mexico soy yo
http://www.youtube.com/watch?v=FN6NLYYgpko
http://www.youtube.com/watch?v=-ywk_UXkGQ0
domingo, enero 03, 2010
EU coloca “filtros” en aeropuertos del país
De acuerdo con información contenida en un par de oficios a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL, los enviados de EU supervisan de manera directa el paso de extranjeros por territorio nacional en las terminales aéreas de la ciudad de México, de Cancún y las principales metrópolis del país.
Desde octubre pasado, agentes de Estados Unidos han incrementado su presencia en aeropuertos del país, donde dictan una serie de medidas al personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y otras instancias gubernamentales para permitir el ingreso o no de viajeros de otras partes del mundo.
De acuerdo con información contenida en un par de oficios a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL, los enviados de EU supervisan de manera directa el paso de extranjeros por territorio nacional en las terminales aéreas de la ciudad de México (AICM), de Cancún y las principales metrópolis del país.
El personal es asignado vía la embajada de Estados Unidos y su perfil es latino, pues son dominicanos, cubanos, mexicano-estadounidenses y únicamente hay un anglosajón.
Con base en los documentos, lo anterior forma parte del Programa Conjunto de Seguridad de Viajeros en México, coordinado por Víctor Manuel Guerra Enríquez, subdelegado regional del Distrito Federal en el AICM, dentro de la Iniciativa Mérida.
Agentes del INM entrevistados por este diario confirmaron que en los primeros días de diciembre fueron informados por Guerra Enríquez de que dicho plan se extendería hasta marzo de este año, con amplias posibilidades de quedarse de manera indefinida.
Comentaron que el funcionario adelantó que el operativo formaba parte de un programa piloto en México que en la Unión Americana es conocido como Trusted Traveler Programs.
Estos trabajos son supervisados por Matthew Suárez, estadounidense de origen puertorriqueño, jefe de grupo del US Customs Border Protection (CBP).
El equipo de Suárez viste por lo regular con ropa sport o formal, con sus identificaciones entre las ropas.
También participa personal de otros organismos estadounidenses.
El personal del CBP porta un gafete amarillo del INM, igual que el de los agentes mexicanos, pero con la leyenda “Embajada de Estados Unidos”. Fijan su interés en los vuelos procedentes de Europa, Centro y Sudamérica, cuyos pasajeros son observados a varios metros en una “inspección a distancia”.
Empleados del INM dicen que hace unas semanas arribó un avión con una familia de iraquíes nacionalizada en Bélgica, por lo que los enviados de Estados Unidos se hicieron acompañar por agentes mexicanos para interrogarlos.
Sus papeles estaban en regla, pero los representantes del CBP insistieron: cuándo adquirieron la nacionalidad belga, para qué, cuánto tiempo van a estar en México, dónde se van a hospedar, cuántos sellos tiene su pasaporte, y así, hasta tener un perfil completo. Al término del interrogatorio se les negó el ingreso a México.
En otras ocasiones algunos pasajeros exigen que se les explique por qué los cuestiona una persona que no es mexicana, pero nunca hay respuesta.
El gobierno federal prianista de México totalmente subordinado a EU
Yemen: la cuarta guerra de Estados Unidos y la primera de Obama
Bajo la Lupa
*Yemen: la cuarta guerra de Estados Unidos y la primera de Obama
El presidente estadunidense, Barack Obama, vacaciona en su tierra natal, Hawai, adonde llegó con su familia el 24 diciembre pasado.
La dupla anglosajona montó una nueva causa terrorista” por la cual librar su cuarta guerra simultánea en otro país islámico: Yemen, al unísono de Irak, Afganistán y Pakistán.
Las guerras en Afganistán y Pakistán forman ya una sola y han sido bautizadas por sus semiólogos en mercadotecnia bélica como Af/Pak.
Cuatro guerras de Estados Unidos y Gran Bretaña contra y en cuatro países islámicos, dos de ellos árabes a carta cabal (Irak y Yemen), marcan el diapasón del choque de civilizaciones del racista Samuel Huntington, connotado mexicanófobo y profeta de la supremacía hoy decadente del wasp (blanco-anglosajón-protestante).
El primer día del Año Nuevo que presagia ser más sangriento, The Financial Times, portavoz del neoliberalismo global, alertó que “a iniciativa (sic)” del premier británico, Gordon Brown, Londres (but of course and curse!) será la sede el mismo día 28 de enero tanto de una cumbre contra el terror en Yemen (“la nueva base del reclutamiento terrorista global”) como, en forma “paralela” (sic), de una conferencia sobre Afganistán.
El belicoso Brown alega que “la cumbre sobre Yemen cuenta con un respaldo vigoroso (sic) de Estados Unidos y la Unión Europea”, cuando Gran Bretaña “anhela asegurar el apoyo de Arabia Saudita y los países del golfo”. Llama la atención la ausencia del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), ya no se diga del G20 y del G77 de los países No-Alineados (que en realidad son 130).
La dupla anglosajona posee la “evidencia” de que el hijo de un banquero nigeriano islámico –quien en forma sacrílega intentó en Navidad estallar el vuelo 253 a Detroit– “fue reclutado por Al Qaeda en Yemen tras haber vivido en Gran Bretaña”.
Desde Obama hasta el almirante Dennis C. Blair, director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, han sido expuestas con notable candidez “las fallas humanas y sistémicas de espionaje”, las cuales obligan a tomar mayores medidas de alta tecnología de masivo control orwelliano, sin contar su gran negocio aeroportuario.
Pasaremos por alto las valiosas dudas sobre el extraño atentado (que siempre no fue) del inepto terrorista nigeriano islámico, lo cual parece redición de otro montaje hollywoodense al “estilo 11/9”, como deja entrever WSWS.org (31/12/09).
Aquí no importa la verdad –como fue el caso flagrante con “las armas de destrucción masiva” de Saddam Hussein, que siempre no fueron–, sino la credulidad de la opinión pública de Estados Unidos y Gran Bretaña a las versiones de sus mendaces gobernantes.
Las metástasis terroristas de Al Qaeda otra vez resucitada han sido decretadas por la dupla anglosajona y ahora, para defender a la civilización occidental agazapada, se exige erradicar su foco cancerígeno trasmutado en su nueva matriz en Yemen (antes había sido localizado en Afganistán, Pakistán e Irak).
Press Tv, de Irán (1/1/10), comenta con sarcasmo que la cumbre anglosajona ha sido convocada cuando “una ofensiva militar saudita-yemení ha matado a centenas en el norte del pobre, pero muy rico en petróleo (¡supersic!), país árabe” al borde del “desastre humanitario”, mientras “en el sur, las fuerzas gubernamentales de Yemen y el ejército de Estados Unidos han bombardeado a quienes llaman (¡supersic!) militantes de Al Qaeda”. Agrega que los alegatos sobre el inepto terrorista nigeriano “han levantado sospechas” y concluye que a Yemen es probable que “le espere el mismo destino trágico de Irak y Afganistán”.
Pero, ¿cuál es el problema, si de lo que se trata es de poner en jaque el tránsito de mercancías y petróleo desde el canal de Suez hasta el golfo de Aden en el mar Arábigo (parte del océano Índico), que perjudicaría ostensiblemente tanto el exitoso libre comercio como el abastecimiento energético de China?
La dupla anglosajona ha apretado las tuercas a los dos lados del golfo de Aden y en el célebre estrecho de Bab Al Mandab (“la puerta de las lágrimas”): primero, en Somalia y el cuerno de África (ver: “Londres, detrás de los piratas somalíes”, Bajo la Lupa, 20/5/09) y ahora, del otro lado, Yemen.
Tanto el estrecho de Hormuz (entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico), como el estrecho de Bab Al Mandab han ligado sus destinos y pletóricas riquezas de hidrocarburos en las dos costas, occidental y oriental, de la península Arábiga.
La simultánea cuarta guerra anglosajona –y la primera que ha iniciado Obama cuando las otras tres fueron legadas por su antecesor Baby Bush– había sido muy cantada por Chatham House, centro de pensamiento británico, con bastante antelación al presunto montaje hollywoodense del inepto terrorista nigeriano.
Desde los orígenes genéticos de Osama Bin Laden, a quien nadie puede hallar, hasta el inepto terrorista nigeriano Farouk, de 23 años, se repite la “conexión yemení”.
