lunes, noviembre 29, 2010

Wikileaks desnuda ante el mundo al verdadero EU

Revela el papel de embajadas como centros del espionaje

Big brother los vigila a todos
La Casa Blanca despliega una amplia campaña mediante sus embajadas para intentar limitar los daños provocados por las revelaciones de Wikileaks. El sitio cibernético divulgó calificativos tanto para gobernantes aliados como para adversarios. En la hilera de arriba: los presidentes de Rusia, Dimitri Medvedev; de Argentina, Cristina Fernández; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Alemania, Angela Merkel. Abajo: de Afganistán, Hamid Karzai; de Francia, Nicolas Sarkozy; de Italia, Silvio Berlusconi, y de Libia, Muamar Kadafi Fotos Ap y Reuter.

El sitio cibernético filtra más de 250 mil documentos oficiales secretos
Washington advierte que las filtraciones ponen en riesgo sus operaciones
David Brooks y Armando Tejeda, corresponsales, y agencias

Contra el Establishment

Diplomáticos de EU sirven de espías, prueba Wikileaks

Por órdenes de Hillary Clinton se recabaron datos de la vida privada de funcionarios de la ONU y otros políticos

Más de 250 mil informes revelan las estrategias de Washington para obtener información de todo el mundo

Según los primeros documentos secretos divulgados este domingo, Hillary Clinton es la encargada de solicitar la información a los enviados de la Casa Blanca a distintos países u organismosFoto Ap

Madrid, 28 de noviembre. La secretaria del Departamento de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ordenó a sus diplomáticos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) espiar y recabar información, incluso privada, de los más altos funcionarios del organismo mundial y de los representantes de varios países, entre ellos México, por considerar de interés el evaluar lo que realizaban en Consejo de Seguridad, según se desprende de casi un cuarto de millón de documentos secretos divulgados hoy por Wikileaks.

Se incluyen 2 mil 836 cables emitidos desde la embajada de Estados Unidos en México, que forman parte de lo que representa la primera gran filtración masiva de comunicaciones secretas del Departamento de Estado y comenzaron a ser divulgados por The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País y Der Spiegel.

Espiar y conocer detalles de la vida privada de funcionarios de la ONU, obtener desde el escáner del iris de los ojos, las huellas dactilares y el ADN de los cuatro aspirantes al gobierno de Paraguay, y las impresiones de los jeques del golfo Pérsico sobre una eventual intervención militar en Irán. Éstos son sólo algunos de los métodos, obsesiones y estrategias que quedaron al descubierto con la filtración de Wikileaks, la mayoría de agencias o despachos firmados por las propias delegaciones diplomáticas estadunidenses desde 1966 hasta febrero de este año.

Las nuevas filtraciones de Wikileaks afectan prácticamente a todo el orbe: desde el corazón mismo del multilateralismo y el orden internacional, la ONU, hasta la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente y Asia central, el devenir de América Latina y la situación política en Europa.

Se incluye una serie de órdenes emitidas desde el Departamento de Estado, y al parecer a petición expresa de Hillary Clinton, en las que se solicita a todos los servicios de inteligencia espiar a los funcionarios de la ONU: el secretario general, Ban Ki-moon, y a todos los países que integran el Consejo de Seguridad. Cabe recordar que estas naciones son, además de Estados Unidos, México, China, Rusia, Brasil, Francia, Japón, Alemania, Reino Unido, Líbano, Nigeria, Turquía y Uganda.

La jefa de la diplomacia estadunidense ordena a sus embajadores, funcionarios del Departamento de Estado y espías obtener información sobre planes, intenciones, objetivos y actividades palestinas relacionadas con las políticas de Estados Unidos sobre el proceso de paz y el contraterrorismo. Información biográfica, biométrica y financiera sobre los líderes palestinos y de Hamás, incluidos los de los movimientos juveniles, dentro y fuera de Gaza y Cisjordania.

También pide investigar los planes y actividades concretas de Reino Unido, Francia, Alemania y Rusia respecto a las políticas del Organismo Internacional de la Energía Atómica; planes e intenciones de los líderes y países más influyentes de la ONU, especialmente Rusia y China, sobre derechos humanos en Irán, sanciones a Irán, suministro de armas iraníes a Hamás y Hezbolá y sobre las candidaturas que Irán presenta para ocupar puestos claves en la ONU.

Los documentos confirman la estrategia de conocer detalles de la vida privada de funcionarios de la ONU, para lo que se pide desde la numeración de sus tarjetas de crédito hasta sus correos electrónicos, descripciones físicas y teléfonos. Además se solicitan detalles de las fricciones entre la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) y el coordinador de Seguridad de la ONU con sus oficinas sobre el terreno en Medio Oriente, así como información sobre los criterios de los miembros del Consejo de Seguridad y de otros países sobre las candidaturas de Siria, Cuba e Irán para ocupar cualquier puesto de liderazgo en la ONU.

Además de las complejas negociaciones en el seno de la ONU y de su Consejo de Seguridad, la diplomacia estadunidense se muestra especialmente preocupada e inquieta sobre la tensión en Medio Oriente; no sólo por el histórico enfrentamiento entre palestinos e israelíes, sino por el temor de que Irán desarrolle una energía nuclear propia capaz de fabricar la bomba nuclear. Se evidencia la escalada verbal de la diplomacia estadunidense y los miedos de los líderes de la región ante una nueva guerra.

En uno de los despachos se muestra el interés de Clinton por explicar a los mandatarios de sus aliados Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahrein y Omán que la estrategia de Barack Obama no supone un cambio en la política de defensa antimisiles. Estados Unidos ha desplegado sistemas BMD (protección de misiles balísticos) en Medio Oriente para proteger (los) de la amenaza de misiles iraníes, incluida la presencia de Aegis BMD en el Golfo Pérsico y de dos baterías de misiles Patriot en Bahrein, Kuwait, Qatar y EAU.

Los líderes de la región muestran su casi total sintonía con Estados Unidos sobre la necesidad de debilitar el poder de Irány del mandatario Mahmud Ajmadineyad en la región. El embajador estadunidense en Riad afirma que el monarca saudita está preocupado por ser víctima de la maldad iraní. El jeque Mohammed bin Zayed está convencido de que se desatará un infierno si Irán llega a hacerse con la bomba, pues Egipto, Arabia Saudita, Siria y Turquía desarrollarían su propia capacidad nuclear militar, e Irán instigarían el conflicto entre sunitas y chiítas por todo el mundo.

El mandatario egipcio, Hosni Mubarak, “tiene un odio visceral hacia la República Islámica, a menudo se refiere a los iraníes como ‘mentirosos’ y los acusa de querer desestabilizar Egipto y la región”, según un cable de la embajadora en El Cairo, Margaret Scobey, a Clinton, de febrero pasado (documento 191130).

Las filtraciones también recogen la postura del presidente del Senado de Jordania, quien en diciembre de 2009 habría instado a Estados Unido a que bombarde Irán o viva con una bomba iraní. Sanciones, zanahorias, incentivos, no funcionarán.

En los documentos se incluyen conversaciones con Rusia para intentar que se involucre en la estrategia contra Irán.

Hay diversas peticiones sobre lo que llaman asuntos palestinos: actividades de los cuerpos de seguridad palestinos y planes de contraespionaje, presencia islámica y relaciones con Israel, terrorismo, infraestructuras, comunicaciones, Internet, liderazgos, actitudes y capacidades tecnológicas, así como su interés por las enfermedades infecciosas en la región.

