lunes, enero 28, 2008

Conferencia de AMLO 28 de enero del 2008

Sobre la crisis que se avecina



http://video.google.es/videoplay?docid=-938599586930621153
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, LOS SINDICATOS QUE AGLUTINAN LA UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES (UNT) Y LAS CENTRALES CAMPESINAS DE JALISCO
CONVOCAN A
CONFERENCIA DE PRENSA
FECHA: MARTES 29
LUGAR: HOTEL FRANCES
HORA: 9:00 A.M.
TEMA: MOVILIZACIONES NACIONALES Y LOCALES EN CONTRA DEL CAPÍTULO AGROPECUARIO DEL TLC
Agradecemos su asistencia
Weak Dollar Fuels China's Buying Spree Of U.S. Firms
Pavel Gladysh reconstructs axles at GSP North America, an auto parts refurbishing firm in Spartanburg, S.C., owned by a Chinese entrepreneur. Nearly 21 percent of South Carolina's labor force works for foreign companies.

Foreign Cash Ignites Political Concerns


SHANGHAI -- From his posh office in a coastal city in eastern China, millionaire Zhou Jiaru oversees more than 100 workers at an auto parts refurbishing factory he purchased in a struggling manufacturing town on the other side of the world.Zhou's new company is in Spartanburg, S.C.The Chinese entrepreneur bought it from Richard Lovely, a 56-year-old industrial engineer and mechanic who says his business was in dire straits because of competition from abroad.Zhou's 85 percent stake in the company now known as GSP North America is one example of how the weak dollar and weakening U.S. economy have made the United States a bargain for overseas companies shopping for investments.In 2007, acquisitions in the United States by foreign ventures hit $407 billion, up 93 percent from the previous year, according to Thomson Financial. The top countries investing were Canada, Britain and Germany; the Middle East and Asia -- especially China -- are quickly catching up.The biggest deals in recent months have involved Wall Street firms hit by losses from exposure to mortgage-related investment vehicles.Saudi Prince Alwaleed bin Talal is once again coming to Citigroup's rescue. Canada's Toronto-Dominion Bank is buying an $8.5 billion share of Commerce Bancorp. Singapore's state-run Temasek Holdings purchased a stake in Merrill Lynch valued between $4.4 billion and $5 billion. And the sovereign wealth fund that invests the Chinese government's hard currency is injecting $5 billion into Morgan Stanley, while Citic Securities, a private Chinese firm, is investing $1 billion in Bear Stearns.But the investment hasn't stopped there. Smaller companies in remote parts of the United States are also being bought out.'The U.S. dollar is getting weaker and weaker, and many medium to small U.S. companies are in economic crisis. So they need investments from China. It is very good timing,' said Yu Dan, a representative for the state of Pennsylvania in China.Yu, who is one of about 30 people in China who represent American cities and states, said at least six Chinese companies are in the process of closing deals in Pennsylvania. One will make some purchases in the food industry. Another will invest in the wood industry, because as Yu put it, 'Pennsylvania has very good hardwood resources, and the aboriginal people in the north Pennsylvania woods are good workers.'Aboriginal people? The Amish, Yu clarified.As the dollar's value against other currencies fluctuates, the tricky part for foreign investors is buying at the right time. When the dollar is falling, there's a danger in overpaying. The $3 billion stake that China Investment Corp. bought in Blackstone last May, for instance, is now worth closer to $2 billion.Much of the recent overseas investment in the United States has been driven by sovereign wealth funds backed by foreign states. While these funds comprise only about 1.5 percent of the $165 trillion of global traded securities, they are growing quickly.The funds -- at least a dozen of which were created since 2000 -- now control about $2.5 trillion. Morgan Stanley's Stephen Jen estimates that their worth will jump to $12 trillion by 2015.For much of their half-century history, sovereign wealth funds have been seen as ideal investors by many U.S. firms. They have deep pockets and a long-range investment horizon, and they have shown little interest in interfering in the operations of the firms they invest in.'The vast majority of sovereign wealth funds are long-term investors that tend to take very small stakes in companies without seeking to control or influence companies,' said David M. Marchick, head of global regulatory affairs for Carlyle Group, a private-equity firm in the District. 'They are just along for the ride.'But as recently as a few years ago, when credit flowed more freely, some members of Congress expressed alarm about acquisitions of strategically important entities like oil companies and ports by outside funds backed by foreign states.These days, the general weakness in the U.S. economy has touched off a fresh wave of concern.'Foreign investment, in general, strengthens our economy and creates jobs. But as investments by sovereign wealth funds in American companies increase and the specter of control and undue influence by government entities looms, we have to be careful,' said Sen. Charles E. Schumer (D-N.Y.).Sen. James Webb (D-Va.) said in a statement that 'governments are motivated by a broader range of factors than commercial investors.''While foreign governments may invest money in a country to make a profit, they may also do so in order to further their foreign policy ambitions, to acquire national security assets, or to purchase a stake in strategic industries,' Webb said.The fact that little is known about the funds' assets, liabilities or investment strategies only exacerbates worries.'Most of them are not transparent and don't seem to be accountable to anybody, including their own people,' said Edwin M. Truman, a senior fellow at the Peterson Institute for International Economics, who has testified before Congress about the funds. He said that a large group of sovereign wealth funds is engaged in discussions with the International Monetary Fund to develop a set of best practices for such funds.Much of the concern about foreign investment has been centered on China, where the line between private industry and state enterprise is often blurry. A 2005 attempt by the China National Offshore Oil Corp. to buy California-based Unocal fell apart because of political opposition.While the money coming from China is still limited -- $9.6 billion in 2007, up from $66 million the previous year, according to Thomson Financial -- it is reminiscent of the Japanese and German buying sprees of U.S. firms in the 1970s and '80s.One place where the trend is playing out is South Carolina, where nearly 21 percent of the manufacturing labor force works for foreign companies, the biggest proportion in any state except Hawaii.It's also a place with high unemployment -- 6.6 percent statewide and 10 to 15 percent in some counties, according to December 2007 figures. South Carolina has also led the fight against outsourcing of jobs overseas. But in recent years the opposite has occurred: Chinese companies have invested in South Carolina -- albeit on limited terms.Haier, a Chinese appliance maker, has a refrigerator factory in the state. There's also a Chinese-owned chemical factory, printing company and general construction company, among others, that in total employ thousands of South Carolinians, according to John X. Ling, the state's representative in China.The low cost of land, cheaper than in China's major cities, and electricity -- which tends to be about a third or a fourth the cost in China -- are attractions. So is the idea of being closer to American consumers, their primary customers.Zhou, 54, who purchased the auto refurbishing company in Spartanburg, said another factor has to do with politics.'We look at the example of the Japanese company Honda. . . . The U.S. was against the dumping of Japanese cars at low prices, but Honda was not affected because it had operations in the United States,' he said.Zhou is the founder and chairman of Guanshen Auto Parts Manufacturing in Wenzhou, a city about 260 miles southwest of Shanghai that has an almost mythical reputation for capitalist wealth. When U.S. business delegations come to China seeking investments, Wenzhou is a popular stop.Guanshen Auto is a leading supplier of constant-velocity axles, which transfer power from a vehicle's transmission to its wheels. Lovely's company, Powerline, refurbished old CV axles and sold them.Zhou made his initial purchase of a stake in Powerline in 2005, a few months after the Chinese government did away with its currency's long-held peg to the dollar and its value began to rise. As the dollar continued to weaken in 2007, Zhou bought more of the company, renaming it GSP North America after the Chinese initials of the parent company. After having paid a total $1.3 million, Zhou now owns 85 percent of the South Carolina factory.He said that the factory employees were apprehensive about working for a Chinese company. 'People objected. When we went to visit the factory, American workers said, 'We work for Chinese now. We don't have face,' ' Zhou recalled.Lovely, who remains chief operating officer of the company and still owns 15 percent, himself was apprehensive. 'People said, 'You're very gutsy to do that.' . . . It was hard for other people to understand. People think there's no law over there' in China, he said.Dick Adams, 57, whom Zhou hired to be in charge of sales and marketing at GSP North America, said the company is proving to employees, the community and the state of South Carolina that they are 'good Chinese.'When Zhou took over, he initially operated the factory Chinese-style, 24 hours a day -- with a day shift and a graveyard shift. But the workers complained about working in the middle of the night, so now the factory just keeps regular daytime hours.'You have Chinese that come in here and just want to take, take, take and not give anything. They'll come in here just to get an order and run away. GSP hasn't done that. They have come and invested millions of dollars in buildings and people and distribution,' Adams said.Researcher Wu Meng and staff writer Michael Fletcher in Washington contributed to this report.
¿Cuál problema?
Para ampliar imagen AQUI.
Bush se apresta a pedir al Congreso 70 mil millones para invasiones de Irak y Afganistán

La Casa Blanca se dispone a pedir al Congreso estadounidense 70 mil millones de dólares para financiar las invasiones en Irak y Afganistán en "la primera parte" del año fiscal 2009, hasta la llegada de la próxima administración, anunció este lunes el Pentágono.
"Enviaremos el presupuesto para el año fiscal 2009", que comienza en octubre, indicó el portavoz del departamento de Defensa Bryan Whitman, quien precisó que la demanda incluirá "una solicitud para una atribución de urgencia destinada a financiar las actividades vinculadas a la guerra contra el terrorismo", por 70 mil millones de dólares.
Ese monto "sólo será una parte del dinero requerido para financiar la guerra contra el terrorismo en 2009", destacó; "eso no cubrirá el conjunto del año", pero permitirá cubrir los gastos vinculados a la invasión hasta el cambio de gobierno en EEUU, en enero de 2009.
El presidente George W. Bush había pedido al Congreso que desbloqueara un presupuesto de 196 mil 400 millones de dólares para financiar las operaciones bélicas en 2008.
Por el momento, el Congreso aprobó menos de la mitad de esa suma, es decir 70 mil millones para las operaciones de bélicas y 16 mil 800 millones para la compra de vehículos blindados resistentes a las minas.
mc-Afp/ MC
ONU advierte que falta de alimentos agudiza crisis humanitaria en Gaza

Los palestinos en Gaza se encuentran sin comida, agua, luz ni asistencia médica (Foto:Efe)

TeleSUR _ 28/01/08 - 06:49 CCS enviar imprimir
Varias agencias de Naciones Unidas anunciaron este domingo que no están en condiciones de alimentar a 10 mil palestinos y advirtieron que los suministros de combustibles se agotarán en las próximas horas. Esta situación incide negativamente en importantes servicios públicos, en particular los hospitales, por lo que se agudiza la ya tensa situación humanitaria, a causa del bloqueo que Israel mantiene sobre los habitantes de la franja de Gaza.

