sábado, septiembre 08, 2007

La censura en Mexico en Los Angeles Times


Luís Mandoki cries foul over documentary release



Director says a verbal pact to distribute his film about last year's Mexican presidential race was reneged upon. Warner Bros. says it was a business decision.



MEXICO CITY -- In 1988, filmmaker Luís Mandoki left his native Mexico to work in Hollywood because at that time, he says, "it was very difficult to make quality movies in Mexico." Mandoki went on to direct such Hollywood fare as "Angel Eyes" with Jennifer Lopez.Now Mandoki says one of Hollywood's major players, Warner Bros., is partly responsible for blocking the release of his new documentary about last year's disputed Mexican presidential election. According to Mandoki, the company's Mexican representative feared that parts of the film might displease the heads of Mexico's giant Televisa entertainment network and the powerful Cinépolis movie theater chain, among other interests.
Mandoki says Warner Bros. Mexico backed out of a verbal commitment it had made this summer to distribute the documentary, tentatively titled "La Democracia Simulada" (The Simulated Democracy), through the Mexican company Videocine, which is owned by Televisa, whose chairman and chief executive, Emilio Azcárraga Jean, and executive vice president, Bernardo Gómez, are depicted briefly and unflatteringly in the film."Basically, we were closing a deal with Warner for distribution," Mandoki said in a phone interview this week. "Warner Bros. Mexico and Televisa blocked it at the last stage. There were intimidations and threats, and they said at the end they couldn't do it."Juan Manuel Borbolla, director of Warner Bros. Mexico, did not respond to repeated phone calls from The Times after previously agreeing to an interview on Wednesday. But in interviews with Mexican newspapers this week, he insisted that Warner Bros. had passed on distributing the documentary purely for business reasons. A spokeswoman for Warner Bros. corporate offices in Burbank also said that the company's choice not to distribute the film was a business decision. She declined to discuss the matter further on the record.Fernando Pérez Gavilán, director of Videocine, was quoted in Mexican newspapers as saying that the decision not to distribute the film was made because documentaries generally don't do well at the box office in Mexico. "Luís is doing all this with the eagerness of selling his product to another distributor," Pérez Gavilán said. Asked whether his statements were a strategy for gaining publicity for his film, Mandoki said, "My response would be it's not me who's doing this, it's them who are doing this. We had a distribution deal, we closed it verbally, they backed off."The documentary deals with the complex and controversial events surrounding last year's presidential contest between the victorious Felipe Calderón of the conservative, pro-business National Action Party and Andrés Manuel López Obrador, a left-leaning populist and former Mexico City mayor known by his initials as "AMLO." After backtracking through Mexico's history of revolutionary upheavals and political repression, the film recounts last year's campaign and its bitter aftermath, in which López Obrador and his supporters raised accusations of widespread voting fraud, leading to a civil disobedience campaign that continues to this day.Mandoki already has released a separate documentary, "¿Quien Es el Señor López?" (Who Is Mr. López?), after being given virtually unrestricted access to the then-candidate. Mandoki says that movie has sold 2 million DVD copies in Mexico.Mandoki and the new film's producer, Federico Arreola, publicized their grievances at a packed Monday morning press conference at a downtown hotel here. From its inception, Arreola said, the documentary had encountered financial challenges due to its political content. "It was very hard to finance this project," he said. "All the world was afraid."The two men said that Borbolla had responded positively to the film after they showed it to him last July, and that he had agreed to negotiate a distribution contract with their company, Contra el Viento Films. They said that Warner Bros. had offered to make 150 copies of the movie and had planned to open it in Mexico in November.But Warners began getting cold feet, according to Mandoki and Arreola, after Alejandro Ramírez Magaña, chief executive of the Cinépolis movie chain, the largest cinema chain in Latin America, told Borbolla that he would not exhibit the film because he is a personal friend of President Calderón.Ramírez could not be reached for an interview. But in a statement issued by Cinépolis, the company disputed the filmmakers' claims. "Cinépolis has not been contacted by any distributor in order to establish an agreement of exhibition about the said material," it read in part.Mandoki and Arreola said that at an Aug. 23 meeting at a Mexico City restaurant, Borbolla also informed them that Pérez Gavilán had warned him "not to make an enemy of anyone as powerful as Bernardo Gómez" of Televisa. The men said that Borbolla then suggested that if they edited out the part of the film dealing with Azcárraga and Gómez, Warners would distribute the documentary.The next day, according to Mandoki and Arreola, Borbolla called to tell them that "my boss" at Warner Bros. in the United States had agreed that Warners would distribute the film. But according to the men, at a subsequent Aug. 29 meeting Borbolla told them that the company had reversed course, and that his superior at Warner Bros. had agreed with Televisa not to distribute the documentary because it lacked commercial potential.Mandoki said that he has been in discussions with another distributor to release the film in the U.S. "I still expect it to premiere in Mexico at the end of November," Mandoki said.At least one theater chain, Cinemex, has said it would be willing to show the movie in Mexico. Miguel Angel Dávila, the company's director and president of the National Chamber of the Cinematographic Industry, said he had been "surprised" by Mandoki's statements that his movie was being blocked from distribution. Dávila said that documentaries are indeed a tough sell in Mexico."I understand perfectly the decision of Warner not to distribute it for the risk that would be involved in the transaction, because very probably it would not be a success in money," Dávila said. Nonetheless, he added, "The screens of Cinemex are open and they will be open to the material of Luis and of anyone else.


Times staff writer Cecilia Sánchez contributed to this report.
Países del Pacífico se pronuncian sobre efecto de gases de efecto invernadero

Rodeados de miles de personas que repudiaron la guerra en Irak y la inacción en los peligro del calentamiento global, los líderes de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico acordaron disminuir las emisiones de gases de efecto de invernadero y adoptar metas relativas a la eficiencia energética y la reforestación.
Aunque el foro normalmente se centra en el comercio y el desarrollo económico, este año, en medio de las crecientes preocupaciones por el cambio climático, los 21 líderes presentes en el Foro Económico Asia Pacífico (APEC), firmaron la Declaración de Sydney sobre el Cambio Climático, la Seguridad Energética y el Desarrollo Limpio.
Pero dicho tratado representa solo una aspiración, en lugar de ser vinculante, lo que ha generado críticas por parte de algunos grupos ecologistas, que la ven como algo simbólico, no concreto. Pues seis de los mayores emisores de dióxido de carbono del mundo, incluidos los dos principales contaminadores, China y Estados Unidos, son miembros de APEC.
Sin embargo, es la primera vez que estos dos países han aceptado metas globales para reducir las emisiones.
En todo caso, la declaración reconoce que el mundo tiene que frenar, detener y dar marcha atrás a las emisiones de gases de invernadero. Con ese fin, los miembros de APEC dicen que mejorarán la intensidad energética, que es la cantidad de energía necesaria para producir una unidad de crecimiento económico.
La cifra que han acordado como meta es el 25 por ciento, antes de 2030.
La declaración también aboga por un incremento de los bosques en la región, de al menos 20 millones de hectáreas en los próximos 15 años.
mt-Bbc-Efe/MT
ELECCIONES EN GUATEMALA

Presione aqui para ampliar imagen

“Si en América Latina se hace un reformismo serio, será la base para un proceso revolucionario”

Atilio Borón plantea alternativa al neoliberalismo
Fernando Arellano Ortiz

¿Tiene sentido seguir llamando “democracias” a los regímenes oligárquicos de América Latina?, es la pregunta que se hace el sociólogo y científico social argentino Atilio Boron, tras analizar los indicadores de opinión que evidencian un desencanto generalizado por el sistema político en que viven los latinoamericanos.

“Si Aristóteles renaciera y visitara nuestros países, ¿qué diría el padre fundador de la ciencia política ante la visión que ofrecen las democracias latinoamericanas? Seguramente diría que estas no son democracias sino oligarquías o plutocracias, porque según su definición, surgida de la observación de la vida política griega hace 2.500 años, la democracia es un régimen en donde las mayorías gobiernan y lo hacen en beneficio de los pobres. Pero en América Latina las llamadas ‘democracias’ gobiernan en beneficio de los más ricos, y han demostrado, en los últimos 25 años, una escasa o nula sensibilidad ante los reclamos de justicia social. Prueba de ello es que con el paso del tiempo y la institucionalización de la política “democrática” nuestros países lejos de revertir las inequidades prevalecientes acentuaron la injusticia. Y sin justicia social no hay democracia”, explica Boron.

Para este sesudo analista con una amplia trayectoria académica, “el problema con las llamadas democracias en América Latina es que han sido vaciadas de todo contenido y secuestradas por los mercados, como sostiene el escritor y dramaturgo norteamericano Gore Vidal. Son democracias formales, rituales donde se convoca al pueblo simplemente a participar en unos comicios donde su resultado no tiene ninguna importancia, porque de todas maneras van a gobernar la burguesía y sus aliados, nacionales e internacionales, a través de su control sobre los dispositivos de formación de la opinión pública y sus mecanismos de coerción e imposición. En este sentido, son democracias sin ciudadanos, porque el ciudadano es sujeto de derechos imprescriptibles. Y en América Latina esos derechos (a la salud, la educación, la vivienda digna, la recreación, la previsión social, etcétera) brillan por su ausencia”.

Ante la crisis política originada en buena medida por la aplicación del modelo neoliberal, Boron es un convencido de que el socialismo no solo es la alternativa sino que sus fundamentos están más vigentes, incluso, que en los tiempos de Marx.

A su paso por Bogotá para cumplir compromisos académicos, WWW.CRONICON.NET conversó con él sobre el acontecer sociopolítico de Latinoamérica.

Su condición de acucioso investigador social, catedrático universitario y analista de la realidad política de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose en el continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente.

Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca “Imperio e Imperialismo”, que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas.

