Ahorros, si los pobres usan menos agua y luz: Calderón
*“Signos claros de recuperación”, insiste el Ejecutivo
*Fed: 60 mil mdd, los depósitos de mexicanos en EU



“¿Vivimos bajo una opresión? ¿Somos un pueblo oprimido? Para mí que sí, pues millones de mexicanos sufrimos la tiranía de una mafia de políticos y oligarcas que nos hacen creer que vivimos en libertad”.
José María González Ramos.
I
Con frecuencia lléganle a éste escribidor cartas como las del caro leyente González Ramos –quien no identifica desde dónde nos lee ni en qué medio difusor— con interrogantes y definiciones acerca de nuestra opresiva realidad.
En esas cartas –un centenar desde hace un año a la fecha-- los leyentes de éstas entregas desde Baja California hasta Chiapas y Quintana Roo muestran una preocupación no eximida de angustia por la situación prevaleciente.
Esa situación ha mutado: de ser una crisis –ésta, por definición, es efímera— ha adquirido ya la condición permanente, crónica calificaríase, con las visibles secuelas ocurrentes y, desde luego, prospectivas. Esas consecuencias son apocalípticas.
Describirlas como apocalípticas trasciende el juicio de valor las califica y las muta en registro fiel de esa realidad que, por sus efectos, está destruyendo al poder político del Estado mexicano mismo y también a su elemento constitutivo principal, el pueblo.
Vero. La opresión destruye el tejido societal y la urdimbre de valores de ésta como cultura por la vía de una mutilación metódica –es decir, deliberada y, por lo mismo, perversa— por la vía del cercenamiento de nuestros albedríos, voliciones y derechos.
Esa mutilación nos induce a aceptar ésta mediante manipulación de los medios de control social por personeros del poder político del Estado al servicio prostituido de una élite que rapiña y saquea al país y roba a la vista nuestros patrimonios y anhelos.
Nos despoja, pues, de los tesauros materiales de un país que territorialmente ya ha sido vendido a terceros –la oligarquía criolla y los consorcios trasnacionales-- y ha dejado, por tanto, de ser propio. También nos despoja de sueños y esperanzas.
Ese impúdico rapiñar, saqueo escandaloso y tan desalmado despojo ocurre caleidoscópicamente a nuestros ojos, ante nuestra presencia, sin que la conciencia lo registre y lo traduzca en lo que es: una tiranía, la del poderoso, que nos oprime.
II
Abrevemos en la lucidez de Gabriel Alomar, el pensador catalán –en el periodismo practicó el ensayo acerca de temas de la filosofía y las ideologías--, quien escribió, en 1899, que el pueblo que soporta una tiranía acaba por mecerla. ¿Esese aquí el caso?
La respuesta a ésta inquietante indagatoria subyace, sin verbalizar ni mucho menos en la acción, en la voluntad individual y colectiva y la valentía mìnima necesaria para definir la naturaleza de la opresión y, así armado, enfrentarla y eliminarla.
Opresión. ¡Qué vocablo tan elusivo y, ergo, inasible a la justificación de la cobardía individual y colectiva y a la espera de la aparición providencial, milagrosa, de un mesías criollo, que no mestizo ni indio, que nos saque las castañas del fuego y no quemarnos.
¡Qué se queme en ese fuego el mesías que jamás llegará a nuestros lares terrenales aunque lo pidamos con toda la fe a la Tonantzín reinventada por Zumárraga e inserta en la psique colectiva de pueblo indio y mestizo por un mítico Juan Diego.
Opresión. Vocablo sin sinónimos eufemísticos para matizar la crudeza bárbara, de la pobreza, secuencia lacerante de la desigualdad y la injusticia y el ejercicio inicuo del poder político del Estado que sólo sirve al poder económico, el de una oligarquía voraz.
Pobreza es, pues, opresión. La pobreza no se manifiesta únicamente en la carencia de satisfactores materiales y/o espirtuales, sino en el vacío de la esperanza y la ominosa aparición ya omnipresente de la desesperanza en los individuos y en los pueblos.