Los informes secretos muestran el desprecio de la diplomacia estadunidense hacia países como Turquía o incluso aliados históricos y naturales, como Alemania. Se tomaron en cuenta documentos de carácter histórico, como un despacho sobre la inminente liberación de Nelson Mandela dos semanas antes de producirse, en el que se recogía el diálogo que habría mantenido el emisario estadunidense en la región.

Otros informes filtrados ahora son de carácter sicológico, como el que escribió la embajada estadunidense en Irak en 1979, en la que califica a los persas de personas de egoísmo desbocado y mentalidad de bazar (...) pasan por alto sus intereses a largo plazo a favor de ventajas inmediatas, tienen poca visión y usan tácticas de acoso, son incapaces de comprender la causa/efecto, debido al Islam y su énfasis en la omnipotencia de Dios; incluso los persas educados al estilo occidental tienen problemas para entender la interrelación de los acontecimientos y no aceptan las consecuencias de sus propios actos.

A lo largo de los próximos días y semanas, tanto Wikileaks como los medios que participaron en esta filtración conjunta y masiva desvelaran otros documentos hasta ahora secretos, y hoy al alcance de quien tenga acceso a Internet en http://cablegate.wikileaks.org/

Zelaya dice que Wikileaks reveló la responsabilidad de Obama en su derrocamiento


http://www.youtube.com/watch?v=SM4D8DMZQEM

La venganza de la industria de seguros de salud contra Michael Moore



Michael Moore, ganador del premio Oscar al mejor realizador de documentales, hace excelentes películas, pero en general no se las considera películas de suspenso o que generen la sensación de estar “al borde del acantilado”. Todo esto podría cambiar a partir de que una denuncia realizada por un informante al noticiero de “Democracy Now!” revelara que ejecutivos de compañías de seguros de salud pensaron que tal vez sería necesario poner en marcha un plan para “tirar a Moore por el acantilado.”

El informante era Wendell Potter, ex portavoz principal del gigante de seguros de salud Cigna. Potter mencionó una reunión de estrategia industrial en la que se trató el tema de cómo responder al documental “Sicko” de Moore del año 2007, película que critica la industria de seguros de salud de Estados Unidos. Potter me dijo que no estaba seguro de la gravedad de la amenaza pero agregó en tono inquietante: “Aunque no pensaran hacerlo literalmente, para ser honesto, cuando empecé a hacer lo que estoy haciendo, temí por mi propia salud y bienestar, quizás fue sólo paranoia, pero estas compañías juegan a ganar.”

Moore ganó un Oscar en el año 2002 por su película sobre la violencia armada titulada “Bowling for Columbine: Un país en armas.” Luego hizo “Fahrenheit 9/11,” un documental sobre la presidencia de George W. Bush que se transformó en el documental con mayor recaudación en la historia de Estados Unidos. Por lo tanto, cuando Moore le dijo a un periodista que su próxima película sería sobre el sistema de salud estadounidense, la industria de seguros de salud tomó nota.

La asociación comercial Planes de Seguro de Salud de Estados Unidos (AHIP por sus siglas en inglés), principal grupo de presión de las compañías de seguro de salud con fines de lucro, tuvo un enviado secreto en el estreno mundial de “Sicko” en el Festival de Cannes, en Francia. El agente salió rápidamente del estreno y fue a una llamada en teleconferencia con ejecutivos de la industria, entre ellos Potter.

“Teníamos mucho miedo” dijo Potter, “y nos dimos cuenta de que íbamos a tener que desarrollar una campaña muy sofisticada y costosa para que la gente rechazara la idea de la cobertura de salud universal. Temíamos que esto realmente despertara a la opinión pública. Nuestras encuestadoras nos decían que la mayoría de las personas estaba a favor de una intervención del gobierno en el sistema de salud mucho mayor”.

AHIP contrató una compañía de relaciones públicas, APCO Worldwide, fundada por el poderoso estudio de abogados Arnold & Porter, para que coordinara la respuesta. APCO formó el falso movimiento de base de consumidores “Health Care America” para contrarrestar la popularidad que se esperaba iba a tener “Sicko”, la película de Moore, y para generar el miedo al llamado “sistema de salud dirigido por el gobierno.”

En su reciente libro "Deadly Spin: An Insurance Company Insider Speaks Out on How Corporate PR is Killing Health Care and Deceiving Americans” (Giro mortal: un informante explica cómo las relaciones públicas de las empresas de seguros están acabando con el sistema de salud y engañando a los estadounidenses) Potter escribe que se encontró “con una película muy conmovedora y muy eficaz a la hora de condenar las prácticas de las compañías privadas de seguros de salud. Varias veces tuve que hacer un esfuerzo para contener las lágrimas. Moore lo había entendido bien. ”

La industria de seguros anunció que su campaña contra “Sicko” había sido un rotundo éxito. Potter escribió: “AHIP y APCO Worldwide lograron introducir sus argumentos en la mayoría de los artículos sobre la película cuando ningún periodista había investigado lo suficiente como para descubrir que las aseguradoras habían aportado la mayor cantidad de fondos para la creación de Health Care America. De hecho, todos, desde la cadena de noticias CNN hasta el periódico USA Today, se refirieron a Health Care America como si se tratara de un grupo legítimo.

El periódico New York Times publicó un artículo, una especie de reseña de “Sicko”, en la que se citaba al portavoz de Health Care America diciendo que esto representaba un paso hacia el socialismo. Ni ese periodista, ni ningún otro que haya visto, intentaron hacer público que, de hecho, ese movimiento era financiado en gran medida por la industria de seguros.

Moore dijo que Potter era el “Daniel Ellsberg del Estados Unidos corporativo”, en referencia al famoso informante del Pentágono cuyas revelaciones ayudaron a poner fin a la guerra de Vietnam. La valiente postura adoptada por Potter generó un impacto en el debate, pero la industria de seguros, los hospitales y la Asociación Médica Estadounidense continúan debilitando los elementos del plan que amenaza sus ganancias.

Un estudio reciente de la Facultad de Medicina de Harvard establece que casi cuarenta y cinco mil estadounidenses mueren por año (lo que representa uno cada doce minutos) principalmente porque no tienen seguro de salud. Pero para el grupo de presión de las aseguradoras, la única tragedia sería la posibilidad de una verdadera reforma del sistema de salud. En el año 2009, las compañías de seguros de salud más grandes del país destinaron más de ochenta y seis millones de dólares a la Cámara de Comercio de Estados Unidos para que ésta se opusiera a la reforma del sistema de salud. Este año, las cinco aseguradoras más grandes del país aportaron una suma de dinero tres veces mayor tanto a candidatos republicanos como a demócratas con la intención de hacer retroceder aún más la reforma de la industria de seguros. El representante demócrata por Nueva York Anthony Weiner, defensor del sistema de salud de pagador único, declaró en el Congreso que “el Partido Republicano es una subsidiaria que pertenece por completo a la industria de seguros.”

“Probablemente estarán a favor de la retórica de las compañías de seguros cuando afirman que necesitamos tener más ‘soluciones basadas en el mercado’ (como ellos las llaman) y menos regulaciones, que sin duda son el tipo de cosas que los republicanos van a tratar de conseguir, porque regulaciones es lo que no quieren las compañías de seguros”, dijo Potter.

