
sábado, octubre 06, 2012
Claudio Katz analiza la coyuntura previa a la elección presidencial venezolana

El triunfo es prácticamente seguro, el problema es por cuánto y cómo?

Venezuela y su influencia en el actual contexto internacional

Las elecciones en Venezuela determinan el futuro de Latinoamérica
Níkolas Stolpkin
Rebelión
El termino del siglo XX y el inicio siglo XXI han puesto a Venezuela en un lugar privilegiado en la escena política y los horizontes latinoamericanos que vienen a romper con el tradicional acomodo a los intereses de EEUU.
El presidente Hugo Chávez representa, en cierto modo, el cambio de dirección que hoy Latinoamérica está protagonizando, dando continuidad y profundidad a un modo de ejercer política iniciado en Chile por Salvador Allende a inicios de la década del 70 en lo que se refiere a la construcción del socialismo desde dentro de una formación socioeconómica capitalista y que bien sabemos cómo acabó todo.
La amenaza a dicha forma de ejercer política estará latente y no se habrá de disipar mientras sigan habiendo fuertes intereses contrarios a los intereses populares, principales beneficiados del actual modo de hacer política hoy en Venezuela.
Es habitual que los representantes de grandes intereses habrán de ver siempre una amenaza allí donde sus intereses particulares se puedan ver perjudicados para desenvolverse.
Hoy Venezuela está en el foco de atención de los Grandes Medios ya que, al ser estos representantes ideológicos de los grandes intereses económicos, saben muy bien lo que significa la continuidad en el poder de Hugo Chávez.
Para nadie es ajeno de que en las últimas décadas Latinoamérica ha sido protagonista de serios cambios en relación al comportamiento sumiso que ha venido arrastrando históricamente muchos países en el continente. Y Venezuela, con el presidente Hugo Chávez, han tenido mucho que ver con el actual cambio, transformándolo en el motor de dichos cambios.
Por lo anterior, es que las elecciones en Venezuela tienen un alto grado de relevancia para el continente y su futuro. Al ser Venezuela y su presidente, Hugo Chávez, el motor de los presentes cambios, se hace fundamental poner mucha atención a lo que allí suceda.
Un triunfo de Hugo Chávez habrá de significar el avance de un modo de hacer política que es ejemplo para los pueblos de Latinoamérica y el mundo y, a su vez, un avance en el desprendimiento de la influencia de EEUU dentro de la región.
Un triunfo de Henrique Capriles solo podría significar un retroceso para el continente Latinoamericano y un afianzamiento de los intereses de EEUU en la región; significa un retroceso en cuanto al poder alcanzado por las clases populares de Venezuela, que se verían obligados a retomar el viejo camino de la apatía.
Hay que estar muy atentos a las elecciones presidenciales en Venezuela a realizarse el próximo 07 de Octubre.
La presencia de observadores internacionales, como en ocasiones anteriores, habrán de dar transparencia y validar internacionalmente un proceso que perfectamente algunos sectores, tanto nacional como internacionalmente, quieran hacer daño si los resultados le fueran adversos.
Ya hemos conocido muy bien cómo el “cambio” de jefes de Estado, en el Magreb y Medio Oriente, ha sido respaldado por la llamada “comunidad internacional”. ¿Algunos grupos que se puedan ver perjudicados en los resultados de las próximas elecciones en Venezuela, querrá importar el modelo de “cambio” que muy bien nos han habituado los Grandes Medios a observar en el Magreb y el Medio Oriente? ¿Las próximas elecciones podrían ser un espacio propicio para que los opositores quieran desestabilizar al país por medio de la violencia “planificada” y secundada por fuerzas externas?
Mucha atención a las elecciones en Venezuela. La reforzada presencia militar de EEUU en la región, y próxima a Venezuela, no es ningún adorno. No podemos cerrarnos a ninguna posibilidad.
Rebelión
El termino del siglo XX y el inicio siglo XXI han puesto a Venezuela en un lugar privilegiado en la escena política y los horizontes latinoamericanos que vienen a romper con el tradicional acomodo a los intereses de EEUU.
El presidente Hugo Chávez representa, en cierto modo, el cambio de dirección que hoy Latinoamérica está protagonizando, dando continuidad y profundidad a un modo de ejercer política iniciado en Chile por Salvador Allende a inicios de la década del 70 en lo que se refiere a la construcción del socialismo desde dentro de una formación socioeconómica capitalista y que bien sabemos cómo acabó todo.
La amenaza a dicha forma de ejercer política estará latente y no se habrá de disipar mientras sigan habiendo fuertes intereses contrarios a los intereses populares, principales beneficiados del actual modo de hacer política hoy en Venezuela.
Es habitual que los representantes de grandes intereses habrán de ver siempre una amenaza allí donde sus intereses particulares se puedan ver perjudicados para desenvolverse.
