lunes, agosto 24, 2009

Plan B. Adiós a Carmen

Por Lydia Cacho






24 agosto 2009


Mauricio tiene cinco años y unos ojos negros inmensos que miran con dulzura. Se expresa con toda propiedad y por estos días se pregunta por qué algunos hombres abandonan a sus hijos o golpean a las mujeres.

Mau es cuidado amorosamente por las amigas de su madre Carmen Santiago, porque ella estuvo hospitalizada en coma. Carmen es una hermosa mujer de 35 años, reportera y madre soltera. Trabajaba en comunicación social del ayuntamiento de Chilpancingo, Guerrero.

Carmen salió un tiempo con Rubén Mora Peralta, y lo que en un principio consideró un romántico celoso pronto se convirtió en un controlador violento. Ella terminó su relación, pero Rubén le aseguró a la reportera que no estaba dispuesto a “perderla”. Así que hace tres semanas el hombre confrontó a Carmen a las afueras de su casa y la golpeó hasta dejarla inconsciente. Asustado llamó a la ambulancia y dijo que así la encontró. Los médicos determinaron que la golpiza le causó fracturas del cráneo que ponían en peligro su vida; urgieron una intervención adecuada.

El agresor y su tío, el doctor Dorio Mora Tapia, director general de la clínica del ISSSTE, sacaron a Carmen del hospital y la escondieron para evitar que se reportara el caso al Ministerio Público. Las amigas de Carmen se movilizaron para buscarla; interpusieron la denuncia por privación ilegal de la libertad, lesiones agravadas y omisión de cuidados, pero la fiscal de Delitos de Violencia Intrafamiliar Dominga Chávez decidió liberarlo bajo caución.

Carmen salió de otro hospital antier, donde la atendieron por cuatro fracturas en el craneo y desprendimiento de membrana. Sin embargo por falta de atención durante el secuestro, la mitad de su cerebro murió. Perdió de por vida la memoria y la capacidad de procesar emociones.

En este acto feminicida hay muchas y muchos cómplices. En primer lugar, el director del ISSSTE que dio de alta a Carmen para salvar a su agresor y los médicos que se negaron a reportar el caso según ordena la Norma Oficial de Salud. La fiscal negligente cuya obligación era investigar. Las y los diputados de Guerrero que desde el 16 de diciembre de 2007 aprobaron la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia y, omitieron hasta hoy, adaptar el Código de Procedimientos Penales del estado para tipificar los delitos. Y el gobernador Zeferino Torreblanca, quien ignoró la importancia de aplicar la ley adecuadamente para proteger a sus gobernadas.

Mau reza todas las noches para que le devuelvan a su mamá. Pero esa mujer valiente que defendió su libertad y su derecho a una relación amorosa libre de violencia nunca regresará.

La violencia feminicida arrebató la vida “en vida” a esta joven a punta de golpes. No dejemos que esta sea una metáfora de lo que la normalización de la violencia puede hacer con las y los mexicanos.

Plaza Pública. La renuncia de Paoli Bolio al PAN

Por Miguel Angel Granados Chapa






24 agosto 2009
ma@granadoschapa.com


El alejamiento del partido de los ciudadanos, fuerte motivo

El jueves pasado Francisco José Paoli Bolio renunció a pertenecer al Partido Acción Nacional, al que se vinculó en 1991 y del que fue miembro sobresaliente desde 1993.

Pidió al presidente del partido, César Nava, que borre su nombre del padrón de miembros por tres poderosas razones: “el partido ha dejado de ser un instrumento al servicio de los ciudadanos”; él ha dejado de ser “una persona útil al PAN como” cree “haberlo sido por más de tres lustros”, y a fin de “quedar en mejores condiciones para realizar la investigación sobre el sistema de partidos”, que ha emprendido.

Pues, explica, “es muy difícil que mi análisis del PAN y de los otros partidos pueda ser considerado imparcial mientras sea miembro activo” de esa organización.

Doctor en ciencias sociales, Paoli recorrió un largo trayecto político, que en ocasiones dejó espacio para una fructífera tarea académica. Además de dirigir departamentos y divisiones de estudios en la Universidad Iberoamericana, su alma mater, y en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, sirvió a esta institución como rector de la unidad Xochimilco, y como abogado general.

Su amplia producción bibliográfica muestra que aun en sus etapas de intenso activismo pudo reflexionar sobre la historia y la política de nuestro país, de las que es un profundo conocedor. Ha hecho también literatura; está por salir de las prensas su novela más reciente, que gira en torno de la vida de Justo Sierra O’Reilly y tiene como trasfondo siglo y medio de historia de su natal Yucatán y la península toda.

Desde muy joven, cuando cursaba la carrera de Derecho, obedeció a su impulso de buscar o construir un espacio que ensanchara la estrecha democracia en el sistema autoritario priísta en que vivimos durante décadas. Trató de aclimatar en México la democracia cristiana y en ello andaba cuando pareció surgir una posibilidad de raigambre nacional. Lo que ocurriría décadas después empezó a manifestarse en amplias porciones de la sociedad cuando Carlos A. Madrazo, despedido del PRI por la rigidez feroz de Gustavo Díaz Ordaz, se encaminó a generar una nueva opción política, recuperando valores populares y democráticos como los que animaron, aunque suena a paradoja, a Vasconcelos y Cárdenas.

El Partido de la Patria Joven –el bautizo corrió a cargo de Paoli—se anunció como una promesa feraz que no pudo fructificar por las vacilaciones de su inspirador y luego, de modo más definitivo, por su muerte, que tardiamente su hijo Roberto ha tenido como resultado no de un accidente sino de un atentado.

Frustradas esas primeras esperanzas, Paoli se adhirió a la que promovía Heberto Castillo. A su lado, como dirigente del Partido Mexicano de los Trabajadores, Paoli se aproximó a la meta de los políticos de buena cepa, aquella en la que se sustituyen ideales y sueños por proyectos. No pudo concretarlos cuando el PMT se unió a la izquierda comunista para crear el Partido Mexicano Socialista.

Tras un breve receso, Paoli atendió la invitación de su amigo y contemporáneo Diego Fernández de Cevallos, quien propició, sin forzar su ingreso al partido, que Paoli fuera diputado federal. Luego, afiliado ya al PAN, se desempeñó como un activo y leal militante. En su carta de renuncia, Paoli recuerda a Nava que fue miembro de la Asamblea de Representantes, elegido por mayoría en su distrito; secretario de estudios del comité nacional presidido por Felipe Calderón y miembro del propio comité encabezado por Luis Felipe Bravo Mena. Fue consejero nacional durante seis años, coordinó la elaboración de la plataforma legislativa en 1997, mismo año en que volvió a la Cámara. Fue en esa histórica legislatura —la primera donde el PRI no contó con la mayoría— subcoordinador de la bancada panista, y su eminencia en la nueva forma de conducir los trabajos legislativos se expresó en el papel que tuvo en la reforma a la Ley orgánica y en ocupar la primera presidencia de la Cámara elegida por un periodo anual, no mensual. Durante casi tres años, fue subsecretario de desarrollo político de la secretaría de Gobernación, cuyo titular era Santiago Creel, a quien Paoli manifestó su desacuerdo, desde una perspectiva ética, jurídica y política, por otorgar a Televisa permisos para establecer centros de apuestas, que se han multiplicado para daño de la juventud. Y todavía realizó tareas programáticas para el gobierno de Calderón. “Agradezco —dice a Nava— las encomiendas de todas esas tareas y responsabilidades, que me hicieron posible servir a México como miembro del PAN”.

Pero ese partido, según su parecer ha abandonado algunos de sus principios y modos: “En la mayoría de los casos para la selección de candidatos a diputados federales, no hubo respeto a los principios y procedimientos democráticos… sino que las decisiones se tomaron en la cúpula del partido” se ejercieron “presiones sobre precandidatos que no eran del gusto de la dirigencia nacional. En la expresión de convicciones que lo llevaron a enfrentarse a Manuel Espino, Paoli denuncia que el PAN “ha sido penetrado por grupos ultramontanos de extrema derecha que tienen privilegios para el lanzamiento de candidatos, nombramientos gubernamentales y paragubernamentales, en los equipos del gobierno nacional, de los estados y los municipios” La renuncia de Paoli debería ser un insumo para la Comisión de análisis y reflexión creada a regañadientes ante el desastre del 5 de julio. Pero temo que en vez de estudiarla se le aseste a Paoli trato de desertor. — México, Distrito Federal.

ma@granadoschapa.com

El trasfondo de las bases militares en Colombia.....


http://www.youtube.com/watch?v=3iWRPi94CSU

Fidel Castro en TV Cubana


http://www.youtube.com/watch?v=ssxHfo_yRdM

El trasfondo de las bases militares en Colombia es apoderarse de los recursos de la región

Para el Jefe de Estado venezolano, EE.UU. está visualizando el Orinoco y su faja petrolífera, el Amazonas y su rica cuenca, el Paraná-Río de la Plata y su inmenso acuífero. Afirmó que los militares estadounidenses operarán en cualquier parte del vecino país.


