martes, marzo 09, 2010

Educación en México, cada vez más pobre y desigual

Autor: Paulina Monroy

La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio. "Las poblaciones pobres reciben una educación pobre": relator especial de la ONU


En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales.

Cifras del relator especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) dan cuenta de la marginación y la penuria educativa.

El análisis Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, de la UNESCO, identifica a quien está en la marginación educativa como quien no tiene acceso a los servicios escolares; mientras que aquel que está en la penuria educativa tiene menos de cuatro años de estudios y carece de conocimientos básicos en lectura, escritura y matemáticas.

A nivel mundial, México tiene el lugar 55 en el índice Educación para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la posición 58.

Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, advierte que en México existen grandes asimetrías estructurales y desigualdad en la educación. El país "enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad".

Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, en su primera misión a México, apuntó que la exclusión de las oportunidades educativas tiene destinatarios muy precisos: "Las poblaciones pobres reciben una educación pobre".

Desigualdad y exclusión

El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que la desigualdad en el aprendizaje tiende a ser más amplia en los países de bajos ingresos.

Según expone el informe, el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años.

Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil.

A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.

En su visita a México, el relator especial sobre el Derecho a la Educación, Muñoz Villalobos, reconoció que pese a que el país ha reconocido formal y constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas, la eficacia educativa está por debajo de los estándares.

"El modelo educativo es insuficiente para el rescate y la potenciación de las culturas y las lenguas indígenas". Describió que éste deja sin oportunidades a la población de las zonas rurales o les ofrece opciones de baja calidad.

En los últimos años, abundó, el presupuesto para educación intercultural se ha reducido dramáticamente. Únicamente existen nueve universidades de este tipo.

El relator considera que la lucha contra la deserción y el rezago está relacionada con la necesidad de fortalecer la capacitación y la formación docente, la que "muchos expertos han calificado como primigenia, irregular e inconsistente".

Respecto de la situación de los jornaleros agrícolas, refirió que el 70 por ciento del total del rezago educativo proviene de estas familias. Alrededor de 1 millón de niños tienen dificultades para continuar con sus estudios. Por lo que Muñoz Villalobos llamó reforzar la boleta única y el Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes.

Respecto de la inclusión de los menores con discapacidad, el relator observó que la educación integradora y especial no termina de armonizar. Es necesario, comentó, traducir los compromisos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en normas locales.

"Detrás de esta situación de asimetría y desigualdad –expuso el relator–, hay un problema más estructural que tiene que ver con la ausencia de una política pública articulada y sistémica".

Para el relator, esta realidad contrasta con el principio de derechos humanos sobre el acceso universal a una educación de calidad. Por lo que "es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de exigibilidad del derecho a la educación".

La desigualdad además se observa en el desempeño. De acuerdo con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las familias más ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre 25 y 30 por ciento mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por ciento de las familias más pobres.

Según el reporte, las mujeres mexicanas tienen de 1.5 a 1.7 veces más probabilidades de ser analfabetas que los hombres. En el caso de las mujeres que hablan una lengua indígena, hay 15 probabilidades más de ser analfabetas que aquellas que hablan español.

Al respecto, entre 1984 y 1994 había 6 mil 397 adultos analfabetas: 62 por ciento eran mujeres. Para el periodo comprendido entre 2000 y 2007, el porcentaje de mujeres analfabetas aumentó un punto. No obstante el rezago educativo, la Secretaría de Educación Pública destina únicamente 0.86 por ciento de su presupuesto a la educación para adultos.

El documento describe que los estados del sur del país tienen un pobre desempeño para combatir la desigualdad educativa. Mientras a nivel nacional, los jóvenes entre 17 y 22 años tienen un promedio de educación de ocho años, y en regiones como el Distrito Federal alcanzan hasta los 10 años; en Chiapas, la media oscila entre 5.7 y 6.6 años de escolaridad. Casi un cuarto de la población joven tiene poco más de cuatro años.

Deserción y bajo desempeño

Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación, Muñoz Villalobos alegó que "más que contentarse con los estándares de matriculación en primaria, el Estado debe ocuparse con determinación en garantizar la trayectoria exitosa de las personas a lo largo del proceso educativo". Al respecto, mencionó que el promedio de éxito escolar es de apenas 8.5 años.

El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 señala que, en México, más del 40 por ciento de la población estudiantil que ha presentado la prueba Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes tiene un nivel uno o menor de lectura: "Luego de ocho años de escolaridad, esta población fue incapaz de demostrar niveles de lectura y escritura que alcanza la media en la primaria".

Aunque el país alcanza coberturas en primaria y secundaria del 98 y 92 por ciento, respectivamente, señaló el relator, de cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 66 terminan en tiempo normativo, 17 entran en la universidad y dos o tres en posgrado.

Cerca del 35 por ciento de los alumnos de educación media superior deserta. Ello, advierte el relator, se agrava con un sistema de examen único que conduce a un proceso selectivo y castiga a los que no tienen buenas oportunidades educativas".

Metas lejanas

La UNESCO advierte que millones de niños de los países más pobres del mundo corren el riesgo de verse privados de recibir educación como consecuencia de la crisis financiera.

El reporte Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 anticipa que probablemente un gran número de naciones distará mucho de alcanzar las metas aprobadas por sus gobiernos en 2000, pues no erradican las desigualdades, y los países donantes no cumplen sus promesas.

"Las desigualdades extremas y persistentes debidas a la pobreza, la disparidad entre los sexos, la pertenencia étnica y el idioma frenan los progresos de la educación, despilfarran el potencial humano y socavan la prosperidad", observa el organismo.

A nivel mundial, estima la UNESCO, 72 millones de niños no asisten a la primara, como 71 millones de adolescentes no cursan el primer ciclo de secundaria. Señala que de persistir las tendencias actuales, en 2015 todavía habrá 56 millones de niños sin escolarizar.

Describe que las disparidades entre los sexos están profundamente arraigadas. En 28 países en desarrollo, por cada 10 varones en primaria, hay menos de nueve niñas. La población femenina representa todavía el 54 por ciento del total de niños sin escolarizar.

Además, señala, son escasos los avances para reducir a la mitad el analfabetismo entre los adultos, toda vez que 759 millones de personas no saben leer ni escribir. Identifica, además, a 22 países donde el 30 por ciento de los adultos jóvenes no llega a alcanzar los cuatro años de escolaridad.

El reporte calcula que se van a necesitar en todo el mundo 10 millones 300 mil docentes para lograr el objetivo de universalizar la enseñanza primaria de aquí hasta 2015.

Escasa ayuda de países ricos


La ayuda internacional, subraya la UNESCO, es una parte vital para alcanzar la educación para todos. América Latina y el Caribe reciben una parte relativamente pequeña del total de la asistencia oficial, alcanzando menos del 7 por ciento. Con la desaceleración económica de Estados Unidos, hay atrasos en los apoyos. México registra una caída del 10 por ciento.

Según el organismo internacional, los países donantes no han logrado cumplir la promesa formulada en 2000, según la cual, ningún país comprometido se vería frustrado, por falta de recursos, en su empeño por apoyar la educación en los países pobres.

En 2007, los compromisos de ayuda a la educación básica se redujeron en un 20 por ciento. El informe Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010 apunta que los presupuestos de los tres mayores donantes (Alemania, Francia y Japón) muestran una atención relativamente escasa.

La UNESCO expone que los países de ingresos bajos podrían por sí solos recaudar una suma adicional de 7 mil millones de dólares anuales para educación; no obstante, aun con ese esfuerzo, el déficit en 46 países suma 16 mil millones de dólares anuales, "que debe saldarse si se quieren alcanzar los objetivos principales de la Educación para Todos".

Kevin Watkins, director del informe, declara que "los países ricos han desplazado montañas de recursos financieros para estabilizar sus sistemas bancarios y proteger sus infraestructuras socioeconómicas vitales, pero sólo han prestado una ayuda muy modesta a los pobres del mundo".

El informe admite que, en una época de fuertes tensiones presupuestarias, el incremento de la ayuda va a resultar una empresa difícil para los países donantes; sin embargo, "tendrá que aumentar sustancialmente".

Políticas sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para contrarrestar la desigualdad educativa

1. Mejorar el acceso a la educación y hacerla más accesible, eliminando los gastos extraoficiales y ofreciendo incentivos específicos

2. Fortalecer el entorno de aprendizaje con maestros calificados y extendiendo la enseñanza intercultural bilingüe

3. Hacer extensivos los derechos y ofrecer más oportunidades, integrando las estrategias de educación en políticas más generales de lucha contra la marginación


Marginación y penuria educativa en México

Mexicanos en rezago educativo: 34 millones

Mexicanos analfabetas: 7 millones

Niños mexicanos que no asisten a la escuela: 1.4 millones

Mexicanos con menos de cuatro años de estudio: 1 millón 324 mil

Analfabetas funcionales en México: número inestimable

Población estudiantil mexicana en el nivel uno de lectura: 40 por ciento

Indígenas que no cuentan con educación básica: ocho de cada 10

Puntuaciones calificativas de los niños del 25 por ciento de las familias más pobres: entre 25 y 30 por ciento menores que las del resto de la sociedad

Las mujeres indígenas tienen 15 por ciento más de probabilidades de ser analfabetas

FAEB contribuye a la desigualdad

Aurora Loya Brandila, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, anota que las desigualdades educativas tienen su origen en las últimas modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica para los estados (FAEB).

En 2007, los criterios en su distribución fueron reformados, pues se reparte de acuerdo con la matrícula escolar, que significa un 50 por ciento; el rezago educativo y la inversión estatal en educación, que significan cada una un 20 por ciento, y la calidad educativa, que significa un 10 por ciento.

Para la especialista en actores y políticas educativas, bajo estos factores, las entidades con el mayor rezago educativo están lejos de mejorar la calidad de sus servicios. Señala que no queda claro si el criterio de equidad, que favorecería a las entidades más rezagadas, se toma en cuenta. Por el contrario, "se favorece a los gobiernos que más contribuyen fiscalmente a la Federación. No toma en cuenta la necesidad de igualdad".

