lunes, marzo 31, 2008

EL CIRCULO DE ESTUDIOS COAPA
INVITA A CONFERENCIA
"ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA"
A CARGO DE LIC. CLARA JUSIDMAN R.
ESTE JUEVES 3 DE ABRIL 2008
19:00 HORAS AUDITORIO "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Cárcamo #3755 esq. Prol. Div. del Norte y Canal de Miramontes, Subdelegación de Villa Coapa, Tlalpan.Junto a la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil)

George Bush & his mafia, a WAR CRIMINALS!

Bush Totally Out of It on Iraq

By Matthew Rothschild
You got to wonder how out to lunch Bush really is these days.
At the very moment that civil strife was escalating in Iraq, even as Maliki’s forces were taking a beating in Basra and bombs were raining down on the Green Zone Bush declared that the violence in Iraq was “a very positive sign” because Maliki was stepping up.
Talk about a bloody silver lining. Maliki can’t even travel without a caravan of decoy limousines, according to Patrick Cockburn of the London Independent.
Nevertheless, at Wright-Patterson air force base on Thursday, Bush said: “The surge is doing what it was designed to do. It’s helping Iraqis reclaim security and restart political and economic life.”
He added: “It is bringing America closer to a key strategic victory in the war against these extremists and radicals.”
The reality, however, is that the huge uptick in violence in Iraq puts the lie to all the happy talk about the surge.
For the apparent success of the surge all along was due as much to the cease-fire by Muqtada al Sadr and his militia as it was to anything else.
And now that Maliki has gone after Sadr’s forces, the violence all over Iraq is skyrocketing.
It’s not just a case of the government going after a bunch of “bad guys,” as bad as Sadr and his forces are. They’ve been known to throw acid in the faces of unveiled women.
Sadr’s forces are among the most popular on the ground. And they are facing off against the rival militia forces of the SCIRI party. It’s one Shiite militia against another, and the United States has done what it said it would not do: We’re taking sides in a multi-sided civil war.
From here, things are likely to spin even further out of control, with even less political stability and even less economic activity (except for stealing oil), and even more deaths all around.
It is the surge, not the insurgency, that is in its last throes.
The Decriminalization of Corporate Crime

With our economic and financial crises deepening, government insiders reportedly are debating whether we need to restore some regulation—or not. Given the state of things, we can expect further woes and no regulation.
Why have regulation when JPMorgan can gobble up Bear Stearns for peanuts, with the backstage encouragement and acquiescence of the Federal Reserve Board? The Fed’s concern for the big investors is no surprise, and it needed no cue from John McCain to reject any thoughts of helping the victims of the banks’ sting operations. Meanwhile, JPMorgan has offered bonuses to Bears Stearns’ top brokers to stay on, though many of them are probably responsible for the subprime loans Bear Stearns so aggressively pursued.
George W. Bush and his cohorts have quietly dismantled more than a century of regulatory history—and good history at that. If we truly are to have “change” in Washington, the “changers” must begin by restoring those proven, efficient and protective elements of the regulatory state.
Last week also brought news of a “passport scandal,” and it reflects the other side of the Bush administration’s coin of the realm. Accounts of the incidents consistently say that the perps involved were “contractors.”
Not until later did we learn the names of several District of Columbia-area State Department private contractors in the case, and the information reflects the exponential explosiveness of private contract work in the public sector.
Perhaps the unauthorized
scrounging around in the passport files is merely an instance of mischievous political elves and fairies anxiously seeking to expose controversy. Imagine an Ann Coulter acolyte: “Let’s riffle through Obama’s files.” Or a Rush Limbaugh Dittohead: “Let’s find the dirt on Hillary, and don’t forget McCain.” That is the benign view. Just as likely, they were planted political apparatchiks—who probably never heard the word—deliberately deputized to seek out political “intelligence.” Here we have private “contractors” working for the State Department in a sensitive area. Why not? The Bush administration has substituted a vigorous program of “privatization” to both replace and expand government programs. Top-secret security clearances are routinely granted to private companies that now do “analyses,” “reviews” and “critical studies” for the Pentagon or the CIA.
We are now familiar with DynCorp International and Blackwater USA and their operations as a private, free-booting, unaccountable arm of government. We talk of a “surge” to provide security within Iraq, but it is clear that the security will be maintained by Blackwater and others to shore up an undermanned, overworked American military. The last eight years have profoundly altered the nature of government operations. Coincidentally, with the passport news we learn that the State Department’s use of private contractors has grown on an
immense scale.
Much of that has been for Iraq operations for which the State Department maintains oversight functions, though not too well as it turns out. The State Department has created the Office of the Procurement Executive. Its
Web site, written in advanced bureaucratese, portrays itself as the facilitator, not the auditor, for all dealings with private contractors—without mentioning them, however. Its self-proclaimed mission is “to ensure the timely delivery of quality goods and services that directly results in creating a more secure, democratic, and prosperous world for the benefit of the American people and the international community.” Enter the keepers of passport files in this Brave New World.
Privatization is a prevailing creed for this administration. It readily takes credit for “limiting” the growth of government by freezing or depleting the mandated bureaucracy, but at the same time it provides boundless largess to the private sector. Meanwhile, less than sensational stories expose the myth that privatization is a cost-saving venture. A
new report of Pentagon auditors found excessive reliance on outside contractors, who often cost more. Last year, the Defense Department spent $158.3 billion on services, a 76 percent increase over the past decade. Buried in that report was the observation that private contractors assume unintended responsibilities.
The dismantling of government programs and regulation with the concurrent growth in privatization goes beyond the present regime. The Bush administration merely has implemented a radical extension of a process long under way. For 30 years, so-called centrist Democrats, anxious to shed any scarlet mark of liberalism, have eagerly sought consensus and accommodation with conservatives, largely by adopting their creed of small, cheap government—government that would fuel the private sector. Thus the seduction of “deregulation” and the accompanying creed of “privatization.” How and why they abandoned a faith that had served them and the nation so well and for so long is a mystery.
The irony is that the failures and crimes of Richard Nixon so discredited, so debilitated the ideology of their opponents. Anyway, the result has been the prominence of the Democratic Leadership Council, the crippling compromises of the Clinton administration, and the spectacle of Good Old Joe Lieberman accompanying John McCain on his foreign tour—as what, vice president in waiting? Secretary of state-designate? Sancho Panza?
We always have recognized the place of the “Fourth Branch” of government—meaning the plethora of alphabet-soup agencies with an admixture of executive, legislative and judicial functions, which exist largely to regulate the economy. Now, it appears, 20th century political science is mostly consigned to the dustbin of history. As always, “reform” and “change” have had their unexpected consequences.
The unwarranted search of private passport files raises important issues for the future of government and our familiar constitutional order. Juvenal’s timeless conundrum will not go away: Quis custodet ipsos custodes?—Who will guard these self-same guardians? What is the future of all this privatization? Will we insist on the accountability—the checking and the balancing—which has been the hallmark of our constitutional system? Or will we continue the administration’s weapon of choice: a blanket policy of legal immunization, such as is enjoyed by Blackwater?
Stanley Kutler is the author of “The Queendom of Passports,” in his “The American Inquisition: Cold War Political Trials.”
Obama, McCain Forged Fleeting Alliance

Efforts to Collaborate on Ethics Reform Fell Apart Within a Week
Washington Post Staff Writer
A year into his tenure on Capitol Hill, Barack Obama (D-Ill.) approached John McCain on the Senate floor to propose the two work together on a lobbying and ethics reform bill. The four-term Arizona Republican, 25 years Obama's senior, quickly saw a willing apprentice to help shake up the way business was done on Capitol Hill.

"I like him; he's probably got a great future. We can do some work together," McCain confided to his top staffer.
Instead, what began as a promising collaboration between two men bent on burnishing their reformist credentials collapsed after barely a week. The McCain-Obama relationship came undone amid charges and countercharges, all aired publicly two years ago in an exchange of stark and angry letters. Obama questioned whether McCain sided with
GOP leaders rather than searching for a bipartisan solution; McCain accused Obama of "typical rhetorical gloss" and "self interested partisan posturing" by a newcomer seeking to ingratiate himself with party leaders.
"Please be assured I won't make the same mistake again," McCain wrote Obama on Feb. 6, 2006.
It was the first, and only, time the two ever tried extensively working together.
More than two years later, with McCain and Obama potentially poised to go head to head in a presidential campaign with stakes far greater than regulating who picks up steakhouse tabs, the reform fight has emerged as a looking-glass moment of what a fall campaign could resemble.
McCain's backers view it as emblematic of Obama's ability to talk grand ideas and aspirations, but also of his ultimate failure to produce substantive results. Obama's supporters contend that the moment was vintage Obama, with the newcomer defusing the feud with a cool demeanor that allowed him to claim the high ground while rolling up his sleeves to eventually help pass a broader ethics overhaul bill in August 2007.
"There was a little bit of grandstanding there [by Obama] that made it difficult to get a bipartisan effort," said former senator
Trent Lott (R-Miss.), a McCain backer deeply involved in the failed push for ethics and lobbying reform in 2006. "This idea that, as president, he's going to be able to reach across the aisle -- there's very thin gruel that would indicate that."
"Senator Obama has every right to tout his role in that legislation," said
Sen. Russell Feingold (D-Wis.), a supporter of the senator from Illinois who has often worked with McCain on reform issues. "He wasn't showboating. He was trying to get things done."
Officially, both presidential campaigns downplay the significance of the encounter, saying that the two enjoy a cordial relationship and attributing the fact that they have not since found occasion to work together to time constraints and assignments on different committees. But their first tentative campaign jousting this year suggests that both men walked away from that initial encounter with doubts about the other's sincerity, in contrast with the working relationship built up over this decade between McCain and Obama's remaining Democratic rival,
Sen. Hillary Rodham Clinton (N.Y.).
On the stump Obama mocks McCain's maverick image, saying McCain "fell in line" with Republican orthodoxy on tax cuts after initially opposing the $1.3 trillion tax-cut plan in 2001. He tweaks McCain for surrounding himself with lobbyists as advisers, arguing that presidential ambition has trumped his reformer convictions.
"Somewhere along the line, the Straight Talk Express lost some wheels," Obama said in January during a Democratic debate.
To read more HERE.