REBATIENDO A HARDT Y NEGRI

Este libro es un análisis crítico a la obra “Imperio” de Michael Hardt y Antonio Negri. En él, Boron contrariamente a lo que plantean estos autores sostiene que el imperialismo sigue existiendo, “goza de buena salud, ha reforzado sus mecanismos de dominación económica, política, militar y social sobre nuestros pueblos y es necesario tener una interpretación adecuada del mismo para poder librar una batalla con grandes posibilidades de éxito. Mi crítica central al trabajo de Hardt y Negri –explica-, es que ellos producen una visión desfigurada, idealizada del imperialismo convertido en un imperio en donde el papel de los Estados Unidos pasa a ser absolutamente secundario y en donde se supone que la superación de este imperio ficcional, pues no existe en la realidad, va a ser obra de multitudes orgánicas que espontáneamente van a poner fin a su existencia, lo que no tiene ningún asidero en la experiencia práctica de nuestros pueblos”.

TRÁNSITO HACIA EL POSNEOLIBERALISMO

- Usted ha afirmado que Venezuela, Bolivia y Ecuador están buscando su propio camino hacia el “posneoliberalismo”. ¿En el contexto latinoamericano, en su concepto, qué es el “posneoliberalismo” de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa?

- Denomino posneoliberalismo a una categoría que pretende englobar al conjunto de experiencias que están tratando de abrir un nuevo rumbo, un nuevo camino en la historia de América Latina. No existe un modelo posneoliberal (¡ni tiene por qué haberlo!) porque es un proceso que está en curso, está en construcción con características muy diferentes. Distintas son las iniciativas que está ejecutando Evo Morales en Bolivia, las que ha venido adoptando Chávez en Venezuela, o las que está empezando a implementar Correa en Ecuador. Esas diferencias tienen que ver con las historias y las estructuras sociales y económicas de esos países. Venezuela es un emporio petrolero riquísimo, Bolivia uno de los países más pobres del hemisferio occidental, con una importante diversidad étnica y potencialmente muy rico, Ecuador es un país con una fuerte presencia de poblaciones indígenas que tienen un escaso contacto con la sociedad ecuatoriana como un todo: no son plenamente parte de ella porque mantienen su propia cultura y sus lenguas originarias. Entonces dadas estas diferencias suponer que puede haber una fórmula única posneoliberal, un “modelo” de igual validez para todos y listo para ser imitado, sería caer en la trampa de un pensamiento antidialéctico y antimarxista por excelencia. La historia demuestra que los procesos revolucionarios son diferentes y por eso se me viene a la mente la frase de Lenin cuando, citando a Goethe, decía que grises son las teorías pero verde es el árbol de la vida. En ese sentido, el árbol de la vida en el posneoliberalismo varía de país en país, tiene que ver con situaciones nacionales sui generis y por eso creo que están empezando a andar por caminos distintos. Hay gente muy entusiasmada afirmando que Chávez ya está construyendo el Socialismo del siglo XXI, pero hay quienes plantean que lo que está ocurriendo en Venezuela es una especie de neodesarrollismo. Yo discrepo con esa interpretación: Chávez cuenta en su haber con la riqueza del petróleo, pero al mismo tiempo tiene que hacerse cargo de una enorme debilidad: en Venezuela no hay una tradición de organización autónoma de clases y capas populares como existe, por ejemplo, en países como Bolivia, Ecuador y Colombia. No es lo mismo tener que montar desde la base un proceso de organización popular que cuando se cuenta con formas ancestrales de organización -como las de las comunidades indígenas y campesinas del mundo andino- cuya “resurrección” o “re-encarnación” política estuvo en la base de las grandes movilizaciones populares escenificadas en Bolivia y Ecuador. Por eso es que los procesos de construcción del posneoliberalismo van a ser muy diferentes. En todo caso, lo más importante es que comienzan a hacer una política distinta, alternativa a la que ha sido hegemónica en América Latina desde hace ya algo más de un cuarto de siglo.

- “El modelo neoliberal es incompatible con la democracia” ha señalado usted en forma reiterada...

- Sí, porque el mercado es una institución social y económica que tiene una lógica profunda e insanablemente antidemocrática. Es un espacio en el que se compran y venden mercancías. Compra el que tiene dinero y vende el que tiene necesidad. Y la democracia, por el contrario, es un sistema que le confiere a la ciudadanía un conjunto de derechos importantes en materia salud, educación, seguridad social, recreación que deben ser de acceso universal. Es decir, “des-mercantilizados.” Mercado y democracia se mueven según lógicas completamente contradictorias. Cuando hay más mercado, hay menos democracia. Más mercado implica, por ejemplo, privatizar todo el sistema educativo y eso significa que menos gente va a acceder a los distintos niveles de formación. Más mercado es convertir, como ha ocurrido en nuestros países, a la salud en mercancía. En la medida que se avanza en la mercantilización, la democracia va vaciándose de todo contenido.

EL NEOLIBERALISMO DISTORSIONÓ LA DEMOCRACIA

- ¿Si estos países de Latinoamérica han tenido unas democracias muy débiles, con la adopción en la década de los 90 del neoliberalismo, prácticamente se acabó con lo poco de democracia que había?

- Si no las acabó las debilitó. Recordemos lo que pasó en Bolivia, Ecuador y Argentina donde tuvieron que hacer frente a grandes insurrecciones populares, o sea, el neoliberalismo genera condiciones de polarización, de exclusión y tensión social que son absolutamente incompatibles con el funcionamiento de un modelo democrático, por eso las protestas y las dificultades que ha habido en toda América Latina en los últimos tiempos. Es una situación irreconciliable porque el neoliberalismo impone el poder de los más fuertes, el predominio de las grandes empresas, la lógica de los mercados sin ninguna clase de limitación y todo es inviable en un marco democrático. Sólo se puede hacer a costa de debilitar la democracia, de desfigurarla por completo como ocurre hoy en América Latina. Es el neoliberalismo el que ha impedido y ha distorsionado el ejercicio de la democracia en este hemisferio.

- ¿Sigue siendo válida la postura radical de James Petras en el sentido de que es necesario seguir desafiando al capitalismo a través de la alianza de las fuerzas antiimperialistas, o ello es utópico?

- Ese planteamiento que hace Petras no es utópico. Lo hace mucha gente en América Latina cuando propician la alianza de todos los sectores que están enrolados en el antiimperialismo para precipitar su derrota. Lo que ocurre es que no es tan sencillo formular esas alianzas. Yo creo que a veces Petras tiene un planteo demasiado exigente y que no se compadece con las dificultades objetivas que tienen estos procesos. Por ejemplo, él reclamo de Evo Morales que acelere la revolución, pero eso es más fácil de decir que de hacer. De todas maneras Evo ha ido avanzando de una manera notable, Bolivia no es hoy lo que era hace un año atrás. Hay que comprender que los procesos revolucionarios son, paradójicamente, procesos lentos. Yo creo que el problema que hay con muchos autores es que no conciben a la revolución como un proceso y por lo tanto como un proceso que, en sus comienzos, tiene mucho de reformismo. La revolución cubana no nace de la noche a la mañana, ella se convierte en revolución socialista después de Playa Girón; y del asalto al Cuartel Moncada en el 53 a Girón transcurren nueve años. ¿Cuándo nace la revolución cubana? ¿Nace el 26 de julio con el Moncada, nace en Girón, nace cuando entra Fidel a La Habana, cuando se toma Santa Clara? No, todas estas fechas son arbitrarias. A veces en la izquierda hay una cierta incapacidad para darse cuenta que la revolución es un proceso y no un acto en el que aparece un líder y un gran movimiento que decreta la revolución. Una revolución es el punto final de un proceso que arranca mucho antes. ¿La revolución francesa empieza el 14 de julio de 1789? No, termina en esa fecha. ¿Cuándo empezó? Mucho antes, con la descomposición del viejo orden medieval que arranca 20 o 25 años atrás. Si uno lee los textos de historia social y política de Francia ya se ve la revolución venir, pero la fecha que la consagra es la del final del proceso. Lo que ocurre es que hay una cierta impaciencia con estos procesos que, por cierto, muchas veces terminan en dolorosas frustraciones. Por eso yo traigo a colación una cita muy linda de Engels que está en muchos trabajos míos cuando prevenía en una carta a Marx sobre el “inconveniente de convertir nuestra impaciencia en un argumento teórico” y eso me parece importante para aquella gente que le pide a Chávez, a Evo y a Correa que concreten ya mismo, sin más dilaciones, el proceso revolucionario. Como si la lucha de clases no existiera, o como si las resistencias de los guardianes del viejo orden se hubieran esfumado por completo.

EL SIGNIFICADO DE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA

- Pero usted ha sido un crítico de Lula, de Bachelet, de Tabaré Vázquez al señalar que a ellos no se les puede catalogar de izquierda. Con lo cual volvemos a su respuesta anterior: no es fácil impulsar un proceso cuando ellos dependen de unos congresos y de unos factores de poder controlados por la derecha. ¿Entonces, qué es ser de izquierda hoy en América Latina?

- Ser de izquierda hoy en América Latina desde el punto de vista práctico es estar comprometido con la crítica radical al capitalismo y, en la medida de las posibilidades de cada quien, estar involucrado en el desmantelamiento de ese tipo de sociedad. La diferencia que hay entre Evo Morales y Lula es que el mandatario boliviano está sentando las bases de un proceso que tiende a debilitar la presencia del capitalismo en Bolivia, recuperando los hidrocarburos e introduciendo recortes muy significativos a su capacidad de gestión y organización, cosa que no está haciendo el presidente brasileño. Lula, por más que tenga una trayectoria de izquierda y sea un hombre de origen popular, lo cierto es que las políticas que ha puesto en práctica favorecen y profundizan el modelo neoliberal. En cambio Chávez hace todo lo contrario, organizando bases populares, iniciando procesos de reforma agraria y urbana, estableciendo una política muy fuerte de control de cambios. Me podrán decir que no son políticas revolucionarias, bueno, pero cuando Lenin expropia la tierra en Rusia y lo mismo hace Fidel en Cuba, la reforma agraria no es una bandera socialista, es una bandera propia de la revolución democrático-burguesa y eso lo dicen todos los teóricos del marxismo. La idea del reparto de la tierra no equivale a socialismo, simplemente es un punto de ataque a lo que es la estructura y el funcionamiento de la sociedad capitalista. Pero quien haga un reformismo serio, sienta las bases para un proceso revolucionario. Entonces, si la revolución es un proceso, lo que es importante es ver cuál es el rumbo y la orientación que están tomando los diferentes gobiernos de América Latina. Y el rumbo que están tomando Chávez, Evo y Correa es muy diferente al de Lula, Bachelet, Tabaré Vásquez o Kirchner en la Argentina.