La crisis humanitaria en Gaza se agudiza, según advirtieron el domingo agencias de la ONU, que anunciaron que no están en capacidad de proveer de alimentos a 10 mil palestinos y que además los suministros de combustibles se agotarán en las próximas horas.
El terrible panorama humanitario se debe al cierre el viernes, de los tres puestos fronterizos por los que todavía era posible pasar alguna ayuda para Gaza, cuya población se encuentra sumida en una gran crisis humanitaria, a causa del bloqueo que Israel mantiene desde la semana pasada.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) dio a conocer que a partir de este lunes no tendrá víveres para ofrecer raciones completas a unos 10 mil palestinos.
Por su parte, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de la Asistencia Humanitaria dijo que el combustible que hace funcionar a medias las plantas de generación eléctrica y bombeo de agua se agotará en las próximas horas.
El viernes, 300 mil litros de carburantes entraron a Gaza, pero las plantas eléctricas han reducido su generación debido a las limitadas reservas, por lo cual los cortes eléctricos ya son de más de ocho horas.
Las familias, además, reciben agua apenas durante una o dos horas diarias.
Esta situación incide negativamente en importantes servicios públicos, en particular los hospitales, por lo que se agudiza la ya tensa situación humanitaria, dijeron los especialistas.
Entretanto, altos funcionarios de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos llamaron a las autoridades israelíes a cesar de inmediato las actuales restricciones y detener lo que consideran "castigos colectivos" a esa población palestina.
La semana pasada Israel cerró los cruces fronterizos que dan acceso a la Franja de Gaza, incrementado de ese modo la difícil situación humanitaria por la que atraviesan los más de un millón 500 mil palestinos que dependen de la ayuda exterior para subsistir.
Entretanto, el Consejo de Seguridad continúa sin pronunciarse por la situación en ese territorio ocupado por Israel, ante la negativa de Estados Unidos de aceptar varios proyectos de resolución para condenar esta nueva agresión israelí contra los palestinos, respaldados por el resto de los 15 miembros.
nn-Pl-Efe-NN

estas ruinas que ves...

Para ampliar imagen AQUI.

Colmex, su peor crisis en casi 70 años

México, D.F., 28 de enero (apro-cimac).- El Colegio de México (Colmex), uno de los más prestigiados centros educativos del país, fundado por el doctor Alfonso Reyes, enfrenta una de sus peores crisis en sus 68 años de vida: el reciente despido injustificado de dos profesores provocó una inusual rebelión dentro de la comunidad académica que, por primera ocasión, cuestiona abiertamente los mecanismos de rendición de cuentas y toma de decisiones del actual presidente de la institución, Javier Garciadiego Dantán.Araceli Damián, secretaria general del sindicato de profesores del Colmex (Siprincolmex) cuenta que con el argumento de llevar a cabo un proceso de “reestructuración” en los programas y centros de estudios, el presidente del Colmex comenzó a remover personal, pasando por alto, dice, los propios estatutos internos de la institución.“En el Colmex se está volviendo una norma que las decisiones se concentren en una sola persona”, acusa.De acuerdo con la información disponible en su página web, el Colmex está presidido por una junta de gobierno, conformada por siete académicos, quienes se encargan de designar al presidente de la institución. Además, cuenta con un Consejo Académico que tiene como función revisar los programas y planes de estudio. Este Consejo sesiona por convocatoria del presidente.Otro órgano de poder --el más importante dentro del Colegio-- es la comisión dictaminadora, conformada por académicos de los siete centros de estudios que componen la institución y un integrante designado por el presidente en turno.Una de las facultades de la comisión dictaminadora es, precisamente, apunta la dirigente sindical, avalar los nombramientos de los profesores investigadores y la de contratar personal, previa evaluación a cargo de las comisiones de los siete centros de estudios: Históricos, Lingüísticos y Literarios, Económicos, Internacionales, Demográficos, Urbanos y Ambientales, Sociológicos, y de Asia y África.Con base en dichos procedimientos, Araceli Damián reitera:“Está claro que la dirección del Colmex no está respetando los estatutos, que las decisiones se están tomando a criterio personal del presidente”.La mejor prueba de ello, dice, es el despido injustificado de dos profesores que tenían 12 y 20 años de antigüedad en el Colmex.Pero no es todo. Según la secretaria general del sindicato de profesores de ese centro de estudios, la estabilidad laboral se ha visto trastocada por el sistema de contrataciones que lleva a cabo Garciadiego Dantán. Explica: “No se están agotando los procedimientos del estatuto del personal académico del Colegio en el caso de recontrataciones de los profesores investigadores o permanencia; hay irregularidades en la estabilidad laboral de los compañeros porque están firmando contratos anuales y eso está afectando la promoción a categorías y niveles superiores”.
Problemas de interpretación
La también investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, afirma que a pesar de la división de criterios que existe en la interpretación de los puntos relacionados con la contratación y promoción del personal docente –artículos 34 y 37 de los estatutos--, el presidente del Colmex se ha arrogado esa facultad para sí. Dice que no obstante que el Colmex cuenta con consejos académicos y comisiones evaluadoras y dictaminadoras, “también en eso Garciadiego ha antepuesto sus opiniones personales”.En la entrevista, Araceli Damián lamenta la situación por la que atraviesa el Colmex.“Por primera vez, la comunidad académica enfrenta una situación inestable por los despidos y por los criterios unipersonales que se están tomando para decidir la promoción de categorías; el presidente asegura que tiene derecho a desconocer los dictámenes de las comisiones evaluadoras y de basarse en el que más le convenga”.
Despidos
Adriana Ortiz Ortega, quien hasta el año pasado estuvo al frente del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), primero en su tipo en México y que este año cumple 25 años de su fundación, coincide con la secretaria general del sindicato de profesores del Colmex. Sostiene que las actuales estructuras de gobierno de la institución “no funcionan porque no ejercen un contrapeso” al poder que se ha ido centralizando en una sola persona, la del presidente en turno.Sin embargo, dice que ese centralismo se ha acentuado desde que Garciadiego Dantán fue designado presidente del Colegio de México, el 20 de septiembre de 2005. En entrevista, establece que la poca transparencia que priva en diferentes estructuras y el poder concentrado en una sola persona “han abierto la puerta a la impunidad” en el Colmex.Ortiz Ortega dejó la institución a fines del año pasado luego de tres años de coordinar el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM). A pesar que tenía posibilidad de buscar la reelección, Garciadiego decidió no renovar su contrato. La dirigente sindical recuerda que el presidente del Colmex le notificó a la profesora Ortiz Ortega su despido vía epistolar, en lugar de hacerlo personalmente.Lo que más le molesta es, sin embargo, que Garciadiego haya pasado por alto el dictamen de la comisión dictaminadora que evaluó el trabajo desarrollado por Adriana Ortiz y consideró que había tenido un buen desempeño al frente del PIEM.Cuenta que el propio sindicato ha enviado varias solicitudes a la presidencia el Colmex para que reconsidere su postura en ese caso, pero la respuesta ha sido negativa en todos los casos.Ante tal situación, Araceli Damián no duda que el caso de Ortiz y del resto de los profesores inconformes por su actual situación laboral pueda llegar a los tribunales. Subraya que lo único que los profesores estamos pidiendo es respeto a “nuestros derechos laborales, a los estatutos y a la leyes”.El conflicto laboral en el Colmex ya escaló a tal grado que la planta docente discute la posibilidad de realizar un foro abierto para analizar el futuro de uno de los centros académicos de más prestigio en México.Por lo pronto, el pasado jueves 24 la comunidad académica acordó, en asamblea, demandar la reinsolación de la profesora Adriana Ortiz Ortega.
Alemania: Nokia, líder en ganancias y despidos