The Iraq Legacy: Millions of Women's Lives Destroyed

Politicians hoped the Iraq war would see the advance of women's rights. Instead, Iraqi women face violence, sexual abuse and segregation.
On International Women's Day in 2004, nearly a year after the invasion of Iraq, George Bush, the US President, addressed 250 women from around the world who had gathered at the White House. "The advance of women's rights and the advance of liberty are ultimately inseparable," he said. Supported by his wife Laura, who herself hailed the administration's success in achieving greater rights for Afghan women, the president claimed that "the advance of freedom in the greater Middle East has given new rights and new hopes to women there."
Advance. New rights. New hopes. Stirring stuff, but totally empty claims. In fact, Iraq's women have become the biggest losers in the post-invasion disaster. While men have borne the brunt in terms of direct armed violence, women have been particularly hard-hit by poverty, malnutrition, lack of health services and a crumbling infrastructure, not least chronic
power cuts which in some areas of Iraq see electricity only available for two hours a day.
More than 70 percent of the
four million people forced out of their homes in the past five years in Iraq have been women and children. Many have found temporary shelter with relatives who share their limited space, food and supplies. But this, according to the UN refugee agency, has created "rising tension between families over scarce resources." Many displaced women and children find themselves in unsanitary and overcrowded public buildings under constant threat of eviction.
Meanwhile, rampant political violence has also engulfed women in Iraq. Islamist militias with links to political parties in government and insurgent groups opposing both the government and the occupation have particularly targeted Iraqi women and girls. A new Islamist puritanism is seeing women and girls being violently
pressured to conform to rigid dress codes. Personal movement and social behaviour are being "regulated," with acid attacks (deliberately designed to disfigure "transgressive" women's faces), just one of the sanctions of the new moral guardians of post-Saddam Iraq.
Suad F, a former accountant and mother of four children who lives in a previously mixed neighbourhood in Baghdad, was telling me during a visit to Amman in 2006: "I resisted for a long time, but last year also started wearing the hijab, after I was threatened by several Islamist militants in front of my house. They are terrorising the whole neighbourhood, behaving as if they were in charge. And they are actually controlling the area. No one dares to challenge them. A few months ago they distributed leaflets around the area warning people to obey them and demanding that women should stay at home."
By 2008, the threat posed by Islamist militias and extremist groups has gone far beyond dress codes and calls for gender segregation at universities. Despite -- or even partly because of US and UK rhetoric about liberation and women's rights -- women have been pushed back into their homes.
Women who have a public profile -- as teachers, doctors, academics, lawyers, NGO activists or politicians -- are now systematically
threatened, seen as legitimate targets for assassinations. Criminal gangs have joined in. Though rarely reported in Britain, the criminal kidnapping of women for ransom, for trafficking into forced prostitution outside Iraq, and for out and out sexual abuse have all taken root in post-Saddam Iraq.

To read the complete article HERE.

El Neoliberalismo se esta haciendo añicos en el mismo Imperio, el regreso a Keynes y el Estado Regulador reinicia....mientras el Kinder de Los Pinos sigue creyendo en los mercados libres de intervención gubernamental, eso se debe a que son seguidores del Abuelo del Neoliberalismo, Ludwing Von Mises, de la Universidad de Chicago, por eso estamos........asi.
EE.UU. busca una amplia reforma financiera

Por Damian Paletta y Kara Scannell

WASHINGTON­Henry Paulson, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, planea solicitar hoy una profunda reestructuración de la forma en que el gobierno supervisa los mercados financieros. El anuncio culmina una amplia revisión orientada a reorganizar un sistema de regulación construido por partes desde la Guerra Civil estadounidense, que tuvo lugar entre 1861 y 1865.
Si sólo se implementan algunos de los cambios propuestos, equivaldrían a una de las mayores reingenierías del sistema que regula las finanzas estadounidenses. Pero tal desenlace probablemente tardará años y necesita del apoyo de un Congreso que se encuentra cada vez más dividido.
Algunos ya empiezan a criticar la reforma por considerar que se inclina demasiado hacia la liberalización. El proceso de revisión empezó a principios del año pasado, antes de la contracción crediticia, y su objetivo inicial era elevar la competitividad de los mercados estadounidenses. Como tal, el plan es un híbrido que añade regulaciones para sortear los actuales problemas financieros a la vez que simplifica viejas estructuras de tal forma que favorezcan a algunos en la industria financiera.
"Hay que ser muy osado para decir que la solución correcta a una crisis financiera es relajar la regulación", afirma Barbara Roper, del grupo de defensa de los consumidores Consumer Federation of America.
La propuesta también desatará luchas territoriales en un momento en que la confianza en la supervisión gubernamental es baja.
De todos modos, el documento probablemente será una hoja de ruta para futuros gobiernos. Barney Frank, congresista demócrata de Massachusetts y quien encabeza el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, cree que el plan es alentador, pero que no puede evaluarse adecuadamente hasta el próximo año, en el mejor de los casos. Añadió que los legisladores deben dedicar todas sus energías este año a estabilizar los mercados financieros y que hay poco tiempo, puesto que se trata de un año electoral.
Paulson hizo eco al señalar durante una entrevista que superar la crisis crediticia es la prioridad del gobierno. "Salvo contadas excepciones, la mayor parte de este plan no debe ni será implementado hasta después de que las actuales dificultades del mercado hayan quedado atrás", aseveró. "Pero ahora tenemos la oportunidad de que la gente lo examine de forma amplia. De cierta manera, creo que es la ocasión propicia".
El sistema estadounidense de regulación financiera fue armado paso a paso en un esfuerzo impulsado principalmente por el pánico financiero de 1907 y la Gran Depresión de los años 30. Los detractores han reclamado que involucra a demasiadas agencias cuyas jurisdicciones se yuxtaponen y que deja demasiadas áreas sin cubrir. "Por donde mire, veo que la plomería [financiera] no ha cambiado para ajustarse a las nuevas realidades", dijo Paulson.
Detrás del plan propuesto por el Departamento del Tesoro hay dos grandes cambios. La Reserva Federal podría salir de todo esto con un aumento significativo en sus facultades para supervisar los mercados financieros. Se espera que Paulson recomiende que el banco central juegue un papel más preponderante como "regulador de la estabilidad de los mercados", con mayor autoridad sobre las empresas financieras.
Además, el plan elevaría el poder de los reguladores federales a costa de los reguladores estatales, en particular en la industria aseguradora. Es probable que esto genere oposición.
El plan de Paulson también contempla la fusión de algunas agencias de supervisión financiera, como la de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) con la Comisión de Transacciones de Futuros de Commodities (CFTC). Bart Chilton, responsable de la CFTC, opina que la fusión con la SEC es un error. "La crisis de las hipotecas de alto riesgo (subprime) parece ser el resultado, al menos en parte, de una regulación laxa que permitió estándares crediticios inadecuados y productos exóticos de banca hipotecaria", señala. "Ahora, algunos de estos reguladores aseguran tener todas las respuestas y quieren dictar soluciones".
El plan de Paulson también incluye la desaparición de la Oficina de Supervisión de Ahorros (OTS), que regula las entidades federales de ahorro, en un plazo de dos años y su integración a la Oficina del Contralor de la Moneda, que regula a los bancos nacionales. La lógica de la fusión es que hoy en día hay muy poca diferencia entre las entidades de ahorro y préstamo y los bancos.
La propuesta del Tesoro se ha estado desarrollando desde el año pasado, pero ha adquirido una mayor prominencia desde el comienzo de la crisis inmobiliaria y la subsiguiente contracción del crédito. Los críticos han señalado que la laxa regulación a nivel federal y de estados contribuyó a exacerbar la crisis.
Una de las partes principales de la propuesta del Tesoro está dirigida a corregir errores pasados en la regulación del sector hipotecario. Paulson piensa hacer un llamado para la creación de un nuevo organismo, la Comisión de Originación de Hipotecas, según información divulgada por The New York Times. La nueva entidad establecería los estándares para las empresas hipotecarias en los estados.
Más allá de los cambios a corto y mediano plazo, el plan ha diseñado lo que, en opinión de sus autores, es la "estructura óptima" de supervisión financiera. Paulson manifestó que este "modelo aspiracional" sólo se alcanza "al cabo de muchos años".