- ¿Qué representan Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández en el espectro político argentino?

- Kirchner es básicamente un peronista y como tal es una especie de camaleón político que cambia según los tiempos y según el contexto ante el cual habla. Kirchner es un personaje muy interesante, es un hombre que tiene una especie de odio visceral al imperialismo y eso se expresa en los momentos más inoportunos desde el punto de vista de la diplomacia, cuando hay reuniones con Bush o encuentros hemisféricos de presidentes, pero el problema es que es inconsecuente con su discurso porque no practica lo que predica a la hora de fijar las políticas públicas que necesita la Argentina. Desde ese punto de vista, es un personaje altamente contradictorio. Su discurso es muy bueno, pero su política económica es muy ortodoxa. No ha afectado de ninguna manera el funcionamiento del modelo neoliberal; ha introducido algunos retoques marginales, pero no tienen la entidad para decir que estamos en presencia de un modelo alternativo al imperante. Podría afirmar que Kirchner es una especie de hipérbole de lo que fue el gobierno del PRI en México. Uno veía lo que eran las declaraciones de los jefes de gobierno del PRI y parecía estar escuchando a Fidel Castro, pero luego la política que hacían era completamente diferente al discurso.

VIGENCIA DEL ESTADO-NACIÓN

- La economía global constituye un nuevo sistema de producción y de finanzas que es transnacional. ¿El hecho de que el capitalismo funcione a través de circuitos globales no atenta contra la esencia del Estado-Nación?

- Lo debilita claramente, pero la gran discusión que yo tengo con los teóricos del debilitamiento o desaparición del Estado-Nación como Michael Hardt y Tony Negri es que ese no es un fenómeno que asume la misma característica en toda la estructura del sistema económico imperialista. En otras palabras, se puede comprobar el debilitamiento del Estado-Nación en América Latina fundamentalmente en aquellos países que aún permanecen leales al modelo neoliberal pero al mismo tiempo se verifica un fortalecimiento extraordinario en algunas de las potencias metropolitanas, como ocurre con Estados Unidos o con la Unión Europea, que es un súper Estado-Nación, es un Estado multinacional, multicultural, multilingüista, pero un Estado al fin. La Unión Europea es el resultado de un proceso de convergencia, como lo fue el de las 13 colonias inglesas en América del Norte que se multiplicaron hasta llegar a los 50 estados que hoy constituyen los Estados Unidos. Uno de los problemas más graves con que hoy se enfrenta la construcción de una alternativa socialista es que hay Estados muy débiles en la periferia, penetrados y “jibarizados” por el neoliberalismo y Estados poderosísimos en el centro, donde el neoliberalismo alberga a las palancas centrales de su dominación mundial. Estados Unidos hoy es mucho más fuerte como Estado que hace diez años atrás y Bush ha logrado quebrar algunos de los principios fundamentales de los padres fundadores de esa nación en lo que hace a las libertades fundamentales y a las restricciones que aquellos habían previsto para impedir la injerencia del Estado en la vida privada. A consecuencia de lo anterior el Estado norteamericano dispone de un grado de intromisión e intervención en la vida privada y pública sin precedentes en la historia de los Estados Unidos y que lo asemejan, en algunos de sus rasgos, al modelo de los Estados totalitarios concebidos a partir de las experiencias del nazismo y los fascismos europeos. Sólo, agreguemos, que con un componente tecnológico que torna a su capacidad de control muy superior al de aquellos. Por eso es que cuando Hardt y Negri hablan de que desaparece el Estado-Nación ignoran olímpicamente la desigual trayectoria recorrida por esa institución en el corazón del capitalismo mundial y en las regiones periféricas, con lo cual sus análisis y sus prescripciones se derrumban como un castillo de naipes.

- Immanuel Wallerstein sostiene que se está dando una declinación del poder de los Estados Unidos con la aparición sutil de la multipolaridad. ¿Usted comparte esa apreciación de este sociólogo norteamericano?

- No mucho, aunque él hace dos o tres años era más taxativo y planteaba la declinación de los Estados Unidos de una manera mucho más terminante. Hoy en día me parece que ha adoptado una actitud más cautelosa. Creo que su tesis en parte es correcta, porque hay una declinación del poderío económico de los Estados Unidos en el marco del capitalismo mundial, lo que lo obliga a tener que convivir con la creciente competencia introducida por la Unión Europea, China y los países asiáticos. Pero digo “en parte” porque la económica es una de las dimensiones del poder internacional y si bien es cierto que en ese terreno se observa la emergencia de un sistema crecientemente multipolar, en otro componente decisivo del mismo, el militar, Estados Unidos se convirtió en el gendarme indiscutido e inapelable del planeta, ya que tiene a su disposición una capacidad de fuego y de combate equivalente si no superior al de todos los demás países juntos. Entonces, a la hora de hablar de declinación el aspecto económico no puede llevarnos a subestimar el componente militar, crucial para el sostenimiento del sistema imperialista a escala mundial. Cuando fracasan las “condicionalidades” del FMI o el Banco Mundial es preciso disponer de una fuerza militar disuasiva, capaz de conjurar las amenazas que se ciernen sobre el sistema. Y llegado ese punto el papel de Estados Unidos hoy por hoy es irreemplazable. Además, para nosotros lo que puede ser una declinación global no necesariamente significa que Estados Unidos vaya a dejar de tener una influencia decisiva en América Latina. Es más, muy probablemente mientras más declinen en el escenario global más se aferrarán a América Latina como salvaguarda final de sus prerrogativas y privilegios.

- ¿Esa es la razón por la que el Partido Republicano presiona porque haya tratados de libre comercio con los países latinoamericanos?

- Exactamente, porque a ellos les interesa asegurar esta área como una periferia integrada no sólo comercial y políticamente sino también desde el punto de vista jurídico, y a la cual puedan exigirle obediencia y respeto a los acuerdos y tratados internacionales oportunamente firmados. En caso de negarse a “respetar la legislación internacional” se abriría la puerta a intervenciones militares justificadas por la violación del derecho internacional, lo cual configura un escenario mucho más propicio que el de antaño, cuando era pura fuerza. Creo que con estas medidas la dirigencia de Estados Unidos está preparándose para enfrentar la configuración de un escenario en donde la lenta declinación de su hegemonía imperial los enfrente a una América Latina totalmente controlada y maniatada por una multiplicidad de lazos, incluyendo el jurídico.

PERIODO POSDEMOCRÁTICO

- ¿Por qué usted afirma que estamos viviendo una época posdemocrática?

- Porque coincido mucho con el análisis que hizo el experto británico Colin Crouch en un libro muy persuasivo que se llama “Posdemocracia”, en donde este autor sin ser un pensador marxista como yo llega a conclusiones completamente convergentes con las mías. Su diagnóstico podría sintetizarse así: la “era de la democracia” llegó a su fin en los países desarrollados. Fue un momento en la historia del desarrollo capitalista que ya cumplió su ciclo dado que las fuerzas del mercado y las grandes empresas adquirieron una preponderancia extraordinaria desvirtuando por completo el proceso democrático. Por otro lado, el público se ha ido alejando de la vida política en la medida en que las políticas de los gobiernos democráticos no respondían a sus necesidades. Además, el avance ideológico del neoliberalismo impuso una cultura de la privatización y el individualismo que ha erosionado irreparablemente la soberanía popular, base de cualquier ordenamiento democrático. Hoy esa soberanía reside en los grandes actores económicos, sobre todo las transnacionales, y no en la ciudadanía. Todavía quedan, como testigos de aquellas épocas, algunas libertades públicas muy importantes, pero definitivamente se vive en una era “pos-democrática.” Y si esto es así para los capitalismos desarrollados, fácil es imaginar la debilidad de nuestras (mal llamadas) democracias latinoamericanas, que jamás llegaron a tener el desarrollo de sus contrapartes europeas.

COLOMBIA Y SU SISTEMA POLÍTICO DECIMONÓNICO

- En América Latina dos países como Colombia y México son los más firmes socios políticos de Washington. ¿Cómo percibe la realidad colombiana?

- Me sorprende la enorme vitalidad que tiene la sociedad civil en Colombia, en el mundo urbano, porque desconozco su realidad rural. De todos modos, este es un país eminentemente urbano. Me parece que hay una sociedad civil muy vibrante, muy activa que sin embargo no encuentra canales de expresión en un sistema partidario que es absolutamente anacrónico y que pertenece al siglo XIX. Es uno de los poquísimos países en donde todavía sigue habiendo un bipartidismo liberal-conservador, que se remonta a la segunda mitad decimonónica. Lo que pasa es que las condiciones para la emergencia de un nuevo sistema requieren la aparición de una izquierda unida muy fuerte, que en Colombia se ha visto demorada por las condiciones peculiares que ha tenido la lucha de clases en este país, la feroz represión de que fueran objeto quienes lo intentaron en el pasado (recordar la experiencia de la Unión Patriótica, ahogada en un baño de sangre) y la persistencia de una guerrilla que no intenta tomar el poder (porque me parece que no lo tiene como proyecto en este momento) sino estabilizarse como un factor de presión permanente, cosa que dificulta enormemente que la izquierda no armada pueda constituirse como una alternativa real de poder y, además, sea así visualizada por la ciudadanía colombiana. Creo que ahí esta el quid de la cuestión que provoca la parálisis política de este país y explica la supervivencia del bipartidismo decimonónico.