El presidente de la República, Hugo Chávez, destacó que el verdadero trasfondo de la instalación de las bases militares estadounidenses en Colombia tiene como objetivo la energía y las reservas de agua. "Ellos saben que para tomar la Faja del Orinoco deben hacer muchas cosas. Una de ellas tumbar este gobierno, porque (saben) que nunca tendrían acceso a las grandes reservas de petróleo y de gas de Venezuela", aseveró el Jefe de Estado venezolano durante su programa dominical Aló Presidente, Nº 338. Sostuvo además que el interés también está en el "Amazonas y la reserva de petróleo que Brasil descubrió recientemente, el acuífero más grande del mundo El Paraná-Río de La Plata que está en cuatro países: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay". Recordó que como EEUU ya no puede actuar con libertad en estos países como lo hicieron en el pasado, ahora se ven en la necesidad de instalar bases en la nación neogranadina. "Colombia parece que se va convertir en el último reducto de las fuerzas imperiales en el continente (pues) se presta para que los yanquis instalen todo su poderío tecnológico y adecuen pistas, angares, recursos y expedicionarios para tener capacidad de cobertura en todo la región", afirmó Chávez. Tropas estadounidenses vs. Impunidad
Otro de los puntos destacados por el Jefe de Estado es que los militares estadounidenses que vayan a Colombia tendrán inmunidad, debido a que "pueden hacer lo que les dé la gana (...) la justicia colombiana no puede ni tocarlos y eso viola todo lo que es el Derecho Internacional, la Carta de la OEA y la soberanía de Colombia y de la región (...) El imperio reclama inmunidad para sus tropas", alertó. Advirtió que tal es la degeneración de las tropas estadounidenses, que las mismas mujeres soldados deben protegerse de las violaciones. "Hay el testimonio de una soldado gringa que revela que debía andar con un cuchillo de arriba abajo para que no la violaran (...) Fue la única forma de que no la tocaran", reveló. Asimismo recordó el caso de una niña colombiana que fue violada por dos soldados. "Amenazaron de muerte a la mamá porque fue a denunciarlo", precisó. A su juicio, "el gobierno de Colombia irrespeta la dignidad de todos los pueblos de Suramérica".
Plan Político de Unión
El Primer Mandatario Nacional habló asimismo de la necesidad de relanzar el proyecto unitario Plan Político de Unión en respuesta a la agresión que pretende generar Washington desde Bogotá. Precisó que la unión es vital "para evitar que el imperio convierta a Colombia en una plataforma para agredir al propio pueblo colombiano y a los pueblos vecinos de América Latina". Exhortó a los militares, indígenas, jóvenes y pueblo colombianos para que no caigan en la trampa y no se dejen de usar.
Argumentos imperiales
Destacó además los distintos argumentos que utiliza el gobierno de EEUU para justificar la instalación de bases. "Ahora dicen que no son bases (...) pero realmente es toda Colombia la que están convirtiendo en una sola base, porque ya comenzaron a salir detalles del acuerdo (...) no van a poder mantenerlo en secreto. Los militares gringos van a estar autorizados para operar en cualquier parte de Colombia. Ellos dicen que pedirán permiso y que se limitarán al territorio de Colombia... mentira, quien se va creer ese cuento", afirmó. "Todos sus adelantos de inteligencia estratégica van a volcarse sobre Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay (...) Van a poner todo un centro operacional que les permita cubrir Suramérica con sus aviones espías, satélites, cuerpos de inteligencia y contrainteligencia... Esa es la verdad", alertó.
Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

COLOMBIA-EEUU


Si Uribe sigue en Colombia en el poder, o tras él, los yanquis seguirán amenazando a Latinoamérica

1. América Latina se ha convertido en una gran esperanza de liberación en el mundo; por ello hoy hay que poner la mirada en el continente, mucho antes que cualquier asunto inmediatista del patio. Con todo lo que pueda criticarse a Fidel Castro en los sesenta y a Hugo Chávez 40 años después, ellos y sus equipos fueron los que sacudieron a los jóvenes del mundo y los pusieron a pensar de otra manera: ¿Será que otro mundo es posible? Cuba fue bloqueada criminalmente pero resistió (y resiste) a pesar de todo. En Venezuela –acompañada hoy por Colombia, Ecuador, Nicaragua, etcétera- el imperio, aliado con los empresarios, gobiernos y medios de información, hacen todo para joder, es decir, destruir el proyecto revolucionario y socialista que buscan construir; pero al parecer Obama y su “nueva política”, no podrá.
2. Los países y los dirigentes que actúan con rebeldía frente al imperialismo opresor, son los que dan ánimo, aliento y vida al mundo. Son esos países los que –a pesar de sus sacrificios y sufrimientos por confrontarse con los poderosos y por los bloqueos que han sufrido- son la vanguardia de la humanidad. Si Fidel Castro y otros luchadores sociales en el mundo no hubieran enseñado a los jóvenes el camino de la luchas contra la opresión, el mundo seguiría arrastrado, sumiso y cobarde, aguantando los dictados de los poderosos, tal como sucede en Colombia, México, Perú y otras naciones. Que los cubanos siguen jodidos por el bloqueo y porque no pudieron construir el socialismo, es verdad; pero nuestras rebeldías en el mundo –que tanta dignidad nos han dado- nacieron de ellos.
3. Colombia, aunque quiera silenciarse por los medios informativos, está convirtiéndose en una gran base militar yanqui. Bien ubicada en la puerta de entrada de América del Sur y con amplia frontera con Venezuela y Ecuador, ha pasado a ser un enorme peligro para los pueblos de esa región: Panamá, Perú, Bolivia y, quizá en menor medida Brasil por el poder económico y político que ha mantenido. Y lo grave es que los yanquis se metieron con todo en ese país con el famoso Plan Colombia que lleva 10 años. ¿Se espera acaso que suceda lo mismo en México que sigue la misma ruta colombiana? Si es estos meses los latinoamericanos no nos fajamos los pantalones, también las faldas, pronto estaremos, llorando como cobardes.
4. Álvaro Uribe, el militarista y asesino, busca reelegirse o poner algún títere al frente del gobierno colombiano. No pudo acabar con las FARC, que desde hace 35 años luchan en las montañas y selvas por los intereses de los indígenas y campesinos, pero ha abierto todas las puertas del país para que el ejército yanqui disponga de él. El gobierno de Obama, que quiere presentarse como si fuera diferente al del asesino de Bush, con el agradecimiento de Uribe está haciéndose cargo de Colombia y potenciándola para convertirla en una enorme base militar de donde partan aviones, cohetes, barcos de guerra, helicópteros y todo el armamento más sofisticado para asesinar a los pueblos que se están rebelando contra la explotación y la miseria.
5. Colombia es un país importantísimo en Latinoamérica. Por el número de sus habitantes (tiene 45 millones) está debajo de Brasil y México, pero muy arriba de Venezuela y Perú que ambos andan por los 30 millones. Junto con los países puntales de la región, Colombia es reconocida en el mundo por su influencia cultural. Sin embargo políticamente, como México, Perú y otras naciones, sigue permitiendo que gobiernos empresariales y militaristas lo sigan dominando. Otra cosa sería Colombia si fuera un país independiente de los EEUU, así como democrático, donde los sectores explotados y miserables pudieron escoger a sus gobernantes. ¿Qué sería una Gran Colombia luchando junto a sus hermanos históricos Venezuela, Ecuador y Panamá?
6. Cuando leo los artículos de mi amigo periodista Octavio Quintero, de trabajos publicados en Kaosenlared, Rebelión y Aporrea por otros colombianos más, me entero de las luchas de ese pueblo por liberarse de esas mafias políticas que impiden a ese gran país destacar positivamente en América Latina. Pero mucho más cuando pienso en las grandes batallas, de casi cuatro décadas, libradas por esos conscientes luchadores de las FARC dispuestos a morir por la liberación de Colombia. Son estos revolucionarios de la FARC, además de los gobiernos vecinos, los que han convertido a Colombia en una base militar Obama/uribista que traerá muchos consecuencias negativas para el pueblo. Sin embargo tengo la firme esperanza en que los pueblos de América, como el hondureño, salvadoreño, guatemalteco y otros triunfarán.
7. La mafia de Uribe, con el apoyo del gobierno yanqui, ha profundizado la política de terror entre el pueblo con el fin de salir reelectos nuevamente. El otorgamiento de las bases militares al gobierno de Obama les da una garantía de un nuevo triunfo. Valdría la pena que todos los grupos de oposición –a pesar de las diferencias políticas o personales entre ellos- firmen un acuerdo de unidad para derrotarlos. Si bien algunas corrientes han planteado una profunda discusión acerca del papel de las FARC, en las condiciones concretas (de total ocupación yanqui y profunda militarización) las FARC deben recibir el amplio apoyo de los colombianos y el mundo. La demanda de ¡Fuera yanquis de Colombia! debería retumbar en toda América, por lo menos. A pesar de todas las importantes batallas locales, ésta se encuentra hoy en primer lugar.
8. Sin embargo no resulta fácil construir esa unidad antiimperialista tan necesaria. Países como Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, El Salvador, están profundamente penetrados por intereses económicos de los EEUU, mismo que aprovecha cualquier coyuntura o contradicción para presionar y amenazar. No debe olvidarse que estos poderosos cambios liberacionistas apenas llevan 10 o 15 años y los yanquis llevan más de un siglo estrangulando a Latinoamérica. Las batallas avanzan, se debilitan y retroceden algunas veces, pero en sentido general progresan. No hay que desanimarse, pero tampoco entusiasmarse pensando en que el imperio y las burguesías se están derrumbando. Por ello derrotar en Colombia a la pandilla de Uribe puede ser importante paso para dar otros más profundos.
pedroe@cablered.net.mx