La industria de seguros de salud no está desperdiciando su dinero. Moore dijo: “En este informe de estrategia compilado por las compañías de seguro acerca del daño que ‘Sicko’ podría ocasionar, hay una línea que básicamente dice que en el peor de los casos ‘Sicko’ podría desatar un levantamiento populista contra las compañías de seguros. Las compañías en 2006 y 2007 ya sabían que los estadounidenses estaban hartos de las compañías de seguros con fines de lucro y que un día, el pueblo podría levantarse y decir ‘Esto se terminó. ¡Este es un sistema enfermo: permitimos que las empresas lucren a nuestra costa cuando nos enfermamos!’”

Eso es estar enfermo de verdad.

————————–

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2010 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: Democracy Now

CUMBRE SITIADA

Cancún, QR. Activistas integrantes de la Organización Internacional la Maestra Suprema Ching Hai, protestan en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático, e instan a la gente a convertirse en vegetarianos, como una manera de ayudar al planeta. Reuters
Cancún, QR. Elementos del Ejército patrullan el área donde se lleva a cabo la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático. Reuters

El tiempo se acaba

Desertificación. Efectos palpables

Gustavo Ampugnani*

MÉXICO, D.F., 29 de noviembre (apro).- El mundo ha entrado a una era de cambio climático de origen humano peligroso y destructivo. La falta de acciones para frenarlo incrementa el problema de manera exponencial.

Para evitar la caída en el abismo es necesario optar cuanto antes por formas de producción y consumo de energía que reduzcan los niveles de gases de efecto invernadero.

El acelerado derretimiento del hielo terrestre en el Ártico durante 2007 y 2008 es quizás el ejemplo más visible de que debe reevaluarse la cercanía de un cambio climático fuera de control. Estos fenómenos dejan claro que ya fue rebasada la capacidad de la Tierra para amortiguar los efectos de una creciente y constante concentración de gases contaminantes en la atmósfera.

Los impactos catastróficos derivados del cambio climático pueden aminorarse, siempre y cuando el aumento de la temperatura global del planeta se estabilice por debajo de los 2 grados centígrados para finales del siglo.

Esto aún es posible, aunque el tiempo se acaba. Para alcanzar esa meta, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben llegar a su pico máximo en 2015 y declinar con rapidez para acercarse a cero en 2050.

Si bien el incremento de 2 grados centígrados en la temperatura es presentado a menudo dentro de un “nivel seguro” de calentamiento, la evidencia científica y la realidad empírica muestran que ese aumento pondría en un riesgo inaceptable a muchos de los sistemas naturales y humanos del planeta.

En febrero de 2009, la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) publicó un artículo en el que se evalúa el cambio climático peligroso. Este análisis se realizó con base en una actualización de las conocidas “razones para preocuparse” establecidas por los expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Más aún, ni siquiera estar debajo de los 2 grados centígrados nos asegura estar a salvo de impactos irreversibles a gran escala, como el derretimiento de las capas de hielo. Estas estimaciones indican que, al menos parcialmente, las capas de hielo de Groenlandia –y posiblemente las del oeste de la Antártida– podrían desaparecer con un calentamiento adicional de entre 0.8 y 3.8 grados centígrados por encima de los niveles actuales.

Vacíos legales

Un estudio publicado en abril de 2009 en la revista científica Nature1 analiza el volumen de gases de efecto invernadero (GEI) que podemos emitir como planeta antes de 2050 si queremos mantener en 25% los riesgos de exceder los 2 grados centígrados en el incremento de la temperatura. Los autores de ese trabajo –reconocidos– concluyeron que para no sobrepasar ese límite, deberá emitirse un acumulado de mil 500 gigatoneladas (GT) –una GT equivale a mil millones de toneladas– de GEI entre 2000 y 2050. En la actualidad, un tercio de este volumen ya fue emitido... ¡en sólo 10 años!

Mientras tanto, un problema nodal es que las promesas de reducción de gases contaminantes hechas desde la última conferencia climática (Copenhague, 2009) por varios países, entre ellos Estados Unidos, China, Canadá, Alemania o México, no son suficientes.

La única manera de mantenernos dentro de los límites estimados por Nature es reducir drásticamente las emisiones de bióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero2 entre 2020 y 2030, con decrementos anuales de 10% o incluso mayores.

Actualmente las emisiones anuales globales son de 45 a 47 GT de “CO2 equivalente”; es decir, (todos los gases de efecto invernadero homologados en términos de CO2). Las proyecciones para 2020 se calculan en 58 GT, en caso de que no se adopten medidas para abatir esa cifra.

Si los gobiernos del mundo realmente quieren tomarse en serio este problema y prevenir sus consecuencias más desastrosas, las emisiones deben reducirse a 40 GT para 2020 y mantener la tendencia a la baja a fin de alcanzar las 10 GT para 2050. Sin embargo, las promesas actuales de reducción gubernamentales nos llevarían a una cantidad de 48 a 54 GT en 2020, lo cual produciría un “superávit” de contaminación de 8 a 14 GT.

Existe una serie de medidas con las que se podría entrar en un sendero de bajas emisiones para legar a las generaciones venideras un mundo más limpio y sostenible. Estas acciones consisten básicamente en reducir emisiones de manera más ambiciosa, tanto en los países desarrollados como en los “emergentes”; así como detener la deforestación en los próximos 10 años e incluir nuevos sectores en los que deberán efectuarse reducciones, como la aviación y navegación internacionales, así como en la industria de los gases refrigerantes (gases fluorados).

Para lograrlo son necesarias reglas claras a fin de evitar que los países encuentren “salidas fáciles” con las que puedan eludir los compromisos adquiridos. Por ejemplo, el Protocolo de Kioto –actualmente el único instrumento internacional que obliga a los países desarrollados a reducir sus emisiones– y sus reglas de contabilidad de reducciones tienen lagunas que permiten a los países evitar la reducción de emisiones de manera real y permanente.

Por ejemplo, al desaparecer la Unión Soviética se creyó que, debido al derrumbe industrial anexo, sus exrepúblicas emitirían menos gases de efecto invernadero. Eso llevó a que Rusia, Ucrania, Kazajstán y Bielorrusia tuvieran la posibilidad de ofrecer derechos de emisión de CO2 a países y empresas que quisieran comprarlos. En los hechos, éstos duplicaron sus emisiones.

Otro de los vacíos en la normatividad para bajar las emisiones fue creado por los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Mediante éstos las empresas y los gobiernos de los países desarrollados evitan reducir sus emisiones al tiempo que financian proyectos de reducción o ahorro de emisiones fuera de su territorio, sobre todo en los países en desarrollo.

Este desplazamiento de las reducciones de un lugar a otro es una forma de compensación que responde a criterios meramente económicos y que no asegura ningún beneficio atmosférico ni de sustentabilidad.

Aunado a lo anterior, el comercio de emisiones o mercado de carbono, como se conoce en la jerga de las negociaciones de cambio climático, también permite a los gobiernos y empresas abatir los costos destinados a cumplir con las metas de reducción a que están obligados en la primera fase de aplicación del Protocolo, que va de 2008 a 2012.

En todas estas situaciones no sólo se corre el riesgo de duplicar la contabilidad de lo que efectivamente se debe reducir, sino que se permite evadir la responsabilidad de reducir emisiones.