El FAEB representa más de 50 por ciento de las partidas presupuestales que destina la Federación a estados y municipios por medio del ramo 33. Sin embargo, mientras 20 entidades recibieron menos recursos del FAEB en 2008, en 2009 ese número se elevó a 23.

En opinión de Loyola Brandila, tienen que haber más recursos, no sólo económicos, para garantizar el acceso a la educación. Subraya que la educación está muy ligada a una mejor vida democrática y plural: "Ello está aceptado en el discurso, pero no se corresponde con los hechos. Garantizar que llegue por igual a todos es especialmente importante en este momento para contrarrestar el desánimo general que persiste. Puede ser un pivote para convertirnos en una sociedad más articulada". (PM)




Plan México 2030: "acotar" crimen organizado, no exterminarlo

Autor: Nancy Flores

El plan transexenal de Calderón México 2030, Proyecto de Gran Visión, reconoce que el Estado ha sido rebasado por la mafia y que, al igual que las policías, las fuerzas castrenses se corrompen. Además, aunque la principal oferta gubernamental es la "guerra" contra el narcotráfico, el proyecto admite que en 20 años el crimen organizado estará "acotado", mas no extinto. En esta segunda entrega, Contralínea revela los detalles del primer capítulo "Estado de derecho y seguridad pública", cuyo eje rector es garantizar la "plena seguridad para la propiedad". Expertos consultados señalan que en este país hay un Estado de facto, no de derecho, y avizoran más represión


Nancy Flores / Segunda parte

En octubre de 2006, el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa tuvo en sus manos los resultados del primer taller temático "Eje 1. Estado de derecho y seguridad pública", al que convocó luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo declarara presidente electo.

Integrado al expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión, el diagnóstico descubre que la meta de este plan transexenal en materia de seguridad, dentro de 20 años, es apenas "acotar" al crimen organizado, no exterminarlo. Ello, a pesar de los más de 16 mil 500 muertos que se cuentan como saldo de los tres años de la "guerra" calderonista contra el narcotráfico.

El documento expone que, desde 2006, el Estado mexicano había sido "rebasado por la realidad y circunstancias actuales, que han generado en diversos ámbitos un clima de inseguridad pública". Jorge Luis Sierra, experto en seguridad nacional, indica que ésta es la primera vez que se da una aceptación explícita y "con esa franqueza" respecto del problema de inseguridad.

El mismo diagnóstico del Proyecto de Gran Visión anexa una lista de causas, entre las que destaca la "corrupción en los cuerpos de seguridad pública e incluso en un número creciente de miembros de las fuerzas armadas".

Para el abogado Juan de Dios Hernández Monge, "el Estado mexicano ya no tiene remedio, pues ha llegado a un grado de corrupción irreversible. Algo –explica– que es normal dentro del sistema económico y político (vigente en el país)".


Al mencionar las causas por las cuales el Estado fue rebasado, el documento también apunta la "ausencia de estrategias y tácticas profesionales en los cuerpos de seguridad pública, para lograr el respeto de los derechos fundamentales y la efectividad del empleo de la fuerza pública; actores sociales manifestándose a través de expresiones violentas que ponen en peligro la integridad y derechos de terceros; falta de certeza jurídica provocada por un ambiente de impunidad, en el que se percibe que no necesariamente quien viola la ley es castigado"; entre otros.

El senador panista Felipe González reconoce que "estamos ante situaciones inéditas: traemos problemas muy severos en la cuestión de seguridad pública, tenemos problemas de impunidad y de corrupción; éstos nos están avisando que necesitamos urgentemente adecuar y actualizar algunas partes de nuestro entorno jurídico".

El presidente de la Comisión de Seguridad y secretario de la Comisión de Gobernación del Senado considera necesario revisar leyes, como la del secuestro, pero también la del fuero militar.

"Ahora que los militares ya están haciendo el papel de policías, no hemos adecuado, desafortunadamente, el marco legal en el que se mueven, cuando realmente ése no es su papel. Corremos el riesgo que el día de mañana algún gobierno llegue y les dé encargos como en 1968 (con la matanza de estudiantes y civiles) cuando, por obedecer órdenes, al único que perjudicó su actuación fue al Ejército", indica el senador.

No obstante, Jorge Luis Sierra señala que el diagnóstico del Proyecto de Gran Visión sólo admite que "la corrupción ha llegado a las filas de los soldados. Ésa es la única referencia que hay sobre las fuerzas armadas en el documento de seguridad, (pero) no se hace mención a una reforma militar".

Los objetivos del plan

Desclasificado por la Presidencia de la República, el archivo de 41 páginas denominado "Eje 1. Estado de derecho y seguridad pública" se subdivide en seis temas: derechos humanos; fortalecimiento del Estado y reformas institucionales; sistema de justicia; seguridad pública; cultura de la legalidad democrática y educación jurídica; transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas.

Entre los objetivos esbozados en éste, sobresalen la "plena seguridad para la propiedad"; la creación de la policía nacional coordinada; la supresión del amparo directo; la reelección de los legisladores, y el "replanteamiento" de "la relación entre el Estado y las iglesias".

Aunque este apartado es el único que no habla de privatizaciones, el maestro Edgar González Ruiz destaca que "la defensa del dinero está implicada en esta frase: 'Plena seguridad para la propiedad y la integridad de las personas'".

Para el investigador, "está claro que, ya sea de manera directa o eufemística, esos planteamientos anticipaban las reivindicaciones y consignas de los sectores derechistas, empresarios, jerarquía católica y grupos conservadores, representados por el gobierno de Calderón".

El especialista en estudios acerca de la derecha política en México considera que "el modelo de gobierno que se dibuja en este documento es de carácter dictatorial, basado en la fuerza y represor de las libertades; confesional, de la derecha católica; totalitario, que pueda controlar a todos los sectores populares, anulando sus intereses en aras de los de corte confesional o empresarial: todos unidos, por el engaño o por la fuerza, para servir al clero y al empresariado".

El maestro en filosofía recuerda que, en 2006, al frente de este proyecto de nación transexenal estuvo Carlos Medina Plascencia, "quien fuera gobernador interino de Guanajuato en la época de Carlos Salinas y uno de los más radicales representantes del conservadurismo católico panista".

Estado de facto

Elaborado en medio de la crisis poselectoral, derivada de los comicios de julio de 2006, el documento estima que en 2030 "la legitimación que ha alcanzado el Estado es resultado de la promoción que éste ha hecho de un conjunto de condiciones que propician el desarrollo integral del ser humano que vive en sociedad, el respeto absoluto a su dignidad, la protección a los grupos sociales fundamentales y la convivencia pacífica. Asimismo, el estado de derecho es fundamento para el desarrollo económico, social y cultural y da certeza a los actores políticos".

El abogado Juan de Dios Hernández Monge explica que "el estado de derecho ha sido un concepto manipulado conforme a los intereses de la propaganda; éste no se reduce a la existencia de las leyes, sino que éstas sean respetadas".

Por ello, indica que el primer obligado en ese cumplimiento es el Estado: "Cuando éste violenta el cuerpo de leyes, nos coloca en un Estado de facto. Se empieza a gobernar a través de los secretos, como ha estado ocurriendo con Felipe Calderón respecto de problemas como el del Sindicato Mexicano de Electricistas y el de los mineros de Cananea, Sonora. (Ello, a pesar de que) el respeto al estado de derecho es la parte sustancial para todo lo demás".

—¿En México se respeta ese cuerpo de leyes?

—Aquí está roto el estado derecho. Vivimos en un Estado de facto, además en un grado de descomposición extrema. El Estado tiene tres elementos: la población, el territorio y el poder o gobierno. En el caso mexicano, los tres elementos están en un punto de quiebre.

Derechos humanos, un fracaso

El documento consultado por Contralínea indica que en 2030 se "respetarán los derechos humanos, se tendrá igualdad social; los derechos fundamentales se tomarán como criterios de las políticas públicas; no habrá privilegios para la elite; se contará con ciudadanía plena; y la actuación del Estado se hará con apego a la legalidad, que promueve y protege los derechos de las personas".

Al respecto, Jorge Luis Sierra considera que, aunque el apartado de seguridad pública hace mucho énfasis en el respeto, lo que ha ocurrido en la política de seguridad pública ha sido a costa de los derechos humanos en muchas regiones del país.

"En los últimos años ha habido un crecimiento enorme, sin precedente, en el número de recomendaciones que han sido dirigidas a las fuerzas armadas. Hay un daño colateral a los derechos humanos derivado de las operaciones en contra del narcotráfico. Hay una persistencia de un modelo de justicia militar arcaico, que ya no funciona ante las nuevas realidades que tiene el país ni ante la nueva realidad internacional. No hay ninguna demostración de avance. Entonces, la distancia que hay entre los deseos establecidos en estos documentos y las políticas que se han seguido hasta el momento son muy grandes".

Para el abogado Hernández Monge, las garantías individuales son la parte esencial del estado de derecho. "Ahí entramos a la cuestión de los derechos humanos. Las garantías individuales deben de ser respetadas de manera sistemática y transparente por el Estado, no como un acto gracioso sino como una obligación que tiene la autoridad".

No obstante, coincide que, con el pretexto de la inseguridad, se violan los derechos más elementales. Ejemplifica con el caso del operativo policiaco Mochila Segura, que permite a la policía revisar las mochilas de los niños que asisten a la primaria y la secundaria. "Esto significa clara y llanamente una violación de los derechos humanos de los menores que son revisados".

Hernández Monge recuerda que las garantías individuales están consagradas del artículo 1 al 29 de la Constitución. Éstas "establecen el catálogo de derechos, que es el único patrimonio jurídico que tenemos los particulares frente al Estado. Cuando éste violenta esa esfera de derechos, el ciudadano agraviado puede pedir la protección y amparo de la justicia federal".

