sábado, abril 07, 2007
Informe de la ONU revela alarmantes impactos por el calentamiento global
En México, la desertificación amenaza la seguridad alimentaria, señala el documento
Hambrunas, sequías e inundaciones, peligro real para millones de personas
AFP , DPA , REUTERS
Fuertes lluvias unidas al efecto del deshielo provocaron el desbordamiento del río Kabul. La inundación destruyó 170 hogares de la capital de Afganistán y afectó a 25 mil personas. El temporal, que dejó 51 muertos, es un ejemplo de los desórdenes climáticos que amenazan al mundo Foto: Ap
Bruselas, 6 de abril. El cambio climático amenaza las condiciones de vida de miles de millones de personas, pues los alarmantes impactos del calentamiento global causarán mayores daños y más rápido de lo que se preveía, llevando hambruna a Africa y Asia, provocando extinción de especies y aumento en el nivel de los océanos.
Los expertos en cambio climático plasmaron hoy sobre el papel esta situación crítica del calentamiento global, con algunos efectos ya visibles, al dar a conocer la segunda parte del cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) tras un maratónico debate.
Más de 100 países del comité de expertos de Naciones Unidas sobre el clima acordaron un texto final en medio de fuertes diferencias, ya que durante toda la noche algunos científicos acusaron a delegados gubernamentales de presionar para "suavizar" el diagnóstico del sumario de 21 páginas de recomendaciones a los políticos.
Pero el mensaje de los expertos fue tajante: nadie escapará al calentamiento global, que golpea sobre todo a los más pobres, y si la temperatura aumenta más de dos o tres grados con relación a 1990, entonces habrá "impactos negativos en todas las regiones" del mundo, lo que provocará la extinción de entre 20 y 30 por ciento de las especies animales y vegetales.
En ese contexto, inundaciones por el aumento del nivel del mar amenazarán para el año 2080 a varios millones de personas. El mayor número de afectados se registrará en los grandes deltas de Asia y Africa. Las islas pequeñas son las más vulnerables.
Se estima que el riesgo de hambrunas en los trópicos subirá en la época de sequía ya que la producción agrícola bajará cuando la temperatura global sufra un pequeño aumento de entre uno y dos grados Celsius.
Las zonas de sequía posiblemente se extenderán. Al mismo tiempo se producirán inundaciones por una mayor frecuencia de precipitaciones extremas.
La producción agrícola podría aumentar con una creciente temperatura global promedio de entre uno y tres grados, pero más allá de eso posiblemente bajará. Fenómenos climáticos extremos más frecuentes y severos tendrán en las regiones afectadas crecientes costos económicos y sociales.
Los cambios climáticos previstos afectarán posiblemente la salud de millones de personas. Los factores principales son el aumento de la malnutrición y las enfermedades asociadas; el incremento de las muertes, enfermedades y lesiones por olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías; un creciente número de diarreas; mayor cantidad de problemas cardíacos y pulmonares por un aumento de las concentraciones de ozono a nivel superficial de la Tierra, y una propagación diferente de algunas enfermedades infecciosas.
En el informe también se asienta que desde México hasta la Amazonia, la sabana gana terreno en América Latina y la desertificación de las tierras agrícolas amenaza a la seguridad alimentaria del continente.
Por petición de Estados Unidos casi todas las cifras han desaparecido del resumen, la parte más visible del estudio, ya que el informe en sí contiene mil 400 páginas. En contraste, "la Unión Europea quería una señal fuerte, Estados Unidos fue quisquilloso", estimó otro delegado.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, recibió con agrado el informe de expertos del organismo mundial sobre las amenazas del cambio climático, al tiempo que instó a los gobiernos a actuar inmediatamente para disminuir su impacto.
Esperamos que los gobiernos respondan por la sobrevivencia mundial. Aunque considerando que éstos en su mayoría están conformados por la ralea más tonta, irresponsable e inmoral de la población la situación es preocupante, así que más vale que los pueblos del mundo se unan y exijan que tomen las medidas que reduzcan este peligro. Esperemos que no sea demasiado tarde.
Hambrunas, sequías e inundaciones, peligro real para millones de personas
AFP , DPA , REUTERS
Fuertes lluvias unidas al efecto del deshielo provocaron el desbordamiento del río Kabul. La inundación destruyó 170 hogares de la capital de Afganistán y afectó a 25 mil personas. El temporal, que dejó 51 muertos, es un ejemplo de los desórdenes climáticos que amenazan al mundo Foto: Ap
Bruselas, 6 de abril. El cambio climático amenaza las condiciones de vida de miles de millones de personas, pues los alarmantes impactos del calentamiento global causarán mayores daños y más rápido de lo que se preveía, llevando hambruna a Africa y Asia, provocando extinción de especies y aumento en el nivel de los océanos.
Los expertos en cambio climático plasmaron hoy sobre el papel esta situación crítica del calentamiento global, con algunos efectos ya visibles, al dar a conocer la segunda parte del cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) tras un maratónico debate.
Más de 100 países del comité de expertos de Naciones Unidas sobre el clima acordaron un texto final en medio de fuertes diferencias, ya que durante toda la noche algunos científicos acusaron a delegados gubernamentales de presionar para "suavizar" el diagnóstico del sumario de 21 páginas de recomendaciones a los políticos.
Pero el mensaje de los expertos fue tajante: nadie escapará al calentamiento global, que golpea sobre todo a los más pobres, y si la temperatura aumenta más de dos o tres grados con relación a 1990, entonces habrá "impactos negativos en todas las regiones" del mundo, lo que provocará la extinción de entre 20 y 30 por ciento de las especies animales y vegetales.
En ese contexto, inundaciones por el aumento del nivel del mar amenazarán para el año 2080 a varios millones de personas. El mayor número de afectados se registrará en los grandes deltas de Asia y Africa. Las islas pequeñas son las más vulnerables.
Se estima que el riesgo de hambrunas en los trópicos subirá en la época de sequía ya que la producción agrícola bajará cuando la temperatura global sufra un pequeño aumento de entre uno y dos grados Celsius.
Las zonas de sequía posiblemente se extenderán. Al mismo tiempo se producirán inundaciones por una mayor frecuencia de precipitaciones extremas.
La producción agrícola podría aumentar con una creciente temperatura global promedio de entre uno y tres grados, pero más allá de eso posiblemente bajará. Fenómenos climáticos extremos más frecuentes y severos tendrán en las regiones afectadas crecientes costos económicos y sociales.
Los cambios climáticos previstos afectarán posiblemente la salud de millones de personas. Los factores principales son el aumento de la malnutrición y las enfermedades asociadas; el incremento de las muertes, enfermedades y lesiones por olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías; un creciente número de diarreas; mayor cantidad de problemas cardíacos y pulmonares por un aumento de las concentraciones de ozono a nivel superficial de la Tierra, y una propagación diferente de algunas enfermedades infecciosas.
En el informe también se asienta que desde México hasta la Amazonia, la sabana gana terreno en América Latina y la desertificación de las tierras agrícolas amenaza a la seguridad alimentaria del continente.
Por petición de Estados Unidos casi todas las cifras han desaparecido del resumen, la parte más visible del estudio, ya que el informe en sí contiene mil 400 páginas. En contraste, "la Unión Europea quería una señal fuerte, Estados Unidos fue quisquilloso", estimó otro delegado.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, recibió con agrado el informe de expertos del organismo mundial sobre las amenazas del cambio climático, al tiempo que instó a los gobiernos a actuar inmediatamente para disminuir su impacto.
Esperamos que los gobiernos respondan por la sobrevivencia mundial. Aunque considerando que éstos en su mayoría están conformados por la ralea más tonta, irresponsable e inmoral de la población la situación es preocupante, así que más vale que los pueblos del mundo se unan y exijan que tomen las medidas que reduzcan este peligro. Esperemos que no sea demasiado tarde.
Sin agua potable, 40 mil habitantes en la Sierra Gorda de Querétaro
A la falta de infraestructura hidráulica se suma el calor de la temporada: diputado priísta
Descienden 30 centímetros cada año niveles de acuífero que abastece la capital de Durango: funcionario
MARIANA CHAVEZ , SAUL MALDONADO CORRESPONSALES
Acarreo de agua en la colonia Ampliación Zapata, en Chilpancingo, Guerrero Foto: Oscar Alvarado
Pese a que en la zona se encuentran importantes cursos de agua, alrededor de 40 mil habitantes de 250 comunidades de la Sierra Gorda de Querétaro carecen de agua potable por falta de infraestructura, dio a conocer el diputado local Leodegario Ríos Esquivel.
Destacó que la escasez de agua se acentúa en esta época del año, pues el caudal de los manantiales y bordos se reduce debido a las altas temperaturas que oscilan en esa zona entre 30 y 40 grados centígrados.
La reserva de la biosfera Sierra Gorda está conformada por los municipios queretanos de Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y San Joaquín, así como áreas circunvecinas de San Luis Potosí y Guanajuato.
En las cinco demarcaciones citadas habitan alrededor de 100 mil personas en 500 comunidades, la mitad de las cuales no cuentan con el servicio de agua potable pues las fuentes de abastecimiento no son suficientes.
"No referimos a yacimientos, bordos, cauces de río; nos falta conseguir más tubería, más redes de distribución", refirió en entrevista el legislador priísta.
El también ex alcalde de Jalpan de la Serra precisó que sólo en este municipio existen 74 comunidades, y en 37 se distribuye el líquido mediante pipas que se abastecen de la presa del lugar ante la falta de infraestructura hidráulica en las poblaciones, principalmente las más alejadas.
En la Sierra Gorda se encuentran los ríos Ayutla, Santa María y Moctezuma. De este último el gobierno estatal prevé trasladar el agua desde esa zona hacia los municipios metropolitanos de Querétaro y Corregidora, ante la sobrexplotación de los mantos acuíferos y la escasez del líquido.
A lo anterior se suma que la planta tratadora de aguas que inauguró el año pasado el gobernador panista Francisco Garrido Patrón, en la delegación municipal de Tancoyol, municipio de Jalpan de Serra, no funciona por fallas de naturaleza técnica.
Ríos Esquivel señaló que las instalaciones son utilizadas como depósito de desechos, lo que puede representar un foco de infección ante las altas temperaturas en esa localidad turística.
Advirtió que en el lugar ya existe proliferación de fauna nociva y puede ser fuente de reproducción del mosquito transmisor del dengue, enfermedad que afectó en la entidad a más de 100 personas durante 2006.
Además, el diputado priísta solicitó la intervención de las autoridades estatales, pues las aguas residuales concentradas en la planta tratadora están a punto de desbordarse.
Reparto por tandeo en Durango
Por otra parte, Fernando Uc Nájera, subdirector de Aguas del Municipio de Durango, señaló que los niveles de líquido del acuífero Valle del Guadiana que abastece a la capital del estado descienden 30 centímetros cada año, debido a que cada vez se necesita más para abastecer la ciudad.
El funcionario municipal comentó que antes se perforaban de 30 a 40 metros para sacar agua del subsuelo; sin embargo, ahora se llega hasta 120 metros, lo que indica que cada año bajan los niveles de agua que se sustraen.
Explicó que esta situación provoca que mayores concentraciones de sales y minerales se sustraigan junto con el agua, que si bien no afectan en lo inmediato la salud de las personas, con los años podría causar problemas graves, principalmente dentales.
Por su parte, la Comisión Nacional del Agua anunció que abastecerá por medio de pipas a la población de al menos 11 de los 39 municipios del estado, debido a la escasez del líquido en la temporada de calor.
Jorge Armando Nevárez Montelongo, director del organismo en el estado, indicó que en 2006 se atendió a 15 mil personas que no contaban con el agua y para el presente año se prevé que la cifra sea mayor, ante la falta de lluvias.
¿Qué piensan de esto los panistas de Querétaro?
Descienden 30 centímetros cada año niveles de acuífero que abastece la capital de Durango: funcionario
MARIANA CHAVEZ , SAUL MALDONADO CORRESPONSALES
Acarreo de agua en la colonia Ampliación Zapata, en Chilpancingo, Guerrero Foto: Oscar Alvarado
Pese a que en la zona se encuentran importantes cursos de agua, alrededor de 40 mil habitantes de 250 comunidades de la Sierra Gorda de Querétaro carecen de agua potable por falta de infraestructura, dio a conocer el diputado local Leodegario Ríos Esquivel.
Destacó que la escasez de agua se acentúa en esta época del año, pues el caudal de los manantiales y bordos se reduce debido a las altas temperaturas que oscilan en esa zona entre 30 y 40 grados centígrados.
La reserva de la biosfera Sierra Gorda está conformada por los municipios queretanos de Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y San Joaquín, así como áreas circunvecinas de San Luis Potosí y Guanajuato.
En las cinco demarcaciones citadas habitan alrededor de 100 mil personas en 500 comunidades, la mitad de las cuales no cuentan con el servicio de agua potable pues las fuentes de abastecimiento no son suficientes.
"No referimos a yacimientos, bordos, cauces de río; nos falta conseguir más tubería, más redes de distribución", refirió en entrevista el legislador priísta.
El también ex alcalde de Jalpan de la Serra precisó que sólo en este municipio existen 74 comunidades, y en 37 se distribuye el líquido mediante pipas que se abastecen de la presa del lugar ante la falta de infraestructura hidráulica en las poblaciones, principalmente las más alejadas.
En la Sierra Gorda se encuentran los ríos Ayutla, Santa María y Moctezuma. De este último el gobierno estatal prevé trasladar el agua desde esa zona hacia los municipios metropolitanos de Querétaro y Corregidora, ante la sobrexplotación de los mantos acuíferos y la escasez del líquido.
A lo anterior se suma que la planta tratadora de aguas que inauguró el año pasado el gobernador panista Francisco Garrido Patrón, en la delegación municipal de Tancoyol, municipio de Jalpan de Serra, no funciona por fallas de naturaleza técnica.
Ríos Esquivel señaló que las instalaciones son utilizadas como depósito de desechos, lo que puede representar un foco de infección ante las altas temperaturas en esa localidad turística.
Advirtió que en el lugar ya existe proliferación de fauna nociva y puede ser fuente de reproducción del mosquito transmisor del dengue, enfermedad que afectó en la entidad a más de 100 personas durante 2006.
Además, el diputado priísta solicitó la intervención de las autoridades estatales, pues las aguas residuales concentradas en la planta tratadora están a punto de desbordarse.
Reparto por tandeo en Durango
Por otra parte, Fernando Uc Nájera, subdirector de Aguas del Municipio de Durango, señaló que los niveles de líquido del acuífero Valle del Guadiana que abastece a la capital del estado descienden 30 centímetros cada año, debido a que cada vez se necesita más para abastecer la ciudad.
El funcionario municipal comentó que antes se perforaban de 30 a 40 metros para sacar agua del subsuelo; sin embargo, ahora se llega hasta 120 metros, lo que indica que cada año bajan los niveles de agua que se sustraen.
Explicó que esta situación provoca que mayores concentraciones de sales y minerales se sustraigan junto con el agua, que si bien no afectan en lo inmediato la salud de las personas, con los años podría causar problemas graves, principalmente dentales.
Por su parte, la Comisión Nacional del Agua anunció que abastecerá por medio de pipas a la población de al menos 11 de los 39 municipios del estado, debido a la escasez del líquido en la temporada de calor.
Jorge Armando Nevárez Montelongo, director del organismo en el estado, indicó que en 2006 se atendió a 15 mil personas que no contaban con el agua y para el presente año se prevé que la cifra sea mayor, ante la falta de lluvias.
¿Qué piensan de esto los panistas de Querétaro?
Jueza de Texas concede libertad condicional a Luis Posada Carriles
No lo soltarán, afirman autoridades migratorias
AFP
Con 350 mil dólares el anticastrista saldrá en libertad condicional Foto: Archivo de La Jornada
Este es un terrorista pagado y protegido por los Estados Unidos, si no ¿por qué no está en Guantánamo?
Miami, 6 de abril. Una magistrada federal en Texas concedió hoy la libertad condicional al anticastrista Luis Posada Carriles -inculpado en Venezuela por un atentado a un avión cubano que dejó 73 muertos- en un caso por fraude migratorio, pero autoridades migratorias dijeron que no lo soltarán.