La Fed sale ganadora; ojo con la letra chica
Por Greg Ip

En los últimos meses, la Reserva Federal de Estados Unidos ha sido vilipendiada por sus supuestos deslices regulatorios que agravaron la actual crisis del crédito. Sin embargo, parece que, a primera vista, el banco central estadounidense saldría como el gran ganador en el contexto del plan del Secretario del Tesoro de EE.UU. Henry Paulson para reformar la regulación financiera. En este mundo "óptimo", la Fed sería un superpolicía a cargo de velar por la estabilidad de todo el sistema financiero.
Sin embargo, el proyecto de Paulson es problemático para la Fed. Muchos de sus representantes dudan que la función que le ha sido otorgada (identificar y evitar una crisis) se pueda cumplir. Además, es posible que le conceda a la Fed más responsabilidad a la vez que le resta autoridad.
Paulson le quitaría a la Fed herramientas que la entidad considera esenciales para responder a una crisis, como la supervisión directa de los bancos y los conglomerados financieros, como Citigroup Inc. Asimismo, le da a la Fed herramientas inadecuadas para regular a los bancos de inversión, como Merrill Lynch.
"Supervisar los complicados productos de derivados de los bancos y del resto del sistema financiero podría representar un gigantesco desafío técnico", apunta Martin Feldstein, economista de la Universidad de Harvard y un prominente asesor del Partido Republicano que ha criticado en diversas ocasiones la supervisión de la Fed de los bancos. "Las mismas instituciones, que pagan altos sueldos y que se juegan su propia supervivencia, se equivocaron. ¿Acertaría la Fed?"
El banco central de EE.UU. fue fundado en 1913 en respuesta a las olas de pánico que desestabilizaban el sistema bancario. Entre sus herramientas básicas se encuentra la habilidad de prestarles a los bancos desde su ventanilla de descuento. Debido a que esto pone en riesgo el dinero de los contribuyentes, la Fed obtuvo un importante papel en la supervisión de esos bancos.
En vista de una nueva amenaza, su presidente, Ben Bernanke, y otros funcionarios han recalcado la importancia de mantener el papel del organismo en esta labor de control.
Arquitectura moderna
Los representantes del banco central tienen algunas dudas sobre el proyecto de Paulson, pero son reacios a expresarlas dada su convicción de que el frente unido que han mantenido con el Tesoro durante la crisis ha ayudado a estimular la confianza de los inversionistas. "El informe del Tesoro presenta un análisis muy oportuno y acertado y supone un importante primer paso en la compleja tarea de modernizar nuestra arquitectura financiera y regulatoria", dijo una vocera de la Fed.
El episodio de Bear Stearns ilustra lo difícil que sería para la Fed cumplir con su nueva función como protector de la estabilidad financiera. Ni Bear ni su regulador, la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC), anticiparon la seriedad de la situación en que se encontraba la compañía sino hasta 24 horas antes de que la empresa se viera obligada a acogerse a la bancarrota. Es bastante improbable que la Fed, incluso con el acceso adicional a la información que Paulson le brindaría, se hubiera dado cuenta antes.
Aun así, la Fed sí ve la ventaja de desarrollar nuevas herramientas para lidiar con una crisis una vez que ésta estalla con toda su fuerza. OPINION

The Dollar and the Credit Crunch
By RONALD MCKINNON

We are all too familiar with the problem of mortgage credit associated with the slump in home prices. The great unresolved puzzle in today's financial crisis is why some other private credit markets are seizing up.
The financial press is full of stories about a shortage of the U.S. Treasury bonds necessary in the multitrillion-dollar interbank market as collateral for borrowing by illiquid banks. This shortage seems even stranger in the face of a large federal fiscal deficit ($237.5 billion in 2007) that continually increases the supply of new Treasurys.
This shortage of Treasurys, and the unexpected severity of the credit crunch, is linked to the flight from the dollar in the foreign exchanges.
The U.S. Federal Reserve has hastily cut short-term interest rates to just 2.25% in March 2008 from 5.25% in July 2007. Unsurprisingly, private capital inflows for financing the huge U.S. trade deficit have dried up. Hot money has flowed out of the U.S. into those countries (of which China is the most prominent) with currencies that are most likely to appreciate.
Foreign central banks (apart from those in Europe) are then induced to intervene, sometimes massively, to buy dollars in order to slow their currencies' appreciations. In 2007, China had the biggest overall reserve buildup of $460 billion. Other central banks, from the Gulf oil-producing states to Russia, Brazil and some smaller Latin American and Asian countries, have also intervened to accumulate dollar reserves.
A substantial proportion of these official reserves is invested in U.S. Treasurys. The Federal Reserve's Flow of Funds data (March 2008) show that in 2007 foreign central banks accumulated about $209 billion of U.S. Treasurys. Somewhat inconsistently, the Treasury's own data show an accumulation of $250 billion.
Although acute in 2007 and more so going into 2008, this drain of Treasurys was also very large from 2003 to 2005. By early 2004, the federal funds rate had been cut to just 1%, which also triggered a flight from the dollar -- at that time more into yen than renminbi. This previous episode of easy money and unduly low interest rates greatly aggravated both the U.S. housing bubble and the more general overleveraging of the American financial system from 2003 to 2006.
In 2007-08, the crash in housing and the implosion of over-leveraged hedge funds, special investment vehicles and so on, has increased counterparty risk in most financial transacting. Illiquid financial institutions cannot effectively bid for funds by putting up suspect private bonds or loans as collateral. Unsurprisingly, there is a "flight to quality" that increases the private domestic demand for Treasurys. But this is happening at a time when the flight from the dollar in the foreign exchanges has greatly reduced their supply.
This increased demand coupled with a fall in supply helps explains why, in the midst of a U.S. credit squeeze with higher interest rates on private financial instruments, nominal interest rates on U.S. Treasury bonds have fallen to surprisingly low levels. Despite substantial ongoing U.S. price inflation of 4.3% in the consumer price index and 6.4% in the producer price index, Treasury yields are less than 1% on a three-month bill, 1.32% on a two-year note, and 3.5% on the benchmark 10-year bonds. There are even reports of effectively negative nominal yields on certain very short-term Treasurys. The real yield on Treasury Inflation Protected Securities has turned negative. (See chart.)

So we have a paradox. Despite the financial turmoil in the U.S. and its government's not-so-strong fiscal position, with huge contingent liabilities for guaranteeing private and public pensions as well as bailing out failing banks, its credit standing has strengthened. The fact that the U.S. government can market Treasury bonds at insultingly low interest rates at least provides an argument for using fiscal stimuli -- such as the $160 billion tax rebate passed in February 2008 -- to prop up the sagging U.S. economy.
Beginning on March 27, the Fed offered to lend banks and bond dealers as much as $200 billion of Treasurys from its own portfolio for up to 28 days, in return for a variety of collateral. The Fed was responding to complaints from dealers of a shortage of Treasurys in the interbank markets, but without recognizing that the root cause was the flight from the dollar in the foreign exchanges.
In the 1970s under the dollar standard, episodes of a weak and depreciating dollar led to monetary explosions in foreign trading partners, with world-wide inflationary consequences. Now, the inflation threat to the U.S. could be aggravated if foreign central banks intervene to prevent their currencies from appreciating too fast and overly expand their money supplies.
Stabilizing the dollar in the foreign exchanges and encouraging the return of flight capital to the U.S. will require two things. The first is to convince the U.S. Federal Reserve that continually cutting interest rates and expanding the U.S. monetary base is not the appropriate response to today's credit crunch; rather it triggers a vicious cycle.
The Fed responds to the credit crunch by cutting interest rates, which would be the seemingly correct textbook strategy if the economy were closed and the foreign exchanges could be ignored. But the economy is open, and capital flies out of the country. Because of the unique position of the U.S. at the center of the world dollar standard, the drain of Treasurys -- the prime collateral in impacted credit markets -- exacerbates the credit crunch, and monetary expansion abroad worsens world-wide inflation. The Fed then further expands in response to the tightening of U.S. credit markets.
The second component of a strong dollar policy is more direct action on exchange rates. At the very least, China bashing as a means to force dollar depreciation against the renminbi should end. The U.S. government should also cooperate with central banks in Europe, Japan, Canada and elsewhere to stabilize the sinking dollar.
The best solution to the current crisis is to stop the flight from the dollar. This would be beneficial beyond relieving the drain of Treasurys and relaxing the crunch in American credit markets. Letting the dollar depreciate without any convincing action to secure its long-term value against other major currencies undermines confidence in the dollar's long-term purchasing power. It also lets the inflation genie out of the bottle, and makes a return to 1970s-style stagflation look imminent.
Mr. McKinnon is a professor at Stanford University and a senior fellow at the Stanford Institution for Economic Policy Research.

Tenemos mas de un mes de estar insistiendo en la renuncia de Mouriño, hemos enviado mas de 5,000 correos demostrando sus falseades de sus documentos oficiales que demuestran que no es mexicano, ya que adquirió la ciudadania de manera dolosa, y ademas la denigró, ya que se identificó como español cuando estudió en la Universidad de Tampa, eso merece que se le castigue quitandole la ciudadania...se le confisque su riqueza mal habida y se le envie a Vigo...en donde tiene su carnet para votar....vaya mexican@s que tenemos en el primer nivel de gobierno...puros vendepatrias.
Calderón, ¿cansado del chantaje?
¿El Jefe de Jefes es chantajista?
¿ Manzana podrida en Bucareli ?
Luis Soto en El Financiero