Prospectivas

¿Cuál es la diferencia entre 2 o 3 grados centígrados? No se trata tanto de que el primero sea considerado un nivel “seguro” y el otro “peligroso”. Los 2 grados centígrados ya representan un gran peligro. Para no ir tan lejos, los impactos asociados a un aumento de 1.5 grados incluyen efectos adversos, severos y sustanciales a la producción de alimentos, al suministro de agua y a los ecosistemas del África subsahariana y de los pequeños estados isleños como Islas Cook, Fiji, Maldivas o Tuvalu. Asimismo, esta elevación de la temperatura trae consigo mayores inundaciones en los principales sistemas deltaicos del mundo debido al aumento del nivel del mar, desbordes y tormentas extremas, como ya ocurre en los ríos Amazonas, de la Plata, Indo, Pánuco o Grijalva.

Con 2 grados de aumento o más, podrían ser significativas las caídas en la producción de trigo y maíz en la India o de arroz en China; también podría ocasionar la pérdida de entre 20% y 80% de la selva amazónica y sus especies, convirtiendo a este ecosistema de un sumidero de carbono a una fuente de emisiones masivas de CO2.

Actualmente la temperatura promedio del planeta está 0.8 grados centígrados por arriba de los niveles preindustriales. Estudios recientes sobre las variaciones de temperatura en los últimos dos milenios publicados en la revista PNAS alertan que las temperaturas más cálidas registradas recientemente en el hemisferio norte pudieran ser las más altas de los últimos mil 700 años. Como se mencionó al inicio de este artículo, el derretimiento de los polos ya está ocurriendo... y es irreversible. Esto, con sólo 0.8 grados centígrados de aumento. l

*Coordinador de la Campaña de Clima y Energía de Greenpeace México.

1 Meinshausen et al. “Greenhouse-gas emission targets for limiting warming to 2°C”. Nature. Vol 458. 30 April 2009. Nota: la participación del CO2 en este total sería de 1000 Gt.

2 Los otros gases de efecto invernadero son el metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbono, perfluorocarbono y hexafluoruro de azufre.

Plan B. El oso del embajador

Por Lydia Cacho




29 noviembre 2010

Oso, pancho, ridículo… póngale usted como guste, lo cierto es que el reconocido panista Jorge Zermeño salió escandalizado a mitad de un evento en España en que se reconocía a dos valientes periodistas mexicanas. La semana pasada el diario El Mundo llevó a cabo la novena entrega de sus Premios de Periodismo Internacional. Las dos valientes y jóvenes mujeres Sandra Rodríguez y Luz Sosa, ambas de El Diario de Ciudad Juárez, fueron galardonadas.

Sentado en la mesa de honor, el embajador de México, portavoz de la diplomacia nacional, se indignó cuando Pedro Jota, el director del periódico, dijo en su discurso de premiación que México es considerado el país democrático en que hoy en día es más peligroso ejercer el periodismo. Zermeño se descompuso de indignación. Pedro Jota no hacía más que citar los estudios llevados a cabo por Reporteros sin Fronteras, la Federación Interamericana de Prensa, el Comité para la Protección de Periodistas y la UNESCO, entre otras entidades que han documentado los asesinatos, encarcelamientos y persecuciones de periodistas en México.

Zermeño no pudo más, felicitó a las reporteras pero la ira se apoderó de él y salió dejando enmudecido a más de un centenar de invitados en una cena de gala. “¡Eso no es cierto!”. Argumentó indignado e irascible. México no es el país más peligroso del mundo (estaba tan enojado que no entendió que se referían justo a las complejidades que enfrenta el periodismo actual). Las y los comensales le dieron otra lectura a la intempestiva salida de Zermeño: “Se siente aludido, se siente insultado porque es cierto”, ¿por qué tanto escándalo si no es su culpa? Comentaron unos y otras.

No contento con esa noche, al ser entrevistado por colegas de La Jornada un día después, el embajador insistió en negar los hechos en una entrevista que habla por sí sola. Más allá del numerito que dejó azorada a la prensa española, lo que el ex senador Zermeño nos revela es que ni él ni otros representantes del Estado tienen una lectura correcta de la compleja situación que se vive en el país. Recientemente una comitiva de especialistas, encabezada por una reconocida colombiana experta en violencia contra periodistas visitó Los Pinos. Presentaron a Felipe Calderón el resultado de los estudios que demuestran lo que el embajador niega rotundamente: que una buena parte de los ataques a periodistas han sido perpetrados por representantes del Estado: gobernadores, alcaldes, policías y militares. Aunque los narcos y tratantes han hecho lo suyo, lo que se reveló esa noche en Madrid es lo que hay que revisar. De los criminales se puede esperar todo, los riesgos implícitos de investigar a la delincuencia organizada son evidentes para quienes trabajamos en ello; son gajes del oficio. Sin embargo, el reto está en que se federalicen las agresiones contra periodistas, justamente porque estamos inermes ante los ataques de quienes tienen como responsabilidad proteger nuestros derechos y hacer que la ley se cumpla. Se entiende que la impunidad y corrupción son un problema de toda la sociedad, pero hasta Calderón admitió ante la comitiva del CPJ y SIP la magnitud del problema; sería bueno que sus colaboradores estuviesen enterados, especialmente los diplomáticos.

EDITORIAL. De la Real Academia.

Año 8, número 3548
Lunes 29, noviembre del año 2010


Aunque ciertamente la Internet y en general las comunicaciones han cambiado de alguna manera el lenguaje y por ende la forma de comunicarnos entre nosotros y hasta de escribir.

La Real Academia Española de la Lengua ha dejado de ser el parámetro regulador de la normatividad, pues así como no es igual el inglés de Londres al inglés que hablan en el Bronx, o en California.

Tampoco es igual el español (que no el castellano, que viene de Castilla) que se habla en Madrid, que el español que se habla en Veracruz, en Chile, o en Cuba.

No obstante, la nada democrática decisión que recientemente tomaron con relación al uso de las letras, servirá como pretexto para que cada cual escriba como le venga en gana.

Y si antes en la ortografía, al igual que en la mesa se conocía la educación de la gente, con esto se corre el riesgo de que nos suceda algo parecido al cuento bíblico de La Torre de Babel.

Que hablando todos de origen el mismo idioma, dejemos de entendernos entre nosotros. Lo que por otro lado ya parece que nos está sucediendo. Cuando menos entre los ciudadanos y las Autoridades.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Operación Mouriño: El contacto Los Pinos-El Chapo

Por: Anabel Hernández (28/11/2010) (proceso.com.mx)

La debilidad del gobierno de Felipe Calderón ante los cárteles de la droga obligó a la Presidencia de la República a lo que numerosas veces rechazó: pactar con los capos para atenuar la violencia asociada al narcotráfico.

Con este propósito reivindicó a un militar de alto rango que había caído en desgracia al encomendarle la pacificación de los cabecillas del crimen organizado. El general, de 65 años y quien acordaba con Juan Camilo Mouriño en Los Pinos, se entrevistó incluso con El Chapo Guzmán... Pormenores de esta encomienda son narrados por la reportera Anabel Hernández en el libro Los señores del narco, de próxima aparición con el sello Grijalbo. Con permiso de la autora y de la editorial reproducimos aquí un fragmento del Capítulo 10.