Posada Carriles, de 79 años, enfrenta dos casos distintos en el país: uno por fraude migratorio y falso testimonio por mentir en una solicitud de ciudadanía al decir que entró ilegalmente al país por la frontera con México, en 2005, cuando supuestamente lo hizo por barco, y otro por entrar ilegalmente a Estados Unidos, por el cual tiene una orden de deportación. El primer caso se sigue en los tribunales de justicia y el segundo en los tribunales migratorios.
La jueza Kathleen Cardone, del tribunal federal de El Paso, ordenó su libertad condicional en el juicio por el primer caso el próximo 11 de mayo, pero la Agencia de Control de Inmigración y Aduanas expresó su "decepción" con la decisión y dijo que no dejará libre al anticastrista.
Cardone ordenó la liberación del militante con 350 mil dólares de fianza y bajo arresto domiciliario en la residencia de su esposa en Miami. Sólo podrá salir de su residencia para citas médicas o con su abogado y se dispuso vigilancia con un aparato electrónico; no podrá tener contacto con nadie involucrado en su caso.
Cardone explicó que Posada Carriles está "viejo, enfermo y tiene fuertes lazos con la comunidad" del exilio cubano en Miami, que asegura enfrentará a la justicia.
Además, que los actos terroristas que se le imputan, entre ellos el bombazo de 1976 contra un avión cubano que dejó 73 muertos, los atentados a hoteles en La Habana en 1997, con un muerto, y ataques con explosivos en el continente "supuestamente ocurrieron hace años en el extranjero".
La magistrada, que había expresado en una audiencia esta semana sus dudas de la habilidad del también ex agente de la CIA de desaparecer en la clandestinidad, como cuando se fugó en 1985 de una cárcel venezolana aún sujeto a proceso por el atentado al avión, dijo que las condiciones impuestas aseguran que no volverá a escapar.
La agencia dijo de inmediato que el militante, encarcelado en una prisión común en Nuevo México, no irá a ninguna parte y que será transferido de inmediato a un centro de detención. "Estamos decepcionados con la decisión. Recordamos que hay una orden de detención migratoria pendiente. Esta orden significa que Posada quedará bajo custodia federal, aunque será transferido de la custodia de los alguaciles federales" a la dependencia, dijo el portavoz de la agencia en Washington, Michael Keegan.
AFP
Con 350 mil dólares el anticastrista saldrá en libertad condicional Foto: Archivo de La Jornada
Este es un terrorista pagado y protegido por los Estados Unidos, si no ¿por qué no está en Guantánamo?
Miami, 6 de abril. Una magistrada federal en Texas concedió hoy la libertad condicional al anticastrista Luis Posada Carriles -inculpado en Venezuela por un atentado a un avión cubano que dejó 73 muertos- en un caso por fraude migratorio, pero autoridades migratorias dijeron que no lo soltarán.
Posada Carriles, de 79 años, enfrenta dos casos distintos en el país: uno por fraude migratorio y falso testimonio por mentir en una solicitud de ciudadanía al decir que entró ilegalmente al país por la frontera con México, en 2005, cuando supuestamente lo hizo por barco, y otro por entrar ilegalmente a Estados Unidos, por el cual tiene una orden de deportación. El primer caso se sigue en los tribunales de justicia y el segundo en los tribunales migratorios.
La jueza Kathleen Cardone, del tribunal federal de El Paso, ordenó su libertad condicional en el juicio por el primer caso el próximo 11 de mayo, pero la Agencia de Control de Inmigración y Aduanas expresó su "decepción" con la decisión y dijo que no dejará libre al anticastrista.
Cardone ordenó la liberación del militante con 350 mil dólares de fianza y bajo arresto domiciliario en la residencia de su esposa en Miami. Sólo podrá salir de su residencia para citas médicas o con su abogado y se dispuso vigilancia con un aparato electrónico; no podrá tener contacto con nadie involucrado en su caso.
Cardone explicó que Posada Carriles está "viejo, enfermo y tiene fuertes lazos con la comunidad" del exilio cubano en Miami, que asegura enfrentará a la justicia.
Además, que los actos terroristas que se le imputan, entre ellos el bombazo de 1976 contra un avión cubano que dejó 73 muertos, los atentados a hoteles en La Habana en 1997, con un muerto, y ataques con explosivos en el continente "supuestamente ocurrieron hace años en el extranjero".
La magistrada, que había expresado en una audiencia esta semana sus dudas de la habilidad del también ex agente de la CIA de desaparecer en la clandestinidad, como cuando se fugó en 1985 de una cárcel venezolana aún sujeto a proceso por el atentado al avión, dijo que las condiciones impuestas aseguran que no volverá a escapar.
La agencia dijo de inmediato que el militante, encarcelado en una prisión común en Nuevo México, no irá a ninguna parte y que será transferido de inmediato a un centro de detención. "Estamos decepcionados con la decisión. Recordamos que hay una orden de detención migratoria pendiente. Esta orden significa que Posada quedará bajo custodia federal, aunque será transferido de la custodia de los alguaciles federales" a la dependencia, dijo el portavoz de la agencia en Washington, Michael Keegan.
Repudian las dos principales centrales de Argentina el asesinato de Carlos Fuentealba
Anuncian paro nacional por la muerte en Neuquén del maestro de química
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
Manifestantes destruyen en Buenos Aires las oficinas del gobernador de Neuquén Foto: Ap
Buenos Aires, 6 de abril. Las dos principales centrales sindicales de Argentina repudiaron hoy el asesinato del maestro Carlos Fuentealba, esta semana tras una violenta represión policial a una protesta de docentes en la sureña provincia de Neuquén, y anunciaron un paro nacional para el próximo lunes.
El presidente Néstor Kirchner se expresó contra la violencia en la represión de la protesta social en Neuquén, mientras que en un inusitado regreso a los años anteriores a la rebelión popular de 2001, los políticos opositores son acusados aquí de utilizar esta la tragedia con fines electorales.
En lo que fue calificado de decisión "histórica", la oficialista Confederación General del Trabajo (CGT) y la independiente Central de Trabajadores de Argentina (CTA) condenaron este caso que ha conmovido a la sociedad, debido a que desde hace tiempo ambas centrales se encuentran enfrentadas.
Fuentealba, un profesor de química de 40 años y padre de dos menores de 14 y 10 años, murió anoche en Neuquén después de recibir el impacto de una granada de gas lacrimógenos en la cabeza disparada por un policía el pasado 4 de abril, que lo había mantenido en estado de coma.
La peronista CGT, aliada del presidente Kirchner, convocó a un paro de una hora y declaró día de duelo para la fecha prevista, mientras que la CTA acordó un paro de 24 horas y una movilización a la casa de la provincia de Neuquén en Buenos Aires.
Las cúpulas de las dos centrales obreras rechazaron los hechos de violencia en un documento conjunto, que también apuntó a la política económica oficial y pidió una "justa distribución del ingreso".
Uno de los líderes de la CTA, Hugo Yasky, advirtió que "no se puede admitir el autoritarismo de los caudillos provinciales que piensan que se puede poner en juego la vida de los trabajadores", en referencia al derechista gobernador Jorge Sobisch, de Neuquén, también candidato presidencial.
Advirtió que el crimen no debe quedar impune y no puede resolverse con "chivos expiatorios", y exigió que Sobisch, quien ayer salió disfrazado de la casa de gobierno de Neuquén rodeada por maestros, asuma la responsabilidad provocada por la represión, y reclamó juicio político en su contra.
La noticia de la muerte del profesor de química, elegido maestro del año en 2006, causó conmoción, dolor y sorpresa, y puso fuerte tensión a esta Semana Santa.
Una serie de huelgas de maestros que piden aumentos salariales sacude a varias provincias de Argentina, y en Neuquén la situación estalló el pasado 4 de abril cuando un grupo de más de 500 profesores decidió incrementar su protesta con un corte de ruta, que terminó en represión y tragedia.
Según enviados del diario Página 12, Fuentealba dudaba concurrir al corte de ruta propuesto por sus compañeros, ya que pensó que era fácil una represión dura e inclusive podía ser una "trampa".
Por otra parte, en Córdoba hubo un atentado con explosivos contra un local de Compromiso K, que apoya a Kirchner, lo que provocó un principio de incendio.
En tanto, militantes del grupo Quebracho, sobre el que recaen numerosas sospechas por su accionar, exigieron la libertad de 12 compañeros en esta capital, después que fueron detenidos cuando incendiaron y destruyeron un local partidario de Sobisch y cometieron actos de vandalismo.
Desde Neuquén, los maestros en huelga advirtieron que estos actos no tienen ninguna relación con sus protestas.
STELLA CALLONI CORRESPONSAL
Manifestantes destruyen en Buenos Aires las oficinas del gobernador de Neuquén Foto: Ap
Buenos Aires, 6 de abril. Las dos principales centrales sindicales de Argentina repudiaron hoy el asesinato del maestro Carlos Fuentealba, esta semana tras una violenta represión policial a una protesta de docentes en la sureña provincia de Neuquén, y anunciaron un paro nacional para el próximo lunes.
El presidente Néstor Kirchner se expresó contra la violencia en la represión de la protesta social en Neuquén, mientras que en un inusitado regreso a los años anteriores a la rebelión popular de 2001, los políticos opositores son acusados aquí de utilizar esta la tragedia con fines electorales.
En lo que fue calificado de decisión "histórica", la oficialista Confederación General del Trabajo (CGT) y la independiente Central de Trabajadores de Argentina (CTA) condenaron este caso que ha conmovido a la sociedad, debido a que desde hace tiempo ambas centrales se encuentran enfrentadas.
Fuentealba, un profesor de química de 40 años y padre de dos menores de 14 y 10 años, murió anoche en Neuquén después de recibir el impacto de una granada de gas lacrimógenos en la cabeza disparada por un policía el pasado 4 de abril, que lo había mantenido en estado de coma.
La peronista CGT, aliada del presidente Kirchner, convocó a un paro de una hora y declaró día de duelo para la fecha prevista, mientras que la CTA acordó un paro de 24 horas y una movilización a la casa de la provincia de Neuquén en Buenos Aires.
Las cúpulas de las dos centrales obreras rechazaron los hechos de violencia en un documento conjunto, que también apuntó a la política económica oficial y pidió una "justa distribución del ingreso".
Uno de los líderes de la CTA, Hugo Yasky, advirtió que "no se puede admitir el autoritarismo de los caudillos provinciales que piensan que se puede poner en juego la vida de los trabajadores", en referencia al derechista gobernador Jorge Sobisch, de Neuquén, también candidato presidencial.
Advirtió que el crimen no debe quedar impune y no puede resolverse con "chivos expiatorios", y exigió que Sobisch, quien ayer salió disfrazado de la casa de gobierno de Neuquén rodeada por maestros, asuma la responsabilidad provocada por la represión, y reclamó juicio político en su contra.
La noticia de la muerte del profesor de química, elegido maestro del año en 2006, causó conmoción, dolor y sorpresa, y puso fuerte tensión a esta Semana Santa.
Una serie de huelgas de maestros que piden aumentos salariales sacude a varias provincias de Argentina, y en Neuquén la situación estalló el pasado 4 de abril cuando un grupo de más de 500 profesores decidió incrementar su protesta con un corte de ruta, que terminó en represión y tragedia.
Según enviados del diario Página 12, Fuentealba dudaba concurrir al corte de ruta propuesto por sus compañeros, ya que pensó que era fácil una represión dura e inclusive podía ser una "trampa".
Por otra parte, en Córdoba hubo un atentado con explosivos contra un local de Compromiso K, que apoya a Kirchner, lo que provocó un principio de incendio.
En tanto, militantes del grupo Quebracho, sobre el que recaen numerosas sospechas por su accionar, exigieron la libertad de 12 compañeros en esta capital, después que fueron detenidos cuando incendiaron y destruyeron un local partidario de Sobisch y cometieron actos de vandalismo.
Desde Neuquén, los maestros en huelga advirtieron que estos actos no tienen ninguna relación con sus protestas.
Compite México con China en bajos salarios, afirma investigador
Redes de protección sindical intimidan a trabajadores para garantizar rentabilidad a trasnacionales
El estancamiento en las percepciones nuevamente los hace "internacionalmente competitivos"
PATRICIA MUÑOZ RIOS
Han regresado empresas maquiladoras al país porque México está ofreciendo ventajas comparativas en salarios bajos incluso más atractivas que China, sobre todo en sectores como los de autopartes, electrodomésticos y electrónica, en los que la mano de obra es la más barata a escala mundial; tiene alta competitividad y además los trabajadores están "intimidados por redes de protección sindical" que aseguran alta rentabilidad para las trasnacionales.
En la investigación El trabajo en la industria maquiladora de exportación", el especialista Huberto Juárez Núñez, del Centro de Investigación y Estudios de Postgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla, plantea que México está ganando la batalla perdiendo, ya que "las ventajas mexicanas por los bajos salarios son evidentes y los chinos poco tiene que hacer para desplazarnos" en diversos sectores productivos.
Capital "golondrino"
Los salarios industriales son más bajos aquí que en China, señala y añade que las redes internacionales de producción son las que deciden dónde se llevan sus negocios y esto lo deciden tomando como factor principal los costos salariales y en función de ello definen su permanencia o no en ciertas zonas.
Las maquiladoras, explica, se han convertido en capitales permanentemente "golondrinos" que por el momento están regresando al país y se trasladaron sobre todo al sureste para lograr mayores beneficios económicos, porque en esa zona la paga es menor que en el norte.
En tanto, los trabajadores mexicanos de la industria maquiladora "están en una posición sumamente débil ante la atonía del mercado interno, sus bajos niveles en las remuneraciones y por la ausencia de interlocutores reales, esto es porque los arreglos contractuales y salariales siguen en manos de las camarillas de los propietarios de los contratos de producción", indica este informe.
Precisa que la reactivación de la producción maquiladora en México, cargada con noticias de nuevas inversiones, nuevas áreas de asentamiento, crecimiento en el empleo, nuevas regulaciones para facilitar su operación, "está sustentada en un hecho comúnmente oculto en las noticias de la prensa especializada o en los boletines que las empresas y los gobiernos locales emiten en su momento: los salarios reales mexicanos correspondientes a la industria maquiladora de exportación se han estancado a niveles que nuevamente los hace internacionalmente competitivos".
Para las empresas los discursos de competitividad, que parecen ser significativos pues se refieren al clima de negocios, infraestructura, etcétera, está en un segundo plano para "redimensionar nuevamente en esta fase la característica esencial del régimen de la maquila, donde el factor principal son los costos salariales", según puntualiza la información.
Señala que los salarios en esta industria que alcanzaron un punto de inflexión hacia 2002, reiniciaron una etapa en caída, de forma que las remuneraciones reales están estancadas por debajo de la línea de los dos salarios mínimos en promedio. Sólo algunos subsectores, como el ensamble de prendas de vestir y juguetes se mueven ligeramente por arriba del promedio, "lo que significa que en los dos últimos años en términos nominales ganaron estos trabajadores entre cuatro y cinco pesos más por día que el promedio general".
Reubicación del norte al sur
Incluso firmas maquiladoras de gran envergadura como Yazaki y Delphi se han movido hacia el sur, donde los costos laborales son aún "más competitivos". Así se encuentra que los incrementos en los cuotas de producción están pasando de la relocalización de las plantas ubicadas en ciudades con alta concentración como Ciudad Juárez, a estados como Durango, San Luis Potosí, Querétaro, Sinaloa, Chiapas, Tlaxcala e incluso Tabasco y Veracruz.
De la misma forma han profundizado sus desplazamientos al interior en municipios estatales, por lo que muchas firmas han dejado sus plantas en ciudades que son cabecera del estado y se trasladan a pequeños poblados para asegurar además baja rotatividad, todo con tal de tener los más bajos costos laborales de los ya de por sí castigados salarios en México. Así, le estamos ganando a China a un alto costo, plantea el investigador.
El estancamiento en las percepciones nuevamente los hace "internacionalmente competitivos"
PATRICIA MUÑOZ RIOS
Han regresado empresas maquiladoras al país porque México está ofreciendo ventajas comparativas en salarios bajos incluso más atractivas que China, sobre todo en sectores como los de autopartes, electrodomésticos y electrónica, en los que la mano de obra es la más barata a escala mundial; tiene alta competitividad y además los trabajadores están "intimidados por redes de protección sindical" que aseguran alta rentabilidad para las trasnacionales.