Se equivoca nuevamente "El Jefe de Jefes". Ahora cuando afirma que el gobierno del presidente Felipe Calderón "navega sin rumbo". ¡Por supuesto que tiene rumbo claro y definido! Que le ha costado trabajo avanzar, es otra cosa, aunque hay que reconocer que ha enfrentado obstáculos de todo tipo, principalmente económicos y políticos; varios de estos últimos se los ha puesto el Poder Legislativo, y en buena medida el mencionado "Jefe".
También le ha faltado al presidente, y hay que decirlo, decisión para "darle una buena sacudida al árbol para deshacerse de algunas manzanas podridas", en referencia a varios integrantes de su gabinetazo, quienes en el año y pico que llevan en el puesto han demostrado que son incapaces, ineficientes, inexpertos, insensibles... inútiles, pues. Pero en este caso, Calderón ha tenido que enfrentarse a los integrantes de su propio partido, que con razón o sin ella, quieren conservar su "hueso" o tener acceso a él. Bueno, también ha tenido que cumplir con algunos compromisos adquiridos con su antecesor.
Pero de eso a decir, como lo hace "El Jefe de Jefes", que "no ha habido la estrategia adecuada para proteger la vida y el patrimonio de los mexicanos desamparados, no obstante la presencia del Ejército en las calles, ante la creciente ola de violencia provocada por la delincuencia organizada...", suena medio deshonesto. Nadie mejor que el mencionado "Jefe" sabe que la lucha contra el narco -al cual por cierto los gobiernos priistas solaparon y en algunos casos hasta fueron sus cómplices-, conlleva riesgos, incluido el de la muerte. Afirmar que "no ha existido suficiente visión y oportunidad para enfrentar los desafíos de la desaceleración económica de Estados Unidos", es declararse prácticamente bisoño en la materia, pues cuando a nuestros partners les da gripe a nosotros pulmonía, y así ha sido desde hace varios sexenios. Señalar que "no hay sensibilidad ante la agobiante situación del campo mexicano, ni la imaginación para generar empleos, mejorar la distribución del ingreso y revertir la desigualdad y la inseguridad...", resulta cínico. En más de 70 años que gobernaron, los priistas tuvieron un exceso de sensibilidad e imaginación, pero para agravar la situación del campo mexicano y para ensanchar la brecha de la desigualdad económica. ¿Cómo quiere entonces el multicitado personaje que en año y pico, bueno, más de siete años si sumamos los del "gobierno del cambio sin rumbo" de Vicente Fox, se resuelvan los graves problemas que los priistas engendraron?
En su comunicado a la opinión pública, más que preocupado por el futuro del país, "El Jefe de Jefes" deja entrever su malestar, disgusto, enojo... contra el presidente de la República. ¿Será porque el primer mandatario ya se cansó de los chantajes y extorsiones políticas de aquél, y está pensando en "mandarlo por un tubo", al igual que hizo con Elbita? Saque sus conclusiones después de leer el siguiente párrafo del comunicado del grupo parlamentario del PRI en el Senado de la República, que dice:
"Hemos luchado por reivindicar el ejercicio de la política abierta, de frente a los ciudadanos y en su beneficio (gracias, acotan los jodidos). Yerran las opiniones que con mala intención insisten en confundir el diálogo y la construcción de acuerdos con el `colaboracionismo´ o también con el `chantaje´. No quieren ver que sin diálogo o acuerdos se propicia el extremismo, la inestabilidad en todos los órdenes o, peor aún, el autoritarismo." ¿Usted cree que "El Jefe de Jefes" no sea un chantajista? Yo tampoco, podrían responder millones de ciudadanos que saben cómo se las gasta aquél. "Seguiremos construyendo acuerdos anteponiendo el interés nacional y actuando de cara a los mexicanos", insisten los chantajistas, quienes proponen al presidente de la República que "se continúe con la indispensable Reforma del Estado para modernizar el régimen de gobierno y la presidencia de la República; con la obligatoria reforma del Congreso de la Unión para dinamizar y actualizar el funcionamiento de ambas cámaras, así como la aplicación de una política social que se encamine a generar empleos, fortalecer los salarios, mejorar la calidad de la educación y la salud y lograr una eficiente distribución del ingreso. Esto sólo se logrará mediante un órgano independiente que garantice una política social de Estado". ¡Salió el peine, salió el peine: que desaparezca la Secretaría de Desarrollo Social, para que el PRI pueda utilizar nuevamente a los "jodidos" como "carne de cañón electoral"! Recordarán, lectores, que a principios de año el mismo "Jefe de Jefes" y "Mi Truchimán Favorito" le hicieron saber al presidente que si quería que apoyaran su iniciativa de reforma energética, debería desaparecer a la Sedesol y dejar las delegaciones en manos de los gobiernos de los estados, la mayoría de ellos, priistas. Ellos sí saben cómo hacer trinquetes, perdón, manejar el billete, bueno, simular que ayudan a los jodidos.
En el colmo del cinismo, señalan: "El PRI es y seguirá siendo una opción de gobierno. Tiene principios y estrategia, tiene propuestas y sabe hacer política... Estamos convencidos que la mejor política es la de las reformas que fortalezcan al país y beneficien a la población." Bueno, eso de que "tiene principios" millones de mexicanos lo dudan; como también que tengan propuestas y sepan hacer política. Muchos tienen negocios y saben hacer trinquetes, pero para beneficio de ellos y no de la población.
El autor de esta 5a columna Luis Soto, encaminó sus pasos hacia el periodismode la mano de Manuel Buendía, asesinado por el secretario particular de Fernando Gutiérrez Barrios: "No era tanto el trabajo de reportero como tal, sino la recopilación de información", recuerda Soto. Con el tiempo su función periodística maduró hasta llevarlo a crear lo que él define como "una columna analítica" enriquecida con puntos de vista diferentes y se declara decidido a no caer en los "chismes de negocios", ni de la política chicharronera.
Calderón Mouriño ¿S.A.?
Jacobo Zabludovsky

La acusación me parece grave. La hizo el jueves Andrés Manuel López Obrador en mi programa de radio De 1 a 3:
“Detrás de este afán privatizador está el interés del grupo Calderón-Mouriño, de hacer negocios para una minoría y sobre todo para darle entrada a intereses extranjeros. Han manejado una serie de mentiras, ese spot manipulador y toda esa campaña costosísima”.
El que acusa está obligado a probar, según el viejo principio jurídico. El acusado tiene derecho a exigir pruebas. López Obrador reiteró: “Detrás está el interés de lucro, la codicia de este grupo de Calderón-Mouriño que quieren montarse en el negocio del petróleo. Nosotros no podemos permitir esto porque estaríamos entregando lo que es del pueblo a un grupo de ambiciosos. Pero, sobre todo mientras el petróleo permanezca como propiedad de la nación tenemos los mexicanos la esperanza en convertirlo en palanca de desarrollo para industrializar a México, crear empleos, fortalecer el mercado interno, bajar el costo de la luz, del gas, de las gasolinas”.
Invité a hablar a López Obrador como he invitado al presidente Felipe Calderón, al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y al director general de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles. El Presidente acusó recibo, Mouriño no contestó, pero días después estuvo en seis noticiarios de radio y en uno de televisión, repitiéndose en todos las mismas preguntas y respuestas, y el señor Reyes Heroles me dijo que sí, luego que más tarde y lo sigo esperando. Esto explica por qué se presenta López Obrador en mi programa. Porque él acepta y otros prefieren hablar donde se sienten más cómodos. Allá ellos.
Dijo López Obrador: “Nos oponemos a que se privatice el petróleo y crece en la conciencia de millones de mexicanos que esto no se puede permitir, se trata de un asunto fundamental, hablamos de una disputa por la nación. Yo creo que es el petróleo lo que va a definir qué país queremos al futuro, si queremos seguir siendo eso, un país, o nos vamos a convertir de plano en una colonia”.
Mientras transcurría la entrevista empezaron a recibirse llamadas telefónicas espontáneas, en pro y en contra de la apertura del programa y también en torno al personaje entrevistado. Un dato sorpresivo: en la entrevista anterior, unas cuantas semanas antes, cuando denunció a Mouriño como sospechoso de tráfico de influencias, un aproximado 40% estaba a favor de López Obrador. Al terminar la entrevista de hace cuatro días la opinión de los escuchas en su favor era de más de 80%. No pretendo que eso sea una encuesta profesional, pero no deja de ser un síntoma.
“Estamos decididos a poner en práctica acciones de resistencia civil y nos estamos organizando, ahora me he dedicado a eso, la clave está en que estemos organizados, que haya disciplina, porque todas las acciones que vamos a llevar a cabo se tienen que desenvolver en el marco de la no violencia y vamos a hacer valer los derechos de la gente, es una especie de legítima defensa ante un atraco, ante una felonía, ante un acto de traición a la patria”.
Le pregunté si estaría dispuesto a un debate público con Felipe Calderón: “Claro que sí, lo he estado planteando de cara a la nación, podemos llevar a cabo un debate, que él disponga cuáles son sus razones, que yo exponga las mías y la gente decida. Que no se ande por las ramas. No habla de este asunto, no habló, no ha hablado hasta ahora del tráfico de influencias de Mouriño, de su asociación con Mouriño, no trata el tema de Pemex, están queriéndolo sacar a través de acuerdos con las cúpulas del PRI, con Manlio Fabio, con Gamboa, están queriendo llegar a acuerdos y desde luego con los medios de comunicación. Yo le propongo, y qué bien que usted me lo plantea, que debatamos sobre este asunto, cuando él lo determine de manera respetuosa. Yo llevo mis argumentos, que él lleve los suyos. Yo le voy a demostrar de que no hace falta reformar las leyes para entregarle el petróleo a extranjeros. Tengo la plena seguridad de que se trata nada más de un negocio de un grupo, va a generar más daños a los mexicanos y afectar la soberanía nacional”.
En otros países a nadie sorprende que el jefe de Gobierno debata con el jefe de la oposición. Este título no lo tiene López Obrador, pero de hecho lo es, a menos que se pretenda abanderar como opositores a los señores Beltrones o Gamboa, exceso propio de Ionesco en su teatro del absurdo.
Mientras espera la respuesta de Calderón, López Obrador advierte que no se va a estar quieto, pero promete no llegar a la violencia: “Hay millones de mexicanos, mujeres y hombres conscientes y dispuestos a luchar por una transformación, a abolir este régimen caduco de corrupción y a crear una nueva república. Cuando se presente la iniciativa de reforma comenzarán las acciones de resistencia civil pacífica, nos estamos organizando con ese propósito”. El tema no se agota, pero es indispensable que se escuchen todas las opiniones y no sólo las oficiales que acusan cierta marcha atrás, una necesidad cada vez más urgente de llamar a Rubén Aguilar y decirle vuelve, todo olvidado, explícanos lo que quiso decir el señor.
Reflexiones del compañero Fidel Castro:
La victoria china
(parte I)

Sin algunos conocimientos históricos elementales no se comprendería el tema que abordo.