Los orígenes del Yemen unificado en 1990 (con un total de 527 mil 968 kilómetros cuadrados) provienen de su previa balcanización entre el norte (que obtuvo su independencia del imperio otomano en 1918 con 195 mil kms2) y el sur (que se independizó de Gran Bretaña en 1967 como República Democrática del Pueblo de Yemen del Sur, con 332 mil 968 kms2).
En el Yemen unificado coexistían 53 por ciento de sunnitas (apoyados por Arabia Saudita) y 47 por ciento de chiítas, primordialmente la tribu houthi (apuntalada por Irán).
El sueño anglosajón hecho realidad consiste en fomentar la guerra civil religiosa entre sunnitas y chiítas, que incluye notoriamente a Yemen, como se notó durante las carnicerías para perturbar la fiesta sagrada chiíta del Ashura (el martirologio de Hussein, nieto del profeta Mahoma) en toda la geografía de lo que hemos denominado “Chiistán”: desde Pakistán hasta Líbano, como relató Debka (1/1/10), presunto portal del Mossad (espionaje israelí).
La guerra del gobierno yemení contra la tribu chiíta de los houthi es también demográfica.
Al ritmo demográfico galopante de los chiítas en poco tiempo Yemen hubiese sido dominado por una mayoría vinculada a Irán. Esta “democracia biológica” no le conviene a la dupla anglosajona que, a nuestro juicio, prefiere balcanizar a Yemen en sus dos pedazos históricos anteriores: 1. el norte, donde el portal israelí Debka asegura que Arabia Saudita sufrió “una derrota” en la “guerra asimétrica” que libra contra los houthi chiítas, y 2. el sur, a mayor densidad demográfica sunnita, donde Washington libra subrepticiamente desde hace algunos meses su cuarta guerra simultánea.
Dominado virtualmente el sur, gracias a la “iniciativa” británica de la cumbre de Londres, ¿intentará la dupla anglosajona extender luego su guerra al norte (de mayoría chiíta), lo cual la confrontaría con Irán en un frente más?
Una joya superestratégica se encuentra en juego en el océano Índico y pasaría a manos del “nuevo sur”: la isla de Socotra, de 3 mil 625 kms2, ubicada marcadamente más cerca de Somalia (a 80 kms.) que de la costa yemení sureña (a 380 kms.).
Socotra fue en el siglo 19 un protectorado británico para cuya marina (aun sus piratas) constituía una escala estratégica importante, que hoy está a punto de resucitar.
Labels:
Afganistán,
Alfredo Jalife-Rahme,
Arabia Saudita,
Barack Obama,
EUA,
Gran Bretaña,
Guerra,
Irak,
Iran,
Osama Bin Laden,
Pakistan,
saddam hussein,
Terrorismo,
Washington,
Yemen
Tierra sin ley
Porfirio Muñoz Ledo
Durante los últimos días este diario publicó notas secuenciadas de primera plana que ilustran el fresco del México actual. El eje de la trama es la disolución del Estado de Derecho por el ejercicio de la violencia institucional, aunado a la pérdida de jurisdicción sobre el territorio en beneficio de una estrategia diseñada desde el exterior.
La primera reza que, en opinión de especialistas, somos hoy un frente de batalla de los Estados Unidos: “su guerra contra la droga”. En cuarenta años el consumo se ha elevado de modo imparable en ese país y el núcleo delictivo que lo promueve se ha instalado al otro lado de la frontera.
Incapaces de disminuir el uso de enervantes decidieron combatir su abastecimiento en Colombia y luego atajarlo en México, con la docilidad creciente de nuestros gobiernos. Sólo en este sexenio dicha política ha cobrado aquí más de 16 mil víctimas y allá ninguna.
No estamos ocupados militarmente como Irak, ni invadidos como Afganistán, sino sumidos en una guerra intestina por cuenta ajena. Como en otras revueltas, la mayoría de las armas para ambos bandos vienen del mismo lado. En este caso, también el dinero con que las compran los rebeldes, estimado por el Departamento de Estado en 27 mil millones de dólares.
El Plan Mérida no es una admisión de “corresponsabilidad”, sino un atenuante del desnivel de arsenales, electoralmente útil y, en la práctica, estimulante de la violencia. Es además un instrumento internacional espurio que avala las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército.
Dice el obispo Vera que el gobierno incurrió en una “ejecución extrajudicial” en el asesinato de Beltrán Leyva y volvió a prácticas centenarias, llamadas en la Revolución “ley del monte”. Lo hizo utilizando a marinos en tierra al margen de la ley y sacudiendo nuevamente el avispero del crimen.
Las noticias que nos colocan en primeros planos internacionales se refieren a nuestro potencial delictivo. En una década “los cárteles mexicanos alcanzaron la quinta posición entre los grupos criminales del mundo, expandieron sus operaciones a 47 países y se ubicaron como la mayor amenaza del continente”. Ascendieron al 90% de la venta de cocaína a Estados Unidos y están infiltrados en el 58% de los municipios mexicanos.
Ocupamos el sexto lugar mundial en asesinatos de periodistas y, según la DEA, los criminales se aprestan al ataque de “blancos civiles”, a efecto de mermar aun más los asideros del gobierno. Los servicios norteamericanos de inteligencia consideran que “la influencia corruptiva de los cárteles impide a las autoridades mexicanas gobernar algunas zonas del país”.
Carrillo Olea coincide en que “si sombreamos los estados donde reina el narcotráfico, reconoceremos las entidades donde hemos dejado de gobernar”. Echando cuentas: “ya perdimos la mitad del territorio”. En tanto que el actual director del Cisen admite que “la seguridad nacional en México está en pañales”.
Históricamente, un problema de salud pública mal tratado se convirtió en cuestión de seguridad pública, que a su vez fue transformada en crisis de seguridad nacional y regional. Como afirma Buscaglia: “la delincuencia nunca desparece, sólo se puede contener imponiendo las reglas de juego del Estado”, cuando éste existe.
Aguilar y Castañeda en su libro El narco: la guerra fallida demuestran con información concluyente el fracaso de la estrategia actual, cuyas razones fueron políticas: “lograr la legitimación perdida en la urnas y en los plantones a través de las armas”. Acudiendo a la experiencia internacional, sugieren la legalización que “no aumenta el consumo y sí disminuye la violencia”.
Estamos en los límites del golpe de Estado, entendido como entrega del poder a una autoridad al margen de la ley. Urge emprender un proceso contrario: legalizar la acción pública y acotar el delito vía el combate a la corrupción y la ampliación del bienestar.
Diputado federal (PT)
Fuente: El Universal
Durante los últimos días este diario publicó notas secuenciadas de primera plana que ilustran el fresco del México actual. El eje de la trama es la disolución del Estado de Derecho por el ejercicio de la violencia institucional, aunado a la pérdida de jurisdicción sobre el territorio en beneficio de una estrategia diseñada desde el exterior.
La primera reza que, en opinión de especialistas, somos hoy un frente de batalla de los Estados Unidos: “su guerra contra la droga”. En cuarenta años el consumo se ha elevado de modo imparable en ese país y el núcleo delictivo que lo promueve se ha instalado al otro lado de la frontera.
Incapaces de disminuir el uso de enervantes decidieron combatir su abastecimiento en Colombia y luego atajarlo en México, con la docilidad creciente de nuestros gobiernos. Sólo en este sexenio dicha política ha cobrado aquí más de 16 mil víctimas y allá ninguna.
No estamos ocupados militarmente como Irak, ni invadidos como Afganistán, sino sumidos en una guerra intestina por cuenta ajena. Como en otras revueltas, la mayoría de las armas para ambos bandos vienen del mismo lado. En este caso, también el dinero con que las compran los rebeldes, estimado por el Departamento de Estado en 27 mil millones de dólares.
El Plan Mérida no es una admisión de “corresponsabilidad”, sino un atenuante del desnivel de arsenales, electoralmente útil y, en la práctica, estimulante de la violencia. Es además un instrumento internacional espurio que avala las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército.
Dice el obispo Vera que el gobierno incurrió en una “ejecución extrajudicial” en el asesinato de Beltrán Leyva y volvió a prácticas centenarias, llamadas en la Revolución “ley del monte”. Lo hizo utilizando a marinos en tierra al margen de la ley y sacudiendo nuevamente el avispero del crimen.