Felipe apuesta al desgaste de Agustín

• El paquetón fiscal y los gobernadores
• Coordenadas…

Marcela Gómez Zalce

Inventados los pretextos, mi estimado, se acabó la incompetencia. Sugestivo se vuelve el ambiente político previo a la primera batalla de la guerra por el paquetón fiscal del 2010. Por lo pronto, y para atajar bolas rápidas legislativas, Andrés Manuel López Obrador ya convocó a una manifestación en las afueras del Congreso para el mes de la Patria.Hoy que los botones de pánico están rabiosamente encendidos, my friend, sobran los que alertan del inminente riesgo de la crisis económica (que vino de fuera) y sus volátiles consecuencias en la arena social. Y mientras algunos países del Cono Sur tienen claridad para sus salidas de la emergencia recesiva, en México se desploma el PIB con pronósticos de otro pequeño espasmo y convulsión en medio del cruento shock.Y para no perder la costumbre de lanzar atractivas inconsistencias sobre el contexto económico, Agustín Carstens ya aventó la (toalla) culpa del desplome en el crecimiento con eso de que si no hubiera habido la epidemia del A H1N1 hubiéramos crecido, mostrando la ¿desesperación? y el ánimo del titular de Hacienda.Lo que entonces conllevaría a deducir, según el mundo de Agustín, que si éste no hubiera aceptado la invitación de Felipe para sumarse al acreditado (y disfuncional) equipo económico, el país no hubiera entrado en el peor shock financiero de los últimos 30 años, yes?Y esto viene a colación porque efectivamente Carstens está arrepentido (so they say in Washington) de haberle aceptado la ¿envenenada? zanahoria a su amigo de Los Pinos, desde donde se encabeza la lista de los awful wishes contra Agustín y su más cercano equipo.Pero no sólo eso.Felipe Calderón ya decidió no darle flit a su secretario de Hacienda —en estas fechas donde se ha escrito hasta el cansancio sobre los mentados cambios que deberían haber sucedido después del tubazo electoral del cual Felipe no acusó recibo—, sino hasta que termine la última batalla del maravilloso paquetón fiscal del 2010. Lo que significa que le apuestan al desquiciado desgaste mental (y en una de ésas hasta físico) y la presión que sin duda conllevará la negociación, los jaloneos, el estire y afloje entre la nueva fauna legislativa, los partidos políticos y el gymboree (con minúsculas) de Los Pinos.Porque, para citar a un clásico, aunque no lo parezca, en ese presupuesto, my friend, va conectado el detonador de un conflicto social. Para colmo del catastrofismo colectivo, el año próximo es… un año electoral clave para pavimentar la sucesión en el 2012. ¿Por qué?Por la sencilla razón que los gobernadores hoy tienen mucho más poder y margen de maniobra desde que el PRI no es un partido monolítico y dependiente del ánimo presidencial. Hoy Enrique Peña Nieto desafía a Beatriz Paredes, sencillamente por su número de legisladores enseñando músculo para colocar a sus peones en comisiones estratégicas, donde una de las cerezas, of course, fue la de Presupuesto, donde además ya fabrica (en honor a la casa de la risa loca) al próximo delfín mexiquense.La nefasta noticia de menores ingresos para el 2010 (donde el gasto público total se tendría que recortar en 500 mmdp para evitar el déficit) pegará en la línea de flotación de los gobernadores —con sugestivas derivaciones en las 10 entidades donde habrá elecciones—, conocidos por su incuestionable talento para administrar el billete… que les fue suministrado por Felipe & his dumb squad bajo un esquema de canonjías comprando apoyo y complicidades, y actualmente etiquetados como despilfarradores “de la bonanza”.Lo incuestionable es la complejidad política del próximo Congreso, la fuerza social del movimiento de López Obrador aunado a la aptitud por (des)gobernar desde Los Pinos.Agregue al explosivo coctelito el reciente triunfo tricolor, que como se ha develado en estas últimas semanas de madrazos bajo la mesa, no es sinónimo de unidad. Y no falta mucho para atestiguar, my friend, las simulaciones, traiciones e hipocresías ahora que, literalmente, se sienten en la antesala del poder.Así que, porfa, vaya preparando las palomitas...
Por la Mirilla
Uno. ¿Quién paga los gastos de un call center desde donde varias veces al día marcan a números telefónicos en Cuajimalpa para defender el (impugnado) “triunfo” de Orvañanos…?
Y dos. Gracias al interés colectivo se revela el destino de las coordenadas 19° 27’ 26¨ que lo llevan directamente a “La Chingada”. ¿Sugerencias?
gomezalce@aol.com

Soberanes: promesas al aire


“Sin miramiento alguno”, se atenderán las quejas contra el gobierno de Felipe Calderón promovidas por el semanario Proceso, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, tras la presentación de su Recomendación General número 17 sobre los casos de agresiones a periodistas y la impunidad persistente.

Soberanes respondió así cuando la reportera le cuestionó la omisión, en su recuento de violaciones a la libertad de expresión, de las quejas presentadas por Proceso por la “asignación discriminatoria de publicidad” oficial, así como por el intento del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, de vincular al semanario con miembros del cártel de La Familia michoacana (Proceso 1697, 1700 y 1710).El ombudsman aseguró que en la recomendación general y en otras particulares se abordaron la cancelación de publicidad y la presión fiscal como mecanismos de “persecución de Estado”, asuntos que, por cierto, no están incluidos en el documento oficial.Sin hacer referencia a la queja formulada por Proceso contra la SSP, por incluir ejemplares de este semanario en la presentación de pruebas de delito contra miembros de La Familia el 29 de julio, Soberanes dijo: “De las quejas de Proceso, tenga usted por seguro que serán atendidas a cabalidad y emitiremos un pronunciamiento conforme a derecho, aquí sin miramiento alguno”.Soberanes formuló la declaración el miércoles 19, el mismo día en que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo dirigido a la SSP y a la CNDH sobre la última queja presentada por el semanario ante el organismo de derechos humanos.Tanto para la directora ejecutiva del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Brisa Maya Solís, como para la consultora legal de Article 19, Cynthia Cárdenas, la omisión de casos como el de Proceso y de otras violaciones al derecho a la libertad de expresión en la Recomendación General 17 de la CNDH la convierten en un documento débil, limitado, tardío, sin contundencia y vago en el señalamiento de responsables de proteger y garantizar ese derecho fundamental.Y es que lo presentado por Soberanes Fernández es un recuento estadístico de las 737 quejas atendidas desde 1991 por el Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos (492 recibidas sólo desde 2001 y hasta julio de 2009), en el que se hace énfasis en 65 casos graves ocurridos en los últimos nueve años de gobiernos panistas: 52 asesinatos, siete desapariciones y seis atentados con explosivos en instalaciones de medios de comunicación.El balance se enfoca en las deficiencias en las investigaciones de las agresiones a periodistas, retomando algunas recomendaciones formuladas con antelación por la CNDH, y que se traducen en la generación de “un clima de impunidad institucionalizada”.El recuento hace una especial observación de los “pobres” resultados de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP, dependencia de la Procuraduría General de la República), como los calificó en la conferencia de prensa el propio Soberanes, y también apunta fallas de algunas procuradurías estatales.En el análisis de la labor de la FEADP, se advierte que de febrero de 2006 a noviembre de 2008 dicha dependencia sólo ejercitó acción penal en tres de los casos graves, dato que refleja que “su actuación no ha tenido el efecto considerable sobre la protección y combate a la impunidad que prevalece en los agravios a periodistas y medios de comunicación, ya sea por su limitada competencia o por la deficiencia en sus investigaciones”.Respecto de los otros 62 casos graves, 17 de ellos fueron consignados ante un juez penal por “las diferentes procuradurías, federal y estatal”, pero sólo nueve tuvieron sentencias condenatorias, se indica. En dos de estas condenas, la CNDH “acreditó la actuación irregular de las autoridades” estatales, que ameritaron recomendaciones. Se trató de los casos de Gregorio Rodríguez Hernández, de El Debate, en Sinaloa, y Amado Ramírez, corresponsal de Televisa en Acapulco. En Guerrero, la Procuraduría de Justicia “fabricó testigos y torturó a los probables responsables”.Además, según el recuento, en 48 de los 65 registros de violaciones graves “no se ha resuelto la averiguación previa”.En su discurso, Soberanes resaltó: “En suma, la falta de diligencia por parte de las autoridades procuradoras de justicia ha generado, en gran medida, que los agravios contra informadores queden impunes o que no se agoten las líneas de investigación procedentes”.El documento fue dirigido a los 31 mandatarios estatales y al jefe de gobierno del Distrito Federal, así como los procuradores generales de la República y de Justicia Militar, y formula sugerencias muy generales para combatir la impunidad; agotar las líneas de investigación en los casos de agresiones a periodistas; hacer una “evaluación técnico jurídica” de los servidores públicos encargados de las indagatorias; garantizar las condiciones de seguridad para el ejercicio de la labor periodística; impulsar medidas de reparación de daño para periodistas y medios, y capacitar a personal de las agencias de Ministerio Público en derechos humanos y libertad de expresión.

Tiro errado
En su recomendación, Soberanes también pide que la Conferencia Nacional de Gobernadores y la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia sean las instancias que impulsen “las reformas legales reglamentarias y administrativas para definir de manera clara y adecuada la competencia y responsabilidad de las instancias procuradoras de justicia para conocer de los delitos cometidos en agravio de periodistas y medios de comunicación y para lograr mayor eficiencia en las investigaciones relacionadas con tales agresiones; asimismo, impulsar la transparencia en la rendición de cuentas de los resultados de la investigación de estos casos”.Brisa Maya Solís advierte que, al ser formulado como una “recomendación general”, el documento emitido por Soberanes en los últimos meses de su gestión no tiene garantías de recibir “respuestas contundentes y mucho menos ser aceptada”.Además, considera que la “CNDH debió dirigir la recomendación a los responsables de protección y defensa de derechos humanos del país, y no a la Conago, que es una instancia política. Entre las deficiencias de la recomendación, destaca no haber señalado “con nombre y apellido” a los responsables de garantizar la libertad de expresión.“Hay tareas más amplias y más altas que cumplir: la federalización de los delitos contra los periodistas, asunto parado en el Senado; hacer algo con la fiscalía especial, que le corresponde al Ejecutivo, y que el Poder Judicial asuma los casos y dé acceso a la justicia”, apunta.Cynthia Cárdenas coincide: “Hay instancias del Estado relacionadas con el tema a las que debió dirigir la recomendación: el secretario de Gobernación, encargado de la prevención y de políticas públicas, así como todos los procuradores e instancias de investigación”.Ambas le reconocen a Soberanes que abordó el tema central en la violación a las garantías de los periodistas: la impunidad. Sin embargo, consideran que el señalamiento del ombudsman es tardío.Dice Cárdenas: “Esta recomendación está precedida por varias hechas por la comunidad internacional. Sólo hay que recordar que el Examen Periódico Universal del Consejo de Naciones Unidas le formuló a México tres recomendaciones sobre la investigación efectiva y la sanción de responsables en materia de agresiones a periodistas y sobre la necesidad de fortalecer la fiscalía especial, que ya tiene tres años operando de forma ineficiente. Así lo han señalado varias organizaciones de la sociedad civil desde hace tiempo, y apenas ahora Soberanes lo advierte”.Para Solís, “hay que entender que la CNDH está pasando por un momento de crisis ante la opinión pública, y este tipo de recomendaciones, que necesitábamos desde hace tiempo, las emite Soberanes al cierre de su administración”.Las activistas insisten en que, a pesar de que la CNDH aborda en su análisis los casos más graves de agresiones contra periodistas y la impunidad en que se encuentran, no refleja la complejidad del problema.“El espectro es mucho más amplio, el recuento que hace la CNDH no puede tomarse como una radiografía completa. Hablamos de hostigamiento, discriminación en la distribución de publicidad, acoso, sanción a los medios… aunque en todos los casos el punto central es la impunidad. Cualquiera puede amenazar el ejercicio de la libertad de expresión, por distintas causas y distintas formas, porque persiste la impunidad”, resalta Solís.

