miércoles, marzo 10, 2010

Calderón, en la silla por pacto PRI-PAN

RAYUELA
¿Quién sentó a Calderón en Los Pinos? ¿Los votos? ¿El acuerdo PRI-PAN? ¿Las cúpulas empresariales? ¿El duopolio de la tv? ¿O todos ellos, salvo los votos?

Un acuerdo PRI-PAN llevó a la silla a Calderón: Santiago


Un acuerdo entre el PRI y el PAN permitió que Felipe Calderón ocupara la silla presidencial en 2006, afirmó ayer el diputado priísta César Augusto Santiago Ramírez, en medio del debate sobre el convenio que ambos partidos suscribieron para evitar las alianzas electorales en el estado de México de panistas con el PRD.

Último orador en el intercambio verbal, Santiago Ramírez llamó a revalorar el sentido de los acuerdos entre partidos y resaltó:

"Aquí hay una alianza momentánea que después lamentarán PRD y PAN. Es una predicción, no una reflexión. Pero el peor error es insistir, a propósito de un incidente, en prejuiciar los acuerdos. Los acuerdos, señoras y señores, están en la esencia de la construcción de la democracia. Gracias a uno de esos acuerdos está Felipe Calderón en una silla, lo que yo personalmente no acepto".

Desde su curul, el panista Agustín Torres Ibarrola, quien forma parte del denominado Grupo Michoacán, lo interpeló: "Si el Presidente está sentado ahí (en la silla) por voluntad de los mexicanos, quisiera saber a qué acuerdo se refiere".

El priísta reviró: “Voy a usar un ejemplo de sus clásicos, del secretario de Hacienda: ‘le responderé por escrito dentro de mes y medio”’.

El jueves pasado, en Guadalajara, durante el aniversario 81 del PRI, Beatriz Paredes hizo referencia al acuerdo con el PAN en 2006, al afirmar que se garantizó la estabilidad del país al reconocer a un Presidente "repudiado. Quién iba a decir que apenas tres años después, el partido del Presidente que fue repudiado y calificado de espurio por otra fuerza política, celebraría alianzas con aquellos que han sido los detractores principales de su abanderado", afirmó.

Ayer, el priísta César Augusto Santiago consideró que los acuerdos no deben ser motivo de prejuicios. "Es una práctica con la que aireamos nuestras ideas, cuando menos", sostuvo.

Columna Asimetrías. Empezar de Nuevo

Por Fausto Fernández Ponte



10 marzo 2010
“El papel que juegan (los políticos) obligan a pensar a uno que si ésto es todo lo que tienen que ofrecernos … pues tenemos que empezar de nuevo”.

Carlos Monsiváis.

I

El celebrado escritor Monsiváis propone que para “empezar de nuevo” habría que refundar a la clase política. Ese sería, añade, un buen homenaje al bicentenario del “grito” de Hidalgo para iniciar la guerra por la independencia de la Nueva España, hoy México.

La apreciación de don Carlos es atinente. Refundar la clase política –es decir, el poder político del Estado-- sugiere mucho más. Sugiere, pensaríase, refundar al Estado mexicano mismo. Equivaldría ello a reconstruirlo, aunque lo ideal sería construir uno nuevo.

Pero la historia consigna pedagógicamente que no es posible construir de nuevo, sino reconstruir, pues así lo establecen los imperativos del “continuum” histórico mexicano. El primer Estado, el del Imperio iturbidista, fue calca pomposa de lo que se tenía a la mano.

De ese efímero Estado se transitó al de la Primera República, perfilada preceptivamente y con un talante prescriptivo por una Constitución que recogía, por cualesquier razones, las premisas y silogismos de la constitución de la federación de Estados Unidos de América.

El salto de la Primera a la Segunda República, la juarista, se inspiró un poco más en las insoslayables realidades políticas mexicanas. Por la supervivencia misma de la endeble nación había que poner coto al avieso y voraz poder del Estado Vaticano en México.

II

De ese hito luminoso se transitó, en 1874, al oscurantismo de la hora de Porfirio Díaz, quien hasta 1911 abrió, sin proponérselo, las compuertas de los torrentes que culminarían en la Tercera República con la Constitución de 1917, revolucionaria a medias.

Pero no más. La Tercera República, desgastada al degradante extremo de ser hoy irreconocible e incluso irreconocida en la letra y el espíritu, está en los estertores. Yace moribunda, corroída por la descomposición y desintegración de su propio poder político.