Las noticias que nos colocan en primeros planos internacionales se refieren a nuestro potencial delictivo. En una década “los cárteles mexicanos alcanzaron la quinta posición entre los grupos criminales del mundo, expandieron sus operaciones a 47 países y se ubicaron como la mayor amenaza del continente”. Ascendieron al 90% de la venta de cocaína a Estados Unidos y están infiltrados en el 58% de los municipios mexicanos.
Ocupamos el sexto lugar mundial en asesinatos de periodistas y, según la DEA, los criminales se aprestan al ataque de “blancos civiles”, a efecto de mermar aun más los asideros del gobierno. Los servicios norteamericanos de inteligencia consideran que “la influencia corruptiva de los cárteles impide a las autoridades mexicanas gobernar algunas zonas del país”.
Carrillo Olea coincide en que “si sombreamos los estados donde reina el narcotráfico, reconoceremos las entidades donde hemos dejado de gobernar”. Echando cuentas: “ya perdimos la mitad del territorio”. En tanto que el actual director del Cisen admite que “la seguridad nacional en México está en pañales”.
Históricamente, un problema de salud pública mal tratado se convirtió en cuestión de seguridad pública, que a su vez fue transformada en crisis de seguridad nacional y regional. Como afirma Buscaglia: “la delincuencia nunca desparece, sólo se puede contener imponiendo las reglas de juego del Estado”, cuando éste existe.
Aguilar y Castañeda en su libro El narco: la guerra fallida demuestran con información concluyente el fracaso de la estrategia actual, cuyas razones fueron políticas: “lograr la legitimación perdida en la urnas y en los plantones a través de las armas”. Acudiendo a la experiencia internacional, sugieren la legalización que “no aumenta el consumo y sí disminuye la violencia”.
Estamos en los límites del golpe de Estado, entendido como entrega del poder a una autoridad al margen de la ley. Urge emprender un proceso contrario: legalizar la acción pública y acotar el delito vía el combate a la corrupción y la ampliación del bienestar.
Diputado federal (PT)
Fuente: El Universal
La justicia poética de Dennis Brutus
Por Amy Goodman
Dennis Brutus picó piedras junto a Nelson Mandela cuando fueron encarcelados juntos en la tristemente célebre prisión de la isla Robben. Su delito, al igual que el de Mandela, fue luchar contra la injusticia y el racismo, desafiar al régimen del apartheid en Sudáfrica. Las armas de Brutus eran sus palabras: elevadas, agudas, poéticas. Fue prohibido, censurado, y herido de bala. Pero el compromiso y activismo de este poeta, su defensa de los pobres, nunca claudicaron. Brutus murió mientras dormía el 26 de diciembre en Ciudad del Cabo, a los 85 años de edad, pero vivió con los ojos bien abiertos. Su vida resume el siglo XX, e incluso hasta sus últimos días inspiró, guió y movilizó a la gente en la lucha por la justicia en el siglo XXI.
Lo extraño, para un mágico poeta e intelectual como él, es que fue el rugby lo que le hizo ver a temprana edad la injusticia racial en su patria. Brutus siempre recordaba que un hombre blanco lo llamó en forma sarcástica “futuro Springbok”.
“Los Springboks” era el equipo nacional de rubgy, y Brutus sabía que quienes no eran blancos nunca podrían estar en el equipo. Escribió “Eso me quedó grabado hasta años más tarde, cuando comencé a cuestionar la barrera racial en su conjunto, a cuestionar por qué los negros no podían estar en el equipo”. Este tema aparece en la nueva película de Clint Eastwood, “Invictus”. El Presidente Mandela, caracterizado por Morgan Freeman, apoya a los Springboks durante la Copa Mundial de 1995, reconociendo que hasta entonces los negros siempre supieron a quienes apoyar: a cualquier equipo que jugara contra los Springboks.
A fines de la década del 50, Brutus escribía una columna de deportes bajo el seudónimo “A. De Bruin, que en afrikaans significa “un negro”. Brutus escribió: “La columna…era aparentemente sobre resultados deportivos, pero también sobre la política racial y el deporte”. Fue prohibido, una práctica del apartheid que imponía, entre otras cosas, restricciones al movimiento, al derecho de reunión y de públicación. En 1963, al intentar huir de la custodia policial, recibió un disparo. Estuvo al borde de la muerte en una calle de Johanesburgo mientras esperaba una ambulancia especial para negros.
Brutus pasó 18 meses en prisión, en la misma sección de la isla Robben que Nelson Mandela. Allí escribió su primer conjunto de poemas, “Sirenas, nudillos, botas”. Su poema “Sharpeville” describe la masacre del 21 de marzo de 1960 en la que la policía sudafricana abrió fuego y mató a 69 civiles, un hecho que lo radicalizó. En su poema escribió:
Recuerden Sharpeville
el día de las balas por la espalda
porque encarnó la opresión
y la naturaleza de la sociedad
más claramente que ninguna otra cosa:
fue el hecho ejemplar
Al salir de la cárcel, Brutus comenzó su vida como refugiado político. Formó el Comité Olímpico No Racial Sudafricano para incluir a los deportes en una campaña mundial contra el apartheid de gran envergadura. Logró que a Sudáfrica se le prohibiera participar en los Juegos Olípmicos de 1970. Brutus se mudó a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor universitario y líder contra el apartheid, a pesar de los esfuerzos del gobierno de Reagan de impedir que mantuviera su condición de refugiado y de los intentos por deportarlo.
Tras la caída del apartheid y el ascenso al poder del Congreso Nacional Africano, Brutus se mantuvo fiel a sus principios. Me dijo: “Cuando se privatiza el agua, se privatiza la electricidad y las personas son desalojadas de sus viviendas precarias porque no pueden pagar el alquiler, la situación empeora. Y me parece, que el centro de la cuestión es que el gobierno sudafricano, liderado por el Congreso Nacional Africano y Mbeki, decidieron adoptar la solución empresarial”.
Continuó diciendo: “Salimos de nuestro apartheid para pasar al apartheid de la globalización. Estamos en un mundo donde, de hecho, la riqueza está concentrada en las manos de unos pocos; la mayoría de la gente aún es pobre…una sociedad que está diseñada para proteger a los ricos y a las empresas y de hecho está perjudicando a los pobres, aumentando su carga, esto es lo contrario de lo que pensé que sucedería en el gobierno del Congreso Nacional Africano”.
Muchos activistas jóvenes conocen a Dennis Brutus no por su militancia en contra del apartheid sino por su activismo a favor de la justicia global, por su participación en todas las grandes movilizaciones contra la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Y, más recientemente, aunque no estuvo presente, su figura le dio inspiración a los manifestantes que protestaron en Copanhague durante los días de la cumbre sobre el cambio climático de la ONU. En su cumpleaños número 85, días antes del inicio de las negociaciones sobre el clima, dijo: “El planeta entero está en graves problemas. Vamos a decirle al mundo: hay demasiadas ganancias, demasiada codicia, demasiado sufrimiento de los pobres. Debe, tiene que parar. El planeta debe estar en acción. Todos los habitantes del planeta deben ponerse en acción”.
______
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2009 Amy Goodman
Fuente: Democracy Now
América Latina: la sustitución del dólar
LA HABANA, 1 de enero (apro).- El dólar, la moneda de Estados Unidos, enfrentará en 2010 una dura batalla por mantener su hegemonía en las transacciones financieras y comerciales en una docena de países de América Latina.
Y es que las naciones que forman la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba) decidieron crear una unidad monetaria, y las que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) pretenden consolidar su comercio binacional utilizando sus respectivas monedas, con la pretensión de desplazar al dólar estadunidense en las transacciones comerciales.
Además, eliminar la moneda de Estados Unidos permitirá a los países de la región ahorrar los costos que implica realizar transacciones con una tercera moneda. También les permitiría incrementar los fondos exportables, crear estabilidad económica entre los socios, favorecer el comercio intrarregional y lograr ventajas para un posterior crecimiento económico.
Los nueve países que conforman el Alba crearon el llamado Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago (Sucre) como moneda electrónica para sus relaciones económicas, que entrará en vigor a fines de enero de 2010.
Su valor dependerá de una canasta formada por las monedas locales de los nueve países del Alba: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
La primera transacción comercial la realizarán Cuba y Venezuela, fundadores en 2004 de la Alba, organización que desafió al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), una propuesta del gobierno estadounidense que finalmente fracasó.