Aduanas: una élite corrupta



La toma de las 49 aduanas del país por el Ejército se realizó con violencia y en flagrante violación de los derechos de los inspectores fiscales despedidos, advierte la abogada de éstos. Pero hay otro riesgo mayor: aunque se acusa a esos empleados de facilitar el contrabando de drogas y de armas para los cárteles del narco, no se les fincan responsabilidades. La causa, dicen los inspectores afectados, es que los verdaderos responsables del ingreso de los cargamentos ilegales son los administradores de las aduanas, quienes permanecen a salvo de cualquier investigación.
Controladas en su mayoría por las bandas del narcotráfico y del contrabando, las 49 aduanas del país pasaron al control militar al ser despedidos 730 inspectores fiscales y aduaneros hasta con 15 años de antigüedad, quienes, según la Administración General de Aduanas (AGA), ya no cubrían el perfil necesario.Desde marzo pasado el Servicio de Administración Tributaria (SAT), del que depende la AGA, comunicó a los miembros de la Inspección Fiscal y Aduanera (IFA), antes conocida como Policía Fiscal, que en los siguientes meses se llevaría a cabo un saneamiento del cuerpo de seguridad responsable de revisar a los tractocamiones y a los turistas que cruzan la frontera hacia Estados Unidos.Varios trabajadores de confianza –régimen bajo el que fueron contratados por el SAT los inspectores– aseguran que no tuvieron acceso a la capacitación que se les ofreció para mejorar su desempeño, lo que –reconocen– en muchos casos alentó la corrupción. Sin embargo, señalan que la protección al contrabando y al tráfico de armas proviene de la propia dependencia, es decir, de la AGA.El sábado 15, el SAT y la AGA comunicaron a los inspectores que personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) pasaría revista al armamento, para lo cual les ordenaron concentrarse en sus centros de trabajo. Así lo hicieron los empleados de las 49 aduanas.Ninguno pensó que serían despedidos. Por ejemplo, esto decía el oficio 800-06-00-00-00-2009-2204, girado por el SAT el 13 de agosto a Eusebio Román Rosas, jefe de la IFA en la aduana de Acapulco, Guerrero, a través de su administrador central, Gustavo Rubio: ...Comunico a usted que en relación al numeral No. 4 de la Licencia Oficial Colectiva No. SL/1055 de fecha 11 de febrero de 2009, con vigencia del 25 de febrero del 2009 al 24 de febrero (de) 2011, otorgada a la Administración Central de Inspección Fiscal y Aduanera, el próximo 15 de agosto del año en curso a las 20:00 hrs., personal de la SEDENA llevará a cabo la inspección del armamento asignado a esa jefatura a su cargo, motivo por el cual deberá concentrar el armamento del Centro Táctico Aeropuerto Internacional Juan Álvarez, a la Aduana de Acapulco de Juárez, jefatura de la IFA. Así mismo, todo el personal que integra la Jefatura de la IFA, así como los manejadores y caninos acompañados de sus jaulas de viaje y vehículos, deberán estar presentes en las instalaciones para la revista.Oficios como ese se enviaron a todas las aduanas del país. El sábado 15 el personal se concentró, pero en vez de llevar a cabo la anunciada revista, efectivos del Ejército les quitaron las armas a los inspectores fiscales, les exigieron que entregaran sus placas y licencias, y los retuvieron durante más de 10 horas.


Caro error

De acuerdo con Susana Flores Gazca, abogada de los despedidos, en la aduana de Miguel Alemán, Tamaulipas, los militares obligaron al personal a firmar su renuncia por la fuerza y, en muchos casos, apuntaron a los inspectores con sus armas para que signaran los documentos que ya traían preparados y los cuales daban por terminada la relación laboral.En Ciudad Juárez el personal de inspección aduanera prácticamente fue secuestrado por los miembros de la Sedena. Muchos empleados del SAT no traían sus placas en ese momento y pidieron que se les permitiera ir por ellas a sus casas, pero los militares se negaron. Uno de los inspectores que el sábado 15 vivió momentos de gran tensión en esa aduana, quien pidió el anonimato por temor a represalias, dijo que el forcejeo entre los inspectores y el Ejército fue tal que los soldados tuvieron que cortar cartucho y los amagaron con sus armas para que firmaran las renuncias:“Llegamos los 48 comisionados a la aduana de Ciudad Juárez y nos concentraron en el polvorín. Luego arribó al lugar el teniente coronel Othón Domínguez Bernabé, quien está a cargo del 20 Regimiento de Caballería. Lo acompañaba Arturo Everardo Mejía Zepeda, un funcionario de la Administración General de Aduanas.“Nos pidieron la placas, pero muchos de nosotros no las traíamos porque nos habían dicho que sólo se trataba de una revisión del armamento. Pedimos salir para traer la placas y fue cuando los solados nos encañonaron y cortaron cartucho. Todo esto empezó como a las ocho de la noche y durante varias horas no nos dejaron salir. Nos sentíamos secuestrados por el Ejército.”En una comunicación enviada a Proceso la noche del viernes 21, el SAT aseguró que “el inicio de las operaciones de los nuevos elementos en las Aduanas se llevó a cabo sin contratiempo alguno”, luego de que “a ninguno de estos elementos (sustituidos) se les hizo firmar una renuncia, simplemente su contrato terminó el 15 de agosto”. El personal responsable de la revisión de las mercancías que entran y salen por las aduanas ha sufrido modificaciones y rotaciones en los últimos 10 años. El llamado Resguardo Aduanero, por ejemplo, fue creado mediante un decreto presidencial en 1991, luego desapareció y el personal fue liquidado mediante el retiro voluntario. Tiempo después se creó la Policía Fiscal, y en 1999, cuando nació la Policía Federal Preventiva, se le volvió a cambiar el nombre por el de Inspección Fiscal y Aduanera, cuyas operaciones terminaron el sábado 15.En su lugar el SAT habilitó a mil 400 “oficiales de comercio exterior”, la mayoría jóvenes entre 18 y 30 años, capacitados “al vapor” por la Sedena y que en sus cursos sólo tuvieron una práctica de tiro, dicen los inspectores fiscales despedidos. Afirman además que, en medio de tantos cambios, “nos fueron relegando de las operaciones importantes, como la revisión de tractocamiones, responsabilidad que asumió el Ejército”.La abogada Flores Gazca enfatiza que el SAT despidió a más de 700 inspectores fiscales sin entregarles ni un solo peso como liquidación, pues el organismo fiscal sostiene que por tratarse de personal de confianza no tienen derecho a esa prestación. Incluso algunos empleados que antes de la desaparición de la IFA habían ganado laudos laborales, también fueron despedidos, lo que constituye una violación flagrante a la ley.En efecto, mientras los militares presionaban a los inspectores fiscales para que firmaran sus renuncias, en el SAT se elaboraba, con fecha 14 de agosto, el oficio 300-04-2009, en el que se comunica a los inspectores la cancelación de su contrato.A Taurino Ortiz López, uno de los 730 despedidos, se le informó así: ...En su carácter de trabajador de confianza del Servicio de Administración Tributaria, adscrito a la ADUANA DE AEROPUERTO, CD. MEXICO, dependiente de la Administración General de Aduanas, en atención al oficio del Administrador General de Aduanas por el que se solicita se le informe que en términos de los artículos 123, apartado “B”... (se) establece que los trabajadores de confianza carecen de estabilidad en el empleo, (por lo que) se le notifica que el nombramiento que actualmente ostenta y cuya vigencia concluye el 15 de agosto de 2009, no le será renovado.La abogada Flores Gazca, quien actualmente defiende a más de mil trabajadores al servicio del Estado –entre ellos a unos 680 inspectores fiscales y aduaneros– sostiene que la Administración Pública Federal está involucrada en un grave problema: “No sólo tendrá que pagar, en muchos casos, salarios caídos y prestaciones, sino que deberá reinstalar a los inspectores despedidos injustificadamente. Hubo flagrantes violaciones a la ley, por ejemplo, en los casos de Pedro García (con antigüedad de 19 años), Alejandro Muñoz (10 años de servicio) y Julio Vargas (14 años); tenemos los laudos ganados y aún así los despidieron”.

–El SAT afirma que los trabajadores de confianza carecen de estabilidad en su empleo. ¿Cómo explica usted que los 730 despedidos estén en el desamparo laboral?

–El contrato de prestación de servicio bajo el régimen de honorarios tiene validez y derechos. Si estoy subordinado, cuando tengo un horario, me otorgan un salario, tengo prestaciones laborales, como capacitación, vacaciones, licencias, y me retienes como trabajador, pues soy un trabajador. Pero la tontería más grande es que los están obligando, con esta decisión arbitraria, a ir ante las autoridades para hacer valer este derecho.

–¿Qué lectura tiene usted de esta acción del SAT?

–Todo esto es muy peligroso para el gobierno. Si mi negocio fuera la administración pública yo les fincaría responsabilidad administrativa a los servidores públicos, porque están involucrando al gobierno en procedimientos judiciales con altos costos, al generarle gastos innecesarios en tiempos tan críticos.“Nada más calcule usted: si a cada inspector fiscal le dan 20 mil pesos y en total son más de 600 (del primer recorte), y 730 los afectados por la desaparición de la IFA, ¿cuánto dinero tendrá que pagar el gobierno? Porque estoy segura de que ganaremos el juicio laboral. Es un dineral. Ahora, ¿dónde los van a reinstalar? Me parece la aberración más grave de un gobierno que ahora se enfunda en una política de austeridad. Por un lado la declaran y por otro generan problemas que derivarán en pagos multimillonarios en liquidaciones, por tomar decisiones arbitrarias.”