Olli Pekka Kallasvuo
Foto: archivo

Berlín, 28 de enero (apro).- "Nokia: suprimiendo gente". Así reza la pancarta que una manifestante levanta entre la multitud frente a la planta de la empresa en la ciudad de Bochum. La frase está en inglés, "Nokia: deleting people", y contradice expresamente el eslogan de la empresa finlandesa, primera productora de teléfonos celulares a nivel mundial: "Nokia: connecting people", (“Nokia: conectando gente”).El abrupto cierre de Nokia, donde ya se dan los primeros despidos, concluirá a mediados de este año. La empresa trasladará la producción a Rumania, con el fin de abaratar los costos. El cierre significa la pérdida de 2,300 puestos directos y dos mil más de proveedores y trabajadores. Las consecuencias serán graves para la economía de esta ciudad industrial de la región del río Ruhr. La reacción de políticos y sindicatos, aunque enérgica, difícilmente puede impedir la medida. La imagen de Nokia ha sufrido ya un daño considerable. Un boicot a la utilización de sus celulares se lleva a cabo con cierto éxito. El caso Nokia ha reavivado el debate acerca de la utilidad de subvencionar desde el Estado a consorcios que un día se establecen en una región, y poco después la abandonan, en busca de otra que les garantice mayores beneficios. Voces críticas vinculan la avidez de los consorcios y su creciente falta de responsabilidad social.
Muerte anunciada
Las 15 mil personas que se reunieron el martes pasado frente a la planta, pidieron a la empresa que dé marcha atrás con el anuncio. Pero nadie, ni siquiera los trabajadores afectados, parece confiar en que esto ocurra. Algunos manifestantes volvieron a llevar un ataúd en el que Nokia era enterrada simbólicamente. La conducción de Nokia justificó el traslado de su planta en Bochum, debido a los altos costos de producción. Los costos salariales en Rumania representarían, según Nokia, sólo el 10% de los que hoy paga en Alemania. "En Bochum producimos el 6 por ciento de nuestros celulares, pero la planta representa el 23 por ciento del total de nuestros costos salariales directos", señaló el jefe de Nokia, el finlandés Olli Pekka Kallasvuo, justificando el cierre. Argumentó que los proveedores de Nokia no quisieron establecerse en la zona y que, además, las maquinarias de la planta se han vuelto viejas y deben ser renovadas.El jefe del sindicato metalúrgico alemán IG-Metall, Berthold Huber, señaló que la empresa había tenido enormes ganancias en los últimos años, lo que había sido posible gracias al trabajo duro de sus empleados. "La planta en Bochum no cierra debido a su falta de competitividad, sino por la desenfrenada avidez de dividendos de la empresa", dijo el sindicalista. Huber criticó el objetivo expreso de la conducción de Nokia, de duplicar el patrimonio de sus accionistas cada cinco años: "Esto socava los fundamentos económicos y el engranaje comunitario de cualquier sociedad", dijo. La polémica alcanza también a los dirigentes políticos del país. "En lo que a mí respecta, a mi casa no entra un solo celular más de Nokia", señaló el jefe del Partido Socialdemócrata, Kurt Beck. Un boicot contra el uso de celulares de la empresa finlandesa había sido anunciado ya por el jefe de la fracción Verde en el Parlamento, Fritz Kühn, y por el ministro de Agricultura y Protección a los Consumidores, el socialcristiano Horst Seehofer.El mensaje parece haber calado hondo entre la gente. De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Forsa, el 56% de los alemanes evitará comprar en el futuro celulares de ésta marca. El jefe del Instituto Alemán de Valoración de Marcas, Michael Hartung, cree que la decisión traerá a Nokia más pérdidas que utilidades. Incluso a mediano plazo, el perjuicio contra Nokia va a ser más significativo que lo que pueda ganar en productividad. Hartung calcula que el volumen de negocios de la empresa en Alemania caerá entre el 10% y el 15%, e incluso más. Subvenciones cuestionadas
La ciudad de Bochum se encuentra en el estado de Renania del Norte-Westfalia. Históricamente, se concentraban aquí las siderurgias y las minas de carbón germanas. Tras su cierre, a principios de los años 80, los sucesivos gobiernos buscaron atraer empresas a partir de tentadoras subvenciones. En los últimos 10 años, 120 empresas recibieron el apoyo del Estado. En el tope de la lista se encuentra Nokia, con un monto de 88 millones de euros. Tras el anuncio de cierre, la ministra de Economía de Renania del Norte-Westfalia, la democristiana Christa Thoben, calificó de escandaloso el trato de la empresa con sus empleados. Al mismo tiempo, trascendió que el Estado se reserva el derecho de exigir al consorcio la devolución de casi la mitad de estos fondos. El malestar entre los políticos es comprensible, no sólo por los problemas sociales que generará el cierre. El proyecto Nokia fue apuntalado con dinero de los votantes.Günter Verheugen, vicepresidente de la Comisión Europea, se pronunció a favor de eliminar en el futuro los subsidios estatales a empresas privadas. "El caso Nokia nos brinda la oportunidad de analizar en su totalidad la política de subvenciones", señaló. Y calificó como riesgosas esas inversiones, que sólo llegan cuando se les asegura que recibirán subvenciones estatales. Además, reclamó el uso de esos fondos para la educación, la formación profesional y la construcción de una infraestructura de excelencia. Verheugen cree que los cierres abruptos como el de Nokia se deben a fallas de la política empresarial, que no realizó a tiempo los cambios y reestructuraciones necesarias. "La falta de responsabilidad empresarial frente a los trabajadores, sólo para maximizar la ganancia, corroe la confianza en la seguridad y la justicia de la economía de mercado", señaló el político. "Uno no puede exigir amor de una prostituta", dijo Franz Lehner, director del Instituto de Trabajo y Técnica de Gelsenkirchen. "Cuando a una firma sólo se la atrae con dinero, por dinero se va también a otro lugar". Lehner opina, sin embargo, que los políticos no pueden negarse a que se instale una firma que promete generar puestos de trabajo. Y que en el futuro, la próxima que así lo haga, será recibida calurosamente con subvenciones.
Mal ejemplo
La decisión de Nokia podría mostrar una tendencia, no sólo dentro de la industria de las telecomunicaciones. "Artículos de consumo masivo, como zapatos, ropa, automóviles baratos o electrodomésticos, no se pueden producir a precios competitivos en Alemania", dice el director del Instituto de Economía de Hamburgo, Thomas Straubhaar. "Incluso, con el actual impulso económico, existe la amenaza de que estos puestos se trasladen a países donde el salario es barato", agrega."Los trabajadores industriales de todos los sectores deberían temer a largo plazo por sus puestos", señala Hans-Werner Sinn, director del Instituto-Ifo de Munich. En la actualidad, la industria alemana se concentra en las últimas etapas de la producción, mientras que las primeras se realizan en el extranjero. Hay puestos para mánagers e ingenieros, no para trabajadores jóvenes. El traslado de la producción al extranjero no ha significado el posterior traslado de los departamentos de investigación y desarrollo. Las empresas alemanas resguardan así su capacidad de innovación y se protegen de este modo de la piratería industrial.El tema Nokia ocupa actualmente a Angela Merkel. La canciller federal prometió ayuda a los trabajadores de la empresa. "Si como todo indica Nokia no da marcha atrás en su decisión, habrá que hacer todo para darles a las personas damnificadas una perspectiva", dijo. Lo anterior apunta a que los trabajadores cesados obtengan una salida menos tortuosa. "Queremos encontrar una solución justa y aceptable", dijo el jefe del consorcio finlandés, Olli Pekka Kallasvuo, quien enfrenta una serie de críticas, no sólo por la medida adoptada, sino por la frialdad con que se la comunicó a la prensa y a los damnificados. El de Nokia amenaza con convertirse en el cierre más caro de la historia de Alemania. La suma total ascendería a varios millones de euros, por concepto de indemnizaciones, acuerdos y la creación de las denominadas "Sociedades de empleo", entidades transitorias en las que se brinda formación y entrenamiento profesional a los despedidos, en espera de que consigan otro puesto y no terminen en el desempleo. "Hacer algo como esto, es caro en todas partes, especialmente en Alemania", señaló el jefe del consorcio, Olli-Pekka Kallasvuo. El costo del cierre no debería afectar demasiado las arcas de la empresa. Según el balance anual de 2007, presentado el pasado 24 de enero, Nokia extendió su liderazgo en el mercado mundial de teléfonos celulares, con una participación del 40%. Las ganancias netas del consorcio alcanzaron en 2007 la cifra récord de siete mil millones de euros.
Guerrilla en México, la insensibilidad oficial

"Se necesita tener sensibilidad y el gobierno no la tiene..."
Foto: mauricio palos