Ernesto Medina, presidente del Banco Central de Cuba, explicó –el pasado viernes 18– que el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago será una unidad de cuenta electrónica para las transacciones financieras entre los países que integran la alianza.
Destacó que el nuevo sistema financiero, conocido como Sucre, “permitirá a estos países (del Alba) liberarse del dólar” en las transacciones, ahorrar divisas y disminuir entre ellos las asimetrías, ya que contribuirá a incrementar los fondos exportables.
Asimismo, “reduce los llamados riesgos cambiarios a nivel empresarial”, aseguró Medina, y precisó que tanto la nueva banca de desarrollo, como el sistema de compensación, propiciarán, “además del despegue de renglones exportables y la reducción de las asimetrías”, el financiamiento de proyectos e inversiones en sectores económicos y en programas sociales de salud, educación y vivienda.
Confirmó que en su primera etapa, que inicia en enero del 2010, el Sucre será una moneda electrónica, cuyos fondos estarán bajo la rectoría del Banco del Alba.
El presidente del Banco Central de Cuba aclaró que el Sucre funcionará en las transacciones entre los bancos centrales de los nueve Estados mencionados, mientras que las empresas locales continuarán sus operaciones y contratos en las respectivas monedas nacionales.
Los países del Alba decidieron que el Sucre tenga una valoración de 1.25 dólares y que comience con operaciones limitadas para afinar el novedoso mecanismo.
La VIII Cumbre de la Alba, realizada a mediados de diciembre en La Habana, donde abundaron los discursos antiestadounidenses, ratificó la instrumentación de la nueva moneda como “un paso hacia nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar”, según el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En las conclusiones de la cumbre, presentadas el lunes 14, los jefes de Estado y de gobierno hicieron una fuerte crítica al gobierno de Barack Obama y dejaron en claro que el nuevo sistema financiero pretende consolidar al organismo como un espacio geopolítico de “integración y liberación” de Estados Unidos.
En tanto, Brasil y Argentina decidieron dar un mayor impulso a su comercio binacional en moneda nacional, buscando la integración financiera de los países que conforman el Mercosur.
El objetivo de los dos países sudamericanos es utilizar una unidad de cuentas de referencia regional que no sea el dólar.
Desde 2008, estas naciones analizan la eventual consolidación de la unidad monetaria sudamericana, una canasta de monedas análoga al ECU europeo, que tiene como mérito mayor ser estable ante las variaciones del dólar y del euro.
Según los presidentes de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Luis Ignacio Lula da Silva, respectivamente, un nuevo sistema financiero dejaría en libertad de acción a los bancos centrales para el manejo de sus políticas cambiaria y monetaria, y permitiría pensar en la región como un ente autónomo para enfrentar los retos de la globalización financiera.
Cuba: moneda única
En las calles de La Habana todo mundo habla de una nueva moneda. Unos aseguran que su nombre será Mambí, en referencia a los cubanos que lucharon contra el colonialismo español; otros la confunden con el Sucre, en referencia al estadista y militar venezolano Antonio José de Sucre.
El rumor de la unificación del peso cubano con la moneda convertible conocida como CUC caló tanto entre la sociedad cubana, que el gobierno del presidente Raúl Castro se vio en la necesidad de negar públicamente la existencia de una nueva moneda nacional.
“El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre)) no será una moneda corriente, sino una unidad de cuenta electrónica para transacciones financieras entre los países del Alba”, atajó Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.
El legislador y reconocido investigador de la economía cubana salió al paso de los rumores en la isla sobre un inminente cambio monetario. Negó que el Sucre sea el nombre de la nueva moneda física que se utilizará en el país en sustitución del peso o el CUC, la moneda convertible, por lo que, según el presidente del Banco Central de Cuba, Ernesto Medina, no existe ninguna impresión en billetes de la nueva moneda.
Pero la aclaración no ha sido suficiente. En las casas habaneras, en las oficinas de los diferentes ministerios y en las reuniones sociales no se habla de otra cosa que no sea del Mambí o el Sucre.
Los rumores crecen aún más gracias a campañas, dentro y fuera de Cuba, por el uso de una moneda nacional única para adquirir bienes y servicios.
Un grupo de ciudadanos impulsores de la campaña denominada “Con la misma moneda” entregaron a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) miles de firmas pidiendo la unificación del peso y el CUC.
Algunos cubanos se niegan a seguir pagando algunos bienes y servicios con la moneda convertible (divisas). Y aseguran que pagarán sólo con la misma moneda con la que reciben su salario: el peso cubano.
Y es que las naciones que forman la Alianza Bolivariana de las Américas (Alba) decidieron crear una unidad monetaria, y las que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) pretenden consolidar su comercio binacional utilizando sus respectivas monedas, con la pretensión de desplazar al dólar estadunidense en las transacciones comerciales.
Además, eliminar la moneda de Estados Unidos permitirá a los países de la región ahorrar los costos que implica realizar transacciones con una tercera moneda. También les permitiría incrementar los fondos exportables, crear estabilidad económica entre los socios, favorecer el comercio intrarregional y lograr ventajas para un posterior crecimiento económico.
Los nueve países que conforman el Alba crearon el llamado Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago (Sucre) como moneda electrónica para sus relaciones económicas, que entrará en vigor a fines de enero de 2010.
Su valor dependerá de una canasta formada por las monedas locales de los nueve países del Alba: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela.
La primera transacción comercial la realizarán Cuba y Venezuela, fundadores en 2004 de la Alba, organización que desafió al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), una propuesta del gobierno estadounidense que finalmente fracasó.
Ernesto Medina, presidente del Banco Central de Cuba, explicó –el pasado viernes 18– que el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pago será una unidad de cuenta electrónica para las transacciones financieras entre los países que integran la alianza.
Destacó que el nuevo sistema financiero, conocido como Sucre, “permitirá a estos países (del Alba) liberarse del dólar” en las transacciones, ahorrar divisas y disminuir entre ellos las asimetrías, ya que contribuirá a incrementar los fondos exportables.
Asimismo, “reduce los llamados riesgos cambiarios a nivel empresarial”, aseguró Medina, y precisó que tanto la nueva banca de desarrollo, como el sistema de compensación, propiciarán, “además del despegue de renglones exportables y la reducción de las asimetrías”, el financiamiento de proyectos e inversiones en sectores económicos y en programas sociales de salud, educación y vivienda.
Confirmó que en su primera etapa, que inicia en enero del 2010, el Sucre será una moneda electrónica, cuyos fondos estarán bajo la rectoría del Banco del Alba.
El presidente del Banco Central de Cuba aclaró que el Sucre funcionará en las transacciones entre los bancos centrales de los nueve Estados mencionados, mientras que las empresas locales continuarán sus operaciones y contratos en las respectivas monedas nacionales.
Los países del Alba decidieron que el Sucre tenga una valoración de 1.25 dólares y que comience con operaciones limitadas para afinar el novedoso mecanismo.
La VIII Cumbre de la Alba, realizada a mediados de diciembre en La Habana, donde abundaron los discursos antiestadounidenses, ratificó la instrumentación de la nueva moneda como “un paso hacia nuestra soberanía monetaria para liberarnos de la dictadura del dólar”, según el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En las conclusiones de la cumbre, presentadas el lunes 14, los jefes de Estado y de gobierno hicieron una fuerte crítica al gobierno de Barack Obama y dejaron en claro que el nuevo sistema financiero pretende consolidar al organismo como un espacio geopolítico de “integración y liberación” de Estados Unidos.
En tanto, Brasil y Argentina decidieron dar un mayor impulso a su comercio binacional en moneda nacional, buscando la integración financiera de los países que conforman el Mercosur.
El objetivo de los dos países sudamericanos es utilizar una unidad de cuentas de referencia regional que no sea el dólar.
Desde 2008, estas naciones analizan la eventual consolidación de la unidad monetaria sudamericana, una canasta de monedas análoga al ECU europeo, que tiene como mérito mayor ser estable ante las variaciones del dólar y del euro.
Según los presidentes de Argentina y Brasil, Cristina Fernández y Luis Ignacio Lula da Silva, respectivamente, un nuevo sistema financiero dejaría en libertad de acción a los bancos centrales para el manejo de sus políticas cambiaria y monetaria, y permitiría pensar en la región como un ente autónomo para enfrentar los retos de la globalización financiera.
