
http://www.youtube.com/watch?v=wy82xXW91BY
http://www.youtube.com/watch?v=lTEdWVEijQ0
http://www.youtube.com/watch?v=p8Ronpi83h4
http://www.youtube.com/watch?v=Yw2eo393Mn8
http://www.youtube.com/watch?v=Rc9kaRtz49w
http://www.youtube.com/watch?v=7TEj59ZnnpA
Morales propone demandar a ONU si no escucha conclusiones de Conferencia en Bolivia
El presidente de Bolivia Evo Morales, propuso este jueves demandar a Naciones Unidas si ésta "no escucha las demandas de los pueblos y no respeta el protocolo de Kyoto", en la próxima reunión sobre el cambio climático que se celebrará en Cancún, México.
Si en la cumbre que se realizará en México, en diciembre de este año, "no escuchan las demandas de pueblo y no respetan el protocolo de Kyoto esta nueva organización, movimiento o alianza intercontinental, que nazca de este evento deberíamos de presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para que esos países sepan cumplir sus compromisos", expresó Morales.
El mandatario boliviano hizo las declaraciones en el acto de clausura de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, desde el estadio cochabambino, Félix Capriles.
Las Naciones Unidas y demás organismos internacionales "tienen la obligación de escuchar a los pueblos", resaltó.
"A Naciones Unidas, sino quieren perder autoridad, pues apliquen las conclusiones de esta Ia Conferencia Mundial sobre los derechos de la madre tierra", advirtió que sino no lo hacen "sólo los pueblos aplicaran su sabiduría.
Temprano el gobernante señalaba que las reuniones de los jefes de Estado y de Gobierno, "por influencia de los países desarrollados" se limitan al debate "por los efectos, resultados y no por la causa de la destrucción de la Madre Tierra".
En su discurso, explicó que a diferencia de la cumbre sobre el cambio climático organizada en Copenhague, Dinamarca, a la de Bolivia es que "se debatían los resultados de la aplicación de capitalismo y no las causa de la crisis climática".
Mientras que en Bolivia discutieron temas sobre las causas estructurales del cambio climático, además de los derechos de la Madre Tierra.
Morales aprovechó el momento y saludó a los más de 30 mil participantes por su "madurez y responsabilidad" en el tema, porque "eso no lo vamos a aprender ni en las universidades, ni en los institutos, ni en Estados Unidos, ni en Europa, sino de los pueblos indígenas originarios que todos los días viven en armonía con la madre tierra".
Subrayó que es "responsabilidad de los presidentes construir políticas sólo por la vida" e hizo un llamado a los mandatarios, embajadores, cancilleres y representantes de los cinco continentes que participaron en la Conferencia que es "un mandato de los pueblos del mundo crear un nuevo paradigma planetario para salvar la humanidad".
Además de mostrarse sorprendido por la cantidad de los asistentes, el presidente Evo Morales, recalcó que la Conferencia sobre los derechos de la Madre Tierra es "histórico, inalcanzable e inédito".
"Primera vez en la historia boliviana se han reunido delegaciones de los cinco continentes que habitan en este planeta Tierra (Â…) es histórico, inalcanzable e inédito" señaló "no es sencillo convocar a miles y miles (de personas) para debatir sobre los derechos de la madre tierra".
Morales recordó al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien en "1992 decía que en vez de que paguen la deuda externa, que paguen la deuda climática".
"Fidel ya planteó esta lucha en la defensa de la madre tierra, queremos decir que su lucha en tantos años no ha sido en vano, estamos aquí acompañándolo", señaló el mandatario.
Exhortó a países como Colombia y Perú "dejar los intereses personales sectoriales o egoísmo de grupo si pensamos en nuestros pueblos, en la madre tierra y nos unimos" triunfarán "para derrotar el capitalismo", indicó.
Por último subrayó que con las conclusiones extraídas de las mesas de trabajos "estamos asumiendo una responsabilidad para salvar a la humanidad" y llemó a los participantes y delegaciones seguir apoyando este tipo de eventos.
Invitó a los asistentes, este viernes, a comenzar la reforestación "de nuestra tierra" con la plantación de 10 mil árboles en Cochabamba.
Fuente: Telesur
Difusión: Soberanía Popular
http://www.youtube.com/watch?v=lcnXpthqjRc
Chávez: En Cancún no podemos permitir que se imponga la dictadura imperial
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo este jueves que en la próxima Cumbre de Naciones Unidas (ONU) sobre cambió climático a celebrarse en Cancún, México, los Gobiernos latinoamericanos no pueden permitir que se impongan las políticas que pretenden los países desarrollados.