Colima, Col., 28 de enero (apro).- Al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa le ha faltado sensibilidad para abordar el asunto de los grupos guerrilleros que operan actualmente en el país, coinciden mujeres excombatientes de la Liga Comunista 23 de Septiembre y Vanguardia Armada del Pueblo.En entrevista conjunta, tres exguerrilleras alertan sobre los riesgos actuales de radicalización de movimientos populares y hablan del Ejército Popular Revolucionario (EPR), el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).Rosa María González Carranza, quien a principios de los 70 se enroló en la Liga 23 de Septiembre en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, señala que no ha visto en las autoridades la capacidad y humildad necesarias para buscar el diálogo con las agrupaciones levantadas en armas.“Se necesita tener sensibilidad y el gobierno no la tiene; sería muy sencillo contratar expertos en movimientos guerrilleros que les dijeran cómo actuar sin reprimirlos, invitarlos a un diálogo de iguales donde no haya ni verdugos ni juzgadores, a ver cuáles son sus demandas… pero los autoritarios están ciegos, sordos y además no tienen capacidad”, sostiene.A juicio de González Carranza, los movimientos armados que se han mantenido desde hace varias décadas “pueden aguantar mucho tiempo más y, si se van muriendo algunos militantes que ya están grandecitos, van surgiendo otros”.Dice que el gobierno federal debe aprender a ser tolerante con los que piensan distinto y tienen sus propias causas, con aquellos que disienten, pues cuando las autoridades tengan la capacidad de dar valor al disenso, ese día se solucionarán los problemas por otras vías.Por su parte, María de la Luz Aguilar Terrés, quien hace más de tres décadas formó parte de Vanguardia Armada del Pueblo en el Distrito Federal, considera que el gobierno está perdiendo la capacidad de negociar. Sostiene que ha tenido la oportunidad de asumir una actitud conciliadora, pero que los funcionarios no han sido sensibles a esa situación y han preferido cerrar espacios, no sólo con los movimientos armados, sino también con los organizaciones sociales, como las surgidas en San Salvador Atenco y Oaxaca.Considera que los gobiernos de Vicente Fox y, ahora, de Felipe Calderón han actuado con mucha torpeza para resolver conflictos sociales. “De palabra, a lo mejor han dicho que están dispuestos a negociar, pero en los hechos sólo han estado reprimiendo, sobre todo en los principales puntos de crisis, lo que ha agudizado los problemas sociales y se han propiciado más muestras de inconformidad. Si no hay esa capacidad de por lo menos ceder un poquito, se puede venir un descontento generalizado”.A su vez, Bertha Lilia Gutiérrez Campos, exmilitante de la Liga Comunista, advierte que el gobierno debe aprovechar la enseñanza que dejaron los movimientos armados de los años 70 y actuar con mayor tolerancia y respeto.Prosigue: “Creo que es momento de diálogo, de negociaciones, de ampliar los espacios democráticos, de apostarle a la educación y a que la riqueza, en vez de estar en menores cantidades de personas, se distribuyera de mejor manera”.Indica que el caldo de cultivo de las rebeliones armadas han sido la pobreza y la miseria, con detonadores muy claros como la represión policiaca, militar, por lo que estima que deben ser respetados los espacios de participación social que hay ahora y que no existían en los setenta.“En las ciudades no existen en estos momentos condiciones para hablar de otro tipo de lucha radical urbana, y ojalá no llegaran a existir porque no fueran necesarias, no se necesita radicalizar ningún movimiento, pero para eso las cuestiones estructurales son determinantes, a los jóvenes les están faltando espacios para su desarrollo y la pobreza va cerrando oportunidades a amplios sectores de la población”, advierte Gutiérrez Campos.
El segundo encuentro
Rosa María González, Bertha Lilia Gutiérrez y María de la Luz Aguilar estuvieron recientemente en Colima para presentar el libro Memoria del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Exguerrilleras. Dicho libro surgió del evento realizado en diciembre de 2003, en el salón Heberto Castillo del Senado de la República.Las exguerrilleras dieron a conocer la convocatoria al segundo encuentro, denominado Mujeres de armas tomar. Nuestra memoria contra el olvido, la impunidad y el silencio, que se realizará los días 7 y 8 de marzo de este año en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en Mazatlán.Durante la entrevista, Gutiérrez Campos señala que en la actualidad observa una semejanza muy grande en la represión oficial que se está ejerciendo contra los movimientos sociales y la que existió en los setenta.“Quiero pensar que se buscan los espacios democráticos, se participa en ellos y de pronto esa misma represión radicaliza los movimientos; así sucedió con nosotros. Se está acercando la realidad actual a esa condición y creo que pudiera evitarse, prevenirse, siempre y cuando se respeten esos espacios, pero pareciera que la tendencia va en contrario”.
--¿Esta tendencia detonaría la proliferación de movimientos armados?“Podría prevenirse, evitarse. En nuestra experiencia eso fue lo que radicalizó a nuestro movimiento, y ahora vemos rasgos comunes. Quisiéramos que en vez de que se buscara la manera de repetir esa experiencia por parte del Estado, en la que se reprime los movimientos y se hace una lucha sin fin, se actuara de otra manera”.Para María de la Luz Aguilar, “las guerrillas siguen vigentes en México: tenemos en el país regionalmente todavía lugares donde la situación sigue siendo casi la misma, sigue habiendo marginación, hambre, pobreza, o sea todas las condiciones que propiciaron el nacimiento de la guerrilla, y la guerrilla sigue ahí, especialmente en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde se ha dicho que hay más de 20 grupos guerrilleros”.En opinión de Aguilar Terrés, el EZLN es una guerrilla “muy complaciente, más mediática que realmente una guerrilla, muy local en el indigenismo y creo que para el Estado, mientras no se salga de ahí, no representa un peligro”.Asegura que, en cambio, el ERPI, el EPR y otros grupos que están en esas zonas “son las reminiscencias que quedaron de lo que se había dado en los setenta”. Menciona que sus integrantes provienen de grupos como la Unión del Pueblo y el Partido de los Pobres y que se alimentaron de nuevos cuadros a raíz de la represión de Aguas Blancas y El Charco. La exmilitante de Vanguardia Armada del Pueblo señala que no son claras las tácticas de lucha de estas agrupaciones, como sí las tenía, por ejemplo, Lucio Cabañas, de luchar contra los caciques y formando comités de autodefensa.
--¿Qué grupos le preocuparán más al gobierno actualmente, EPR, ERPI o los zapatistas?“Creo que le preocupan todos, pero hay diferentes actitudes por los tipos de guerrillas. Con el cambio de gobierno se desmanteló el aparato de seguridad nacional, y eso hizo posible que, a lo mejor, se les perdiera la pista a estos movimientos y se concentraran más en el zapatismo, que estaba bien ubicado, más visible que los otros grupos”.
Difunde Londres un sombrío diagnóstico sobre México

Preocupación por los niveles de violencia policial e impunidad en las calles de México
Foto: jorge sánchez

Londres, 28 de enero (apro).- Gran Bretaña criticó duramente a México en un informe publicado el pasado 20 de diciembre en la capital londinense, en el que se abordó la actual situación política, social y económica del país latinoamericano.Según el documento, elaborado por funcionarios del Ministerio del Exterior británico, el gobierno del premier Gordon Brown está particularmente preocupado por los niveles de violencia policial e impunidad en las calles de México, la sobrepoblación carcelaria, la violencia contra las comunidades indígenas, en especial en Chiapas y Oaxaca, así como por el maltrato a los niños en situación de calle.El informe, que es consultado por organismos internacionales, ONG y academias universitarias de Gran Bretaña, dio cuenta del grave problema de abusos de derechos humanos en suelo mexicano.“La situación de derechos humanos en México mejora muy lentamente. De continua preocupación son los niveles de violencia policial y la impunidad que la acompaña”, destacó el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores con sede en el Pall Mall.“Preocupan las pobrísimas condiciones de superpoblación en las prisiones, y la violencia a las comunidades indígenas, particularmente en Chiapas y Oaxaca”, agregó.Además, destacó el informe, en el área social y de desarrollo no todo México se ha beneficiado de la transformación económica.De acuerdo con el texto, los indicadores sociales del país “siguen siendo pobres” y la distribución de la riqueza “desbalanceada”.“Los estándares de vida son superiores en el norte, cerca de la frontera con Estados Unidos, mucho más que en las zonas sur, que son más pobres y rurales”, destacó.Según el gobierno británico, que cita como fuente estadísticas del Banco Mundial (BM), “la mitad de la población en México vive en la pobreza extrema y una cuarta parte de este sector reside en zonas urbanas en los estados del centro del país”, subrayó.En tanto, advirtió que aunque todos los niños mexicanos “tienen el derecho a la educación primaria gratuita”, muchos de ellos “deben dejar la escuela para ayudar a sus familias”. El documento también destacó que sólo 58% de los mexicanos tiene acceso al agua potable, aunque admitió que esa cifra era de sólo 38% en 2000. Sin embargo, esbozó la cruda realidad en que susbsisten millones de mexicanos: “la alta incidencia de la mortalidad infantil y de las enfermedades infecciosas y nutricionales, demuestran que son necesarias mejorías substanciales en la infraestructura del país, especialmente en el sur”. Explicó que la proporción del PIB destinada a los servicios sanitarios se incrementó en los últimos años, “pero sigue siendo más baja que en 1960”.
Fallecen más por sida
Gran Bretaña también llamó la atención a México en materia de la lucha contra el VIH/sida. “En 1999 se estimaba que 150 mil personas tenían VIH/sida. Unas 4 mil 700 personas fallecieron de esa enfermedad en ese año. Este grupo está creciendo, y ese mismo año se estimaba que representaba el 0.29% de la población adulta”, subrayó.Además, alertó a los turistas británicos sobre los riesgos de viajar a México, “debido a que el crimen y los secuestros están aumentando”. “(Los viajeros) deberían estar particularmente alertas en áreas turísticas, especialmente cuando utilizan el transporte público, o cuando hablan con la policía. También deben ser cautos a la hora de retirar dinero”.Aunque admitió que la amenaza por el terrorismo en México “es baja”, subrayó que el peligro global de ataques terroristas indiscriminados “podría llevar a atentados en zonas públicas, principalmente aquellas frecuentadas por turistas extranjeros”.El documento detalló varios incidentes con petardos en México. “Uno explotó el 31 de julio de 2007, fuera de un comercio en la ciudad de Oaxaca. El 6 de noviembre de 2006, tres bombas pequeñas explotaron en la Ciudad de México. Uno de los blancos fue el Tribunal Federal Electoral, otro las oficinas centrales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, el tercero, una sucursal del Scotiabank en el sur de la ciudad”.Sobre la situación de criminalidad en México, Londres advirtió que el problema “va en aumento”.Dijo: “Cerca de 140 casos de pasaportes robados son reportados en nuestra embajada cada año. Es preferible no vestir ropas o joyas caras. Hay que estar particularmente en alerta en el transporte público, en los aeropuertos, estaciones de buses y sitios turísticos”.También pidió a las turistas británicas estar alertas “por el incremento en las violaciones, especialmente en micros urbanos que circulan por rutas del sur de la Ciudad de México”. El documento también mencionó el problema por los llamados “secuestros exprés”, que calificó de hechos “oportunistas a corto plazo”, en algunos casos “apoyados por la misma policía”.En su sección de economía hizo mención a los problemas financieros que enfrenta México. “La desigualdad entre los ricos del norte industrial y el sur más pobre y agrícola sigue existiendo. Cerca de 50% de la población vive en la pobreza”, subrayó.Además, criticó a la economía mexicana por depender tanto de la estadunidense. “Los altas y bajas en Estados Unidos influencian enormemente la marcha económica de México”, sostuvo. De todos modos, el documento insistió en que Gran Bretaña y México “mantienen muy buenas relaciones”, y recalcó en especial la reciente visita del presidente Felipe Calderón a Londres, cuando se firmaron varios acuerdos bilaterales de cooperación.Y no es para menos la mención sobre el estado de las relaciones bilaterales: las exportaciones británicas a México en 2006 fueron de mil 500 millones de dólares, incluidas exportaciones por componentes de automóviles, farmacéutica, maquinaria, telecomunicaciones, y químicos orgánicos.La importación procedente de México en 2006 fue de 220 millones de dólares, e incluyó petróleo, metales no férreos, equipo de generadores eléctricos y maquinaria industrial y eléctrica.Gran Bretaña tiene muchos intereses en México, con grandes multinacionales como Astra Zeneca, BAT, BP Diageo, Glaxo Smith Kline Johnson Matthey, GKN, Shell y Unilever, que poseen inversiones multimillonarias en el país. En entrevista con Apro, Paul Sight, portavoz del Ministerio del Exterior, indicó en Londres que a pesar del interés de Gran Bretaña en México y en América Latina, “reenfocará sus esfuerzos a áreas como Asia y Medio Oriente”.El funcionario británico declaró que “seguimos interesados en la región, pero habrá algunos cambios de enfoque, que incluirán un menor número de empleados de nuestra sección para América Latina”.Agregó que “le seguimos dando mucha importancia a la lucha contra el cambio climático, aunque evidentemente nuestro enfoque central estará ahora en Asia y Oriente Medio, por razones obvias”.En tanto el profesor Kevin Middlebrook, miembro del prestigioso Instituto para el Estudio de las Américas en Londres (ISA) y experto en política y relaciones internacionales de México, se mostró de acuerdo con el documento crítico presentado por el gobierno británico.Middlebrook, una de las máximas eminencias sobre política mexicana y autor de libros como Electoral Observation and Democratic Transitions in Latin America” (San Diego, 1998), dijo además que México tiene aún muchos problemas pendientes.
--¿Qué opina del reporte británico sobre México?
“Son problemas muy complicados los que presenta el reporte. En Oaxaca, por ejemplo, hay una crisis que viene ya de hace años, que involucra a un movimiento político muy heterogéneo, que llevó a protestas, marchas, represión, el arresto de líderes del movimiento, etcétera. Se trata de una situación muy compleja con mucha historia. Pero es justo que estos movimientos extiendan su participación y luchen por el poder contra un gobierno particularmente violento y corrupto”, subrayó el experto del ISA.Sobre los niños en situación de calle, Middlebrook acotó: “No iría tan lejos en decir que existe inestabilidad, pero sí existe un problema de violencia y de lucha de derechos. Obviamente, las capas más vulnerables de la sociedad mexicana son las más vulnerables a esta violencia policial”.También coincidió en la agudización de la pobreza en México. Dijo que aunque desde los años noventa el gobierno ha invertido recursos para los más pobres de la población, especialmente en las zonas rurales, “hay una gran porción de la población, y estamos hablando de millones de habitantes, que siguen muy pobres”.Sobre la menguada inversión en el sector salud, el profesor dijo que le sorprendería que ésta fuese menor a la de los años sesenta, “pero si ese es el caso, parcialmente reflejaría la privatización de los servicios de salud. Depende de qué se mide. Creo que tendríamos que ser cautos al respecto”, concluyó.