Cuba: moneda única
En las calles de La Habana todo mundo habla de una nueva moneda. Unos aseguran que su nombre será Mambí, en referencia a los cubanos que lucharon contra el colonialismo español; otros la confunden con el Sucre, en referencia al estadista y militar venezolano Antonio José de Sucre.
El rumor de la unificación del peso cubano con la moneda convertible conocida como CUC caló tanto entre la sociedad cubana, que el gobierno del presidente Raúl Castro se vio en la necesidad de negar públicamente la existencia de una nueva moneda nacional.
“El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre)) no será una moneda corriente, sino una unidad de cuenta electrónica para transacciones financieras entre los países del Alba”, atajó Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.
El legislador y reconocido investigador de la economía cubana salió al paso de los rumores en la isla sobre un inminente cambio monetario. Negó que el Sucre sea el nombre de la nueva moneda física que se utilizará en el país en sustitución del peso o el CUC, la moneda convertible, por lo que, según el presidente del Banco Central de Cuba, Ernesto Medina, no existe ninguna impresión en billetes de la nueva moneda.
Pero la aclaración no ha sido suficiente. En las casas habaneras, en las oficinas de los diferentes ministerios y en las reuniones sociales no se habla de otra cosa que no sea del Mambí o el Sucre.
Los rumores crecen aún más gracias a campañas, dentro y fuera de Cuba, por el uso de una moneda nacional única para adquirir bienes y servicios.
Un grupo de ciudadanos impulsores de la campaña denominada “Con la misma moneda” entregaron a la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) miles de firmas pidiendo la unificación del peso y el CUC.
Algunos cubanos se niegan a seguir pagando algunos bienes y servicios con la moneda convertible (divisas). Y aseguran que pagarán sólo con la misma moneda con la que reciben su salario: el peso cubano.
Gran Bretaña: los abusos en Irak
LONDRES, 1 de enero (apro).- El gobierno de Gran Bretaña abrió, el pasado 14 de noviembre, una causa judicial para investigar 33 supuestos abusos cometidos por soldados británicos contra detenidos en Irak, que incluyeron violaciones, torturas y agresiones físicas.
Los delitos se hicieron públicos pocos meses después de la salida oficial de las fuerzas británicas en suelo iraquí, en julio pasado.
Uno de los denunciantes, un exdetenido iraquí cuyo nombre no fue dado a conocer por razones legales, dijo que fue violado por dos soldados británicos, mientras que otro afirmó que fue humillado sexualmente, tanto por soldados mujeres como por hombres.
Se trata de casos que asombran por su parecido con los que involucraron a soldados estadounidenses en la cárcel iraquí de Abu Ghraib, al salir a la luz dramáticas fotos que mostraban a prisioneros desnudos o con una correa para perros, entre otros ultrajes.
Las nuevas acusaciones involucran por primera vez a mujeres soldado británicas que, de acuerdo con las denuncias, participaron en las humillaciones físicas y sexuales cometidas contra los detenidos.
Y, al igual que en Abu Ghraib, también se registraron episodios de iraquíes obligados a desnudarse y a amontonarse en una suerte de "pila humana", para ser sometidos luego a descargas eléctricas.
Esos vejámenes, según el abogado defensor Phil Shiner, fueron inspirados en las fotos que circularon de la
Los soldados británicos ya habían enfrentado una serie de acusaciones por abusos a civiles iraquíes en el sur de Irak, durante los seis años que permanecieron en ese país árabe.
El año pasado, ante una demanda legal por la muerte de un civil iraquí y el abuso de otros nueve, el gobierno británico acordó pagar 3 millones de libras esterlinas (unos 5 millones de dólares) en compensación a los afectados.
Las denuncias se suman a la investigación ya en curso en Reino Unido sobre la muerte, durante su detención, del iraquí Baha Musa, en cuyo cuerpo fueron hallados 93 signos de maltrato.
El cabo inglés Donald Payne se declaró culpable de someter a un trato inhumo a civiles iraquíes, en la que fue la primera condena en Gran Bretaña por crímenes de guerra.
Shiner, quien además representa a la familia Musa, declaró al periódico The Independent, el pasado 13 de noviembre, que existen “cientos de casos sobre los que no se ha investigado".
“prisión del horror” estadounidense en Bagdad.
“
Asimismo, indicó que algunos iraquíes están denunciando ahora lo que sufrieron a manos de las tropas británicas, porque no sienten el temor de las represalias debido a que los soldados ya abandonaron Irak.
Por su parte, el gobierno británico indicó que las acusaciones serán tomadas muy seriamente por Londres.
En un comunicado, el Ministerio de Defensa señaló que
Teniendo en cuenta la historia de Gran Bretaña en las prácticas y técnicas que compartió con Estados Unidos, es muy preocupante que haya fuertes similitudes entre estas instancias de humillaciones sexuales", expresó el jurista.“más de 120 mil soldados británicos han servido en Irak y la gran mayoría se ha comportado con los estándares más altos, mostrando integridad y dedicación desinteresada.
“
En una de las acusaciones más serias, un joven de 16 años dijo haber formado parte de un grupo de iraquíes que en mayo de 2003 fue trasladado a la base británica de Shatt-al-Arab para ayudar a rellenar bolsas de arena.
El joven manifestó que al entrar en una habitación a buscar más bolsas, vio a dos soldados británicos manteniendo sexo oral. Cuando trató de abandonar rápidamente el lugar, dijo que fue golpeado y pateado salvajemente.
Al caer al suelo, contó que uno de los militares le puso una navaja en el cuello amenazándolo de muerte, mientras que el segundo lo desnudaba. Poco después, los dos soldados lo violaron, según su versión de los hechos.
En otro caso, un iraquí de 24 años dijo que estaba jugando fútbol con amigos en abril de 2007, cuando se le acercó un grupo de soldados británicos en vehículos armados. Los militares lo trasladaron junto a otro joven iraquí a una base militar británica sin darle justificaciones. Al arribar al campo militar, fue rodeado por seis u ocho soldados, quienes ordenaron a ambos que se pelearan entre ellos.
Luego contó que los militares se les subieron encima, pisoteándolos, gritando y riéndose.
Otro denunciante, un carpintero de 35 años, narró que fue arrestado en abril de 2006 y trasladado a la base británica de Shaaibah, donde denunció que fue sometido a agresiones sexuales y humillado por soldados mujeres y varones.
El hombre dijo que los soldados solían mirar películas pornográficas y escuchar música muy alta cuando él trataba de rezar, en un claro intento de abuso. También contó que varias mujeres soldado se desnudaron y lo humillaron, y agregó que cuando solía ir al baño, el soldado apostado en la torre de observación le apuntaba con su láser al pene.
"Es muy importante que ahora no exista ningún intento por parte del Ministerio de Defensa de esconder todo esto bajo la alfombra. La tesis de las 'pocas manzanas podridas' no funciona", dijo el abogado.
Las denuncias contra las tropas británicas hacen recordar los numerosos casos de abuso y tortura de prisioneros de la cárcel de Abu Ghraib por el personal de la Brigada 372 de la Policía Militar de los Estados Unidos, agentes de la CIA y contratistas involucrados en la ocupación de Irak.
El escándalo político producido por el incidente dañó la credibilidad y la imagen de Estados Unidos y sus aliados en las operaciones militares, al representar una actitud extendida de violencia y falta de respeto hacia los árabes.
Entre mayo de 2004 y septiembre de 2005, siete soldados estadounidenses fueron condenados en una corte marcial y sentenciados a prisión, rebajados de rango y dados de baja del servicio en forma deshonrosa.
Los casos más notables fueron los del especialista Charles Grane y su novia Lynndie England, esta última que posó en fotografías explícitas humillando sexualmente a varios soldados, entre ellas una que la mostraba arrastrando a un detenido con un collar para perros.
Grane y England fueron sentenciados a 10 y tres años de prisión, respectivamente, en juicios que concluyeron el 14 de enero y el 26 de septiembre de 2005.
Hubo instancias en las que individuos se comportaron mal, pero sólo un pequeño número mostró bajos estándares. Las acusaciones de esta naturaleza son tomadas muy seriamente, pero no deben ser consideradas como factuales. Es importante dejar que las investigaciones sigan su curso", agregó.