- Si bien su análisis es válido, en Colombia ha irrumpido con fuerza un proyecto de izquierda como el Polo Democrático Alternativo que congrega a todos los sectores progresistas y democráticos del país. ¿Cómo observa el avance que está teniendo este partido de izquierda?

- La aparición del Polo Democrático me parece un avance enorme, pero es un fenómeno muy reciente. Yo creo que si no hubiera una guerrilla que arroje sombras sobre la confiabilidad política del Polo y complique el diseño de su estrategia y su táctica para conquistar las grandes mayorías de Colombia, las perspectivas de su consolidación serían mucho más promisorias. El problema es que la guerrilla, sobre cuya legitimidad original no tengo duda alguna, es un factor que hoy le brinda un magnífico pretexto a los sectores de derecha para descalificar cualquier propuesta de la izquierda. Esto la obliga a un muy difícil equilibrio, sobre todo en el contexto de la violencia que impera en Colombia: por una parte, a tomar distancia del grupo insurgente, cuyos objetivos y estrategia de lucha no comparte; por la otra, a rechazar el argumento de la derecha que equipara la guerrilla al bandolerismo rural, y afirmar, en cambio, la necesidad de una comprensión de las razones de fondo que dieron origen a la insurgencia guerrillera. Esto es, denunciar que su génesis encuentra su plena justificación en el anacronismo y el inmovilismo resultantes de las políticas del Frente Nacional y que la persistencia de la lucha armada en Colombia es el reverso de la medalla del fracaso de la democracia en este país.

LA VIGENCIA DE MARX

- Según usted, el mundo hoy es mucho más marxista que el que existía en los tiempos de Marx. Por lo tanto, ¿El Manifiesto Comunista y el marxismo siguen teniendo vigencia?

- Mucho más vigencia que antes, porque como pregunto en el primer capítulo de mi libro “Tras el búho de Minerva” en el que hago un análisis del Manifiesto Comunista, ¿cómo se imaginaban el mundo Marx, Engels, sus compañeros y los liberales a mediados del siglo XIX? Los liberales en esa época pronosticaban un mundo en donde la riqueza generada por el capitalismo iría a ser distribuida más o menos armoniosamente entre todas las naciones y, dentro de cada una de ellas, entre todas las clases sociales. Marx y Engels, en cambio, plantean en el Manifiesto que la dinámica del capitalismo inexorablemente conduce a la polarización económica y social tanto en lo nacional como en lo internacional. Hoy en día la evidencia empírica, histórica, cuantitativa y cualitativa, demuestra que el mundo actual se adecua perfectamente bien a las especificaciones y previsiones históricas de Marx y no tiene nada que ver, en cambio, con las predicciones que hacían autores contemporáneos suyos sobre el futuro de lo que llamaban la “sociedad industrial” y que creían que iba a ser una sociedad de clases medias en donde los sectores trabajadores estarían muy bien remunerados y las desigualdades de clase iban a desaparecer. ¿Pero qué ha pasado? Exactamente lo contrario, por eso (y no sólo por eso) el Manifiesto es hoy más vigente que hace 150 años atrás.

- ¿Usted, entonces, es optimista?

- Yo sí soy optimista, porque todas estas contradicciones en que se debate el capitalismo van lentamente abriendo una puerta para nuevos desarrollos sociales y políticos. Pensemos que hace apenas diez años Cuba estaba aislada y hoy ya no lo está; nadie hablaba de socialismo y hoy tenemos a Chávez, y detrás de él a muchos más hablando de socialismo. El imperialismo, por su parte, no sabe cómo detener la marea ascendente de las resistencias a su dominación: pueblos enteros que se movilizan y recuperan su autodeterminación como en Bolivia y Ecuador; y en parte con los Zapatistas en México. Otros pueblos que haciendo lo mismo fueron traicionados por sus dirigencias, porque lo que querían en Brasil no es lo que está haciendo Lula. A Lula lo votaron para hacer una cosa y está haciendo otra; lo que querían en Argentina no es lo que está haciendo Kirchner; lo que querían en Uruguay no es lo que está haciendo Tabaré. O sea que ha habido un cambio muy notable y mi esperanza es que en los próximos años los pueblos latinoamericanos logren o bien conquistar el poder o, en su defecto, forzar a sus gobiernos a ejecutar las políticas “posneoliberales” para las cuales fueron elegidos.

Avanzar hacia un modelo que garantice la distribución de la riqueza (Argentina)

Hugo Yasky
La Argentina está transitando el quinto año de crecimiento económico ininterrumpido. Los indicadores macroeconómicos reflejan este ciclo con cifras que, con picos históricos, muestran una marcada curva ascendente en la recaudación fiscal y en el superávit de las cuentas públicas a nivel nacional. Lo mismo puede decirse del sector privado.

Los balances de las grandes empresas y de los grandes grupos económicos vinculados a la exportación agrícola-ganadera, traducen claramente los dividendos de este ciclo ascendente, tanto en términos de ganancias netas como de incremento de la productividad. El crecimiento sostenido de la capacidad de consumo de los sectores medios-altos y altos brinda un claro indicio de cuál es el estrato en el que se acumularon los beneficios de la recuperación económica que sobrevino tras la implosión del sistema de convertibilidad.

Sin embargo, si miramos al sector de los asalariados, nos encontramos con que la aguja se movió muy poco de donde estuvo clavada en la década del 90. Es más, algunos estudios estadísticos dan cuenta de que los trabajadores del sector privado serían los únicos que recién ahora estarían equiparando los niveles salariales de antes del desmoronamiento del modelo de Cavallo-Menem. Esto nos pone frente a la paradoja de que quienes más perdieron con la devaluación, son los que menos recibieron a la hora de repartir los dividendos del crecimiento económico que esa devaluación disparó.

Esto explica el hecho de que pese a que los salarios y el campo social muestran signos parciales de recuperación respecto de lo que fue el cráter de la crisis, persisten alarmantes niveles de pobreza y se agranda la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen.

Es decir, persiste la vigencia de la matriz distributiva heredada de la secuencia histórica transcurrida entre el golpe militar y el golpe económico del neoliberalismo que completó un ciclo de despojo en los trabajadores en el reparto de la renta nacional. La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) entiende que no admite más postergación la adopción de un nuevo modelo de distribución que inicie un proceso sostenido de recuperación del ingreso de las trabajadoras y de los trabajadores, para poner en la misma sintonía crecimiento económico y desarrollo social.

Para ello hacen falta políticas públicas que incidan en el reparto de la torta de las riquezas en beneficio de los que menos tienen. La experiencia nos ha demostrado con creces que la teoría del derrame es un espejismo funcional a los intereses de los sectores dominantes, puesto que nunca ha demostrado ser conducente para construir modelos de justicia social. Por el contrario, cuanto más crece la economía más se elevan las paredes de la copa. Sin introducir reformas estructurales que vayan dando forma a un esquema distributivo que impida la acumulación de las ganancias en los grupos concentrados, lo que se derrame será siendo reabsorbido por vía de traslado hacia los precios como ya está sucediendo o a través de la especulación financiera, como ocurrió en la década anterior.

La única manera de que la copa derrame de verdad, es inclinándola. Y para ello hacen falta políticas públicas que, a través de leyes y de otras instituciones del Estado, apuntalen un nuevo modelo de distribución que modifique sustancialmente la matriz aún vigente.

Pero será imposible avanzar hacia ello sin un proceso sostenido de participación y movilización social que permita a las trabajadoras y a los trabajadores y a los sectores del campo popular lograr que los gobiernos incorporen como parte de las prioridades de las políticas públicas una más justa distribución de las riquezas.

Creemos que resulta impostergable avanzar en esa dirección. Este es el sentido de la convocatoria que la CTA está difundiendo en todo el territorio nacional, para llamar a las organizaciones que desde el campo de lo social y de lo sindical conforman nuestra fuerza a desarrollar un plan de acción que nos permita ir dando pasos hacia la construcción de la paritaria social, entendida ésta como la instancia de discusión de las distintas propuestas que componen el cuerpo de iniciativas que promovemos desde la CTA para impulsar el proceso de recomposición del ingreso de los trabajadores, desempleados y jubilados, como primera etapa de una estrategia hacia ese modelo más justo y solidario de distribución por el que venimos luchando.

Parte de estas propuestas ya vienen siendo fogoneadas en distintos escenarios. Así lo hicimos en la marcha del Congreso al Ministerio de Trabajo realizada en el mes de abril. Ahí, por primera vez, expresamos la demanda de un ámbito en el que los trabajadores podamos discutir de manera integral las medidas que venimos reclamando para mejorar nuestra participación en el reparto de la renta nacional. De igual modo lo hemos estado planteando, sin resultados concretos, en cada instancia en que logró reunirse el Consejo del Salario.

Nuestra fundamentación se remite a nuestra experiencia de los últimos años. En la década del 90, se impuso a los trabajadores, en el contexto de la hegemonía neoliberal y del discurso único, una agenda signada por el despojo salarial y la exclusión social, con el telón de fondo de la subordinación absoluta a las imposiciones del FMI y las “relaciones carnales” con el gobierno de Washington. Fue la etapa de la resistencia que marcó a fuego los primeros años de nuestra Central.

Hoy, en otra etapa histórica que con todas sus contradicciones interpela desde lo discursivo al neoliberalismo de los 90 y marca avances concretos en el contexto de acciones convergentes de las naciones hermanas de la región en la búsqueda de construir márgenes de mayor autonomía nacional, se hace imprescindible avanzar en un rumbo que traslade al terreno de las políticas sociales este cambio de etapa. Dicho de otra forma: expresar en torno al eje de la distribución de la riqueza la agenda social del momento en curso.

No avanzar decididamente en ese sentido significará perder la oportunidad histórica de aprovechar la actual sincronía de procesos populares de Latinoamérica para tratar de entrarle al núcleo económico del neoliberalismo, aún intacto en nuestro país y en la región.