¿Quién está hipnotizado?‏

Traído del Sendero del Peje

Qué pena que estén tan ciegos, les da coraje la convicción que manifestamos en cada injusticia, por eso dicen que estamos hipnotizados, y es que como para muestra necesitamos un botón:

“¿El país va viento en popa, todo es tan perfecto que solo somos un grupo de maniacos locos que nos empeñamos en ver lo que no existe?”.... Esta ha sido la historia de México, de indiferencia, de contar sólo con el apoyo de unos cuantos, los demás conformados y abstraídos en su pequeñito mundo de satisfacciones.

En fin, mientras nuestra voz no se rompa. Que siga llenando los silencios, que se siga esparciendo y siga rondando por el ambiente hostil y árido de indiferencia y frialdad que nos invade. ¡México mío, me dueles tanto, pero me duele más la soberbia de los que aquí nacieron y se han cobijado con tus cielos!

Sin razón los que nos señalan afirman que nos queremos hacer pasar por intelectuales y cosmopolitas.. (eso de cosmo, ¿qué tiene que ver?) pero tras sus ingenuos comentarios dejan ver la forma en que nos perciben, sin darse cuenta se delatan y admiten que nos tachan de “necios” dicen ellos, aunque valoran en el fondo la tenacidad y la fidelidad a nuestra idea, dicen que vamos “por nuestra torta” pero en el fondo saben que no hay tortas suficientes para llenar el zócalo entero, ni para congregar miles en las calles bajo el sol ardiente, bajo la lluvia o la amenaza de violencia. Dicen que nos mueve la hipnosis creada por AMLO pero admiran el valor y la constancia de un movimiento que basa su fortaleza en el espíritu incansable de su gente. Su alegato sólo pone de manifiesto su poco interés por la cultura y su ausencia de conocimiento de causa, este es el "pan" (político) de todos los días, ni siquiera saben lo que defienden, sólo ideas soberbias adquiridas por un sistema ruin, los mueve sólo el fanatismo de tener la razón, aunque ni siquiera les importen los motivos, les mueve la indiferencia y el "pensamiento programado" por la tv y los demás medios, y ni siquiera se dan cuenta.

Siempre he pensado que aquí hay Un gran equivocado, si en realidad fuera como dicen, que somos nosotros, no nos involucraríamos de esta manera en el tema, no nos informaríamos, no trataríamos de estar al tanto y de escudriñar en lo mas profundo para encontrar evidencias y además de eso contamos con una realidad que no se puede ignorar, la realidad que nos toca siempre de una u otra forma: La falta de empleo, las condiciones injustas en que tiene que trabajar miles en este país, la falta de instituciones que garanticen el derecho a la salud y a la educación del nivel necesario para que las millones de mentes que brillan tengan opción de desarrollarse en bien, de la tecnología y el bienestar, de justicia, de equidad, el abandono al campo, a la economía, etc. Entonces como dije antes : ¿quiénes son los hipnotizados? ¡Viva el país de las simulaciones!

En fin que tristeza por nuestros compatriotas que prefieren cerrar los ojos. Seguiré confiando en las buenas conciencias, seguiré apostando a encontrar lo mejor de cada hombre y mujer nacido en México, seguiré apostando a encontrar valor, patriotismo, dignidad, orgullo mexicano y un profundo sentido de la responsabilidad de este nuestro único e importantísimo momento, para no lamentar después más injusticias, para no bajar la mirada cuando las generaciones futuras tengan que sufrir lo que nosotros preferimos callar, cuando no tenga que sentirme avergonzada de ser parte de esas figuras de arcilla usadas en nuestro país para decorar un espacio, seguiré “necia” en la defensa de mi tierra, de mis pobres, de mis niños, para no tener que explicarles algún día que preferí callar para no desentonar con los conformados.

"No me preocupa lo que hablen mal o bien de mi, me preocupa cada noche poner la cabeza sobre la almohada y quedarme a solas con mi conciencia, Ella es un juez implacable que no acepta justificaciones"

Monic

Publicado por RadioAMLO

Democracy now

Recomendamos ampliamente que hoy vean Democracy now

Es sumamente importante que se tome conciencia de que la política de Estados Unidos desde hace ya muchas décadas ha sido represiva y genocida cuando se trata de defender sus intereses sobre otras naciones. Lo que son capaces de hacer trae enorme vergüenza al género humano pero también alerta a todos los hombres y mujeres del mundo que aman a sus semejantes incluyendo por supuesto a los propios estadounidenses que el imperio yanqui no puede seguir manejando al mundo porque lo esta llevando a la muerte.

Ex dictador indonesio Suharto, aliado de EE.UU. y asesino en masa, muere a los 86 años

Hoy, en una emisión especial de Democracy Now!, analizamos a fondo el brutal gobierno de Suharto, que duró 30 años, y el papel de Estados Unidos a la hora de mantenerlo en el poder. Suharto llegó al poder en 1965 y supervisó la masacre de casi un millón de indonesios. Cientos de miles más murieron durante la invasión y ocupación indonesia de Timor Oriental, realizadas con el apoyo de EE.UU. También murieron decenas de miles en Papua Occidental y Ache. El domingo, Cameron Hume, embajador de EE.UU. en Indonesia dijo, “A pesar de que pueda haber cierta controversia sobre su legado, el Presidente Suharto fue una figura histórica que dejó una marca perdurable en Indonesia y en la región del sudeste de Asia”.

Es decir, ni siquiera después del genocidio son capaces de arrepentimiento de los crímenes que han cometido a lo largo de su historia y que seguirán cometiendo, si los dejamos.

Masacre: La historia de lo que pasó en Timor Oriental

Emitimos fragmentos del premiado documental de Amy Goodman y Allan Nairn sobre la masacre de Santa Cruz, en la que el ejército indonesio asesinó a más de 270 Timorenses, y la historia de la participación indonesia y estadounidense en Timor Oriental.

No se lo pierdan, aunque dolorosísimo, es una lección que sólo quienes no tengan corazón podrán olvidar. Si el ser humano es capaz de seguir permitiendo que se cometan estos horrores como actualmente en Irak, Palestina y Kenia por nombrar algunos es mejor que ya desaparezca de la faz de la Tierra y se evite tanto sufrimiento.

Va un reconocimiento muy especial y con mucho amor a Amy Goodman que mientras más conocemos de su trayectoria más admiración le tenemos.

Los demócratas y Suharto: Bill Clinton y Richard Holbrooke interrogados sobre su apoyo a la brutal dictadura indonesia

Democracy Now! vuelve a emitir las preguntas realizadas por Allan Nairn a Richard Holbrooke (en la actualidad, principal asesor en asuntos de política exterior de Hillary Clinton) y a Bill Clinton sobre cómo fue que los gobiernos de Carter y Clinton respaldaron a Suharto a pesar de su brutal historial en violaciones de los derechos humanos.

Lo que aquí resalta es que ante las respuestas de Clinton saliéndose por la tangente, los concurrentes le aplauden. Una muestra más de que una gran cantidad de estadounidenses están totalmente envenenados por su sistema y de que lo que han desarrollado es un odio por la raza humana que es lo que los lleva a apoyar las políticas de sus gobiernos genocidas. Claro que no todos, hay gente muy buena en Estados Unidos, pero hay los suficientes para seguir respaldando a sus malvados gobiernos empeñados en apropiarse del mundo entero como si eso fuese la felicidad. Demócratas y republicanos son la misma porquería, lo único que les importa es mantener su hegemonía económica que no moral aunque sea a costa de la vida de millones y millones de gente. Si se pudiera contabilizar la cantidad de muertos que han provocado los Estados Unidos con sus guerras, sus armas, la pobreza que han generado, la degradación del planeta... creo que son responsables de la muerte y el sufrimiento de una importante porción del género humano.