Funcionarios, la clave

De acuerdo con fuentes de la AGA, hace poco más de un año se tomó la decisión de dar de baja a todos los miembros de la llamada Policía Fiscal. La razón: en la mayoría de las investigaciones sobre contrabando y delincuencia organizada estaban implicados decenas de inspectores fiscales y aduaneros.Pero los inspectores niegan estar relacionados con el contrabando y con el narcotráfico, pues desde hace varios años, aducen, “nosotros ya no participamos en la revisión de mercancías. Es personal militar el que está a cargo de esas tareas, y si el narco ha controlado las aduanas, entonces habrá que preguntarle al Ejército qué está pasando”.Y es que para transportar mercancías ilegales y recibir armas provenientes de Estados Unidos, los cárteles del narcotráfico han recurrido a altos funcionarios, particularmente a los administradores que operan en las aduanas fronterizas.Por ejemplo, el 21 de julio de 2007 Beatriz Bautista Morgan, identificada como cercana al exadministrador central de Aduanas José Guzmán Montalvo y quien fue administradora de la aduana de Coatzacolacos, Veracruz, y la de Reynosa, Tamaulipas, fue detenida por agentes de la PFP y militares.Se le vinculó con un presunto “contrabando documentado”, cuando fue confiscado un tráiler “cargado con un enorme contrabando que salió de los patios fiscales” y cuya liberación fue autorizada, según la investigación del caso, por una colaboradora de confianza de Bautista Morgan.En esta historia se cita a Cony, entonces encargada del módulo del primer reconocimiento en la aduana, una empleada de confianza de Bautista que hacía el “trabajo sucio”, y se menciona a Ivette Lozano como cómplice. Ambas estuvieron sometidas a investigación por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).A Guzmán Montalvo se le relacionó con el fomento al contrabando y se le acusó de beneficiar con ese negocio a los hermanos Bribiesca Sahagún (Proceso 1520). Otro funcionario cercano a él es Francisco Serrano Aramori, quien desapareció en junio pasado, cuando se desempeñaba como administrador de la aduana del puerto de Veracruz. Antes, Serrano Aramori fue administrador en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde presuntamente se ligó al contrabando y a Los Zetas. El control que ejerce el narcotráfico en las 49 aduanas del país no es un problema nuevo. El 30 de mayo de 2007, durante el foro denominado “Construyendo consensos y promoviendo el crecimiento”, organizado por la revista británica The Economist, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, reconoció que las drogas entran y salen por las aduanas:“Una parte muy importante de la seguridad en México es que sale y entra droga, y es un problema muy importante que implica la modernización de las aduanas.”Según la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/191/2006, que implicó a funcionarios de la aduana de Manzanillo, Colima, en la protección de los cargamentos de efedrina de Zhenli Ye Gon, el crimen organizado penetró paulatinamente la estructura del sistema aduanero.Los reportes de inteligencia oficiales indican que los cárteles del Golfo y de Sinaloa pueden movilizar sus mercancías ilícitas con toda libertad, además de que tienen acceso a información privilegiada sobre las acciones de sus contrincantes en el negocio de las drogas (Proceso 1596).Esta infiltración en las aduanas, según los datos consultados, se hizo al estilo de la mafia: colocando a funcionarios y empleados en áreas estratégicas y sobornando a trabajadores con montos superiores a sus sueldos quincenales.Un inspector despedido el sábado 15 –que al ser consultado también pidió que se omitiera su nombre– sostiene que el tráfico de armas y el contrabando operado por altos funcionarios “es descomunal”.En un escrito entregado a este semanario dice que el señalamiento de que los inspectores fiscales se ligaron con el crimen organizado “es una acusación falsa y muy grave”, pues a ninguno de los 730 despedidos le fincaron responsabilidades por delito alguno. Y detalla el modus operandi de la mafia de cuello blanco y el narcotráfico organizado:...Este tipo de operaciones está en manos de personal administrativo, verificadores aduanales, el administrador de la aduana y dictaminadores aduanales del segundo reconocimiento, siendo éstos últimos empleados de una empresa privada.Todos ellos son los que se encargan de la revisión física-documental de todas las operaciones en materia de importación, por lo tanto son los responsables de todo tipo de contrabando, incluyendo armas de fuego, municiones y dinero ilícito que ingresa al país, obviamente amparados por la red de funcionarios hacendarios.En la frontera norte, sur y en algunos puertos, esta actividad es muy conocida por las personas que están involucradas en el despacho de mercancías en materia de comercio exterior. Por citar un ejemplo, sólo basta acudir a una de tantas bodegas (de armas) que se encuentran en las ciudades del sur de los Estados Unidos, como Laredo, McAllen o El Paso, Texas, y los mismos dependientes preguntan si la mercancía va para México, quién es tu “pasador” y en 48 horas transportan cualquier mercancía ilegal a México.…Las mercancías que transportan hacia México son amparadas con documentos apócrifos difíciles de detectar, aunque en la mayoría de los casos cuentan con pedimentos de importación que cumplen con todos los requisitos de la ley. Además, aseguran los camiones con candados fiscales oficiales y todo esto se encuentra bajo control y supervisión de las aduanas, por lo tanto son mercancías amparadas con documentación oficial.La fuente remata:Ahora se crea al vapor una nueva corporación (los “oficiales de comercio exterior”) que tendrá el mismo futuro, más aún si los encargados de dirigirla son de extracción militar, ya que estos últimos están al servicio de los funcionarios del gobierno federal de forma incondicional y obedecen sus caprichos, aun cuando contravienen las leyes y reglamentos. Además, ya es notable su incapacidad para dirigir una Unidad Administrativa del SAT y su nulo conocimiento en materia de comercio exterior.

Círculos de Estudio

EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
invita a la conferencia
"PLAN CARSTENS"
Análisis del programa tributario 2010 propuesto por
Carstens, Secretario de Hacienda.
impartida por
Rafael Barajas "EL FISGÓN"
Monero de La Jornada y fundador de los Círculos de Estudio en México
Jueves 27 de agosto a las 7pm.
Auditorio "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Av. Canal de Miramontes #3755, esq. Cárcamo y
prol. División del Norte, Subdelegación Villa Coapa,
antes de la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil)
Transmitida en vivo por www.radioamlo.org
Todos los jueves un tema diferente

Invitación

Mesa Debate "Bolivia: Levantamiento y organización social y presentación del libro
"Los ritmos del Pachakuti": Levantamiento y movilización en Bolivia 2000-2005
de Raquel Gutierrez Aguilar




Martes 25 Agosto a las 12 hrs
Sala Lucio Mendieta Edificio "F" Facultad de Ciencias Políticas y sociales, UNAM

-Pablo González Casanova
Profesor emérito de la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales UNAM

-Raquel Gutiérrez Aguilar
Doctora en Sociología por la BUAP, activista social en México y Bolivia

-Pablo Mamani
Profesor investigador de El Alto, Bolivia

Publicado

Jóvenes en resistencia alternativa -Bajo tierra ediciones

Venta del libro $120

Raquel Gutiérrez Aguilar, mexicana, matemática y doctora en sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, activista social en México y Bolivia. Profesora-investiga dora del Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos, A.C. (CEAM). Fue integrante del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), un esfuerzo político-militar principalmente aymara que operó en el altiplano boliviano. Durante cinco años estuvo presa en la Cárcel de Obrajes, en la Paz Bolivia. Actualmente impulsa un proyecto colectivo para la reciprocidad “ La Casa de Ondas”, ubicado en el centro de la Colonia Santa María La Ribera en la Ciudad de México. Entre sus libros publicados están: ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social ( La Paz, 1995; México, re-edición 2006) y Desandar el Laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea ( La Paz, 1999). También compiló recientemente dos volúmenes sobre Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo (México, 2005 y 2006).

"Este libro es fundamental para cultivar la convicción sobre la posibilidad real, concreta e históricamente viable de otros modos de regulación y auto regulación social distintos a los del capital y sus múltiples formas estatales. Ahí donde la realidad normalizada, lineal y aparente del orden dominante aparece como cerrada e inquebrantable, existe la resistencia cotidiana de las comunidades y pueblos de nuestra América profunda. "

Los ritmos del Pachakuti es una apuesta por comprender y visibilizar desde puntos diversos de la geografía latinoamericana, las posibilidades existentes y latentes de resistencia y transformació n social que las clases trabajadoras, indígenas y populares de Bolivia han echado a andar en esta última década.

La mirada cuidadosa y comprometida de la Bolivia de abajo que Raquel Gutiérrez propone en este texto, parte de la construcción de una estrategia teórica que ayuda a comprender el despliegue de las capacidades de insubordinació n y rebeldía de los pueblos, y particularmente del boliviano. Con este modo de comprensión se piensa a la lucha desde sus posibilidades y contradicciones, mismas que habitan en la compleja trama de explotación, destrucción, dominación y violencia de la vida en el capitalismo.

Esta forma de comprensión no está basada en una relación utilitaria o de exterioridad con el movimiento boliviano, sino construida desde la experiencia de lucha de la autora, en sus más de veinte años de vida en ese país. Así, mediante una tremenda labor de sistematizació n rigurosa y un esfuerzo profundo y comprometido por entender lo que ha ocurrido, nos acerca una perspectiva epistémica poco común, que logra combinar una reflexión práctica, militante que surge de las dificultades organizativas cotidianas; pero también una reflexión teórica, crítica y profunda de la propia lucha. En este sentido, Raquel Gutiérrez ejerce su capacidad crítica de las dificultades y límites en los modos en el que el antagonismo social construye emancipación, no desde el desánimo o desde el resentimiento, sino desde la disposición de aprender de la experiencia, de impulsar formas distintas de balance y evaluación de lo ocurrido, de la necesidad de deliberar y de las formas en las cuales se habilitan y aclaran los horizontes de sentido.