En Europa habían oído hablar de China. Marco Polo, en el otoño de 1298,contó cosas maravillosas del singular país al que llamó Catay. Colón,navegante inteligente y audaz, estaba informado de los conocimientos que poseían los griegos sobre la redondez de la Tierra. Sus propias observaciones lo hacían coincidir con aquellas teorías. Ideó el plan dellegar al Lejano Oriente navegando hacia el oeste desde Europa. Calculó conexcesivo optimismo la distancia, varias veces mayor. Sin imaginarlo, se le atraviesa en su ruta, entre el Océano Atlántico y el Pacífico, este continente. Magallanes realizaría el viaje concebido por él, aunque murió antes de llegar a Europa. Con el valor de las especias recogidas se pudo pagar la expedición iniciada con varias embarcaciones, de las cuales sólo una regresó, como preámbulo de futuras colosales ganancias.
Desde entonces, el mundo comenzó a cambiar con pasos acelerados. Viejas formas de explotación volvieron a repetirse, desde la esclavitud hasta la servidumbre feudal; antiguas y nuevas creencias religiosas se extendieron por el planeta.
De esa fusión de culturas y hechos, acompañada por los avances de la técnica y los descubrimientos de la ciencia, nació el mundo actual, que no podría comprenderse sin un mínimo de antecedentes reales.
El comercio internacional, con sus ventajas y sus inconvenientes, se imponía por las potencias coloniales, como España, Inglaterra y otras naciones europeas. Estas, especialmente Inglaterra, pronto comenzaron a dominar el suroeste, sur y sureste de Asia, así como Indonesia, Australia y Nueva Zelandia, extendiendo su dominio por la fuerza en todas partes. A los colonizadores les faltaba someter al gigantesco país chino, de milenaria cultura y fabulosos recursos naturales y humanos.
El comercio directo entre Europa y China se inició en el Siglo XVI, después que los portugueses establecieron el en clave comercial de Goa en India y elde Macao al sur de China.
El dominio español de Filipinas facilitó el intercambio acelerado con el gran país asiático. La dinastía Qin, que gobernaba China, intentó limitar todo lo posible este tipo de operación comercial no favorable con el exterior. Lo permitieron solo por el puerto de Cantón, ahora Guangzhou. Gran Bretaña y España tenían grandes déficits por la baja demanda del enorme país asiático, relacionados con mercancías inglesas producidas en la metrópoli, o productos españoles procedentes del Nuevo Mundo no esenciales para China. Ambas habían comenzado a venderle opio.
El comercio del opio en gran escala era dominado inicialmente por los holandeses desde Jakarta, Indonesia. Los ingleses observaron las ganancias que se aproximaban al 400 por ciento. Sus exportaciones de opio, que en 1730 fueron de 15 toneladas, se elevaron a 75 en 1773, embarcado en cajas de 70 kilogramos cada una; con él compraban porcelana, seda, condimentos y téchino. El opio y no el oro era la moneda de Europa para adquirir las mercancías chinas.
En la primavera de 1830, ante el de-senfrenado abuso del comercio de opio en China, el emperador Daoguang ordenó a Lin Hse Tsu, funcionario imperial, combatir la plaga, y este ordenó la destrucción de 20 mil cajas de opio. LinHse Tsu envió carta a la Reina Victoria pidiéndole respeto a las normas internacionales y que no permitiera el comercio con drogas tóxicas.
Las Guerras del Opio fueron la respuesta inglesa. La primera de ellas duró tres años, de 1839 a 1842. La segunda, a la que se sumó Francia, cuatro años, de 1856 a 1860. También se les conoce como las Guerras Anglo-chinas.
El Reino Unido obligó a China a firmar tratados desiguales, por medio de los cuales se comprometía a abrir varios puertos al comercio exterior y a entregarle Hong Kong. Varios países, siguiendo el ejemplo inglés, impusieron términos desiguales de intercambio.
Semejante humillación contribuyó a la rebelión Taiping de 1850 a 1864, la rebelión Bóxer de 1899 a 1901 y, por último, a la caída de la dinastía Qinen 1911, que por diversas causas ­entre ellas la debilidad frente a las potencias extranjeras­ se había vuelto sumamente impopular en China.
¿Qué ocurrió con Japón?
Este país, de antigua cultura y muy laborioso, como otros de la región, se resistía a la "civilización occidental" y durante más de 200 años ­entre otras causas por su caos en la administración interna­ se había mantenido herméticamente cerrado al comercio exterior.
En el año 1854, después de un viaje exploratorio anterior con cuatro cañoneras, una fuerza naval de Estados Unidos al mando del Comodoro MatthewPerry, amenazando con bombardear a la población japonesa ­indefensa frente a la moderna tecnología de aquellos buques­, obligó a los shogunes a firmar,en nombre del Emperador, el Tratado de Kanagawa, el 31 de marzo de 1854. Asíse inició en Japón el injerto con el comercio capitalista y la tecnología occidentales. Desconocían entonces los europeos la capacidad de los japoneses para de-senvolverse en aquel campo.
Tras los yanquis, llegaron los representantes del imperio ruso desde el Extremo Oriente, temiendo que Estados Unidos, a quienes vendieron después Alaska el 18 de octubre de 1867, se les adelantaran en el intercambio comercial con Japón. Gran Bretaña y las demás naciones colonizadoras europeas arribaron rápido a ese país con los mismos fines.
Durante la intervención de Estados Unidos en el año 1862, Perry ocupó varias partes de México. El país perdió al final de la guerra más del 50 por cientode su territorio, precisamente las áreas donde se acumulaban las mayores reservas de petróleo y gas, aunque entonces el oro y el territorio donde expandirse, y no el combustible, eran el objetivo principal de los conquistadores.
La primera guerra chino-japonesa fue declarada oficialmente el 1º de agostode 1894. Japón entonces deseaba apoderarse de Corea, un Estado tributario y subordinado a China. Con armamento y técnica más desarrollados, derrotó a las fuerzas chinas en varias batallas próximas a las ciudades de Seúl y Pyongyang. Posteriores victorias militares le abrieron el camino hacia territorio chino.
En el mes de noviembre de ese año, tomaron Port Arthur, actual Lüshun. En la desembocadura del río Yalu y en la base naval de Weihaiwei, sorprendida por un ataque terrestre desde la península de Liaodong, la artillería pesada japonesa destruyó la flota del país agredido.
La dinastía tuvo que pedir la paz. El Tratado de Shimonoseki, que puso fin a la guerra, fue firmado en abril de 1895. Se obligaba a China a ceder Taiwán,la península de Liaodong y el archipiélago de las Islas Pescadores a Japón"a perpetuidad"; pagar además una indemnización de guerra de 200 millones de taeles de plata y abrir cuatro puertos al exterior. Rusia, Francia y Alemania, defendiendo sus propios intereses, obligaron a Japón a devolver la Península de Liaodong, pagando en cambio otros 30 millones de taeles deplata.
Antes de mencionar la segunda guerra chino japonesa, debo incluir otro episodio bélico de doble trascendencia histórica que tuvo lugar entre 1904 y1905 y no puede omitirse.
Después de su inserción en la civilización armada y las guerras por el reparto del mundo impuestas por Occidente, Japón, que ya había librado la primera guerra contra China antes señalada, desarrolló su poderío naval lo suficiente como para asestar tan duro golpe al imperio ruso, que estuvo apunto de provocar prematuramente la revolución programada por Lenin al crearen Minsk, diez años antes, el Partido que posteriormente desataría la Revolución de Octubre.
El 10 de agosto de 1904, sin previo aviso, Japón atacó y destruyó en Shandong la Flota Rusa del Pacífico. El zar Nicolás II de Rusia, exaltado por el ataque, ordenó movilizar y zarpar, rumbo al Extremo Oriente, la Flota del Báltico. Convoyes de buques carboneros fueron contratados para llevar atiempo los cargamentos que necesitaba la Flota mientras navegaba hacia sulejano destino. Una de las operaciones de traspaso de carbón se tuvo que realizar en alta mar por presiones diplomáticas.
Los rusos, al entrar en el sur de China, se dirigieron al puerto deVladivostok, único disponible para las operaciones de la Flota. Para llegara ese punto había tres rutas: la de Tsushima, su mejor variante; las otras dos requerían navegar al este de Japón, e incrementaban los riesgos y el enorme desgaste de sus naves y tripulantes. Lo mismo pensó el almirante japonés: para esa variante preparó su plan y situó sus barcos de modo que la Flota japonesa, al dar la vuelta en "U", todas sus naves, en su mayoría cruceros, pasarían a distancia aproximada de 6 mil metros de los buques adversarios, con gran número de acorazados, que estarían al alcance de los cruceros japoneses, dotados de personal rigurosamente entrenado en el empleo de sus cañones. Como consecuencia de la larga ruta, los acorazados rusos navegaban a sólo 8 nudos frente a los 16 de las naves japonesas.
La acción militar se conoce con el nombre de Batalla de Tsushima. Tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo de 1905.
Participaron, por el imperio ruso, 11 acorazados y 8 cruceros.
Jefe de la Flota: Almirante Zinovy Rozhdestvensky.
Bajas: 4 380 muertos, 5 917 heridos, 21 barcos hundidos, 7 capturados y 6 inutilizados.
El jefe de la Flota Rusa fue herido por un fragmento de proyectil que le golpeó el cráneo.
Por el imperio japonés participaron: 4 acorazados y 27 cruceros.
Jefe de la Flota: Almirante Heichachiro Togo.
Bajas: 117 muertos, 583 heridos y 3 torpederos hundidos.
La Flota del Báltico fue destruida. Napoleón la habría calificado de Austerlitz en el mar. Cualquiera puede imaginarse cuán profunda herida causó el dramático hecho en el tradicional orgullo y patriotismo rusos.
Después de la batalla, Japón pasó a ser una temida potencia naval,rivalizando con Gran Bretaña y Alemania y compitiendo con Estados Unidos.
Japón reivindicó el concepto del acorazado como arma principal en los años venideros. Se enfrascaron en la tarea de potenciar la Armada Imperial japonesa. Solicitaron y pagaron a un astillero británico la construcción de un crucero especial, con la intención de reproducirlos después en astilleros japoneses. Más tarde fabricaron acorazados que superaban a sus contemporáneos en blindaje y poder.
No había sobre la Tierra ninguna otra nación que igualase a la ingeniería naval japonesa de los años 1930 en diseño de buques de guerra.
Eso explica la acción temeraria con que un día atacaron a su maestro y rival, Estados Unidos, que a través del Comodoro Perry los inició en el camino de la guerra.
Proseguiré mañana.
Fidel Castro Ruz
30 de marzo de 2008
"NO VAMOS A ESPERAR A 2010": ERPI
FRANCISCO RODRÍGUEZ


