Peligroso oficio de informar-Fisgón  
La democracia a salvo-Hernández  
*Reporta el banco central caída de 22% en la inversión foránea
Huyen de España 61 mil millones de euros en 3 meses 
*La crisis inmobiliaria y de construcción intoxica el sistema financiero
*Degrada S&P la calificación de 11 bancos, incluidos Santander y BBVA
*Elogia Alemania el plan de choque de Madrid; "es impresionante"
*Movimiento Progresista y Panal rechazan tal posibilidad; PRI-PVEM, en veremos
Se pliega AN a TvAzteca y pide aplazar el debate por el futbol 
*Alud de críticas a Salinas Pliego en Twitter; vean el encuentro de candidatos por Televisa, responde desafiante
*Transmitir el juego, prerrogativa de la televisora: consejeros del IFE

 
Receso en los trabajos del primer Foro de Contraste de Propuestas 
Electorales, realizado ayer en el IFE. El consejero presidente, Leonardo
 Valdés Zurita, dialoga, entre otros, con el consejero electoral Sergio 
García Ramírez (de espaldas).
Tras la determinación de la Federación Mexicana de
 Futbol (Femexfut) de transmitir el juego de cuartos de final entre 
Monarcas Morelia y Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León a la 
misma hora del debate presidencial del próximo domingo, el Partido 
Acción Nacional (PAN) promovió la modificación de la fecha entre los 
aspirantes a la Presidencia de la República.
Sin embargo, el Movimiento Progresista, integrado por PRD, PT y 
Movimiento Ciudadano, así como Nueva Alianza (Panal), rechazaron esta 
posibilidad, en tanto que la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM),
 si bien no había formalizado su respuesta, se estimaba que sería en 
sentido negativo.
Por la tarde, la polémica decisión de la Femexfut y la televisora del
 Ajusco había desatado una oleada de críticas en Twitter contra 
TVAzteca, a cuyo dueño, Ricardo Salinas Pliego, le recriminaban su falta
 de compromiso con el país y le recordaban que era usufructuario de una 
concesión, al tiempo que lo calificaban de tener una postura de 
arrogancia.
Desafiante, el empresario Salinas Pliego contestó en su cuenta de 
Twitter: “Si quieren debate, véanlo por Televisa; si no, vean el fútbol 
(sic) por Azteca. Yo les paso los 
ratings al día siguiente”.
Esa fue la respuesta del dueño de la concesionaria más multada por 
violar la ley desde que está vigente el nuevo modelo de comunicación 
política.
En tanto, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) Sergio
 García Ramírez y Alfredo Figueroa consideraron que la transmisión a 
través de Televisión Azteca del juego de futbol es una prerrogativa de 
la empresa, la cual no está obligada a encadenarse para la difusión 
de
 un evento importante para el país que sucede sólo cada seis años
, 
según definió Figueroa.
A pesar de esta confluencia de horarios, mediante su cuenta de 
Twitter el consejero Figueroa dejó entrever los acercamientos de las 
principales televisoras que transmitirían el debate del próximo domingo a
 través de los canales 5 y 7.
Leer mas 
AQUI.
 
 Salinas Pliego, DELINCUENTE ELECTORAL del PRI

 
Rechazan cambiar hora del juego de liguilla. PAN pide nueva fecha 
para debate; partidos se oponen.
  