Edgar González Ruiz observa que las metas de "seguridad pública eficiente e integral; crimen organizado acotado; desempeño de los servidores públicos encargados de la seguridad pública, de la administración y procuración de justicia", contenidas en el documento, "son simplemente las consignas y abusos con los que está gobernando Calderón".

La resistencia, única opción

En su primer capítulo, originalmente clasificado como confidencial, el Proyecto de Gran Visión indica que "la sociedad mexicana, en el año 2030, es conducida de manera estable por las normas democráticamente establecidas. Esto se ha logrado a través del fomento en la población de una cultura política democrática y de la legalidad".

De no alcanzarse un estado de derecho pleno, se corre el riesgo de "que se rompa el tejido social y que la gente pudiera comenzar a sentirse más segura cuando da sobornos, cuando la extorsionan para recibir protección de los delincuentes, en virtud de que la autoridad establecida no puede salir adelante y ayudarlos mediante el cumplimiento de la ley", dice el senador por el Partido Acción Nacional Felipe González.

Advierte que el estado de derecho no se puede fincar en la violación de las leyes y "mucho menos" en la impunidad. "Porque entonces las leyes nada más son para que las cumpla el más débil, el que menos influencia tiene o el que no tiene dinero. Eso no es posible en un país que se precie de moderno y donde estamos tratando de sacarlo adelante del flagelo de la delincuencia".

Sin embargo, el abogado Hernández Monge observa: "En el asunto de la justicia, es muy importante establecer que no se puede, desde una posición ética, convalidar el sistema jurídico ni de leyes que hay en el país, porque es intrínsecamente injusto".

La causa de origen "de la tragedia", detalla, inició con la aparición de la propiedad privada de los medios de producción, cuando se dio origen al esclavismo. A pesar de que actualmente está prohibida la esclavitud, dice Hernández Monge, los trabajadores viven en condiciones paupérrimas. "Aunque digan que vivimos en libertad, se trata de la libertad para morir de hambre, para escoger quién te va a explotar, si tienes suerte".

Por ello, indica, "hay una búsqueda de un nuevo pacto social que ya se está construyendo en regiones enteras del país: los municipios autónomos zapatistas". Hernández Monge considera que el modelo se está extendiendo de manera muy sólida, y pone como ejemplo la policía comunitaria de Guerrero, "que tiene una influencia directa de esta forma autonómica de organización. Y el municipio autónomo de San Juan Copala, en Oaxaca, que también es efecto de este movimiento que está vivo y actuando".

Agrega que este movimiento tiene como meta la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, "cuyo puerto de arribo es ese nuevo pacto social, esa nueva constitución. Para llegar a eso se proponen una rebelión nacional pacífica".

Explica que, cuando se cierran los causes legales frente a la injusticia, lo que le queda al pueblo, y a los trabajadores de este país, es el derecho de resistencia. Al respecto, indica que el artículo 39 constitucional garantiza el principio y el derecho de la rebelión en contra de las tiranías, en contra de las dictaduras. "Nosotros, como pueblo, tenemos de manera primigenia la soberanía del país. Y tenemos que rescatarla".



Limitar al Congreso, uno de los fines

El especialista en seguridad nacional, Jorge Luis Sierra, observa que, en materia de seguridad, la única iniciativa visible en el documento "Eje 1. Estado de derecho y seguridad pública" es la de la ley para crear la policía nacional.

Advierte que la iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Nacional es contradictoria con los documentos integrados al expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión. "Es contradictoria desde el momento en el que le quieren retirar al Congreso la capacidad de definir las situaciones de emergencia para solicitar la suspensión de las garantías individuales y, por lo tanto, solicitar la actuación del Ejército y de la Armada de México en caso de emergencia".

Actualmente, explica, la Constitución establece que es el Congreso el encargado de definir una situación de emergencia nacional y suspender las garantías individuales. "Pero ahora el Ejército está operando sin respaldo jurídico; está actuando al margen de la Constitución".

Por ello, señala, en esa reforma a la Ley de Seguridad Nacional, "lo que intentan es resolver un problema coyuntural con un respaldo jurídico; pero no están resolviendo un problema estratégico, que es la debilidad de las instituciones policiacas, la corrupción de los órganos de seguridad pública y la capacidad del Estado para combatir a la delincuencia organizada".

Respecto de los tiempos, agrega: "Si de esa plataforma van a hacer una política que va a durar cuatro sexenios, para que finalmente lleguemos al México que se imaginaron esos expertos, ahorita deberíamos estar ya muy cercanos al cumplimiento de la cuarta parte".

No obstante, indica que "el sexenio del presidente Felipe Calderón está en la recta final sin que veamos un asomo de que el Estado ha terminado con la delincuencia organizada". El problema, dice, implica una política de fondo, integral, y una reforma de todo el aparato de seguridad.

Respecto de la prevención del delito por medio de la inteligencia coordinada, Sierra opina que, en años recientes, "el gobierno ha tenido que recurrir a los líderes pasados de los sistemas de inteligencia, para poder reformar los sistemas y capacitarlos para actuar en contra de la delincuencia organizada, pero no se ve que haya una integración en los sistemas de inteligencia civil y militar. En algunos casos, el sistema de inteligencia predominante es el militar".

El experto en seguridad nacional detalla que esa desintegración a nivel de política de seguridad ha sido una de las cusas por las cuales México fue rebasado por la delincuencia.

Jorge Luis Sierra estima que "el presidente Calderón tiene una gran responsabilidad en estos rubros. Está a punto de concluir su sexenio y la situación que está atravesando el país demanda que el presidente siente aunque sea la primera base de una estrategia a largo plazo. Ojalá lo pueda hacer, ojalá se encuentren las condiciones. Lamentablemente, hasta el momento no hay evidencia de que eso esté sucediendo". (NF)

Contralínea 171 / 28 de Febrero de 2010


Se incrementa espionaje telefónico y cibernético del Cisen

Autor: Zósimo Camacho

Actualmente, las llamadas telefónicas y las cuentas de correo electrónico de al menos nueve personas son escudriñadas legalmente por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Se trata de las intervenciones de comunicaciones que el Poder Judicial autorizó al organismo de inteligencia civil del Estado mexicano en los últimos cinco meses. Pero desde la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Nacional, en febrero de 2005, los jueces han autorizado el espionaje telefónico y cibernético contra 72 personas, y han rechazado la intervención contra cinco; nada garantiza que la privacidad y el derecho a la intimidad de estas últimas hayan sido respetados por los espías del régimen


Desde la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Nacional, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) ha intervenido legalmente los teléfonos y las cuentas de correo electrónico de 72 personas. Toda comunicación realizada por estos medios quedó grabada en archivos digitales y fue analizada por los agentes del organismo de inteligencia civil del Estado mexicano.

Bajo la administración de Vicente Fox Quesada, el Cisen solicitó al Poder Judicial la autorización para intervenir las llamadas telefónicas y los correos electrónicos de 19 personas. Los jueces autorizaron 18 y negaron una. Se trató, en promedio, de menos de una petición por mes, desde febrero de 2005 –cuando entró en vigor la Ley de Seguridad Nacional que autoriza la intervención de comunicaciones– hasta noviembre de 2006, cuando concluyó el sexenio de Vicente Fox.

En lo que va del régimen de Felipe Calderón, el organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación ha solicitado la autorización del Poder Judicial para espiar a 58 personas más, es decir, la tasa mensual se ha incrementado a más de 1.5 solicitudes por mes. Cuatro fueron rechazadas por los jueces. El resto, se permitieron.

La información se desprende de la respuesta del Cisen a la solicitud de información 0410000001310 presentada por Contralínea ante la Unidad de Enlace del "órgano de inteligencia civil al servicio del Estado mexicano", como se define en su página electrónica.


A diciembre de 2009 –menos de cinco años de vigencia de la Ley de Seguridad Nacional–, el Cisen había solicitado al Poder Judicial la autorización para intervenir las comunicaciones privadas de 77 personas. Sólo le negaron cinco solicitudes. La mayoría de las autorizaciones (55) fueron para intervenir tanto llamadas telefónicas como correos electrónicos; el resto (17), se refiere exclusivamente a llamadas telefónicas.

––Pero no se trata de las únicas escuchas que realiza el Cisen –señala Valeriano Ramírez, investigador adscrito al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Se trata de la legalización del espionaje que previamente se ha realizado contra ciertas personas y del que se busca solamente la certificación para que sea utilizado contra las mismas personas espiadas", agrega el politólogo y sociólogo.

Para el especialista en seguridad nacional Javier Oliva Posada –también catedrático de la FCPS de la UNAM–, resulta sorprendente que las escuchas legales signifiquen un "recurso tan poco utilizado" en un contexto de combate a la delincuencia organizada, que ha dejado más de 16 mil 500 muertes desde que Felipe Calderón asumió la Presidencia de la República.

Según el documento proporcionado por la Unidad de Enlace del Cisen, cada una de las intervenciones telefónicas y cibernéticas se ha desarrollado en un lapso de 180 días. En septiembre de 2005, a los ocho meses de la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Nacional, el Poder Judicial de la Federación recibió de parte del Cisen la primera solicitud de intervención de comunicaciones. Los jueces federales autorizaron la intervención tanto de teléfonos como de correos electrónicos.

En diciembre de ese mismo año se autorizarían otras tres escuchas. En esta ocasión sólo se permitió el espionaje telefónico.

De enero a noviembre de 2006, el gobierno de Vicente Fox solicitó la intervención de las comunicaciones de 15 personas. Una le fue rechazada: se trataba de la solicitud de espionaje telefónico presentada en mayo. Las 14 restantes se realizaron por un periodo de 180 días: cuatro iniciaron en marzo de ese año (teléfonos y correos electrónicos); cuatro en abril (teléfonos y correos electrónicos); una en junio (sólo teléfonos); dos en agosto (teléfonos); dos en septiembre (teléfonos), y una en noviembre (teléfonos y correos electrónicos).

El gobierno de Felipe Calderón se estrenó, en diciembre de 2006, con dos autorizaciones para escuchar llamadas telefónicas e ingresar a cuentas de correo electrónico.