¿Adviértense acaso en el horizonte el espejismo alucinante de una nueva República, la Cuarta? ¿Regístranse tal vez barruntos del anhelado advenimiento de un nuevo orden, fundado y construido o, por mejor decirlo, refundado y reconstruido?

Hay indicios que nos barruntan algo inmaterial –y, por ello, inasible--, etéreo quizá, inserto en la fuerza de la gravedad del anhelo social caro o, posiblemente, la ensoñación colectiva que nos arranque de las zarpas afiladas de la pesadilla neoliberal.

Vemos los mexicanos que la Tercera República --el Estado de simulación revolucionaria y podrido hasta el tuétano por el agente cancerígeno de la corrupción-- se desmorona con espectacular dramatismo. Se cae a pedazos a ojos vistas.

III

Sin embargo, esa descomposición de varios de los elementos constitutivos del Estado --entre ellos el poder político, el territorio y la soberanía-- ha adquirido ya visajes de desintegración. Pero el poder político, absorto en su narcicismo, no se ha dado cuenta.

La fundación/construcción –o más apropiadamente, la refundación/reconstrucción— del Estado mexicano de la Cuarta República (¿2010 o 2011 o 2012?) ya empezó impulsada y guiada no por un determinismo histórico improbable, sino por vectores aun más poderosos.

¿Y cuáles son esos vectores? Uno, desconocer la historia, ignorar sus moralejas y, dicho sin tapujos, arrogancia y franca y llana estupidez del conservadurismo panista y priísta y el palerismo perredista de vena contractual y los demás que lamen migajas del festín.

Y así como el adalid del panismo faccioso y jefe campeador espurio del Estado, Felipe Calderón, se describe a sí mismo como salvador de la humanidad por “vencer” al A/H1N1, el priísmo se prtoclama ya presto a “salvar” en 2012 a México. Salvar al pueblo.

Ese es el otro vector: en 2012, el PRI –progenitor vero de la debacle y la desintegración del poder político del Estado-- dispensará con el dedo el proverbial atole para distender la furia societal. Será en vano: el Estado de la Tercera República ya está cavando su tumba.

ffponte@gmail.com

Diputados increpan al extitular del IMSS en San Lázaro




http://www.youtube.com/watch?v=dGoZ3zUmvOk

Plaza Pública. La revelación de secretos





Enrique Peña Nieto podría ser acusado de revelación de secretos, pues él mismo dio a conocer el Pacto de Bucareli, suscrito en su nombre por Luis Enrique Miranda, su secretario de Gobierno, el 30 de octubre.

Con el funcionario mexiquense signaron el documento el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont —quien puso su oficina al servicio de dos partidos políticos para la suscripción de un acuerdo electoral, materia fuera del alcance del funcionario—, Beatriz Paredes y César Nava, presidentes del PRI y del PAN, respectivamente (antaño no habría necesidad de usar este adverbio pero ahora se precisa su uso para evitar con fusiones).

El pacto se mantuvo en secreto durante meses hasta que el gobernador mexiquense, a quien se augura como inexorable meta la Presidencia de la República, reveló su existencia. El líder panista negó su existencia y luego, quizá como acto de contrición y propósito de nunca más actuar en tal sentido, entregó copias de su copia a los medios de información. Al hacerlo podría incoarse a Nava un procedimiento de la misma naturaleza, por hacer públicos acuerdos que eran incumbencia de muy pocos.

Se dirá, como es cierto, que no puede en ningún caso enderezarse reproche penal ninguno a Peña o a Nava porque sus conductas no caen dentro de la definición penal de revelación de secretos. Pero tampoco encuadra en ese tipo la de Purificación Carpinteyro, y sin embargo se ha librado orden de aprehensión en su contra. No ha sido detenida porque logró de un juez de amparo la suspensión provisional contra su captura, pero podría quedar sujeta a proceso. Se le acusa de haber revelado secretos, conducta que habría con sistido en difundir conversaciones del entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, grabadas ilegalmente y en las que el ahora presidente de la Bolsa Me xicana de Valores manifestaba de modo vulgar y aun soez sus diferencias con Héctor Osuna, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Además, en esos telefonemas Téllez se refería a la crítica situación de Correos de México y a pormenores administrativos del aeropuerto de la ciudad de México.

