domingo, diciembre 30, 2007


Reclutamiento
Por Rogelio Naranjo

Para ampliar imagen AQUI.

''Operación Emmanuel''


Para ampliar la imagen AQUI.
Sin llenadero…
Ricardo Salinas PliegoFoto: miguel dimayuga


Ricardo Salinas Pliego, empresario expansivo y con intereses financieros, telefónicos, muebleros, inmobiliarios y ahora automotrices pretende aplicar de nueva cuenta su estrategia económica que le ha dado grandes dividendos: el conflicto judicial para obtener el pago de supuestas deudas.De acuerdo con un reportaje difundido en la revista Proceso en su edición 1626, el dueño de TV Azteca está ahora en guerra con el Estado y confronta al Congreso de la Unión por la reciente reforma electoral.No conforme con eso, el empresario que ocupa el lugar 228 en la lista de Forbes pelea con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que le devuelva más de 596 millones de pesos de una multa que, según él, fue cobrada de manera indebida a Unefon, publica este semanario en un texto difundido en el número que comienza a circular desde el domingo 30 de diciembre.
Bofetada mínima

Moneda de 10 pesos

Tras el anunció el aumento al salario mínimo de dos pesos con dos centavos en la zona A, especialistas, legisladores y dirigentes sindicales afirman que este “ridículo” incremento podría traducirse en movilizaciones el año entrante.En un reportaje difundido por la revista Proceso en su edición en circulación, se hace un comparativo sobre los productos que se podrían adquirir con el salario diario, con el cual los trabajadores no podrían sostenerse a sí mismos ni a sus familias.Por eso, los entrevistados exigen la desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y se alistan para encabezar las protestas, señala el reportaje de Proceso publicado en su edición 1626 que empieza a circular desde el domingo 30 de diciembre.

Venzuela Bolivariana: Pueblo y lucha de la IV Guerra Mundial

Apaga la tele, no te pierdas este magnífico documental y reenvíalo a todos tus conocidos.

Documental (76 min. Versión original en castellano con subtítulos en inglés)
«Venezuela Bolivariana: Pueblo y Lucha de la IV Guerra Mundial»
http://www.calleymedia.org/

El vídeo-documental analiza la Revolución Bolivariana de Venezuela como parte del movimiento mundial contra la globalización capitalista. La película muestra la evolución del movimiento popular venezolano desde la revuelta del “Caracazo” en 1989 hasta las acciones masivas que rescataron al presidente revolucionario Hugo Chávez, 48 horas después de que un golpe militar estadounidense lo destituyera. El tema principal de la pieza es de como la Revolución Bolivariana, gracias al increíble poderío de sus redes populares, es una revolución que trasciende las fronteras venezolanas y contribuye con alternativas concretas en la lucha contra el capitalismo neoliberal.



http://video.google.com/videoplay?docid=3117181384995669233&hl=en

José María Aznar, entre ladrones y financiadores de terroristas

Juan Torres
Ganas de escribir

La reciente sentencia sobre el caso SINTEL pone de actualidad las relaciones de Aznar con personajes como el fallecido Mas Canosa y sus hijos, ahora reconocidos como ladrones y de hace tiempo vinculados a terroristas. Conviene recordarlo.

La Audiencia Nacional española acaba de sentenciar sobre el llamado caso SINTEL, una empresa filial de Telefónica que fue vendida a bajo precio a Jorge Mas Canosa, el empresario de origen cubano asentado hasta su muerte en Estados Unidos.

Después de una gestión desastrosa la historia terminó con casi dos mil trabajadores despedidos, grandes pérdidas para el Estado y altos beneficios para los empresarios.

Ahora, el juez ha dictaminado que los hijos del fallecido Jorge Mas y otros directivos, "guiados por el ánimo de obtener un beneficio económico a costa del patrimonio de Sintel (Sistemas e Instalaciones de Telecomunicación SA) (...) coadyuvaron conscientemente al desmantelamiento patrimonial de lo que era Sintel con el desgajamiento de sus sociedades filiales, todo ello con incumplimiento de las obligaciones tributarias de llevanza de la contabilidad mercantil o libros o registros fiscales". Vamos, que robaron.

La sentencia ha pasado casi desapercibida en la prensa y, sobre todo, que Jorge Mas Canosa no solo fue un ladrón sino un patrocinador de terroristas y financiador y amigo del ex presidente español José María Aznar.

Hace poco, el hijo de Mas declaraba a la cadena SER que “Aznar nos ha dicho que podemos contar con su apoyo al igual que el de la fundación FAES que él preside”, confirmando así que seguían las buenas relaciones entre Aznar y su familia.

El periodista Pascual Serrano mostraba hace ya siete años (aquí) las vinculaciones entre la familia Mas, el exilio cubano y las actividades criminales y terroristas que a su amparo se llevan a cabo, hasta el punto de que se barajaba que su organización, la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA), con la que colabora Aznar, fuese declarada una “organización criminal”. Y otros medios han puesto de relieve sus vinculaciones personales, políticas y financieras (basta hacer una búsqueda rápida en google o, por ejemplo, pinchar aquí).

Presidente Chávez en entrevista telefónica en programa de VTV



http://www.youtube.com/watch?v=499p5eCudwM

Rodríguez Chacín dió nuevos detalles sobre fase final de operación Emmanuel



http://www.youtube.com/watch?v=1_90tsu0q6A

Alta desocupación entre personas con estudios medios y superiores

Susana González G.

Los 960 mil puestos de trabajo que según el gobierno federal han sido generados durante 2007, no se han traducido en una reducción en el porcentaje de profesionistas y bachilleres que forman parte de los trabajadores desocupados de México.

Y es que entre enero y noviembre de este año, el promedio mensual de trabajadores con estudios de nivel medio superior y superior representó el 34 por ciento del índice general de desocupación registrado en el país, revelan estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Tal cifra implica un incremento de 3 puntos porcentuales respecto al promedio mensual que se registró durante 2005, cuando el 31 por ciento de los desocupados reportaron contar con estudios de nivel medio superior y superior.

Además, también se elevó el número de desocupados que cuentan con experiencia laboral pues mientras en 2005 el promedio mensual fue de 81.5 por ciento, para 2007 alcanzó el 88.36 por ciento respecto al 1.8 millones de personas desocupadas que existen en el país, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) levantada por el INEGI.

Profesionistas en la banca

Los bachilleres o profesionistas desempleados sumaron 612 mil personas como promedio mensual entre enero y noviembre de este año, aunque hubo meses como marzo, junio y julio donde llegaron a representar entre el 35 y hasta el 36.9 por ciento de la cifra global de desocupados, es decir entre 630 mil y 640 mil personas. En cambio el mínimo porcentaje registrado correspondió al mes de abril, con 31 por ciento, lo que fue equivalente al promedio mensual obtenido en 2005.

Por sí sólo, el grupo de profesionistas y bachilleres desocupados actualmente equivale al total de desempleados registrados en el año 2000, cuando inició el primer gobierno panista de México, encabezado por Vicente Fox, ya que entonces ascendían a 612 mil personas.

Cabe recordar que el INEGI reportó que hasta el tercer trimestre de 2007 la población desocupada del país se ubicó en 1.8 millones de personas, lo que representa 3.9 por ciento de los 44.7 millones de personas que conforman la Población Económicamente Activa (PEA). Tal porcentaje fue menor al 4 por ciento alcanzado en el mismo trimestre de 2006, pero según la dependencia la tasa de desocupación es más alta en localidades más grandes y urbanizadas, donde está más organizado el mercado de trabajo.

Por otro lado, el INEGI también incluye entre sus indicadores de desocupación a las personas que aseguran tener experiencia laboral y es de destacarse que aunque de enero de 2005 a noviembre de 2007 el porcentaje nunca ha sido menor a 83 por ciento, en este año se rebasó en tres ocasiones el 90 por ciento del total.

Así, en enero de 2007 el porcentaje de personas desocupadas que cuentan con experiencia fue del 91.67 por ciento, en abril alcanzó el 90.34 por ciento y en octubre fue de 90.33 por ciento, además de que en dos meses, febrero y noviembre fue de más de 89 por ciento.

El promedio mensual de personas desocupadas que cuenta con experiencia laboral en 2007 fue de 88.36 por ciento, lo que implica que 1.59 millones de personas que han trabajado antes no han conseguido un nuevo empleo.

Grupos campesinos se organizan para no recibir “tiro de gracia” del TLCAN

Proponen addendum especial que reduzca el impacto de la apertura en el agro

Las omisiones del gobierno en 13 años y la pobreza podrían conducir a la inestabilidad

Matilde Pérez U y Miriam Posadas /II

En aumento, el malestar campesino por la plena entrada en vigor del capítulo agropecuario del TLCAN Foto: Carlos Ramos Mamahua

En el paredón del neoliberalismo, cientos de pequeños y medianos campesinos preparan la batalla para sobrevivir y organizan la resistencia para que la última etapa de la apertura del sector agropecuario, en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no se convierta en “el tiro de gracia” para ellos.

En los pasados meses no dejaron de presentar propuestas, desde la de incorporar un addendum de cooperación trilateral para el desarrollo –algo similar al apoyo que recibió España al incorporarse a la Unión Europea– y la creación de un comité bicamaral para dar seguimiento a las relaciones económicas trilaterales, hasta la presentación de las bases jurídicas y económicas para renegociar el capítulo agropecuario del tratado, entre ellas las relativas al incumplimiento de Estados Unidos en torno a la reducción de los apoyos internos para no impactar negativamente el comercio internacional.

La desgravación en 2008 de cuatro productos “sensibles”, como apunta Felipe Torres, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, mostrará los desequilibrios de la estructura agrícola mexicana que en 13 años no se corrigieron, mismos que podrían derivar en aumento en los precios de productos básicos y riesgos sociales, “porque ni en Filipinas hay los niveles de pobreza que se viven aquí”.