Una vez abierto este sendero, Raquel despliega una crítica a la visión de la historia lineal y homogénea que ha sido dominante para comprender los procesos sociales de transformació n. Con ello, cuestiona las posiciones del liberalismo y el positivismo, pero también posiciones teóricas y prácticas del mal llamado “marxismo ortodoxo”, así como de las versiones más reduccionistas y vulgarizadas del marxismo. Al mismo tiempo, aborda una crítica a las teorías de los nuevos movimientos sociales y al conjunto de teorizaciones que plantean visiones cerradas de la lucha y de los “movimientos sociales”.

En bajo tierra ediciones y jóvenes en resistencia alternativa compartimos estas críticas, pues pensamos, que se requiere una mirada para reconocer a los movimientos como potencias abiertas constituidas por “tiempos vitales”, sin un punto de partida o un punto de llegada fijos, en la búsqueda intermitente por modificar el lugar que la historia les ha asignado. Una lucha abierta en la que todo está por construirse y por reconstruirse siempre, en donde el esquema binario de “ganamos o perdimos” queda desarmado.

Se trata de un esfuerzo por cuestionar las formas de analizar los procesos sociales, las luchas sociales, de reconstruir la complejidad y el sentido de los acontecimientos, consiguiendo estructurar un modo de comprensión sobre la rebelión, la revolución, las insurrecciones, las contradicciones internas de los movimientos, sus dificultades de articulación, la siempre problemática relación con el Estado, buscando comprender la multitud de dilemas que atraviesan a todos los movimientos, ¿cómo se construye organización? ¿cómo se construye insubordinació n social?, ¿cómo relacionarse con el poder del estado? y ¿cómo generar modos de regulación social contra y más allá de él?

Otra de las cuestiones que Raquel propone como central para pensar la lucha, a diferencia de lo que la izquierda más clásica u ortodoxa considera, refiere a la subjetividad, a los anhelos interiores de las colectividades y de los individuos que luchan, contenidos por una potencia enorme que se desborda precisamente en los momentos más álgidos de las confrontaciones. La incomprensión y el desconocimiento de este nivel de la realidad y de sus contradicciones, puede llevar a que los esfuerzos alternativos y emergentes corran el riesgo de reproducir las formas de dominación que se buscaban erradicar.

Es sumamente importante el trabajo de Raquel para cultivar la convicción sobre la posibilidad real, concreta e históricamente viable de otros modos de regulación y auto regulación social distintos a los del capital y sus múltiples formas estatales. Ahí donde la realidad normalizada y lineal de la dominación aparece como cerrada e inquebrantable, existe la resistencia cotidiana de las comunidades y pueblos de nuestra América profunda.

En Bajo Tierra Ediciones nos interesa cultivar este sueño y esta convicción. Para ello es fundamental mirar los tiempos vitales de la Bolivia de abajo, esa que en medio de la normalidad estatal y la catástrofe capitalista, sigue construyendo un mundo nuevo.

Por último, queremos reconocer el esfuerzo y valor de Raquel por compartir este pedazo de su vida. No es menor el hecho de que este aporte haya sido concretado por una mujer, si tenemos en cuenta las relaciones de clase y de género que eso implica. Una mujer que ha participado de múltiples formas y niveles de profundidad en los movimientos sociales, que ha conseguido romper con muchos tabúes, trabas, limitaciones y paradigmas, que ha sido capaz de encarnar una forma distinta de vivir y sentir la lucha por un mundo diferente, más ético y humano. Todo ello además la ha llevado a labrar un respeto dentro del mundo de la academia y a constituirse una autoridad moral, política y científica en diversos circuitos del movimiento social de distintas latitudes en Latinoamérica.

Los ritmos del Pachakuti en su edición mexicana ha sido posible gracias al apoyo de John Holloway, a quien agradecemos profundamente el impulso a este proyecto, y al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP. A Claudia Miranda por el apoyo en el trabajo editorial, a SÍSIFO Ediciones, el otro pilar de este proyecto. A jóvenes en resistencia alternativa y sus colaboradores.

El trabajo de esta publicación es producto de la relación de apoyo y reciprocidad y del enorme afecto y admiración que sentimos por nuestra compañera Raquel Gutiérrez.

--
Jovenes en resistencia alternativa
www.espora.org/jra

Gobierno Paralizado o Gobierno de Paralizados...


Al gobierno de Felipe Calderón le falta visión de largo plazo y capacidad para hacer ajustes al modelo económico cuando las circunstancias lo requieren. El temor y la indecisión lo tienen paralizado y no sigue el ejemplo de países que, como Estados Unidos y China, se han volcado a fortalecer su mercado interno y su infraestructura con el fin de lograr la recuperación. Para el investigador Mauricio de Maria y Campos la economía se desliza en un tobogán y añade: “Urge un cambio de timón, pero ya. No hay tiempo para actuar con lentitud y con miedos”.El espectacular tijeretazo de 85 mil millones de pesos que se dará al gasto público este año –un ajuste que no se veía desde tiempos de Miguel de la Madrid–, y que incluye recortes a los programas contracícliclos, sobre todo la cancelación de obras de infraestructura, con los que se pretendía contrarrestar los efectos de la crisis internacional, no es sino la expresión del “miedo paralizante” que invade al gobierno federal y de su “incapacidad para maniobrar en momentos complicados”.

El gobierno del presidente Felipe Calderón ha actuado “con lentitud y timidez” ante la crisis, dice Mauricio de Maria y Campos, quien fue subsecretario de Fomento Industrial en aquel gobierno y que tiempo después, como ningún otro latinoamericano, sería director general en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), cargo que dejó en 1997.El actual director del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana (IIDSES) afirma, en entrevista con este semanario, que el gobierno federal “no escucha” ni ve la “actitud firme y decidida” de otros países para salir del bache.Y ahí están las consecuencias: mientras el mundo se recupera –muchos países han frenado la caída de su economía; muchos, también, han empezado a crecer–, en México la economía sigue en el tobogán: durante el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto se desplomó un 10.3%, que es no sólo la caída trimestral más dramática de la historia económica reciente del país sino, también, la más pronunciada en el mundo, apenas superada por la baja de 10.9% de la economía de Rusia.Cuando De Maria y Campos dice que el gobierno no escucha se refiere, entre otras cosas, a que en diversos foros públicos que recientemente se han hecho sobre la crisis, ha habido propuestas y recomendaciones dignas de tomarse en cuenta.Menciona, entre otros, el foro senatorial denominado México ante la crisis, ¿qué hacer para crecer?, en marzo pasado, en el que participaron, por ejemplo, Carlos Slim, el expresidente chileno Ricardo Lagos y el expremier italiano Romano Prodi.El empresario mexicano acaparó reflectores luego de hacer un pronóstico, que el gobierno calificó de “catastrofista” –el desempleo será brutal; el PIB caerá como nunca, auguró acertadamente–, a partir del cual le recomendó que emprendiera una gran batalla por la infraestructura.Pero más por la vía del mantenimiento de escuelas, hospitales, vialidades, caminos y carreteras, e instalaciones públicas, que por las grandes obras de construcción –sin que dejen de hacerse–, que son más tardadas y se pierden en la maraña de la burocracia y la corrupción. Eso, como fórmula para crear rápidamente empleos, incentivar el consumo, la producción y la actividad económica en general.Pero antes que escucharlo, y hacerle caso, el gobierno emprendió una campaña de críticas y denuestos contra el magnate.A su vez –recuerda el entrevistado–, los exmandatarios Lagos y Prodi coincidieron, en esas reuniones del Senado, en que ante una crisis como la actual hay que actuar con rapidez y decisión, porque cada día que un gobierno se tarde en promover el empleo, a través de programas de rápida ejecución, más difícil le será sacar del bache a la economía.Justo lo que está pasando en México, dice.Pero es más grave, lamenta el exfuncionario, que el gobierno de Felipe Calderón no vea cómo están actuando los demás países. Pone de ejemplo al propio Estados Unidos y a China, cuyos programas contracíclicos sí están funcionando.Plantea: El gobierno estadunidense no se anda por las ramas ni con timideces. Ha canalizado una cantidad impresionante de recursos para invertir en los sectores más dañados por la crisis, a fin de rescatar empresas y darle un impulso espectacular a la infraestructura.“Y qué cosa: En el país del automóvil, o donde éste es todo un símbolo, hasta cultural, están construyendo –como una de las medidas contracíclicas– 10 grandes rutas de trenes rápidos, similares a los portentosos trenes de Francia, España y China. Eso tendrá un efecto dinamizador de la economía, del sector privado, del consumo. Son proyectos de gran aliento”. Y esto es sólo un ejemplo, dice.“Y los chinos, ¿qué están haciendo? Como Estados Unidos es el principal destino de sus exportaciones –igual que le sucede a México–, se les cayó la demanda; los gringos no les están comprando igual que antes de la crisis, como a nosotros.“Pero no se quedaron con los brazos cruzados: se volcaron más a su mercado interno, con políticas para incentivar el empleo y el consumo. Claro que no saldrán indemnes de la crisis. Pero de 10% que iba a crecer su economía, ‘sólo’ lo hará 8%.“Y en México también habrá un 8% este año, pero no de crecimiento, sino de caída en la actividad económica”, puntualiza De Maria, quien es economista por la UNAM y maestro en Desarrollo Económico por la Universidad de Sussex, Inglaterra.