La abogada Carpinteyro fue subsecretaria de Comunicaciones un semestre, de septiembre de 2008 a febrero siguiente, cuando se marchó en conflicto con Téllez, quien había estado en desacuerdo con su nombramiento, hecho en Los Pinos.

La ex funcionaria informó al público que ella había conocido las grabaciones referidas, pues un disco con ese contenido le había sido entregado por Osuna. Ella, a su vez, había buscado ponerlo en manos del Presidente quien, sin embargo, había cortado su comunicación con ella. Lo más que consiguió fue la indicación de entregar ese material no a la PGR como correspondía, sino a la Secretaría de Gobernación, que admitió oficialmente, mediante un comunicado de prensa, haberlo recibido.

Antes de ser relevado, Téllez ordenó a su dirección jurídica que presentara una denuncia no contra quien resultara responsable de la grabación y difusión de sus abruptos diálogos, sino directamente contra su ex colaboradora. Se inició entonces una averiguación previa que finalmente ha concluido, después de ires y venires procesales, en la orden de aprehensión mencionada.

Se entiende que la PGR, usada a menudo para fines políticos, pueda consignar un caso sin sustento pero se entiende menos que un juez federal, a quien se supone poseedor de sólidas formación jurídica y textura ética, ordene de tener a una persona sin base en la ley ni en el examen de los hechos. El delito de revelación de secretos consiste en participar a otro de “algún secreto o comunicación reservada que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o puesto”. El artículo 211 bis del Código penal federal agrega que “a quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de otro información o imágenes obtenidas de una intervención de una comunicación privada se le aplicarán sanciones de seis a doce años de prisión y de trescientos a cuatrocientos días multa”.

La ex subsecretaria dijo haber recibido la constancia material del presunto delito del presidente de la Cofetel. Éste negó haberla entregado. Es una palabra contra otra. El ministerio público y el juez tomaron por buena la de Osuna, y ni siquiera lo ubicaron en la averiguación previa del caso. La presunta reveladora de secretos, además de haber seguido cauces formales para hacer conocer el material que se le había entregado, no ignoraba que las referencias de Téllez a su desempeño al frente del servicio postal mexicano la afectaban adversamente. ¿Quién tendrá interés en comunicar secretos donde queda mal parado? Carente de base legal, la acusación contra Carpinteyro sólo puede ser entendida como producto de una inquina política. Al dejar su cargo en la SCT, la abogada se dejó entrevistar por muchos medios y habló de la política de telecomunicaciones, o su ausencia. Y a ese tema ha cosagrado sus colaboraciones en “Reforma” y otras en otros medios. En julio tuvo la osadía de dirigir una “Carta al presidente Calderón” en que traza una hipótesis, por demás muy difundida, de que el PRI retornará a Los Pinos en 2012.— México, D.F.

karina_md2003@yahoo.com.mx ————— *) Periodista y analista político.

EDITORIAL. Del concepto del honor.

Año 8, número 3284
Miércoles 10, marzo del año 2010

El honor es un concepto ideológico que deviene de los tiempos de la Antigua Grecia y que justificó en mucho las relaciones sociales entre los hombres de muchas civilizaciones.

El caso es que por faltar a su palabra, los implicados en el escándalo político que puso en duda la legalidad de las elecciones, y por tanto el sentido de ir a votar.

Escándalo que tratan de apaciguar pretendiendo que todo se olvide con un borrón y cuenta nueva. Peña Nieto dijo que ya no volvería hablar del asunto.

En Japón por algo así los implicados posiblemente se hubieran hecho el harakiri; y en China les hubieran metido un tiro en la nuca. Aquí ni siquiera renuncian a sus respectivos cargos.

Pero ciertamente el PRI, el PAN, el Edo. de Mex. y Gobernación, están dirigidos por personas a quienes no les funciona normalmente el cerebro. No se puede pensar otra cosa cuando se pueden sentar a firmar un documento a todas luces ilegal. Ni los capos lo hubieran hecho ¡Vaya!

Independientemente de que los capos, a diferencia de nuestros políticos, tienen y cumplen su palabra. Saben, y bien que saben, lo significa el honor.

A diferencia de don Fernando Gómez Mont, el hoy devaluado secretario de Gobernación que, también habiendo firmado el documento de marras, fue nombrado ¡¡testigo de honor!!