El Estado dejó de actuar para aminorar las desigualdades con los productores de Estados Unidos y Canadá, los cuales absorben 87 por ciento de las exportaciones agroalimentarias de México y generan 79 por ciento de sus importaciones; desmanteló el sistema crediticio; no hizo nada para evitar el mal uso de los subsidios –aunque en el país la agricultura recibe apenas 5 por ciento, mientras en Estados Unidos se entrega 50 por ciento–; no propició la inversión privada en el sector; abandonó la capacitación e investigación; no construyó infraestructura y menospreció el establecimiento de una política de seguridad alimentaria basada en posibilidades reales de la tierra. Y aunque en los dos pasados años aumentó el presupuesto para el campo, éste es insuficiente, ya que para mitigar la crisis se necesitarían al menos 350 mil millones de pesos, casi el doble de lo que se ejercerá en 2008, abunda el investigador.

La inversión extranjera directa en el sector agropecuario desde la entrada en vigor del TLCAN, señala el Banco Interamericano de Desarrollo, se canalizó a la agroindustria y no a la producción primaria, a pesar de la expectativa generada con la reforma al artículo 27 constitucional (1992). Mientras la política de compensación por la apertura comercial ha sido regresiva, los trabajadores agrícolas sin tierra han sido excluidos y los productores con más de cien hectáreas reciben dos veces más recursos del Procampo que los campesinos con menos de una.

Olegario Carrillo Meza, coordinador ejecutivo de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, describe la situación:

“La liberalización comercial promovida por el neoliberalismo ha provocado graves problemas sociales y económicos en las comunidades rurales dedicadas a la agricultura; abandono y concentración de la tierra; intensificación de la migración del campo a la ciudad y a Estados Unidos, crecimiento de la pobreza y aumento de la marginación rural y urbana”.

Las trasnacionales de los alimentos están controlando los mercados y destruyendo la capacidad de los pequeños productores, que no pueden competir contra las importaciones en sus propios mercados, añade.

“Está predominando la ley de la selva, según la cual el grande se come al chico, con el resultado de que la agricultura campesina se está llevando a la ruina. Y si los campesinos mexicanos producen más caro no es por ineficiencia, sino porque el precio de los insumos es mayor y los apoyos que reciben no se comparan con los que disfrutan los agricultores de Esta- dos Unidos y Canadá”, dice.

Esta opinión se generaliza entre la mayoría de los dirigentes del sector: “Los campesinos no nos oponemos a la globalización de los beneficios del desarrollo, de los derechos económicos y sociales ni al progreso. Lo que queremos es una relación comercial equitativa y justa”.

Víctor Quintana, fundador del Frente Campesino Democrático de Chihuahua, puntualiza: desde la entrada en vigor del TLCAN, los productores de maíz perdieron casi 51 por ciento de su poder adquisitivo y los de frijol 45 por ciento.

Y si bien la producción de maíz pasó de 18.2 a 22.1 millones de toneladas en dicho periodo, los costos se elevaron en 450 por ciento y su precio –a costos de 1993– se redujo en 2 mil 200 pesos por tonelada.

En el caso del frijol el precio descendió a 3 mil 300 pesos por tonelada y la producción ha sido de altibajos, ya que en 1997 fue de 965 mil toneladas, similar a la de 1980, y en 2006 de 1.1 millones de toneladas, pero el consumo pasó de 16 a 13 kilos, es decir, una reducción de casi 19 por ciento.

Según la Secretaría de Agricultura, “las importaciones de frijol actúan como un complemento y no como sustituto de la producción nacional”, disminuyeron 51 por ciento en el periodo 2001-2006 en comparación con las de 1990-1994, cuando se adquirieron 193 mil toneladas.

En 2007 se estima que la producción cerrará en un millón 203 mil toneladas y el consumo será de un millón 239 mil toneladas. Se prevé importar 35 mil 770 mil toneladas.

Y si bien en el caso del maíz el arancel que en 1994 fue de 206 por ciento fue disminuyendo hasta llegar a cero, durante ese periodo la Secretaría de Economía autorizó importaciones “extra cupo”, que entraron libres de cargos y, por tanto, la pérdida fiscal acumulada fue de casi 3 mil millones de dólares. Para el frijol el arancel vigente hace 13 años fue de 139 por ciento y bajó a 12 por ciento en 2007.

La economía de los dos países ricos que presuntamente “jalaría” a la mexicana –abunda Quintana– se quedó en el camino, ya que durante los 13 años de vigencia del TLCAN se perdieron 2 millones de empleos y las remuneraciones de los trabajadores agropecuarios tuvieron una fuerte caída. En 1994, el salario promedio nacional en pesos de julio de 2002 era de 93.97, y en 2003 apenas de 107.39.

Los datos comparativos respecto de frijol y maíz con Estados Unidos y Canadá son contundentes. La producción promedio nacional del segundo es de 2.5 toneladas por hectárea, contra 8.4 en Estados Unidos y 7.2 en Canadá; en lo relativo al frijol es de 635 kilogramos por hectárea, contra mil 859 toneladas en Estados Unidos y de mil 822 en Canadá. Además, en los primeros 10 años de vigencia del tratado comercial la agricultura tuvo una caída de 14 mil 886 millones de pesos y la inversión se estancó.

El presidente de la comisión especial de la Cámara de Diputados para dar seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo y al capítulo agropecuario del TLCAN, Rutilio Escandón Cárdenas, estima que 8 millones de campesinos serán los más afectados por la eliminación total de los aranceles a los cuatro productos sensibles. “Es una competencia desleal, pues allá (en Estados Unidos y Canadá) hay subsidios y apoyos muy importantes para el campo, mientras en México se han visto muy afectadas las mayorías”, subraya.

Para el dirigente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, Javier López Macías, la mejor manera de afrontar la apertura es “asociándonos para producir, como en Estados Unidos y Canadá. No podemos ser competitivos frente a los agricultores de esos países si seguimos descuartizados”, asienta. Recuerda que 90 por ciento del maíz para abasto nacional proviene de Estados Unidos y 75 por ciento de la leche que comercializa Leche Industrializada Conasupo (Liconsa) se compra en Nueva Zelanda.

El campo mexicano sí es negocio, “pero tenemos que desterrar esa cultura que estorba y hace pensar que más vale solos que mal acompañados, y aprender de los agricultores estadunidenses y canadienses, que priorizan la organización para hacer compras en común y a compactar la tierra para cosechar como mínimo seis toneladas de maíz por hectárea”.

Más pobreza y migración, saldo en el agro de casi 14 años de TLCAN

Carolina Gómez y Gabriel León

Protesta contra la apertura comercial en la República de El Salvador Foto: Afp

Organizaciones campesinas se solidarizaron con las acciones propuestas para el primero de enero, en protesta por la entrada en vigor de la plena liberalización de productos como maíz, frijol, caña de azúcar y leche en polvo.

Apuntaron que desde que arrancó –hace más de una década– el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo único que ha traído al campo nacional han sido “calamidades” y “desastres” y, en suma, lo ha “descuartizado”.

Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista (CCC), señaló en entrevista que la agrupación que dirige, así como el Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (Conorp), están en contacto con las organizaciones que encabezarán las protestas, con el propósito de que esa acción sea la primera de muchas y hacer entender así al gobierno que hay que “renegociar” el capítulo agropecuario del acuerdo.

Añadió que el Conorp y la CCC encabezarán, por lo pronto, una gran concentración campesina el próximo 31 de enero en el Distrito Federal. “Sabemos que el primero de enero se ha convertido en un símbolo, pero no hay que olvidar que todas las calamidades y el desastre que existen en el campo, y que hoy padecemos, prácticamente las sufrimos desde hace 14 años, al entrar en vigor el TLCAN”, expresó el dirigente.

Apuntó que se espera que más de lo mismo siga ocurriendo ante la situación de asimetría entre el agro nacional y el de Estados Unidos y Canadá.

Por su parte, el presidente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimos), Javier López Macías, sostuvo que el agro mexicano está “descuartizado”, particularmente porque “no nos asociamos ni nos integramos para producir, como en Estados Unidos y Canadá, y no podemos ser competitivos frente a los agricultores de esos países en el marco del TLCAN”.

El dirigente campesino mencionó que dicho convenio comercial sólo ha beneficiado a una minoría de grandes productores.

Detalló que el TLCAN ha favorecido a “250 mil productores que tuvieron los instrumentos, la tecnología y la infraestructura para competir”, y no ha sido benigno con “750 mil pequeños productores y los 3.5 millones más que viven en el nivel de la subsistencia, los cuales no tienen ninguna posibilidad de competir”.

Agregó que pese a esto, dadas las “condiciones del mercado global”, los efectos de la apertura “no serán tan drásticos”. Dijo que en el caso del maíz, el precio se ha elevado debido a que Estados Unidos utilizó sus excedentes para producir etanol.

Ello “generará oportunidades para México durante los próximos tres o cuatro años para reorganizar el sistema-producto, porque vender maíz ha vuelto a ser negocio”, pero reconoció que sólo lo será para aquellos que produzcan más de 4 toneladas por hectárea.

Señaló que en el caso de la leche el precio internacional ha subido. Respecto del frijol, dado que Estados Unidos “dedica ahora más hectáreas al cultivo del maíz, está reduciendo sus niveles para producir la leguminosa”.

Puntualizó que en lo relativo a la caña de azúcar se avizoran malos tiempos para los productores nacionales, debido a que “los precios internacionales están bajando, y en México nuestra producción promedio por hectárea es de apenas 70 toneladas, cuando la de nuestros competidores es de 130”.

Subrayó que las condiciones globales no serán suficientes para beneficiar al agro mexicano si no se construyen “políticas de largo plazo que permitan generar competitividad en el campo para aprovechar esas condiciones de mercado”.

Correa fue mucho menos optimista y refirió que todas las cifras del campo demuestran que el TLCAN ha hecho del agro nacional un “campo perdedor”, muy lejano de la imagen que quiere dar la Secretaría de Agricultura mediante su campaña publicitaria respecto de que el campo nacional es “ganador”.