“Son pequeñitos”
El especialista precisa que Estados Unidos, China, Francia, Alemania y, en general, los países que ya se están recuperando –Brasil, inclusive, en América Latina–, lo han podido hacer porque toman decisiones y actúan rápido. “Tienen visión de largo plazo, capacidad de hacerle ajustes al rumbo, al modelo, cuando las circunstancias así lo exigen.“Lamentablemente, aquí ni tenemos visión de largo plazo ni hemos demostrado capacidad para maniobrar en momentos complicados de crisis.”–El gobierno alardea de sus programas contracíclicos, de su efectividad; argumenta que sin éstos la economía estaría peor –se le plantea.–Son pequeñitos, proporcionalmente, frente a los de otros países. Y lo poco que anunciaron ya lo recortaron. El ajuste más fuerte en el segundo recorte anunciado por 50 mil millones de pesos (adicional a los 35 mil millones del primer recorte) será en Comunicaciones y Transportes. ¿No que la infraestructura nos iba a sacar del bache? En efecto, hace 10 días se dio a conocer que del último recorte al gasto público, por 50 mil millones de pesos, casi 13 mil millones –la cuarta parte– se reducirán del presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, equivalentes a más de 20% de los 60 mil millones de pesos que tenía como gasto aprobado para 2009.Y el propio titular de la dependencia, Juan Molinar Horcasitas, se encargó de reconocer que se afectarán programas de caminos rurales y planes carreteros, pero también otras obras de infraestructura de todos los tamaños, pues deberán cancelarse muchas licitaciones.Sostiene De Maria y Campos: “Esa es una manera tímida, con estrechez de miras, de enfrentar la crisis. Hay que ver lo que hace Estados Unidos. Ese descomunal gasto contracíclico que está ejerciendo le implicará un déficit histórico de entre 13% y 14% para 2010, que no habían tenido desde la posguerra.“Acá, nosotros seguimos con el dogma del déficit cero, del presupuesto equilibrado. Se nos anuncia que para el próximo año podría haber –si el Congreso acepta– un mayor déficit público, pero moderado y temporal.“Claro, el gobierno de aquel país puede aventurarse a tener un déficit de ese tamaño, que le significará una deuda enorme, espectacular. Pero tiene confianza en solventarla, pues cuenta con una gran capacidad de pago en el futuro, por sus propios ingresos fiscales.”Pero es justo ahí donde el gobierno mexicano se entrampa, expone el entrevistado: “Tiene muy clara la grave vulnerabilidad que hay por el lado de las divisas y de los ingresos fiscales, pero se pasma. Esa conciencia que tiene de las debilidades de las finanzas públicas se ha trocado en un miedo para actuar.“Y no hay peor cosa que un miedo paralizante, como el que está mostrando el gobierno”, remata.De Maria y Campos acaba de concluir la investigación titulada El desarrollo de la industria manufacturera en su encrucijada; entorno macroeconómico, desafíos estructurales y política industrial, en coautoría con los doctores Lilia Domínguez Villalobos, Flor Brown Grossman y Armando Sánchez, todos de la UNAM.El documento, que es el estudio más completo y actualizado acerca de la evolución y actualidad de la industria mexicana –en particular la manufacturera–, será presentado este martes 25 en la Universidad Iberoamericana.En la entrevista, el investigador retoma datos y argumentos de ese estudio, para enfatizar que la crisis que vive el país, con todo y que sea parte de una crisis internacional, “de cualquier manera se iba a dar”.Explica: “El que no tengamos ya la producción petrolera de antes nada tiene que ver con la crisis internacional. El que tengamos un pésimo sistema impositivo, que nos deja la recaudación más baja de entre los países latinoamericanos –no se diga ante los de la OCDE, a la que pertenecemos–, nada tiene que ver con la crisis internacional”.Y abunda: “La crisis económica del país, con todo y que digan que es efecto de la internacional, que no la propiciamos nosotros, en realidad –para hablar en términos económicos– tiene un gran componente nacional. Es un producto netamente mexicano”.En efecto, añade, la actual situación económica del país es el resultado de un largo período de deterioro constante de la dinámica de crecimiento en el país. “En los últimos 25 años ha habido un crecimiento económico muy bajo y volátil. Hasta 1981 crecíamos a tasas superiores a 6.5% del PIB.“Pero desde 1982, cuando la crisis petrolera y la deuda, el crecimiento promedio de la economía no alcanza siquiera 3% al año. Un crecimiento muy mediocre para un país con una economía que por años ha estado entre las 15 más grandes del mundo.“Y esto último es una vergüenza: ese crecimiento pírrico de 3% es más que una abstracción, pues en la realidad significa una total incapacidad para generar empleos suficientes, de calidad y bien remunerados. Cada vez es mayor la incapacidad de la economía para absorber a la Población Económicamente Activa.“El empleo en México lleva más de 25 años en un tobogán. Y la única manera en que, en ese tiempo, ha podido atenuarse el desempleo es con la válvula de escape de la migración y el empleo informal.”

Sin esperanza
En el origen de todos los males que hoy vive la economía y que tienen a millones de mexicanos en la desesperanza, está la incapacidad de los distintos gobiernos para aprovechar los abundantes recursos económicos que hemos tenido, pero sobre todo la incapacidad para pensar en grande, la falta de visión de largo plazo, considera el experto.Dice que todo se ha dilapidado en la coyuntura. No se aprovecharon suficientemente los recursos petroleros; tampoco los ingresos que dejaron la apertura comercial, la explosión exportadora y las privatizaciones de paraestatales.Uno a uno, afirma, los gobiernos fueron acabándose los recursos, sin tener claro un proyecto de país. Acabaron con la industria, sobre todo la manufacturera, y le quitaron el gran motor que impulsó la economía mexicana durante décadas. Y que en el mundo sigue siendo fundamental para el desarrollo de los países, porque es la que más impacta el terreno tecnológico, aumenta la productividad de muchos sectores de la economía y arrastra al conjunto de ésta.Hoy, en México, esa industria apenas significa 17% del PIB, cuando llegó a ser de más de 22% en los años ochenta. “Esa caída, además de brutal, es un retroceso que nos pone en desventaja frente a todos los países. Las manufacturas en Brasil, por ejemplo, aportan más de 20% de su producto; en Indonesia es de 28%; en China, que se ha convertido en el taller industrial del mundo, anda en 35%. Sólo por mencionar algunos países de igual desarrollo”, dice De Maria y Campos.Pero lo más grave es esa falta de visión de los últimos gobiernos mexicanos, de no saber qué queremos para el futuro, para el país, para la sociedad, agrega.Contrasta el entrevistado las experiencias de otros países que en algún tiempo tenían un desarrollo similar al de México o incluso por debajo.Por ejemplo: Cuando China reconoce sus rezagos frente a Occidente y decide, en 1979, reformar su economía y abrirse al mundo, su líder Deng Xiaoping dijo “en 30 años seremos la segunda potencia económica mundial”. Están a un paso.Su fórmula: “Primero, ganas y decisión; es decir, voluntad política; luego, trabajo intenso, ahorro, inversión, educación y tecnología. Nada más un dato para ver el alcance de su decisión: antes de la actual crisis económica, China ya era el segundo productor de autos más grande del mundo, después de Japón”.Otro ejemplo que elige el especialista: Corea del Sur. “En 1981, ese país nos envidiaba nuestros avances en materia petrolera, petroquímica y en infraestructura. Hoy Corea tiene un ingreso per cápita dos veces superior al de México; es una gran potencia industrial y tecnológica, y el quinto productor de automóviles del mundo, con diseño y tecnología propios.“México, en cambio, con todo y el gran crecimiento de sus exportaciones automotrices es apenas el décimo productor mundial de autos, además de que depende fundamentalmente de capital y tecnología extranjeros.Un dato más acerca de Corea: “Sin producción petrolera propia, tiene una de las industrias petroquímicas más fuertes y modernas del mundo”.Para no ir tan lejos, está el ejemplo de Brasil, dice el especialista. “Los brasileños, por años, vinieron a México a aprender de nuestra industria petrolera. Hoy Petrobras, la petrolera brasileña, que también es estatal, es un portento trasnacional, que está en una veintena de países y perfora en profundidades marinas hasta 10 veces más que Pemex.Pero no sólo eso: “Hace 30 años Brasil no tenía la industria aeronáutica que tiene ahora. Hoy cuentan con Embraer, que empezó como empresa estatal, y que es una de las principales fabricantes de aviones de medio alcance en el mundo, con tecnología propia”.Concluye De Maria y Campos: “Por falta de visión estratégica y de voluntad política; por no saber aprovechar nuestros recursos; por no ser pragmáticos y hacer a tiempo los cambios necesarios, por todo eso México se ha quedado chiquito, a la zaga de los países que fueron sus pares.“Urge un cambio de timón, pero ya. No hay tiempo para actuar con lentitud y con miedos.”