Y esto sólo será factible con la movilización y la lucha de los trabajadores, acompañados por los sectores vinculados a la pequeña producción de la industria y del agro, que necesitamos imperiosamente para construir un nuevo modelo distributivo que nos permita construir una Argentina más igualitaria, más democrática y que recupere a pleno su autonomía nacional.

* Hugo Yasky , Secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)

La democracia de los privilegiados asediada por la democracia participativa (Bolivia)

Jubenal Quispe

¡La democracia corre peligro! ¡Asistimos a un régimen totalitario! ¡Defendamos a la democracia! Estas y muchas otras muletillas son repetidas mecánicamente por los “señores” feudales de la politiquería tradicional en Bolivia. ¿Creerán que los bolivianos seguimos siendo los tontos de ayer? ¡Quizás Atenea (diosa de la inteligencia), como castigo, les paralizó la mente y les esterilizó la creatividad discursiva! Después de todo, el daño que le hicieron a Bolivia no tiene misericordia divina.

Nos dicen que no hay democracia, cuando la democracia participativa boliviana goza de una buena salud. Nos dicen que el totalitarismo galopa, cuando el totalitarismo de las minorías neoliberales fue derrotado en las urnas. Nos dicen que defendamos su democracia representativa corrupta, cuando lo que debemos promover es nuestra democracia participativa incluyente.

En honor a la verdad: lo que sí está en peligro es la democracia que coronó a Bolivia como campeona mundial en la corrupción, que convirtió a la política en el arte del robo y del saqueo de los recursos naturales. Esta democracia está herida de muerte y se encuentra en terapia intensiva. Por ello lloran sus promotores y beneficiarios, porque comienzan a perder sus privilegios y ya no pueden seguir disimulando el aroma a sangre humana que irradian sus patrimonios malhabidos.

Para ellos democracia es cuando están en el gobierno. Ahora cuando ya no cuentan con ministros de Estado como sus pongos financieros, y hospitales estatales para sus empresas, entonces, su democracia corre peligro. Cuando los terratenientes son expulsados de los ministerios de agricultura y desarrollo, y cuando su banquete democrático se les acaba, entonces, corrompen hasta a los ángeles para corear mecánicamente: ¡Democracia sí! ¡Dictadura no!

Branco, Manfred y Oscar están nerviosos

Branco Marinkovic está nervioso porque el rigor de la Ley le pisa los talones. ¿Cómo podrá demostrar la legalidad de las 27 mil hectáreas de tierras robadas a los guarayos y al Estado? Él sabe que sus peones de los comités cívicos de la media luna, incluidos los trabajadores de la Prefectura de Cochabamba, la Alcaldía y la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, no son blindaje suficiente para protegerlo de la Ley. Por eso decidió convertir de facto a los comités cívicos en el partido político contra revolucionario en Bolivia.

Manfred Reyes Villa está muy nervioso porque es inevitable la Ley de Anticorrupción Marcelo Quiroga. ¿Cómo podrá el capitán demostrar ante dicha Ley la “legalidad” de su multimillonario patrimonio económico que huele a sangre, sudor y lágrimas de los cochabambinos? Si García Meza y Gonzalo Sánchez tuvieran la oportunidad de derrocar a Evo Morales, Manfred, volvería a aliarse con sus ex socios. Pero, por ahora, sólo le queda clamar desesperadamente la renuncia del Presidente Evo Morales. Dicen que para los corruptos e inmorales, la lucha anticorrupción es lo que para los peones del Lucifer es el agua bendita.

Oscar Zurita, Presidente del inexiste Comité Cívico de Cochabamba, también padece el mismo mal crónico de la paranoia. Zurita sabe que la nacionalización de ELFEC es inevitable. Como inevitable es que pierda el 18% de las acciones que le “corresponde” en esta empresa de luz.

¿Qué espera el gobierno para actuar?

La democracia de las minorías privilegiadas ha colapsado con la emergencia de las mayorías excluidas. El banquete democrático de los ricos se tambalea ante el compromiso militante de los hambrientos que sueñan con saciar su hambre. La paz de los ricos está amenazada por el hambre de pan de los empobrecidos. La democracia del capital de la blanquitud está asediada por el surgimiento del legítimo pluralismo cultural y étnico que irrumpe en el país. La tiranía “democrática” de las hordas salvajes urbanas (de los comités cívicos) ha sido desenmascarada por la mística no violenta activa y perseverante de los movimientos sociales e indígenas. La democracia de los privilegiados se derrumba como un castillo de naipes llevándose consigo a sus promotores y beneficiarios a la vorágine de la desesperación existencial.

Antes, exigían autonomías para frenar el proceso de la Asamblea Constituyente, se les dio una sobredosis de autonomías. Exigieron 2/3 y se les concedió. En enero pasado, incendiaron Cochabamba con la confrontación fratricida que cobró cuatro vidas humanas (cuyas almas les esperan en el mas allá) y se vanaglorian de su impunidad. Utilizan como carnes de cañón y tontos útiles a un sector de los sucrences para delinquir, y no hay Estado que les siente la mano. Patean, golpean, roban y matan a los empobrecidos y no hay autoridad estatal por ningún lado. Exigen diálogo y, cuando se les convoca, no asisten. ¿Será que sus ojos no resisten ante la luz de la verdad?

¿Qué espera el gobierno central para ejercer el monopolio de la fuerza que la Ley le confiere? ¿Estará esperando a que dividan el país en dos, como claramente lo proclamó el Alcalde de Santa Cruz, para recién actuar con mano dura? ¿O es que la mentirosa dictadura mediática, en “defensa de la democracia” corrupta, también surtió efecto en el gobierno central?

El fantasma de Pinochet ronda la campaña contra Chávez

John Pilger
Traducido para Rebelión por Chelo Ramos

Entré al estadio nacional de Santiago de Chile en compañía de Roberto Navarrete. El viento del invierno del sur que bajaba de los Andes hacía que estuviese vacío y se viese fantasmal. Poco había cambiado, me dijo: la alambrada, los asientos rotos, el túnel hacia los camerinos por donde subía el eco de los gritos. Nos detuvimos en el número 28: “Aquí estaba yo, de cara a la pizarra. Aquí estaba cuando me llamaron para torturarme.”

Después del golpe de Estado apoyado por Washington que el general Pinochet dio a la democracia de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, miles de “detenidos y desaparecidos” estuvieron presos en el estadio. La mayoría de los latinoamericanos, los abandonados, no han olvidado la infamia y la lección histórica del primer “11 de septiembre.” “Durante los años de Allende tuvimos la esperanza de que triunfaría el espíritu humano,” dijo Roberto. “Pero en América Latina, los que creen que han nacido para mandar se comportan con tal brutalidad para defender sus “derechos”, sus bienes, su poder sobre la sociedad, que parecen verdaderos fascistas. Gente bien vestida, cuyas casas están llenas de comida, golpean cacerolas en las calles para protestar como si no tuviesen nada. Eso es lo que teníamos en Chile hace 36 años. Eso es lo que vemos en Venezuela hoy. Parece que Chávez fuese Allende. Para mí es muy evocador.”

Para hacer mi película, La guerra a la democracia, busqué la ayuda de chilenos como Roberto y su familia, y Sara de Witt, quien con mucha valentía volvió conmigo a las cámaras de tortura de Villa Grimaldi, a las que de alguna forma sobrevivió. Junto con otros latinoamericanos que conocieron tiranías, son testigos del patrón y el significado de la propaganda y las mentiras que ahora están dirigidas a socavar otra apuesta épica para renovar la democracia y la libertad en el continente. Irónicamente, en Chile, la llamada “democracia modelo” de Washington, la democracia espera. La constitución, el sistema de control electoral y la desigualdad, son todos regalos de Pinochet desde la tumba.

La desinformación que ayudó a destruir a Allende y dio origen a los horrores de Pinochet, hizo lo mismo en Nicaragua, donde los sandinistas tuvieron la temeridad de poner en práctica modestas reformas populares basadas principalmente en el movimiento cooperativo inglés. En ambos países, la CIA financió a los principales medios de oposición, aunque en realidad no era necesario. En Nicaragua, el falso martirio del periódico de “oposición” La Prensa se convirtió en una causa para los principales periodistas liberales de USA, quienes debatían seriamente si un país de tres millones de campesinos acosados por la pobreza representaba una “amenaza” para USA. Ronald Reagan consideró que sí lo era y declaró el estado de emergencia para combatir el monstruo que se encontraba a sus puertas. En Gran Bretaña, donde el gobierno de Thatcher “dio su apoyo total” a la política de USA, se aplicó la típica censura por omisión. Al examinar 500 artículos relacionados con Nicaragua de principios de la década de los 80, el historiador Mark Curtis encontró que en casi todos ellos se ignoraban los logros del gobierno sandinista –“impresionantes por donde se mire”- para favorecer la mentira de la “amenaza del comunismo.”