Manos libres con menos fiscalización

Alvaro Cepeda Neri

Conjeturas

Dos instituciones fundamentales necesita, con urgencia, la obligación de dar cuenta y razón de los actos y omisiones de legisladores, jueces (sobre todo ministros de la Corte) y de la Presidencia de la República, con la mira de extenderse a las entidades y municipios, ya que nuestra democracia depende de la implantación de controles en el ejercicio político, económico y administrativo de los poderes en los órganos del Estado. Esas instituciones son crear un Tribunal Constitucional para evitar que la Suprema Corte sea juez y parte, al tener, malamente, esa facultad de control constitucional.
Y transformar a la Auditoría Superior de la Federación, en un órgano con autonomía, quitándola de ser, por los resabios de lo que fue la Contaduría Mayor de Hacienda, desde 1824 hasta el año 2000 (consultar la monografía de Alvaro Cepeda Neri: La Contaduría Mayor de Hacienda, de 1974; y de José Trinidad Lanz Cárdenas: La Contraloría y el Control Interno en México, de 1987), lo que sigue siendo, un órgano dependiente de la Cámara de Diputados del Congreso Federal y en los Estados, de las Legislaturas.
Y dar a esas instituciones de control financiero, comprobación de obras y la más amplia fiscalización, mayores facultades para que, desde su autonomía, examinen la cuenta pública y verifiquen cuanto se afirma en los informes de los presidentes municipales, gobernadores, el Presidente de la República, el poder Judicial y el Legislativo. Esto en lugar de reducirle las actuales y raquíticas facultades, como pretende Calderón (antes lo hizo Fox: los panistas cortados por la misma tijera de tener manga ancha y manos libres), de quitar a la Auditoría Superior de la Federación sus funciones de supervisar y evaluar la expedición de permisos, para la creación de casas de juego con apuestas, como las que sin control repartió a Televisa el PAN a través de Creel y Fox.
Busca Calderón que la Suprema Corte, al interponer una queja constitucional, cercene a ese órgano de control esas facultades y las de fiscalizar los sorteos (Pronósticos Deportivos, en manos del pseudopanista, pero amigo de Calderón, de Adolfo Blanco Tatto, necesita una fiscalización a fondo) y para vigilar las inversiones en gas y electricidad. La Auditoría está llevando a cabo, nos informa el reportero Carlos Avilés (El Universal: 14/I/08), una investigación sobre cómo Santiago Creel otorgó más de 400 permisos para convertir al país en Las Vegas, para atraer turismo (y lavado de dinero).
Se deben ampliar las facultades de fiscalización legal, contable y por obras, de lo que hace el Poder Ejecutivo Federal y sus secretarios del despacho, para que les amarren las manos por medio de controles que los obliguen a dar cuenta y razón de sus actos y omisiones. La Corte debe desechar la controversia de Calderón o, de lo contrario, estaremos expuestos a los abusos del poder, como los que hizo Fox. Ambos son panistas que prometieron más honradez y ahora, nos salen con todo lo contrario. Y la nación está harta de la corrupción.
cepedaneri@prodigy.net.mx

Medios, publicidad y corrupción

Ernesto Villanueva

La erogación de recursos públicos a los medios de comunicación nunca estuvo exenta de polémicas. Hasta hace no muy pocos años era famosa la "tarifa política"; es decir, la cantidad preparada especialmente para los anuncios sin fines de lucro pero con cargo al presupuesto de usted y del mío. Sí, los medios cobraban más en esas circunstancias que si se tratara de Barcadí o Bimbo, a los que se les cobra con las denominadas "tarifas comerciales". El argumento, si así se le puede llamar, es que con ese precio alzado se justificaba un subsidio a la prensa por servicios prestados a la patria, al fin y al cabo, se agregaba, eran recursos del público. Por tanto, no eran de nadie, así de cínica la expresión. No eran tiempos de transparencia ni acceso a la información, razón por la cual el círculo de la colusión se cerraba sin mayores problemas. Ya desde el siglo XIX, los gobiernos liberales habían advertido el problema y buscaron, sin mayores resultados, combatir con el derecho este mal endémico.
Resulta bueno, como ayuda de memoria, volver al pasado. Se dice, con toda razón, que quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo siempre. Y eso nos ha sucedido en muchos ámbitos de la vida pública. En la historia legal de México, el primer antecedente de este problema se localiza en el acuerdo (providencia) de la Secretaría de Gobernación del 28 de enero de 1861, que a la letra decía: "Dispone el Excelentísimo señor presidente interino, que supuesto que ha quedado suprimida la policía secreta, debe rebajarse, por no tener objeto, la cantidad de doce mil pesos ($12,000) señalados en la partida 36 de la ley de presupuestos generales. Igualmente que dispone se rebajen los sesenta mil pesos ($60,000) que hay en la partida citada para el fomento de periódicos, puesto que no estando subvencionado ninguno de ellos, sólo habrá para pagar el costo de las impresiones oficiales". Dos meses y medio después, el Decreto presidencial del 6 de abril de 1861 de plano suprimió el gasto de fomento de periódicos, en estos términos: " El C. Benito Juárez, presidente interino constitucional de la República Mexicana, á los habitantes de ella, sabed: Que en uso de las facultades con que me hallo investido, he tenido á bien decretar lo siguiente: Art. 1. Se suprime el gasto llamado de fomento de periódicos; y para impresiones del gobierno se reduce la partida respectiva del presupuesto a 20,000 pesos. 2. Las órdenes de pago por impresiones del gobierno se expedirán por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación al de Hacienda y Crédito Público". El 21 de marzo de ese mismo año, al restaurar la llamada libertad de imprenta, en otro decreto se explicaba el porqué de la conclusión de la política del "fomento de periódicos", léase ahora "chayos", "apoyos", "atenciones" o como le quiera usted llamar del presupuesto de todos a medios y periodistas. Decía el presidente Benito Juárez: " El gobierno cree que el decreto en cuestión (que restauraba la libertad de imprenta suspendida por los conservadores por ser la prensa "subversiva" y "sediciosa") está conforme con los principios constitucionales, y garantiza a la prensa una libertad y una independencia como nunca la había disfrutado en la República. Para asegurar esta independencia, se acordó también la supresión del gasto de fomento de periódicos que envilecía el gobierno buscando aplausos y falseando la opinión del escritor que traficaba con su pluma y con su conciencia."
El problema de ayer sigue siendo el problema de hoy, mucho más sofisticado, pero sirviendo, en no pocos casos, a los mismos propósitos. Es por esa razón que resulta oportuno y saludable que, con transparencia y equidad, se expida una ley federal y locales (o una general si así fuera el caso) con la que se delimiten los cómos y porqués del gasto público en medios, de suerte que no generen relaciones de colusión o complicidad entre los medios y los gobernantes; antes bien, una sana relación basada en la claridad y equidad de las asignaciones en materia de publicidad que prohíba la promoción política personal o institucional como la marca la reciente reforma constitucional. Más todavía, deben, siguiendo el mandato constitucional, expedirse de manera limitativa los rubros muy definidos sobre qué debe ser objeto de publicidad oficial y qué no. Ese asunto de ayer y hoy, puede ser resuelto con voluntad política, pericia jurídica y acompañamiento para fortalecer, al final del día, la libertad de expresión.
( evillanueva99@yahoo.com)

Sin país no hay país... con impunidad tampoco

Julio Pimentel Ramírez

Mientras el gobierno espurio pretende poner oídos sordos a los crecientes reclamos campesinos y de amplios sectores sociales que demandan la cancelación o revisión a fondo del capítulo agrario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que al abrir totalmente la entrada al país de maíz y frijol agrava aún más la crítica situación del campo mexicano y torpedea los débiles sustentos de la alimentación popular, en el terreno de la justicia persiste la impunidad como patente de corso para tropelías y agravios de funcionarios de toda laya.
Al clásico estilo salinista de gobernar, Felipe Calderón "ni ve, ni oye" las voces de organizaciones campesinas, diputados de oposición y partidos políticos que desconocen como interlocutor al titular de la SAGARPA, Alberto Cárdenas Jiménez, dado que lo consideran insensible y ajeno a los graves problemas del golpeado sector agropecuario, así como por su tajante negativa, por orden directa de Los Pinos, de sondear siquiera la posibilidad de renegociar el capítulo agropecuario del TLCAN y su monótono discurso sobre los supuestos "beneficios" generados por el mismo tratado en igual renglón.
Los voceros oficiales y oficiosos insisten en que la importación de granos básicos traerá beneficios a los consumidores, afirmación que será puesta a prueba en el futuro mediato. En todo caso, cabrá preguntarse por la suerte de todos aquellos "consumidores" que se sumarán a las filas del desempleo, al ser expulsados de sus tierras por la voraz competencia de los productores estadounidenses fuertemente subsidiados por su gobierno, sin contar aquellos que en el subempleo y la economía informal perciben ingresos miserables.
Datos de la SAGARPA, presentados como "beneficios" del sector durante la vigencia del TLC, desmienten el discurso optimista de los funcionarios panistas: si bien el rendimiento por hectárea incrementó y se elevó la producción, el área cultivada disminuyó, la exportación cayó 31 por ciento y la importación de cereales y oleaginosas incrementó un 114 por ciento (en el caso particular del maíz, las compras al extranjero subieron 185 por ciento).
Asimismo en la otra parte del binomio, que en esta ocasión abordaremos en forma breve en las páginas de POR ESTO!, vemos un ejemplo mayúsculo de impunidad en el caso del ex desgobernador de Yucatán, Patricio Patrón Laviada, impunidad que se pretende hacer extensiva a José Carlos Guzmán Alcocer, su alfil en el despojo y tráfico de terrenos ejidales, turbios negocios de los que se ha beneficiado el actual secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño.
Aquí también, fueron ignoradas por el usurpador de Palacio Nacional --simbólico sitio del poder al que Calderón solamente puede entrar subrepticiamente y resguardado fuertemente por la tropa-- los señalamientos acerca de la notoria incapacidad de Patrón Laviada para ocupar la dependencia encargada, en el papel, de proteger el medio ambiente.
En los hechos esto significa entregarle un pasaporte, ya veremos por cuántos años, de impunidad al depredador yucateco para que continúe haciendo "negocios" al amparo del poder público, en beneficio del clan familiar y de su protector el neobanquero Roberto Hernández, acusado de tener vínculos con el narcotráfico, quien, a su vez, es uno de los grandes empresarios que apoyaron a Calderón en la consumación de la imposición presidencial del 2006.
En otro orden de ideas, sobre el tema de la (in)justicia y la impunidad, cabe observar que la avalancha de acontecimientos, entre los que destacan los intentos de privatización de los energéticos, la apertura del capítulo agrario del TLCAN, la amenazante reforma judicial, las consecuencias en nuestra dependiente economía de los problemas estadounidenses, dejan poco espacio para hacer público --al menos en los medios de comunicación-- que siguen pendientes múltiples y graves violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de sectores sociales vulnerables, opositores políticos y defensores de los derechos humanos.
Como denuncian familiares de los militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) detenidos, desaparecidos desde hace ocho meses, quienes se han visto obligados a conformar el comité "Hasta Encontrarlos": "....el gobierno de Felipe Calderón tiene el descaro de asentar que en nuestro país todo esta bien, que existe la democracia y que se respetan los Derechos Humanos de la población, ¡qué mentira!, pues a un año de su gobierno tan sólo en la ciudad de Oaxaca, se han dado los casos más graves de violaciones a los derechos humanos, ya que además de la desaparición de los señores Edmundo Reyes y Gabriel Cruz, se suma la desaparición de Daniela Ortiz Ramírez, de 14 años de edad, y Virginia Ortiz Ramírez, de 20, ambas indígenas Triquis de la comunidad de San Juan Copala, Oaxaca, quienes están desaparecidas desde el 5 de julio del 2007. El señor Lauro Juárez, de 43 años de edad, campesino de la comunidad La Arena, de Santa María Temaxcaltepec, quien desapareció el 30 de diciembre del 2007".
"En ninguna de las cinco desapariciones anteriores, el gobierno estatal y el federal han dado solución a las exigencias de nuestras familias de presentar con vida a nuestros seres queridos, tampoco han realizado operativos de búsqueda para dar con su paradero. Al contrario, a estas desapariciones en la ciudad de Oaxaca se suma una más, la del señor Francisco Paredes Ruiz, defensor de derechos humanos y miembro de la fundación Diego Lucero, quien fue desaparecido en el Estado de Michoacán el 26 de septiembre del 2007y de quien, desafortunadamente, tampoco se tienen noticias".
Finalmente cabe señalar que del 30 de enero al 20 de febrero, se llevará a cabo la sexta visita a México de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH), con sede en Barcelona, España, e integrada, en esta ocasión, por 51 personas. Recorrerán Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal. Sostendrán audiencias con autoridades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas con comuneros de Atenco, quienes representan un paradigmático caso de lo que actualmente es la justicia mexicana: implacable con sus opositores y benigna con los represores. En fin, la impunidad.