En la investigación El trabajo en la industria maquiladora de exportación", el especialista Huberto Juárez Núñez, del Centro de Investigación y Estudios de Postgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla, plantea que México está ganando la batalla perdiendo, ya que "las ventajas mexicanas por los bajos salarios son evidentes y los chinos poco tiene que hacer para desplazarnos" en diversos sectores productivos.
Capital "golondrino"
Los salarios industriales son más bajos aquí que en China, señala y añade que las redes internacionales de producción son las que deciden dónde se llevan sus negocios y esto lo deciden tomando como factor principal los costos salariales y en función de ello definen su permanencia o no en ciertas zonas.
Las maquiladoras, explica, se han convertido en capitales permanentemente "golondrinos" que por el momento están regresando al país y se trasladaron sobre todo al sureste para lograr mayores beneficios económicos, porque en esa zona la paga es menor que en el norte.
En tanto, los trabajadores mexicanos de la industria maquiladora "están en una posición sumamente débil ante la atonía del mercado interno, sus bajos niveles en las remuneraciones y por la ausencia de interlocutores reales, esto es porque los arreglos contractuales y salariales siguen en manos de las camarillas de los propietarios de los contratos de producción", indica este informe.
Precisa que la reactivación de la producción maquiladora en México, cargada con noticias de nuevas inversiones, nuevas áreas de asentamiento, crecimiento en el empleo, nuevas regulaciones para facilitar su operación, "está sustentada en un hecho comúnmente oculto en las noticias de la prensa especializada o en los boletines que las empresas y los gobiernos locales emiten en su momento: los salarios reales mexicanos correspondientes a la industria maquiladora de exportación se han estancado a niveles que nuevamente los hace internacionalmente competitivos".
Para las empresas los discursos de competitividad, que parecen ser significativos pues se refieren al clima de negocios, infraestructura, etcétera, está en un segundo plano para "redimensionar nuevamente en esta fase la característica esencial del régimen de la maquila, donde el factor principal son los costos salariales", según puntualiza la información.
Señala que los salarios en esta industria que alcanzaron un punto de inflexión hacia 2002, reiniciaron una etapa en caída, de forma que las remuneraciones reales están estancadas por debajo de la línea de los dos salarios mínimos en promedio. Sólo algunos subsectores, como el ensamble de prendas de vestir y juguetes se mueven ligeramente por arriba del promedio, "lo que significa que en los dos últimos años en términos nominales ganaron estos trabajadores entre cuatro y cinco pesos más por día que el promedio general".
Reubicación del norte al sur
Incluso firmas maquiladoras de gran envergadura como Yazaki y Delphi se han movido hacia el sur, donde los costos laborales son aún "más competitivos". Así se encuentra que los incrementos en los cuotas de producción están pasando de la relocalización de las plantas ubicadas en ciudades con alta concentración como Ciudad Juárez, a estados como Durango, San Luis Potosí, Querétaro, Sinaloa, Chiapas, Tlaxcala e incluso Tabasco y Veracruz.
De la misma forma han profundizado sus desplazamientos al interior en municipios estatales, por lo que muchas firmas han dejado sus plantas en ciudades que son cabecera del estado y se trasladan a pequeños poblados para asegurar además baja rotatividad, todo con tal de tener los más bajos costos laborales de los ya de por sí castigados salarios en México. Así, le estamos ganando a China a un alto costo, plantea el investigador.
OIT: mueren 2.2 millones por accidentes laborales
El costo anual representa 4% del PIB mundial, señala
Propone remuneración adicional por "trabajo riesgoso"
CAROLINA GOMEZ MENA
El organismo llamó a los gobiernos a dejar atrás los discursos y garantizar la seguridad en las empresas. La imagen, en las obras del segundo piso, en Periférico Foto: José Carlo González
Los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo a escala global tienen un costo 20 veces superior a la ayuda oficial para el desarrollo, es decir, casi 4 por ciento del producto interno bruto mundial, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el informe Lugares de trabajo seguros y sanos: hacer realidad el trabajo decente, el organismo puntualiza que cada año mueren 2.2 millones de personas por enfermedades y percances relacionadas con el trabajo. La cifra es 10 por ciento superior a los cálculos que había realizado previamente.
En tanto, unos 270 millones de trabajadores sufren lesiones graves no mortales y otros 160 millones desarrollan padecimientos de corta o larga duración por causas relacionadas con su actividad laboral.
No obstante, la OIT subraya que en los años recientes ha habido mejoras en este aspecto en naciones como Tailandia, donde la tasa de accidentes se redujo de 40 a 29 por cada mil trabajadores entre 1997 y 2004.
Los percances siguen ocurriendo pese a que la mayoría son prevenibles y a la existencia de una gran cantidad de normas internacionales para enfrentar esta situación, señala el organismo en su informe, elaborado para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo el próximo 28 de abril.
Un empleo sólo puede ser decente si también es seguro y sano, refiere la OIT, organización que encabeza también una campaña de promoción en favor del trabajo digno y bien remunerado.
Beneficios del trabajo seguro
En 2007 el lema del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo será Lugares de trabajo seguros y sanos.
En este contexto, el organismo dependiente de la ONU insiste que gobiernos, empleadores y trabajadores deben asimilar los beneficios que conlleva para empresas y naciones realizar actividades laborales "seguras, sanas y decentes".
Reitera que la seguridad y la salud en el trabajo está estrechamente ligada a la protección y al diálogo social satisfactorio, y añade que la supervisión es clave para hacer efectiva una política mundial de seguridad en los centros laborales.
También alerta sobre la relación que tienen el empleo informal, la terciarización del trabajo y los contratos de corta duración con la merma de la seguridad y salud en los centros laborales, y manifiesta que en sectores se presentan las tasas más elevadas de accidentes.
La OIT asegura que, en general, los trabajadores con menores remuneraciones están más expuestos a riesgos, y precisa que lo óptimo sería que el empleador elimine el peligro de las actividades que realizan las personas. Ante esta situación, sugiere que los trabajadores reciban al menos una "compensación por condiciones de trabajo inseguras" y que se les brinde información sobre las prácticas que pueden aplicar para reducir el riesgo, además de sus derechos laborales.
El organismo reitera que la "educación, la formación y la información son fundamentales para promover la seguridad y la salud en el trabajo", e insta a gobiernos y empleadores a "pasar de la teoría a la práctica", porque ese es el "paso decisivo a la hora de hacer de los lugares de trabajo entornos más seguros".
La avaricia es la razón por la cual las empresas exponen la vida de los trabajadores, no hay de otra.
Propone remuneración adicional por "trabajo riesgoso"
CAROLINA GOMEZ MENA
El organismo llamó a los gobiernos a dejar atrás los discursos y garantizar la seguridad en las empresas. La imagen, en las obras del segundo piso, en Periférico Foto: José Carlo González
Los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo a escala global tienen un costo 20 veces superior a la ayuda oficial para el desarrollo, es decir, casi 4 por ciento del producto interno bruto mundial, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el informe Lugares de trabajo seguros y sanos: hacer realidad el trabajo decente, el organismo puntualiza que cada año mueren 2.2 millones de personas por enfermedades y percances relacionadas con el trabajo. La cifra es 10 por ciento superior a los cálculos que había realizado previamente.
En tanto, unos 270 millones de trabajadores sufren lesiones graves no mortales y otros 160 millones desarrollan padecimientos de corta o larga duración por causas relacionadas con su actividad laboral.
No obstante, la OIT subraya que en los años recientes ha habido mejoras en este aspecto en naciones como Tailandia, donde la tasa de accidentes se redujo de 40 a 29 por cada mil trabajadores entre 1997 y 2004.
Los percances siguen ocurriendo pese a que la mayoría son prevenibles y a la existencia de una gran cantidad de normas internacionales para enfrentar esta situación, señala el organismo en su informe, elaborado para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo el próximo 28 de abril.
Un empleo sólo puede ser decente si también es seguro y sano, refiere la OIT, organización que encabeza también una campaña de promoción en favor del trabajo digno y bien remunerado.
Beneficios del trabajo seguro
En 2007 el lema del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo será Lugares de trabajo seguros y sanos.
En este contexto, el organismo dependiente de la ONU insiste que gobiernos, empleadores y trabajadores deben asimilar los beneficios que conlleva para empresas y naciones realizar actividades laborales "seguras, sanas y decentes".
Reitera que la seguridad y la salud en el trabajo está estrechamente ligada a la protección y al diálogo social satisfactorio, y añade que la supervisión es clave para hacer efectiva una política mundial de seguridad en los centros laborales.
También alerta sobre la relación que tienen el empleo informal, la terciarización del trabajo y los contratos de corta duración con la merma de la seguridad y salud en los centros laborales, y manifiesta que en sectores se presentan las tasas más elevadas de accidentes.
La OIT asegura que, en general, los trabajadores con menores remuneraciones están más expuestos a riesgos, y precisa que lo óptimo sería que el empleador elimine el peligro de las actividades que realizan las personas. Ante esta situación, sugiere que los trabajadores reciban al menos una "compensación por condiciones de trabajo inseguras" y que se les brinde información sobre las prácticas que pueden aplicar para reducir el riesgo, además de sus derechos laborales.
El organismo reitera que la "educación, la formación y la información son fundamentales para promover la seguridad y la salud en el trabajo", e insta a gobiernos y empleadores a "pasar de la teoría a la práctica", porque ese es el "paso decisivo a la hora de hacer de los lugares de trabajo entornos más seguros".
La avaricia es la razón por la cual las empresas exponen la vida de los trabajadores, no hay de otra.
El temor alienta a reforzar una identidad fanática en jóvenes
Es el discurso de la jerarquía católica: especialista
LAURA POY SOLANO
En México, la mayoría de los jóvenes asumen una identidad religiosa en la que se tiene una idea definida de Dios, pero en la que prevalecen el temor y la incertidumbre ante una jerarquía católica que pretende imponer la "dictadura del miedo y la idea de un ser todopoderoso y vengativo".
La falta de nuevos referentes sociales y culturales es otro de los factores que alienta a que muchos jóvenes se orienten hacia un pensamiento religioso más conservador, en el que prevalecen los valores tradicionales, afirmó Josué Tinoco Amador, especialista en identidades religiosas de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Agregó que la ausencia de un verdadero debate en torno a valores religiosos genera que "frente a un discurso que pretende exacerbar el miedo y la culpa, como ocurre en la polémica sobre el aborto, los grupos ultraconservadores y la jerarquía católica sólo alientan la consolidación de una identidad religiosa más fanática y dogmática".
La aplicación de una encuesta sobre las identidades religiosas entre jóvenes universitarios, tanto de instituciones públicas como privadas, identificó que en ambos casos existe una idea de Dios "muy similar, además de que tampoco hay una diferencia sustancial entre la religiosidad de hombres y mujeres", destacó.
La muestra representativa, aplicada a alumnos de las 20 carreras más demandadas del Distrito Federal, reveló que pese a que existe una identidad religiosa entre los jóvenes, también hay un "enorme descrédito de figuras como sacerdotes y ministros, y si los universitarios aún se orientan por tendencias conservadoras, no es necesariamente porque estén de acuerdo con el discurso ultraconservador de la jerarquía católica, se debe en gran medida a que no tienen ningún otro referente para optar".
Destacó que si bien en los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, el nivel de credibilidad de sacerdotes y ministros religiosos entre los jóvenes se ubica por arriba de diputados federales, sindicatos, partidos políticos y medios de comunicación, "identificamos que los universitarios de instituciones particulares son quienes más se identifican con una religiosidad más cercana a la Virgen, a la Iglesia y tener acceso a los sacramentos".
En el caso de estudiantes de instituciones públicas, "se sienten más identificados con Dios, pero no necesariamente con una relación directa con la Iglesia, su nivel de religiosidad es más bajo, pues incluso al cuestionarlos en torno a sus preferencias políticas se detectó que son quienes más se orientan hacia partidos de izquierda; caso contrario ocurre con los jóvenes de universidades privadas, quienes prefieren partidos conservadores, como Acción Nacional, pero también identifican al Revolucionario Institucional como un órgano político acorde con sus valores religiosos, es decir, conservador".
A pesar de que al estudiar las identidades religiosas de los jóvenes se ha detectado una orientación conservadora, es evidente, indicó, que con un discurso "tan dogmático, lo único que pretende la jerarquía católica es evitar que los jóvenes tengan una reflexión sobre el papel de la religiosidad y ser capaces de elegir libremente".
La derecha siempre ha utilizado el miedo como estrategia, a falta de argumentos.
LAURA POY SOLANO
En México, la mayoría de los jóvenes asumen una identidad religiosa en la que se tiene una idea definida de Dios, pero en la que prevalecen el temor y la incertidumbre ante una jerarquía católica que pretende imponer la "dictadura del miedo y la idea de un ser todopoderoso y vengativo".
La falta de nuevos referentes sociales y culturales es otro de los factores que alienta a que muchos jóvenes se orienten hacia un pensamiento religioso más conservador, en el que prevalecen los valores tradicionales, afirmó Josué Tinoco Amador, especialista en identidades religiosas de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Agregó que la ausencia de un verdadero debate en torno a valores religiosos genera que "frente a un discurso que pretende exacerbar el miedo y la culpa, como ocurre en la polémica sobre el aborto, los grupos ultraconservadores y la jerarquía católica sólo alientan la consolidación de una identidad religiosa más fanática y dogmática".
La aplicación de una encuesta sobre las identidades religiosas entre jóvenes universitarios, tanto de instituciones públicas como privadas, identificó que en ambos casos existe una idea de Dios "muy similar, además de que tampoco hay una diferencia sustancial entre la religiosidad de hombres y mujeres", destacó.
La muestra representativa, aplicada a alumnos de las 20 carreras más demandadas del Distrito Federal, reveló que pese a que existe una identidad religiosa entre los jóvenes, también hay un "enorme descrédito de figuras como sacerdotes y ministros, y si los universitarios aún se orientan por tendencias conservadoras, no es necesariamente porque estén de acuerdo con el discurso ultraconservador de la jerarquía católica, se debe en gran medida a que no tienen ningún otro referente para optar".
Destacó que si bien en los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, el nivel de credibilidad de sacerdotes y ministros religiosos entre los jóvenes se ubica por arriba de diputados federales, sindicatos, partidos políticos y medios de comunicación, "identificamos que los universitarios de instituciones particulares son quienes más se identifican con una religiosidad más cercana a la Virgen, a la Iglesia y tener acceso a los sacramentos".
En el caso de estudiantes de instituciones públicas, "se sienten más identificados con Dios, pero no necesariamente con una relación directa con la Iglesia, su nivel de religiosidad es más bajo, pues incluso al cuestionarlos en torno a sus preferencias políticas se detectó que son quienes más se orientan hacia partidos de izquierda; caso contrario ocurre con los jóvenes de universidades privadas, quienes prefieren partidos conservadores, como Acción Nacional, pero también identifican al Revolucionario Institucional como un órgano político acorde con sus valores religiosos, es decir, conservador".
A pesar de que al estudiar las identidades religiosas de los jóvenes se ha detectado una orientación conservadora, es evidente, indicó, que con un discurso "tan dogmático, lo único que pretende la jerarquía católica es evitar que los jóvenes tengan una reflexión sobre el papel de la religiosidad y ser capaces de elegir libremente".
La derecha siempre ha utilizado el miedo como estrategia, a falta de argumentos.
La violencia, imparable; 15 ejecuciones en 3 estados
El periodista Amado Ramírez fue baleado en Acapulco
Presuntos agentes de la AFI ultimaron a una familia
LA JORNADA GUERRERO , JAVIER VALDEZ , MARTIN SANCHEZ , SERGIO OCAMPO CORRESPONSALES
Quince personas, entre ellas Amado Ramírez Dillanes, corresponsal de Noticieros Televisa en Acapulco, fueron asesinadas a balazos en Guerrero, Tamaulipas y Sinaloa. En esta última entidad las víctimas eran cinco miembros de una familia.
Según reportes preliminares de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) de Guerrero y versiones de testigos, a las 19:20 horas Ramírez Dillanes salió del edificio Nik, donde transmitía diariamente, de 18 a 19 horas, el programa de radio Al Tanto. Caminó una calle hacia su vehículo, un Focus negro, con placas de circulación HAN-5213.
Cuando el periodista pretendía abordar su automóvil, en la calle La Paz, colonia Centro, a una cuadra del zócalo, un hombre le disparó por la espalda con una pistola calibre 38 súper. Algunas balas rompieron el parabrisas, del lado del conductor.