Las semejanzas con la campaña en contra del extraordinario surgimiento de movimientos populares hoy en día son sorprendentes. Dirigidos principalmente contra Venezuela y particularmente contra Hugo Chávez, la virulencia de los ataques sugiere que algo especial está sucediendo, y así es. Miles de venezolanos pobres están recibiendo atención médica por primera vez en sus vidas, sus hijos están siendo vacunados y toman agua limpia. El 26 de julio Chávez anunció la construcción de 15 nuevos hospitales. Más de 60 hospitales públicos están en proceso de modernización y equipamiento. Nuevas universidades han abierto sus puertas a los pobres, rompiendo así el privilegio de instituciones efectivamente controladas por la “clase media”, en un país donde el medio no existe. En el barrio La Línea, Beatriz Balazo me contó que sus hijos pertenecían a la primera generación de pobres que iban todo el día a la escuela, recibían una comida caliente y aprendían música, arte y danza. “He visto florecer su confianza,” me dijo. Una noche en el barrio La Vega, en un cuarto desnudo iluminado por un solo bombillo, pude ver como Mavis Méndez, a sus 94 años, escribía su nombre por primera vez. Se han creado más de 25.000 consejos comunales en paralelo a las antiguas y corruptas burocracias locales. Muchos de ellos son ejemplos de democracia de base. Se eligen voceros, pero todas las decisiones, ideas y gastos tienen que ser aprobados por la asamblea de ciudadanos. En lugares que durante muchos años habían estado controlados por la oligarquía y sus medios de comunicación serviles, esta explosión del poder popular ha comenzado a cambiar vidas de la forma descrita por Beatriz. Es esta nueva confianza de los venezolanos “invisibles” lo que tanto enfurece a los que viven en urbanizaciones con nombres como “Country Club”. Detrás de sus muros y sus perros, me recuerdan a los sudafricanos blancos. La mayoría de los brutales medios de comunicación venezolanos les pertenecen; el 80 por ciento de las televisoras y casi todas las 118 empresas periodísticas son propiedad privada. Hasta hace poco, un cómico de televisión se refería a Chávez, que es mestizo, como “mono”. Las primeras planas de los diarios muestran imágenes del presidente como Hitler o como Stalin (según ellos, porque a todos les gustan los niños). Entre los que más se quejan por la censura están los financiados por el Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy), la CIA con otro nombre. “Nuestras armas fueron los medios de comunicación”, dijo un vicealmirante golpista en 2002. La televisora RCTV, que nunca fue juzgada por su participación en el intento de derrocar el gobierno elegido democráticamente, solamente perdió su licencia para transmitir por señal abierta y sigue transmitiendo por satélite y cable.

Como en Nicaragua, sin embargo, el “tratamiento” dado a RCTV ha sido motivo de escándalo para quienes en Gran Bretaña y USA se sienten agraviados por la audacia y la popularidad de Chávez, a quien tildan de “tirano” y “sediento de poder”. Lo que no dicen es que es un producto auténtico del despertar del pueblo. Incluso cuando se le describe como “socialista radical”, por lo general de forma peyorativa, voluntariamente se ignora que en verdad es un nacionalista y un socialista democrático, etiqueta que en el pasado enorgullecía a muchos miembros del Partido Laborista británico. En Washington, el antiguo escuadrón de la muerte Irán-Contra, de vuelta al poder con Bush, teme a los puentes económicos que Chávez está construyendo en la región, como por ejemplo el uso de los ingresos petroleros venezolanos para poner fin al sometimiento al FMI. Lo que casi nunca se dice, y que sería una crítica válida a sus reformas limitadas, es que todavía mantiene una economía neoliberal con una tasa de crecimiento del 10 por ciento, gracias a la cual los ricos se están haciendo más ricos, y que ha sido descrita por la revista American Banker como “la envidia de los banqueros del mundo”. En estos días las verdaderas reformas son difíciles de encontrar. Y esas élites liberales que en los gobiernos de Blair y Bush dejaron de defender sus propias democracias y sus libertades básicas, ven que su concepto de democracia como un privilegio liberal que va de arriba hacia abajo es desafiado por un continente que, según dijo Richard Nixon en una oportunidad, “no le importa a nadie”. Por mucho que traten, su arrogancia no les permite aceptar que la semilla de la idea de Rousseau sobre la soberanía popular directa ha sido sembrada entre los más pobres nuevamente y que “la esperanza de que triunfe el espíritu humano” de la que habló Roberto en el estadio ha vuelto.

Fuente: http://www.zmag.org/sustainers/content/2007-08/19pilger.cfm

Sobre el autor:

John Pilger es periodista, escritor y documentalista reconocido mundialmente, que comenzó su carrera en Australia, su país de origen, en 1958. Ha sido corresponsal extranjero y corresponsal de guerra desde 1967, durante la Guerra de Vietnam. La guerra a la democracia, actualmente en cartelera en Gran Bretaña y pronto en Australia, es su película más reciente.

Chelo Ramos es miembro de Cubadebate , Rebelión y Tlaxcala , la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.

W y la APEC

Reflexiones del PRESIDENTE FIDEL CASTRO

A tal ritmo se suceden reuniones importantes y a tanta velocidad vuela y habla Bush, que es casi imposible llevar la cuenta. En viaje hacia Sydney, hizo escala de varias horas nada menos que en Irak. No puedo afirmar si esto ocurrió hace dos o tres días, porque cuando en Sydney es jueves, con sol que cae casi vertical sobre la Tierra, en La Habana todavía es miércoles con el aire fresco de la noche. El planeta Tierra globalizado cambia y transforma conceptos. Sólo permanece inalterable una realidad: la red de bases militares, aéreas, navales, terrestres y espaciales del imperio, cada vez más poderoso y a la vez más endeble.

No hay que hacer especial esfuerzo de persuasión. Dejemos que hable la propia agencia norteamericana de noticias.

"SYDNEY, Australia (AP).—El presidente de Estados Unidos George W. Bush pidió el miércoles a los países de la Cuenca del Pacífico que lidien de manera conjunta con el calentamiento global de la atmósfera, y dijo que China y otras naciones responsables por la contaminación ambiental deben formar parte de una solución efectiva.

"Bush respaldó una propuesta de Australia de que los países de la APEC (siglas en inglés de Asia Pacific Economic Cooperation, o foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico), respalden un nuevo enfoque ante el desafío del cambio climático.

"Ese enfoque, a diferencia del protocolo de Kyoto, que tanto Estados Unidos como Australia se negaron a firmar, exige una acción más firme por parte de China y de otros países en desarrollo."

"'Para que exista una política eficaz en relación al cambio climático, China necesita estar en la mesa', dijo Bush en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro de Australia John Howard. Bush y Howard emitieron un comunicado conjunto que respaldó la energía nuclear, nuevas tecnologías alternativas y gran cantidad de diálogo para disminuir el calentamiento global de la atmósfera."

"Por otra parte, unos trescientos manifestantes, muchos de ellos estudiantes de colegios, realizaron una demostración para protestar contra Bush, contra la guerra de Irak y por el respaldo que brinda Howard tanto a Bush como a la guerra.

"Trascendió por otra parte que en el borrador de declaración final que emitirá la Cumbre el próximo fin de semana se hace una breve mención al problema del cambio climático. The Associated Press obtuvo una copia del borrador el miércoles."

Los párrafos entrecomillados tomados del cable son textuales. Otras agencias internacionales tradicionales afirman con mayor o menos extensión los mismos hechos.

No es sin embargo la única noticia que llega del imparable torrente discursivo de Bush.

Por ejemplo, la agencia DPA informa que Bush trazó pautas en Sydney sobre lo que debe hacerse en Myanmar, antigua colonia británica de Birmania con 678 500 kilómetros cuadrados y 42 909 464 habitantes.

"Sydney, 5 sep/07 (DPA).—El presidente de Estados Unidos George W. Bush criticó hoy en duros términos a la junta militar de Myanmar (antigua Birmania) y llamó a hacer lo propio a los líderes que participarán este fin de semana en la Cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), en la ciudad australiana de Sydney.

"'Es imperdonable que exista esta clase de comportamiento tiránico en Asia. Es imperdonable que personas que se manifiestan por la libertad reciban el tratamiento de un Estado represivo', afirmó hoy en sus primeras declaraciones públicas desde que llegó a Sydney en la víspera para participar en la Cumbre de APEC.

"El presidente estadounidense se refirió con sus palabras a la violenta represión de las protestas que se produjeron a finales de agosto en Myanmar. 'Los que vivimos cómodamente en una sociedad libre debemos alzar nuestra voz contra ese tipo de violaciones de los derechos humanos', recalcó Bush."

Es conocido que en Irak han muerto alrededor de un millón de personas y dos millones se han visto forzadas a emigrar desde que el país fue invadido por tropas de Estados Unidos y sus aliados, entre ellos Australia. Ninguno de estos dos países mencionados firmó el acuerdo de Kyoto, convirtiéndose en aves raras los representantes permanentes de sus gobiernos en las Naciones Unidas, en la cual el rechazo es casi unánime. Se conoce igualmente que el sustituto de Blair tiene programada la retirada de las tropas británicas estacionadas en Irak. Existe en esos tres países, incluido por supuesto Estados Unidos y Australia, creciente resistencia a la aventura de Irak, a lo que se añade hoy la aventura de Afganistán, donde los campos se han llenado de amapola, con la que puede producirse el noventa por ciento del opio del mundo.

En Afganistán, país de tradición independentista y rebelde, nunca había ocurrido tal fenómeno. Surge ahora bajo la ocupación extranjera. La mayoría de sus habitantes, el 84 por ciento, son de creencia musulmana sunita. Los soldados y las armas de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN matan allí todos los días mujeres y niños. Como si no fuera suficiente, Bush amenazó a Pakistán con llevarlo de nuevo a la edad de piedra, declaró terroristas a los Guardianes de la Revolución, un contingente de millones de hombres asociados al ejército iraní, y presiona fuertemente, con la misma excusa de luchar contra el terrorismo, al primer ministro del gobierno de Irak sostenido hasta ahora por las tropas invasoras.

Dejemos que cada cual medite sobre la misión atroz de los gobiernos represivos que formó Estados Unidos durante décadas para América Latina en las escuelas norteamericanas de torturadores, y el papel de la droga que se sustenta en el mercado de la sociedad consumista del imperio. Esa es la democracia que W predica en la APEC. Todo de marca y patente norteamericana.

Se quiere castigar como al pueblo de Cuba al de Myanmar. ¿Por qué no se le concede una Ley de Ajuste para que sus emigrantes calificados como enfermeros, médicos, ingenieros y personas capaces de producir plusvalía para las transnacionales tengan derecho a residir en Estados Unidos?

La reflexión se extiende y debo concluir.

Como en nuestro país cada institución o acontecimiento importante va cumpliendo un año adicional de vida, cinco, diez, hasta cincuenta o más, aprovecho la oportunidad para compartir el honor de los cienfuegueros por la conmemoración hace dos días del 50 Aniversario del levantamiento de los marinos de la Jefatura del Distrito Naval de Cayo Loco, dirigidos por el Movimiento 26 de Julio, y el de la creación de los Joven Club de Computación, cuyo 20 Aniversario se cumple precisamente mañana sábado. Les hago llegar a todos la más calurosa felicitación.