EL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO del Pueblo Insurgente (ERPI), movimiento armado o guerrillero con fuerte presencia en el estado de Guerrero, reaparece justo cuando el escenario nacional está que arde. Secuestros por doquier… grandes decomisos de arsenales en toda la geografía nacional… y un clima político "institucional" polarizado donde todos los actores se agarran a palos. Súmele a todo ello el ambiente económico recesivo, que hace aparecer a las languidecientes clases medias como las más afectadas, y tendrá ya casi listos los ingredientes de un estallido social en puerta.
"No vamos a esperar hasta 2010 para hacer la revolución en Guerrero; aquí en La Montaña ya la estamos haciendo. Desde aquí vamos a defender el petróleo y nuestros recursos naturales. Con acciones combativas vamos a exigir maestros, médicos y hospitales, ya no le creemos a ningún partido político, ni al gobernador Zeferino Torreblanca ni a Felipe Calderón", afirmó el miliciano indígena Ramón, en una entrevista colectiva publicada hace dos días en el diario La Jornada.
Líneas más adelante, también se lee: "ya no podemos esperar más, pues ya es demasiado tarde; ésa es la mira de nosotros. Para nosotros los indígenas de la Montaña de Guerrero ya no existe otro camino más que la revolución, ya anduvimos buscando por todos lados el camino que se debe proseguir para que se den derechos a los indígenas, pero por la vía pacífica no se ha podido nunca, al contrario, día con día se pone más difícil la situación".
Y: "Hoy estamos reunidos para resolver nuestros problemas. Estamos analizando por qué inició la revolución de 1910, y llegamos a la conclusión que porque el gobierno se portó mal. Decimos por eso que vivos o muertos vamos a decidir por el camino de la revolución, porque ya no queremos oír más discursos. Los soldados no son hijos de los ricos sino de la gente pobre, y al rato, cuando suceda algo (la revolución), creemos que ellos nos van a apoyar, por eso hacemos un llamado a todos los indígenas de todo el país a que se sumen al ERPI, porque ya declaramos la revolución, ya han pasado muchos años, la raza indígena sabe que nuestro México es de los pobres."
El aviso es claro. La inconformidad social frente a la incompetencia de las sucesivas administraciones del PRI, del PAN, del PRD, de todos, en los ámbitos federal y estatal se desborda.
Lo peor es que, antes que paliar la situación, los llamados actores políticos acercan más y más leña al fuego, con actitudes cada vez más lejanas a la civilidad y concordia políticas necesarias para resolver los problemas más urgentes de la sociedad.
La guerrilla, mientras tanto, parece haber ya superado sus pugnas internas –de las cuales se ha dado cuenta aquí, merced a las luces del analista Jorge Lofredo--, y cohesionadas sus distintas expresiones, a partir de la "desaparición" de dos militantes del EPR, pueden presentar un frente común más sólido y tras los pasos ya anunciados del ERPI.
Es 2008, pero todo indica que el 2010 ya está aquí.
Orquesta Sinfonica de Venezuela en Alemania!!!!
RECORD GUINNESS : ORGULLO VENEZOLANO

El video que se anexa es sobre la presentación de la Orquesta Juvenil de Venezuela dirigida por Dudamel, un muchacho de Barquisimeto de sólo 26 años y que está triunfando como director de orquestas sinfónicas. Esta presentación fue en Alemania donde triunfaron y cerraron con broche de oro tocando un mambo, de allí que aparezcamos ahora en el libro Guiness como los más alegres.

Lo que no dice el Guiness es que los componentes de la orquesta son todos muchachos reclutados en los barrios pobres de Caracas y el interior de nuestro país.

Esta es la respuesta a una obra que le ha costado trabajo y esfuerzo por mas de 31 años al maestro. Jose Antonio Abreu, quien creó las escuelas de ejecución y canto musical para hacer de nuestros jóvenes víctimas de pobreza y por ende potenciales delincuentes, en los cuales sembro la sensibiliad musical y quien puede albergar tal sentimiento, no puede menos que ser excelentes ciudadanos. Hoy está siendo tomado de ejemplo en Europa y Latinoamérica.



gtltornt9
Uploaded by gtltornt


http://www.dailymotion.com/video/x2t3al_gtltornt9_music

Al cabo ya me voy! (Mr. Fox sic)


Para ampliar imagen AQUI.

Amenaza contra la foca arpa en Canadá

Para ampliar imagen AQUI.

Calderón Mouriño ¿S.A.? (Claro)

Jacobo Zabludovsky

La acusación me parece grave. La hizo el jueves Andrés Manuel López Obrador en mi programa de radio De 1 a 3:

“Detrás de este afán privatizador está el interés del grupo Calderón-Mouriño, de hacer negocios para una minoría y sobre todo para darle entrada a intereses extranjeros. Han manejado una serie de mentiras, ese spot manipulador y toda esa campaña costosísima”.

El que acusa está obligado a probar, según el viejo principio jurídico. El acusado tiene derecho a exigir pruebas. López Obrador reiteró: “Detrás está el interés de lucro, la codicia de este grupo de Calderón-Mouriño que quieren montarse en el negocio del petróleo. Nosotros no podemos permitir esto porque estaríamos entregando lo que es del pueblo a un grupo de ambiciosos. Pero, sobre todo mientras el petróleo permanezca como propiedad de la nación tenemos los mexicanos la esperanza en convertirlo en palanca de desarrollo para industrializar a México, crear empleos, fortalecer el mercado interno, bajar el costo de la luz, del gas, de las gasolinas”.

Invité a hablar a López Obrador como he invitado al presidente Felipe Calderón, al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y al director general de Petróleos Mexicanos, Jesús Reyes Heroles. El Presidente acusó recibo, Mouriño no contestó, pero días después estuvo en seis noticiarios de radio y en uno de televisión, repitiéndose en todos las mismas preguntas y respuestas, y el señor Reyes Heroles me dijo que sí, luego que más tarde y lo sigo esperando. Esto explica por qué se presenta López Obrador en mi programa. Porque él acepta y otros prefieren hablar donde se sienten más cómodos. Allá ellos.

Dijo López Obrador: “Nos oponemos a que se privatice el petróleo y crece en la conciencia de millones de mexicanos que esto no se puede permitir, se trata de un asunto fundamental, hablamos de una disputa por la nación. Yo creo que es el petróleo lo que va a definir qué país queremos al futuro, si queremos seguir siendo eso, un país, o nos vamos a convertir de plano en una colonia”.

Mientras transcurría la entrevista empezaron a recibirse llamadas telefónicas espontáneas, en pro y en contra de la apertura del programa y también en torno al personaje entrevistado. Un dato sorpresivo: en la entrevista anterior, unas cuantas semanas antes, cuando denunció a Mouriño como sospechoso de tráfico de influencias, un aproximado 40% estaba a favor de López Obrador. Al terminar la entrevista de hace cuatro días la opinión de los escuchas en su favor era de más de 80%. No pretendo que eso sea una encuesta profesional, pero no deja de ser un síntoma.

“Estamos decididos a poner en práctica acciones de resistencia civil y nos estamos organizando, ahora me he dedicado a eso, la clave está en que estemos organizados, que haya disciplina, porque todas las acciones que vamos a llevar a cabo se tienen que desenvolver en el marco de la no violencia y vamos a hacer valer los derechos de la gente, es una especie de legítima defensa ante un atraco, ante una felonía, ante un acto de traición a la patria”.

Le pregunté si estaría dispuesto a un debate público con Felipe Calderón: “Claro que sí, lo he estado planteando de cara a la nación, podemos llevar a cabo un debate, que él disponga cuáles son sus razones, que yo exponga las mías y la gente decida. Que no se ande por las ramas. No habla de este asunto, no habló, no ha hablado hasta ahora del tráfico de influencias de Mouriño, de su asociación con Mouriño, no trata el tema de Pemex, están queriéndolo sacar a través de acuerdos con las cúpulas del PRI, con Manlio Fabio, con Gamboa, están queriendo llegar a acuerdos y desde luego con los medios de comunicación. Yo le propongo, y qué bien que usted me lo plantea, que debatamos sobre este asunto, cuando él lo determine de manera respetuosa. Yo llevo mis argumentos, que él lleve los suyos. Yo le voy a demostrar de que no hace falta reformar las leyes para entregarle el petróleo a extranjeros. Tengo la plena seguridad de que se trata nada más de un negocio de un grupo, va a generar más daños a los mexicanos y afectar la soberanía nacional”.

En otros países a nadie sorprende que el jefe de Gobierno debata con el jefe de la oposición. Este título no lo tiene López Obrador, pero de hecho lo es, a menos que se pretenda abanderar como opositores a los señores Beltrones o Gamboa, exceso propio de Ionesco en su teatro del absurdo.

Mientras espera la respuesta de Calderón, López Obrador advierte que no se va a estar quieto, pero promete no llegar a la violencia: “Hay millones de mexicanos, mujeres y hombres conscientes y dispuestos a luchar por una transformación, a abolir este régimen caduco de corrupción y a crear una nueva república. Cuando se presente la iniciativa de reforma comenzarán las acciones de resistencia civil pacífica, nos estamos organizando con ese propósito”.

El tema no se agota, pero es indispensable que se escuchen todas las opiniones y no sólo las oficiales que acusan cierta marcha atrás, una necesidad cada vez más urgente de llamar a Rubén Aguilar y decirle vuelve, todo olvidado, explícanos lo que quiso decir el señor.

Que increíble, hasta el Jacobo de la Televisa príista tiene más coco que los actuales levantacejas. 