México, DF. Tras la determinación de la Federación Mexicana de
Futbol (Femexfut) de transmitir el juego de cuartos de final entre
Monarcas Morelia y Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León
a la misma hora del debate presidencial del próximo domingo, el
Partido Acción Nacional (PAN) promovió la modificación de la fecha
entre los aspirantes a la Presidencia de la República.
Sin embargo, el Movimiento Progresista, integrado por PRD, PT y
Movimiento Ciudadano, así como Nueva Alianza (Panal), rechazaron
esta posibilidad, en tanto que la coalición Compromiso por México
(PRI-PVEM), si bien no había formalizado su respuesta, se estimaba
que sería en sentido negativo.
Por la tarde, la polémica decisión de la Femexfut y la
televisora del Ajusco había desatado una oleada de críticas en
Twitter contra TVAzteca, a cuyo dueño, Ricardo Salinas Pliego, le
recriminaban su falta de compromiso con el país y le recordaban que
era usufructuario de una concesión, al tiempo que lo calificaban de
tener una postura de arrogancia.
Desafiante, el empresario Salinas Pliego contestó en su cuenta de
Twitter: “Si quieren debate, véanlo por Televisa; si no, vean el
fútbol (sic) por Azteca. Yo les paso los ratings al día
siguiente”.
Esa fue la respuesta del dueño de la concesionaria más multada
por violar la ley desde que está vigente el nuevo modelo de
comunicación política.
En tanto, los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE)
Sergio García Ramírez y Alfredo Figueroa consideraron que la
transmisión a través de Televisión Azteca del juego de futbol es
una prerrogativa de la empresa, la cual no está obligada a
encadenarse para la difusión “de un evento importante para el país
que sucede sólo cada seis años”, según definió Figueroa.
A pesar de esta confluencia de horarios, mediante su cuenta de
Twitter el consejero Figueroa dejó entrever los acercamientos de las
principales televisoras que transmitirían el debate del próximo
domingo a través de los canales 5 y 7.
“Llamado cordial”
La decisión de la Femexfut y Azteca fue programar a las 20 horas
del próximo 6 de mayo el juego de futbol, misma hora del debate. En
carta enviada a Justino Compeán, presidente de la Femexfut, el
consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, y el de la Comisión
de Debates, Sergio García Ramíez, le notificaron la fecha en que se
tenía previsto el debate entre los candidatos presidenciales y
agregaban:
“Cordialmente le solicitamos su amable comprensión para
conciliar el horario del referido debate con el que pudiera
corresponder, de ser el caso, a las actividades deportivas de la
federación a su digno cargo, con el fin de garantizar la atención
pública al debate entre candidatos, sin causar perjuicio, por otra
parte, a un encuentro deportivo que pudiera programarse en un horario
más temprano”.
Azteca hizo caso omiso y ello provocó que el representante del
PAN en la Comisión de Debates, Rogelio Carbajal, solicitara a sus
homólogos cambiar la fecha del encuentro para el lunes próximo. En
nombre de Andrés Manuel López Obrador, Jaime Cárdenas informó que
tras la petición se hicieron las consultas pertinentes con el
candidato de la izquierda y su coordinador de campaña, Ricardo
Monreal, y se mantuvo firme firme la fecha, situación similar a lo
que pasó en el Panal.
–¿Poco compromiso con la democracia? –se preguntó al
consejero electoral.
–Tendrán que evaluarlo ellos en lo que han decidido. Una buena
decisión en favor de las audiencias tiene que ver que actos de la
importancia del debate tuviesen colaboración y solidaridad de la
federación (de futbol) para que no se empalmaran los dos eventos,
pero están en su derecho –dijo Figueroa.
Hoy habrá una nueva reunión de la Comisión de Debates, donde el
tema seguramente resurgirá, pues cuando se preveía la posible
confluencia de fechas entre el debate y la liguilla el PAN advirtió
sobre la necesidad de prever esta variable, que ahora será una
realidad. Sin embargo, en algunas representaciones se evaluaba que la
difusión del juego de futbol sólo beneficiaba al candidato de
Compromiso por México, Enrique Peña Nieto.
 
Ver
 mas 
 
No difundirlo es algo nunca visto. Si se permite, para qué hablamos 
de democracia, cuestionó.
  