A lo largo de 2007, el Cisen, ya bajo la dirección de Guillermo Valdés Castellanos, solicitaría al Poder Judicial autorización para escuchar y leer las comunicaciones de 16 personas más. Ninguna le fue rechazada. Se trató de tres concedidas en marzo (teléfonos y cuentas de correo electrónico); una en abril (teléfonos y correos electrónicos); tres en junio (teléfonos y correos electrónicos); dos en julio (teléfonos); dos en agosto (teléfonos y correos electrónicos); una en septiembre (teléfonos); dos en octubre (teléfonos y correos electrónicos), y dos en noviembre (teléfonos y correos electrónicos).

Para 2008, el organismo civil de inteligencia del Estado mexicano presentó 19 solicitudes ante el Poder Judicial. De nueva cuenta, todas le fueron aceptadas: una en enero (teléfonos); una en marzo (teléfonos); tres en mayo (teléfonos y correos electrónicos); una en junio (teléfonos y correos electrónicos); una en julio (teléfonos y correos electrónicos); cuatro en septiembre (teléfonos y correos electrónicos); cuatro en octubre (teléfonos y correos electrónicos), y cuatro en diciembre (teléfonos y correos electrónicos).

Durante 2009, el Cisen presentó 21 solicitudes para intervenir teléfonos y cuentas de correo electrónico. Cuatro le fueron negadas y de 17 recibió el visto bueno. En enero solicitó cuatro autorizaciones, de las que le concedieron dos (teléfonos); en febrero, una (teléfonos y correos electrónicos); en marzo, dos (teléfonos y correos electrónicos); en mayo presentó cuatro solicitudes y le concedieron tres (teléfonos y correos electrónicos); en octubre, tres (teléfonos y correos electrónicos), y en diciembre presentó siete solicitudes y le autorizaron seis (teléfonos y correos electrónicos).

El fundamento jurídico de las escuchas telefónicas y la penetración de cuentas de correo electrónico se encuentra en el capítulo II "De las intervenciones de las comunicaciones" de la Ley de Seguridad Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2005.

El artículo 34 define las intervenciones de comunicaciones como "la toma, escucha, monitoreo, grabación o registro, que hace una instancia autorizada, de comunicaciones privadas de cualquier tipo y por cualquier medio, aparato o tecnología".

En el artículo 36 se establece que las escuchas "no tendrán naturaleza contenciosa y sus constancias procesales carecerán de valor probatorio en procedimientos judiciales o administrativos".

La propia ley dispone que las escuchas sólo podrán autorizarse "en los casos de amenaza inminente" a la seguridad nacional, y señala –en el artículo 31– que en la "producción de inteligencia, las instancias gozarán de autonomía técnica y podrán hacer uso de cualquier método de recolección de información, sin afectar en ningún caso las garantías individuales ni los derechos humanos".

Las disposiciones resultan contradictorias para el sociólogo y maestro en ciencia política Valeriano Ramírez. "Al efectuar las escuchas se vulneran las garantías individuales y los derechos fundamentales del ser humano; y no sólo las de la persona investigada, sino de quienes interactúan con él y que nada tienen que ver con las supuestas investigaciones: su pareja, sus familiares, sus amigos. Se trata de una vulneración a los derechos humanos, aunque sea un mecanismo legalizado por la Ley de Seguridad Nacional".

Al respecto, Javier Oliva, doctor en ciencia política, maestro en estudios latinoamericanos y especialista en seguridad nacional, señala que "el recurso" del espionaje telefónico siempre ha estado ligado a los regímenes autoritarios.

Considera que la inteligencia y sus mecanismos son necesarios para cualquier Estado, pero para que puedan utilizarse con eficacia y respeto a los derechos humanos se debe contar con una reglamentación clara. En México, "hay vacíos jurídicos" que hacen posible el espionaje con fines que no son los de la nación.



Columna Asimetrías. Día de la Mujer, Día de la Especie





09 marzo 2010

“Los derechos no se dan; se toman”.

José Martí.

I

Miles de millones de mujeres --y, lamentablemente, muy pocos varones-- habrían celebrado casi doquiera el Día Internacional de la Mujer, cuyo conjunto representa la mayoría del total de los habitantes de éste planeta. Pero es una mayoría oprimida.

La opresión de la mujer ofrece muchos rostros. Su opresión se manifiesta, además, de muchas maneras, formas y estilos y naturalezas, que van desde las muy complejas y sofisticadas hasta las burdas y elementales. Prevalecen los estereotipos.

El varón oprime a la mujer desde hace miles de años. Para imponer esa opresión y, sobre todo, mantenerla e incluso acentuarla, el varón ha utilizado una miríada de guisas y socaliñas y artilugios incluso como el de la simulación y los mimetismos.

Esa opresión es, sin duda, organizada, desde lo social y colectivo hasta lo individual, en las relaciones incluso de pareja y familiares. La opresión es tan antigua y tan establecida y arraigada que para muchas mujeres, es difícil tener conciencia de ella.

Pero la opresión está allí, omnipresente, aunque para millones de mujeres y varones sea soslayable. Como verismo objetivamente discernido, esa opresión es, esencialmente, económica, política, sin duda social, y muy verosímil en lo cultural.

II

Ángela Davis, intelectual afroestadunidense célebre por su activismo político progresista, díjole una vez a éste escribidor en entrevista para Excélsior en 1977 que para liberarse respecto del varón la mujer tendría que liberarse primero de sí misma.

En efecto. La señora Davis –poseedora de una sólida formación marxista y una sapiencia perspicaz y recursiva acerca de los intríngulis y matices de los materialismos histórico y dialéctico— dijo en esa ocasión:

“Es el hombre como especie quien sufre opresión. Unos cuantos miembros de la especie humana dominan a la mayoría para explotarlos de muchas maneras. Si la mujer se libera respecto del varón, en realidad no sería una liberación completa”.

--¿Quiere usted decir que la mujer liberará al hombre? –se le inquirió.

--¡Por supuesto! –respondió--. Tiene que liberar al humano (como especie) de sí mismo, sea varón o mujer. La mujer –la hembra de la especie— es también inherente a ésta. La liberación de la especie tiene que ser material; la de cada género, cultural.


Pero, monstruosamente, el humano varón -- concluía la pensadora-- se opone de hecho a ser liberado por su género opuesto y a la vez contraparte y complemento; esa oposición es indicadora de su propia opresión por otros género de la misma especie.

III

En ese contexto se inserta el sentido y significado de la celebración del Día Internacional de la Mujer. La llamada liberación femenina encuerpa vertientes de activismo político en gradación variopinta denominada epicenamente “feminismo”.

Mas entiéndase como querríase el concepto de liberación de la mujer y/o feminista, lo que emerge de ese entendimiento es que el proceso de liberación reivindicadora resulta del registro objetivo consciente de lo cual se quiere liberar, el de una opresión.

Esa opresión ocurre, fedatariamente, en los ámbitos de la economía, la vida política –no necesariamente democrática, como es el caso en México--, social y cultural. En casi todo el mundo, las instituciones del Estado devienen de la cosmovisión masculina.

Machista, pues. El andamiaje institucional del Estado –en México o doquiera-- no incorpora en su estructura y su filosofía los intereses del otro género, el femenino, de la especie humana. El poder se ejerce bajo premisas masculinas.

Y para sobrevivir, el género femenino de la especie asume –con éxito en no pocas veces-- esas premisas masculinas. Es la hembra de la especie la que se adapta a los intereses del macho, en detrimento indigno y agraviante de aquella.

¿Colofón? El Día Internacional de la Mujer es, en realidad, el Día Internacional de la Especie Humana renuente a su propia manumisión y desarrollo integral porque uno de sus géneros, el masculino, oprime al otro, el femenino. Ejemplo: la ley antiaborto.

ffponte@gmail.com

Detrás de la Noticia. La tragicomedia de los Pinochos




09 marzo 2010

Ya me los imagino en torno a una mesa en la penumbra de la noche. Todos hablando a media voz. Todos sintiéndose infalibles. Con las bocas torcidas por el menosprecio a los demás. Al fin y al cabo ellos son los señores y dadores de vida. Los dueños del destino de los idiotas que están allá afuera. Los que deciden cuánto hay que quitarles esta vez. Los que se han repartido el país. Los que mandan. Según ellos.

Casi casi los estoy viendo: doña Beatrice, Don Cesare, don Fernandone y el consigliori de don Enrico il Copeti di tutti Copeti. Todos con sus aires de perdonavidas haciendo un contrato de compra-venta, de qué si no de conveniencias y compromisos, porque sus principios ya no valen absolutamente nada. La delimitación oportunista de sus territorios a cambio de volver a encajarle el diente a los de siempre. Ahí están, tragando sapos sin hacer gestos, haciendo política a la mexicana, en las oscuridades vergonzantes. Con los rostros ajados por las vengativas marcas de los excesos del poder; con las medias sonrisas de la complicidad documentada. Porque eso sí, los estúpidos se obligaron a firmar uno a otro en una ridícula omertá supuestamente garantizada en los papeles que cada uno se llevó.

Todo para que semanas después les crecieran las narices y se les corriera el maquillaje hasta quedar como aquellos payasos deprimentes de los cuadros patéticos. Peor aún, lanzándose unos a otros las excrecencias de sus acusaciones mutuas y sus mentiras cobardes a las que ya se han acostumbrado.

Pero basta de farsas. La tragicomedia del pacto no es un asunto sólo entre ellos. Le compete a la nación. Porque estuvieron negociando los dineros de todos nosotros. Y ahora resulta que pagamos más impuestos porque el PRI ofreció aprobarlos a cambio de que el PAN se comprometiera a no obstaculizar la alfombra roja del señor Peña Nieto rumbo al 2012 por las mentadas alianzas con el PRD.