Hoy Venezuela está en el foco de atención de los Grandes Medios ya que, al ser estos representantes ideológicos de los grandes intereses económicos, saben muy bien lo que significa la continuidad en el poder de Hugo Chávez.
Para nadie es ajeno de que en las últimas décadas Latinoamérica ha sido protagonista de serios cambios en relación al comportamiento sumiso que ha venido arrastrando históricamente muchos países en el continente. Y Venezuela, con el presidente Hugo Chávez, han tenido mucho que ver con el actual cambio, transformándolo en el motor de dichos cambios.
Por lo anterior, es que las elecciones en Venezuela tienen un alto grado de relevancia para el continente y su futuro. Al ser Venezuela y su presidente, Hugo Chávez, el motor de los presentes cambios, se hace fundamental poner mucha atención a lo que allí suceda.
Un triunfo de Hugo Chávez habrá de significar el avance de un modo de hacer política que es ejemplo para los pueblos de Latinoamérica y el mundo y, a su vez, un avance en el desprendimiento de la influencia de EEUU dentro de la región.
Un triunfo de Henrique Capriles solo podría significar un retroceso para el continente Latinoamericano y un afianzamiento de los intereses de EEUU en la región; significa un retroceso en cuanto al poder alcanzado por las clases populares de Venezuela, que se verían obligados a retomar el viejo camino de la apatía.
Hay que estar muy atentos a las elecciones presidenciales en Venezuela a realizarse el próximo 07 de Octubre.
La presencia de observadores internacionales, como en ocasiones anteriores, habrán de dar transparencia y validar internacionalmente un proceso que perfectamente algunos sectores, tanto nacional como internacionalmente, quieran hacer daño si los resultados le fueran adversos.
Ya hemos conocido muy bien cómo el “cambio” de jefes de Estado, en el Magreb y Medio Oriente, ha sido respaldado por la llamada “comunidad internacional”. ¿Algunos grupos que se puedan ver perjudicados en los resultados de las próximas elecciones en Venezuela, querrá importar el modelo de “cambio” que muy bien nos han habituado los Grandes Medios a observar en el Magreb y el Medio Oriente? ¿Las próximas elecciones podrían ser un espacio propicio para que los opositores quieran desestabilizar al país por medio de la violencia “planificada” y secundada por fuerzas externas?
Mucha atención a las elecciones en Venezuela. La reforzada presencia militar de EEUU en la región, y próxima a Venezuela, no es ningún adorno. No podemos cerrarnos a ninguna posibilidad.
Creando zombies
Sique
La oligarquía, dueña de los medios y empeñada
en borrar nuestra historia y toda identificación patriótica, opera en todas las
administraciones sin importar de qué signo político sea. En todos los frentes
uno percibe el fin mediático que continúa enajenando a la población de todo aquello
que pudiera emanciparla.
Para muestra un botón. Este fin de semana
subí al Turibús que muestra la Ciudad de México. No voy a hablar de la cuestión
formal que en cuanto a eficacia deja mucho que desear, sino al fondo de la
cuestión. A la anodina y escasa descripción grabada de los monumentos y calles
de la ciudad se suman cuestiones realmente graves en aspectos informativos y
formativos que inciden en la ideología.
Al pasar por el Monumento a la Revolución, la
alocución grabada describe la lucha revolucionaria como un período de
“conflictos internos debido a la insatisfacción con el gobierno de Díaz”, es
decir, los ideales de libertad y justicia social y los líderes revolucionarios son
completamente desconocidos. No existe una sola mención a Emiliano Zapata o a Francisco
Villa, ni la relevancia histórica de este período para nuestro país; se le
reduce a “conflictos internos”. Tampoco se habla de quien fue Benito Juárez al
pasar por el Hemiciclo, ni un mínimo sobre Hidalgo, Morelos o Allende al pasar
por la columna de la Independencia, sólo se les nombra en tanto estatuas de
piedra que aparecen en la base. En oposición, se habla bastante sobre las obras
de Porfirio Díaz, no se diga sobre la Condesa, dueña de los terrenos de la zona que
lleva su nombre, a quien se le dedican varios minutos, y acerca de las órdenes
eclesiásticas de cada iglesia.
Es flagrante que la ideología que penetra a
quienes suben al Turibús para conocer la Ciudad de México, es apátrida, pondera
el poder económico, la jerarquía eclesiástica y la dictadura que beneficia a
las oligarquías y a los extranjeros.
En México esta ideología neoliberal e inmoral
está presente de manera constante en la radio, la televisión, los espectáculos,
los libros, las revistas, etcétera. De esta manera podemos comprender que a
pesar de la lucha de muchos por un país más humano, más ético, más justo, más
equitativo y más libre, no existe una masa crítica ni un pueblo unido que pueda
vencer a la oligarquía y al imperio.
Irónicamente, justo a quienes no se dejan influenciar
psicológicamente por esta forma infame de arrasar con el país y con su población
empobreciéndola cada vez más en todos sentidos
les llaman “pejezombies”. El mundo al revés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)