Todavía con vida, según algunos testigos, Amado Ramírez intentó refugiarse y pedir ayuda en el hotel California, ubicado frente a su automóvil, pero al llegar a la entrada del inmueble el agresor le disparó otras dos veces. Cayó boca abajo.
Según versiones recabadas en el lugar, el pistolero vestía camisa color blanco y pantalón café. Después del atentado caminó hacia la avenida Adolfo López Mateos, donde lo esperaba otro individuo.
En los alrededores había decenas de turistas. Algunos, al ver que el corresponsal aún respiraba, pidieron ayuda vía telefónica a la Cruz Roja. Sin embargo, cinco minutos después del atentado murió el también ex jefe de información del periódico Novedades Acapulco.
Minutos después arribaron al menos 100 elementos de la Policía Preventiva Municipal, la Agencia Federal de Investigación, la Policía Federal Preventiva sector Caminos y agentes de la PIM. Peritos de la Procuraduría de Justicia y personal del Servicio Médico Forense llegaron una hora después.
A unos metros de donde se perpetró el crimen se encuentra la agencia del Ministerio Público del fuero común del sector Barrios Históricos, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado, así como agentes ministeriales y un módulo de la preventiva municipal.
En tanto, en las pasadas 24 horas cuatro personas fueron ejecutadas en territorio guerrerense. En el municipio de Coyuca de Catalán, en la región de la Tierra Caliente, fueron hallados los cuerpos de Jesús Salgado Sierra y Efraín Saucedo Santos. Tanían disparos de arma calibre 9 milímetros en la cabeza.
En Chilpancingo fueron descubiertos los cadáveres de los hermanos Elpidio y José Tolentino Parra, quienes fueron levantados el pasado 28 de marzo, ambos con el tiro de gracia.
Las cinco personas ultimadas en Guasave, Sinaloa, al parecer miembros de una familia, fueron identificadas como Rosario Landeros Bastidas, Angélica Santos Camacho, Héctor Raúl Bátiz Landeros, Ramón Landeros Bastidas y la adolescente Estefanía Bátiz Landeros.
Según la versión de la agencia cuarta del Ministerio Público de Guasave, a la vivienda de los antes mencionados arribó un grupo de hombres, quienes iban vestidos con uniformes de la AFI.
Los sujetos buscaban a Ramón Landeros, quien al parecer se resistió a ir con éstos y los agredió a balazos, iniciándose un enfrentamiento en el que fueron asesinadas las cinco personas mencionadas. En el lugar fueron encontrados casquillos para fusil AR-15 y AK-47, y una pistola calibre 380.
La mañana de este viernes fueron localizados los cuerpos de cinco personas que tenían el tiro de gracia en la frente, en las ciudades vecinas de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, Tamaulipas. Las víctimas, aún no identificadas, presentaban huellas de tortura y estaban vendadas.
Fuentes policiacas indicaron que los crímenes podrían estar relacionados con el hallazgo de un arsenal en Ciudad Madero, a principios de semana.
En tanto, elementos de la PGR y efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional decomisaron mariguana y un arsenal con armas de grueso calibre durante el cateo a una vivienda del municipio fronterizo de Río Bravo.
¿Y así se pretende aumentar el turismo?
Presuntos agentes de la AFI ultimaron a una familia
LA JORNADA GUERRERO , JAVIER VALDEZ , MARTIN SANCHEZ , SERGIO OCAMPO CORRESPONSALES
Quince personas, entre ellas Amado Ramírez Dillanes, corresponsal de Noticieros Televisa en Acapulco, fueron asesinadas a balazos en Guerrero, Tamaulipas y Sinaloa. En esta última entidad las víctimas eran cinco miembros de una familia.
Según reportes preliminares de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) de Guerrero y versiones de testigos, a las 19:20 horas Ramírez Dillanes salió del edificio Nik, donde transmitía diariamente, de 18 a 19 horas, el programa de radio Al Tanto. Caminó una calle hacia su vehículo, un Focus negro, con placas de circulación HAN-5213.
Cuando el periodista pretendía abordar su automóvil, en la calle La Paz, colonia Centro, a una cuadra del zócalo, un hombre le disparó por la espalda con una pistola calibre 38 súper. Algunas balas rompieron el parabrisas, del lado del conductor.
Todavía con vida, según algunos testigos, Amado Ramírez intentó refugiarse y pedir ayuda en el hotel California, ubicado frente a su automóvil, pero al llegar a la entrada del inmueble el agresor le disparó otras dos veces. Cayó boca abajo.
Según versiones recabadas en el lugar, el pistolero vestía camisa color blanco y pantalón café. Después del atentado caminó hacia la avenida Adolfo López Mateos, donde lo esperaba otro individuo.
En los alrededores había decenas de turistas. Algunos, al ver que el corresponsal aún respiraba, pidieron ayuda vía telefónica a la Cruz Roja. Sin embargo, cinco minutos después del atentado murió el también ex jefe de información del periódico Novedades Acapulco.
Minutos después arribaron al menos 100 elementos de la Policía Preventiva Municipal, la Agencia Federal de Investigación, la Policía Federal Preventiva sector Caminos y agentes de la PIM. Peritos de la Procuraduría de Justicia y personal del Servicio Médico Forense llegaron una hora después.
A unos metros de donde se perpetró el crimen se encuentra la agencia del Ministerio Público del fuero común del sector Barrios Históricos, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado, así como agentes ministeriales y un módulo de la preventiva municipal.
En tanto, en las pasadas 24 horas cuatro personas fueron ejecutadas en territorio guerrerense. En el municipio de Coyuca de Catalán, en la región de la Tierra Caliente, fueron hallados los cuerpos de Jesús Salgado Sierra y Efraín Saucedo Santos. Tanían disparos de arma calibre 9 milímetros en la cabeza.
En Chilpancingo fueron descubiertos los cadáveres de los hermanos Elpidio y José Tolentino Parra, quienes fueron levantados el pasado 28 de marzo, ambos con el tiro de gracia.
Las cinco personas ultimadas en Guasave, Sinaloa, al parecer miembros de una familia, fueron identificadas como Rosario Landeros Bastidas, Angélica Santos Camacho, Héctor Raúl Bátiz Landeros, Ramón Landeros Bastidas y la adolescente Estefanía Bátiz Landeros.
Según la versión de la agencia cuarta del Ministerio Público de Guasave, a la vivienda de los antes mencionados arribó un grupo de hombres, quienes iban vestidos con uniformes de la AFI.
Los sujetos buscaban a Ramón Landeros, quien al parecer se resistió a ir con éstos y los agredió a balazos, iniciándose un enfrentamiento en el que fueron asesinadas las cinco personas mencionadas. En el lugar fueron encontrados casquillos para fusil AR-15 y AK-47, y una pistola calibre 380.
La mañana de este viernes fueron localizados los cuerpos de cinco personas que tenían el tiro de gracia en la frente, en las ciudades vecinas de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, Tamaulipas. Las víctimas, aún no identificadas, presentaban huellas de tortura y estaban vendadas.
Fuentes policiacas indicaron que los crímenes podrían estar relacionados con el hallazgo de un arsenal en Ciudad Madero, a principios de semana.
En tanto, elementos de la PGR y efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional decomisaron mariguana y un arsenal con armas de grueso calibre durante el cateo a una vivienda del municipio fronterizo de Río Bravo.
¿Y así se pretende aumentar el turismo?
Indígenas piden cita a Calderón por caso Ascencio
ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL
Veracruz, Ver., 6 de abril. La Asamblea General de Comunidades del Pueblo Nahua de Zongolica envió hoy una solicitud de audiencia al presidente Felipe Calderón Hinojosa para que un grupo de representantes indígenas y familiares de la anciana Ernestina Ascencio Rosario -presuntamente atacada sexualmente por militares- acuda a Los Pinos y exponga el caso "sin intermediarios".
La petición al titular del Ejecutivo es para que "escuche nuestra palabra y así aclaremos dudas y malos entendidos", argumenta en el documento el fundador de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (Croisz), Julio Atenco Vidal.
Señala que el pueblo nahua "se ha negado a creer que atrás de sus palabras (de Calderón) exista mala fe", y que se busca la aplicación de la justicia en el crimen de la anciana que falleció el pasado 26 de febrero.
Indica que con la intención de proteger a los responsables del ataque contra Ascencio Rosario se da "un claro mensaje a nosotros y a la sociedad mexicana de que este crimen pudo tener objetivos políticos o militares".
El escrito fechado este viernes en el municipio de Soledad Atzompa fue firmado por los integrantes del cabildo del mismo ayuntamiento.
"En los pasados 15 días se ha intentado desvirtuar la realidad. El pasado 12 de marzo usted hizo una declaración sobre este caso y mencionó que la muerte de nuestra hermana Ernestina fue debido a una gastritis crónica mal atendida", dice el documento.
"Nosotros nos hemos resistido a creer que atrás de su palabra exista mala fe. Estimamos que a usted le aportan información necesariamente sintetizada y que con toda seguridad le informaron mal. Por lo delicado del caso, puesto que están involucrados integrantes del Ejército, le solicitamos la audiencia con el fin de que usted escuche nuestra palabra sin intermediarios y así aclaremos dudas y malos entendidos", agrega.
Atenco Vidal, uno de los firmantes del documento, refiere que el crimen fue un agravio a los familiares de la víctima y del pueblo nahuatl. "Por su condición de mujer, por ser mayor y de mucho respeto y por ser indígena nahua igual que todo nuestro pueblo. Por eso, la demanda de justicia es de todo nuestro pueblo", manifiesta.
Niega que haya un "plan preconcebido para denostar al Ejército", argumento de "quienes pretenden impunidad".
El escrito expone que el pueblo indígena no tiene interés de agraviar a la institución castrense sino de obtener justicia en la muerte de la anciana originaria de la comunidad de Tetlatzinga.
"Grave significa que se continúe protegiendo a los presuntos responsables de este absurdo e inaudito crimen -todos ellos los soldados u oficiales del Ejército- como la institución castrense misma pues están dando un claro mensaje a la sociedad mexicana que este crimen pudo tener objetivos políticos y/o militares", expresa.
Por su lado, el alcalde de Soledad Atzompa, Javier Pérez Pascuala, expuso que en el transcurso de la próxima semana esperan la respuesta del Presidente y se dijo confiado en que atenderá la tercera petición de audiencia que le dirigen.
¿Con qué cara va a recibir el pelele a los indígenas de Soledad Atzompa después del ultraje que les ha cometido? Si los recibe, claro.
Veracruz, Ver., 6 de abril. La Asamblea General de Comunidades del Pueblo Nahua de Zongolica envió hoy una solicitud de audiencia al presidente Felipe Calderón Hinojosa para que un grupo de representantes indígenas y familiares de la anciana Ernestina Ascencio Rosario -presuntamente atacada sexualmente por militares- acuda a Los Pinos y exponga el caso "sin intermediarios".
La petición al titular del Ejecutivo es para que "escuche nuestra palabra y así aclaremos dudas y malos entendidos", argumenta en el documento el fundador de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (Croisz), Julio Atenco Vidal.
Señala que el pueblo nahua "se ha negado a creer que atrás de sus palabras (de Calderón) exista mala fe", y que se busca la aplicación de la justicia en el crimen de la anciana que falleció el pasado 26 de febrero.
Indica que con la intención de proteger a los responsables del ataque contra Ascencio Rosario se da "un claro mensaje a nosotros y a la sociedad mexicana de que este crimen pudo tener objetivos políticos o militares".
El escrito fechado este viernes en el municipio de Soledad Atzompa fue firmado por los integrantes del cabildo del mismo ayuntamiento.
"En los pasados 15 días se ha intentado desvirtuar la realidad. El pasado 12 de marzo usted hizo una declaración sobre este caso y mencionó que la muerte de nuestra hermana Ernestina fue debido a una gastritis crónica mal atendida", dice el documento.
"Nosotros nos hemos resistido a creer que atrás de su palabra exista mala fe. Estimamos que a usted le aportan información necesariamente sintetizada y que con toda seguridad le informaron mal. Por lo delicado del caso, puesto que están involucrados integrantes del Ejército, le solicitamos la audiencia con el fin de que usted escuche nuestra palabra sin intermediarios y así aclaremos dudas y malos entendidos", agrega.
Atenco Vidal, uno de los firmantes del documento, refiere que el crimen fue un agravio a los familiares de la víctima y del pueblo nahuatl. "Por su condición de mujer, por ser mayor y de mucho respeto y por ser indígena nahua igual que todo nuestro pueblo. Por eso, la demanda de justicia es de todo nuestro pueblo", manifiesta.
Niega que haya un "plan preconcebido para denostar al Ejército", argumento de "quienes pretenden impunidad".
El escrito expone que el pueblo indígena no tiene interés de agraviar a la institución castrense sino de obtener justicia en la muerte de la anciana originaria de la comunidad de Tetlatzinga.
"Grave significa que se continúe protegiendo a los presuntos responsables de este absurdo e inaudito crimen -todos ellos los soldados u oficiales del Ejército- como la institución castrense misma pues están dando un claro mensaje a la sociedad mexicana que este crimen pudo tener objetivos políticos y/o militares", expresa.
Por su lado, el alcalde de Soledad Atzompa, Javier Pérez Pascuala, expuso que en el transcurso de la próxima semana esperan la respuesta del Presidente y se dijo confiado en que atenderá la tercera petición de audiencia que le dirigen.
¿Con qué cara va a recibir el pelele a los indígenas de Soledad Atzompa después del ultraje que les ha cometido? Si los recibe, claro.
ISSSTE: reformar la "reforma"
Gustavo Leal F.*
Mientras en el mundo buena parte de las reformas de salud y seguridad social que emprenden los gobiernos eficientes activan largos y persuasivos consensos dotados de adecuada información, en México la tercera fuerza nacional, el PRI -vía el diputado Samuel Aguilar-, le quitó el golpe al Ejecutivo de Calderón e impuso en el ISSSTE una fantástica "reforma integral", técnica y políticamente inviable, que -como ya ocurrió con la que Zedillo le recetó al IMSS en 1995- nace muerta y se dirige directamente al fracaso.
Con la misma política económica de hace 20 años a rastras -que no genera crecimiento ni empleo formal suficiente, pero sí abundante pobreza, profundiza la desigualdad y es terreno fértil para el narcotráfico y la migración-, una iniciativa prácticamente inconsulta (apoyada en dos "recomendaciones" del Banco Mundial y una "propuesta" del tecnócrata hacendario Francisco Gil Díaz que se tradujeron en dos amagos parlamentarios: primero el de Joel Ayala y luego el de Samuel Aguilar Solís), más los votos de 281 diputados, Calderón "reformó" la Ley del ISSSTE.
Mientras en Alemania la gran coalición entre democristianos y socialdemócratas evalúa la posibilidad de elevar la edad de retiro de 65 a 67 años, aunque acompañándola de la Iniciativa 50+, que preservará activos a los mayores de 50 años, el Reino Unido retrasa su reforma para seguir buscando fórmulas que disminuyan el impacto sobre la población. La última propuesta prevé establecer un sistema nacional de ahorro por el que cada empleado debería destinar 5 por ciento de su salario a su futura pensión, del que uno por ciento procedería de desgravaciones fiscales, al tiempo que la empresa aportaría 3 por ciento adicional. Unicamente el restante uno por ciento correspondería directamente al trabajador. También se estudia incrementar gradualmente las pensiones del Estado, al tiempo que se retrasa gradualmente la edad de jubilación.
Por su parte, Francia ha detenido el debate sobre la edad de jubilación después de la reforma 2003 -que se alcanzó vía un extendidísimo consenso-, que puso fin a las diferencias entre pensiones de los sectores privado y público. Ahora sólo a partir de los 65 años una persona puede ser jubilada contra su voluntad. Existen excepciones para quienes hayan comenzado a trabajar entre los 14 y 16 años, pues en su caso los 40 años cotizados pueden alcanzarse antes de los 60 de edad. Cada año trabajado de menos de los 40 o 41 exigidos reducirá, a partir de 2013, 5 por ciento la pensión, y sube 3 por ciento anual hasta los 65 años. Y aunque en Italia se prolongó en 2004 la vida laboral (la edad de jubilación para los hombres subirá a 60 años), la reforma que empezará a aplicarse en 2008 mantuvo a las mujeres en el sistema antiguo, y quien haya cotizado un mínimo de 40 años podrá jubilarse, sea cual sea su edad. Además, la reforma incluye un estímulo económico a quien trabaje más allá de la edad de jubilación. En 2008, los jubilables que permanezcan en el puesto verán añadido a su salario un tercio de la suma aportada por la empresa a la Seguridad Social.