Ayer por la noche, la dependencia emitió un comunicado en el cual expuso que tiene “sus puertas abiertas” para “encontrar coincidencias y resolver cualquier diferencia, por mínima que sea, para enfrentar unidos la apertura comercial del TLCAN”.

Para Correa, las “calamidades” que trajo el tratado son evidentes: “Los datos nos dicen que todo lo que se ofreció no se cumplió; se dijo que los alimentos serían más baratos, que iba a haber empleo y que habría mejores ingresos. Lo cierto es que todo eso no ha sucedido, sino que sido al contrario”.

Manifestó que “en 1994 empezamos con 12 millones de pobres y hoy hay 50 millones. De ellos, añadió, casi 20 millones, en extrema pobreza, están viviendo en el campo. Ese año se reconocía una migración hacia Estados Unidos de 26 mil mexicanos por año y ahora tenemos casi 600 mil. Un campesino pierde la vida diariamente tratando de cruzar la frontera”.

De igual forma, siguió, “tenemos a lo largo de estos años de TLCAN 70 mil millones de dólares en importaciones de alimentos y hemos perdido casi 5 millones de empleos en el medio rural, pues antes teníamos alrededor de 9 millones 900 y ahora sólo 4 millones 900 mil”.

Correa manifestó: “Lo único que tenemos con el TLCAN es desempleo, pobreza, dependencia alimenticia, migración y encarecimiento de productos alimentarios. Un caso es el de la tortilla, cuyo precio aumentó 730 por ciento en los pasados años”.

Condiciones “muy adversas”

Por su parte, el Partido Alternativa Socialdemócrata sostuvo que los sectores productivos enfrentarán 2008 en condiciones muy adversas por la apertura comercial, sobre todo los pequeños productores, debido a que en los años recientes no se generaron políticas públicas ni hubo apoyo para brindar capacitación e incorporar tecnologías, otorgar financiamiento y generar condiciones para el desplazamiento de los productos.

En un análisis de la dirección del partido se advierte que una situación diferente vivirán los medianos y grandes productores, sobre todo los del norte del país, porque han sido los principales beneficiarios de los grandes financiamientos públicos.

Alberto Begné, presidente de ese instituto político, afirmó que su partido ha sostenido la posición de que la presente y las pasadas administraciones federales debieron impulsar programas de apoyo para el campo.

En entrevista, dijo que al no haber sucedido esto se deben crear esquemas que permitan paliar los efectos –en el corto plazo– de la apertura comercial, acciones que, a su vez, darán viabilidad a la producción y comercialización de los productos agropecuarios.

Cuando el gobierno pierde la vergüenza, el pueblo pierde el respeto

Mario Di Costanzo*

No cabe la menor duda que el título de este artículo refleja fielmente lo que sucederá en el país si el llamado gobierno de la estabilidad y el empleo insiste, con la complacencia del PRI y de algunos “progresistas” del PRD, en continuar con su desastroso proyecto económico.

Un proyecto que evidencia tan magros resultados en el año que concluye, que no sólo provoca inciertas proyecciones sobre el ambiente económico, social y financiero para el que iniciará en un par de días, sino que además demuestra que el gobierno ya ha contaminado al propio Estado mexicano y a sus instituciones.

Así, por ejemplo, mientras que en el año que iniciará las personas con ingresos por salarios o por honorarios de hasta 25 mil pesos mensuales verán incrementado hasta en 100 por ciento el pago de sus impuestos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios 2008 (PAAAS-08) publicado en su página de Internet proyecta adquirir entre otras cosas un extenso surtido de materiales y suministros para el trabajo, donde destacan los siguientes artículos: aspirinas, Melox, Alka Seltzer, Neomelubrina, Desenfriol, así como otros muchos antigripales y ungüentos para torceduras como Lonol.

A lo anterior se añaden cafeteras, ollas, cacerolas, abrelatas, ralladoras, batidoras, rebanadoras, platos, cubiertos, así como vasijas de porcelana y barro.

Además de balones de futbol, pelotas de tenis y ligas cortas y largas para practicar Pilates… hasta “caminadoras con inclinación”.

También artículos y prendas de vestir para caballero y dama, donde destacan los trajes sastre y el calzado, así como galletas, azúcar, café, té y refrescos.

Figuran igualmente lotes de productos alimenticios y gastos de alimentación para funcionarios, así como refrigeradores, hornos de microondas, aires acondicionados y ventiladores.

El llamado PAAAS-08 tiene previsto asimismo los pagos de tenencia y mantenimiento de vehículos oficiales, los viáticos, la adquisición de televisiones de plasma y la contratación de servicios de televisión privada como Sky, con sus paquetes Movie City y Fun.

Mientras tanto, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos –que por cierto recibirá un presupuesto para el año que iniciará de más de 35 millones de pesos– autorizó un incremento a los minisalarios de apenas 2.02 pesos, lo cual implica que una persona que recibe el salario mínimo y que en enero de 2006 tenía que destinar 1.54 horas de trabajo para adquirir un kilogramo de frijol, para enero de 2008 tendrá que destinar 2.74 horas de trabajo –con todo y su “jugoso” incremento– para lo mismo.

Claro que los diputados federales encargados, entre otras cosas, de revisar el “buen uso de los recursos públicos”, no pueden decir nada ante este tipo de situaciones, pues ahora se sabe que a principios de diciembre decidieron repartirse como “bono especial adicional” de Navidad más de 53 millones de pesos, producto del remanente del presupuesto que la Cámara de Diputados no gastó durante 2007 y que tenían obligación de reintegrar a la Tesorería de la Federación.

Mientras tanto, la fecha fatal del Tratado de Libre Comercio ha llegado: en dos días más habrán de liberalizarse las importaciones de maíz, frijol y otras muchas más; y el gobierno, a pesar de contar con alternativas, nada dice ni nada hace.

A este respecto, es justo recordar que México podría acogerse a los Acuerdos sobre Agricultura y sobre Subsidios de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y no menos importante es recordar que Estados Unidos es la nación que más subsidia a su agricultura.

Hay que recordar, además, que la propia OMC no habla en sus preceptos solamente de comercio, sino que también establece mecanismos sobre la seguridad alimentaria; para fomentar el desarrollo económico regional y la exportación; para mantener un equilibrio en las balanzas de pago e inclusive que, con base en ese acuerdo y el de subsidios, Brasil ya ganó un caso en la OMC contra el algodón de Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, el no decir y sobre todo el no hacer de nuestro gobierno demuestra que tanto éste como el Estado han perdido la vergüenza y el pueblo pronto, muy pronto, les perderá el respeto.

*Secretario de la hacienda pública del gobierno legítimo

¡Vaya añito!

Néstor de Buen

La tradición nos conduce a que, en estos días, cualquier encuentro con amigos se traduzca en un ¡feliz año nuevo! que, dadas las circunstancias, resulta un deseo elemental, ya que el año transcurrido no puede haber sido, en términos generales, peor.

Una lista de las razones por las que deberemos abominar del recuerdo de 2007, me temo que sería interminable. Porque habría que invocar el tema de la inseguridad, que hoy parece reinar en la tierra; el de la pobreza, en el que México se desenvuelve con especial maestría… para provocarla; el de la corrupción, de niveles infinitos y de modalidades espectaculares no exclusivas de México: ahí está la noticia permanente de que, en España, la especulación inmobiliaria ha conducido a extremos antes inconcebibles que comprometen sustancialmente a funcionarios municipales seguidores del Partido Popular de Aznar y Rajoy; la emigración por hambre, que merece tantos titulares y modalidades diversas y que tiene expresiones tan variables como el paso de la frontera norte hacia Estados Unidos, sin olvidar el de nuestra frontera sur por emigrantes centroamericanos o las famosas pateras que navegan contra todas las corrientes tratando de llegar a las playas españolas con un conjunto de aventurados y audaces migrantes africanos que se juegan la vida –y generalmente la pierden– en la aventura.

Si descendemos hacia los problemas económicos, nuestro país puede poner modelos casi insuperables. Se agruparían en los temas permanentes del desempleo, que suele ser vinculado a la razón fundamental de que el monto de los salarios hace que sea más productiva la economía informal que la sujeción a horarios y jornadas que obligan a traslados infinitos y a subordinaciones muchas veces intolerables. Hoy le podremos agregar el nuevo intento de reformar la Ley Federal del Trabajo que ha sido anunciado por la STPS y que parecería mantener una política de continuidad con el proyecto Abascal, que fracasó antes, y que ahora, con nuevos protagonistas, también deberá fracasar.

El mundo internacional no aporta mayores esperanzas. Al parecer nuestro gobierno ha tratado de restablecer con éxito la vieja relación ejemplar con Cuba que el presidente Fox mandó a volar con su famoso “comes y te vas”. La presencia en La Habana como embajador de México de Gabriel Jiménez Remus, un panista de tradición pero hombre inteligente y sensible, nos da esperanzas de que esa relación se restablezca y en la misma medida, se componga la que pasa también por tiempos difíciles con Venezuela. Las perspectivas de cambio en Estados Unidos son interesantes, pero en ese terreno lo importante será que el imperialismo bélico de los estadunidenses sea repudiado por su propio pueblo, ya que de otro modo seguirá la cadena interminable de provocaciones para generar estados de guerra: Irak, Afganistán, tal vez Irán y el conflicto permanente entre Israel y Palestina. Por lo menos.

Un tema hoy de moda es el de los efectos sobre nuestra agricultura de la actualización de las reglas del TLCAN, que concluido el plazo de 10 años, prevén la importación desmedida, a precios incompatibles con nuestra capacidad de competencia, de productos indispensables para el consumo nacional. Me pregunto si no se advierte que la razón fundamental del riesgo no se encuentra en el vencimiento del plazo sino en el hecho de que se consiguió dicho plazo de particular amplitud para la mejoría de nuestra producción y que se nos pasó el tiempo y no aprovechamos la oportunidad. ¿De quien es la culpa? No resultaría difícil averiguarlo, pero evidentemente no es el hecho imputable al TLCAN sino a las políticas económicas que no supieron aprovechar el plazo conseguido.