Labels:
Abu Ghraib,
abuso de poder,
arabes,
Bases Militares,
CIA,
EUA,
Gran Bretaña,
humillciones,
Irak,
Leonardo Boix,
Shatt-al-Arab,
The Independent,
Tortura,
violaciones derechos humanos,
violencia
Como el que se fue, otro año terrible
El año nuevo empieza como acabó el que ha concluido pues como bien predica Perogrullo, la realidad no se interrumpe al topar con la última hoja del calendario. La penetra y sigue su curso, más allá de la artificial medición de nuestros días. Por eso la boruca –que sólo eso, pero no debate, es hasta este momento la secuela de la reforma al Código Civil– sobre la enmienda matrimonial está en el ánimo público en estos días iniciales del 2010, como lo estuvo en los postreros de su antecesor.
Lo mismo ocurrirá con las terribles consecuencias de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, pues se trató de un momento estelar pero sólo un momento del fallido combate al narcotráfico por la vía de las armas. Y adquirirá mayor virulencia el alza en el costo de la vida que empezó a dibujarse en noviembre, cuando se aprobó el paquete de ingresos y de gastos del gobierno federal y recibió su primera pincelada negra con el incremento al precio del diesel y de las gasolinas Premium y Magna, la de uso generalizado. Si bien el aumento en sí mismo es apenas perceptible y las contadas familias y personas con solvencia económica quizá la resientan apenas, su efecto real sobre los transportes de personas y cosas será considerablemente dañino.
Parecería que el propósito del presidente Felipe Calderón al proponer el 15 de diciembre –que no fue el 28, como podría creerse– haya sido que la atención pública se concentrara en ese tema, de suyo muy relevante, y dejara de ocuparse de fenómenos que la atosigan día con día. Si tal fue el objetivo es difícil que lo consiga. Sin duda la serie de enmiendas constitucionales y legales será discutida, desde ahora y a partir de febrero, cuando se reanuden las actividades senatoriales. Pero su debate no impedirá que la preocupación nacional se aboque a los asuntos que mostraron su alto relieve la semana pasada. La lucha del conservadurismo católico contra reformas legales que hagan pleno el respeto que la sociedad debe a sus integrantes, tiene ahora un nuevo frente, el de las enmiendas al derecho familiar en la Ciudad de México. Si llegara a consumarse, topará con hueso la pretensión de que se declare inconstitucional la nueva definición de matrimonio contenida en el Código Civil capitalino. Es inobjetable y salvo un desliz sintáctico hasta tiene el aire poético que le transmite la materia de que trata: “es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambas se procurarán respeto, igualdad y ayuda mutua”. Estaría mejor sin la redundancia de la última palabra. Pero eso es una minucia.
Aunque se ha concentrado la atención en el hecho de que tal definición (y la supresión de la fórmula previa, que se refería a un hombre y una mujer) consagra la posibilidad del casamiento entre personas del mismo sexo, el resultado es más amplio y por ello es inexpugnable. Ningún jurista que lo sea en verdad puede tachar de ilegal y menos aun de inconstitucional el que se hable de la unión de dos personas. El matrimonio heterosexual gana en profundidad al ser definido de esa manera. Y lo hace aun desde la perspectiva cristiana profunda, no la del catolicismo vulgar y superficial que se basa únicamente en el catecismo elemental: la persona es más que un hombre o que una mujer, pues comprende sus valores espirituales, añadidos a su configuración biológica, meramente orgánica. Recuerden los creyentes que no bastó, según se lee en el Génesis, que Dios modelara una figura de barro, un cuerpo, sino que le insufló su propio aliento, lo hizo persona, a su imagen y semejanza.
Los jefes eclesiásticos se arriesgan a caer en trampas pantanosas cuando transitan por caminos de la vida familiar y sexual, pues a una la desconocen casi por completo y en la otra son tan frecuentes sus yerros, que resultan casi paradigmáticos. Si fuera verdad que la homosexualidad es el torcimiento de un modo de ser válido universalmente, el clero haría bien en curarse a sí mismo antes que emprender el remedio de la sociedad. Tendría que practicar en los que peca, si pecado fuera, la piedad compasiva de quien dijo que son los enfermos y no los sanos quienes requieren curación. Pero si como se sabe social, histórica y científicamente la homosexualidad es una manera de ser asumida voluntariamente, una opción preferencial como la del celibato mismo cuando se escoge y cumple en libertad, los jerarcas de la Iglesia pican en falso si la condenan, condenan a sus practicantes y buscan imponer su sentencia a quienes no comparten su credo, algo imposible en una sociedad laica.
Circulaba antaño un cuento en que un coronel ya mayor, a quien sus amigos tenían como símbolo del carácter británico, anunció que viviría fuera del Reino Unido. Les parece increíble. No conciben al viejo militar fuera de su club en Londres. Por ello el inminente viajero explicó que lo hacía a causa de la evolución de las costumbres. Recordó los años en que la homosexualidad, como la de Óscar Wilde, era castigada. Por la evolución de las costumbres, agregó, la homosexualidad fue después admitida socialmente. Me voy, concluyó, antes de que la hagan obligatoria. Descuiden los clérigos homofóbicos: la homosexualidad no será obligatoria. Ni siquiera será propiciada por la nueva legislación. Como otras libertades, la sexual se amplía permanentemente, como lo comprueba el que los matrimonios heterosexuales negociados al margen de la voluntad de los contrayentes nos parezcan hoy una barbaridad. Así es la evolución de las costumbres: cumple el sentido dinámico de los derechos de las personas, que se amplían y multiplican con el paso del tiempo y la mayor conciencia de la especie humana sobre sí misma.
El asesinato de la familia Angulo Córdova, a que perteneció Melquisidet, el oficial de la infantería de marina caído en el ataque en que murió también Arturo Beltrán Leyva, lleva el combate gubernamental contra las bandas del narcotráfico a un nivel que exige replantear la estrategia de la lucha armada. Si los deudos del jefe delincuencial muerto en un céntrico condominio de Cuernavaca quieren decir con ese agravio terrible que las familias de soldados, policías y marinos pagarán lo que hagan los efectivos federales pondrán al gobierno contra la pared, pues no puede responder de igual manera. Tiene, en consecuencia, que mudar su concepción de la guerra y hasta elegir otro campo de batalla, no ajeno pero sí distante de la violencia. Ha de privilegiar el embate contra el lavado de dinero, pues sólo si obtura los canales de conversión del dinero sucio en recursos manejados en el circuito financiero legal podrá inhibir a las bandas. Hay que sacarlas del terreno de la violencia, donde tienen mayores márgenes de acción, pues ni la ley ni los escrúpulos pueden detenerlos; allí pueden ser más eficaces y crueles que el gobierno.
Proponer que eso ocurra es en cierto modo iluso, porque parte de la suposición de que el gobierno es competente en esa lucha. Y hasta ahora ha mostrado que no lo es, como tampoco lo está siendo para encarar la crisis mundial que está lejos de haber concluido y tal vez ni siquiera haya tocado fondo. Al contrario, nos consterna la comprobación de que el presidente y su gabinete económico, renovado para mantenerse igual, arroja literalmente gasolina al fuego de la inflación. Agustín Carstens Carstens, el nuevo gobernador del Banco de México que este lunes 4 vive su primer día hábil, será en las próximas horas víctima de sí mismo. Tendrá que procurar, conforme al mandato constitucional del banco central, una estabilidad de precios contra la que atenta cuanto hizo en sus últimas semanas como secretario de Hacienda y lo que, siguiendo una línea que no se modifica aunque resulta estéril, sigue haciendo su reemplazante, que no se acomodará en el que, en más de un sentido, es un hueco difícil de llenar.
Autoritarismo económico
Ante la peor crisis económica de la historia reciente, el gobierno de Felipe Calderón no ha reaccionado eficazmente. La ausencia de un manejo profesional de la economía y las finanzas públicas, además de una evidente falta de sensibilidad social, han ocasionado que su administración recurra a las alzas generalizadas de impuestos y de precios. Como ya se prevé, esto disparará la inflación, y aunado al desempleo seguirá golpeando a las familias más pobres.
El reto del nuevo secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, es enorme y todo indica que no tiene los tamaños para superarlo.Aún no se muestra públicamente. No se conocen todavía sus atributos como secretario de Hacienda. Pero Ernesto Cordero Arroyo –en el cargo desde el 9 de diciembre– ya dio indicios del sello que dará a su gestión.