Que el Gobierno intervenga directamente influyendo en las elecciones, aunque sea como testigo de dudoso honor, es un delito electoral (además confeso) y debiera ejercerse acción penal contra quienes lo cometieron, entendiendo que lo mismo peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata.

Pero ciertamente que no les va a pasar nada y no van ni siquiera a renunciar…

No lo hizo Molinar Horcasitas aún siendo señalado por la SCJN como responsable de la tragedia de la guardería en Hermosillo; menos lo van a hacer estos impunes sujetos que debiendo ser lo primeros en aplicar la Ley, la violan.

Cambiar de titular de Gobernación, ya en plenas elecciones, no sería buena idea ni para el PAN, ni para las elecciones (aunque no muy se sabe para qué servirá)

Cambiar a Nava, tampoco sería conveniente para su Partido. Sería tanto como admitir el grave error. Y eso no lo van a hacer…

Si cambian Beatriz, no sería lo mismo, la señora ya no tiene nada que hacer en la política. La propia estructura solucionaría el problema y hasta podría salir ganando. La imagen de la Señora los devalúa.

En cuanto a Peña Nieto, aunque diga que ya no va a hablar del tema que pretende minimizar, bien pudiera ser un peso tan grande que no le permita llegar hasta el 2012.

Pero dejarlos a todos ellos en sus mismos cargos después del estercolero que acaban de escenificar con lo de las alianzas infumables, es paradójicamente inconveniente e inaceptable.

Que no se dude que el abstencionismo vaya a ser de nueva cuenta el vencedor absoluto en estas elecciones, que tienen tanto de democráticas como las de Irak. Donde los sufragios trajeron muertos y los resultados tuvieron que ser transportados con fuerte custodia.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Manipulación mediática

Si no fuera algo tan serio, sería para reírse...

Titular: "Lula pide respeto a Cuba ante detención de disidentes"
Realidad: "El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió el martes respeto a las determinaciones de la justicia cubana en la detención de disidentes"
Por supuesto, una búsqueda en google nos arroja el resultado esperado:
Resultados 1 - 10 de aproximadamente 407 páginas en español de "Lula pide respeto a Cuba ante detención de disidentes".
Lula pide respeto a Cuba ante detención de disidentes, The Associated Press, EUA

09 de marzo de 2010

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva pidió el martes respeto a las determinaciones de la justicia cubana en la detención de disidentes que se declararon en huelga de hambre, uno de los cuales murió.

"Tenemos que respetar la determinación de la justicia y el gobierno cubano, de detener a las personas en función de la legislación de Cuba, como quiero que respeten a Brasil", manifestó Lula en una entrevista con AP.

Su declaración se produjo en momentos que el disidente Guillermo Fariñas se mantiene en huelga de hambre desde el 24 de febrero en la ciudad de Santa Clara.

A finales de febrero, el también disidente Orlando Zapata murió por complicaciones de salud provocadas por una huelga de hambre en momentos que Lula visitaba Cuba para encontrarse con el presidente Raúl Castro.

Lula cuestionó el método utilizado por los opositores políticos cubanos de dejar de alimentarse para presionar por su libertad.

"Yo pienso que la huelga de hambre no puede ser utilizada como un pretexto de derechos humanos para liberar las personas. Imagine si todos los bandidos que están presos en Sao Paulo entraran en huelga de hambre y pidieran libertad", expresó el líder brasileño.

Recordó que él mismo, en su tiempo de líder sindical opuesto a la dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985, realizó huelgas de hambre y calificó la práctica como "una insanidad".

"Me gustaría que no ocurriera (detención de presos políticos) pero no puedo cuestionar las razones por la cuales Cuba los detuvo, como tampoco quiero que Cuba cuestione las razones por las cuales hay personas presas en Brasil", agregó.

Ahmadinejad denuncia que el 11 de septiembre fue "una gran fabricación"