México, DF. Andrés Manuel López
Obrador consideró que si las televisoras no transmiten el debate de los 
candidatos
presidenciales significa que quieren imponer mediante el dedazo a 
Enrique Peña Nieto como
el próximo mandatario federal.
"Pueden tener
simpatías, patrocinando a Peña, pero llegar al extremo de no
difundir el debate es algo nunca
visto por lo descarado. Solo que no tuviésemos dignidad", expresó al 
calificar este
hecho de exceso y abuso. ¿Qué les pasa?, cuestionó.
Primero se mostró
incrédulo de que Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, 
haya dicho en su
cuenta de twitter que quienes quieran ver el debate pueden hacerlo en 
Televisa, y el
fútbol en Azteca.  Pero si lo hizo es de sabios cambiar de opinión, 
explicó.
Por tanto hizo un llamado
respetuoso a las televisoras y a la Cámara Nacional de la Industria de 
la Radio y la
Televisión a  transmitir el debate por ser un asunto de interés 
nacional.
"Ahora resulta que
son los grandes electores, es el dedo, es el dedazo ahora a través de la
 televisión",
expresó en su conferencia matutina.
En su casa de campaña
recordó: "hace 15 o 20 días dije que había una estrategia para proteger a
 Peña
Nieto, sólo quieren que se sepa lo que tiene que ver con la telenovela 
que han echado
a andar y dije: no vaya a ser que el mismo día y a la hora vayan a poner
 un partido
de fútbol entre el América y las Chivas. Y miren, de haberlo sabido no 
hubiera dicho
eso. O sea que ahora resulta que los asesore".
Añadió que si este
ejercicio no se transmite por televisión abierta va a quedar de 
manifiesto que las
televisoras quieren imponer a Peña como próximo presidente de México 
mediante la
mercadotecnia y ocultando información.
En opinión del tabasqueño
se tiene que transmitir este diálogo en canal 2 y en todos los canales 
de televisión,
porque 80 por ciento de los mexicanos se entera de las noticias por 
televisión.
De manera que pidió no
abusar cuando se trata del interés nacional del que nadie puede estar 
por encima.
"Si esto se permite
para qué hablamos de democracia", se preguntó horas antes de viajar a 
Tijuana, Baja
California.
Ver
 mas 
Las encuestas y la inducción del voto
Javier Flores
Es muy interesante 
observar los efectos de la discusión que en fechas recientes ha tenido 
lugar en algunos medios de comunicación en torno a las encuestas 
electorales. En primer lugar se ha eliminado la pretensión de convertir 
las elecciones presidenciales del primero de julio en una competencia 
sólo entre dos contendientes: el candidato del Partido Revolucionario 
Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, y Josefina Vázquez Mota, del 
Partido Acción Nacional (PAN). Ahora se trata de una competencia en la 
que hay tres candidatos, pues hasta ahora no se ha alcanzado el objetivo
 de arrojar a un lejano tercer sitio a Andrés Manuel López Obrador 
(AMLO), candidato de las izquierdas. Se puede argumentar, sin embargo, 
que no será una elección entre dos, pero tampoco entre tres, pues la 
ventaja del ex gobernador del estado de México es tal, de acuerdo con 
esos sondeos, que en todo caso se trataría de esperar simplemente la 
ratificación en las urnas de un solo aspirante a ocupar la silla 
presidencial. ¿Cómo explicar estos cambios?
Primero, porque las casas encuestadoras se encuentran ya bajo el 
escrutinio de la sociedad y lo saben. En segundo término, porque los 
intelectuales y científicos sociales que basan sus análisis en esos 
sondeos saben también que no pueden poner en riesgo su prestigio 
profesional y su reputación, apoyándose simplemente en esas empresas. 
Todo lo anterior, por supuesto, dicho en términos generales, pues hay 
que reconocer que también existe el cinismo.
Pero esos cambios son aparentes. En los sondeos a los que me refiero,
 Josefina Vázquez Mota (JVM) es ya víctima del chantaje de las 
encuestas. Ahora sólo la utilizan como objeto. Un muro de contención 
para el tercer candidato. A pesar de que todos los analistas coinciden 
en que la campaña de la abanderada del blanquiazul es un 
desastre, ahora baja, mañana sube, todo para mantener alejada la amenaza
 que representa la izquierda y para dejar libre el camino a Peña Nieto. 
Dentro de la lógica de estas encuestas, podría ser mortal para el 
candidato del PRI que AMLO se despegara tempranamente al segundo sitio, 
pues entonces se revertiría la estrategia original de inducción del voto
 (o voto útil) a favor del candidato de las izquierdas. O sea, eso no va
 a pasar. Conviene mantener a Josefina en el segundo puesto, así sea a 
trompicones.
A menos que ocurra un milagro, como expresó el ex presidente Vicente 
Fox. Algo que es muy poco probable, pues, para que sucediera, JVM 
tendría que pronunciarse, por ejemplo, contra la estrategia del 
licenciado Felipe Calderón y renegar de la guerra contra el 
narcotráfico que ha costado más de 60 mil vidas, lo que la colocaría en 
una posición incluso más vulnerable de la que tuvo en su momento Luis 
Donaldo Colosio. O sea, eso tampoco va a pasar. Entonces la pregunta 
sería: ¿cómo van a lograr las empresas de encuestas y los analistas 
asociados a ellas mantener en la segunda posición a JVM? La respuesta es
 muy simple: como sea.
 