Dos aumentos, en ocho días, a la gasolina magna, el combustible de mayor consumo en el país, y el aval a un incremento en los salarios mínimos que será nulificado por la inflación prevista para este año, demuestran que no le temblará la mano para afectar a la economía de las familias, ni respetará ofertas presidenciales ni compromisos con el Congreso.
Al más puro estilo del priismo autoritario, Cordero Arroyo –primer panista en ese cargo, actuario de profesión– optó por el clásico sabadazo y con la gente de vacaciones, para aumentar las gasolinas. El sábado 19 de diciembre la Magna pasó de 7.72 pesos a 7.77; el sábado 26, a 7.80 pesos el litro. Ocho centavos en ocho días.
Aunque en realidad serán 16 centavos en 15 días porque, a última hora, y apremiada por el descontento generalizado, el enojo de los legisladores y la presión de los medios, la Secretaría de Hacienda tuvo que dar la cara, en una “conferencia de prensa” en la que no se permitieron preguntas. Estuvo a cargo del subsecretario de Ingresos, José Antonio Meade, para anunciar un nuevo aumento a la Magna, pero también a la Premium y al diesel.
Este es un adelanto del reportaje que se publica en la edición 1731 de la revista Proceso, ya en circulación.
2010, la gran paradoja
MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- 2010 será el año de la gran paradoja: Aquello que en 1810 y en 1910 se combatió ideológica y militarmente, estará en el centro de las “celebraciones” del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución.
Los herederos de quienes en esos momentos no pudieron preservar el colonialismo y la dictadura, se hicieron desde hace años el poder en México.
En realidad nunca se fueron. Con todo y sus reiteradas batallas, terminaron por ajustarse a la vida independiente y al autoritarismo posrevolucionario, sacando el máximo provecho político y económico.
Su retorno al control directo del poder comenzó hace dos décadas, cuando Carlos Salinas, falto de legitimidad por el proceso electoral fraudulento con que se quedó en la Presidencia de la República, se abrazó al conservadurismo y pragmatismo del PAN.
La sucesión del poder entre el PAN y el PRI ha consolidado a la derecha en el país, facilitado por una izquierda autodestructiva.
El PRI y el PAN son una pareja de hecho. Su connivencia coincide con el desastre económico de las últimas dos décadas. Su modelo económico de liberalización económica, sin resguardo para la industria y el campo nacional, ha sido una garantía para la pobreza.
Los años ochenta del siglo pasado –con el sistema priísta agotado– y el primer decenio del siglo XXI –con el PAN en el poder–, quedaron ya registradas como “décadas pedidas” porque la economía mexicana ha estado prácticamente estancada. La peor en América Latina.
Proteccionista sólo con los aliados económicos e ideológicos del PRI y el PAN, en particular con el duopolio televisivo, en ese liberalismo están las causas de la expansión de la delincuencia organizada y la imparable violencia en México.
Los priistas que se sintieron legatarios del liberalismo del siglo XIX, están ahora rebasados por los priistas que defienden las tesis ideológicas que de manera natural le corresponden al PAN.
Así ocurrió con la contrarreforma de Salinas de fines de 1991, cuando “normalizó” las relaciones del Estado con la Iglesia, enfrentados militarmente a principios del siglo pasado e ideológicamente hasta entonces.
Lo mismo ocurre con los gobernadores y diputados priistas que han hecho posible que en 18 estados se impongan reformas confesionales en las constituciones locales para impedir el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Y así actuará este año para tratar de revertir la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para impedir que las parejas homosexuales puedan adoptar hijos, negando el carácter heterodoxo de la Ciudad de México.
El PRI se ha convertido en el defensor más eficiente de la Iglesia católica. Sus votos permiten que el PAN promueva acciones de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Otras veces, sus votos no hacen falta, como en el caso de la reforma de la ALDF que aprobó la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas. En ese caso, fue el gobierno de Felipe Calderón quien se opuso. Pero también lo hizo, en un contrasentido más, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Severamente cuestionada, por los escándalos de pederastia y los obscenos niveles de vida entre su jerarquía, la Iglesia católica mexicana –que se opuso tanto a la Independencia como a la Revolución– está en un buen momento para las fiestas del bicentenario, blindada por el PAN y el PRI, que reniega de su historia.
Como Salinas en su falta de legitimidad, Calderón retoma la historia sólo para beneficio y reivindicación personal. Eso fue lo que hizo recientemente cuando declaró que su padre fue “cristero”.
Esa confesión fue una ofensa pública al Ejército –uno de los pilares de su gobierno– que durante años dedicó hombres y recursos para combatir a aquellos religiosos que se opusieron violentamente a la Constitución de 1917.
Con el cogobierno del PRI y el PAN, cualquier celebración oficial del bicentenario más allá de reivindicar al pensamiento conservador, será mero fuego de artificio. Fuego fatuo.
jcarrasco@proceso.com.mx
Arenas movedizas en Quintana Roo
Debida en parte a fenómenos naturales y en parte a la acción depredadora de la industria turística, la erosión de las playas de Cancún y Playa del Carmen, en el estado de Quintana roo, dio lugar a un reeditado proyecto de regeneración que podría resultar contraproducente. Grupos de ambientalistas advierten que esta iniciativa, consistente en succionar arena del lecho marino para utilizarla en el relleno de playas, afectará la biodiversidad y eliminará barreras naturales que sirven de protección contra los huracanes.
CANCÚN, QR.- En un intento por reposicionar en las preferencias del turismo internacional a esta región quintanarroense, que anualmente genera divisas por 4 mil 500 millones de dólares, la Secretaría de Turismo reemprendió este año su malograda estrategia de 2006 para recuperar las erosionadas playas de Cancún y Playa del Carmen.
Sin embargo, al llevar a la práctica esa estrategia, que forma parte del proyecto Restauración, Recuperación, Sostenimiento y Mantenimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel 2009, se han violado normas ambientales, con la anuencia de las autoridades. Ante, ello organizaciones ambientalistas interpusieron demandas con la intención de que las obras sean suspendidas, pero mientras estos litigios esperan su turno para ser desahogados, las obras avanzan en forma acelerada.
El proyecto, mediante el cual se busca recuperar 16.8 kilómetros de playas, requerirá de una inversión de 957 millones de pesos; sin embargo, sus detractores aseguran que el costo ambiental que deberá pagarse “es incalculable”.
Este es un adelanto del reportaje que se publica en la edición 1731 de la revista Proceso, ya en circulación.
El ataque al Estado laico
MÉXICO, D.F., 31 de diciembre.-
1. El ataque viene de fuera y de lejos. Del Vaticano. De un Papa alarmado por la disminución mundial de sus fieles y por la relajación de la fidelidad de los católicos a la palabra papal. Católicos pero a un tiempo ciudadanos de democracias, la mayoría de los católicos actuales parecen escuchar al “Santo Padre”, pero no obedecerlo sin mediar su libre albedrío.
2. Otro podría haber sido el camino elegido por el Papa Benedicto XVI para volver relevante a la Iglesia en sociedades democráticas. Una cruzada contra la pobreza o una cruzada contra la enfermedad, por imaginar dos causas pertinentes.
Esta es la desgracia para la década que inicia en el 2010: Aniquilado el Diablo del comunismo, el Papa ha elegido como nuevo Satán la ascendente moral democrática, y eso con la única intención de restaurar, sin enmienda, la marchita moral autoritaria del catolicismo.
3. Ninguna desviación de una moral delgada como un filo de navaja: control de la vida desde la concepción hasta la muerte: cero libertad, por ende cero diversidad, por tanto abominación de la invención: adiós al libre albedrío, terror al cuerpo humano y al placer y espanto de las mujeres autónomas y de los “diferentes”: el triste rosario de negaciones de la vieja moral autoritaria.
4. El Satán a combatir: la nueva moral hecha de libertades civiles: haz lo que quieras y te haga feliz, con tal de que no dañes a tu prójimo: ama a quien amas; elige el número y espaciamiento de tus hijos; edúcalos en las creencias en las que crees; y muere como mejor te parezca morir. Y todo con la protección y auxilio del Estado.
Los valores: la elección individual, la diversidad, el placer, la felicidad.
5. Lanzada en Latinoamérica en el año de 2007, la cruzada vaticana indica a los obispos cooptar arriba para imponer abajo. Cooptar la voluntad de las clases dirigentes para imponer como ley civil a los ciudadanos la desprestigiada moral restrictiva.
Indica igualmente tres vertientes de acción: anular las libertades civiles vigentes en sus países, blindar la prohibición de las aún no legisladas y aumentar los poderes del clero.
6. Así, el sueño de hoy de los obispos sería una sociedad donde sean ilegales y castigados: la diversidad sexual, la anticoncepción, el aborto, los matrimonios gays, el divorcio y la eutanasia. Y donde la Iglesia tenga: injerencia en la educación pública y en el Ejército, medios de comunicación masiva propios y el derecho a recibir un impuesto recabado por el Estado.
7. La cruzada vaticana ha tenido éxito en Latinoamérica únicamente en países donde la joven moral democrática todavía es muy insegura; en Perú y República Dominicana, países de por sí rezagados en cuanto a derechos civiles; en Nicaragua y en México, países de clases políticas corrompidas por el oportunismo y el analfabetismo moral.
8. En México la cruzada arraigó primero en la presidencia del PAN, desde donde los panistas liberales fueron arrasados debido a su distracción y/o su indolencia moral. Luego arraigó, y tal vez para el asombro de los mismos obispos, en la presidencia del PRI, nunca tan mendaz y desesperada por el poder como hoy. Y en los dos partidos la táctica subsecuente ha sido idéntica.
Los presidentes de cada partido convencieron a sus gobernadores y/o caciques locales para realizar el trabajo sucio de presionar a la mayoría de sus diputados para aprobar la criminalización del aborto en sus estados.
9. Es falso que la criminalización de las libertades civiles refleje el conservadurismo de la ciudadanía, como insisten para su disculpa los presidentes del PRI y del PAN, y afirman algunos de nuestros intelectuales “liberales”, por falta de curiosidad sobre sus prójimos.
En el caso reciente de la criminalización del aborto en 18 estados, sencillamente nadie consultó a la ciudadanía. Las reformas se realizaron de espaldas a los ciudadanos, y a menudo guardando el secreto de las fechas de su votación y aun de su contenido.
Por lo demás, consultas de la sociedad civil indican lo contrario: los mexican@s no somos conservadores.
10. Estas son algunas de las cifras de la encuesta realizada entre católic@s mexican@s en 2003. Reproduzco apenas algunos resultados pero invito al lector a consultarla íntegra en la dirección de internet www.catolicasporelderechoadecidir.org.
Una persona puede usar métodos anticonceptivos y ser un buen católico: 84%. En la escuela debe informarse sobre todos los métodos de anticoncepción: 89%.
En nuestro país debe permitirse la interrupción de un embarazo en los siguientes casos: cuando la vida de la mujer está en peligro (82%); cuando la salud de la mujer está en riesgo (77%); cuando la mujer tiene sida (69%); cuando el feto presenta defectos congénitos graves, físicos o mentales (66%); cuando el embarazo es resultado de una violación (65%).
11. Lo que veremos en México en próximas fechas probablemente será a las dos morales, la vieja moral autoritaria y la nueva moral democrática, medir sus fuerzas.
Ya se prepara desde el interior del PRI el movimiento de Ciudadanos en Defensa del Estado Laico (edolaico@gmail.com). Ya se preparan desde varios flancos controversias constitucionales para revocar las reformas antiaborto en 18 estados. Ya opera el Fondo María para auxiliar a mujeres que deseen venir al DF a abortar en hospitales públicos (maria.balance@gmail.com). Ya se aprobó en la Asamblea de la Ciudad de México la despenalización del aborto, la libertad para recurrir a la eutanasia y, hace apenas unos días, el matrimonio de personas del mismo sexo.
Por el lado de la reacción, ya prepara el PAN la controversia constitucional para vetar el matrimonio de personas del mismo sexo. Ya ha colocado en la Suprema Corte de Justicia un nuevo juez catolizante. Ya se prepara el veto al aborto en otros seis estados. Ya es estridente el silencio de un presidente panista que prometió cuando candidato no interferir con las libertades individuales y respetar el Estado laico.
12. Una confesión personal, para cerrar este texto. Daría cualquier cosa por escribir sobre el futuro de mi país y no sobre la pesadilla de un pasado decimonónico que se nos ha venido encima. Corrijo: que nos han lanzado encima desde fuera a l@s mexican@s.
Pero esta es la miserable arena que hay que palear antes de volver la mirada hacia delante.
Labels:
aborto,
amoralidad panista,
Comunismo,
Diablo,
divorcio,
Estado Laico,
Eutanasia,
iglesia catolica,
Matrimonio gay,
panistas retrogadas,
Pope Benedict XVI,
SCJN
Las trampas de César Duarte
MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- Desde la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el exlegislador priista, César Duarte, destinó recursos para incorporar en la nómina a varios operadores de su precampaña para gobernador en Chihuahua, así como pagar a medios de comunicación de su entidad natal con el fin de promover su postulación, la cual se definirá el próximo 4 de enero.
De acuerdo con documentos del Comité de Administración de la Cámara de Diputados que obran en poder de APRO, Duarte dio de alta a varios colaboradores que no cumplieron con funciones dentro del Congreso, como fue el caso de María del Carmen de la Rosa Carrera, hermana de Leonel de la Rosa, operador de la precandidatura de Duarte, que cobró 50 mil pesos mensuales como “asesora”; o el caso de Gisell Elías Karam, que recibió un sueldo de 75 mil pesos mensuales, también como “asesora”, pero realizando labores de proselitismo a favor del priista.
Una copia de la nómina de enero de 2009, obtenida por Apro, revela también que los salarios de estas colaboradoras eran superiores a las de otros asesores y auxiliares de la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que sí realizaban funciones legislativas.
Por ejemplo, Sergio Badillo Ramos recibió percepciones mensuales por 35 mil pesos, también como asesor de Duarte, al igual que María Melina Carmona Navarro, quien recibió una percepción de 10 mil pesos mensuales.
El documento destaca que con recursos de la Cámara de Diputados se les pagó publicidad a varios portales informativos de Chihuahua que han servido para la precampaña de Duarte. Son los casos de Omnia Comunicaciones o de El Fronterizo, La Polaca,
Entre Líneas, Pulso de Chihuahua y Real de Chihuahua, según se establece en el Comité de Administración, con fecha del 21 de marzo de 2009.
César Duarte compite con otros priistas por la nominación del PRI para la gubernatura de Chihuahua. Entre los otros aspirantes están Héctor Murgía Lardizábal, exalcalde de Ciudad Juárez; José Reyes Ferriz, actual alcalde juarense; Alejandro Cano Ricaud, diputado local; y Oscar Villalobos Chávez.
De acuerdo con las encuestas recientes, realizadas por empresas como Consulta Mitofsky, AARP Marketing y Buendía & Laredo, el PRI hasta ahora aventaja al PAN en las intenciones del voto.
La encuesta de Consulta Mitofsky le otorga al PRI una preferencia electoral de 42% frente a 19% del PAN; 30.2% no tiene preferencia partidista. El sondeo realizado en noviembre identifica a Héctor Murgía, el Teto, y a César Duarte como los dos aspirantes priistas más conocidos, con 9.9% y 3.7%, respectivamente. Entre los candidatos panistas más conocidos están Carlos Burruel Baquera (3%) y el actual diputado federal panista Javier Corral (1%).
Por su parte, la empresa Buendía & Laredo indica en su encuesta de noviembre que 45% de los chihuahuenses votaría por el PRI y 24%, por el PAN, mientras 24% no tienen preferencias electorales.
Entre los aspirantes más conocidos ubica Héctor Murguía, del PRI, y Carlos Borruel Vaquera, del PAN. El primero obtuvo 13% de menciones en recordación espontánea y Borruel Vaquera, 9%. Al interior del PRI Murguía aventaja a Alejandro Cano y a César Duarte, ambos con 10 por ciento de las preferencias.
La encuesta de viviendas, realizada en octubre de 2009 por AARP Marketing arroja 42.6% de preferencias electorales para el PRI y 27.4% para el PAN. El precandidato priista más conocido es Héctor Murguía, seguido por José Reyes Ferriz, ambos de Ciudad Juárez. El expresidente de la Cámara de Diputados, César Duarte, fue mencionado en tercer sitio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)