Por: Alfredo Jalife-Rahme

El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad juega al ajedrez geopolítico como pocos y cuando menos se esperan sus rivales saca un conejo bajo la manga.
El mismo The New York Times reconoce que la oposición iraní, que parecía mas vigorosa en teoría y cuyas legítimas demandas fueron abultadas perversamente por los multimedia israelí-anglosajones, se ha desvanecido.
Dos días después del gravísimo error de cálculo geopolítico –en alcances y coyuntura– del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso estadunidense, que votó con la torpeza de un elefante una enmienda contra el “genocidio armenio de 1915”, perpetrado durante la descomposición del imperio otomano, Ahmadinejad se aprovecha estupendamente del conflicto emocional entre EU y Turquía –único miembro islámico de la OTAN y su segunda fuerza más poderosa en términos de soldados– para lanzar el equivalente retórico a una bomba nuclear: el 11 de septiembre constituyó “una gran fabricación” que fue usada por EU para justificar su guerra contra el terrorismo global y como preludio para invadir Afganistán (IRNA, 6 de marzo de 2010).
Nada novedoso que antes no haya sido sospechado y sopesado: desde varios exfuncionarios de EU –quienes fustigaron la “demolición controlada” tanto de las dos Torres Gemelas como de la torre anexa, la 7, (demolida horas mas tarde)–, pasando por el libro clásico La Gran Impostura del autor galo Thierry Meyssan (fundador de Réseau Voltaire), hasta la hipótesis de Bajo la Lupa sobre un montaje hollywoodense.
Más acercan la punta afilada de la espada de Damocles de las sanciones a la cabeza de la teocracia chiíta y más consolida Ahmadinejad su “periferia inmediata”. Acaba de estar en Siria para sellar el frente común con la guerrilla libanesa chiíta Hezbolá y los guerrilleros palestinos sunnitas de Hamas frente a las amenazas de la enésima guerra regional de Israel desde su creación hace 62 años que vive paranoicamente en guerra permanente contra sus vecinos cercanos y lejanos.
En vísperas de su periplo a Afganistán, el presidente iraní replantea en forma temeraria los atentados terroristas del 11 de septiembre en otra perspectiva diametralmente opuesta a la versión oficial de EU propalada intensivamente por los multimedia israelí-anglosajones y repetida sin el menor juicio crítico, para no decir anencefálicamente, por sus caricaturas tropicales.
Aunque en fechas recientes Turquía se había acercado a Irán y a Siria en forma espectacular, al tiempo que se aleja(ba) de Israel como consecuencia del infanticidio de los palestinos en Gaza (ver Radar Geopolítico, en Contralínea, 1º de novembre de 2009), el pleito inesperado entre Washington y Ankara le cayó como maná divino a Ahmadinejad quien describió el 11 de septiembre como “un acto y escenario complicado”.
Bueno, pues este “escenario” fue muy costoso, pues cobró la vida de 3 mil estadunidenses y de varios inmigrantes del estado de Puebla (México), lo cual sirvió de coartada para que el régimen torturador bushiano invadiera Afganistán e Irak, además de colocar al planeta entero en la pesadilla del terror islámico.
Hace dos meses, Ahmadinejad todavía no se atrevía a cruzar el Rubicón retórico cuando fustigó que los ataques del 11 de septiembre habían sido “sospechosos” y Occidente deseaba dominar Medio Oriente. Tampoco hace dos meses había ocurrido el distanciamiento turco-estadunidense que permite a Ahmadinejad mayor margen de maniobra y le abre un espacio de oxigenación en el Transcáucaso y el mar Negro.
Debka (8 de marzo de 2010), presunto portal de los intensamente vilipendiados servicios de espionaje del Mossad (por enésima vez puestos en la picota por su “hazaña” extraterritorial de haber asesinado en Dubai al comandante de Hamas, Mahmud al-Mabhuh, mediante el uso de pasaportes diplomáticos británicos), considera que la escalada retórica de Ahmadinejad sobre el 11 de septiembre está diseñada para “socavar la legitimidad de la presencia militar de EU en Afganistán ante la opinión pública”. Pero, ¿qué opinión pública –ya no se diga la afgana que ha padecido toda clase de invasiones desde el túnel de los tiempos–, está dispuesta a avalar la invasión foránea de la OTAN que encabeza EU?
¿Y a poco la opinión pública afgana, ya no se diga la medio oriental o la asiática en general, se tragó el cuento texano del 11 de septiembre?
¿Considera Debka tan persuasivamente sugestionable, para no decir oligofrénica, a la opinión pública mundial?
Ahmadinejad golpea donde más duele y le quita a EU toda legitimidad, si hubiera, a su presencia militar masiva en Afganistán.
A juicio de Debka, Ahmadinejad “tenía dos objetivos” cuando “su visita a Kabul (la capital afgana) tenía como propósito coincidir con la visita del vicepresidente Joe Biden a Israel”.
Según el portal israelí, Ahmadinejad fue obligado a posponer 48 horas su viaje debido a la llegada “inesperada” del secretario del Pentágono, Bob Gates.
La “misión primordial (sic) de Biden (en sincronía con el esfuerzo del enviado estadunidense George Mitchell para revivir las charlas de paz israelí-palestinas) es asegurar que Israel no ejerza su opción militar contra las instalaciones nucleares de Irán de cara al prospecto evanescente de severas sanciones internacionales”.
A propósito, el polémico primer ministro israelí Bibi Netanyahu alardea que “en la década de los 90 (sic) su padre predijo (¡extra-súper-sic!) los atentados del 11/9 a las Torres Gemelas” (Voltaire.net, 8 de marzo de 2010) ¡Que omnisciencia!
El portal galo recuerda que el rotativo israelí Ma’ariv (17 de abril de 2008) reportó que Netanyahu, entonces líder del partido Likud, confesó a los asistentes de la universidad Bar Ilan que “los ataque terroristas del 11 de septiembre habían sido benéficos para Israel”, pues “habían modificado a la opinión pública de EU en su favor” ¡Pues sí!
En paralelo, el rotativo del establishment estadunidense, The Washington Post, en su editorial (8 de marzo de 2010), perdió la ecuanimidad al despotricar contra los “teóricos lunáticos de la conspiración del 11 de septiembre”, con dedicatoria al parlamentario nipón Yukihisa Fujita, acusado de “anti-americanismo”, y de quien pide la defenestración por haber osado opinar que el 11/9 había sido “un gigantesco engaño”.
El rotativo oficialista de EU injuria las “ideas” de Fujita como “extrañas, medio-cocinadas e intelectualmente falsas para merecer una discusión seria (sic)”. ¿Con quien se deben discutir seriamente las dudas sobre la autoría de los atentados del 11/9? ¿Con los multimedia israelí-anglosajones o con los gobiernos de EU e Israel?
Entre las “ideas extrañas” de Fujita está que “fuerzas oscuras con conocimiento previo del complot (sic) apostaron en la bolsa de valores para lucrar” ¡Qué idea más extraña!
Otra “idea extraña” del temerario parlamentario nipón es que “8 de los 19 terroristas se encuentran vivos (¡extra-súper-sic!)”. Su peor “idea extraña”: el colapso de la tercera torre 7 se explica por la “demolición controlada”.
Ni modo, todos los escépticos sobre lo que ocurrió el 11/9, cuya versión oficial no convence ni a los familiares de las víctimas, van a ser vilipendiados como “lunáticos” (no sus verdaderos autores).