Descender a los chismes de la política nacional, tan poco sustentada en ideologías y sí en intereses, no parece que pueda conducir a nada.

¡Año nuevo, vida nueva!. Esa parece ser la única alternativa.

Más datos: México, creciente importador petrolero

Antonio Gershenson

Hace dos domingos, en este espacio, hablábamos de estudios internacionales que ponían a México como el siguiente en la lista de países petroleros que pasan de exportadores netos a importadores. Ahora nos referimos a datos publicados en México que apuntan en la misma dirección y no sólo eso.

El jueves pasado, en estas páginas, se decía que las compras al exterior de productos derivados del petróleo crecían mucho más rápido que las exportaciones de petróleo crudo. Veamos algunos datos, basados en cifras publicadas por Petróleos Mexicanos (Pemex).

En noviembre pasado, en comparación con el mismo mes de 2006, el ingreso por ventas de petróleo subió 76 por ciento, pero en el mismo lapso las importaciones de derivados del mismo crecieron 184 por ciento.

Si extrapolamos los datos de diciembre para completar 2007, suponiendo que se repitan los de noviembre, el valor de las exportaciones en este año frente a los de 2005 se incrementó 35 por ciento, pero el costo de las importaciones de petrolíferos en el mismo periodo se elevó más del doble.

Si con criterios similares comparamos los valores de 2007 con los de 2002, el de las exportaciones de crudo subió poco más del doble, pero el de las importaciones de refinados aumentó más de seis veces.

Es sabido, y fue mencionado también en el artículo anterior, que la producción de petróleo crudo mexicano está declinando. Sin embargo, hay periodos en los que el volumen de las exportaciones se incrementa. De enero a noviembre del año en curso la producción bajó 8 por ciento, mientras las exportaciones crecieron 18 por ciento. Las ventas al exterior, que en enero significaron 55 por ciento de la producción total de crudo, en noviembre fueron de 64 por ciento.

¿Quién gana con estos absurdos comprando gasolina, que es más cara que el petróleo, para vender más petróleo crudo? Sólo la Secretaría de Hacienda, que cobra por ventas, importaciones, derechos y otros gravámenes fiscales. Y ese dinero se derrocha. Se “perdonan” impuestos a empresas privilegiadas, se pagan sueldos enormes a decenas de miles de funcionarios, se tiene un sistema fiscal de lo más ineficiente y se carga la mano a los que menos tienen con medidas que causan aumentos de precios que estamos empezando a vivir.

Este derroche y esta creciente miseria se podrían haber evitado. Vamos a suponer que se hubieran construido refinerías con crédito, con dinero prestado. Ni siquiera a largo plazo, sino que se habrían pagado con parte de lo ahorrado, con lo que se dejó de importar gasolina y otros refinados en sólo tres años: 2005 a 2007, inclusive. El excedente de 2005 frente a lo importado en 2002 fue de poco más de 5 mil millones de dólares. Supongamos que usáramos sólo 3 mil 500 millones para pagar la deuda.

El excedente análogo de 2006 fue de 7 mil 500 millones de dólares. Supongamos que utilizáramos una parte menor, otros 3 mil 500 millones, para la deuda. Y para 2007, el excedente frente a 2002 fue de alrededor de 13 mil millones de dólares. Supongamos que también usáramos 3 mil 500 millones de dólares para la deuda.

Se estima en 3 mil millones de dólares el costo promedio de una refinería. Con los 3 mil 500 alcanzaría también para pagar los intereses del crédito y, tal vez, un poco más. Tendríamos para tres nuevas refinerías, pagadas con menos de los que nos ahorramos en tres años, si no hubieran subido así las importaciones de gasolinas y otros refinados, que también saldrían de las nuevas refinerías. Ése es un camino para evitar que nos volvamos, en unos años, importadores netos de petróleo y sus derivados.

El año de las fieras heridas

Guillermo Almeyra

Termina el año con George Bush El Asiático empantanado irremediablemente en Irak y con otro desastre creciente en Afganistán, donde grupos tribales y feudales puestos en el poder por Washington aportan hoy 95 por ciento del opio que consumen los países que dicen estar en guerra contra el terrorismo y el narcotráfico.

En Asia, además, crecen hoy exponencialmente las economías india y china (que ignoraron las recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial). China se ha convertido en el primer exportador mundial, principal sostén del dólar –en total crisis– y polo de atracción de todas las economías del sudeste asiático. Por si fuera poco, China y Rusia han firmado un pacto militar (Washington siempre quiso separarlas y oponerlas), al cual se han unido India, Kazajstán, Azerbaiyán y Uzbekistán (que Estados Unidos quiso convertir en semicolonias al invadir Afganistán para controlar el petróleo del mar Caspio y la provisión de combustible al semicontinente indopaquistaní). Por otro lado, la invasión a Afganistán, en vez de ayudar a controlar el enorme territorio euroasiático y aislar a Rusia, en un extremo, China, en el otro, e Irán, en el sur, juntó a esos tres países y encerró por todos lados a Afganistán, con el resultado secundario –pero importante– de que el gobierno militar paquistaní se tambalea y difícilmente pueda ser sustituido por un gobierno civil proestadunidense, no sólo por el asesinato de Benazir Bhutto, que era el recambio, sino también porque los paquistaníes odian a Musharraf, pero odian más al imperialismo que apoyó la dictadura y además es antislámico. Por otra parte, el intento de acorralar a Rusia, también en Europa, promoviendo gobiernos proestadunidenses en Georgia, Moldavia, Ucrania y países bálticos, tuvo como resultado despertar la resistencia rusa, que se vio favorecida por los altos precios del gas, el petróleo y el oro, como consecuencia de las aventuras yanquis en el Golfo.

Pero donde peor le ha ido a Estados Unidos es en el campo de su economía, altamente dependiente del comercio mundial, del costo de los combustibles y de la competitividad china, ya que la nación, aunque continúa siendo el primer mercado mundial y gran potencia militar, dejó de ser autosuficiente y omnipotente hace rato, y debe destinar constantemente billones de dólares a sostener su sistema financiero entrampado en la crisis de la especulación inmobiliaria. Estados Unidos está hoy a merced de una posible decisión monetaria china o de los grandes países petroleros, que podrían abandonar el dólar en sus reservas (como hace décadas hicieron con la libra esterlina) convirtiéndolas ahora en euros. Además, su llamado patio trasero es inseguro. El gobierno de México, ilegal e ilegítimo, se sostiene, por ejemplo, apoyándose en el gran capital y en la represión, pero enfrenta una creciente oposición y su principal “fuerza” consiste en que ésta está dispersa y la protesta indígena no coincide con la campesina ni ésta con la obrera y popular (como la oaxaqueña), ni tiene una propuesta alternativa ni un cauce político creíble, lo cual permite que Calderón desgaste a los ilusos que esperan un futuro cambio constitucional y electoral y golpee, aislándolos, a los antinstitucionales, que no supieron ni saben construir alianzas democráticas ni siquiera para defenderse de los golpes que vienen. Pero un ataque, por ejemplo contra las zonas zapatistas, serviría por sí mismo para superar diferencias y resquemores, y como en el caso de la APPO, pero a escala nacional, uniría a los simpatizantes de la otra campaña con sectores mucho más vastos, provenientes de otros sectores políticos y sociales, porque sería, como fueron los hechos en Oaxaca o en Atenco, un ataque contra todos. Centroamérica, al mismo tiempo, dejó de ser el paraíso que esperaba crear Washington tras el ataque a Panamá y la derrota de la revolución sandinista, y no porque Daniel Ortega sea un paladín antimperialista, sino porque Washington no tiene qué ofrecer a la región y Calderón es para los emigrantes centroamericanos lo que Bush es para los mexicanos que quieren ir a Estados Unidos. Por si fuera poco, el Caribe, ese lago interno de Estados Unidos desde principios del siglo anterior, empieza a entrar en la órbita de Venezuela, mientras la figura de Uribe –sobre todo ahora, con el caso de los rehenes– se esfuma como el gato de Alicia en el País de las Maravillas y la de Chávez, en cambio, se fortalece a pesar de sus recientes errores y traspiés. La situación sudamericana es tal, que dos gobiernos conservadores –los de Brasil y Argentina– no pueden llevar a cabo las recetas neoliberales y aprovechan la crisis de la hegemonía estadunidense para abrir espacios a sus respectivas burguesías, mientras gobiernos lacayos –el de Uruguay y el de Chile–, bajo la presión social, se ven obligados a la prudencia, y la revolución avanza –o al menos no retrocede– en Bolivia, Ecuador y en el movimiento social venezolano.

El 2008 agravará esta situación para las clases dominantes de Estados Unidos, entre otras cosas porque la crisis mundial coincidirá con la política en ese país y con las elecciones presidenciales de noviembre de ese año. La fiera herida es particularmente peligrosa, y si las cosas corriesen el riesgo de no ser ya controladas, Bush podría lanzar una nueva aventura en el Golfo aplicando los planes de ataque atómico contra Irán que tiene preparados desde hace más de tres años. Por eso es necesario unirse tras objetivos democráticos comunes y golpear antes contra sus aliados y sus intereses de modo de debilitarlo.

El PRD, ¿partido único de la izquierda?