Miente FCH para imponer reforma energética

Estado de los ESTADOS

PAN y PRI preparan madruguete petrolero
Se opone AMLO y FAP; habrá movilizaciones
Recesión de EU pegará a México: Joseph Stiglitz
Apuesta Agustín Carstens a excedentes petroleros

Por Lilia Arellano

La semana que inicia será crucial en la disputa de la principal riqueza del país, la petrolera, y los alcances de la reforma energética, que permitiría abrir en definitiva al capital privado, nacional y extranjero, la explotación de los recursos energéticos de la nación.

En la isla de Cozumel, Quintana Roo, los senadores del PAN realizarán hoy y mañana su reunión plenaria y el análisis de la agenda legislativa previa el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, con dos temas fundamentales: las reformas energética y laboral. Inmediatamente después, el miércoles y el jueves, los senadores del PRI discutirán en la ciudad de México hasta donde llegarán respecto a los cambios en la materia y conocerán de voz del fracasado aspirante presidencial, Francisco Labastida Ochoa, el estado de las negociaciones con Acción Nacional y el gobierno de Felipe Calderón.
El argumento central de la gestión calderonista para buscar permitir la inversión privada en Petróleos Mexicanos (PEMEX) es que “no hay dinero” para el desarrollo de infraestructura productiva en el sector energético y en especial en la paraestatal. Sin embargo, según estimaciones oficiales, el monto de recursos extras que obtendrá el gobierno por ventas de crudo en el exterior este año, por encima de lo presupuestado, serán de al menos 8 mil 500 millones de dólares.
Esta cantidad de divisas es muy cercana al monto adicional que se requiere anualmente para impulsar las actividades de exploración y explotación de PEMEX, que permitiría revertir la declinación de las reservas probadas que, a los actuales niveles de explotación, sólo alcanzan para un periodo de nueve años, como no se ha cansado de advertir la secretaria de Energía, Georgina Kessel.
Así, la razón principal del gobierno de Calderón para su reforma energética es falaz de origen. El mismo Agustín Carstens, su secretario de Hacienda, destacó en declaraciones a la prensa extranjera que los ingresos petroleros podrían compensar los posibles efectos en la economía mexicana de una desaceleración en Estados Unidos, puesto que los precios de los futuros del petróleo indican que se mantendrán muy por encima del precio estimado y fijado en la Ley de Ingresos para 2008, de 49 dólares por barril. Firmas internacionales y el propio Departamento de Energía de Estados Unidos esperan que los precios internacionales del petróleo se ubiquen cuando menos en 20 por ciento más que el año pasado, por lo que la mezcla mexicana se podría vender en promedio en al menos 75 dólares por barril, es decir 26 dólares más que lo calculado por los legisladores en la Ley de Ingresos.
Estos hechos no han escapado al análisis que realiza la segunda fuerza política nacional, el Partido de la Revolución Democrática. Su coordinador en el Palacio de San Lázaro, Javier González Garza, ratificó este fin de semana que los diputados y senadores de su partido y los del Frente Amplio Progresista (PRD-PT-Convergencia) no realizarán ninguna propuesta legislativa sobre la reforma energética, por lo que este miércoles discutirán el plan de acción para “defender el sector”.
Sobre el particular, en la semana que concluyó, el ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, en sus recorridos por diversas regiones del país, advirtió que llamará a la movilización popular nacional para evitar la entrega al capital extranjero de la riqueza petrolera, que pretende la actual administración federal a través de la apertura de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX).
En este esquema, las fracciones del FAP en la Cámara de Diputados afinan su estrategia para evitar la aprobación de una reforma energética que incluya la participación de capital privado en el sector energético nacional.
Los legisladores del PRD, PT y Convergencia intentan convencer a legisladores del PRI, Alternativa, PVEM y Nueva Alianza, a fin de lograr una mayoría que frene ese proyecto y se manifieste abiertamente con la privatización total o gradual de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Entre las medidas que se pretenden llevar a cabo se encuentran provocar una huelga legislativa para obligar a una falta de quórum en las sesiones donde se pretenda aprobar dicha reforma, así como convocar a un plebiscito y movilizaciones. De hecho, ya se anunció que el próximo 18 de marzo los partidos aglutinados en el FAP realizarán una movilización, que podría anticiparse si PAN y PRI “madrugan” y presentan su iniciativa de reforma energética antes de esa fecha.

Iniciativas “estratégicas”
Mientras en el Congreso se prepara ese enfrentamiento, la iniciativa privada se sigue frotando las manos ante la inminencia del banquete petrolero que les será ofrecido en bandeja de plata por la gestión calderonista. Así, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEEESP) le sigue echando más leña al asador legislativo y señala que “por un mal entendido concepto de nacionalismo”, el sector energético seguirá deteriorándose ante la renuencia de aceptar una reforma que permita la participación de capital privado para mejorar su funcionamiento, y advierte que ese deterioro será no sólo en la generación y distribución de electricidad, sino también en otros rubros como la extracción de crudo y gas natural.
Con el impulso de su bancada, el gobierno de Calderón buscará el próximo mes en el Congreso la aprobación de su “reforma energética” trabajada con el sector blando del PRI que personifica el senador sinaloense Francisco Labastida. En caso de no contar con eco en los sectores nacionalistas priístas, ya tiene preparado un plan “B” que le permitiría darle la vuelta a una negativa a realizar cambios constitucionales importantes, a través de un conjunto de “iniciativas estratégicas” que, dice, le permitirán modernizar y eficientar las actividades de PEMEX en futuros contratos, administración de proyectos y asimilar nuevas tecnologías para la industria petrolera.
Dentro de ese plan, el primer bloque de iniciativas denominado “Productividad, eficiencia y administración de proyectos”, establece las bases homogéneas para administrar la serie de obras que se están impulsando donde se permite la inversión privada; el segundo va encaminado a incrementar la seguridad física e industrial de las instalaciones; el tercero considera la reorganización del gobierno corporativo de la empresas, a fin de mejorar la gestión y rendición de cuentas; y el cuarto bloque pretende incentivar la captación de recursos en actividades que no están reservadas, como el transporte de gas y nuevos esquemas de asociación en petroquímica.
Según los cálculos de Jesús Reyes Heroles González Garza, otro zedillista aventajado e incrustado en el gobierno de Calderón como director general de PEMEX, esos cambios de mediano y largo plazo le permitirían a la paraestatal optimizar sus recursos destinados a inversión, pues reduciría, dicen, la insuficiencia y la falta de oportunidad en la asignación de recursos en futuros proyectos de petroquímica, exploración y producción.

Cambios a leyes secundarias
Las fuertes diferencias entre las fracciones parlamentarias en torno a los cambios que requiere el país en el sector energético hacen prever que la reforma energética no saldrá completa, no al menos como lo quiere el gobierno de Calderón con graves cambios constitucionales. Sin embargo, PEMEX si contará con una reforma energética “incompleta”, según las previsiones de expertos del sector como David Enríquez, consultor de Goodrich, Riquelme y Asociados, y Fernando Romero, asesor de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
Según los especialistas, lo más seguro es que sólo salgan cinco reformas a leyes secundarias: en materia de autonomía de gestión de PEMEX; que la paraestatal salga del presupuesto; y que participe la inversión privada en almacenamiento y transporte de petróleo y derivados.