Si hubiera un mínimo de congruencia y valor en el Congreso los complotados debían de comparecer más allá de sus anécdotas: el señor Fernando Gómez Mont para que explique su concepto de gobernabilidad a favor de unos y aplastando a otros; la señora Paredes para que, además de haber confirmado en qué equipo juega, nos diga por qué apuesta nuestro dinero; el señor Peña Nieto para que explique de dónde le vino la ocurrencia; y el señor Nava para que, antes de morir políticamente, hable ahora o calle para siempre sobre la increíble y triste historia del señor presidente que nunca estaba enterado de nada.

Pero eso sí, no bastarán la mano sobre la Constitución o la Biblia. Es indispensable el polígrafo.

EDITORIAL. “La salud es la primera de todas las libertades”. Amiel.

Año 8, número 3283
Martes 09, marzo del año 2010

Con decisiones francamente sospechosas, pues nada, absolutamente nada debe anteponerse a la salud del individuo; mucho menos a la salud del Pueblo.

Nuestras Autoridades han optado ante el alarmante y creciente número de enfermos a causa del sobrepeso, por hacer algo. Y los solones han propuesto que en las escuelas se haga ejercicio.

Es decir, lo que antes era una materia que se llamaba Educación Física. Para los que luego dicen que hemos avanzado en materia educativa.

En vez de prohibir tajantemente la comida chatarra dentro de las escuelas aduciendo cualquier tipo de insensateces. Pues lo único que logran es que el rumor de que todo es un negocio sucio, se haga cada vez más fuerte.

Se dice que las transnacionales que manejan ese tipo de productos tienen compradas a las Autoridades (y luego se quejan de los narcotraficantes)

Y si bien es cierto que en este mundo moderno todo es negocio; el que se comercie con la salud, que es en lo que también se ha convertido el otrora apostolado de la medicina, es una vergüenza.

Pero si lo único que les interesa es el dinero, deberían de ponerse a hacer cuentas y entender que el costo de los diabéticos supera con mucho los impuestos que se reciben (si es que pagan)

Independientemente de que como bien dijo Ralph Waldo Emerson: “La primera riqueza es la salud”.

Es inminente que las Autoridades vean por la salud de las juventudes.



--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

El Oscar como propaganda de la guerra imperialista

Crítica sobre "The Hurt Locker"
Hollywood, o cómo quedarse para siempre en Iraq

Marcos Salgado
Digital question

“The Hurt Locker” arrasó con los Oscar, ganó a la ¿favorita? Avatar y por primera vez una mujer, Kathryn Bigelow, se lleva el muñequito dorado como mejor directora. Es noticia, claro. Como Obama, el primer negro que llegó a la presidencia de los Estados Unidos. ¿Vientos de cambio? No, que va.

“The Hurt Locker” no tiene traducción clara al español, idioma en el que se conocerá como “En Tierra Hostil”, “Zona de Miedo” o “Vivir al límite”. O bien, podría haber sido “El muchachito bueno y temerario que es adicto a la guerra”, o mejor: “Menos mal que estamos nosotros, los marines, acá en esta ciudad tan fea y violenta”.

La ciudad fea y violenta es Bagdad. El muchachito es el sargento de primera clase de la Armada de Estados Unidos William James (Jeremy Renner), un temerario especialista en desarmar bombas.

Lo vemos una y otra vez, lidiando con artefactos chiquitos y grandes, ora en un suburbio de Bagdad, ora frente a oficinas de las Naciones Unidas… en la segunda mitad del filme (dura algo más de dos horas) se adentra por su cuenta a las calles oscuras para investigar a los terroristas que arman bombas. También, en una mala tarde, sostiene un duelo de francotiradores en las afueras de la ciudad fea y violenta… así acaba su rotación, y vuelve a casa.

“Los terroristas estacionan un camión en un mercado, regalan caramelos… y explota”, le cuenta a su mujer Connie (Evangeline Lilly, la Kate de Lost) una tarde de lluvia en su bella casa: “Necesitan más técnicos en bombas”, explica nuestro héroe. Y vuelve, claro, a la ciudad fea y caliente y violenta. Fin. Aplausos. Mejor película, mejor dirección, mejor guión original, y otros tres muñequitos más… ahora, a distribuirla en América Latina. Los hombrecitos dorados atraen como nada en los afiches de los cines. Más millones garantizados. Más propaganda de guerra.

Más allá de sus cualidades técnicas y narrativas, cuestión que no compete abordar aquí, “The Hurt Locker” es, esencialmente, propaganda de guerra. De una guerra de ocupación que ya lleva siete años y donde murieron, según cálculos muy conservadores, al menos 100.000 civiles (1), otros, indican que esa cifra supera el millón de personas (2). El detalle de las bajas estadounidenses es más puntilloso: 4.698, hasta ayer (3).

Sin embargo, en la gran ganadora de los Oscar nuestros héroes jamás disparan sus fusiles si no están seguros de que el civil que tienen enfrente representa una amenaza. Se ponen nerviosos, sí. Hasta tienen miedo, pero no disparan. ¿Quién mató entonces a tantos civiles en Iraq? Nuestros héroes, seguro que no.

Por el contrario, allí vemos cómo los marines ayudan a mujeres a salir de zonas peligrosas, a coroneles estadounidenses conversando amablemente con ciudadanos iraquíes, al sargento James desesperado porque no puede quitar un corsé de explosivos a un civil al que los malos, los terroristas, obligaron a convertirse en hombre bomba.

En “The Hurt Locker” puede verse, también, a un grupo de “contratistas” británicos asesinando a dos detenidos (valen 250.000 libras, vivos o muertos). Eso sí, antes nos aclararon que los dos detenidos son dos terroristas muy buscados y una escena más adelante, el sicario muere también. ¿Justicia divina?

Como sea, en esta guerra de Hollywood los ciudadanos de bien podemos sentirnos tranquilos. Mueren los terroristas, pero también sus matadores poco ortodoxos.

Nuestros héroes desean fumar marihuana, pero no la consumen, sólo alcohol. Desean irse de putas, pero no van. Desean ser buenos soldados, pero no saben si lo han logrado. Eso sí, en esta guerra de Hollywood, nadie se pregunta qué hacen nuestro héroes tan lejos de Kentucky o Minnesota.

En “The Hurt Locker” los civiles iraquíes, ésos que ya han muerto por centenares de miles, son hostiles, pero no mucho. En un pasaje del filme, nuestros héroes viajan en un vehículo blindado mientras unos niños les arrojan piedras, el plano siguiente es una subjetiva desde dentro del vehículo, ahí podemos ver las caras de los querubines, están sonriendo. En la guerra de Hollywood los niños no sufren ni repudian, ni mueren, juegan.

Mientras, los marines desarman bombas. Y es que en Iraq son tan necesarios como en la Haití post terremoto, en la Colombia del “narcoterrorismo” o en el Afganistán del inasible Osama. Y para los que tengan dudas de la necesidad que tenemos de que los marines sean la policía internacional, están Hollywood y la primera directora ganadora de un Oscar, y el primer presidente negro, galardonado con el menos glamoroso pero siempre efectivo Premio Nobel de la Paz.

¿Qué sigue en Hollywood? ¿Un filme sobre Yemen? ¿O sobre Venezuela? Ése ya está listo, el protagonista es Sylvester Stallone y se estrena en agosto.

(1) iraqbodycount.org

(2) justforeignpolicy.org/iraq

(3) icasualties.org

Fuente: http://questiondigital.com/2010/03/08/hollywood-o-como-quedarse-para-siempre-en-irak/

HOY 7 A 9 NOCHE

http://www.wradio.com.mx/ads/2foro-w.jpg

Esto ya está sucediendo HOY en México

¿Apocalipsis?

Barómetro Internacional

Miguel Guaglianone

El objeto de este trabajo no es en absoluto el alarmismo ni el amarillismo. Cada vez que se habla en los medios de Apocalipsis se está recurriendo al escándalo para hacer noticia y generar en las poblaciones alarma y miedo como modo de dominación. Sin embargo, he considerado que es necesario un llamado de atención sobre sucesos que de algún modo definen un tema del cual aparentemente nadie quiere ni le interesa hablar directamente. Tema que creo debería ser de consideración prioritaria tanto de quienes tienen el mango de la sartén, como de quienes queremos cambiar las cosas y de la gente en general, porque no sólo nos afecta profundamente hoy a todos sino que es de vida o muerte para las generaciones inmediatamente venideras.

Un poco de historia

A principios de los años 60 cuando estudiaba ciencias fácticas, junto a un gran amigo que hoy es un destacado físico teórico nos dedicamos a investigar sobre un tema esotérico dentro de la ciencia, la percepción extra sensorial. Siendo muy jóvenes, tuvimos la suerte de trabajar junto a un grupo de científicos formados, que intentaban abordar un tema tan espinoso y discutible con absoluta seriedad, basados en los estudios que se venían llevando a cabo desde hacía más de 25 años por Rhine y su equipo de la Universidad de Duke. Una de las áreas a investigar era lo que se definía como precognición, la capacidad de conocer eventos y fenómenos futuros. Y en esa área, el estudio de las profecías era un tema obligado.

Lo curioso y que aquí me interesa relatar era como descubrimos que varias profecías -entre las cuales recuerdo se encontraban las de Nostradamus, la Profecía de los Papas y la del Corredor de la Pirámide de Cheops- coincidían en la fecha de los alrededores de 2010 como el momento para acontecimientos apocalípticos.

Toda la temática extrasensorial era muy difícil de encarar con el rigor racionalista de la ciencia, los fenómenos se “disolvían” cuando se intentaba sistematizarlos aplicando el método científico tradicional. El tópico de las profecías no se salvaba de esto. Todo contenido que se pudiera encontrar en las profecías, (que están siempre enunciadas en forma metafórica) dependía invariablemente de quien lo hacía y como se interpretaban. Así, no era posible aplicar la sistematización de la ciencia a enunciados cuyo significado dependía de lo que entonces llamábamos “variables subjetivas”. De esta forma, esas coincidencias quedaban meramente como tales, meras coincidencias.