"En Cancún no podemos permitir que se imponga la dictadura imperial", aseveró el presidente Chávez, en su discurso dentro de un acto multicultural en Cochabamba, (centro), tras la finalizacion de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra en Bolivia (Cmpcc)".
Chávez remarcó que "Cochabamba es todos los días... Vamos rumbo a Cancún" y llamó a defender las conclusiones aprobadas en Bolivia que serán llevadas a ese encuentro mundial.
Refirió que el "Gobierno de (del presidente estadounidense, Barack) Obama está chantajeando, presionando gobiernos para que se adhieran al llamado acuerdo de Copenhague".
El rechazo por parte de países emergentes a ese acuerdo, de la Cumbre de Copenhague (diciembre 2009), creado sólo por un selecto grupo de naciones, se centra en que el texto, además de estar muy lejos de las expectativas generadas en la mayor reunión sobre cambio climático de la historia, quedó establecido bajo compromisos vagos y genéricos.
Chávez contrastó que de la pasada Cumbre Climática realizada en Dinamarca, "no surgió ningún acuerdo", lo que hubo fue una batalla para que se escucharan las voces de los pueblos, respecto al peligro del cambio climático que afecta al mundo y que ha sido originado por las políticas de consumo, contaminación y emisión de gases de efecto invernadero.
"Nosotros vamos a Cancún a continuar con más furia, a continuar la batalla de Copenhague", expresó.
"No nos vamos a deja imponer ningún documento que no sea y que no recoja las voces de los pueblos", remarcó.
En este sentido, sugirió al presidente Evo Morales, que a la cumbre de Cancún, asista una comisión de la Conferencia Climática boliviana para que "haga entrega formal de las conclusiones de este evento en Cochabamba".
"Que los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) llevemos nuestra propuesta (a Cancún) fundamentada, alimentada, con las propuestas que salieron de las 17 mesas de trabajo de la Conferencia de Cochabamba", insistió.
Puntualizó que la crisis no es sólo climática, "es política, ética, moral e ideológica", por ello, felicitó a su homólogo boliviano, "por la iniciativa de convocar a este cumbre en Cochabamba, una iniciativa a la altura del momento que vive la América Latina y el mundo".
Reiteró que "el tema de la crisis climática...es mucho más que la crisis climática, es la crisis sistemática, es la crisis total del sistema, del modelo del capital, es más profunda que el propio capitalismo".
"El capitalismo es un sistema que se fundamenta en unos códigos, valores, categorías, en una lógica, que se fue extendiendo por el mundo y sobre todo en las últimas décadas del siglo XX, después de la muy lamentable caída de la Unión Soviética", dijo. Ante esa corriente, "El socialismo ha brotado como un volcán y ha brotado en América Latina y el Caribe", enfatizó Hugo Chávez.
Fuente: TeleSur
Difusión: soberanía popular
Cientos de manifestantes salieron a las calles este viernes para protestar contra la promulgación en Arizona de la legislación denominada SB1070, la cual permite a policías detener e interrogar a quienes consideren “sospechosos de ser indocumentados”, entre otras medidas.
Washington, 23 de abril. El estado de Arizona promulgó hoy la ley más antimigrante del país, ante la crítica del presidente Barack Obama, quien la calificó de “irresponsable”, y la denuncia de una amplia gama de organizaciones, detonando así –otra vez– una nueva batalla nacional sobre el tema.
De pronto, con Arizona en el trasfondo, líderes demócratas de ambas cámaras del Congreso federal junto con la Casa Blanca han retomado como prioridad, dicen, el tema de una reforma integral, mientras que sus opositores buscan, de nuevo, cómo usar el triunfo de las fuerzas antimigrantes en ese estado a escala nacional.
Y todos, tanto críticos como promotores de estas medidas, están de acuerdo en un punto: acusan que es resultado del fracaso de Washington en abordar y tomar acción sobre el tema.
La gobernadora republicana Jan Brewer firmó la norma que criminaliza a todo indocumentado en Arizona y faculta a la policía a detener e interrogar a cualquier sospechoso de ser “extranjero ilegal”, entre otras medidas.
Al firmar la ley, conocida como SB1070, Brewer responsabilizó a Washington de la situación. “Nosotros en Arizona hemos sido más que pacientes esperando que Washington actúe. Pero décadas de inacción y políticas mal guiadas han creado una situación peligrosa e inaceptable”. La legislación es, justificó, “otra herramienta para nuestro estado, mientras trabajamos para resolver una crisis que no creamos y que el gobierno federal se rehúsa a componer”.