"Corrían los primeros meses de 2008 y el general X,1 disciplinado, perseverante y arriesgado como era, fue a los terrenos del más poderoso capo de México para hablar con él cara a cara. El Chapo Guzmán ya estaba preparado para recibir al mensajero de Los Pinos. El general X, de más de 65 años de edad, colaboraba con Juan Camilo Mouriño en la Presidencia de la República desde 2007, en una asesoría subrepticia como había sido prácticamente toda su tarea durante los 45 años que sirvió para el Ejército Mexicano en la Brigada Blanca, la Dirección Federal de Seguridad y la Coordinación de Seguridad Nacional. El jefe de la Oficina de la Presidencia -el hombre más cercano a Calderón- le había encargado una misión imposible: poner en paz a los cárteles de la droga. En enero de 2008, Juan Camilo fue nombrado secretario de Gobernación, pero su encomienda seguía vigente.

Si el general que sabía más por viejo que por diablo no podía lograrlo es que entonces nadie lo haría. El militar estuvo preso durante casi siete años acusado de presuntos vínculos con Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos. Hubo muchos testimonios en su contra pero quedó el velo de la duda, como casi siempre ocurre en esos tortuosos procesos de la milicia. Le faltaban todavía otros siete años de cárcel pero en el primer año del gobierno de Felipe Calderón fue puesto en libertad. Su encarcelamiento fue un asunto político, dicen sus cercanos, y su liberación también.

Nueve meses después de haber salido de la cárcel, ante el azoro de sus compañeros, fue condecorado por el secretario de la Defensa Nacional, el general Guillermo Galván Galván, por su "patriotismo, lealtad y abnegación". El gobierno federal tenía que hacerlo visible y creíble ante sus interlocutores: los narcos. El general X ha dicho que el secretario de la Defensa Nacional también tenía conocimiento de la encomienda encargada por Mouriño.

Nunca fue remilgoso en las tareas difíciles que le encomendaron, en muchas de ellas había tenido que entablar relación con los diferentes grupos del narcotráfico, por lo que en 2008, cuando comenzó a tocar a la puerta de los protagonistas de la guerra entre los narcos, la gran mayoría se la abrió, como ocurrió con El Chapo.

"La libertad no tiene precio", le dijo Joaquín Guzmán Loera al militar en su encuentro. La declaración sonaba un poco cínica incluso viniendo de un cínico como El Chapo. La frase del capo obligó al general X a preguntarle cómo había logrado salir del penal de máxima seguridad de Puente Grande aquel 19 de enero de 2001. Guzmán Loera fue directo, lo habían comenzado a ayudar desde 1995, cuando lo trasladaron de la prisión de La Palma a Puente Grande, por órdenes de la Secretaría de Gobernación. Directamente de su "fuga" el capo responsabilizó a tres hombres, figuras de la política y seguridad pública en México.

Uno de ellos es el teniente coronel y ex gobernador de Quintana Roo, Joaquín Ernesto Hendricks Díaz. Dice El Chapo que él lo ayudó cuando trabajaba en la Secretaría de Gobernación. El único cargo que Hendricks tuvo en esa dependencia fue en el sexenio de Ernesto Zedillo como director de Ejecución de Sentencias en la Dirección General de Prevención y Readaptación (1996-1997), cuando Francisco Labastida era el titular de la dependencia.

En 1999 Hendricks Díaz se convirtió en el gobernador de uno de los estados con mayor desembarque de droga en México, y por ende, una de las principales bases de operaciones de la organización del Pacífico. Recibió el gobierno de manos de Mario Villanueva Madrid, El Chueco, extraditado en 2010 por sus presuntos vínculos con la organización de Amado Carrillo Fuentes, de la cual El Chapo fue integrante.

En febrero de 2001, a unos días de la "fuga" de Guzmán Loera y sin ninguna petición de explicación de por medio, el titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO), José Trinidad Larrieta, afirmó que no estaba realizando ninguna investigación "respecto al presunto involucramiento del gobernador constitucional de Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz, en el caso del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán". "Ningún funcionario de la UEDO -precisó- realiza investigaciones al respecto en esa entidad federativa, ni en otro estado de la República".2 Es hasta la confesión de El Chapo cuando ese boletín de la PGR toma su justa dimensión en un país como México, donde generalmente lo que niega la autoridad es la realidad. Tras su salida de Puente Grande, Guzmán Loera estuvo escondido principalmente en Nayarit y Quintana Roo.

Seis años después, alejado del servicio público, Trinidad Larrieta fue uno de los abogados contratados por la primera dama Marta Sahagún antes de que terminara el mandato de su esposo, para proteger a sus hijos Manuel y José Alberto Bribiesca Sahagún, así como a su hermano Guillermo Sahagún,3 de todos sus oscuros enjuagues presuntamente relacionados con el narcotráfico, según investigaba la DEA.

El otro implicado en la fuga de El Chapo, que el propio narcotraficante le reveló al general X, fue el exprocurador General de la República, Rafael Macedo de la Concha, quien -junto con Jorge Tello Peón- estuvo al frente del operativo realizado después de la evasión de Guzmán Loera, y le dio órdenes a Genaro García Luna de investigar la salida del capo del penal de máxima seguridad.
A principios de 2005 Macedo de la Concha renunció a su cargo de procurador y fue enviado por el presidente Vicente Fox como agregado militar de la embajada de México en Roma, donde el general permaneció en el exilio durante el resto del sexenio. Al inicio de la administración de Felipe Calderón, Macedo regresó a México y fue instalado como magistrado del Tribunal de Justicia Militar, desde donde se conduce con un riguroso bajo perfil.

El tercer nombre de sus principales cómplices, según contó El Chapo, fue Jorge Enrique Tello Peón, entonces subsecretario de la SSP federal, quien incluso el mismo día de la fuga de Guzmán Loera visitó el penal de máxima seguridad como si hubiera ido para ultimar los detalles de la salida del capo. Durante los últimos dos años (2008-2010) este hombre, a quien el narcotraficante acusa sin aspavientos de haberlo liberado, ha sido asesor de cabecera del presidente Felipe Calderón en materia de seguridad pública. Tello Peón fue el mentor de Genaro García Luna en el Cisen, él mismo lo impulsó ante Juan Camilo Mouriño para que se convirtiera en el titular de la SSP del gobierno de Felipe Calderón. A pesar de todas las malas referencias y pruebas que el Ejército Mexicano le mostró a Mouriño sobre García Luna, éste ocupó el codiciado cargo.4

Enviado directamente por el presidente Calderón, Tello Peón trabajó con García Luna en la SSP federal como secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional. En enero de 2010 se fue a la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional por supuestas diferencias con García Luna, quien ahora tenía más poder y quería demostrarle a su maestro que el alumno lo había superado. Tello Peón tampoco pudo sobrevivir en ese nuevo cargo y terminó únicamente como asesor del presidente Calderón.

No cabe duda de que El Chapo es un hombre perverso, vaya broma que le jugó al destino. El 9 de junio de 1993, el general Jorge Carrillo Olea, coordinador de lucha Contra el Narcotráfico, recibió al prisionero Joaquín Guzmán Loera en la cajuela de una pick up medio destartalada, donde se encontraba amarrado como un cerdo, en un paraje de la carretera que va hacia Cacahoatán, Chiapas. Ocho años después, el alter ego de Carrillo Olea, su hechura, su hijo putativo, Jorge Enrique Tello Peón, presuntamente fue quien lo puso en libertad.