Arnaldo Córdova

Recuerdo que un día (sin que pueda precisarlo con exactitud, pero debe haber sido a fines de 1988 o principios de 1989) estaba yo en una reunión del Frente Democrático Nacional a la que me había invitado mi querida Ifigenia Martínez, cuando Porfirio Muñoz Ledo se me acercó y me pidió que lo acompañara fuera del recinto en el que estábamos. Al salir me dijo que Cuauhtémoc Cárdenas acababa de anunciar a los dirigentes de los partidos del Frente (incluido el mío, el Partido Mexicano Socialista, PMS) que se disponía a formar un nuevo partido. Yo no lo podía creer. “Pero si el Frente es una fórmula ganadora”, y le pregunté: “¿por qué lo hace? ¿Qué va a ganar con eso?” Porfirio me contó que eso mismo le habían dicho todos los dirigentes, con excepción de los del PMS, que estaban eufóricos.

En los siguientes días yo estuve pensando en las dos posibilidades, mantener el Frente o crear otro partido. Recordar lo que habían sido el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) y el Partido Popular Socialista (PPS), aparte de lo muy pequeño que seguía siendo el PMS, francamente, me daba grima y me producía un deprimente desconsuelo; pero la campaña electoral de 1988 lo había transformado todo y eso era lo que para mí contaba. Luego llegué a pensar que a la izquierda le habría ido mejor con el FDN que como le fue con el PRD. Conforme pasó el tiempo, me convencí de que Cárdenas se había precipitado y, más todavía, cuando vi cómo empezó a manejar el nuevo partido.

Con relación al nuevo partido la ecuación en la que medité fue: la relación de un líder carismático (que Cárdenas ya lo era) y un montón de gente dispuesta a seguirlo a ojos ciegos. Me pareció siniestra. En alguna ocasión le dije a Cuauhtémoc que no había sido buena idea disolver el Frente y crear el nuevo partido. Casi no me hizo caso, sólo me dijo: “Pero, tú, ¿de qué lado estás?” Jamás le volví a tratar el asunto. En cambio, lo seguí platicando con Porfirio y con Ifigenia. Ésta se fue convenciendo muy rápidamente de que Cuauhtémoc tenía razón. A Porfirio una vez le dije que sus posibilidades estaban con el Frente y no con el nuevo partido. Pero él replicó que tenía un pacto con Cuauhtémoc. Por lo que pasó, o no hubo tal pacto o el hijo del general no lo respetó.

Desde aquella época me quedó claro que las coaliciones son mejores que los partidos solos, aunque éstos sean muy grandes. La política es hacerse de aliados en todos los frentes. Hasta los militares saben que las guerras se ganan junto con otros y no solos. Una coalición, como lo dije en un artículo reciente, es siempre más atractiva para los ciudadanos y la historia del PRD, con un candidato en cuatro ocasiones y líder indiscutible, me lo ha confirmado plenamente. No se qué habría sido del PFCRN, del PARM, del PPS y del PMS; pero, seguramente, la historia habría sido diferente, incluso para Cárdenas, que habría podido estar siempre en la cúspide, sin rebajarse a tratar con intereses parciales, como le sucedió con el PRD.

El asunto lo traté también con mi inolvidable Heberto Castillo y con Arnoldo Martínez Verdugo. Me topé con pared. A ellos les entusiasmaba la idea del gran partido de la izquierda, aunque les replicaba que era mucho mejor la idea de la gran coalición de izquierda y no me cansaba de ponerles el ejemplo, a final de cuentas exitoso, del Frente Unido de Uruguay. De nueva cuenta, creo que una coalición es más apta para unir que un partido grandote. La primera, para empezar puede solventar mejor las diferencias. En el segundo, a veces, la lucha es a muerte. En la primera, es casi imposible que se den las exclusiones. En el segundo, es lo más seguro y a mí me pasó siempre en el PRD.

Fue por todo ello que leí en la prensa, con verdadera consternación, la propuesta del líder perredista en el Senado, Carlos Navarrete, de unificar a los partidos del Frente Amplio Progresista en un nuevo “gran” partido. Cada vez es más difícil saber qué enjuagues se traen los líderes de Nueva Izquierda, porque, la verdad sea dicha, se han vuelto muy duchos en las artes de la intriga y de las transacciones convenencieras. Alejandro Chanona dice que fue por un sentimiento de culpa. El caso es que todo parece indicar que Navarrete quiso poner contra la pared a los partidos del Trabajo y de Convergencia Democrática, como diciéndoles: “Ustedes son chiquillada, no los necesitamos para nada y, sin una unificación de la izquierda, ustedes están condenados a la extinción”. Si no lo pensó, los efectos son los mismos y ellos se dieron cuenta de ello.

Afortunadamente, diría yo, no estamos en las condiciones de 1988. Por entonces, Cuauhtémoc pensó que tenía su reino de los cielos en la tierra y le puso por nombre Partido de la Revolución Democrática, gracias, como en muchas otras cosas, al genio ocurrente de Porfirio Muñoz Ledo. En 1988, los partidos no tuvieron nada que oponerle al gran líder. Institucionalmente no valían nada, frente a lo que Cárdenas les había dado. Ahora, no sólo López Obrador valora mucho más responsablemente el valor de su coalición y la necesidad de mantenerla a toda costa, sino que los mismos partidos pequeños ahora tienen mejores defensas. Los arrebatos machistas de Dante Delgado (“¡Iremos solos la próxima vez!”) tienen un cierto sostén. Y López Obrador lo ha valorado, al parecer, muy bien.

Para mí, racionalmente, sólo hay una razón por la cual López Obrador despotricó contra la reforma electoral recientemente aprobada, a mi parecer, injusta y equivocadamente: él pensó que debía defender su Frente y eso quería decir defender a los pequeños partidos que tan fieles le han sido, lo que hace una diferencia abismal con Cárdenas en 1988. Eso le dio oportunidad, también, de hacer gala de su rijosidad (y, para los que piensen que eso está mal o es de pésimo gusto, quiero recordarles que es lo único que sus enemigos le han dejado y yo, en lo personal, quiero que siga siendo tan rijoso como las circunstancias lo aconsejen; está diciendo lo que la dirigencia del PRD no puede decir).

Lo más notable de la fórmula para hacer política de López Obrador es que es siempre unificadora, a diferencia de Cárdenas en 1988: PRD más Convención Nacional Democrática más Frente Amplio Progresista. Él no quiere meterse con el PRD y hace bien. Debe dejarlo que dirima solo sus intrigas internas. Desea aumentar el apoyo popular a su propuesta democrática y nacionalista de izquierda y hace bien, también, en aumentar cada día la fuerza de la Convención Nacional Democrática, pues ésta está sumando (aunque, en apariencia, sea una base suya personal de apoyo). Y hace bien, asimismo, en sostener el Frente Amplio Progresista, pues los aliados, por pequeños que sean, son una bandera unificadora frente a los ciudadanos.

Bhutto y Chávez: primer plano

El Buscón

Semana de dos noticias: El asesinato de Benazir Bhutto y la liberación de tres rehenes por las FARC, gracias a la intervención de Hugo Chávez, han mandado a segundo plano otras noticias importantes, como la pulseada entre el gobierno de Evo Morales en Bolivia y la oposición derechista o las maniobras de Repsol en Argentina para seguir controlando YPF y simular empezar a irse cuando en realidad se arraiga aún más en el control petrolero local. Incluso el caso de la valija de Antonini, con sus 800 mil dólares, fue opacado por lo que sucede en la selva colombiana, donde la operación Emanuel de rescate de los rehenes acalló temporariamente a los medios de información de Miami y a sus ecos latinoamericanos.

* * *
Crisis terrible para EU: Washington, que sostuvo a la dictadura de Pervez Musharraf mientras ésta le resultó útil para su política en Pakistán y Afganistán, estaba preparando su remplazo. Obligó al dictador a dejar el ejército, convocar a elecciones y organizó el retorno a Pakistán de Benazir Bhutto así como un acuerdo de ésta con el gobierno militar. El asesinato de la candidata del Partido Popular Paquistaní deja a Estados Unidos sin elecciones, colgado del cadáver político de Musharraf, con un levantamiento popular y gran división en el ejército de Pakistán, precisamente cuando la situación en Afganistán comienza a ser insostenible para los ocupantes. Le Monde es el que mejor resume la cuestión cuando escribe en un editorial que “el ejército y los servicios de inteligencia, que a veces pagan un pesado tributo a la lucha contra el islamismo armado, están minados por la ideología de los talibanes –un movimiento que ellos crearon en los años de 1990 para la guerra en Afganistán– y Al Qaeda”. Más claro, imposible: un sector antiestadunidense nacionalista e islámico de las fuerzas armadas destrozó el plan de Washington. El gobierno paquistaní trató en vano de culpar del asesinato de la sultana a los talibanes y a Al Qaeda, que rápidamente lo desmintieron, informan El País, de Montevideo, y Tal Cual, de Caracas. Un ala del ejército de un país armado con la bomba atómica tiende ahora a aliarse con Irán (y con los talibanes afganos) y pone en movimiento toda esta vital región.

* * *
Golpe maestro: La prensa colombiana no tiene dudas: El Mundo escribe “Cruzando los dedos por los tres secuestrados”, con clara simpatía por la iniciativa de Chávez, y El Espectador es aún más categórico pues titula “Chávez regresa” y opina que “si se pensó que el presidente venezolano estaba lejos del acuerdo humanitario, aparece de nuevo con cartas sobre la mesa y en una fortalecida posición en la región”. La derecha latinoamericana enmudece, salvo excepciones, como el paraguayo ABC, que titula “Entre la esperanza y el circo”. La prensa derechista venezolana (o La Nación de Buenos Aires) trata de hablar de la valija de Antonini (El Nacional, Globo Visión) o, como Tal Cual, publica las declaraciones de Baitullah Mehsud, líder talibán, acusado por Musharraf de haber organizado el asesinato de la Bhutto: “no asesinamos mujeres”, dijo con desdén el guerrillero.