FARC: Estados Unidos disparó un misil durante ataque a campamento en Ecuador

"El misil había sido disparado por los gringos desde la base aérea de Tres Esquinas, en el Caquetá", denuncia el comunicado de las FARC. (Foto: Efe)

Las FARC reafirman el carácter social del conflicto armado colombiano. “Se les está olvidando que Colombia entera es un polvorín social a punto de estallar. Uribe desterró para siempre de sus discursos, los programas sociales. Sólo habla de guerra y odio y lo hace desde las guarniciones militares”.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) divulgaron este lunes un comunicado en el cual acusan a Estados Unidos de haber disparado un misil desde la base aérea colombiana de Tres Esquinas, en departamento del Caquetá (sur), durante el ataque del 1 de marzo a territorio de Ecuador, en el que murieron Raúl Reyes y otras 23 personas.
El comunicado, fechado el 20 de marzo y firmado por el miembro del Secretariado Iván Márquez, fue publicado por la Agencia Bolivariana de Prensa.
"A las 00H25 de ese primero de marzo un misil impacta con estruendo el corazón del campamento dormido. No se escucharon aviones ni helicópteros. El misil había sido disparado por los gringos desde la base aérea de Tres Esquinas, en el Caquetá. De sur a norte entraron las tropas terrestres que fueron avistadas en el área desde el 26 de febrero", denuncia Iván Márquez.
En el comunicado, titulado "El tenebroso terrorista", las FARC acusan a "el 'Israel' de Suramérica -Colombia-" de intentar y seguir intentando "convertir a la nación victimizada en victimaria".
"A la muerte de Raúl y al asesinato posterior de Iván Ríos le siguió la más irracional euforia triunfalista de las oligarquías de Colombia. El fascismo histérico -el mismo que incita a lapidar a mujeres extraordinarias como Piedad Córdoba- estremeció al país", recuerda el miembro del Secretariado, al agregar que después de dicha operación "llenaron el espacio electromagnético de informaciones manipuladas".
En el texto, las FARC reafirman el carácter social del conflicto armado colombiano. "Se les está olvidando que Colombia entera es un polvorín social a punto de estallar. Uribe desterró para siempre de sus discursos, los programas sociales. Sólo habla de guerra y odio y lo hace desde las guarniciones militares".
Márquez denuncia que "ya son más de 30 millones los colombianos que viven en la pobreza. El alto costo de la vida y el desempleo están matando de hambre a las mayorías. No hay techo, no hay salud ni educación para ellas".
"Las tierras despojadas no han sido devueltas a los campesinos y más de 4 millones de desplazados continúan engrosando la miseria. Sólo hay ganancias para los grandes inversionistas, objeto fundamental de la 'sacrosanta' política de la Seguridad Democrática impuesta por los gringos, como prolongación renovada de la nefasta Doctrina de la Seguridad Nacional", continúa.
Cortina de humo
La organización insurgente estima que la violación a la soberanía del Ecuador fue "otra de las tantas cortinas de humo" para intentar tapar "los inobjetables vínculos del señor Uribe con la narco-para-política que deshonra el nombre de Colombia".
Llama al mandatario colombiano, Álvaro Uribe, a que "responda por el asesinato de dirigentes sindicales y populares, por la extradición a los Estados Unidos de más de 600 nacionales, renunciando a la soberanía jurídica del país en el más abrumador arrodillamiento a una potencia extranjera".
Al referirse a la presencia de paramilitares en Venezuela, agrega que "no puede ser un gobernante democrático quien envía sus hordas paramilitares a Venezuela a asesinar a un Presidente, o quien no se inmuta ante el asesinato de varios de los organizadores de la gran marcha del 6 de marzo contra el terrorismo de Estado. En realidad, Uribe es un 'tenebroso terrorista'. El terrorismo de Estado es su práctica cotidiana".
"Las convulsiones de la Colombia de hoy son el signo de que estamos en los umbrales de una nueva era. América está pariendo la era de Bolívar. Es la hora de la lucha de los pueblos y la solidaridad", finaliza el comunicado de las FARC.
TeleSUR / sb - MC

la refundición del prd

Para ampliar imagen AQUI.

Los amigos de Kahwagi

Monterrey, N.L., 31 de marzo (apro).- Jorge Kahwagi Macri, presidente nacional del Partido Nueva Alianza (Panal), tiene como asesores a dos controvertidos personajes de Nuevo León, con nula experiencia política: Pilar Torre, acusada de evasión fiscal y peculado por la organización del concierto los Tres Tenores, y Daniel Mirad Mollet, quien fue participante en el reality show Big Brother VIP.En 2004, el exdiputado federal y exboxeador participó en el programa Big Brother VIP Capítulo 2. Su “brother”, Murad Mollet también se encerró en la casona del gran hermano al año siguiente.María del Pilar Torre Canales, sobre quien pendía una denuncia penal presentada por diputados de Nuevo León por la organización fraudulenta del fallido concierto que fue efectuado en el 2005, trabajaba como directora de mercadotecnia de la empresa Latin Event Promotions, S.A. de C.V., presidida por el español Vicente Gómez Escribano, también demandado por el mismo evento.En la página de internet de Nueva Alianza, no se especifica cuánto percibe cada una de estas personas. La liga de Transparencia indica que está en construcción.Después de anunciar la celebración del Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007 en esta ciudad, el gobierno de Nuevo León dio a conocer que el evento que abriría las actividades del encuentro internacional sería el de los Tres Tenores, que reuniría en el Parque Fundidora a Luciano Pavarotti, Placido Domingo y José Carreras. La fecha: 4 de junio del 2005. Latin Events Promotions, propiedad del español Vicente Gómez Escribano, fue la empresa encargada de organizar el concierto. Cuando faltaban escasos días, se canceló la participación de Pavarotti, quien era el principal atractivo. Su lugar fue ocupado por el charro Alejandro Fernández.El evento fue un fracaso de organización. A la mitad de la velada, se cayó una tarima y hubo varios lesionados. Menudearon los reclamos de fraude.Después comenzaron a surgir las irregularidades con las que se manejó Latin Events.A raíz de ese escándalo, se descubrió que Pilar Torre, quien apareció en el concierto como directora de Mercadotecnia de la empresa, era también accionista. La empresa fue constituida apenas un mes antes de que se firmara el contrato para la presentación de los Tres Tenores en Monterrey, el 24 de noviembre del 2004.Oficioso, Kahwagi defendió a su amigo Gómez Escribano de los ataques que recibió luego del concierto. En una nota que publicó el diario Reforma, el 29 de junio de 2005, señaló que las incomodidades que surgieron durante la presentación del espectáculo obedecieron a la “prepotencia” de Vicente Fox, quien acudió con su esposa Marta Sahagún. La presencia de la pareja presidencial obligó a los asistentes a pasar por un arco detector de metales, lo que provocó largas filas y desesperación.Gómez Escribano ya había estado involucrado en otro escándalo de malversación de fondos. Fue uno de los participantes en la francachela millonaria que, supuestamente, se corrieron en París, Jorge Emilio González Martínez, entonces presidente del PVEM, y Netholt Guerrero, funcionario del partido, con cargo al erario de ese instituto político.Gómez Escribano acompañó también en varias veladas pugilísticas a Kahwagi, a quien seguía como second hasta el cuadrilátero.El 17 de agosto del 2005, la fracción del PAN en el Congreso de Nuevo León presentó una denuncia en contra de Vicente Gómez Escribano y quien resulte responsable por los delitos de evasión fiscal, violación a las leyes de migración y peculado.Los diputados panistas, Rodolfo Moreno, Apolonio González y Serafín Parra, acudieron a la Procuraduría General de Justicia del estado para exigir que los empresarios explicaran en qué emplearon los 37.5 millones de pesos que les pagó el gobierno de Nuevo León para la organización del evento.Gregorio Hurtado, actual diputado de Acción Nacional, quien fue asesor jurídico de los legisladores que demandaron, señala que la denuncia se desvaneció. La Procuraduría no le dio seguimiento, pues alegó que los diputados no tenían interés jurídico en la demanda.
El gran hermano
Kahwagi escandalizó a la sociedad mexicana cuando, en mayo de 2004, solicitó licencia en la Cámara de Diputados para ingresar al espectáculo show de Big Brother, producido por la empre4sa Endemol y transmitido por Televisa.El expugilista dijo que lo hacía para “refrescar” el trabajo legislativo. Se encerró en la casa del gran hermano durante 50 días con estrellas de la farándula, como Paty Muñoz, Niurka, Mariana Ávila, Sharis Cid, Poncho Vera y Fabiola Campomanes, entre otros. Obtuvo el tercer sitio.Al año siguiente, en la siguiente versión de ese espectáculo, participó el joven Daniel Murad, nacido en 1983. En esa aventura, el muchacho obtuvo el segundo lugar.Al salir de la llamada “casa más famosa de México”, Murad Mollet fue invitado por su “brother” Kahwagi para que trabajara con él como asistente personal, según consignó el diario La Jornada Michoacán el 3 de noviembre de 2005.En noviembre del 2006, el exlegislador renunció al PVEM y se puso la camiseta del Panal, el partido construido por su tutora, la actual presidenta nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo. El fracasado boxeador entró al Panal por la puerta grande al convertirse en secretario general y, en agosto de 2007, asumió la presidencia nacional.Hasta allá lo siguió Murad Mollet, quien, en la página de Internet del Partido Nueva Alianza, aparece en el directorio como asesor.
Contrabando, droga, dinero…, todo pasa por el puerto de Manzanillo