Y en Argentina, Kirchner entierra la privatización pensionaria de Menem (1993), para sustituirla por un sistema mixto, donde la previsión pública tiene un papel creciente.
No sorprende que en este contexto, hasta los roqueros que arañan los beatlenianos 64 años presionaran para que el estado de Nueva York aprobara una ley que ya redirige los montos acumulables del impuesto a los alimentos y bebidas, en clubes de jazz, hacia los fondos de retiro de los músicos ejecutantes.
Pero en México Calderón, sirviéndose del PRI, ha decidido incrementar las cuotas de los trabajadores para su retiro, disminuirles el monto de su pensión jubilatoria y aumentar sensiblemente los requisitos para alcanzarla.
Calderón ha decidido penalizar -sólo por el pecado de ser jóvenes- a las generaciones que vienen: les impone, sin otra opción, el fracasado sistema de cuentas individuales para su retiro. Y de paso, pondrá a pagar a los contribuyentes cerca de 25 mil millones de pesos anuales adicionales vía el Presupuesto de Egresos de la Federación ya para el próximo año y durante 10 o 15 años más. A decir del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, se trata de un "reforma" bien cara: más de 250 mil millones de pesos.
Calderón también ha decidido trasladar durante 36 meses al Pensionissste las comisiones de los trabajadores al servicio del Estado -favoreciendo los cacicazgos sindicales del SNTE y la FSTSE, que empujaron la "reforma"-, para previsiblemente abrir después un jugoso mercado potencial de 2 y medio millones de cuentas individuales al sistema Afore.
Claro que Calderón y el PRI no consultaron a nadie. Votaron "su" reforma en sólo 13 días: ¡un tiempo récord de autoritaria "mayoría aritmética"!, y el Ejecutivo la promulgó ¡un sábado! (Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo).
Así que lo que sigue será reformar no una sino dos fallidas "reformas" tecnocráticas: la zedillista del IMSS y la calderonista del ISSSTE, tal y como sucede hoy día en Chile. Pero antes, el calderonismo enfrentará intensas protestas, un sinfín de amparos individuales y colectivos, así como una controversia de inconstitucionalidad que a cualquier gobierno eficiente le hubiera requerido aceptar que equivocó rotundamente la ruta y que, tarde que temprano, será obligado a corregirse.
* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Es hora de que los trabajadores tomen su futuro en sus manos y exijan justicia. No claudicar.
Mientras en el mundo buena parte de las reformas de salud y seguridad social que emprenden los gobiernos eficientes activan largos y persuasivos consensos dotados de adecuada información, en México la tercera fuerza nacional, el PRI -vía el diputado Samuel Aguilar-, le quitó el golpe al Ejecutivo de Calderón e impuso en el ISSSTE una fantástica "reforma integral", técnica y políticamente inviable, que -como ya ocurrió con la que Zedillo le recetó al IMSS en 1995- nace muerta y se dirige directamente al fracaso.
Con la misma política económica de hace 20 años a rastras -que no genera crecimiento ni empleo formal suficiente, pero sí abundante pobreza, profundiza la desigualdad y es terreno fértil para el narcotráfico y la migración-, una iniciativa prácticamente inconsulta (apoyada en dos "recomendaciones" del Banco Mundial y una "propuesta" del tecnócrata hacendario Francisco Gil Díaz que se tradujeron en dos amagos parlamentarios: primero el de Joel Ayala y luego el de Samuel Aguilar Solís), más los votos de 281 diputados, Calderón "reformó" la Ley del ISSSTE.
Mientras en Alemania la gran coalición entre democristianos y socialdemócratas evalúa la posibilidad de elevar la edad de retiro de 65 a 67 años, aunque acompañándola de la Iniciativa 50+, que preservará activos a los mayores de 50 años, el Reino Unido retrasa su reforma para seguir buscando fórmulas que disminuyan el impacto sobre la población. La última propuesta prevé establecer un sistema nacional de ahorro por el que cada empleado debería destinar 5 por ciento de su salario a su futura pensión, del que uno por ciento procedería de desgravaciones fiscales, al tiempo que la empresa aportaría 3 por ciento adicional. Unicamente el restante uno por ciento correspondería directamente al trabajador. También se estudia incrementar gradualmente las pensiones del Estado, al tiempo que se retrasa gradualmente la edad de jubilación.
Por su parte, Francia ha detenido el debate sobre la edad de jubilación después de la reforma 2003 -que se alcanzó vía un extendidísimo consenso-, que puso fin a las diferencias entre pensiones de los sectores privado y público. Ahora sólo a partir de los 65 años una persona puede ser jubilada contra su voluntad. Existen excepciones para quienes hayan comenzado a trabajar entre los 14 y 16 años, pues en su caso los 40 años cotizados pueden alcanzarse antes de los 60 de edad. Cada año trabajado de menos de los 40 o 41 exigidos reducirá, a partir de 2013, 5 por ciento la pensión, y sube 3 por ciento anual hasta los 65 años. Y aunque en Italia se prolongó en 2004 la vida laboral (la edad de jubilación para los hombres subirá a 60 años), la reforma que empezará a aplicarse en 2008 mantuvo a las mujeres en el sistema antiguo, y quien haya cotizado un mínimo de 40 años podrá jubilarse, sea cual sea su edad. Además, la reforma incluye un estímulo económico a quien trabaje más allá de la edad de jubilación. En 2008, los jubilables que permanezcan en el puesto verán añadido a su salario un tercio de la suma aportada por la empresa a la Seguridad Social.
Y en Argentina, Kirchner entierra la privatización pensionaria de Menem (1993), para sustituirla por un sistema mixto, donde la previsión pública tiene un papel creciente.
No sorprende que en este contexto, hasta los roqueros que arañan los beatlenianos 64 años presionaran para que el estado de Nueva York aprobara una ley que ya redirige los montos acumulables del impuesto a los alimentos y bebidas, en clubes de jazz, hacia los fondos de retiro de los músicos ejecutantes.
Pero en México Calderón, sirviéndose del PRI, ha decidido incrementar las cuotas de los trabajadores para su retiro, disminuirles el monto de su pensión jubilatoria y aumentar sensiblemente los requisitos para alcanzarla.
Calderón ha decidido penalizar -sólo por el pecado de ser jóvenes- a las generaciones que vienen: les impone, sin otra opción, el fracasado sistema de cuentas individuales para su retiro. Y de paso, pondrá a pagar a los contribuyentes cerca de 25 mil millones de pesos anuales adicionales vía el Presupuesto de Egresos de la Federación ya para el próximo año y durante 10 o 15 años más. A decir del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, se trata de un "reforma" bien cara: más de 250 mil millones de pesos.
Calderón también ha decidido trasladar durante 36 meses al Pensionissste las comisiones de los trabajadores al servicio del Estado -favoreciendo los cacicazgos sindicales del SNTE y la FSTSE, que empujaron la "reforma"-, para previsiblemente abrir después un jugoso mercado potencial de 2 y medio millones de cuentas individuales al sistema Afore.
Claro que Calderón y el PRI no consultaron a nadie. Votaron "su" reforma en sólo 13 días: ¡un tiempo récord de autoritaria "mayoría aritmética"!, y el Ejecutivo la promulgó ¡un sábado! (Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo).
Así que lo que sigue será reformar no una sino dos fallidas "reformas" tecnocráticas: la zedillista del IMSS y la calderonista del ISSSTE, tal y como sucede hoy día en Chile. Pero antes, el calderonismo enfrentará intensas protestas, un sinfín de amparos individuales y colectivos, así como una controversia de inconstitucionalidad que a cualquier gobierno eficiente le hubiera requerido aceptar que equivocó rotundamente la ruta y que, tarde que temprano, será obligado a corregirse.
* Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Es hora de que los trabajadores tomen su futuro en sus manos y exijan justicia. No claudicar.
Infancia y juventud callejeras
Miguel Concha
Los pasados días 29 y 30 de marzo se llevó a cabo un foro nacional que tuvo como objetivo construir una agenda social en torno a la infancia y la juventud callejeras, a partir de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.
Como en todas las reuniones con estos propósitos, se compartieron diferentes experiencias civiles de atención a este lacerante fenómeno de nuestra sociedad, se evaluaron políticas públicas de los distintos niveles de gobierno y se formularon propuestas alternativas para abordarlo de manera más adecuada y eficaz, desde una perspectiva de derechos humanos. Al final se emitió una declaración, en la que se expresa que es preocupante la omisión de la población callejera en el actual marco jurídico de protección a los derechos de la infancia, especialmente para el diseño e implementación de las políticas públicas, y pide por ello que se le perfeccione con un enfoque de esta naturaleza. Demanda igualmente que se modifiquen los códigos civiles, con el objeto de que la niñez sea escuchada en las actuaciones judiciales y administrativas que la afecten, y se construya un sistema de justicia penal juvenil congruente con los acuerdos internacionales, priorizando la inserción social de los menores en conflicto con la ley.
La declaración recuerda, en efecto, que el Estado mexicano ratificó en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, que de acuerdo con el artículo 130 de la Constitución es ley suprema de la nación, y que el artículo 4 constitucional, que reconoce los derechos de la infancia, así como la Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y 22 leyes similares en las distintas entidades de la República, obligan a considerar los derechos de la niñez en cualquier iniciativa pública y social. Sin embargo, señala que en las últimas tres décadas las distintas acciones que los gobiernos han realizado no han logrado constituirse en políticas públicas bien enfocadas para esta población, en parte porque fueron programas para coyunturas políticas, sin presupuesto y carentes de continuidad. Sin tomar en cuenta una perspectiva de derechos, se han limitado a labores de asistencia, y han incurrido en la criminalización o en el olvido de los propios organismos responsables de su implementación.
Por ello las organizaciones civiles participantes en el foro, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, declaran con razón que el Estado mexicano, como parte de la comunidad internacional, está obligado a incorporar los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño como ejes fundamentales en el diseño y aplicación de las políticas públicas. Declaran además que los distintos niveles de gobierno, así como los ámbitos legislativo y judicial, tienen que cumplir con el principio del interés superior del niño, destinando de manera diferenciada para las poblaciones callejeras presupuesto público de calidad.
La declaración recuerda también con oportunidad que en junio de 2006 el Estado mexicano recibió un tercer paquete de recomendaciones y observaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CRC, por sus siglas en inglés), en el cual se incluyen consideraciones particulares para la población callejera, que deben ser asumidas por los distintos niveles de gobierno de México en el diseño y aplicación de sus políticas públicas. Entre éstas destacan el redoblar esfuerzos para proporcionar asistencia a los niños de la calle, y en particular servicios a la salud; proporcionar servicios de reintegración a los niños con problemas de salud mental, y a los niños víctimas de malos tratos, abuso sexual y uso indebido de sustancias, así como proporcionar servicios para la reconciliación con las familias, capacitación profesional y preparación para la vida.
El CRC recomienda igualmente adoptar medidas para prevenir la violencia y proteger los derechos de los niños y las niñas, cooperar y coordinar sus esfuerzos con la sociedad civil, y realizar periódicamente estudios comparativos sobre el carácter y la magnitud de este problema. La declaración en efecto añade que a escala nacional y estatal se carece de estudios actuales, sistemáticos y metodológicamente pertinentes, que den cuenta de la situación en la que viven la infancia y la juventud callejeras de nuestro país. De particular importancia resulta su consideración de que las condiciones de desigualdad social, expresadas en la extrema pobreza y la polarización económica, son las que han generado situaciones de exclusión social para amplias capas de la población, que se han visto obligadas a buscar en las calles alternativas de supervivencia. De lo que se sigue que ninguna acción pública que pretenda beneficiar a este sector de la población debe criminalizarlo, y por el contrario tiene que observar el principio de supervivencia y desarrollo, según el cual la institucionalización de la niñez es una medida de último recurso, y hay que fortalecer las redes familiares y comunitarias.
¿Los derechos de los niños? Ni la burla perdonan.
Los pasados días 29 y 30 de marzo se llevó a cabo un foro nacional que tuvo como objetivo construir una agenda social en torno a la infancia y la juventud callejeras, a partir de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.
Como en todas las reuniones con estos propósitos, se compartieron diferentes experiencias civiles de atención a este lacerante fenómeno de nuestra sociedad, se evaluaron políticas públicas de los distintos niveles de gobierno y se formularon propuestas alternativas para abordarlo de manera más adecuada y eficaz, desde una perspectiva de derechos humanos. Al final se emitió una declaración, en la que se expresa que es preocupante la omisión de la población callejera en el actual marco jurídico de protección a los derechos de la infancia, especialmente para el diseño e implementación de las políticas públicas, y pide por ello que se le perfeccione con un enfoque de esta naturaleza. Demanda igualmente que se modifiquen los códigos civiles, con el objeto de que la niñez sea escuchada en las actuaciones judiciales y administrativas que la afecten, y se construya un sistema de justicia penal juvenil congruente con los acuerdos internacionales, priorizando la inserción social de los menores en conflicto con la ley.
La declaración recuerda, en efecto, que el Estado mexicano ratificó en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, que de acuerdo con el artículo 130 de la Constitución es ley suprema de la nación, y que el artículo 4 constitucional, que reconoce los derechos de la infancia, así como la Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y 22 leyes similares en las distintas entidades de la República, obligan a considerar los derechos de la niñez en cualquier iniciativa pública y social. Sin embargo, señala que en las últimas tres décadas las distintas acciones que los gobiernos han realizado no han logrado constituirse en políticas públicas bien enfocadas para esta población, en parte porque fueron programas para coyunturas políticas, sin presupuesto y carentes de continuidad. Sin tomar en cuenta una perspectiva de derechos, se han limitado a labores de asistencia, y han incurrido en la criminalización o en el olvido de los propios organismos responsables de su implementación.
Por ello las organizaciones civiles participantes en el foro, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, declaran con razón que el Estado mexicano, como parte de la comunidad internacional, está obligado a incorporar los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño como ejes fundamentales en el diseño y aplicación de las políticas públicas. Declaran además que los distintos niveles de gobierno, así como los ámbitos legislativo y judicial, tienen que cumplir con el principio del interés superior del niño, destinando de manera diferenciada para las poblaciones callejeras presupuesto público de calidad.
La declaración recuerda también con oportunidad que en junio de 2006 el Estado mexicano recibió un tercer paquete de recomendaciones y observaciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CRC, por sus siglas en inglés), en el cual se incluyen consideraciones particulares para la población callejera, que deben ser asumidas por los distintos niveles de gobierno de México en el diseño y aplicación de sus políticas públicas. Entre éstas destacan el redoblar esfuerzos para proporcionar asistencia a los niños de la calle, y en particular servicios a la salud; proporcionar servicios de reintegración a los niños con problemas de salud mental, y a los niños víctimas de malos tratos, abuso sexual y uso indebido de sustancias, así como proporcionar servicios para la reconciliación con las familias, capacitación profesional y preparación para la vida.
El CRC recomienda igualmente adoptar medidas para prevenir la violencia y proteger los derechos de los niños y las niñas, cooperar y coordinar sus esfuerzos con la sociedad civil, y realizar periódicamente estudios comparativos sobre el carácter y la magnitud de este problema. La declaración en efecto añade que a escala nacional y estatal se carece de estudios actuales, sistemáticos y metodológicamente pertinentes, que den cuenta de la situación en la que viven la infancia y la juventud callejeras de nuestro país. De particular importancia resulta su consideración de que las condiciones de desigualdad social, expresadas en la extrema pobreza y la polarización económica, son las que han generado situaciones de exclusión social para amplias capas de la población, que se han visto obligadas a buscar en las calles alternativas de supervivencia. De lo que se sigue que ninguna acción pública que pretenda beneficiar a este sector de la población debe criminalizarlo, y por el contrario tiene que observar el principio de supervivencia y desarrollo, según el cual la institucionalización de la niñez es una medida de último recurso, y hay que fortalecer las redes familiares y comunitarias.
¿Los derechos de los niños? Ni la burla perdonan.