Clientelismo y caos

León García Soler

Evo Morales y Lula se fotografían sonrientes para anunciar al mundo que el gas boliviano y Petrobras trabajarán unidos. Brasil recién dio a conocer la posesión de reservas enormes de petróleo. Eran la potencia del cono sur y se encuentran con que también les escrituró veneros de petróleo el diablo. La Venezuela bolivariana de Chávez ofrece barriles de crudo a bajos precios en la faceta efectiva del liderazgo regional anhelado y perseguido; incluye a Cuba, pero también a la Nicaragua que volvió a creer en Daniel Ortega. Dos visiones del dominio soberano sobre el energético que mueve al mundo y lo desestabiliza.

Para bien y para mal. Dominio eminente proclamó Evo el boliviano. Pero no dudó en asociarse con Petrobras, la empresa mixta del poderoso vecino. Fuera de excesos retóricos no hay reproche que valga. Brasil necesita gas, Bolivia necesita capital. Lo de Venezuela es desmesura tropical, de la mano con la urgencia de consolidar un espacio libre de la injerencia imperial que avala democracias y desestabiliza naciones sin ton ni son. La América nuestra ya pasó las horas de la democratización con sello de Washington. Pagó la enorme cuota de la disciplina impuesta por conducto del FMI y del Banco Mundial. Tocó fondo y salió a flote en cuanto desechó la coyunda neoliberal que lamen otros. La América Latina crece. Nosotros no.

México siempre leal, decía Karol Wojtyla. Tanto monta, monta tanto Ernesto como Vicente. Ido Fox quedó el duro cuño de Paco Gil y Agustín Carstens sirve a Felipe Calderón con la versión bonachona del mismo ascetismo impuesto a los pobres por su antecesor y a éste por Guillermo Ortiz. La escuela del Banco de México y el pragmatismo triunfal de Pedro Aspe que logró imponer el pactismo y excluir de la política económica al Congreso. Corporativismo, aunque entre nosotros, los patrones, en extraño maridaje con la izquierda, lo reducen al sindicalismo geriátrico que apoyó el plan de Aspe, con Miguel de la Madrid, primero, con Carlos Salinas, después; en espera de que llegara Ernesto Zedillo y diera vía franca a la patronal mussoliniana y falangista para poner a un empleado en Los Pinos y emprender el ataque frontal contra el sindicalismo.

Outsourcing en lugar de una política social de Estado. Para llevar a los más pobres de los 50 millones de pobres que sobreviven apenas, la filantrópica ayuda que los mantenga en el marasmo de la miseria que se reproduce a sí misma. Vino el vuelco y tuvimos democracia sin adjetivos, ni siquiera soñada, ya no digamos representativa. O popular, adjetivo que carga el peso de la caída del socialismo realmente existente, la muerte de las ideologías, de las utopías y, finalmente el fin de la historia. Aunque Fukuyama precisara la premisa hegeliana de sus tesis y luego se incorporara al sombrío grupo neoconservador que ofreció a George W. Bush sus diplomas de intelectuales bien cotizados y mejor pagados, para justificar la injerencia del imperio, la intervención en países ocupados a nombre de la guerra sin fin contra el terrorismo.

Fukuyama se arrepintió y escribió textos que debieran leer no pocos de nuestros intelectuales que, toda proporción guardada, formularon el manifiesto de la libertad de expresión como moderno apéndice del libre mercado y el flujo de capitales y mercancías, en notable concierto con los de la patronal, las cúpulas empresariales y, desde luego, con los grandes concesionarios de la televisión y la radio, bienes públicos regulados aquí y en todas partes por los gobiernos y funcionarios electos para representar a los ciudadanos. No diré que a todos, porque esa simpleza queda para los triunviratos que proliferan y proclaman las virtudes de la democracia, menos la fundamental: el mando de la mayoría. Quieren consenso. Ya olvidaron la confusión de los sumisos al autoritarismo presidencial: unidad no significa unanimidad.

Un juez negó el amparo pedido por los intelectuales del manifiesto del mercado. Pero las vanidades de la legitimidad esgrimida para intervenir en los asuntos internos de otros países; la injerencia en nombre de la democracia electoral y en defensa ostentosa de los derechos humanos violentados por otros gobiernos, eso no se resuelve con que un juez de distrito o algún buen samaritano fije los límites de la legitimidad invocada, o dictamine que intervenir, que la injerencia a nombre de la democracia, era y es riesgo de desestabilizar al vecino y de incendiar la casa propia con el fuego del caos intestino: Bombas, atentados, magnicidios y, a fin de cuentas, una breve aparición de George W. Bush para lamentar la muerte de Benazir Bhutto, víctima de los enemigos de la democracia; y sueltos los perros de la guerra, arde Pakistán, cliente imperial poseedor de armas nucleares, y arde la región. El resto es silencio.

Las economías de la América nuestra crecen. Nuestro producto interno bruto, no. Aquí hemos logrado trasladar las decisiones de la agenda política al Congreso. La división de poderes que ya establecía la norma constitucional nos sorprendió dando vueltas a la noria: urgía acotar el poder presidencial, decían. Urge fortalecer al Poder Ejecutivo debilitado, inerme, incapaz de alcanzar los acuerdos parlamentarios que son materia obligada y cotidiana en todo gobierno republicano, dijeron después. Se fueron Fox y la cauda de incompetentes empeñados en gesticular bajo los reflectores de la televisión omnímoda que dio y quitó mientras lo quisieron los que tenían a su cargo regularla y optaban con regalarle su humillación en el ágora electrónica, someterse a juicio y aceptar con falsa humildad y fingida tristeza sus condenas. De pronto se hizo el milagro de los acuerdos. Y nuestra clase dirigente, lejos de celebrarlos, los atribuyó a conjuras de futurismo en el mundo del revés.

Ah, Manlio Fabio Beltrones negocia ser declarado el sucesor ahora que se acabaron las designaciones unipersonales, incontestables, aceptadas y festejadas con la cargada; estampida de los búfalos, decía José Alvarado; momento estelar de la democracia encarnada, decía el Meme Garza González. Ah, Enrique Peña Nieto capitaliza las promesas de campaña cumplidas y conjuga el verbo madrugar. Beatriz Paredes camina por los rincones y no hay ostentosos actos de proselitismo partidista, luego ha cedido la tlaxcalteca la conducción a los 18 gobernadores del PRI que se encontraron dueños de espacios de poder y de dinero para hacer política. A lo mejor, si bajo Beatriz Paredes siguen cosechando victorias electorales, los gobernadores podrían recuperar algo de la facultad mayor que tuvieran antaño: hacer política y hacer políticos.

A lo mejor. Pero aunque se prolongue el sordo combate de Andrés Manuel López Obrador contra “el usurpador”; aunque Felipe Calderón mantenga al Ejército en pie de guerra y logre acuerdos parlamentarios con las fracciones de los partidos que reconocen el liderazgo del “presidente legítimo”; las cuentas no les salen. Dos millones de votos dicen que ha perdido el PRD; 900 mil el PAN.

Ah, con razón hablan tanto del retorno de los brujos; de la reaparición de Carlos Salinas; del ir y venir de Elba Ester Gordillo; de la regresión al autoritarismo; de las victorias de esos “retoños del priísmo” que según Germán Martínez quieren volver al poder.

Ponen el coco y luego se asustan de él.

Buenos resultados en tiempos difíciles

José Agustín Ortiz Pinchetti

Ha sido un año duro para AMLO y su movimiento. Las fuerzas conservadoras han formado de hecho un gobierno de coalición entre el PRI y el PAN. En el Congreso incluso las fracciones perredistas se han opuesto a la mayoría de sus iniciativas. Pocos gobernadores del PRD han guardado distancia con Calderón. La clase política en general pareciera dispuesta a negar la posibilidad a AMLO de ser un competidor político temible. Los medios y el alto clero se han asociado para continuar la campaña negra emprendida contra el tabasqueño en 2006.

Sin embargo, Calderón no lo ha vencido, no ha podido reducir a su movimiento en un factor marginal como logró Salinas con el cardenismo entre 1989 y 1991. AMLO ha entendido que no podía optar por la violencia y que tenía que moderar la resistencia civil para no causar daños brutales a la sociedad. Ha preferido ir a su base fundamental para construir de ahí una nueva ofensiva y lo ha hecho bien. Casi 2 millones de personas se han registrado en su movimiento. Su teleprograma de madrugada, su único espacio en la televisión, ha llegado a tener audiencia de un millón 600 mil personas. Ha visitado más de mil municipios y ha constatado que en todos hay grupos obradoristas. La mayoría espontáneos.

Ningún político tiene recursos semejantes. Calderón no se puede presentar en público sin ir acompañado de un batallón de guardaespaldas. Después de un declive, Andrés Manuel ha tomado rumbo y 27% de la población dice estar de acuerdo con él. Cuando la popularidad y la confianza por Calderón están claramente a la baja a pesar de más de 2 mil millones invertidos en propaganda.

Ha triunfado la resistencia. La derecha mexicana, una de las más reaccionarias del mundo, no ha podido borrar a AMLO del escenario. Hoy es una figura pública importantísima. Aunque se le niega y se le calumnia, impone su presencia y su agenda. El gobierno y los partidos van a la zaga de sus planteamientos. En un país de monopolios, él tiene un monopolio virtual de la oposición. Es el único que actúa como un verdadero opositor señalando los peores defectos del gobierno de Calderón.

Además el ex jefe de Gobierno del DF ha hecho aportaciones trascendentales a la vida pública. Para empezar ha puesto el dedo en la llaga del peor problema de México: la desigualdad. Está despertando una conciencia en las masas de cuál es la razón por la que no crece el país que socava la cohesión social. A pesar de que la mayoría de los políticos y los intelectuales están esquivando el tema, pronto la opinión pública tendrá que afrontarla.

Sin su activismo y capacidad organizativa las tendencias salvajes y ultra radicales en una sociedad agraviada habrían estallado. El PRI y el PAN estarían dispuestos a establecer una fórmula para alternarse indefinidamente en el poder sin cambiar las políticas que favorecen a los intereses de la oligarquía. AMLO ha propuesto una alternativa al gobierno conservador y a la decadencia de la política. Ha reintroducido la épica en nuestra vida pública. Su hazaña es luchar sin prisa ni pausa para crear una verdadera alternativa sin la cual la democracia mexicana quedaría como un propósito histórico quebrado.