Petróleo, tabla de salvación
Ante la desaceleración de la economía de Estados Unidos, que tendrá un fuerte impacto en la economía mexicana por la codependencia que se ha agudizado en el último cuarto de siglo, a pesar de las declaraciones de funcionarios federales de todos los niveles, tanto Felipe Calderón como el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, mantienen su apuesta total a los excedentes petroleros como la tabla de salvación de las finanzas públicas federales y estatales. Como se mencionó líneas arriba, los cálculos oficiales estiman en al menos 8 mil 500 millones de dólares el monto de recursos extras que obtendrá el gobierno por ventas de crudo al exterior, por encima de lo presupuestado.
Pero esos recursos, que sí los hay, no le servirán a PEMEX. Su distribución ya está establecida en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para este año, y se irán, en primer lugar, a compensar el incremento en el gasto no programable por concepto de participaciones a los estados. En segundo lugar, se destinarán al pago de intereses de la deuda y también para cubrir adeudos de ejercicios anteriores, que le permitan a la administración calderonista mantener el equilibrio de las finanzas públicas. Otra rebanada de ese pastel se irá a subsidios para los consumidores finales para cubrir los incrementos en los precios de combustibles y, otra más, se utilizará para gasto de infraestructura de las entidades federativas, así como para la reestructura de pensiones y al final, una pequeña rebanada, para programas y proyectos de infraestructura de PEMEX. ¿Y el país Felipe?

Pesimismo mundial
El sábado pasado concluyó con total pesimismo el Foro Económico Mundial, la cita anual de personalidades más ricas y poderosas del mundo en Davos, Suiza, en donde se reunieron 30 jefes de Estado y más de 110 ministros, así como cientos de directivos de las empresas más importantes del mundo.
La recesión se cierne sobre Estados Unidos y arrastrará a la economía mundial, fue la conclusión de la reunión, lo que ya se manifiesta en una enorme volatilidad en los mercados financieros y la contracción del crédito.
El plan de reactivación económica anunciado por el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, no convenció a la elite económica y política mundial, a pesar de destinar 145 mil millones de dólares a ese efecto y reducir espectacularmente la Reserva Federal estadounidense en 0.7 por ciento sus tasas de interés, para quedar en 3.50 por ciento.
En ese foro destacaron para nuestro país las declaraciones del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien consideró que la economía mexicana “no es más resistente ahora que en el pasado”, entre otros motivos, debido al incremento del comercio bilateral con Estados Unidos, y la presencia de accionistas de ese país en la banca mexicana. El especialista subrayó que México podría ser uno de los países más impactados por la desaceleración estadounidense por su estrecha relación y la intensidad de su comercio.
El prestigiado economista, actual asesor del presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que nuestro país necesita hacer un amplio cambio para el desarrollo, por lo que sugirió al gobierno de Calderón que realice más inversiones en innovación y desarrollo, educación e infraestructura, además de mejorar las leyes para aumentar la competitividad.
Por si lo anterior fuera poco, el Colegio de la Frontera Norte advirtió que la recesión económica de Estados Unidos impactará directamente en los migrantes, por constituir “el último y más vulnerable escalón del mercado laboral de aquel país”. Rodolfo Cruz Piñeiro, investigador del COLEF, subrayó que el actual problema financiero de EU proviene principalmente de la industria de la construcción, que es la segunda actividad donde más trabajan los connacionales, por lo que muchos de ellos, sin duda, van a perder su trabajo.

De los pasillos
A través de boletines, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público intenta convencer a los mexicanos de que los reportes sobre su economía ficción son reales. Este domingo aseguró que a pesar del escenario internacional tan complicado, con alta volatilidad en los mercados internacionales y la incertidumbre sobre el rumbo de la economía norteamericana, “no hay ningún elemento para afirmar que existe una “escalada de precios” ni que se aproxima una “espiral inflacionaria”. En una nota informativa denominada “Las finanzas públicas sanas garantizan un entorno de estabilidad de precios y generan confianza”, la dependencia a cargo de Carstens sostiene además -a pesar de todas las evidencias en contra- que “ni los precios públicos ni las nuevas determinaciones fiscales tienen un impacto significativo en el comportamiento de la inflación”. Sí, cómo no.
Sin embargo, en el extranjero no piensan igual. El riesgo país de México -un indicador sobre las posibilidades que tiene un país emergente de incumplir con el pago de su deuda externa-, medido a través del índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 25 de enero en 180 puntos base, 12 puntos por arriba del nivel reportado al cierre de la semana anterior.
La iglesia católica no cree que Alfredo Araujo, El Popeye, sea el autor material del crimen del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido en mayo de 1993 en el aeropuerto de Guadalajara. Hugo Valdemar Romero, vocero de la Arquidiócesis de México, sostuvo que las autoridades no quieren ir al fondo de este crimen, “porque sin duda hay personalidades pasadas que no quieren ser tocadas”, sin precisar a quién se refería. También señaló que en ningún momento la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se ha dado por satisfecha con la investigación y declaró que no creen la tesis de que el homicidio de Posadas Ocampo haya sido producto de la confusión, ni que El Popeye sea uno de los autores materiales del crimen.
( lilia_arellano@yahoo.com)

Plan México, en marcha

Este año el Gobierno del Presidente de EU, George W. Bush, entregará a México aviones, helicópteros, sofisticados equipos de cómputo para el almacenamiento de datos y archivos; radares, sistemas de comunicación, scanners, detectores de sustancias ilícitas, explosivos y armas

MEXICO, D.F., 27 de enero (LA JORNADA).- En la primera fase del Plan México, el gobierno de Estados Unidos prevé entregar este año a México aviones, helicópteros, sofisticados equipos de cómputo para el almacenamiento de datos y archivos, radares, sistemas de comunicación, scaners, detectores de sustancias ilícitas, explosivos y armas, entre otros.

Además, el paquete de ayuda prevé la capacitación para el mejoramiento de programas de testigos protegidos, contra la corrupción y para mejorar la confianza en los cuerpos policíacos, de protección a los Derechos Humanos y para eficientar el sistema de justicia.

De acuerdo con el documento Merida Initiative Budget Justification Reference Document Source, US Departament of State, este plan multianual -anunciado en noviembre pasado por el Gobierno de George Bush y que está a discusión en el Senado estadounidense-, contempla destinar un mil 400 millones dólares a México.

Para este 2008, se establecen 33 rubros específicos de apoyo material y técnico para combatir el tráfico ilícito de drogas, armas y personas; el terrorismo y para mejorar la seguridad en la frontera.

Este plan, que se discute en el Congreso de Estados Unidos y del cual existen copias, canaliza recursos principalmente a la Procuraduría General de la República (PGR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP), Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Instituto Nacional de Migración (INM) y Aduanas.

Según el documento, el gobierno mexicano no recibirá dinero en efectivo, sólo el material, equipo y la capacitación en especie.

En lo que respecta a aviones y helicópteros, el Plan México contempla dos millones 800 mil dólares para rehabilitar y equipar dos aviones Citation de la flota de la PGR con equipos sensores, visión infrarroja y el entrenamiento para la tripulación. Así se extenderá la vida útil de las aeronaves hasta por 15 años.

La SEDENA recibirá ocho helicópteros usados tipo Bell 412 EP que incluyen el equipamiento, entrenamiento, refacciones y equipo de visión nocturna, todo por un valor de 104 millones de dólares. Estas naves se sumarán a cuatro del mismo tipo con que cuenta la Fuerza Aérea Mexicana.

La Armada de México obtendrá dos aviones usados tipo CASA-235, que serán también modernizados para que operen en condiciones similares a los que tiene la Guardia Costera de Estados Unidos.

Estos aviones para patrullaje marítimo tienen un costo de 100 millones de dólares y se destinarán para vigilar el corredor “Centroamérica-México”, que es donde ingresa la mayor cantidad de cocaína por aire a los Estados Unidos.

El texto afirma que el gobierno espurio de Felipe Calderón solicitó los aviones para que se sumen a los siete CASA-212 con que cuenta la Armada. Por cierto, se asegura que la Armada adquirirá “a corto plazo” otros cinco aviones CASA-235 para sumar un total de 12 aeronaves.
Por otra parte, la SEDENA recibirá un millón 500 mil dólares para equipos de inspección del tipo (NIIE) para detectar marihuana, cocaína, metanfetaminas, sustancias psicotrópicas, precursores químicos y explosivos.

El INM recibirá apoyo por 31 millones 287 mil dólares para mejorar la captura de información de los 168 puntos de entrada al país (58 aeropuertos, 51 aeropuertos y 56 cruces fronterizos), ya que actualmente se captura solamente el 80 por ciento de la información.

La SCT obtendrá equipo por 25 millones 310 mil dólares para garantizar la seguridad del sistema de comunicación satelital que prácticamente dejó de operar en el año 2000.
Aduanas, dependiente de la Secretaría de Hacienda, recibirá equipos de inspección y detección (NIIE) por 31 millones 447 mil dólares.

El CISEN tiene previsto obtener materiales por siete millones 933 mil dólares para mejorar su base de datos de inteligencia con programas de cómputo, sistemas operacionales, seguridad en la red para eficientar labores de inteligencia financiera.

Seguridad Pública federal tiene destinados 29 millones 950 mil dólares por concepto de equipos de inspección y detección, además de entrenamiento de perros detectores de drogas y explosivos.

Por otra parte, la PGR recibirá recursos para áreas específicas: dos millones de dólares en materiales para el programa OASISS que permite el intercambio de información con autoridades estadounidenses sobre actividades ilícitas en la franja fronteriza, particularmente se pretende mejorar la cooperación en el área que va de Tijuana a Matamoros.

También 43 vehículos blindados, chalecos antibalas, radios, equipo de seguridad y entrenamiento para evitar que los agentes federales sean agredidos o intimidados por el crimen organizado. En total el apoyo suma 6 millones de dólares.

Ante la necesidad de mejorar el sistema de testigos protegidos y restitución a las víctimas, se canalizarán dos millones 438 millones de dólares, como parte de una estrategia para obtener información fidedigna para combatir las organizaciones criminales, lo que contempla que a los testigos y víctimas se les garantice su seguridad y condiciones adecuadas de vida.
La ayuda contempla partidas especiales para sistemas de control y confianza del personal (28 millones de dólares); equipamiento técnico del laboratorio forense (5 millones de dólares; mejoramiento de procedimientos, análisis de datos y seguimiento de los procesos penales (19 millones 878 mil dólares); transparencia en los procedimientos y respeto a los derechos humanos (dos millones de dólares), entre otros.

Además, cinco millones de dólares más para capacitar y equipar el área encargada de perseguir delitos financieros y lavado de dinero; en diversos rubros se prevén otros 17 millones de dólares para capacitación de personal de PGR y personal de SSP, así como diversas partidas para cuestiones específicas.