Digo lo anterior porque todo lo que tiene que ver con estas 
encuestas es ya una burla, francamente mueve a risa… Pero francamente yo
 no quería hablar de esto, que, acepto, puede quedar en un nivel 
puramente especulativo (aunque por alguna razón no pude detenerme), sino
 de otra cosa relacionada con lo anterior. Acabo de leer el trabajo ya 
clásico de Robert K. Goidel y Todd G. Shield publicado en 1994 en The
 Journal of Politics,
 en el que estos autores muestran, mediante el empleo de herramientas 
estadísticas y matemáticas, cómo la conducta electoral de los votantes 
puede ser influenciada tanto por la exposición a los medios como por la 
presencia de expectativas electorales.
El efecto bandwagon (de arrastre, o subirse al carro) 
consiste en que los sujetos se suman a lo que hacen o creen la mayoría 
de las personas. Si bien la certeza o infalibilidad de esta conducta 
puede ser objeto de mucha discusión, lo cierto es que esta estrategia es
 empleada comúnmente por los publicistas para inducir la compra de 
productos o para promover a algún cantante. El razonamiento para el caso
 de las modas es el siguiente: si la mayoría de la gente lo tiene, yo 
también lo debo tener.
Goidel y Shield encuentran un efecto semejante por la difusión de las
 encuestas en los procesos electorales que analizan. Esto es 
particularmente cierto, afirman, en el caso de los independientes que no
 tienen el filtro perceptivo del partidismo, pero también lo es en el 
caso de los pertenecientes a los partidos. Lo anterior puede facilitar 
el arribo a puestos de quienes son percibidos como los ganadores. Aunque
 no lo discuten, las conclusiones de estos autores parten de la 
suposición de que las encuestas están razonablemente bien hechas. Algo 
que en el caso mexicano, en mi opinión, es muy dudoso.
Como quiera que sea, la contratación de las encuestas electorales en 
nuestro país, cuyos resultados son primero divulgados y luego 
amplificados por algunos analistas, tienen la intención deliberada de 
provocar ese efecto de arrastre. Estos sondeos representan tan sólo una 
de los frentes que muestran el nivel tan pobre que tiene nuestra 
incipiente democracia en este año de elecciones.
Olvidaba decir que el efecto bandwagon se ha trasladado ya al 
subconjunto de las encuestas. El razonamiento es el siguiente: si la 
mayoría de las encuestas dice tal cosa, entonces debe de ser cierto
…
 En lugar de subirme a ese carro, prefiero defender mi derecho a dudar.
Ver mas 
El 5 de mayo y la doctrina Monroe
Leonardo Ffrench Iduarte *
Amuchos mexicanos que hemos 
tenido la oportunidad de estar en Estados Unidos (EU) algún 5 de mayo, y
 en especial en ciudades con un buen porcentaje de habitantes de origen 
mexicano, nos ha llamado mucho la atención el entusiasmo con que hispanos
 y anglos festejan dicha fecha en ese país. Entusiasmo mucho mayor que 
con el que la celebramos en el nuestro, con excepción de Puebla, donde 
cada año se efectúa un simulacro de la batalla contra el ejército 
francés, el más moderno y poderoso de su tiempo, en la que las armas 
mexicanas se cubrieron de gloria.
Las razones para estos festejos en EU no son pocas. Las hay 
políticas, históricas, comerciales y comunitarias. Todas ellas muy 
variadas, pero relacionadas entre sí.
Hay estadunidenses que erróneamente creen y hasta aseguran que el 5 
de mayo se festeja la independencia de México, a pesar de que la batalla
 en los fuertes de Loreto y Guadalupe sucedió en 1862, 41 años después 
de que México había iniciado su vida independiente, el 28 de septiembre 
de 1821.
Entre las causas históricas es preciso recordar que en 1848, 14 años 
antes de la Batalla de Puebla, había concluido la guerra contra Estados 
Unidos en la que nuestro país perdió cerca de la mitad de su territorio 
de entonces. Desde ese entonces muchos compatriotas desarrollaron un 
resentimiento muy fuerte contra el vecino del norte. Conscientes de 
ello, los gobernantes de Washington encontraron en el triunfo mexicano 
sobre el ejército francés un excelente pretexto político para 
congraciarse con los miles de mexicanos que conservaron su residencia en
 los territorios anexados, e iniciaron la promoción de festejos en 
dichos territorios, considerando como propia de ambos países la victoria
 mexicana.
Con este motivo es preciso recordar que en 1823, el presidente de 
Estados Unidos James Monroe había proclamado su famosa doctrina 
América
 para los americanos
.
Leer mas 
AQUI.