En 1968, un grupo de científicos y personalidades intelectuales preocupados por el rumbo que estaba tomando la sociedad, formó la agrupación llamada el Club de Roma. En 1972 ese grupo encargó a un equipo científico del MIT la elaboración de un informe (una investigación) sobre “las tendencias y los problemas económicos que amenazaban a la sociedad global”. El título de ese informe fue “Los límites del crecimiento”. Allí fueron usadas por primera vez las potencialidades de la informática, creándose un software especial llamado World-3, que interrelacionaba las variables sociales y económicas dentro de un sistema y que se hizo correr en los computadores de la institución (en ese momento los más potentes del planeta). Fue el primer empleo de la simulación informática como herramienta de conocimiento aplicada a problemas globales.

Las conclusiones de ese informe eran terriblemente negativas. Preveían que en la primera década del 2000 se produciría una grave crisis en las producciones industrial y agrícola que invertirían el sentido de su evolución. Con algún retardo la población alcanzaría un máximo histórico a partir del cual disminuiría rápidamente. Hacia el año 2100 se estaría alcanzando un estado estacionario con producciones industrial y agrícola muy inferiores a las existentes al principio del siglo XX, y con la población humana en decadencia.

En 1975 otro equipo, también por encargo del Club de Roma, elaboró un segundo informe que se llamó “La humanidad en la encrucijada”. Allí no sólo se volvieron a usar las computadoras, sino que se trabajó con un modelo diferente basado en escenarios, que significaba una herramienta de conocimiento más avanzada que el modelo lineal del primer informe. Las únicas diferencias en las conclusiones de este segundo informe y las del primero son de forma y no de contenido, ya que allí se prevén, no una crisis única y global, sino una sucesión de crisis catastróficas locales y temporales, también a partir de la primera década del siglo XXI.

Ambos informes concordaban en que la única manera de evitar esas crisis hubiera sido imponer bruscamente a nivel planetario un “crecimiento cero” a partir del mismo momento en que ellos se elaboraron, es decir la década de los 70. Posibilidad absolutamente irreal en un mundo que en ese momento vivía la pugna de poder de la guerra fría y el ascenso irresistible de un capitalismo que estaba terminándose de convertir, de capitalismo industrial en neocapitalismo corporativo.

Estos informes se realizaron apenas antes de la gran crisis petrolera de los setenta y muchos afirman que fueron la base en la que se desarrollaron los movimientos ecologistas.

El sistema-mundo hoy

Estamos hoy en esas fechas previstas, en plena primera década del Siglo XXI, ¿Qué está sucediendo en nuestro sistema-mundo? Intentemos definir desde la óptica de la crisis algunas facetas importantes de nuestra compleja realidad, tratando de ordenarlas desde las más concretas hasta las más abstractas.

1) Cambios climáticos. En los últimos 30 o 40 años se vienen produciendo cambios en el sistema climático que alteran continuidades y regularidades registradas desde por lo menos un siglo y medio atrás. No solamente está produciéndose un incremento medible en la intensidad de los grandes vientos (huracanes en el hemisferio norte, tifones en el hemisferio sur) sino que todo el sistema de masas de aire, nubosidades y lluvias sufre graves alteraciones. En la actualidad el fenómeno del Niño (que es una inversión de la dirección general del sistema de vientos y formaciones nubosas entre el continente americano y el Océano Pacífico) está provocando áreas de grandes inundaciones y grandes sequías en toda América. Visualizar en un mapa del continente americano como se distribuyen alternadamente las franjas de lluvias desastrosas y sequías incendiarias, es un espectáculo bastante aterrador. Y lo más preocupante parece ser -y así lo explicaba en una entrevista reciente un meteorólogo venezolano- que se ha incrementado notablemente la periodicidad del fenómeno. A principios de la década de 1980, cuando se registró por primera vez, comenzó a repetirse cada 9 años. Hoy el fenómeno del Niño está apareciendo cada dos o tres años, es decir se está volviendo sistemático en cada vez menores períodos de tiempo. No es necesario recalcar que ambos extremos, estiajes y exceso de pluviosidad, provocan cada vez pérdidas catastróficas, tanto en vidas humanas como en recursos materiales.

2) Calentamiento global. Dentro del problema de los cambios climáticos, este es un sector especial. A pesar de todo el esfuerzo del status quo que maneja al planeta -dependiente del los intereses de las grandes corporaciones- por ignorarlo, lo obvio y cada vez más evidente de este serio problema ambiental ha logrado que se le comience a mencionar en los grandes medios y en las voces de algunos gobiernos y algunas grandes empresas (hasta en la fracasada cumbre de Copenhagen). Pero, sin ponernos a enumerar las múltiples pruebas de peligrosidad que significa la progresiva elevación de la temperatura en la biosfera del planeta, es suficiente con contemplar una imagen muy fácil de conseguir en Internet, que muestra juntas dos fotografías satelitales iguales del Polo Norte, tomadas con quince años de diferencia. Ante ella sobran las palabras, la escalofriante diferencia de tamaño del casquete polar en tan corto tiempo, da la medida exacta de la importancia de esta situación.

3) Terremotos y maremotos. Desde hace millones de años, la reacomodación de las placas tectónicas de la corteza terrestre ha venido provocando terremotos. La humanidad los ha sobrellevado durante toda su historia, y muchas poblaciones y obras humanas han sufrido la inclemencia de estos fenómenos a lo largo de los siglos. Sin embargo es curioso constatar como parece producirse en los últimos años una acumulación, tanto de los terremotos como de las marejadas (hoy llamadas tsunamis) que estos provocan cuando se dan dentro de las aguas o cerca de ellas. En los últimos meses China, Haití y más recientemente Chile han sufrido el impacto directo de los movimientos telúricos y han pagado (en realidad lo pagamos todos) un alto precio en vidas y recursos.

4) Contaminación. Nuestra civilización industrial viene produciendo desde hace casi dos siglos un subproducto del uso de maquinarias y factorías, que es el de la contaminación industrial. A esa contaminación producida directamente por el proceso de producción (hollín, ácidos, CO2 y otros elementos física y químicamente agresivos liberados a la atmósfera) se le fue agregando progresivamente la acumulación de desechos no biodegradables (no posibles de reabsorber por la naturaleza) resultado de un sistema productivo basado en el consumo creciente de bienes y servicios desechables. Ya desde la década de 1960 diferentes voces vienen alertando de los peligros de la contaminación progresiva de la biosfera de la Tierra. Los grandes capitales y sus intereses de lucro vienen también haciendo oídos sordos y caso omiso a estos reclamos. Incluso el tema pertenece al listado de aquellos que los grandes medios invisibilizan sistemáticamente. Imposible reseñar aquí siquiera una visión general del problema o de las múltiples denuncias de sus consecuencias. Sin embargo creo tener dos ejemplos altamente esclarecedores. El primero es un video que está en la Web que muestra como todo el plástico que hemos venido fabricando durante casi 80 años no desaparece, sino que se está acumulando en los océanos con consecuencias imprevisibles. El otro ejemplo es un reportaje que en una época pasara Vive TV, que mostraba más de un centenar de submarinos nucleares soviéticos, abandonados anclados en una bahía pudriéndose y cuyo único destino para los núcleos de plutonio de sus reactores, va a ser el irse hundiendo progresivamente en la tierra, contaminando todo a su paso con radioactividad. Como otra cara de la contaminación podemos reseñar además la liberación constante y masiva de fluocarbonos y otros gases que han provocado dos grandes huecos en la capa de ozono de la alta atmósfera, el filtro natural que protege a la vida de la intensidad de los rayos ultravioletas que vienen del sol, con las graves consecuencias inevitables (incremento medible en las zonas de los huecos del cáncer de piel, por Ej.)

5) Extinción de especies. La selección natural aparentemente crea y desaparece especies vivas, en un proceso constante de cambio y renovación. Sin embargo, serios estudios desde diferentes investigaciones están mostrando como la expansión de la especie humana, sobre todo en el último siglo y medio, ha incrementado notablemente la extinción de muchas especies vivas. Sin tomar como primer ejemplo la depredación de los mares, o la destrucción sistemática de hábitats naturales provocada por la expansión urbana, en los últimos tiempos la proliferación de los organismos modificados genéticamente (los transgénicos) ha acelerado notablemente la desaparición de especies vegetales y animales. Existe una acción continuada de nuestra civilización, que en las últimas décadas está provocando una discontinuidad brusca en el equilibrio ecológico natural interespecies.

6) Escasez de recursos naturales. Otro subproducto de los modos de producción de nuestra sociedad de consumo capitalista es el progresivo agotamiento de los recursos finitos del planeta. Ya en el primer informe del Club de Roma que mencionáramos (Los límites del crecimiento), se destacaba como una faceta de la crisis para estas fechas, el agotamiento final de varios recursos minerales utilizados por nuestra civilización industrial. Pero lo que se está haciendo más evidente en este momento es la escasez de recursos mucho más vitales, como los alimentos y el agua. Ya el hambre constituye un sistema global de devastación crónica. Las cifras de la FAO son terribles cuando hablan de la muerte diaria de niños en el planeta por hambre. La falta de agua potable para abastecer las necesidades de la humanidad es la otra espada de Damocles que está pendiente sobre nuestras cabezas en estos momentos .

7) Crisis económica y financiera. Desde hace ya tres años, la crisis financiera global es otro elemento que nos afecta profundamente. Lo que comenzara con las hipotecas en los EE.UU. y que logró conmover a todo el sistema financiero internacional, (y a pesar de que no sea, tal como lo afirman varios destacados economistas -entre ellos Theotonio dos Santos-una crisis terminal, sino un reflejo más de la crisis sistémica del capitalismo) está dejando sin embargo profundas secuelas en todo el planeta que afectan a todos en forma creciente cada día. Cierre masivo de fábricas –sobre todo en los países del Primer Mundo- desempleo continuo de cientos de miles de personas y caída de la producción y del consumo, todas variables vitales para la economía capitalista, están provocando el descenso acelerado de las economías de los países desarrollados y por consiguiente el resquebrajamiento de todo el sistema económico global.