Manzanillo. Dedicado al trasiego de drogas ilícitas
Foto: archivo proceso foto

Manzanillo, Col., 31 de marzo (apro).- El puerto de Manzanillo no sólo es una de las puertas de entrada más importantes del país de mercancías provenientes de Asia y Sudamérica, con destino a Estados Unidos: también es un punto estratégico en la ruta del tráfico de drogas y dinero.De acuerdo con investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), en la última década el puerto de Manzanillo ha sido utilizado por al menos cuatro grupos dedicados al trasiego de sustancias ilícitas, especialmente cocaína y materia prima para la fabricación de drogas sintéticas.Entre ellos, se encuentran los cárteles de los hermanos Amezcua Contreras y Arellano Félix; el de Sinaloa, que encabeza Joaquín El Chapo Guzmán, y la organización del ciudadano chino naturalizado mexicano Zhenli Ye Gon, actualmente preso en Estados Unidos.El diputado local perredista Adolfo Núñez González comenta que así como empresarios nacionales y extranjeros han valorado la posición geográfica del puerto de Manzanillo como enlace para hacer llegar sus productos a Estados Unidos, “no debe extrañarnos que también tengan esa visión los miembros de la delincuencia organizada”.Detalla: “No me queda ninguna duda de que los narcotraficantes van a la par de los empresarios o hasta incluso más adelantados. Ellos ven también el puerto de Manzanillo, como trampolín para enviar sus cargamentos al mercado norteamericano, aunque no podemos cerrar los ojos y decir que a México no… porque nuestro país también se ha convertido en un mercado interesante para los narcos”.Los datos son inequívocos: De 1994 a 2007, el puerto colimense registró un crecimiento espectacular al multiplicar más de veinte veces sus cifras de contenedores movilizados. En esos 13 años, pasó de 63 mil 807 a 1 millón 409 mil 614 unidades anuales.Esta tendencia a la alza colocó a Manzanillo desde 2002 en el primer lugar nacional en número de contenedores manejados, mientras que, de acuerdo con la clasificación de Latin Business Chronicle, en 2006 este puerto fue el cuarto lugar de América Latina en esta materia, sólo después de los puertos de Santos, Brasil (2.9 millones); Colón, Panamá (1.9 millones) y Buenos Aires, Argentina (1.6 millones).Pero eso no es todo. Según el World Top Container Port en ese mismo año Manzanillo se convirtió en el tercer puerto con mayor crecimiento a escala mundial. En 2005, movilizó 872 mil 569 contenedores y, un año después, la cifra creció se elevó a 1 millón 252 mil 215 contenedores, es decir, 43.2% más en sólo 12 meses. El primer sitio en este rubro correspondió al Port Said, de Egipto, con 101% de crecimiento y, el segundo lugar, fue para el puerto de Yantai, China.Sin embargo, el alto movimiento de mercancías en el puerto de Manzanillo ha ido a la par del trasiego de drogas.De acuerdo con el más reciente Estudio Hemisférico del Narcotráfico Marítimo, presentado ante la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), los puertos que manejan volúmenes significativos de cargamento marítimo, incluido el comercio de trasbordo, “corren el riesgo de ser explotados y están siendo utilizados por las organizaciones de contrabando de drogas”.Advierte: “Estos puertos pueden servir de punto de entrada o salida de un país para el contrabando de drogas y requieren especial atención por parte de las autoridades del orden público”.
Ruta obligada del tráfico de drogas
Y precisamente a través de un mapa sobre las rutas de la droga proveniente de Sudamérica, la CICAD ubica a Manzanillo como uno de los principales puntos de paso o entrada de cargamentos de cocaína en el Océano Pacífico provenientes de Colombia y Perú.Según el documento del organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), 90% de la cocaína producida en Sudamérica es transportada a América del Norte y Europa por la vía marítima.Los traficantes de drogas, dice el estudio, están utilizando buques de contenedores comerciales y de carga y transporte marítimo no comercial, entre ellos barcos de pesca, embarcaciones de recreo y las llamadas “lanchas rápidas”.De acuerdo con los últimos aseguramientos, los narcotraficantes esconden la droga en contenedores, en tanques de combustible o en compartimentos ocultos. En el caso particular de la cocaína, la empaquetan en bloques de kilogramo en forma de tabique, pegados con cinta canela. La droga es camuflada con la mercancía, como hornos de estufas, rollos de lona, ventiladores o sacos de fertilizante.En octubre de 2007, las autoridades federales aseguraron en Manzanillo un cargamento de más de 23.5 toneladas de cocaína, el mayor decomiso en la historia mundial. La droga llegó a bordo de buque Esmeralda, procedente del puerto de Buenaventura, Colombia. Venía oculta entre lámina plastificada para recubrimiento de pisos y pertenecía al Cártel del Pacífico, formado por la coalición de los cárteles de Sinaloa, del Chapo Guzmán; y de Juárez, de Ismael El Mayo Zambada, según difundió días después el titular de la PGR, Eduardo Medina Mora.El funcionario reveló que la droga venía disfrazada de jabones y suelos plastificados. Medina Mora comentó dos hechos llamaron la atención del personal de la PGR: que ambos productos no se comercian frecuentemente a nivel internacional y que en los documentos aparecía el nombre de la misma empresa como exportadora e importadora.Otro caso: a finales de 2001, a sólo 20 millas náuticas del puerto de Manzanillo fue asegurado el buque atunero Macel con un cargamento de 9.5 toneladas de cocaína, cuyo embarque habría sido operado por la Reina del Pacífico, Sandra Ávila Beltrán, y su pareja, el colombiano Juan Diego Espinoza Ramírez, El Tigre. Ambos personajes fungían como enlace de los cárteles de Juárez y de Sinaloa con el cártel del Valle del Norte.Ávila Beltrán y Espinosa Ramírez fueron detenidos en septiembre de 2007 en la ciudad de México.También en 2001 fue incautado frente a las costas de Manzanillo el buque pesquero Tolteca I, con 3 mil 300 paquetes de cocaína ocultos en 165 costales de plástico, que pesaron poco más cuatro toneladas.De acuerdo con las investigaciones de la PGR, la propiedad de esa embarcación fue atribuida a Ismael Higuera Guerrero, considerado lugarteniente del cártel de los hermanos Arellano Félix. El Mabel, quien el 6 de mayo de 2007 fue sentenciado a 18 años de prisión al comprobarse plena responsabilidad en la comisión del delito contra la salud en la modalidad de tráfico de narcóticos.Antes de ser detenidos, los hermanos Amezcua Contreras —dos de ellos presos actualmente en el penal de alta seguridad de Puente Grande, Jalisco— utilizaron también el puerto de Manzanillo, para introducir a México y Estados Unidos efedrina adquirida en Europa, India y Pakistán.Según la PGR, la sustancia llegaba vía marítima a los puertos de Veracruz y Manzanillo, de donde era llevada a laboratorios de Colima y Jalisco. Una vez procesada, se trasladaba a Tijuana, Baja California, para ser introducida ilegalmente a Estados Unidos para su venta y distribución.El chino naturalizado mexicano, Zhenli Ye Gon, también utilizó el puerto de Manzanillo para introducir el precursor químico para la elaboración de metanfetaminas. Según la PGR, Ye Gon, quien fue detenido el 23 de julio de 2007 en estados Unidos, logró pasar 50 toneladas de seudoefedrina y otros químicos que adquirió en Hong Kong y Shangai.A mediados de octubre de 2007, ya detenido, la PGR aseguró, en la aduana de Manzanillo, cerca de dos toneladas de seudoefedrina, que fueron descubiertas en el contenedor KRXU3133556, embarcado en los Emiratos Árabes Unidos.La documentación de la carga amparaba carbonato de calcio en 514 costales de 30 kilos cada uno. UN monitoreod e la mercancía permitió a las autoridades descubrir que una parte de los bultos en realidad contenía seudoefedrina.Una investigación publicada en marzo de 2007 por el diario peruano El Comercio reveló que el Cártel de Sinaloa, liderado por El Chapo Guzmán, se apoderó de las rutas de la cocaína peruana hacia Estados Unidos, de las que habría desplazado al grupo de los Arellano Félix desde varios años atrás.De acuerdo con el rotativo, la ruta se inicia en las cuencas cocaleras del Alto Huallaga y el valle de los ríos Apurímac y Ene, prosigue por el océano Pacífico, hace escala en las costas de Guatemala o llega a los puertos mexicanos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas o Mazatlán.
Tráfico de dinero
Además de mercancía ilegal y droga, el puerto de Manzanillo es utilizado también como plataforma para pasar dinero.El pasado 6 de marzo, la PGR decomisó de cerca de 12 millones de dólares. La detección de cargamento de billetes, que provenía de la ciudad de Toluca y tenía como destino Panamá, se produjo durante la inspección al contenedor con matrícula ECMU432299-6, donde se descubrió que su manifiesto de carga no coincidía, pues tenía registrado un contenido de 460 cajas, pero en realidad traía 473.El gobernador Silverio Cavazos Ceballos no descartó que ese dinero perteneciera al cártel de Sinaloa. Sin embargo, el diputado Adolfo Núñez advierte que el decomiso no es motivo para congratularse. Dijo que las autoridades deberían estar “preocupadas” porque las organizaciones criminales han encontrado en el puerto de Manzanillo un sitio ideal para hacer negocios ilícitos. En su opinión, los decomisos de droga y dinero han sido golpes de suerte de las autoridades, no producto de investigaciones propias. En el caso de los dólares, dijo, las autoridades tuvieron la buena suerte de que advirtieron una irregularidad en los papeles: no les cuadraron los números de los paquetes y eso hizo que se verificara el contenido del contenedor. A su vez, el diputado priísta, Roberto Chapula de la Mora, dice que los constantes aseguramientos de cargamentos ilícitos en el puerto “demuestran que las autoridades están trabajando fuertemente… yo no digo que los delincuentes no metan algún gol, dos o tres, son millones de contenedores los que se mueven, sin embargo la autoridad está trabajando con las facultades legales, respetando el orden constitucional y dando respuesta al pueblo de Colima”.
--¿Debe invertirse en mejor tecnología para la revisión de los contenedores?, se le pregunta.El legislador responde: “Pudiera ser mucho mejor. Tenemos que luchar día a día, pero el crimen organizado busca la forma de eludir la responsabilidad para no ser detectado por la autoridad a la hora de investigar las conductas delictivas”.Redondea su idea: “Falta reforzar todavía más la seguridad, pero también debemos ser realistas, una sociedad en desarrollo genera conductas antisociales, y este campo, el puerto es el de mayor importancia del Pacífico Mexicano, y siempre ha trabajado para incrementar las cargas de mercancías lícitas, pero el hecho de que se encuentren contenedores con droga o dinero no significa que a eso se dedique el puerto”.Adolfo Núñez subraya, en cambio, que la Administración Portuaria Integral debe invertir en un sistema sofisticado con tecnología de punta para revisar automáticamente la mercancía de todos los contenedores.Revela que actualmente las revisiones se hacen por medio de un sorteo. “Sólo se revisa uno de cada determinado número de contenedores, y a veces la pegan, pero yo me preguntaría: ¿por cada uno de los cargamentos que se detectan de drogas o dinero, cuántos pasaron?”