Fidel Castro Ruz

Septiembre 7 del 2007

6 y 14 p.m.

Anuncia GB próxima reducción de sus tropas en Irak

Agencias / La Jornada On Line

El Ministerio de Defensa británico dijo que un primer grupo de 250 soldados regresará a Londres dentro de cuatro semanas y otro contingente lo hará en los próximos meses.

Londres. Un total de 500 soldados británicos saldrán de Irak en los próximos meses, informó este sábado el Ministerio de Defensa de Reino Unido al anunciar el inicio de un plan para reducir su presencia militar en ese país, dado a conocer en julio pasado.

El anuncio tuvo lugar seis días después de que las tropas británicas salieron de su base en Basora, en el sur de Irak, tras la entrega parcial del control de la seguridad a las fuerzas iraquíes, lo que generó especulaciones de una posible división con Estados Unidos.

Un primer grupo de 250 soldados regresará a Londres dentro de cuatro semanas y un contingente con igual número de efectivos hará lo propio en los próximos meses, detalló el Ministerio, según reportes de la cadena British Broadcasting Corporation (BBC).

El retiro de los 500 soldados, miembros de un regimiento de combate, es parte de un plan anunciado en julio pasado para reducir a cinco mil el número de las tropas británicas desplegadas en esa nación musulmana.

El domingo pasado, unos 550 militares de Londres abandonaron su base en Basora, ubicada en un antiguo palacio del ex presidente Saddam Hussein, y se estacionaron en las inmediaciones de esa ciudad, para continuar desde ahí su trabajo e intervenir en caso necesario.

El Ministerio de Defensa afirmó sin embargo que las fuerzas británicas conservarán sus responsabilidades de seguridad hasta que entreguen el control completo de Basora y continuarán el entrenamiento de las tropas iraquíes.

El ex primer ministro británico Tony Blair anunció en febrero pasado una reducción de siete mil 100 a cinco mil 500 el número de soldados de Reino Unido en Irak y anticipó que bajaría a cinco mil una vez que los iraquíes tomaran el mando de Basora.

Así se irán regresando con la cola entre las piernas, los principales cómplices del imperio, por haber participado en una guerra al servicio de la avaricia, por haber sacrificado la vida de jóvenes soldados británicos, por haber asesinado iraquíes. Vergonzosa ha sido la actuación de los británicos y los estadounidenses en esta guerra, ahí queda un renglón más de deshonra de estos países explotadores en una historia de por sí plagada de las injusticias que han cometido.

Marchan campesinos a Sucre para respaldar a la Asamblea Constituyente

AFP

Según fuentes sindicales, entre 10 mil y 30 mil indígenas de distintos lugares del país llegarán a Sucre este lunes.

La Paz, Bolivia. Campesinos y grupos sociales afines al presidente Evo Morales avanzan este sábado hacia Sucre desde distintos puntos de Bolivia para garantizar el trabajo de la Asamblea Constituyente, fuertemente asediada en esa ciudad que reclama la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

“Estamos yendo a Sucre a vigilar todos quienes hemos conquistado la Asamblea Constituyente", elegida hace un año para redactar una nueva Carta Magna que garantice "los cambios del gobierno del hermano Evo", declaró el senador oficialista indígena Lino Villca.

Morales nacionalizó en mayo de 2006 los hidrocarburos bolivianos y se propone encarar, apoyado en la nueva Constitución, otras reformas, como la recuperación para el Estado de los recursos naturales y las tierras ociosas en manos de privados, medida resistida por sectores del país.

Según diversas fuentes sindicales a Sucre llegarán el lunes entre 10 mil y 30 mil indígenas de distintos lugares del país para asistir a una denominada Cumbre Social, afín al gobierno, que manifestará su respaldo a la Constituyente.

En previsión de enfrentamientos, la Constituyente decidió el viernes suspender por un mes sus sesiones para devolver la tranquilidad a la convulsionada Sucre, que exige a punta de protestas y disturbios en las calles la vigencia plena de la capitalidad, que consiste en la recuperación de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo que hace un siglo funcionan en La Paz.

"En Sucre analizaremos qué nuevas medidas tomaremos, pero vamos a defender la Asamblea" de las presiones de sectores conservadores y de oposición que buscan cerrarla, según Isaac Avalos, secretario ejecutivo del poderoso sindicato de campesinos CSUTCB.

En Sucre "vamos a definir lineamientos y estrategias para que la Asamblea continúe. La marcha es un movimiento pacífico que busca la unidad del país", apuntó Julio Salazar, dirigente de los cocaleros del Chapare, la región del centro boliviano donde el presidente Morales acunó su vida sindical y política.

Respecto a los ataques de sectores civiles-empresariales contra la Constituyente, Salazar señaló que "somos la mayoría en el país, no podemos permitir que la minoría siga con imposiciones".

Las labores de la Constituyente están suspendidas desde el 15 de agosto cuando decidió por mayoría excluir de su agenda el pedido de Sucre.

"El tema de la capitalidad no está incluida en ninguna Constitución, por tanto el ámbito de discusión de ese tema debe ser otro", declaró hace poco el vocero presidencial, Alex Contreras.

El clima de beligerancia subsiste en la capital boliviana, que alberga al poder Judicial y a la Constituyente, donde nuevamente este sábado sectores estudiantiles manifestaron, mientras una huelga de hambre de decenas de personas ingresaba en su cuarta semana.

Declaración pública AI

Índice de AI: AMR 41/055/2007 (Público)
Numero del Servicio de Noticias: 172
7 de septiembre de 2007


México: Declaración de Amnistía Internacional sobre el asesinato del defensor de derechos humanos Ricardo Murillo Monge

Amnistía Internacional lamenta profundamente el asesinato del defensor de derechos humanos Ricardo Murillo Monge, miembro de la organización no gubernamental (ONG) Frente Cívico Sinaloense, que a su vez es parte de la Red de Organizaciones Todos los Derechos para Todas y Todos. Alrededor de la 1:00 a.m. del 6 de Septiembre de 2007, fue encontrado muerto con un balazo en la cabeza en el asiento del copiloto de un vehículo, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Ricardo Murillo Monge y su hermana Mercedes fundaron en 1993 la ONG Frente Cívico Sinaloense, desde entonces han trabajado en pro de la defensa de los derechos humanos y la participación ciudadana. Él se distinguió por su trabajo a favor de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios y en casos graves de violaciones a derechos humanos.

Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades mexicanas para que preserven con cuidado la evidencia del caso y para que investiguen de manera pronta, eficaz e imparcial el asesinato del defensor de derechos humanos Ricardo Murillo Monge.

Amnistía Internacional ve con preocupación que este crimen puede estar relacionado con el trabajo de Ricardo Murillo Monge como defensor de derechos humanos y, por tanto, considera que otros miembros Frente Cívico Sinaloense pueden estar en peligro. Así, Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades para que tomen las medidas de protección necesarias a favor de Mercedes Murillo Monge y de todos/as los miembros del Frente Cívico Sinaloense.

El esclarecimiento del asesinato del defensor de derechos humanos, Ricardo Murillo Monge, debe ser una prioridad tanto para las autoridades estatales como para las federales. La protección de otros defensores y defensoras de derechos humanos y la posibilidad de que ellos/as puedan adelantar su trabajo sin temor o dificultades adicionales, depende de que las autoridades demuestren la voluntad y capacidad de esclarecer los hechos y de llevar los responsables ante la justicia.

Amnistía Internacional seguirá de cerca estos esfuerzos y las medidas de protección implementadas para garantizar la integridad de los otros/as miembros del Frente Cívico Sinaloense.

Nancy Tapias
Campaigner
Equipo de México
Amnistía Internacional
Secretariado Internacional

Mexico team
Amnesty International
International Secretariat

1 Easton Street
London WC1X 0DW
United Kingdom
E-mail: mexteam@amnesty.org
Tel: +44 (0)20 7413 5704/05/06
Fax: +44 (0)20 7956 1157
Working to protect human rights worldwide

Defensa desinteresada - Helguera

El desgobernador - El Fisgón

Reaparece Bin Laden; Estados Unidos es vulnerable pese a su poderío, señala

Washington repite errores al no reconocer pérdidas en Irak, afirma en nuevo video

Asegura la CIA que la red islámica planea ataques contra territorio estadunidense

Reuters y Afp

En la cinta, de 30 minutos de duración, Bin Laden insta a los estadunidenses a “aceptar el Islam” Foto: Reuters

Dubai, 7 de septiembre. El líder de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, dijo en un nuevo video, a cuatro días de conmemorarse el sexto aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001, que Estados Unidos es vulnerable, a pesar de su poder militar y económico.

En su primera aparición en video en casi tres años, Bin Laden manifestó también que el presidente estadunidense, George W. Bush, repite los errores de los ex líderes soviéticos al negarse a reconocer sus pérdidas en Irak. Un sitio islámico en Internet aseguró la víspera que daría a conocer el nuevo video de Bin Laden.

En la cinta, cuya duración es de 30 minutos, Bin Laden mencionó al nuevo mandatario francés, Nicolas Sarkozy, y al primer ministro británico, Gordon Brown.

“El tema de los mujahidines se ha vuelto parte inseparable del discurso de su líder, y los efectos y señales no son secretos. Desde el 11 (de septiembre), muchas políticas estadunidenses han sido influidas por los mujahidines”, expresó.

Al término de su mensaje, Bin Laden elogió al académico y opositor a Bush Noam Chomsky, e instó a los estadunidenses a “aceptar el Islam”, al aseverar que en esa religión no hay impuestos, sino una limosna limitada de 2.5 por ciento.