8) Crisis del poder hegemónico. Conjuntamente, en el terreno político se está produciendo en esta década un quiebre del poder de aquellos estados nacionales que venían intentando el control total del planeta, así como la aparición de nuevos factores de poder, tanto con la ascensión de movimientos sociales, como con las acciones de Estados nacionales hacia la independencia y la soberanía. Estos reacomodos geopolíticos están creando una situación nueva que acaba con los parámetros de poder impuestos a nivel global desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Estamos avanzando en la última década en este terreno, desde aquella bipolaridad de la Guerra Fría que se convirtiera en unipolaridad hegemónica, hacia la pluripolaridad global.

9) Crisis cultural. Todo este panorama social y político se desarrolla en el contexto de una crisis cultural general. Son varios los ángulos desde los cuales se destaca esta crisis. Existe primero una profunda pérdida de valores sociales, que han venido mutando desde los propuestos por la sociedad burguesa más tradicional asociados al humanismo, hacia los planteados por el neocapitalismo. Individualismo, afán de ganancia y lucro como único incentivo de la vida, mercaderización de los hechos culturales, predominio de los más fuertes, indiferencia ante la injusticia social, consumo sustituyendo a la calidad de vida, etc. Esta crisis se refleja también en el pensamiento. El proyecto de la Modernidad parece agotado y surgen nuevas visiones críticas o cínicas buscando sustituirlo. En el terreno de la ciencia, no sólo han perdido vigencia los paradigmas positivistas, sino que el afán de lucro ha ido desplazando el grueso de la investigación hacia las áreas tecnológicas, privatizándola y haciéndola dependiente de los intereses de las grandes corporaciones que hoy la controlan y financian. Esto ha tenido como efecto que en el último medio siglo, con un mínimo de excepciones, no existan nuevos modelos de conocimiento innovadores en la ciencia, sino que la mayor parte de esas innovaciones se produzcan exclusivamente en el área de la tecnología. En lo que respecta al otro gran soporte de la cultura, el Arte, el panorama es aún más desolador. Esta actividad humana, imprescindible en toda sociedad, ha llegado al extremo -luego de un prolongado período de decadencia- de que hoy no detenta ningún rol social importante. Se ha convertido en el refugio de algunos exquisitos, o en una forma de inversión financiera.

10) Locura neoliberal y corporativa. Todas estas últimas variables específicas de la sociedad humana, siguen siendo potenciadas por los motores del neocapitalismo corporativo. En medio de las crisis concéntricas, los grandes capitales y las grandes corporaciones siguen jugando prioritariamente el juego de la ganancia inmediata y del lucro mayor, con una ceguera absoluta hacia un entorno que se desmorona, con acciones dependientes únicamente de sus intereses inmediatos y sin considerar en absoluto ya ni siguiera el futuro a mediano plazo. Ciegos y sordos ante las voces de advertencia y los gritos desesperados de ayuda, recuerdan a los lemmings, esos pequeños mamíferos que en el lejano norte se suicidan en masa arrojándose al mar todos los años. El problema es que no se están suicidando solos, están arrastrando tras sí a toda la humanidad.

11) Realidad virtual generada por los medios de comunicación. Y un sistema estructurado en red de medios masivos corporativos, que es parte de los directos intereses del grupo de corporaciones que manejan los recursos del planeta, es quien se encarga de invisibilizar, entonar cantos de sirena, proponer un sistema de vida que con mucho optimismo es el de un 18 % de los habitantes del planeta, estupidizar y mantener “entretenidos” a la mayor cantidad de personas posible. Bombardean cotidianamente con la propagación de una realidad virtual, aquella que es conveniente a sus intereses, en el intento de mantener el status quo que venimos definiendo.

Cambio de estado en el sistema

Hemos definido hasta aquí once variables que reconocemos en crisis en el sistema-mundo. Científicos, ecologistas, filósofos, pensadores y artistas que intenten encarar el problema global podrán definir otras variables, o profundizar y mejorar las que he planteado. Pero a los efectos de visualizar la situación, pienso que es suficiente. ¿Qué panorama nos presenta la interacción de estas variables en un sistema que parece sufrir de una constante aceleración?

Evidentemente un panorama -para decirlo suavemente- catastrófico . En loca danza las múltiples crisis se entrelazan, se potencian, se reestructuran y todo el sistema parece estar sumido en un estado altamente caótico. Siempre se ha dicho que en cada época histórica hay quienes piensan que están viviendo el fin de los tiempos. Sin embargo, encarándolo seriamente y sin alarmismos, están sucediendo cosas que no tienen parangón alguno con lo que conocemos de alrededor de diez milenios de historia de la humanidad. Jamás la especie humana (por lo menos que sepamos) puso en peligro su hábitat como ahora. Nunca se corrió el riesgo, en las veinticuatro civilizaciones conocidas, de haber agotado los recursos disponibles. Tampoco ninguna de esas culturas debió enfrentar el rigor de los fenómenos naturales en la medida que los estamos viviendo hoy.

Creo que intentar comprender lo que nos está pasando es el primer paso para poder tomar posiciones y acciones al respecto. Pero siento que es allí donde las cosas se ponen complicadas. Pienso que es posible explicar algunas de las crisis enumeradas. Sobre todo aquellas que tienen que ver directamente con política, sociedad y cultura. Desde un análisis político-ideológico-económico podríamos establecer que estas crisis son el producto de la etapa final de un sistema capitalista que ha llegado a sus límites y esta colapsando. Más aún, desde un modelo histórico general como el de Arnold Toynbee podemos entender que estamos viviendo la desintegración de la Civilización Occidental (y Cristiana).

Sin embargo, y allí está el detalle, algunas de las variables críticas, sobre todo aquellas que tienen que ver con los fenómenos naturales, se resisten a entrar fácilmente en el modelo. Podría hablar por ejemplo de cómo arqueólogos y paleontólogos afirman que ya el planeta ha sufrido, sin tener encima la civilización industrial, períodos de calentamiento global así como de glaciaciones. Sin embargo creo que es un mejor ejemplo el caso de los terremotos. Cuando el terremoto en Haití, algunas voces sugirieron que estábamos frente al uso de una nueva arma secreta (que se relacionó con el viejo proyecto Haarp, un experimento puesto en práctica hace cuarenta años). Vistos los últimos sucesos, creo que a menos que quienes manejen esta hipotética superarma hayan llegado a la demencia absoluta, no parece una hipótesis confiable. Podría explicarse Haití como un experimento o un territorio a conquistar, China como un ataque al enemigo económico que está derrotando a la economía norteamericana, ¿pero Chile? ¿Atacar al más firme aliado económico, paladín del neoliberalismo en América del Sur? Aún más sobre los terremotos y maremotos. Un experto explicaba el otro día, que no es que haya aumentado su número, sino que se da la coincidencia que hoy ocurren simultáneamente en lugares habitados. La pregunta es ¿Porqué hoy, ahora, se dan simultáneamente en lugares habitados? ¿Por qué las coincidencias?

¿Qué quiero decir con todo esto? Que el cínico y chovinista escritor británico Ian Fleming decía por boca de su personaje James Bond “Cuando las cosas suceden una vez, es natural. La segunda vez es una coincidencia, pero la tercera vez es agresión” Cuando me pregunto ¿Qué está pasando, que junto a las grandes crisis que nosotros mismos producimos se producen simultáneamente fenómenos críticos naturales que no controlamos? es cuando siento como el principio de un nudo en el estómago. Parece muy difícil encontrar un modelo que contemple todo el estado del sistema. Allí se aparecen los fantasmas de las profecías, que parecieran saber hasta con siglos de anticipación esto que hoy está pasando, o las leyendas bíblicas de los siete años de plagas enviados por dios.

Sin llegar entonces a convertirme en un alarmista, o un fundamentalista de visiones exóticas, intento con estas reflexiones un llamado de atención hacia un panorama general de nuestro mundo actual que habitualmente no se tiene en cuenta y frente al que tendríamos que disponer de nuestras mejores capacidades para comprender y enfrentar. En el fondo la pregunta que quiero formular es ¿Están pasando cosas que superan nuestra comprensión, o solamente estamos dejando de lado un problema esencial? Con urgencia es hora de generar una amplia visión de todo el bosque, no sólo de los árboles que lo componen.

En realidad no creo que estemos llegando al Apocalipsis, sino que estamos viviendo un momento coyuntural muy especial y complejo que sólo podremos superar con un gran esfuerzo colectivo, ya que el problema incluye y compromete a la humanidad entera.

miguelguaglianone@gmail.com

Que este sea un día de reflexión por los derechos de la mujer

Barómetro Internacional

Se conmemoran los 100 años de la segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas

Por Sylvia Ubal

Este 08 de Marzo de 2010 se conmemoran los 100 años de la Segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague, Dinamarca, en 1910, donde la alemana Clara Zetkin -integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Construcción- demandó la elección de un día para reclamar por los derechos civiles, políticos y económicos de todas las mujeres. Zetkin propuso el 8 de marzo para honrar a un grupo de trabajadoras estadounidenses, que en 1857 ocuparon una fábrica textil en Nueva York, exigiendo igualdad salarial con los hombres y jornada laboral de 10 horas. En respuesta, los empleadores provocaron un incendio en la planta y ciento veintinueve obreras murieron. Otra versión habla de una manifestación masiva realizada por las trabajadoras rusas en las calles de Petrogrado el 8 de marzo de 1917, que precipitó la revolución.