Viejo y nuevo pacifismo
Ilán Semo
Las guerras, escribió alguna vez Nietzsche, vuelven estúpidos a los vencedores y malvados a los vencidos. En principio, si se admite que Estados Unidos resultó vencedor de la guerra fría, es la única explicación que asoma en el horizonte para descifrar su política en el conflicto con Irak. Es difícil llamar de otra manera a una campaña militar que se prolonga ya más de 15 años (en rigor, comenzó en 1990 con la primera Guerra del Golfo), y cuyos saldos en 2007 hablan de crecientes fracasos tanto en el frente de batalla como en el de casa.
Se ha comparado la crisis de Irak con la que paralizó a Estados Unidos en Vietnam durante los años 60 y 70. Pero aunque sea por el síndrome de Gulliver (el gigante sometido por los liliputenses), la comparación no es del todo correcta. Las guerrillas vietnamitas recibieron apoyo (no sólo militar, sino económico y diplomático) de la antigua Unión Soviética, China y todo el extinto bloque socialista. El conflicto fue visto como un replay en miniatura de la guerra fría, con su confrontación disuasiva bipolar, sólo que en acción directa. Si Estados Unidos fue derrotado, también se debió a que las otras potencias sostuvieron al pequeño país asiático. Pero nada de esto sucede en el caso de Irak. Ninguna de las potencias actuales ha ofrecido su apoyo desplegado a los sunitas o los chiítas (se infiere que lo hacen por debajo de la mesa); tampoco existe una franja de países menores (como el otrora bloque de los no alineados) que perturbe el ambiente diplomático; y la ONU se inclina, a diferencia de sus complejos equilibrios de los años 70, abiertamente del lado de Washington. El origen de los fondos y los recursos que han permitido a los rebeldes iraquíes resistir sigue siendo, al menos para la opinión pública, un misterio. ¿Entonces? En cierta manera, el fracaso de Estados Unidos en Irak es más paralizante que el que sufrió en Vietnam. No es lo mismo ser derrotado por la alianza de varias grandes potencias, una opinión pública mundial radicalizada y una ONU beligerante (una guerra así se consignaría como un "error"), que por las enigmáticas (y uno supone, limitadas) redes del Islam. En suma: hoy Estados Unidos puede ser si no derrotado sí contenido con mucho menos recursos que antes.
En términos generales, el mensaje para países como Venezuela, Cuba, Irán, Corea del Norte y otros opositores radicales es bastante evidente: Estados Unidos ya no es lo que fue, ni siquiera es lo que creía ser antes de 2001. Pero también para países como Brasil, Argentina, Sudáfrica o China, que no buscan romper con Washington sino renegociar las condiciones de su relación, la señal es que hasta aquí se habían sobrestimado los alcances de su capacidad hegemónica. (Con el Partido Acción Nacional en el gobierno, México se ha convertido en una suerte de aliado tonto de Washington, porque comparte los costos de su política internacional y no logra -¿o no sabe cómo?- capitalizar los dividendos.)
Otro de los factores que se aduce para explicar el showdown de Irak es la impaciencia creciente de la opinión pública estadunidense, que no ve salida a una guerra que tal vez no la tenga. También en esta dimensión la situación es muy distinta a los años 60. El ejército actual estadunidense está constituido por voluntarios y no, como hace cuatro décadas, por reclutas. Léase: hombres y mujeres que se enrolan a cambio de paga, beneficios sociales, opciones de estudios universitarios y, muy frecuentemente, a cambio del derecho a la ciudadanía misma (que es lo que ha llevado a tantos mexicanos a morir en aquellas desoladas arenas). El movimiento pacifista de los 60 fue también una respuesta al reclutamiento obligatorio que pendía como una amenaza sobre quienes cumplían 21 años. Precisamente para evitar una situación similar, el ejército cambió su política de reclutamiento. El cálculo era que quienes reciben salario y beneficios, y además se enrolan voluntariamente, no deberían tener motivos para protestar. Pero en 2007 no son los estudiantes ni los jóvenes los que han tomado las calles, sino las madres y los familiares de los caídos (que ya suman más de 3 mil). Políticamente hablando, se trata de un golpe particularmente sensible a la moral del imperio. Para el Pentágono, en Irak, los soldados están "realizando su trabajo", entre cuyos riesgos anunciados está la muerte. ¿Cómo, entonces, asimilar en esa lógica las protestas?
Una buena parte de la energía antibélica que durante el conflicto de Vietnam se desplegó en las calles de San Francisco, Nueva York y Chicago, hoy se concentra en el Congreso mismo. Los demócratas han convertido a la consigna de la "retirada de Irak con fecha" en el eslogan central de la campaña presidencial que se avecina. Y es difícil que alguien los pueda contener. Así obtuvieron la mayoría en las elecciones intermedias de este año, y así creen que pueden volver a la Casa Blanca. La pregunta es si el espíritu que requiere un imperio no logra asimilar la muerte de (tan sólo) 3 mil de sus hombres (en comparación con cifras de otras guerras), ¿puede seguir aspirando a actuar como tal?
El gigante imperialista está agónico, lo malo es que antes de morir, la bestia lanza patadas que asesinan a inocentes.
Las guerras, escribió alguna vez Nietzsche, vuelven estúpidos a los vencedores y malvados a los vencidos. En principio, si se admite que Estados Unidos resultó vencedor de la guerra fría, es la única explicación que asoma en el horizonte para descifrar su política en el conflicto con Irak. Es difícil llamar de otra manera a una campaña militar que se prolonga ya más de 15 años (en rigor, comenzó en 1990 con la primera Guerra del Golfo), y cuyos saldos en 2007 hablan de crecientes fracasos tanto en el frente de batalla como en el de casa.
Se ha comparado la crisis de Irak con la que paralizó a Estados Unidos en Vietnam durante los años 60 y 70. Pero aunque sea por el síndrome de Gulliver (el gigante sometido por los liliputenses), la comparación no es del todo correcta. Las guerrillas vietnamitas recibieron apoyo (no sólo militar, sino económico y diplomático) de la antigua Unión Soviética, China y todo el extinto bloque socialista. El conflicto fue visto como un replay en miniatura de la guerra fría, con su confrontación disuasiva bipolar, sólo que en acción directa. Si Estados Unidos fue derrotado, también se debió a que las otras potencias sostuvieron al pequeño país asiático. Pero nada de esto sucede en el caso de Irak. Ninguna de las potencias actuales ha ofrecido su apoyo desplegado a los sunitas o los chiítas (se infiere que lo hacen por debajo de la mesa); tampoco existe una franja de países menores (como el otrora bloque de los no alineados) que perturbe el ambiente diplomático; y la ONU se inclina, a diferencia de sus complejos equilibrios de los años 70, abiertamente del lado de Washington. El origen de los fondos y los recursos que han permitido a los rebeldes iraquíes resistir sigue siendo, al menos para la opinión pública, un misterio. ¿Entonces? En cierta manera, el fracaso de Estados Unidos en Irak es más paralizante que el que sufrió en Vietnam. No es lo mismo ser derrotado por la alianza de varias grandes potencias, una opinión pública mundial radicalizada y una ONU beligerante (una guerra así se consignaría como un "error"), que por las enigmáticas (y uno supone, limitadas) redes del Islam. En suma: hoy Estados Unidos puede ser si no derrotado sí contenido con mucho menos recursos que antes.
En términos generales, el mensaje para países como Venezuela, Cuba, Irán, Corea del Norte y otros opositores radicales es bastante evidente: Estados Unidos ya no es lo que fue, ni siquiera es lo que creía ser antes de 2001. Pero también para países como Brasil, Argentina, Sudáfrica o China, que no buscan romper con Washington sino renegociar las condiciones de su relación, la señal es que hasta aquí se habían sobrestimado los alcances de su capacidad hegemónica. (Con el Partido Acción Nacional en el gobierno, México se ha convertido en una suerte de aliado tonto de Washington, porque comparte los costos de su política internacional y no logra -¿o no sabe cómo?- capitalizar los dividendos.)
Otro de los factores que se aduce para explicar el showdown de Irak es la impaciencia creciente de la opinión pública estadunidense, que no ve salida a una guerra que tal vez no la tenga. También en esta dimensión la situación es muy distinta a los años 60. El ejército actual estadunidense está constituido por voluntarios y no, como hace cuatro décadas, por reclutas. Léase: hombres y mujeres que se enrolan a cambio de paga, beneficios sociales, opciones de estudios universitarios y, muy frecuentemente, a cambio del derecho a la ciudadanía misma (que es lo que ha llevado a tantos mexicanos a morir en aquellas desoladas arenas). El movimiento pacifista de los 60 fue también una respuesta al reclutamiento obligatorio que pendía como una amenaza sobre quienes cumplían 21 años. Precisamente para evitar una situación similar, el ejército cambió su política de reclutamiento. El cálculo era que quienes reciben salario y beneficios, y además se enrolan voluntariamente, no deberían tener motivos para protestar. Pero en 2007 no son los estudiantes ni los jóvenes los que han tomado las calles, sino las madres y los familiares de los caídos (que ya suman más de 3 mil). Políticamente hablando, se trata de un golpe particularmente sensible a la moral del imperio. Para el Pentágono, en Irak, los soldados están "realizando su trabajo", entre cuyos riesgos anunciados está la muerte. ¿Cómo, entonces, asimilar en esa lógica las protestas?
Una buena parte de la energía antibélica que durante el conflicto de Vietnam se desplegó en las calles de San Francisco, Nueva York y Chicago, hoy se concentra en el Congreso mismo. Los demócratas han convertido a la consigna de la "retirada de Irak con fecha" en el eslogan central de la campaña presidencial que se avecina. Y es difícil que alguien los pueda contener. Así obtuvieron la mayoría en las elecciones intermedias de este año, y así creen que pueden volver a la Casa Blanca. La pregunta es si el espíritu que requiere un imperio no logra asimilar la muerte de (tan sólo) 3 mil de sus hombres (en comparación con cifras de otras guerras), ¿puede seguir aspirando a actuar como tal?
El gigante imperialista está agónico, lo malo es que antes de morir, la bestia lanza patadas que asesinan a inocentes.
Reformón
Carlos Fernández-Vega
Beneficios a quienes tendrían que cubrir mayor tributo
Privilegios erosionan la base fiscal
Se ha institucionalizado la queja gubernamental sobre la carencia de recursos públicos para hacer frente a las urgencias nacionales, pero tal reclamo suele ser de dientes para afuera, porque desde el centro mismo de la administración federal se promueve una recaudación impositiva cada vez más raquítica, por medio del otorgamiento de subsidios, exenciones, estímulos y demás gracias fiscales a quienes, en el papel, tendrían la obligación de cubrir mayor tributo.
Año tras año se escucha la cantaleta: México es el país de la OCDE que menor captación fiscal reporta, de tal suerte que urge una reforma fiscal que ponga orden. Pero en contrasentido al discurso, está la acción gubernamental, tendiente a exprimir más a los causantes cautivos y liberar a los grandes consorcios.
Ya viene la nueva intentona sobre el "reformón" fiscal (que no alterará los beneficios que en este sentido, como en tantos otros, el gobierno otorga al gran capital), de tal suerte que bien vale el paseo sobre la realidad nacional en este renglón, cortesía del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados:
Existen impuestos en los que se han incorporado una gran variedad de regímenes fiscales, tanto al impuesto sobre la renta empresarial y personal, que además de crear una serie de privilegios fiscales, han provocado erosión en la base fiscal, con las consecuentes repercusiones en los niveles de recaudación fiscal. De igual forma, en el impuesto al valor agregado, existen tratamientos diferenciales por tipo de bienes, de servicio y de región, por lo que se a perdido la generalidad y neutralidad, ocasionando evasión y elusión, pues con las diferentes tasas que se aplican y de las exenciones de que es objeto, ha dejado de ser un buen instrumento de política fiscal de recaudación.
Esos regímenes fiscales especiales cuentan con estímulos, exenciones y facilidades administrativas, al tiempo que hacen que el sistema tributario se caracterice por un alto nivel de complejidad, y erosionan los ingresos de la Federación. Se entiende como gastos fiscales la cantidad que se deja de recaudar por la existencia de tratamientos fiscales especiales, facilidades administrativas, deducciones autorizadas, ingresos exentos, tasas preferenciales, estímulos fiscales y resoluciones particulares.
En este sentido, durante el periodo 2002-2007, el presupuesto de gastos fiscales (PGF) ha crecido 19.4 por ciento en términos reales al pasar de 5.26 por ciento del producto interno bruto a 5.38 por ciento. En 2005 se registró la mayor cantidad de gasto fiscal con 528 mil 873.5 millones de pesos equivalente a 6.32 por ciento del PIB; en 2002 y 2004 se registraron las "menores" cantidades: 329 mil 445.5 y 407 mil 142 millones de pesos equivalente a 5.26 y 5.28 por ciento del PIB, respectivamente.
El renglón más representativo del PGF corresponde a los conceptos del impuesto sobre la renta (ISR) con 3.2 por ciento del PIB promedio durante el periodo 2002-2007; a su vez, se subdivide en ISR empresarial e ISR personas físicas, que representan 1.71 y 1.49 por ciento del PIB promedio por el mismo periodo, respectivamente.
El siguiente renglón en importancia corresponde a los referidos al impuesto al valor agregado (IVA), que representa el 1.85 por ciento del PIB promedio durante el periodo 2002-2007. Asimismo, se divide en tasa cero, exentos y tasa 10 por ciento en frontera, equivalentes a 1.37, 0.36 y 0.12 respectivamente, como por ciento del PIB promedio en el periodo en comento.
Los impuestos especiales, durante 2002-2007, registran en promedio el 0.42 por ciento del PIB. Se integran por los impuestos especial sobre producción y servicios (IEPS), sobre automóviles nuevos (ISAN) y sobre tenencia y uso de vehículos (ISTUV), siendo el IEPS el más representativo con 0.41 por ciento del PIB. Por último, los estímulos fiscales representan el 0.18 por ciento del PIB en promedio durante el periodo en estudio.
En el contexto internacional, la recaudación proveniente de los impuestos en nuestro país se encuentra rezagada, amén de existir distorsiones en los impuestos que impiden fortalecer los ingresos tributarios. Existe consenso sobre la necesidad de llevar a cabo una modernización al sistema tributario en México, pues las finanzas públicas sanas no deben depender de la actividad petrolera, para lograr la estabilidad macroeconómica y un crecimiento sostenido.
La debilidad estructural del sistema tributario ha generado que la insuficiencia de recursos sea uno de los problemas más importantes de la hacienda pública federal; más aún, si se considera que los requerimientos presupuestarios en cada ejercicio fiscal van en aumento.
En consecuencia, es necesario reducir los rezagos en materia de bienestar social e infraestructura productiva para lograr el desarrollo sostenible del País. Para garantizar la generación de estos recursos, es necesario replantear y mejorar las políticas, estrategias y esquemas de tributación y recaudación.
La modernización del Sistema Tributario Mexicano, deberá ser una alternativa integral, lógica y coherente, que grave al ingreso y al gasto en forma general, con sencillez, con uniformidad de tasas, con deducciones y exenciones que contemplen la necesidad de todos los sectores y no en provecho de unos cuantos.
Para lograr un sistema tributario eficientemente recaudatorio y equitativo, se requiere ampliar la base de contribuyentes, fortalecer la recaudación, combatir a la ilegalidad fiscal (freno a la evasión y elusión fiscales); dar seguridad y certeza jurídica para la autoridad y los contribuyentes.
Las rebanadas del pastel
Dicen que la Secretaría de Hacienda es una gran consumidora de condones: condona impuestos, condona deudas, condona intereses, condona recargos, condona multas, condona todo lo que incomode al gran capital, que para eso está el resto.
¿Hasta cuando la parte de las clases medias que se oponen al movimiento por una nueva República se darán cuenta que el verdadero peligro para México es el gobierno espurio?
Beneficios a quienes tendrían que cubrir mayor tributo
Privilegios erosionan la base fiscal
Se ha institucionalizado la queja gubernamental sobre la carencia de recursos públicos para hacer frente a las urgencias nacionales, pero tal reclamo suele ser de dientes para afuera, porque desde el centro mismo de la administración federal se promueve una recaudación impositiva cada vez más raquítica, por medio del otorgamiento de subsidios, exenciones, estímulos y demás gracias fiscales a quienes, en el papel, tendrían la obligación de cubrir mayor tributo.