Horas antes, el presidente Obama calificó la iniciativa de “mal guiada”, cuestionó su legalidad y ordenó una evaluación de las posibles consecuencias sobre los derechos civiles.
Obama, en una ceremonia de naturalización de migrantes en las fuerzas armadas, entre ellas una mexicana, reiteró la necesidad de una “reforma integral” y aceptó que hay ausencia de acción federal. “El fracaso de actuar de manera responsable a nivel federal sólo abre la puerta a la irresponsabilidad de otros, y eso incluye los recientes esfuerzos en Arizona, los cuales amenazan minar nociones básicas de justicia que apreciamos como estadunidenses”.
Desde que el proyecto fue promovido por la legislatura estatal se han intensificado campañas locales y nacionales contra la iniciativa, con expresiones de condena: desde el arzobispo de Los Ángeles, cardenal Roger Mahoney –quien la comparó con el nazismo–, hasta las principales organizaciones latinas y de defensa de migrantes nacionales, así como sindicatos y políticos.
Algunos líderes sociales pronostican que los hechos en Arizona acabarán nutriendo las movilizaciones proinmigrantes en la nación, como las programadas para el próximo primero de mayo.
Hoy en Arizona cientos de manifestantes acudieron a las oficinas de Brewer en demanda de que no promulgara la ley. En días recientes han circulado peticiones con miles de firmas para instar a la gobernadora a usar su veto para anular el proyecto. Se realizaron todo tipo de protestas, incluyendo caravanas de activistas que viajaron a Arizona desde varios puntos del país para sumarse a la resistencia. Esta semana estudiantes de Phoenix y otras ciudades acudieron a las oficinas de la gobernadora para demandar el veto a la iniciativa, por lo que ocurrieron algunos enfrentamientos.
Hoy, el caucus hispano del Congreso y algunos gobernadores como Bill Richardson, de Nuevo México, entre otras figuras políticas, deploraron la promulgación de la ley.
Se están preparando demandas legales contra la legislación (la cual entrará en vigor en 90 días) por diversos actores –incluso el propio alcalde Phil Gordon, de Phoenix, la ciudad más grande de Arizona– cuestionando la constitucionalidad (sobre la base de que el gobierno federal tiene el deber exclusivo de implementar leyes migratorias).
Entre el temor y el coraje
Pablo Alvarado, director de la Red Nacional de Jornaleros, uno de los promotores de las campañas para detener la legislación, llamó a la resistencia. “Nuestro pueblo inmigrante en Arizona se debate entre el temor y el enojo por la SB1070. Pero entre el miedo y la imprudencia está el coraje… Coraje para resistir pacíficamente… Salgamos a la calle con la frente en alto, que no robamos nada a nadie…. No permitamos que se nos retrate como los pobrecitos a los que hay que proteger porque tienen miedo. Somos un pueblo en resistencia, noble, pacífico y valiente”, dijo.
Agregó: “la crisis de derechos civiles en Arizona va más allá del tema de migración. Se trata del futuro de nuestro país… O somos un país donde todos tenemos el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad; o somos un país donde se juzga y se limitan las oportunidades de las personas por el color de la piel”.
Las fuerzas antimigrantes celebran su triunfo y lo justifican con la insistencia en la seguridad frente a la violencia y el crimen organizado, que viene de México. Algunos legisladores afirmaron que los ciudadanos están hartos de la inseguridad, y muchos mencionaron la ola de secuestros en Phoenix y otros delitos cometidos por “extranjeros ilegales”.
La hostilidad en ese estado ha alcanzado tales niveles que el representante federal demócrata de Arizona, Raúl Grijalva, cerró sus oficinas locales en Yuma y Tucson este fin de semana ante amenazas de violencia y hasta de muerte por oponerse a la legislación. Hay policías vigilando ambas oficinas, reportaron medios locales. Grijalva ha pedido a organizaciones que van a celebrar convenciones en Arizona suspenderlas. Hoy la primera agrupación en cancelar su convención nacional programada en ese estado fue la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).
En tanto los políticos en esta capital están calculando los efectos de Arizona para las elecciones intermedias legislativas de noviembre, como para varios concursos estatales (incluyendo la gubernatura de Arizona).
Por tanto, una vez más, los migrantes no sólo serán empleados para generar riqueza en este país, sino piezas en el juego de ajedrez político que dicen llamar democracia en Estados Unidos.
Visit msnbc.com for breaking news, world news, and news about the economy