Es un día que tiene historia propia forjada en la lucha de las mujeres pero no es sólo una celebración, sino más bien una conmemoración por todas aquellas mujeres que a lo largo de la historia han luchado, e incluso ofrendado sus vidas, por sus reivindicaciones, sus derechos, de igualdad de oportunidades ante los hombres y ganarse un espacio en la sociedad
Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados por situaciones y hechos que muestran un escenario mas complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day (Día de la Mujer). La primera tuvo lugar el 03 de Mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual. De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
.Ha habido logros, pero aún falta mucho, sobre todo en el ámbito laboral, donde generalmente la mujer no es reconocida y sigue existiendo una desigualdad enorme frente a los hombres. Derecho al trabajo sin ser discriminadas por su condición de mujer, sueldos igualitarios, derecho a un trato justo y digno, erradicar los malos tratos sicológicos y el acoso sexual. Dentro de su familia, no ser maltratada por sus parejas, reconocer su trabajo como dueñas de casa, además de trabajadoras.

El día de la defensa de los derechos de la mujer

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que celebran en todo el mundo, cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, esa mujer madre, la mujer trabajadora, la mujer ama de casa, la mujer campesina, la mujer indígena, la profesional, la estudiante, todas de una u otra forma aportan el crecimiento de nuestra sociedad y se unen para celebrar su Día, y pueden contemplar una tradición de 100 años de lucha en Pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

A continuación, presentamos una cronología sobre los inicios de esta fecha y su posterior desenvolvimiento a lo largo del siglo XX, donde destacamos algunos hechos que hemos venido recopilando
• 1908- EE.UU. Chicago. El 3 de mayo las feministas socialistas realizan una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman's Day.
• 1909- EE.UU. Nueva York. El Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Woman's Day.
• 1910- Dinamarca. Copenhague, se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se presenta una propuesta del Partido Socialista Norteamericano, a través de sus delegadas Lena Morrow Lewis y May Wood Simons, de establecer el Día Internacional de la Mujer. La resolución final indica que, "siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas", se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, entre otras reivindicaciones. En Estados Unidos, el Woman's Day se siguió celebrando el último domingo del mes de febrero hasta 1914.
• 1911- Europa. El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia en esa fecha. Las demandas fueron el derecho a voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo.
• 1913- Rusia. El 17 de febrero (2 de marzo en el calendario occidental), las mujeres rusas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de Día Internacional de las Obreras. Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia.
• 1914- Europa. El 8 de marzo se realizan diversos actos en Alemania, Suecia, y Francia. En Alemania la actividad se centra en jornadas de protestas contra la guerra, el militarismo y el derecho al sufragio.
• 1915- Dinamarca. Oslo. Un gran contingente de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la Primera Guerra Mundial.
• 1917- Rusia. 23 de febrero (8 de marzo en el calendario occidental). En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho al voto.
• 8 de marzo queda instituido como Día Internacional de la Mujer Comunista y se celebrará con gran despliegue en todos los países de la órbita comunista, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. En Occidente, serán los partidos comunistas los que convoquen a esta celebración
• 1930- Uruguay. Mujeres sindicalistas realizan actividades el 8 de marzo para enviar ayuda a los republicanos españoles.
• 1931- Cuba. A propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, se celebra el Día Internacional de la Mujer.
• México. Aparece la convocatoria “8 de Marzo. Día Internacional de la mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado”.
• 1935 México. Mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y del Partido Comunista celebran el Día Internacional de la Mujer.
• 1936- Chile. El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), realiza un homenaje por el Día Internacional de la Mujer.
• 1944 - Chile. Diversas organizaciones de mujeres celebran el 8 de marzo y acuerdan convocar a un congreso unitario que da origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la dirección de Amanda Labarca.
• Venezuela. Primera celebración del 8 de marzo.
• 1945 -Inglaterra delegadas de 20 países se reúnen en el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer a ser presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.
• 1946- Uruguay. La Unión Femenina del Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo.
• 1964-México. Con motivo del 8 de marzo, se difunde el “Llamamiento a la Mujer Mexicana” para crear una organización unitaria de mujeres.
• 1972 - Italia. En Roma se realiza la primera manifestación feminista.
• Puerto Rico. El Frente Femenino del Partido Independentista Puertorriqueño organiza la primera celebración del 8 de marzo.
• 1974 - Uruguay. Primer 8 de marzo en la clandestinidad. La celebración se realiza en casas particulares, mientras las mujeres encarceladas: “...nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura Naval, que era mixta, los hombres, dibujaban con pasta de dientes una flor sobre una chapita que dejaban detrás del water (lugar de contacto...)”.
• 1975 Nueva York. La Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
• Uruguay. El Movimiento de Mujeres y Entidades Uruguayas, creado para coordinar las actividades del Año Internacional de la Mujer -por las condiciones políticas imperantes, celebra esta fecha en el mes de abril en el Teatro Solís con un gran espectáculo artístico.
• 1976 - Puerto Rico. Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el Día Internacional de la Mujer.
• Bélgica. En el Palacio del Congreso de Bruselas se realiza, del 4 al 8 de marzo, el I Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, donde tiene parte activa la Liga de Derechos de la Mujer
• 1978 - Chile. En el teatro Caupolicán de Santiago, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo la dictadura de Pinochet.
• Brasil. En Sao Paulo, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, tiene lugar el Congreso de la Mujer Paulista que permite la creación del Frente de Mujeres y la Casa de la Mujer Paulista.
• 1980 - Uruguay. En la Plaza de la Libertad, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. “se caminaba en fila de a dos, para que no se notara que se estaba manifestando...”.
• Chile. Cerca de un centenar de mujeres son detenidas y maltratadas por la policía cuando celebraban el 8 de marzo.
• Islandia. Por primera vez en la historia, las mujeres realizan una huelga general, demostrando que “cuando las mujeres paran, todo para”.
• 1982- Francia. A pedido del movimiento feminista, el gobierno de François Mitterand establece como fiesta nacional el 8 de marzo.
• 1983 - Perú. En Lima, el Festival “Canto a la Vida”, reúne a cerca de 3 mil personas en torno a una gran feria de arte y exposición que muestra el trabajo activista de las diferentes organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy.
• 1984- Argentina. Por primera vez después de la apertura democrática, diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de sindicatos y núcleos feministas, reunidos en la Multisectorial de la Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos.
• Brasil. En Sao Paulo, mujeres de diversos sectores del movimiento social de mujeres y feminista se reúnen en la entrada de la Cámara Municipal para exigir “elecciones directas” y sanciones para los maridos golpeadores.
• Uruguay. La Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.
• 1985 - Suiza. Frente al edificio de Naciones Unidas, en Ginebra, dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. “El Campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres...”.
• Uruguay. En el primer año de la apertura democrática, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Las mujeres no sólo queremos dar la vida, queremos cambiarla”, creación de la obrera textil Jorgelina Martínez.
• 1986 - Chile. Bajo la consigna “No Más, porque somos más”, el movimiento de mujeres realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.
• 1987 - Tanzania. En el Día Internacional de la Mujer, un grupo de periodistas funda la Asociación de Mujeres Periodistas con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales.
• Brasil. Desafiando la prohibición del gobierno de Sao Paulo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, mujeres de diversas organizaciones y feministas realizan un mitin en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía.
• 1989 - Francia. Las feministas realizan una marcha y participan en la asamblea sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des Femmes pour la Démocratie.
• Holanda. Surge el Partido de las Mujeres, “un partido de las mujeres para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres”.
• Brasil. En Río de Janeiro, los actos de celebración terminaron con una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En los cánticos podía escucharse “Gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la cocina”.
• 1990 - Uruguay. Se realiza un acto contra la violencia sexista, convocado por la Coordinación y la Concertación de Mujeres.
• 1993 - Suiza. Cerca de 600 mujeres se manifiestan delante del Palacio de Naciones Unidas para protestar por las violaciones a las mujeres de Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas. Ellas piden que estos actos sean considerados “crímenes contra la humanidad”. Similar petición hacen las mujeres en Alemania e Italia.
• Camboya. En Phonm Penh, la organización Khemara presenta a los partidos políticos un petitorio de las mujeres donde se demanda mayor participación, reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.
• 1994 - Alemania. Se realiza la primera huelga de mujeres en la historia de Alemania en protesta por la política discriminatoria del gobierno respecto de la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman la alcaldía durante dos horas.
• 1996 - Ecuador. la Dirección General de la Mujer condecora a las cinco primeras Comisarías de la Mujer y la Familia, con la Medalla “Sororidad”, instituida por el Ministerio de Bienestar Social.
• 1997 -EE.UU. La Coalition for the Women´s Peace Petition, lanza una campaña de firmas y una declaración denominada Petición de las Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz, para que anualmente, los próximos cinco años, al menos el 5 % de los gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud, educación y empleo.
• 2000- Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, “Dos mil razones para marchar”, organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo, lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
• 2002 - Afganistán. Mary Robinson, titular de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica en la imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir educación.
• 2003 -España. La sección española de Anmistía Internacional lanza una campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya Hussaini, condenada a morir lapidada por adulterio.
• 2004 -Costa Rica. Desde una cabina de radio, el equipo de Radio Internacional Feminista da inicio a la maratón “A Todo Dar contra la Guerra”, entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente.
• 2005 -México. Un numeroso grupo de mujeres emprende una larga travesía por el desierto de Chihuahua rumbo a Ciudad Juárez, reclamando justicia para las 268 mujeres asesinadas desde 1993 en esa localidad.
• 2009- Uruguay el Senador José Mujica dijo en el acto del 08 de Marzo que "las mujeres son el principal elemento transmisor de la cultura" y llamó a la reflexión sobre los tiempos modernos que han obligado a las mujeres a salir a trabajar y reducir su atención a sus hijos. "Tenemos que repensar nuestra propia vida. ¿Quién está criando a nuestros hijos ¿La TV? (...) Los cachorros necesitan madres de tiempo completo",
Mujer, no esperes que hoy te celebren, porque todos los días son tus días, debes ser tratada dignamente, con cariño, con igualdad. Que este sea un día de reflexión más que de celebración, recuerda a aquellas mujeres que han luchado por lo que hasta hoy se ha logrado, y con tu frente en alto, sigue tú también en esa lucha por todo lo que falta por conquistar.
Y nunca te olvides de soñar, reír, crear, en fin… de vivir.
sylviaubal@gmail.com