Los mexicanos vivimos en pobreza entendida ésta desde cualesquier definiciones –la gubernamental, triunfalista; la científica, realista; y la de la percepción pública, dramática y desgarradora— que raya espectacularmente en la miseria.
III
Esa sería –es— la definición más precisa, exacta sin duda, de una opresión, vocablo que en la lengua castellana describe a la acción y el efecto de oprimir; éste, verbo transitivo, significa ejercer presión sobre algo.
Más la segunda acepción del verbo oprimir es más exacta: “Someter a un pueblo, a una nación, a un pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tirzanizándolos”. Pero la definición de la Real Academa de la Lengua es, sin duda, incompleta.
Vayamos a la definición de Mateo Alemán: “Donde la fuerza oprime, la ley se quiebra”. Y se quiebra precisamente en un paìs que, como México, presume de poseer vigentes el mayor número de leyes, códigos, reglamentos, etc., ¡en el mundo!
Muchas leyes, pues; todas las que el caro leyente quiera, hasta hartarse y quedar ahito, empachado incluso. Pero si México es el país con más leyes vigentes en el planeta, también es el número uno en violaciones de los derechos humanos. Todos. Y en todo.
Allí reside el núcleo protoplásmico axial de la opresión. Más impuestos draconianos a una sociedad de desempleados –sin ingreso, enajenada y frustrada— y subempleados y, su predecible secuela, mayor y más intenso trasiego corrupto de tales alcabalas.
Impuestos a los alimentos, las medicinas, al alcohol –la puerta falsa del escapismo social para eludir la opresiva realidad-- y el transporte público; suspensión de los magros subsidios al consumo de energía y aumento predecible de precios.
Mientras tanto, el Presidente de Facto –un hombre tan corto de miras como su acotada sensibilidad social y su magra solidaridad con sus compatriotas-- anuncia, con bombos y platillos, su “ayuda” caritativa, muy cristiana, a los pobres: ¡siete pesos por día!
Ese Presidente de Facto (no olvidemos que asumió la jefatura de Estado y de Gobierno por una vía fraudulenta) no sabe y tal vez no lo sabría jamás que, como decía Aristóteles, todo acto forzoso es desagradable. E inaceptable, agregaríase.
http://www.faustofernandezponte.com/
Glosario:
Alemán, Mateo (1547-1615). Escritor del Siglo de Oro de la literatura castellana/española. Su obra más conocida fue Guzmán de Alfarache, novela picaresca. Murió en la Nueva España.
Alomar, Gabriel (1773-1941): político y diplomaticazo de la izquierda republicana de Cataluña, abogado, escritor y periodista, escribía en catalán y castellano; catedrático de ésta (actualmente Universidad Pontificia de México)última lengua y del latin.
Criolla, criollo: hijo de españoles nacido en Nueva España. Hoy se aplica a todo descendiente de europeos.
Zumárraga, Fray Juan de (1468-1548). Franciscano, represor de supuestas brujas en el País Vasco. Fundador de la Real y Pontificia Universidad de México (hoy, Universidad Pontificia de México). Primer obispo de la Nueva España. En España se le acusó de abusos a los indígenas. Trajo al continente la primera imprenta. Fue inquisidor apostólico y llevó 183 causas contra sospechosos de no ser creyentes, incluyendo a un príncipe de Texcoco, a quienes llevó a la hoguera; por ello se le censura en la Corte, en Madrid. Fue designado arzobispo primado de México un año antes de su muerte. A él se le atribuye la autoría de la leyenda de la Virgen de Guadalupe.
Lecturas recomendadas:
Impuestos e ideología, de Rodrigo Borja. Varias editoriales.
Miedo de la tripulación y pasajeros de la aeronave, pero, sobre todo, miedo de quienes presuntamente gobiernan este país. Y es que el sujeto, en su alucinada perorata, quería entrevistarse con Felipe Calderón porque quería advertirle que no acudiera al Zócalo a dar el grito de Independencia, toda vez que ocurriría un terremoto. Con una biblia en la mano, habló también de terrorismo en México.