Guzmán Loera le dijo al general X que todas las "plazas" de México, es decir, los estados donde opera el crimen organizado, "están vendidas". Lo peor es que algunos funcionarios del gobierno federal y de algunos gobiernos locales las han vendido en más de una ocasión a diferentes grupos, provocando un caos dentro de las organizaciones criminales.

Cuando el emisario de Los Pinos se reunió con Guzmán Loera, el capo ya había comenzado una pelea frontal con los Beltrán Leyva, sus primos y exsocios. Quizá por eso El Chapo le reveló al general X, en tono de queja, que el propio Juan Camilo Mouriño y su entonces coordinador de asesores en la Segob les vendieron a los Beltrán Leyva la plaza del Estado de México en 10 millones de dólares, el pequeño detalle es que eso ocurrió después de que la operación en dicha entidad ya había sido comprometida con Guzmán Loera. Mouriño habría hecho la transacción persuadido por el expresidente municipal panista de Tlalnepantla y actual senador del Estado de México, Ulises Ramírez, a quien El Chapo describió como "un pillo"."El senador debe de haberse quedado por lo menos con un millón", pensó para sus adentros el general X.

Actualmente Ulises Ramírez aspira a ser candidato del PAN a la gubernatura del Estado de México en las elecciones de 2011.
Fuentes de información vinculadas con Mouriño confirmaron la versión, pero aseguraron que supuestamente el secretario de Gobernación ignoraba el acuerdo que Ulises Ramírez había hecho a su nombre.

Guzmán Loera le contó al enviado de la Presidencia que él y su clan acordaron con el gobierno federal que éste combatiera a sus antiguos socios, los Beltrán Leyva. El general X debió de sentirse muy desconcertado ante las afirmaciones que el capo le hacía cara a cara. Entendió, quizá tarde, que Mouriño lo había mandado a encontrar un arreglo a su propia falla, metiéndolo a él mismo en un callejón sin salida.

Por razones obvias, la reunión del general X con el narcotraficante fue breve, y por su propia seguridad el militar no ha contado el lugar donde se llevó a cabo. Cuando se despidieron, el enviado de Los Pinos tuvo una certeza: El Chapo hacía lo que se le venía en gana y no estaba dispuesto a perder su libertad por nada, costara lo que costara. ¿Y quién podía criticarlo? Él había hecho un negocio con alguien que le había puesto precio al país, lo único que el capo tuvo que hacer fue pagarlo, como es uso y costumbre desde hace décadas en México. "

Desde el inicio de su gobierno, la estrategia de Calderón contra los capos fue diseñada para favorecer a El Chapo Guzmán y a sus principales socios: El Mayo Zambada, Ignacio Coronel Villarreal y Juan José Esparragoza Moreno.

Hay evidencia documental de que la guerra de Felipe Calderón ha sido dirigida no contra los "narcotraficantes" en general, sino contra los "narcotraficantes" que son enemigos de El Chapo o que representan un riesgo para su liderazgo en el jugoso negocio. Desde 2007, su gobierno tenía información precisa sobre los domicilios de los principales narcotraficantes de México y sus familiares. En algunos casos incluso números telefónicos y de radio, cuentas bancarias y otros datos valiosos para asestar golpes certeros. Así lo prueban las fichas de cada capo elaboradas por la SSP federal, con el apoyo del Cisen, cuyo titular es Guillermo Valdés Castellanos.11 Pero por los muy escasos resultados de esa "guerra contra el narcotráfico" pareciera que esos datos fueron empleados sólo para dar golpes de inútil propaganda política en los momentos de mayor cuestionamiento al gobierno federal.

La SSP planteó la estrategia contra el narcotráfico basada en unas "líneas de investigación" que definieron las prioridades en el combate a los capos durante el sexenio de Calderón. Esas prioridades fueron avaladas en reuniones en la Secretaría de Gobernación y la PGR. De acuerdo con la información de esas fichas, la SSP determinó como "prioridad estratégica 1" capturar al líder del cártel del Golfo, Ezequiel Cárdenas Guillén -hermano de Osiel Cárdenas Guillén-, y a Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, su segundo al mando. Los únicos capos de La Federación con "prioridad estratégica 1", señalados desde el inicio del sexenio, fueron: Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, Marcos Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, y Édgar Valdés Villarreal, La Barbie.

En cuestión de poder, de todos sus socios el que representaba más riesgos para El Chapo era Marcos Arturo Beltrán Leyva y su grupo. El Barbas estaba comenzando a tener demasiada fuerza por cuenta propia. A Guzmán Loera tampoco le gustaba que las lealtades de su primo fueran más cercanas a Vicente Carrillo Fuentes que a él.

El asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes, ordenado por El Mayo Zambada y consentido por El Chapo, fue una herida que nunca cicatrizó. La relación de los líderes del cártel de Sinaloa con El Viceroy pendía de alfileres, y les daba temor la estrecha relación que El Barbas tenía con él. Aunque los Beltrán Leyva todavía eran parte de La Federación en 2007, todo indica que desde principios del sexenio de Calderón ya se olía la traición, sólo era cuestión de tiempo.

En contraste, Joaquín Guzmán Loera, Ismael Zambada García, Ignacio Coronel Villarreal y Juan José Esparragoza Moreno estaban catalogados como "prioridad estratégica 2", pese a que desde entonces ellos encabezaban a la organización de narcotráfico más poderosa del continente americano y con mayor presencia delictiva en Estados Unidos.

En un documento desclasificado del Comando Norte del Departamento de Defensa estadunidense, elaborado en 2009, se afirma categóricamente que entre los cárteles mexicanos, el de Sinaloa es el más peligroso.Y lo califican como "cártel de granujas" que son la fuente de violencia en las ciudades fronterizas. Con preocupación advirtieron que el cártel de Sinaloa controla el corredor del Pacífico, y no tiene oposición para asumir el control del corredor que pertenecía a la organización de los Arellano Félix.12

En consecuencia con la dudosa estrategia, la mayoría de los narcotraficantes detenidos por el gobierno federal son de bandos contrarios a la organización encabezada por Joaquín Guzmán Loera. Edgardo Buscaglia, uno de los principales críticos de la guerra fallida del gobierno de Calderón, tiene las cifras claras: el experto en seguridad señala que de las 53 mil 174 detenciones realizadas durante los últimos cuatro años, ligadas ya sea con asociación delictuosa o delincuencia organizada, sólo 941 corresponden al cártel de El Chapo Guzmán.

Por si fuera poco, de esas detenciones, la mayoría de los casos se cae, o sea que la situación es aún peor, afirma Buscaglia: "Cuando dicen que detuvieron al hijo o al abuelo de El Mayo Zambada, o a quien sea, yo pregunto qué se deriva de esa detención. ¿Una sentencia condenatoria? ¿Un mapeo patrimonial de El Chapo, El Mayo o El Azul Esparragoza?" los hechos avalan al incómodo asesor de la ONU. La protección del gobierno federal a Joaquín Guzmán Loera se palpa, se siente, y el mismo capo ha hecho alarde de esta situación.

Los primeros días de julio de 2007, El Chapo decidió "casarse" a plena luz del día, teniendo a elementos del Ejército Mexicano como guaruras, y a narcos y políticos del PAN y el PRI como invitados.

Citas:

1 Por las implicaciones que tiene esta información narrada por fuentes vivas directas se decidió omitir el nombre del militar.
2 Boletín 058/01 de la PGR, 1 de febrero de 2001.
3 Anabel Hernández, Fin de fiesta en Los Pinos, México, Grijalbo, 2006.
4 Anabel Hernández, Los cómplices del presidente, México, Grijalbo, 2008.
11 La autora tiene en su poder copia de las fichas elaboradas por las dos instituciones, las cuales, de acuerdo con las propiedades informáticas de los documentos, fueron hechas en el Cisen, la Segob y la SSP.
12 La autora tiene copia de dicho documento.


Se construye el "escenario para el ingreso de tropas estadunidenses a territorio nacional: militares mexicanos

Focos rojos en Sedena ante posible intervención de EU

Zósimo Camacho

Militares en activo, generales y coroneles –que ocupan cargos operativos en el Ejército Mexicano– manifiestan su preocupación ante la posible intervención militar de Estados Unidos en México. Se muestran frustrados por la política de Felipe Calderón, obsequiosa ante los duros del Pentágono, y advierten que se construye el “escenario” para el ingreso de tropas estadunidenses a territorio nacional. Señalan que una parte del caos y la violencia en ciudades mexicanas es inducida desde el exterior con la anuencia del gobierno federal. Especialistas en seguridad nacional coinciden en que se generan las condiciones que justifiquen una “cooperación más estrecha” en el plano militar entre ambos países.
El pasado 18 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como “superpotencia” a las bandas del narcotráfico que operan en México. El hecho apenas mereció unas líneas en páginas interiores de algunos medios impresos. Pero militares de la Segunda Sección del Ejército Mexicano (encargada de las labores de inteligencia) terminaron por desesperarse: observan como inminente la llegada de tropas estadunidenses al país, una demanda de los sectores castrenses más duros de la Defensa Nacional de Estados Unidos.“Institucionales”, acostumbrados a callar sus diferencias con los civiles y renuentes a comentar las discrepancias al interior de las Fuerzas Armadas, esta vez los militares prefieren hablar. Señalan que parte de la violencia que se ha desatado en las últimas semanas podría ser “inducida”. Y acusan al gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa de preparar el “escenario” para una intervención estadunidense abierta. Aseguran contar con información de que los atentados con carros bomba (uno realizado en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 16 de julio, y dos más en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 26 de agosto de 2010) pudieron no ser obra de las bandas de narcotraficantes. Incluso, es probable que no hayan sido realizados por mexicanos. “No es el modus operandi de los cárteles ni de los grupos armados con reivindicaciones políticas”, dice uno de los divisionarios que solicita mantener bajo reserva su identidad. Agrega que en círculos castrenses existe inquietud ante la desestabilización del país y las acciones del gobierno federal que, más que contenerla, parecen propiciarla.Las declaraciones a Contralínea de militares en activo del Ejército son válvulas de escape y señales de lo que ocurre en el ámbito castrense. A decir de Guillermo Garduño –especialista en Fuerzas Armadas e investigador adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana y conferencista en el Colegio de la Defensa Nacional–, los militares están desesperados porque los comanda un grupo de civiles que “ni idea tiene de lo que son las Fuerzas Armadas”. México no ha creado una elite civil que conozca al Ejército Mexicano, a la Marina Armada de México ni a la Fuerza Aérea.De acuerdo con los generales y coroneles que solicitan no revelar sus nombres, la supuesta “estrategia” para permitir el ingreso de tropas estadunidenses a territorio mexicano con los menores costos sociales contaría con dos vertientes: al interior, donde se buscaría que la propia sociedad mexicana demande más “seguridad” sin importar el origen de la “ayuda”; y al exterior, en el que los países consideren que la intervención sería “humanitaria”, ante bandas criminales que han superado al Estado mexicano.
Las presiones, en ascenso
En el estudio, "La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional", presentado el pasado 18 de julio, la Oficina de la Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito señala que la “superpotencia” mundial de criminales organizados “ha generado una guerra por territorios y nuevas rutas entre bandas de traficantes, particularmente en México”.Ya antes, el informe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, aprobado para su publicación el 25 de noviembre de 2008 y dado a conocer en enero de 2009, Joint Operating Environment. Challenges and implications for the future Joint Force (JOE) –título cuya traducción sería Contexto de la Operación Conjunta. Desafíos e implicaciones para el futuro de las operaciones de las Fuerzas Conjuntas– advirtió que el Estado mexicano podría ser incapaz de mantener la estabilidad en los próximos años. Y colocó al país como un Estado fallido con características similares a Afganistán. En el mismo documento, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos “recuerda” que “un México inestable podría representar un problema de seguridad de enormes proporciones” para ese país.Las presiones estadunidenses fueron subiendo de tono y de número. El 10 de marzo de 2009, el director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, señaló que México no controlaba todo su territorio. Para julio de ese mismo año, el informe La narcoinsurgencia de México y la política antidrogas de Estados Unidos –del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército, dependiente del Pentágono– planteó que México vivía “una transición del gangsterismo tradicional de asesinos a sueldo a terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla”. Además, el 17 de ese mes Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, declaró que el Ejército Mexicano había fracasado en su lucha contra el narcotráfico en la fronteriza Ciudad Juárez.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad de este 2010, el discurso de las autoridades estadunidenses y de la ONU ha sido cada vez más contundente: México es incapaz de controlar a las bandas del narcotráfico y su ineficiencia es una amenaza a la seguridad de varias regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos.
“Todo se va acomodando”
El embajador Henry A Crumpton, exoficial de operaciones clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia y excoordinador de la lucha contra el terrorismo en el Departamento de Estado, aseguró que México vive una “narcoinsurgencia”. A principios de septiembre pasado, en una entrevista con Wall Street Journal, Crumpton reconoció que ese concepto es “particularmente incendiario” para los mexicanos por su temor histórico a que el ejército de Estados Unidos se ponga al frente de la lucha antinarcóticos.La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, retomó el concepto vertido por Crumpton y, el 8 de septiembre, agregó que México “se está pareciendo más a como se veía Colombia hace 20 años”. En esa misma declaración, defendió el Plan Colombia, del que, aseguró, sí dio resultados en la lucha contra el narcotráfico. “Todo se va acomodando”, dice a Contralínea un general que solicita mantener bajo reserva su nombre. Llamar “superpotencia” al narcotráfico es considerar que las Fuerzas Armadas de México no son suficientes para combatir a una “amenaza mundial”. El “peligro” de una intervención es real, agrega.
En efecto, oficiales estadunidenses consultados por Wall Street Journal explicaron que “el gobierno mexicano parece estar cada vez más abierto a una mayor cooperación, debido a que la situación de seguridad está empeorando”. En declaraciones publicadas el mismo 10 de septiembre, el embajador mexicano en Washington, Arturo Sarukhán, dijo: “Hemos alentado a Estados Unidos a mejorar y profundizar la cooperación con México”.A los agentes de la Oficina Binacional de Inteligencia –establecida en agosto pasado y anunciada en marzo de este año, luego de las reuniones de “alto nivel” celebradas en México entre la plana mayor de seguridad nacional de Estados Unidos y sus pares mexicanos– se suman los “Cuerpos de Paz”.
Tan sólo durante la semana del 7 de noviembre llegaron 39 “voluntarios”, como informó la embajada estadunidense en México. Estos nuevos voluntarios se integran a trabajos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.Previamente, a lo largo del año, habían llegado 33, que estarían integrados a la propia Semarnat en programas de manejo de áreas protegidas, ecoturismo, educación ambiental y desarrollo de negocios sostenibles; y 12 más, en los programas del Conacyt en transferencia tecnológica, tecnologías de la información, desarrollo de negocios y organizaciones y enseñanza del idioma inglés.
La intervención blanda
Especialistas consideran que, como nunca desde la Revolución Mexicana, el país se encuentra al borde de una intervención militar estadounidense. Coinciden en que mientras más desestabilizado se encuentre el país, mayores serán las posibilidades de que marines “colaboren” en territorio mexicano.“
Ése [el de la intervención] es el tema en los círculos de la inteligencia en México”, señala Abelardo Rodríguez Sumano, investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara.
El especialista en temas de seguridad nacional de México y Estados Unidos señala que la intervención estadunidense tendría como origen el “vacío” que han dejado las autoridades mexicanas.
“No hay un consenso en el sistema de seguridad nacional en cuanto a la relación con Estados Unidos. Estamos desarticulados en el aspecto de la ‘colaboración’. Hay sectores, como el de la Marina [Armada de México], que la quieren. Y otros, como el del Ejército [Mexicano], que se resisten. Y mientras no haya acuerdo y se generen estos vacíos estratégicos, los estadunidenses los van a ocupar. Ellos sí tienen claro qué quieren respecto de nosotros.”
Para el doctor Guillermo Garduño Valero, la intervención no es un hecho del futuro inmediato: “Ya está ocurriendo”. Agrega que los propios estadunidenses consideran que no son necesarias en este momento las tropas de ellos en el país.
“Se trata de una guerra de ellos; pero que la libran, como la mayoría de ellas, a lo largo de su historia, fuera de su territorio. Ellos ya están aquí. Ya intervienen, pero los que ponen las vidas son los mexicanos”, asegura.
Al final, concede: “Cuando las instituciones mexicanas se agoten, entonces sí tendrán que responder ellos directamente… Y va a ocurrir”.
Para Jorge Luis Sierra, especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, la preocupación de los sectores militares mexicanos ante una posible intervención estadunidense no es nueva. El egresado del Centro de Estudios de la Defensa Nacional, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, explica que después del ataque a las torres gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001,la inteligencia militar mexicana advirtió que Estados Unidos querría instalar bases militares en México.
La advertencia habría quedado plasmada en un documento elaborado en 2003: la minuta de la reunión de las dos generaciones de maestría en seguridad nacional que las Fuerzas Armadas mexicanas imparten. Se trataría de la elite castrense egresada del Colegio de la Defensa Nacional (a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional) y la del Centro de Estudios Superiores Navales (a cargo de la Secretaría de Marina).
Para el senador René Arce, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Estados Unidos “siempre ha intervenido en México en cuestiones de inteligencia”. Arce cuestiona: “Ahora sí nos quieren parecer muy patriotas y marcar su línea, cuando lo que les ha molestado [a las Fuerzas Armadas mexicanas] es que les digan que violan los derechos humanos; ése es el problema. La presencia de militares y gente de inteligencia sí existe, pero es discreta”.
Abelardo Rodríguez señala que incluso para el sector militar más duro de Estados Unidos, el Departamento de Defensa, los marines debieron desplegarse en México desde hace meses.
“Pero históricamente está visto que una vez que Estados Unidos se instala en algún país, es muy difícil que salga”, advierte.
EPR, también en alerta ante posible intervención La posible intervención estadunidense en México no sólo ha sido advertida por las Fuerzas Armadas Mexicanas, sino también por los grupos guerrilleros. El Ejército Popular Revolucionario (EPR), considerada la guerrilla con mayor capacidad de fuego en México, señaló que cuando Estados Unidos utiliza los conceptos narcoinsurgencia y narcoguerrilla, está señalando que intervendrá militarmente.
En su órgano de difusión El Insurgente, correspondiente a septiembre y octubre de 2010, el EPR y su organización política, el Partido Democrático Popular Revolucionario, señalan que el
"gendarme del mundo" es el que acuña los términos de narcoinsurgencia, narcoguerrilla y narcoterrorismo con el fin de intervenir en México, y también con el de relacionar a la lucha de reivindicaciones política y sociales con el crimen organizado.
El EPR rechaza que la delincuencia organizada, principalmente los cárteles del narcotráfico, sea “insurgencia”. Equipararlos equivaldría a criminalizar la pobreza. Se trata, asegura, de un ardid de la guerra de baja intensidad diseñada por los militares estadounidenses.
El narcotráfico es una empresa capitalista; nada tiene que ver con la guerrilla en México, concluye el EPR.

Así que "el peligro para México" fue y es Felipe Calderón por ser el achichincle de Estados Unidos, la oligarquía local y la mundial.




Marcha contra la farsa imperialista

Del 29 de noviembre al 10 de diciembre sesionará en Cancún la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16). Las potencias imperialistas ya tienen el acuerdo bajo el brazo en ese espacio; la farsa que representa esta cumbre es total: una herramienta para continuar con el saqueo y la destrucción de los recursos naturales.

El capitalismo mundial y su crisis vuelven a ofrecer a la humanidad lo peor del siglo precedente: guerras, miseria, racismo, reacción, devastación ambiental…

¡Cambiemos al sistema, no al clima!

¡Abajo la farsa imperialista COP 16!

¡La salida es obrera y socialista!

MARCHA

Ángel de la Independencia – Zócalo de la Ciudad de México

Martes 30 de noviembre de 2010. 16:00 horas

Grupo de Acción Revolucionaria, Brigada Multidisciplinaria de Apoyo a las Comunidades de México, agrupación de mujeres - Rosas Rojas y afectados ambientales de Santa Martha Acatitla Sur

¡Porque la lucha por al defensa de los recursos naturales y su explotación racional es parte de un programa de lucha por cambiar este sistema de muerte y explotación; NO ES UNA MODA!

¡Marcha con nosotros!

Informes: contactoweb.gar@gmail.com

Ahora resulta que descubrir la verdad es atacar a la comunidad internacional

Clinton acusa a WikiLeaks de "atacar" a comunidad internacional y a EE.UU.
La Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, acusó este lunes al portal WikiLeaks de atacar a la comunidad internacional y a Estados Unidos (EE.UU.) con la reciente publicación de documentos secretos de su despacho, en cientos de los cuales se evidencia espionaje a gobiernos progresistas de Latinoamérica a través de las embajadas norteamericanas.

Se viene la campaña mediática internacional para convencer a la gente de que descubrir los planes para derrocar gobiernos progresistas es "atacar". Es probable que mucha gente acostumbrada a la mentira piense que mentirle a la gente es lo correcto y que el conocimiento de la verdad es lo malo.

¡El colmo!

Clinton llegó a comparar a Ahmenijad con Hitler, nada más quisiera que demostrara cuáles son las acciones que permiten esa comparación. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos sí se le parece: ha invadido países, los ha bombardeado para hacerse de sus recursos asesinando a cientos de miles, tiene cárceles secretas en las que los presos no tienen ningún derecho y son sometidos a terribles torturas. Es el gobierno estadounidense el fascista que ahora ataca al mundo para controlarlo, como lo hizo Hitler y el nazismo.