http://www.machetearte.com/ http://www.aporrea.org/

Posdata: Estoy cansado de la vida

Por Laura Toribio

“Adiós, gracias por soportarme, ya no causaré problemas, cuiden a mis animales. Los amo. Ya no soy nadie. P.D: olvídenme por favor”, Alejandro, 16 años.

“¿Qué debo hacer? Me quieren tener lejos, prefieren mi ausencia, pues me voy para siempre a la fregada”, Claudia, 17 años.

“Ya estoy cansado de vivir y tengo miedo de seguir viviendo conmigo… JA JA JA”, Arturo, 16 años.

“Pasan los días lentamente y me pesa el cuerpo, me duele vivir ¿no se qué hacer?”, Lucy, 15 años.

Son mensajes que escribieron para decir adiós en un momento desesperado. Son jóvenes que simplemente dejaron de ver al futuro. Sus familiares hallaron las notas en sus cuartos, después de que se mataron.

En un tramo de la carretera hacia Toluca, cuando su papá lo amenazó con recluirlo en una escuela militar, Arturo se pegó un tiro entre la mandíbula y el cuello. Lucy se aventó de un cuarto piso, siete años después de la muerte de su madre. A Claudia la encontraron colgada: estaba ebria y drogada. Alejandro también se ahorcó porque no resistió reprobar el examen para ingresar a la preparatoria.

Hoy se suicidan, en promedio, 128% más jóvenes mexicanos que hace 20 años. Mil 924 personas de entre 15 y 29 años se quitaron la vida en 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mil 81 más que en 1990, cuando se registraron 843 suicidios.

Ésta es la tercera causa de muerte violenta de jóvenes, después de los accidentes y los homicidios. Y representa 41% del total de los suicidios registrados en el país.