Año tras año se escucha la cantaleta: México es el país de la OCDE que menor captación fiscal reporta, de tal suerte que urge una reforma fiscal que ponga orden. Pero en contrasentido al discurso, está la acción gubernamental, tendiente a exprimir más a los causantes cautivos y liberar a los grandes consorcios.
Ya viene la nueva intentona sobre el "reformón" fiscal (que no alterará los beneficios que en este sentido, como en tantos otros, el gobierno otorga al gran capital), de tal suerte que bien vale el paseo sobre la realidad nacional en este renglón, cortesía del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados:
Existen impuestos en los que se han incorporado una gran variedad de regímenes fiscales, tanto al impuesto sobre la renta empresarial y personal, que además de crear una serie de privilegios fiscales, han provocado erosión en la base fiscal, con las consecuentes repercusiones en los niveles de recaudación fiscal. De igual forma, en el impuesto al valor agregado, existen tratamientos diferenciales por tipo de bienes, de servicio y de región, por lo que se a perdido la generalidad y neutralidad, ocasionando evasión y elusión, pues con las diferentes tasas que se aplican y de las exenciones de que es objeto, ha dejado de ser un buen instrumento de política fiscal de recaudación.
Esos regímenes fiscales especiales cuentan con estímulos, exenciones y facilidades administrativas, al tiempo que hacen que el sistema tributario se caracterice por un alto nivel de complejidad, y erosionan los ingresos de la Federación. Se entiende como gastos fiscales la cantidad que se deja de recaudar por la existencia de tratamientos fiscales especiales, facilidades administrativas, deducciones autorizadas, ingresos exentos, tasas preferenciales, estímulos fiscales y resoluciones particulares.
En este sentido, durante el periodo 2002-2007, el presupuesto de gastos fiscales (PGF) ha crecido 19.4 por ciento en términos reales al pasar de 5.26 por ciento del producto interno bruto a 5.38 por ciento. En 2005 se registró la mayor cantidad de gasto fiscal con 528 mil 873.5 millones de pesos equivalente a 6.32 por ciento del PIB; en 2002 y 2004 se registraron las "menores" cantidades: 329 mil 445.5 y 407 mil 142 millones de pesos equivalente a 5.26 y 5.28 por ciento del PIB, respectivamente.
El renglón más representativo del PGF corresponde a los conceptos del impuesto sobre la renta (ISR) con 3.2 por ciento del PIB promedio durante el periodo 2002-2007; a su vez, se subdivide en ISR empresarial e ISR personas físicas, que representan 1.71 y 1.49 por ciento del PIB promedio por el mismo periodo, respectivamente.
El siguiente renglón en importancia corresponde a los referidos al impuesto al valor agregado (IVA), que representa el 1.85 por ciento del PIB promedio durante el periodo 2002-2007. Asimismo, se divide en tasa cero, exentos y tasa 10 por ciento en frontera, equivalentes a 1.37, 0.36 y 0.12 respectivamente, como por ciento del PIB promedio en el periodo en comento.
Los impuestos especiales, durante 2002-2007, registran en promedio el 0.42 por ciento del PIB. Se integran por los impuestos especial sobre producción y servicios (IEPS), sobre automóviles nuevos (ISAN) y sobre tenencia y uso de vehículos (ISTUV), siendo el IEPS el más representativo con 0.41 por ciento del PIB. Por último, los estímulos fiscales representan el 0.18 por ciento del PIB en promedio durante el periodo en estudio.
En el contexto internacional, la recaudación proveniente de los impuestos en nuestro país se encuentra rezagada, amén de existir distorsiones en los impuestos que impiden fortalecer los ingresos tributarios. Existe consenso sobre la necesidad de llevar a cabo una modernización al sistema tributario en México, pues las finanzas públicas sanas no deben depender de la actividad petrolera, para lograr la estabilidad macroeconómica y un crecimiento sostenido.
La debilidad estructural del sistema tributario ha generado que la insuficiencia de recursos sea uno de los problemas más importantes de la hacienda pública federal; más aún, si se considera que los requerimientos presupuestarios en cada ejercicio fiscal van en aumento.
En consecuencia, es necesario reducir los rezagos en materia de bienestar social e infraestructura productiva para lograr el desarrollo sostenible del País. Para garantizar la generación de estos recursos, es necesario replantear y mejorar las políticas, estrategias y esquemas de tributación y recaudación.
La modernización del Sistema Tributario Mexicano, deberá ser una alternativa integral, lógica y coherente, que grave al ingreso y al gasto en forma general, con sencillez, con uniformidad de tasas, con deducciones y exenciones que contemplen la necesidad de todos los sectores y no en provecho de unos cuantos.
Para lograr un sistema tributario eficientemente recaudatorio y equitativo, se requiere ampliar la base de contribuyentes, fortalecer la recaudación, combatir a la ilegalidad fiscal (freno a la evasión y elusión fiscales); dar seguridad y certeza jurídica para la autoridad y los contribuyentes.
Las rebanadas del pastel
Dicen que la Secretaría de Hacienda es una gran consumidora de condones: condona impuestos, condona deudas, condona intereses, condona recargos, condona multas, condona todo lo que incomode al gran capital, que para eso está el resto.
¿Hasta cuando la parte de las clases medias que se oponen al movimiento por una nueva República se darán cuenta que el verdadero peligro para México es el gobierno espurio?
Sondeo: aborto, sí
Enrique Galván Ochoa
Es una necesidad despenalizarlo
San Agustín: el hombre tiene alma hasta los tres meses
Una mayoría clara, rotunda -90 por ciento-, dijo sí a la despenalización del aborto, que en estos días se discute en el Distrito Federal, en nuestra encuesta de esta semana. Seis por ciento se manifestó en contra, y el cuatro por ciento restante está indeciso. Hicimos una segunda pregunta: ¿ofendería a tus creencias religiosas la legalización del aborto? Noventa y dos por ciento contestó que no, seis por ciento dijo que sí y el otro dos por ciento se mostró indeciso.
Metodología
No obstante que el sondeo de esta semana coincidió con los días de vacaciones, el número de participantes rompió récord. Contestó 62 por ciento de 8 mil 855 personas -mujeres y hombres- a quienes enviamos las preguntas por correo electrónico; todas son integrantes de Foro México. Haz que tu opinión cuente y se cuente, regístrate en el foro para que participes en futuras encuestas.
Votos razonados
Aunque es llover sobre mojado, es necesario precisar:
1) La discusión no es si se está en favor o en contra del aborto. Lo que está a debate es su despenalización.
2) La práctica del aborto en condiciones insalubres no es un problema de moral, sino de salud pública.
3) En un Estado laico (como el nuestro) es obligación del mismo atender los problemas de salud pública.
4) Los grupos religiosos que se oponen a la despenalización sólo muestran su intolerancia, al querer imponer su punto de vista (¿moral?) a todos.
5) Sólo las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo.
Ricardo Meza Aguilar/Mérida
Como practicante de la medicina, al igual que la mayoría de los colegas con quienes convivo en el centro hospitalario donde laboramos, estoy plenamente convencido de la necesidad de legislar en favor de la despenalización del aborto. Varios de nosotros hemos estado a punto de comparecer ante tribunales por haber atendido algunos casos verdaderamente dramáticos de mujeres con problemas de embarazo, que urgía interrumpir por causas de fuerza mayor.
Dr. M. Valdez Hernández/Distrito Federal
El obispo auxiliar de la ciudad de México, cuyo nombre no quiero recordar, dice que el aborto es el asesinato de muchos inocentes. Pero, ¿no quedamos que en el momento de la gestación el hombre está en pecado original? ¿Cuáles inocentes? Según San Agustín, el hombre tiene alma hasta los tres meses y la mujer hasta los tres años (¿machismo?). Primero ellos mismos deben ponerse de acuerdo y luego opinar. Oficialmente, San Agustín nunca ha sido desmentido.
Moisés Contreras/Distrito Federal
El aborto es un tema muy polarizado en nuestro país. En lo personal estoy en contra de él, ya que pienso que nadie tiene derecho a decidir si una persona va a vivir o no. Lo mejor es ser responsables y tener una cultura de prevención.
Abril Martínez/Ecatepec
Uno de los principales argumentos que esgrimen los oponentes al aborto es el "derecho a la vida". Una pregunta: ¿a la vida de quién? ¿Nadie les ha informado de todas las mujeres que mueren por abortos mal practicados?
Melissa del Carmen Martínez Torres/Monterrey
Sé que es un tema sumamente polémico, pero como mujer y madre pienso que es doloroso y traumático. Como mujer privilegiada en esta sociedad, porque nunca faltaron medios de sustento tanto para mí como para mis hijos, no por rica, sino porque tuve acceso a educación y capacitación para el empleo, considero que es un derecho inalienable de la mujer decidir sobre su cuerpo y sexualidad de manera conciente, debidamente informada y con responsabilidad, sin el dedo flamígero de un clero o de un sector de la sociedad hipócritas.
Ma. Antonieta Olmos Avila/Distrito Federal
Las iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobre el aborto, pero ningún prelado hace algo por los niños que viven en la calle, muchos de los cuales fueron no deseados.
Marina Salazar/Distrito Federal
Prueba de que los mexicanos sí son ciudadanos de primer mundo, nada más falta que el gobierno y la religión se pongan a la altura. "El pueblo es mucha pieza" como dice AMLO.
Es una necesidad despenalizarlo
San Agustín: el hombre tiene alma hasta los tres meses
Una mayoría clara, rotunda -90 por ciento-, dijo sí a la despenalización del aborto, que en estos días se discute en el Distrito Federal, en nuestra encuesta de esta semana. Seis por ciento se manifestó en contra, y el cuatro por ciento restante está indeciso. Hicimos una segunda pregunta: ¿ofendería a tus creencias religiosas la legalización del aborto? Noventa y dos por ciento contestó que no, seis por ciento dijo que sí y el otro dos por ciento se mostró indeciso.
Metodología
No obstante que el sondeo de esta semana coincidió con los días de vacaciones, el número de participantes rompió récord. Contestó 62 por ciento de 8 mil 855 personas -mujeres y hombres- a quienes enviamos las preguntas por correo electrónico; todas son integrantes de Foro México. Haz que tu opinión cuente y se cuente, regístrate en el foro para que participes en futuras encuestas.
Votos razonados
Aunque es llover sobre mojado, es necesario precisar:
1) La discusión no es si se está en favor o en contra del aborto. Lo que está a debate es su despenalización.
2) La práctica del aborto en condiciones insalubres no es un problema de moral, sino de salud pública.
3) En un Estado laico (como el nuestro) es obligación del mismo atender los problemas de salud pública.
4) Los grupos religiosos que se oponen a la despenalización sólo muestran su intolerancia, al querer imponer su punto de vista (¿moral?) a todos.
5) Sólo las mujeres tienen derecho a decidir sobre su cuerpo.
Ricardo Meza Aguilar/Mérida
Como practicante de la medicina, al igual que la mayoría de los colegas con quienes convivo en el centro hospitalario donde laboramos, estoy plenamente convencido de la necesidad de legislar en favor de la despenalización del aborto. Varios de nosotros hemos estado a punto de comparecer ante tribunales por haber atendido algunos casos verdaderamente dramáticos de mujeres con problemas de embarazo, que urgía interrumpir por causas de fuerza mayor.
Dr. M. Valdez Hernández/Distrito Federal
El obispo auxiliar de la ciudad de México, cuyo nombre no quiero recordar, dice que el aborto es el asesinato de muchos inocentes. Pero, ¿no quedamos que en el momento de la gestación el hombre está en pecado original? ¿Cuáles inocentes? Según San Agustín, el hombre tiene alma hasta los tres meses y la mujer hasta los tres años (¿machismo?). Primero ellos mismos deben ponerse de acuerdo y luego opinar. Oficialmente, San Agustín nunca ha sido desmentido.
Moisés Contreras/Distrito Federal
El aborto es un tema muy polarizado en nuestro país. En lo personal estoy en contra de él, ya que pienso que nadie tiene derecho a decidir si una persona va a vivir o no. Lo mejor es ser responsables y tener una cultura de prevención.
Abril Martínez/Ecatepec
Uno de los principales argumentos que esgrimen los oponentes al aborto es el "derecho a la vida". Una pregunta: ¿a la vida de quién? ¿Nadie les ha informado de todas las mujeres que mueren por abortos mal practicados?
Melissa del Carmen Martínez Torres/Monterrey
Sé que es un tema sumamente polémico, pero como mujer y madre pienso que es doloroso y traumático. Como mujer privilegiada en esta sociedad, porque nunca faltaron medios de sustento tanto para mí como para mis hijos, no por rica, sino porque tuve acceso a educación y capacitación para el empleo, considero que es un derecho inalienable de la mujer decidir sobre su cuerpo y sexualidad de manera conciente, debidamente informada y con responsabilidad, sin el dedo flamígero de un clero o de un sector de la sociedad hipócritas.
Ma. Antonieta Olmos Avila/Distrito Federal
Las iglesias cristianas unen fuerzas contra la iniciativa sobre el aborto, pero ningún prelado hace algo por los niños que viven en la calle, muchos de los cuales fueron no deseados.
Marina Salazar/Distrito Federal
Prueba de que los mexicanos sí son ciudadanos de primer mundo, nada más falta que el gobierno y la religión se pongan a la altura. "El pueblo es mucha pieza" como dice AMLO.
La crucifixión de Ernestina
Jaime Avilés
CNDH: una autopsia al gusto de Calderón
Ahora resulta que la anciana padecía cáncer
¿De que más la van a enfermar las autoridades?
Carmen y Martha, hijas de Ernestina Ascencio, la anciana que fue asesinada en la sierra de Zongolica, escuchan a líderes indígenas de la región durante una de las asambleas en las que se discute el crimen en el que estarían involucrados militares Foto: Marco Peláez
Al tomar posesión como presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 16 de noviembre de 1999, impuesto por Ernesto Zedillo, José Luis Soberanes prometió que durante su gestión (de 1999 a 2005) no habría privilegios para nadie, "ni para la institución presidencial ni para el Ejército" (La Jornada, 17/11/99). Pero tras el inicio de su segundo periodo (2005-2011) no ha hecho sino tragarse sus palabras, en particular desde que estalló la crisis política de Oaxaca, donde cerró los ojos frente a la brutalidad sistemática de la Policía Federal Preventiva y de los grupos de choque a las órdenes del asesino serial que "gobierna" aquella entidad.
A las más de 500 quejas que por violaciones graves a los derechos humanos de los oaxaqueños su oficina ha recibido desde agosto de 2006, Soberanes ha reaccionado con odiosa e injustificable tardanza, agrupando todos los casos en un solo expediente y sin resolver en los hechos ninguno.
Hay un notorio cambio de actitud en quien a lo largo del sexenio pasado fue un crítico institucional, pero a veces incómodo del gobierno de Vicente Fox, y ahora actúa como un miembro más del gabinete de Felipe Calderón Hinojosa.
Observadores independientes señalan que gracias a los cuantiosos recursos presupuestarios de la CNDH, Soberanes inventó y alimenta a numerosas ONG "paleras" que desde siempre han aplaudido y justificado sus "agachadas" ante el poder y sobre todo ante los excesos del Ejército: he allí su silencio ante la violación de un grupo de prostitutas en Coahuila por elementos de las fuerzas armadas en junio de 2006, denunciada por el obispo de Saltillo, Raúl Vera López.
Pero si la imagen del ombudsman se había empañado a lo largo de los siete años y cinco meses que lleva al frente de la CNDH, y si la confianza en el organismo descentralizado que dirige se deterioró en forma alarmante debido a los pésimos servicios que prestó al pueblo de Oaxaca, ahora su pérdida de credibilidad ha cruzado la línea del no retorno. Haga lo que haga, en adelante será visto como encubridor de los que violaron y asesinaron a la señora Ernestina Ascencio Rosario en la sierra de Zongolica, y comparsa de Calderón cuando éste dijo que la anciana había fallecido por una "gastritis crónica no atendida".
Lo peor de todo es que con esta actitud, Soberanes podría estar abonando al estallido de un grave conflicto social, ahí donde las comunidades indígenas veracruzanas han empezado a movilizarse para exigir que se esclarezca la verdad y sean castigados los verdaderos culpables.