Mediocracia contra democracia

Editorial

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó ayer que “los medios de comunicación de la derecha” intentan desestabilizar su gobierno, mediante una campaña de desprestigio que incluye las recientes denuncias por el presunto incumplimiento en el pago a los asistentes a un mitin de Alianza País, la fuerza política gobernante en esa nación sudamericana.

De manera significativa, esas acusaciones de los medios se dan en un contexto de disgusto creciente por parte de diversos sectores de la iniciativa privada en ese país, ante diversas medidas gubernamentales que trastocan sus intereses: ayer mismo, la Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó una reforma tributaria que tiene como propósito reducir los altos niveles de evasión fiscal y retribuirá al erario aproximadamente 300 millones de dólares al año, pero que enfrenta el rechazo de los dueños de grandes compañías que ya no contarán con los mecanismos existentes para evitar el pago de impuestos; en el mismo sentido, el jefe del Ejecutivo ecuatoriano ha anunciado medidas para controlar los precios y frenar la especulación, así como un plan gubernamental para reducir las elevadas tasas de interés que se aplican a los créditos bancarios.

Con ese telón de fondo, las denuncias de los medios de comunicación ecuatorianos parecen obedecer, más que a un espíritu de denuncia ante las “prácticas de la partidocracia” –como definió el propio Correa al acarreo político–, a una lógica de defensa del empresariado consistente en la configuración de campañas mediáticas en contra de gobiernos nacionales que, como los de Venezuela, Bolivia y ahora Ecuador, no se han plegado a los designios del llamado Consenso de Washington o simplemente no suscriben a pie juntillas la doctrina del libre mercado. En los hechos, tales campañas constituyen embestidas descaradas de intereses privados –políticos y económicos– en contra de gobiernos democráticamente electos, pero son apuntaladas por una supuesta exaltación de valores democráticos y una pretendida defensa de las libertades y el bien común. De tal forma, los medios de comunicación, en su mayoría propiedad de grandes consorcios, tergiversan, desinforman, mienten abiertamente, para después escudarse en el derecho a la libertad de expresión, cuyos principales sensores, por lo general, son ellos mismos, al coartar la libertad de periodistas e informadores profesionales e imponerles líneas editoriales manipuladoras o bien el silencio.

Por su parte, México no ha estado ajeno a esta situación. Baste con recordar el cerco informativo que la mayoría de los medios de comunicación establecieron durante el conflicto poselectoral ante el movimiento social encabezado por el ex aspirante presidencial Andrés Manuel López Obrador y, más recientemente, la campaña de presiones, chantajes y mentiras emprendida por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, con las dos principales empresas televisivas del país a la cabeza, para impedir que el Congreso apruebe la supresión de la libre contratación de publicidad electoral en los medios electrónicos, contemplada dentro del marco de la reforma electoral. Pareciera que los dueños de los consorcios mediáticos, tanto en México como en Ecuador, han olvidado que son simples concesionarios de un bien público –el espectro radioeléctrico, extensión del territorio nacional– y que, por tanto, no deben hacen uso de él para ejercer un poder fáctico ilegítimo y antidemocrático.

En suma, a la vista del conflicto con los medios que parece avecinarse con las declaraciones del presidente Rafael Correa, viene a confirmarse una realidad exasperante y cada vez más recurrente en América Latina: que cualquiera que no acepte acatar los intereses de la iniciativa privada será juzgado por la mediocracia.
Vermont Group Wants Cheney, Bush Charged With War Crimes

Once upon a time, things were as they should be, and everyone saw BushCo for the criminals they are.


Once upon a time, things were as they should be, and everyone saw BushCo for the criminals they are:
President Bush and Vice President Cheney may soon have a new reason to avoid left-leaning Vermont: In one town, activists want them subject to arrest for war crimes.
No, no, don't pinch me. Five more minutes, just five more minutes.
A group in Brattleboro is petitioning to put an item on the Town Meeting agenda in March that would make Bush - who's been to every state except Vermont as president - and Vice President Cheney subject to arrest and indictment if they visit the southeastern Vermont town.
Oh please visit Montpelier, Vermont, oh please visit Montpelier, Vermont, oh pleaseohpleaseohplease.
Fifty-4-year-old Kurt Daims, a retired machinist leading the charge, says the petition is as radical as the Declaration of Independence and draws on that tradition.
Yes, draw on tradition. Yes, yes, yes YES, YES!!!. And remember, don't pinch me or wake me up. Just five...more...min--POP!
But it's unclear whether the group can get the one thousand signatures necessary to get the measure on the Town Meeting Day agenda.
State Attorney General William Sorrell says that even if passed, the measure would be of dubious legal value.
The end.

Did Bush Risk Bhutto To Save Musharraf?

The Bush Administration did not kill Benazir Bhutto, but they want us to believe that only Al Qaeda is responsible and they're not.


With the assassination of Benazir Bhutto, the general consensus seems to be that the Bush Administration's policies in Pakistan and central Asia are in a shambles, but that has not stopped the Administration's least credible agency from leaking stories blaming the murder on al Qaeda. Even if that's true, responsibility is a broader concept.
Dropped right in the middle of the New York Times
lead story on yesterday's tragic killings is this:
On Thursday evening, officials from the Federal Bureau of Investigation and the Department of Homeland Security issued a bulletin to local law enforcement agencies informing them about posts on some Islamic Web sites saying that Al Qaeda was claiming responsibility for the attack, and that the plot was orchestrated by Ayman al-Zawahri, the group’s second-ranking official.
One counterterrorism official in Washington said that the bulletin neither confirmed nor discredited these claims. The official said that American intelligence agencies had yet to come to any firm judgments about who was responsible for Ms. Bhutto’s death.
The likelihood that extremists associated with al Qaeda could be responsible seems accepted by several sources -- see e.g., Tariq Ali, writing for the Guardian. But no official investigation has occurred and no one has explained the security breakdown despite repeated warnings. Apparently no autopsy was performed to confirm whether the gun reportedly found near the suicide bomber was the murder weapon. [CNN reporting this a.m. Bhutto was killed by shrapnel.]
In the face of suspicions about
possible complicity by the Musharraf regime, and without knowing what happened, our FBI and DHS are giving unverified reports to US media in which al Qaeda takes responsibility. It may be true or false, but we have been conditioned to believe it, so it may be enough to divert attention from reports like this Times article:
The assassination of Benazir Bhutto on Thursday left in ruins the delicate diplomatic effort the Bush administration had pursued in the past year to reconcile Pakistan’s deeply divided political factions. Now it is scrambling to sort through ever more limited options, as American influence on Pakistan’s internal affairs continues to decline. . . .
The assassination highlighted, in spectacular fashion, the failure of two of President Bush’s main objectives in the region: his quest to bring democracy to the Muslim world, and his drive to force out the Islamist militants who have hung on tenaciously in Pakistan, the nuclear-armed state considered ground zero in President Bush’s fight against terrorism, despite the administration’s long-running effort to root out Al Qaeda from the Pakistan-Afghanistan border.
The WaPo's Robin Wright and Glenn Kessler report on the steps the Administration took to convince Bhutto to return to Pakistan, with the design of rescuing General Musharraf's discredited military regime by cloaking it with the quasi-legitimacy of a partnership with Benazir Bhutto.
For Benazir Bhutto, the decision to return to Pakistan was sealed during a telephone call from Secretary of State Condoleezza Rice just a week before Bhutto flew home in October. The call culminated more than a year of secret diplomacy -- and came only when it became clear that the heir to Pakistan's most powerful political dynasty was the only one who could bail out Washington's key ally in the battle against terrorism. . . .
As President Pervez Musharraf's political future began to unravel this year, Bhutto became the only politician who might help keep him in power.
"The U.S. came to understand that Bhutto was not a threat to stability but was instead the only possible way that we could guarantee stability and keep the presidency of Musharraf intact," said Mark Siegel, who lobbied for Bhutto in Washington and witnessed much of the behind-the-scenes diplomacy. . . .
"U.S. policy is in tatters. The administration was relying on Benazir Bhutto's participation in elections to legitimate Musharraf's continued power as president," said Barnett R. Rubin of New York University. "Now Musharraf is finished."
The Bush Administration did not kill Benazir Bhutto; someone else did that. But it appears the Administration convinced her to go back to Pakistan to save a risky policy foolishly built on a despised, repressive military dictator to fight the US "war on terror." Now a courageous woman is dead, another nation is in chaos, the US is further discredited, it can't account for billions in military aid, and we still have an administration that remains a menace to everyone's security as long as they remain in office. But the Administration wants us to believe that only al Qaeda is responsible.
Bhutto: A Tragedy Born of Despotism and Anarchy
The assassination of Benazir Bhutto heaps despair upon Pakistan. Now her party must be democratically rebuilt.