Ante ilegalidades de Coca-Cola, el silencio



Las autoridades laborales mexicanas, encabezadas por Javier Lozano, han proclamado que actuarán contra las empresas que utilicen el sistema de subcontratación u outsourcing para evadir sus obligaciones laborales y fiscales. Pero bastó que el exdirector regional de Mercado de Coca-Cola Company denunciara que la trasnacional incurre en esa práctica para enmudecer a esos funcionarios.
Un litigio laboral y dos denuncias penales contra The Coca-Cola Company, interpuestos entre 2007 y 2009 por su exdirectivo Ángel Alvarado, revelan la trama de simulación empresarial urdida por la poderosa trasnacional para evadir el reparto de utilidades y el pago de impuestos, manejar información confidencial sobre sus estrategias de mercado y darle la vuelta a las investigaciones que le sigue la Comisión Federal de Competencia por prácticas monopólicas.La clave de esta trama es la utilización de un esquema de intermediación laboral y de servicios (outsourcing) a través de varias empresas filiales vinculadas a The Coca-Cola Company, pero que operan sin fiscalización de las autoridades. Entre esas filiales figura Servicios Integrados de Administración y Alta Gerencia, S.A. (SIAAGSA), creada el 2 de abril de 1987 y cuyo accionista mayoritario es The Coca-Cola Export Corporation, como consta en el folio mercantil 00095757 del Registro Público de la Propiedad, copia del cual tiene Proceso.El litigio laboral iniciado por Ángel Alvarado contra la refresquera prendió los focos rojos en despachos de abogados corporativos y colegios de licenciados en Derecho de distintas entidades, que consideran riesgosa la generalización de los contratos de outsourcing y sus consecuencias en caso de demandas como la mencionada.La firma internacional de abogados Corpusiure, con oficinas en la torre del World Trade Center, dirigió un comunicado a sus clientes, casi todos corporativos trasnacionales, para advertirles que el caso de The Coca-Cola Company “muy posiblemente siente un precedente de jurisprudencia, no sólo por las implicaciones meramente laborales del asunto, sino también por los aspectos penales y fiscales”. Y sintetiza el litigio:“Se trata de un caso laboral que inició un alto ejecutivo de Coca-Cola Export Corporation (CCE), quien al ser despedido de dicha compañía denunció y dio a conocer que CCE ha venido simulando una situación frente a sus trabajadores, pretendiendo que el patrón verdadero sea una sociedad creada por la misma CCE, denominada Servicios Integrados de Administración y Alta Gerencia, S.A. (SIAAGSA) y que dicha sociedad es utilizada como vehículo para evitar pagar la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (PTU), salarios y demás prestaciones que por ley corresponden a los trabajadores de CCE; es decir, que la única actividad real de SIAAGSA es servir como empresa ‘pagadora’ de CCE.”En referencia al mismo caso, el Colegio de la Barra de Licenciados en Derechos de Campeche, A.C., emitió otro estudio jurídico destinado a sus afiliados, en el cual considera ilícito que las empresas constituyan una empresa de outsourcing, porque el único objetivo es “darle la vuelta a las leyes, buscando un beneficio particular”.Para esta asociación civil, el outsourcing “se ha desarrollado bien en países que tienen leyes que lo permiten o toleran, porque son compañías que pueden generar importantes fuentes de empleo; un ejemplo de ello son las llamadas empresas de trabajo temporal en España, pero no es el caso de México, cuya política social, más bien, ha venido a desalentar el uso de esta figura”.Datos recientes de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) establecen que en México hay 105 mil trabajadores registrados formalmente bajo el esquema de outsourcing, cifra relativamente baja, ya que equivale a 0.2% de la población productiva, pero que “se relaciona con evasión fiscal y de seguridad laboral para los trabajadores”.Las demandasLa primera demanda laboral interpuesta por Ángel Alvarado revela que tan sólo en 2007 The Coca-Cola Export Corporation obtuvo utilidades de alrededor de 700 millones de dólares, de los cuales 70 millones debieron ser repartidos entre 400 trabajadores, según lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, pero este pago se evadió en ese año y en 2008.La demanda también documenta una serie de prácticas monopólicas aplicadas por el corporativo de refrescos embotellados, incluyendo la estrategia inspirada en la blitzkrieg o “guerra relámpago” del ejército nazi para aniquilar a la competencia y dominar más del 40% del “inventario visual” de los establecimientos comerciales con marcas propiedad de Coca-Cola (Proceso 1602).Esa guerra relámpago de la trasnacional tiene como objetivo acaparar nuevos segmentos en el área comercial, desplazando a la competencia de aguas, jugos y refrescos carbonatados en los 700 mil puntos de venta, la mayoría tiendas de abarrotes, misceláneas y cadenas de autoservicio. De esta manera la marca busca incrementar su control del mercado, en el cual ya domina 83% del rubro de refrescos de cola y 67% de otras bebidas, de acuerdo con el índice A.C. Nielsen.Ángel Alvarado era precisamente el responsable de aplicar la guerra relámpago como director de desarrollo de mercado. El proyecto se diseñó desde noviembre de 2006 y comenzó a aplicarse en enero de 2008, diseminando por todo el país a mil 173 “brigadas” –cada una integrada por un técnico en refrigeración y dos ayudantes– para que Coca-Cola fortaleciera su condición monopólica en el mercado de bebidas carbonatadas.De acuerdo con el testimonio de Alvarado, quien tenía un sueldo mensual de 112 mil 851 pesos, fue obligado a renunciar, dice, “por la sencilla razón de que me di cuenta de las prácticas insanas, ilícitas y contrarias a la ley; por convertirme en un obstáculo, toda vez que sistemáticamente estaban incurriendo en prácticas monopólicas por parte de la empresa The Coca-Cola Company y sus filiales en México, a través de The Coca-Cola Export Corporation y su sistema embotellador”.En su demanda, alega: “Tan claro tenían que no estaba de acuerdo con esas prácticas, que si se mencionaba como posibilidad en sus argumentos para despedirme, inmediatamente manifestaría mi desacuerdo y descubriría la raíz de sus intenciones.“Esas son las razones por las que me despiden, y el despacho jurídico Basham hace prácticas gangsteriles para deshacerse de mí y despedirme, pues ellos están conscien­tes de que su cliente realiza actividades monopólicas”, señala Alvarado en el documento que presentó ante la Junta Especial número 16 de la Junta de Conciliación y Arbitraje.La respuesta de los abogados de The Coca Cola Company ante la demanda laboral es que no hay sustento jurídico en el adeudo laboral con el exdirectivo, ya que él no pertenecía al consorcio, sino a SIAAGSA.Sin embargo, la simulación empresarial queda acreditada en los propios documentos que el corporativo presentó ante la Junta Especial número 16.El abogado Gabriel Orlando Pizá Avilés representa a SIAAGSA, a The Coca Cola Export Corporation y al exdirector de la compañía en México, James Quincey, quien dejó abruptamente el cargo tras poco más de dos años y fue sustituido por Brian Smith, de origen estadunidense.En sus respuestas a la demanda laboral, el abogado Pizá Avilés insiste en que no hay relación contractual entre Coca Cola y Ángel Alvarado, mucho menos entre James Quincey y el demandante, que laboró durante 16 años para el consorcio. Como representante de SIAAGSA, el mismo abogado afirma que la indemnización solicitada “se encuentra totalmente prescrita”, ya que Alvarado tuvo un plazo de dos meses para ejercer la acción de indemnización constitucional y presentó la demanda después: fue despedido el 8 de mayo de 2007 y presentó la acción el 28 de septiembre de ese año.De manera simultánea a esta demanda laboral, el 10 de diciembre de 2008 Alvarado interpuso ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) otra denuncia por fraude o simulación, ya que sí acreditó que tuvo una relación contractual con Coca Cola. Por ejemplo, el 12 de marzo de 2007 Alvarado recibió una carta de reconocimiento del entonces presidente de la división México de la compañía, James Quincey, que entre otras cosas expresaba:Me es muy grato comunicarte que por los resultados obtenidos durante el año 2006, te has hecho acreedor a un bono de desempeño de $491,759.91 pesos brutos (antes de impuestos). Dicha cantidad te será depositada el próximo 17 de marzo.En el 2006, gracias a tu compromiso y esfuerzo, nuestros resultados fueron una importante aportación para el crecimiento de la compañía a nivel global y contribuyeron para que el Grupo de América Latina haya tenido su mejor año.Nuevamente excedimos las metas que nos trazamos. Te invito a sostener el esfuerzo que nos reafirmará el camino de excelencia que por años ha demostrado nuestra compañía.Además, presentó otra demanda ante la PGJDF por falsedad de declaraciones contra el abogado Pizá Avilés, ya que el representante de las tres entidades involucradas en la demanda (SIAAGSA, The Coca-Cola Company y James Quincey) ha insistido en que no existe relación contractual de Alvarado con la empresa refresquera.“Voy a presentar todos los documentos que acreditan que nunca dejé de estar en el sistema Coca-Cola”, afirma Ángel Alvarado. El exdirector regional de Mercado advierte que toda la estrategia de simulación a través del outsourcing es un mecanismo creado para que el corporativo no haga el reparto de utilidades y también para evadir el pago de sus compromisos fiscales.Información de la propia trasnacional revela que tan sólo en 2008 Coca Cola creció 9% en México, más que el 5% que registró a nivel global, y tan sólo en el primer trimestre de 2009 tuvo un incremento de 6%, muy por arriba del 2% de su promedio mundial.
El papel de Javier Lozano
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Javier Lozano, ha afirmado que está en contra de que el esquema de outsourcing se utilice para violentar los derechos laborales.Durante la firma de un convenio entre su dependencia y cinco organismos federales más, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo, Lozano condenó la “conducta de evasión” de los esquemas de outsourcing para evitar el pago del reparto de utilidades, de impuestos federales y locales, aportaciones de seguridad social y otras obligaciones.“Hay gran número de empresas que no solamente contratan servicios de outsourcing de dudosa actuación, sino que también crean su propia empresa de terciarización para evadir el pago de reparto de utilidades”, afirmó Lozano en ese encuentro, realizado el 24 de junio pasado.Ahí mismo el jefe del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, puntualizó que tan sólo en el rubro de las cooperativas existen en la mira mil 105 dedicadas al outsourcing. “Ahí creemos que hay cosas irregulares y sobre ellas habremos de auditar”, afirmó.Ángel Alvarado afirma que a principios de 2009 le envió una carta al secretario del Trabajo para informarle sobre su caso. Lo recibió primero Eduardo Andrade Salaverria, a petición de Lozano Alarcón. Posteriormente, el secretario general de Conflictos Individuales de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Manuel Contreras Arrevillaga, tuvo conocimiento del caso y prometió mantener una interlocución con el exdirectivo de Coca-Cola. No obstante, “después de eso ha existido el silencio absoluto”, afirma Alvarado. La última comunicación fue una carta que él envió a Contreras Arrevillaga el 1 de abril pasado. Después de eso, la coordinadora de la Junta 16 de Conciliación y Arbitraje, Guadalupe Olivares Hernández, se comprometió a revisar el expediente.Alvarado advierte que en los próximos meses debe conocerse el fallo de la Junta 16 de Conciliación y Arbitraje. No obstante, advierte que como representante patronal en esa misma junta se encuentra Luz María Larios Lozano, que pertenece al despacho Natividad y Abogados, representante de la Coparmex, organismo al cual está afiliada Coca-Cola. El demandante acota que este presunto conflicto de interés puede generar que la impartición de la justicia laboral favorezca a la trasnacional.Por lo pronto, el presidente mundial de la compañía, Muther Kent, llegó el jueves 20 a México. Coca-Cola ha adelantado que comprometerá una inversión de 700 millones de dólares en el país. Columnistas de negocios han indicado que esta inversión puede realizarse en el área de jugos o nuevas bebidas. Pero ninguna autoridad ha actuado contra el uso del esquema de outsourcing para evadir el pago de utilidades y otras prestaciones a los trabajadores.