Por cada joven que logra matarse, 20 más lo intentan. Tan sólo en 2008, 349 mil 987 jóvenes de 12 a 29 años trataron de quitarse la vida. Dos mujeres por cada hombre. Son más que todos los estudiantes inscritos de la UNAM reunidos una tarde en Ciudad Universitaria.

Tabasco, Guanajuato, Coahuila, Distrito Federal y Chihuahua son las entidades donde más se suicidan los jóvenes, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

La conducta impulsiva de jóvenes y el consumo de drogas eleva el riesgo de suicidio. Lo aceleran problemas familiares, ser pobre y la deserción escolar.

“Las ideas sobre quitarse la vida están iniciando a los diez años. A los 12 empiezan con el plan, y el pico de riesgo de hacer un intento es a los 15 años”, explica Corina Benjet, investigadora del Instituto Nacional de Psiquatría Ramón de la Fuente.

En dos años, Frida lo ha intentado siete veces; la primera, en diciembre de 2008, tenía 15 años: el novio la dejó por la mejor amiga. Le diagnosticaron depresión mayor con episodios sicóticos. Los fármacos que le recetaron la mantienen prácticamente dormida. No puede ni ir a la escuela. Tiene 17 años.

“No tengo metas, no veo al futuro… me siento muy triste, muy deprimida, yo ya no quiero vivir. Quiero dejar de escuchar esas voces”, apenas articula.

Como Frida, 85% de quienes intentan suicidarse padecen un trastorno mental, reporta la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquátrica.

Otros factores de riesgo para que los jóvenes tomen la decisión límite es la pérdida de un ser amado o ser víctimas de abuso sicológico o sexual.

“No recuerdo cuándo fue la primera ni la última vez que me violó, ni cuántas veces. Todo empezó cuando mi papá me abandonó y mi mamá se juntó con ese señor que empezó a violarme. Yo tenía seis. Él paró cuando cumplí 12. Pero a los 17 ya no pude más, me sentía sucia... Me tomé 80 pastillas para dormir con cloro y alcohol”, cuenta Fabiola, que cinco veces ha intentado arrancarse la vida con el mismo método. Tiene 23.

Estos factores potencian la soledad, el malestar y la desesperanza por la que atraviesan los jóvenes, lo que los lleva a no querer vivir, advierten los expertos.

“Ya llegué a mi destino”, anotó Perla antes de matarse con raticida. Tenía 15 años.

Viven en una profunda depresión y soledad, ante la indiferencia de una sociedad que los ve pero no los mira, y cuando los mira se sienten agredidos. ‘¿Y para qué?’, se preguntan. Para qué estudiar, para qué cumplir con ciertas normas, si la brutalidad de este país no puede generar empleo digno con seguridad social para ellos. Con honestidad, ¿somos capaces de responder el para qué a nuestros jóvenes hoy?”, cuestiona Mario Luis Fuentes, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS).

Seis de cada diez jóvenes que trabajan reciben de uno a tres salarios mínimos como remuneración, y una gran parte se encuentra en el sector informal, reconoce el Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012.

“Es mucho el malestar en los jóvenes, mucho el dolor de sentirse lastimados, incomprendidos y sin oportunidades”, dice la doctora Emilia Lucio Gómez, investigadora de la UNAM.

Los jóvenes dejan la escuela, en promedio, a los 16 años: 42 de cada 100 lo hacen porque tienen que trabajar, según el Imjuve.

“Quiero silencio, silencio total, quiero que todos se mueran, ésa es la verdad. Morir con todos”, escribió Raúl, de 15 años, una semana antes de ser encontrado muerto por una sobredosis de cocaína, alcohol y mariguana, en el sitio donde se reunía con un grupo de punketos.

Lilia lo consiguió al quinto intento. Un potente cóctel de fármacos le provocó un paro cardiaco. Nadie hizo suficiente caso de cuatro avisos previos. Cuatro oportunidades de salvarla.

“Tenemos un problema, porque algunos intentos de suicidio se reportan como intoxicaciones o accidentes. Y pasa muy frecuentemente que los servicios de emergencia o los médicos que tienen contacto con el paciente que intentó suicidarse no lo canalizan al siquiatra para valorar si es pertinente el internamiento. Lo mandan a casa tranquilamente. Lo grave es que es muy frecuente que después de un intento suicida, antes del primer mes, se presente el segundo”, advierte José Luis Vázquez Ramírez, siquiatra del IMSS especializado en niños y jóvenes.