Even those of us sharply critical of Benazir Bhutto's behavior and policies - both while she was in office and more recently - are stunned and angered by her death. Indignation and fear stalk the country once again.
An odd coexistence of military despotism and anarchy created the conditions leading to her assassination in Rawalpindi yesterday. In the past, military rule was designed to preserve order - and did so for a few years. No longer. Today it creates disorder and promotes lawlessness. How else can one explain the sacking of the chief justice and eight other judges of the country's supreme court for attempting to hold the government's intelligence agencies and the police accountable to courts of law? Their replacements lack the backbone to do anything, let alone conduct a proper inquest into the misdeeds of the agencies to uncover the truth behind the carefully organized killing of a major political leader.
How can Pakistan today be anything but a conflagration of despair? It is assumed that the killers were jihadi fanatics. This may well be true, but were they acting on their own?
Benazir, according to those close to her, had been tempted to boycott the fake elections, but she lacked the political courage to defy Washington. She had plenty of physical courage, and refused to be cowed by threats from local opponents. She had been addressing an election rally in Liaquat Bagh. This is a popular space named after the country's first prime minister, Liaquat Ali Khan, who was killed by an assassin in 1953. The killer, Said Akbar, was immediately shot dead on the orders of a police officer involved in the plot. Not far from here, there once stood a colonial structure where nationalists were imprisoned. This was Rawalpindi jail. It was here that Benazir's father, Zulfikar Ali Bhutto, was hanged in April 1979. The military tyrant responsible for his judicial murder made sure the site of the tragedy was destroyed as well.
Zulfikar Ali Bhutto's death poisoned relations between his Pakistan People's party and the army. Party activists, particularly in the province of Sind, were brutally tortured, humiliated and, sometimes, disappeared or killed.
Pakistan's turbulent history, a result of continuous military rule and unpopular global alliances, confronts the ruling elite now with serious choices. They appear to have no positive aims. The overwhelming majority of the country disapproves of the government's foreign policy. They are angered by its lack of a serious domestic policy except for further enriching a callous and greedy elite that includes a swollen, parasitic military. Now they watch helplessly as politicians are shot dead in front of them.
Benazir had survived the bomb blast yesterday but was felled by bullets fired at her car. The assassins, mindful of their failure in Karachi a month ago, had taken out a double insurance this time. They wanted her dead. It is impossible for even a rigged election to take place now. It will have to be postponed, and the military high command is no doubt contemplating another dose of army rule if the situation gets worse, which could easily happen.
What has happened is a multilayered tragedy. It's a tragedy for a country on a road to more disasters. Torrents and foaming cataracts lie ahead. And it is a personal tragedy. The house of Bhutto has lost another member. Father, two sons and now a daughter have all died unnatural deaths.
I first met Benazir at her father's house in Karachi when she was a fun-loving teenager, and later at Oxford. She was not a natural politician and had always wanted to be a diplomat, but history and personal tragedy pushed in the other direction. Her father's death transformed her. She had become a new person, determined to take on the military dictator of that time. She had moved to a tiny flat in London, where we would endlessly discuss the future of the country. She would agree that land reforms, mass education programs, a health service and an independent foreign policy were positive constructive aims and crucial if the country was to be saved from the vultures in and out of uniform. Her constituency was the poor, and she was proud of the fact.
She changed again after becoming prime minister. In the early days, we would argue and in response to my numerous complaints - all she would say was that the world had changed. She couldn't be on the "wrong side" of history. And so, like many others, she made her peace with Washington. It was this that finally led to the deal with Musharraf and her return home after more than a decade in exile. On a number of occasions she told me that she did not fear death. It was one of the dangers of playing politics in Pakistan.
It is difficult to imagine any good coming out of this tragedy, but there is one possibility. Pakistan desperately needs a political party that can speak for the social needs of a bulk of the people. The People's party founded by Zulfikar Ali Bhutto was built by the activists of the only popular mass movement the country has known: students, peasants and workers who fought for three months in 1968-69 to topple the country's first military dictator. They saw it as their party, and that feeling persists in some parts of the country to this day, despite everything.
Benazir's horrific death should give her colleagues pause for reflection. To be dependent on a person or a family may be necessary at certain times, but it is a structural weakness, not a strength for a political organization. The People's party needs to be refounded as a modern and democratic organization, open to honest debate and discussion, defending social and human rights, uniting the many disparate groups and individuals in Pakistan desperate for any halfway decent alternative, and coming forward with concrete proposals to stabilize occupied and war-torn Afghanistan. This can and should be done. The Bhutto family should not be asked for any more sacrifices.

No te digo...LOS GRINGOS son los que estan detras!

El líder de Al Qaeda en Pakistán niega que esté relacionado con el asesinato de Bhutto

Baitullah Mehsud, el líder tribal paquistaní presuntamente vinculado a la red terrorista Al Qaeda, no estuvo involucrado en el asesinato de la líder opositora y ex primera ministra de Pakistán Benazir Bhutto, dijo el portavoz de Mehsud.
"No estoy implicado en este atentado. Lo niego rotundamente. Las tribus tienen sus propias costumbres y nosotros no atacamos a mujeres", dijo el portavoz de Mehsud, Maulvi Omar, vía telefónica desde las zonas tribales fronterizas con Afganistán.
Sin embargo, el diario Asia Times, en tanto, informó en su versión en Internet que el jefe de Al Qaeda en Afganistán, Mustafa Abu Yazid, llamó al rotativo para revindicar el asesinato de la ex primera ministra en nombre de la organización.
Según Yazid, el ataque fue organizado y perpetrado por el grupo insurgente islamita Laskhar-i-Jhangvi, que tiene su base de operaciones en la provincia de Punjab y apoya las actividades de Al Qaeda y el talibán.
El Gobierno paquistaní había acusado el viernes a Al Qaeda del asesinato de Bhutto, de 54 años, difundiendo la grabación de una conversación telefónica interceptada por los servicios de información en la que Mehsud supuestamente felicitaba a los autores del magnicidio.
"Es una conspiración del Gobierno, el ejército y los servicios de información paquistaníes", aseguró el portavoz de Mehsud. Maulvi Omar, que ya había hablado antes en nombre de Mehsud, garantizó que llamaba desde el Waziristan, en las zonas tribales del noroeste de Pakistán, fronterizas con Afganistán.
En esta zona de Pakistán, Washington garantiza que Al Qaeda y los talibanes afganos reconstituyeron sus fuerzas gracias al apoyo de tribus locales fundamentalistas, entre ellas la de Mehsud. "Es del teatro", comentó el mulá (título religioso) Omar con respecto a la transcripción publicada el viernes por el Gobierno sobre la llamada telefónica de Mehsud a uno de los organizadores del atentado.
El mulá Omar expresó también su "tristeza" en cuanto a la muerte de Bhutto, añadiendo que habría sido "imposible" para los combatientes islamistas pasar a través del cordón de seguridad que cercaba el parque donde la ex primera ministro acababa de cerrar un mitin electoral.
Este mitin se celebraba a dos semanas de las elecciones legislativas y provinciales para las cuales su partido (la APP) es el principal movimiento de la oposición. Milita ferozmente para la "erradicación de la amenaza islamista" de Pakistán, según los términos repetidos en varias ocasiones por Bhutto. "Benazir no era sólo una líder en Pakistán sino también una líder de renombre internacional. Expresamos nuestro profundo dolor por su muerte", concluyó a Omar.
Nov '07: Bhutto Names Her Suspected Assasins, Says Bin Laden is Dead [VIDEO]
Posted by Adam Howard, AlterNet at 5:19 AM on December 29, 2007.
Bhutto said in regards to working with Musharraf, "I'm not going to be the icing on the cake if it's a poisoned cake."


To watch the VIDEO HERE.
In early November, Sir David Frost spoke to former Pakistani prime minister Benazir Bhutto about her controversial return to Pakistan, who she thought was behind the deadly bombing of her convoy in Karachi that October, and whether she and Musharraf could forge a power-sharing agreement. Watch the video to your right for more.
Chávez espera que los tres retenidos sean liberados ''en las próximas horas''

El presidente venezolano se mostró esperanzado en que la liberación de los tres retenidos en manos de las FARC se lleve a cabo “en las próximas horas, antes de la media noche del 31”. (Foto: Efe)

En una conversación telefónica con el canal estatal VTV, el presidente Chávez aseguró que el plazo avanzado por el gobierno colombiano para la operación “es un plazo prudencial que ellos dieron pero que está sujeto a ser prorrogado si hiciera falta”.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, se mostró esperanzado en que la tercera fase de la "Operación Emmanuel" para la liberación de los tres retenidos en manos de las FARC, se lleve a cabo "en las próximas horas, antes de la media noche del 31".
El mandatario señaló que "nunca estuvo previsto" que la liberación de Clara Rojas, su hijo Emmanuel y la congresista Consuelo González de Perdomose, se diera este sábado.
"Hoy activamos lo que hemos llamado la segunda fase, es el movimiento de los comisionados que estuvieron sobre todo haciendo coordinación de los detalles con la Cruz Roja, recibiendo los lineamientos y haciendo coordinación con otros actores que están contribuyendo y que están tapados. Porque ustedes saben que buena parte de esta operación es secreta" explicó.
Por su parte, en horas de la tarde el jefe de delegación de la Cruz Roja, Guy Miller, había descartado la posibilidad de volar durante la noche para realizar el rescate.
Plazo sujeto a prórroga
El presidente Chávez aseguró además que el plazo de las 19H00 (00H00 GMT) del día 30, avanzado por el gobierno colombiano para la operación "es un plazo prudencial que ellos dieron pero que está sujeto a ser prorrogado si hiciera falta".
"Hasta ahora, lo que nos ha aclarado el gobierno colombiano, es que ese plazo que fue comunicado públicamente tiene que ver con el permiso para el sobrevuelo del territorio colombiano por aeronaves venezolanas con la libertad que la operación requiere", expresó el mandatario en una conversación telefónica con el canal estatal VTV.
Chávez informó también que, debido al hecho de que se desconoce todavía el sitio exacto de la entrega de los retenidos, la logística de la operación ubicó a pequeños helicópteros "por si hicieran falta".
El presidente venezolano consideró improbable un atentado contra la caravana humanitaria. Sin embargo no descartó la acción de "otros grupos", en contra del proceso de liberación.
Denunció que existen sectores dentro de Colombia, y sobre todo fuera de Colombia que podrían poner en peligro el operativo. Nombró "para ser más claro" al gobierno de Estados Unidos y "todo su aparataje imperial".
Finalmente el jefe de Estado dijo haber hablado con el coordinador por Venezuela de la "Operación Emmanuel", Ramón Rodríguez Chacín, quién "se ha quedado esperando algunos destalles que hacen falta para terminar el círculo. Y ojalá mañana o pasado mañana, en las próximas horas, tengamos ya en libertad estas damas y este caballerito Emmanuel".
sb-Ts/SB