Los detalles de lo ocurrido empezaron a conocerse en retazos durante la tarde y noche, aunque después el incidente pasó a segundo plano por el partido México-Honduras. Sin embargo, un legislador local que viajaba en el mismo vuelo, alcanzó a dar su testimonio de los hechos y denunció la vejación de que fueron objeto una veintena de pasajeros por parte de la policía federal.
Cuando el avión aterrizó el aeropuerto internacional Benito Juárez de la ciudad de México, de inmediato inició el despliegue policiaco alrededor del Boeing 737 de Aeroméxico. Los agentes portaban armas largas y pasamontañas. Unos minutos después bajaron las mujeres y niños. Quedaron los hombres. Entonces abordaron los oficiales y arremetieron contra todos los pasajeros. Quedó en evidencia, una vez más, el sello del gobierno calderonista: primero reprime y después averigua.
Los hombres fueron esposados y trasladados al hangar presidencial, donde otro grupo de agentes interrogó y revisó detalladamente la documentación de cada uno. Varias horas después de sucedidos los hechos, los pasajeros seguían retenidos ilegalmente. Sus familiares y acompañantes recibieron la orden intimidatoria de guardar silencio sobre las vejaciones, a menos que estuviesen dispuestos a afrontar las represalias.
El secuestrador utilizó dos latas de jugo para lograr su cometido. Dijo que en ellas había explosivos. Y cundió el pánico en un apanicado gobierno que quiere tener apanicada a la población.
El miedo, esa emoción primaria provocada por la percepción de peligro real o supuesta, es también un arma de dominación política y de control social. Diversos son los autores que han denunciado, en los últimos años, el uso político del miedo como forma de control de las masas, a través de la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana.
Un dato revelador: a pesar de que sólo diecisiete personas perdieran la vida a causa de actos terroristas en Estados Unidos entre 1980 y 1985, el periódico New York Times publicó un promedio de cuatro artículos sobre terrorismo en cada edición. Entre 1989 y 1992, sólo treinta y cuatro estadounidenses murieron como consecuencia de actos terroristas en el mundo, pero más de 1300 libros fueron catalogados bajo el rubro de “Terroristas” o “Terrorismo” en las bibliotecas estadounidenses.
Al parecer, estamos en ese camino. La de ayer sólo fue una pequeña muestra del tamaño del miedo.
· Sesionará del 26 al 28 de octubre en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia
· Se mantienen arbitrariedades, autoritarismo y hasta violencia contra la organización de las y los trabajadores
Sobre el gobierno de México y las empresas, incluidas las transnacionales, pesan una cantidad incontable de denuncias sobre violaciones a la libertad sindical que afectan el derecho de millones de trabajadoras y trabajadores mexicanos a organizarse libremente, los condenan a la indefensión y por tanto a la pobreza, lo que niega, en la práctica, el discurso de la transición democrática.
El mundo laboral mexicano es uno de los ámbitos más atrasados en cuanto a la conquista de derechos democráticos elementales, en consecuencia se mantiene bajo el control arbitrario del gobierno que provoca simulaciones en materia de contratación colectiva y una constante omisión a lo establecido por los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La libertad es una condición indispensable para defender y mejorar otros aspectos vitales de las condiciones de trabajo y de la vida de la gente, pero en México siguen siendo una realidad la sindicalización corporativa, la corrupción, la represión, la utilización de bandas de golpeadores y pistoleros para disputar contratos y el control de los trabajadores, esto, con la complicidad de las autoridades.
La autonomía de los sindicatos auténticos, indispensable para ejercer la facultad de administrarse a sí mismos para cumplir los fines para los cuales son creados, es vulnerada constantemente por la intromisión abierta del Estado. En general, el registro de sindicatos o reconocimiento de sus direcciones electas están sujetos a la mayor arbitrariedad de las autoridades laborales.
Por si fuera poco, a las viejas prácticas se ha sumado en los últimos tiempos algo todavía más perverso: los sindicatos y contratos de protección patronal. Se trata de un negocio entre verdaderas mafias y empresas, incluyendo trasnacionales, que pactan “contratos” con “sindicatos” fantasmas con el desconocimiento absoluto de los trabajadores sobre su existencia y de sus supuestos dirigentes; una verdadera simulación.