La caída al barranco
Blanche Petrich acaba de ir a Soledad Atzompa, municipio donde vivió y murió doña Ernestina. Su reporte detalla que, el 25 de febrero a las cinco de la tarde, la mujer fue encontrada malherida en un paraje de la comunidad de Tetlatzinga y que desde ese momento y hasta que expiró, casi 12 horas después, fue vista y oída por 15 personas, a quienes refirió que la habían violado cuatro soldados que estaban comiendo naranjas cuando se fijaron en ella. La presencia de las cáscaras, como se sabe, fue corroborada por muchos testigos en el lugar de los hechos.
Testigos de ese relato, escribió Blanche, son los hijos de la señora, Julio, Marta y Francisco; los vecinos Luis Aguilar y José Vázquez, la enfermera de la clínica rural de Acultzinapa, de nombre Luisa; un médico de Ciudad Mendoza y tres más del hospital regional de Río Blanco; el alcalde Javier Pérez Pascuala, un regidor, un policía, un juez de paz y René Huerta, líder de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica.
Todas esas personas, más el acta de defunción firmada por el doctor Juan Pablo Mendizábal, la autopsia número 070276634 suscrita por tres forenses, el dictamen del subprocurador Miguel Mina Rodríguez y declaraciones del procurador estatal Emeterio López coincidieron en que la mujer fue víctima de violación sexual tumultuaria en la cual recibió lesiones que le originaron la muerte.
Todo se modificó, sin embargo, cuando, el 13 de marzo, entrevistado por Elena Gallegos y Claudia Herrera, Felipe Calderón dijo que la anciana había muerto por una "gastritis crónica no atendida". Pero el sucesor de Fox pasó por alto varias cosas. Por ejemplo, que la noche del 26 de febrero, al enterarse del deceso, el coronel José Soberanes, responsable del campamento militar de Tetlatzinga, anunció ante más de 300 personas que cuatro soldados estaban arrestados e iban a ser "investigados por ese crimen" (Proceso, 1587).
O que Noemí Quirasco Hernández, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, subrayó que "nadie ha mencionado que la señora fue arrojada a un barranco", donde la encontraron malherida (idem). O que el 27 de febrero, el coronel Soberanes dio marcha atrás a la supuesta "investigación" de los soldados, o que la Secretaría de la Defensa Nacional dejó correr la especie de que la agresión había sido hecha por un "grupo guerrillero".
¿Por qué Calderón habló de "gastritis" cuando sólo la procuraduría de Veracruz había examinado el cadáver? ¿Por qué dijo: "la CNDH intervino y lo que resultó de la necropsia fue que falleció de gastritis crónica no atendida", si el mismo 13 de marzo, el visitador de la CNDH, Julio Armendáriz, les aseguró a los habitantes de Soledad Atzompa que la comisión no había participado hasta ese momento en el caso? ¿Por qué, sólo hasta el 29 de marzo, el dictamen oficial de la CNDH fue dado a conocer por un general en retiro que ahora es diputado panista y no por el propio Soberanes?
¿Por qué sólo hasta el día siguiente, viernes 30, la CNDH presentó su informe, acomodando todo al gusto de Calderón? A saber: que sí existía una segunda autopsia, hecha, ojo, el 9 de marzo, es decir, cuatro días antes de la entrevista del Ejecutivo con La Jornada. Y, más aún, que ésta encontró un cuadro de "anemia aguda" (grave ausencia de glóbulos rojos) debido a un "sangrado de tubo digestivo" (hemorragia estomacal por goteo) provocado por "úlceras gástricas pépticas agudas" (heridas abiertas o áreas lesionadas en el recubrimiento del estómago).
En México, como bien lo dice AMLO, las instituciones están podridas, al diablo con ellas, tenemos que seguir luchando por construir instituciones que realmente cumplan con sus objetivos, entre ellos, proteger a la población de la injusticia.
El caso de Ernestina es verdaderamente indignante, se trata del sector de la población más desprotegido y resulta que el presidente espurio y el mequetrefe de Soberanes se ponen en contra de éste para defender a los militares, cobardes irresponsables.
CNDH: una autopsia al gusto de Calderón
Ahora resulta que la anciana padecía cáncer
¿De que más la van a enfermar las autoridades?
Carmen y Martha, hijas de Ernestina Ascencio, la anciana que fue asesinada en la sierra de Zongolica, escuchan a líderes indígenas de la región durante una de las asambleas en las que se discute el crimen en el que estarían involucrados militares Foto: Marco Peláez
Al tomar posesión como presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 16 de noviembre de 1999, impuesto por Ernesto Zedillo, José Luis Soberanes prometió que durante su gestión (de 1999 a 2005) no habría privilegios para nadie, "ni para la institución presidencial ni para el Ejército" (La Jornada, 17/11/99). Pero tras el inicio de su segundo periodo (2005-2011) no ha hecho sino tragarse sus palabras, en particular desde que estalló la crisis política de Oaxaca, donde cerró los ojos frente a la brutalidad sistemática de la Policía Federal Preventiva y de los grupos de choque a las órdenes del asesino serial que "gobierna" aquella entidad.
A las más de 500 quejas que por violaciones graves a los derechos humanos de los oaxaqueños su oficina ha recibido desde agosto de 2006, Soberanes ha reaccionado con odiosa e injustificable tardanza, agrupando todos los casos en un solo expediente y sin resolver en los hechos ninguno.
Hay un notorio cambio de actitud en quien a lo largo del sexenio pasado fue un crítico institucional, pero a veces incómodo del gobierno de Vicente Fox, y ahora actúa como un miembro más del gabinete de Felipe Calderón Hinojosa.
Observadores independientes señalan que gracias a los cuantiosos recursos presupuestarios de la CNDH, Soberanes inventó y alimenta a numerosas ONG "paleras" que desde siempre han aplaudido y justificado sus "agachadas" ante el poder y sobre todo ante los excesos del Ejército: he allí su silencio ante la violación de un grupo de prostitutas en Coahuila por elementos de las fuerzas armadas en junio de 2006, denunciada por el obispo de Saltillo, Raúl Vera López.
Pero si la imagen del ombudsman se había empañado a lo largo de los siete años y cinco meses que lleva al frente de la CNDH, y si la confianza en el organismo descentralizado que dirige se deterioró en forma alarmante debido a los pésimos servicios que prestó al pueblo de Oaxaca, ahora su pérdida de credibilidad ha cruzado la línea del no retorno. Haga lo que haga, en adelante será visto como encubridor de los que violaron y asesinaron a la señora Ernestina Ascencio Rosario en la sierra de Zongolica, y comparsa de Calderón cuando éste dijo que la anciana había fallecido por una "gastritis crónica no atendida".
Lo peor de todo es que con esta actitud, Soberanes podría estar abonando al estallido de un grave conflicto social, ahí donde las comunidades indígenas veracruzanas han empezado a movilizarse para exigir que se esclarezca la verdad y sean castigados los verdaderos culpables.
La caída al barranco
Blanche Petrich acaba de ir a Soledad Atzompa, municipio donde vivió y murió doña Ernestina. Su reporte detalla que, el 25 de febrero a las cinco de la tarde, la mujer fue encontrada malherida en un paraje de la comunidad de Tetlatzinga y que desde ese momento y hasta que expiró, casi 12 horas después, fue vista y oída por 15 personas, a quienes refirió que la habían violado cuatro soldados que estaban comiendo naranjas cuando se fijaron en ella. La presencia de las cáscaras, como se sabe, fue corroborada por muchos testigos en el lugar de los hechos.
Testigos de ese relato, escribió Blanche, son los hijos de la señora, Julio, Marta y Francisco; los vecinos Luis Aguilar y José Vázquez, la enfermera de la clínica rural de Acultzinapa, de nombre Luisa; un médico de Ciudad Mendoza y tres más del hospital regional de Río Blanco; el alcalde Javier Pérez Pascuala, un regidor, un policía, un juez de paz y René Huerta, líder de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica.
Todas esas personas, más el acta de defunción firmada por el doctor Juan Pablo Mendizábal, la autopsia número 070276634 suscrita por tres forenses, el dictamen del subprocurador Miguel Mina Rodríguez y declaraciones del procurador estatal Emeterio López coincidieron en que la mujer fue víctima de violación sexual tumultuaria en la cual recibió lesiones que le originaron la muerte.
Todo se modificó, sin embargo, cuando, el 13 de marzo, entrevistado por Elena Gallegos y Claudia Herrera, Felipe Calderón dijo que la anciana había muerto por una "gastritis crónica no atendida". Pero el sucesor de Fox pasó por alto varias cosas. Por ejemplo, que la noche del 26 de febrero, al enterarse del deceso, el coronel José Soberanes, responsable del campamento militar de Tetlatzinga, anunció ante más de 300 personas que cuatro soldados estaban arrestados e iban a ser "investigados por ese crimen" (Proceso, 1587).
O que Noemí Quirasco Hernández, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, subrayó que "nadie ha mencionado que la señora fue arrojada a un barranco", donde la encontraron malherida (idem). O que el 27 de febrero, el coronel Soberanes dio marcha atrás a la supuesta "investigación" de los soldados, o que la Secretaría de la Defensa Nacional dejó correr la especie de que la agresión había sido hecha por un "grupo guerrillero".
¿Por qué Calderón habló de "gastritis" cuando sólo la procuraduría de Veracruz había examinado el cadáver? ¿Por qué dijo: "la CNDH intervino y lo que resultó de la necropsia fue que falleció de gastritis crónica no atendida", si el mismo 13 de marzo, el visitador de la CNDH, Julio Armendáriz, les aseguró a los habitantes de Soledad Atzompa que la comisión no había participado hasta ese momento en el caso? ¿Por qué, sólo hasta el 29 de marzo, el dictamen oficial de la CNDH fue dado a conocer por un general en retiro que ahora es diputado panista y no por el propio Soberanes?
¿Por qué sólo hasta el día siguiente, viernes 30, la CNDH presentó su informe, acomodando todo al gusto de Calderón? A saber: que sí existía una segunda autopsia, hecha, ojo, el 9 de marzo, es decir, cuatro días antes de la entrevista del Ejecutivo con La Jornada. Y, más aún, que ésta encontró un cuadro de "anemia aguda" (grave ausencia de glóbulos rojos) debido a un "sangrado de tubo digestivo" (hemorragia estomacal por goteo) provocado por "úlceras gástricas pépticas agudas" (heridas abiertas o áreas lesionadas en el recubrimiento del estómago).
En México, como bien lo dice AMLO, las instituciones están podridas, al diablo con ellas, tenemos que seguir luchando por construir instituciones que realmente cumplan con sus objetivos, entre ellos, proteger a la población de la injusticia.
El caso de Ernestina es verdaderamente indignante, se trata del sector de la población más desprotegido y resulta que el presidente espurio y el mequetrefe de Soberanes se ponen en contra de éste para defender a los militares, cobardes irresponsables.
La espiral sin fin de la violencia
Editorial
La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado se está convirtiendo en un calvario interminable, debido al considerable aumento de la violencia surgida de estos flagelos, la cual parece estar sin control. Entre el jueves y el viernes pasados, al menos 15 personas fueron ejecutadas en Sinaloa, Tamaulipas y Guerrero, entre ellas el periodista Amado Ramírez, corresponsal de Televisa, asesinado al salir de su programa de radio en el puerto de Acapulco. De hecho, Ramírez no es el único profesional de la información que ha sido presuntamente ultimado por el crimen organizado, lo que constituye un indicio de la gravedad que ha alcanzado la situación.
Al inicio de su sexenio, el presidente Felipe Calderón anunció una guerra sin cuartel contra el tráfico de estupefacientes y las organizaciones criminales que lucran con esta actividad ilegal. En más de una ocasión, el mandatario advirtió que este combate, que requerirá también cuantiosos recursos, se cobraría muchas vidas. Acto seguido, Calderón ordenó los diversos operativos conjuntos entre cuerpos policiacos y las fuerzas armadas en varios estados de la República para poner un freno al narcotráfico. Sin embargo, ante los numerosos hechos de violencia ocurridos en los primeros meses de 2007, queda claro que el gobierno federal subestimó la capacidad de respuesta de los cárteles de la droga y tal parece que las autoridades carecen de un plan, de una fórmula adecuada para garantizar la seguridad pública.
De acuerdo con estadísticas oficiales, las ejecuciones se incrementaron a niveles nunca antes vistos desde el sexenio del ex presidente Vicente Fox: así, de 2001 a la fecha se han consignado más de 9 mil 500 asesinatos. Pero lo más grave es que estos crímenes han aumentado de forma alarmante en 2007.
Datos de la Procuraduría General de la República señalan que en estos primeros tres meses se han registrado 678 ejecuciones, casi el doble en relación con el mismo periodo del año pasado. Además, los homicidios perpetrados durante este año presentan dos novedades: la mayor incidencia de muertes de agentes policiacos, unos 70 (el 11 por ciento del total de las víctimas), en aparente represalia por los operativos conjuntos, y la llegada de la guerra contra el narcotráfico a estados que antes estaban libres de esta pandemia, como Tabasco y Veracruz.
La ola criminal también ha alcanzado al gremio de periodistas desde principios del sexenio de Fox: según la Sociedad Interamericana de Prensa, de 2000 a la fecha 38 informadores han perdido la vida a manos de sicarios. Aunque no existen datos que den por cierto que estos asesinatos forman parte de las venganzas de las mafias, tampoco se puede descartar esa posibilidad, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría de estos crímenes permanecen impunes.
De esta manera, tal parece que la guerra contra las mafias del tráfico de drogas se está perdiendo, dejando al país a merced de una violencia que genera incertidumbre, zozobra e inestabilidad política y social.
Queda clara la ineptitud del pelele. Lo peor es que está metiendo a México en un baño de sangre.
La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado se está convirtiendo en un calvario interminable, debido al considerable aumento de la violencia surgida de estos flagelos, la cual parece estar sin control. Entre el jueves y el viernes pasados, al menos 15 personas fueron ejecutadas en Sinaloa, Tamaulipas y Guerrero, entre ellas el periodista Amado Ramírez, corresponsal de Televisa, asesinado al salir de su programa de radio en el puerto de Acapulco. De hecho, Ramírez no es el único profesional de la información que ha sido presuntamente ultimado por el crimen organizado, lo que constituye un indicio de la gravedad que ha alcanzado la situación.
Al inicio de su sexenio, el presidente Felipe Calderón anunció una guerra sin cuartel contra el tráfico de estupefacientes y las organizaciones criminales que lucran con esta actividad ilegal. En más de una ocasión, el mandatario advirtió que este combate, que requerirá también cuantiosos recursos, se cobraría muchas vidas. Acto seguido, Calderón ordenó los diversos operativos conjuntos entre cuerpos policiacos y las fuerzas armadas en varios estados de la República para poner un freno al narcotráfico. Sin embargo, ante los numerosos hechos de violencia ocurridos en los primeros meses de 2007, queda claro que el gobierno federal subestimó la capacidad de respuesta de los cárteles de la droga y tal parece que las autoridades carecen de un plan, de una fórmula adecuada para garantizar la seguridad pública.
De acuerdo con estadísticas oficiales, las ejecuciones se incrementaron a niveles nunca antes vistos desde el sexenio del ex presidente Vicente Fox: así, de 2001 a la fecha se han consignado más de 9 mil 500 asesinatos. Pero lo más grave es que estos crímenes han aumentado de forma alarmante en 2007.
Datos de la Procuraduría General de la República señalan que en estos primeros tres meses se han registrado 678 ejecuciones, casi el doble en relación con el mismo periodo del año pasado. Además, los homicidios perpetrados durante este año presentan dos novedades: la mayor incidencia de muertes de agentes policiacos, unos 70 (el 11 por ciento del total de las víctimas), en aparente represalia por los operativos conjuntos, y la llegada de la guerra contra el narcotráfico a estados que antes estaban libres de esta pandemia, como Tabasco y Veracruz.
La ola criminal también ha alcanzado al gremio de periodistas desde principios del sexenio de Fox: según la Sociedad Interamericana de Prensa, de 2000 a la fecha 38 informadores han perdido la vida a manos de sicarios. Aunque no existen datos que den por cierto que estos asesinatos forman parte de las venganzas de las mafias, tampoco se puede descartar esa posibilidad, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría de estos crímenes permanecen impunes.
De esta manera, tal parece que la guerra contra las mafias del tráfico de drogas se está perdiendo, dejando al país a merced de una violencia que genera incertidumbre, zozobra e inestabilidad política y social.
Queda clara la ineptitud del pelele. Lo peor es que está metiendo a México en un baño de sangre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)