La directora del Instituto SITE, Rita Katz, cuya entidad monitorea actividades terroristas, dijo que en las fotografías para el nuevo video, el líder de Al Qaeda luce “un poquito diferente”, en comparación con el material divulgado en octubre de 2004, poco antes de las elecciones presidenciales estadunidenses.

Horas antes de que fuera difundido el video, Washington tenía en su poder la grabación. Un alto funcionario, que no fue identificado por Reuters, declaró que la cinta no contenía “amenazas manifiestas, pero sí varias referencias a fechas, incluyendo una que, si se confirma, indicaría que la cinta es nueva”; sin embargo, la fuente no informó cómo obtuvieron el video.

En ese contexto, el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Michael Hayden, advirtió que Al Qaeda planea ataques de “alto impacto” contra Estados Unidos.

“Nuestros analistas estiman, con alto nivel de confianza, que la dirección central de Al Qaeda está planeando complots de alto impacto contra el territorio de Estados Unidos”, con un enfoque en “blancos que producirían un número masivo de víctimas, destrucción impresionante y secuelas económicas significativas”, destacó Hayden.

Asimismo, defendió los programas de detención e interrogatorios de presuntos terroristas arguyendo que permiten recoger informaciones irremplazables.

Esos programas “no están en el centro de nuestros esfuerzos y tampoco son tan numerosos como piensan algunos, pero las informaciones que nos permiten obtener son absolutamente irremplazables”, indicó ante el Consejo de Relaciones Internacionales, un centro de investigación con sede en Nueva York.

Tuve oportunidad de revisar el foro de ABC news donde aparecen los comentarios de los estadounidenses respecto al video. Fue una experiencia terrorífica, pasa uno del coraje a la desesperación, al miedo, a la depresión para finalmente quedarse con una sensación de lástima por un país que está hecho pedazos moralmente. Cerca del 80% de los comentarios están cargados de una ignorancia y un odio tan irracional que serían la envidia de muchos de nuestros panistas. Sólo por poner uno de los ejemplos que lo dejan a uno pasmados, un lector dice que "Noam Chomsky es un asesino que sólo quiere la destrucción del mundo". Después de estar cerca de dos horas leyendo comentarios por el estilo me quedé con la duda de si los estadounidenses, víctimas de la ignorancia, el miedo y el odio, serán capaces de elegir otro presidente que esté en pro de la guerra para seguir en su histérica y avariciosa carrera bélica declarándole la guerra a todo el mundo que no se someta ante ellos.

El Bin Laden terrorista, aparece como un hombre cuerdo e informado, superior a Mr. Bush. Claro, su fundamentalismo lo pierde al convocar a que se conviertan al Islam para que la guerra se acabe, creo que ahí el señor Bin Laden no estaría respetando la libertad de culto, fuera de eso, todo lo que dice es cierto. Ahora, habría que confirmar que la traducción sea fidedigna porque si lo que en realidad dice es que respeten al Islam para que la guerra se acabe entonces estaríamos hablando de que su mensaje es de los mejores.



Violencia política y clima de inseguridad, a horas de los comicios generales en Guatemala

Mañana serán elegidos presidente, vicepresidente, 158 diputados y 332 alcaldes

Ricardo Martínez Martínez (Especial para La Jornada)

La premio Nobel de la Paz y candidata a la presidencia de Guatemala Rigoberta Menchú y otras mujeres cargan en San Raymundo el ataúd con los restos de Esmeralda Uyún, quien fue asesinada por desconocidos en el contexto de la violenta campaña electoral Foto: Reuters

Ciudad de Guatemala, 7 de septiembre. Con fuertes operativos militares y policiacos por el clima de inseguridad y violencia política, los guatemaltecos se preparan para acudir este domingo a las urnas y elegir presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso y 332 gobiernos municipales para los siguientes cuatro años.

Mientras, un grupo de desconocidos asesinó este viernes a balazos al hijo del general retirado Morris de León, ex vocero del ejército de Guatemala y activista de la izquierdista Alianza Nueva Misión (ANN), que busca la presidencia de Guatemala en las elecciones de este domingo.

“Lo que sucedió es una desgracia, pero es la Guatemala que tenemos y ojalá que está situación no siga, porque si es así Guatemala va a seguir peor de lo que está”, lamentó el candidato presidencial por ANN, el ex jefe guerrillero Pablo Monsanto.

Gustavo de León fue encontrado muerto con varios impactos de bala en la cabeza y tórax en la periferia norte de la capital, después de que supuestamente fuera secuestrado por un comando armado.

A dos días de los comicios, la incertidumbre envuelve al país en medio de una campaña durante la cual 46 personas, entre candidatos, militantes y familiares de políticos han sido asesinados, entre ellos dos aspirantes del partido Encuentro por Guatemala (EG), muertos esta semana.

La crispación entre militantes partidistas al oriente y occidente del país y la adelantada autoproclamación de triunfo electoral es una situación que se profundiza en cada periodo electoral desde 1996, fecha que marcó el fin de 36 años de guerra civil.

Los partidos políticos contendientes suman nueve, de los cuales cuatro mantienen las preferencias de los 5.9 millones de personas empadronadas, según diversas encuestas de opinión.

Descenso de la izquierda

La Unidad Nacional de la Esperanza, del socialdemócrata Álvaro Colom; el Partido Patriota, del ex militar Otto Pérez Molina; la oficialista Gran Alianza Nacional, de Alejandro Giammattei, y EG, de la dirigente indígena Rigoberta Menchú, son las agrupaciones con mayores posibilidades de triunfo, en tanto que el resto de las organizaciones se mantienen al margen con un descenso notorio de los partidos izquierdistas Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y ANN, y del derechista Plan de Avanzada Nacional, que en contiendas anteriores mantenían mejores niveles de simpatía entre la población guatemalteca.

Las promesas de campaña de los partidos radican en bajar los niveles de violencia en Guatemala, que suman diariamente 18 muertes, y la generación de empleos para un país considerado de renta baja.

El nivel de pobreza pasó de 51.1 por ciento en 2000 a 57 por ciento en 2006 y la pobreza extrema de 15.7 a 21.5 por ciento, según el Centro de Investigaciones Internacionales para los Derechos Humanos.

Según las normas electorales guatemaltecas, si ninguno de los candidatos presidenciales alcanza 50 por ciento más uno de los sufragios, habrá segunda vuelta electoral el próximo 4 de noviembre entre los dos que hayan obtenido la mayoría.

El Tribunal Supremo Electoral aseguró hoy que se reúnen las condiciones técnicas necesarias para llevar a cabo la votación, y las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos y de la Unión Europea han expresado, por separado, su preocupación ante la escalada de violencia que desde enero a la fecha arrojó 46 asesinatos entre candidatos, militantes y familiares de políticos en el contexto de campañas proselitistas marcadas por confrontaciones y acusaciones mutuas de instrumentar “campañas negras y de descrédito”.

El presidente Óscar Berger instruyó a comienzos de la semana al ejército y la policía resguardar las calles de ciudades y parajes rurales. En total, 11 mil 800 soldados y 19 mil 500 policías patrullan el país.

Narcotráfico y crimen organizado

Nery Rodenas, director del Centro de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, sostuvo en conversación con La Jornada que cuenta con datos alarmantes, y que “de enero a la fecha hemos registrado 68 atentados contra activistas políticos, de los cuales 46 han resultado en asesinatos.”

Denunció que “de las investigaciones oficiales no se ha conocido mayor cosa, están estancadas, pero presumimos que en muchos de esos asesinatos pueden estar involucrados los intereses del narcotráfico y el crimen organizado”.

Hay clima de inestabilidad producto de la incapacidad del gobierno de hacer frente a la inseguridad en el contexto de la legalidad y el respeto a los derechos humanos, reflexionó por su parte el analista político Enrique Álvarez, director de Incidencia Democrática, organización civil de monitoreo y observación electoral.

“El sistema político está en riesgo, hay desgaste y se debilitan los intentos de una normalidad democrática”, indicó.

En 2006 se consumó una reforma electoral buscada desde los años 80 que comprende la eliminación del delito electoral y la acción de amparo, el crecimiento de las casillas receptoras –que en esta contienda suman alrededor de 15 mil más diseminadas en el territorio– y un mayor endeudamiento público para realizar los comicios.

Jorge Fuentes, politólogo por la Universidad Nacional de San Carlos, quien en 1983 formó parte de la comisión encargada de hacer una propuesta de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos sin consumarse hasta el año pasado, evaluó los alcances de los cambios legislativos.

“A la luz de los resultados desde su aprobación y a lo largo de este proceso electoral, se puede afirmar que no mejoró la imparcialidad en beneficio del ciudadano, como cultura obligada para partidos y autoridades electorales”, subrayó. Añadió que lo fundamental es que existan mecanismos de control institucional para evitar fraudes y conflictos durante la jornada, y haya un transparente ejercicio de la justicia para perseguir delitos electorales.

Con las nuevas casillas “es prácticamente imposible para los partidos pequeños mantener un fiscal en cada junta receptora”, lo que permite mayor control de los partidos grandes, lo que para el analista significa que estos últimos “ampliaron su nicho de operación” puesto que ya mantienen un área de influencia determinada.

En una sociedad marcada por diferencias de género y etnia no se aprobó lo relativo a la demanda social de los indígenas y las mujeres, que son la mayoría de la población. “Un Congreso verdaderamente representativo debería tener 50-50 por ciento de hombres y mujeres y 60-40 por ciento de indígenas y ladinos”, consideró al detallar la conformación social del país.

Fueros y privilegios

Uno de los personajes más respetados en Guatemala es el ex diputado Alfonso Bauer, quien desde 1944, año del comienzo de la Revolución de la Primavera con el presidente Jacobo Arbenz a la cabeza, se mantiene activo en política.

Señaló como una de las limitaciones del sistema electoral “la existencia de la relección ilimitada de diputados y concejales, lo cual permite mantener fueros y privilegios; hay diputados que hasta tienen 20 años allí y otros consejeros que han construido verdaderos feudos políticos, sobre todo en las regiones rurales”.