Los trabajadores mexicanos deben atravesar un verdadero vía crucis para contar con un sindicato auténtico y casi nunca lo consiguen, perdiendo muchas veces su trabajo y arriesgando incluso su integridad física. Resulta entonces una cruel ironía, una contradicción y una simulación inadmisibles que el año pasado el gobierno mexicano haya sido admitido como integrante del Comité de Libertad Sindical de la OIT.
Es por todas estas razones que se considera de fundamental necesidad e importancia la creación de una instancia de peso internacional que juzgue y resuelva sobre este grave problema y, por tanto, se llama a la constitución de un Tribunal Internacional sobre Libertad Sindical en México, bajo los siguientes objetivos, plazos y formas.
El objetivo es constituir un Tribunal conformado por personalidades internacionales y nacionales de tan alto perfil, proyección pública, calidad profesional, compromiso social, objetividad y calidad moral, más allá incluso del ámbito estrictamente laboral, cuya presencia y participación por sí misma haga ineludible concretar acciones que eliminen las aberraciones que se cometen contra la libertad sindical y la contratación colectiva en México, la legitimidad de su reivindicación y sobre los trabajos y resolutivos del propio Tribunal.
También poner una presión verdaderamente significativa, tanto pública como a través de iniciativas directas, sobre el estado mexicano para que se supriman los obstáculos al pleno ejercicio de esos derechos y sea vigente el convenio 87 y ratificado y respetado el 98 de la OIT.
Colocar con mayor fuerza en todas las instancias internacionales que correspondan la exigencia de que actúen para hacer cumplir la libertad de asociación y contratación colectiva en México, y poner un freno a hechos tan graves como la proliferación de los contratos colectivos de protección patronal.
La Sesión de Apertura del Tribuna se llevará a cabo del 26 al 28 de octubre de 2009, en la ciudad de México, periodo en el que se presentarán las acusaciones, quejas y testimonios de movimientos que se han visto agraviados por la política laboral del gobierno mexicano y por las empresas.
Los integrantes del Tribunal se volverán a reunir del 28 de abril al 30 de abril de 2010 en una Sesión Final, en la que emitirán un Resolutivo Público que será presentado en las movilizaciones que se llevarán a cabo el 1 de Mayo con motivo del Día del Trabajo.
El Tribunal será compuesto por destacados abogados laboralistas, defensores de los derechos humanos, personalidades de los ámbitos académico, cultural, así como luchadores sociales, tanto nacionales como internacionales.
La responsabilidad de la fundamentar las acusaciones, quejas y testimonio recaerá en abogados y expertos laboralistas, de preferencia vinculados a organizaciones de trabajadores con casos de violación a la libertad sindical y de contratos de protección, así como directamente por dirigentes o representantes de esas organizaciones. Por otro lado, se buscará garantizar abogado(s) que defiendan a la parte acusada (pueden ser funcionarios, abogados indicados por el gobierno o abogados empresariales.
Convocantes:
Organizaciones internacionales: Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), Federación Internacional del Transporte-Américas (ITF), Federación Internacional de Trabajadores de la Industria Metalúrgica (FITIM), Federación de Sindicatos de Holanda (FNV), Centro de Solidaridad de la AFL-CIO en México, Red de Solidaridad con las Maquiladoras (RMS-Canadá)Sindicatos mexicanos: Alianza de Tranviarios de México (ATM), Sindicato Minero Metalúrgico, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Unión de Técnicos y Profesionistas Petroleros, Secciones 3, 7 y 9 del SNTE-CNTE, Sindicato 20 de Noviembre de la UVM, Sindicato de Trabajadores de la Vidriera del Potosí, Sindicato de Trabajadores del CONALEP, Frente Auténtico del Trabajo (FAT), Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM), Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN)
Asociaciones mexicanas: Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Unión de Juristas de México (UJM), profesores del Área Laboral y de Seguridad Social de la UAM Azcapotzalco, Área de Derechos Humanos de la UACM, profesores e investigadores del Área Jurídico Laboral de la UNAM, Red de Abogados Laboralistas, Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS).