martes, abril 19, 2011

Por la guerra, libios podrían respirar hasta 280 toneladas de óxidos de uranio empobrecido en tres años

Libia: bombardeo “humanitario” matará a miles de civiles

El apoyo militar a los golpistas de Bengasi contra el dictador de Trípoli se está desarrollando en detrimento de la población civil. De cada 10 misiles disparados, aproximadamente uno se sale de control y se estrella en cualquier punto. Todos los misiles, tanto los dotados de una cabeza revestida de uranio empobrecido como los que sólo tienen uranio empobrecido en los estabilizadores, contaminan la zona. El bombardeo “humanitario” matará a miles de civiles en los años venideros

Massimo Zucchetti* / Red Voltaire


En años recientes, la ciencia se ha ocupado de los problemas vinculados al uranio empobrecido y su toxicidad. Ahora, se debe estudiar el impacto que está teniendo el uso de uranio empobrecido en la guerra contra Libia sobre el medio ambiente y la salud. Informes sobre su uso han aparecido en los órganos informativos desde el principio del conflicto.

Dadas sus características físicas específicas, en particular por su densidad que lo hace extremadamente penetrante, así como por su bajo costo –la producción de uranio empobrecido cuesta alrededor de 2 dólares el kilogramo (kg)– y la dificultad que presenta su tratamiento como desecho radioactivo, el uranio empobrecido ha encontrado excelentes modalidades de utilización en el sector militar.

Si recibe el tratamiento adecuado, la aleación U-Ti (uranio-titanio) constituye un material muy eficaz para la construcción de elementos penetrantes impulsados por energía cinética, de barras metálicas densas capaces de perforar un blindaje si se usan como proyectiles de alta velocidad.

El proceso de penetración pulveriza la mayor parte del uranio, que estalla en fragmentos incandescentes –se produce una violenta combustión de casi 5 mil grados centígrados– cuando sale al aire del otro lado del blindaje perforado, aumentando así el efecto destructivo.

Esta propiedad se llama piroforicidad ?característica que se encuentra en el azufre de las cerillas o fósforos domésticos?. Es decir, además de su elevada densidad, la piroforicidad aumenta el interés que presenta el uranio empobrecido para diversas aplicaciones, en particular como arma incendiaria (armour piercing incendiary: elemento penetrante incendiario contra el blindaje).

Finalmente, en la fase de impacto contra el objetivo, la relativa dureza del uranio empobrecido (en una aleación con titanio) proporciona al proyectil la capacidad de afilarse a sí mismo. Esto es que el proyectil “no se aplasta” contra el blindaje –como sucede, por ejemplo, con un proyectil de plomo–, sino que mantiene su forma puntiaguda hasta su total fragmentación, sin perder por lo tanto sus propiedades de penetración.

El uranio empobrecido ha sido empleado en los campos de batalla de la guerra del Golfo en 1991; durante los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)-Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la República serbia de Bosnia, en septiembre de 1995; contra Yugoslavia, durante la primavera de 1999; y en el ataque contra Afganistán e Irak en 2003.

El uso de dispositivos de uranio empobrecido en las guerras de Somalia y de Bosnia central y centro-oriental –sobre todo en amplias zonas alrededor de Sarajevo– en la década de 1990, en Palestina y en los polígonos de tiro sometidos a la autoridad de las fuerzas militares de la OTAN, ha sido documentado de forma incompleta.

Entre los armamentos que utilizan el uranio empobrecido, hay que citar también el misil crucero tipo Tomahawk, cuyo uso en la guerra de los Balcanes de la primavera de 1999 –aunque no ha sido reconocido por la OTAN– ha sido confirmado gracias a lo que se ha encontrado en el lugar, así como por fuentes de la Unión Europea.

Por otro lado, el manual de los oficiales, entregado a todos los uniformados enviados a Kosovo, incluía recomendaciones, a seguir al pie de la letra, sobre la presencia de uranio empobrecido en aquel territorio y, en particular, en los misiles Tomahawk. La introducción del manual indica que “los vehículos y equipamiento del ejército serbio en Kosovo pueden constituir una amenaza para la salud de los militares y civiles en contacto con ellos. Los vehículos y el equipamiento que se encuentren destruidos, averiados o abandonados deben ser inspeccionados y manipulados solamente por personal calificado. Los peligros pueden provenir del uranio empobrecido como consecuencia de los daños provocados por la campaña de bombardeos de la OTAN, en el caso de los artefactos alcanzados directa o indirectamente. Además, los colimadores contienen tritio (un isótopo radioactivo) y los instrumentos e indicadores pueden haber sido tratados con un barniz radioactivo, peligroso para quienes se pongan en contacto con los artefactos para inspeccionarlos”. Lo anterior aparece después de una serie de consejos sobre cómo evitar la explosión del uranio empobrecido.

El manual dice: “Evítese todo artefacto o material que usted sospeche que pueda haber sido alcanzado por municiones que contengan uranio empobrecido o por misiles crucero Tomahawk. No recoja o coleccione municiones de uranio empobrecido encontradas en el terreno. Informe inmediatamente a su puesto de mando sobre el área que usted estima que pueda estar contaminada. Donde quiera que usted se encuentre, delimite la zona contaminada con cualquier material encontrado en el lugar. Si se encuentra usted en una zona contaminada, póngase, como mínimo, la máscara y los guantes protectores. Aplique la mejor higiene personal. Lave frecuentemente su cuerpo y su ropa”.

Las evaluaciones sobre la cantidad de uranio empobrecido utilizado en los misiles son divergentes. Varían, en particular, según la diversas fuentes, entre valores de alrededor de 3 kg hasta unos 400 kg. Véase la nota que contiene la compilación de las distintas fuentes que se pueden encontrar sobre el tema, lo suficiente importante como para permitir la elaboración de un estimado del impacto medio ambiental.

Esta gran variabilidad en los datos se explica fácilmente. Algunos misiles crucero son de cabeza reforzada con uranio empobrecido y otros no; pero estos últimos también contienen uranio empobrecido, no en la cabeza sino en las alas, como elemento estabilizador del vuelo. Se pueden, entonces, definir dos casos:

-Hipótesis alta: misil crucero con uranio en la cabeza del misil: 400 kg de uranio empobrecido.

-Hipótesis baja: misil crucero sin presencia de uranio en la cabeza: 3 kg de uranio empobrecido en las alas.

Cálculo del impacto sobre el medio ambiente y la salud

En la amplia literatura dedicada al problema del uranio empobrecido, ya se había abordado anteriormente el cálculo de la contaminación radioactiva con uranio imputable a los misiles crucero, en particular a los que se dispararon contra Bosnia en 1995. El estudio puede consultarse en internet, al igual que en la revista científica Tribuna biológica y médica.

Si se toman los modelos utilizados, es posible deducir cuál es la situación en el terreno, en los lugares de inhalación, mediante un cálculo destinado sólo a precisar si el volumen de las dosis en el lugar permite restar importancia al problema.

Si se considera el impacto de un misil crucero del tipo Tomahawk portador de 3 kg (en el mejor de los casos) o de 400 kg (en el peor de los casos) de uranio empobrecido.

El impacto produce una nube de residuos cuya dimensión es variable, después de una violenta combustión de unos 5 mil grados centígrados. Los granos de polvo se componen de partículas cuyas dimensiones son del orden de la micra (0.5-5). A 500 o 1 mil metros del punto de impacto, se pueden respirar nubes con densidad suficiente como para causar dosis significativas, compuestas de partículas cuya masa es de cerca de 0.6 hasta unos 5 nanogramos (6-50 por 10-10 gramos).

Se hizo una estimación siguiendo el código de cálculo de dosis GEN II, despreciando los efectos provenientes del incendio y considerando sólo la exposición debida a la inhalación durante una hora por dispersión simple del material, sin considerar ciertos factores que pudieran traducirse en un incremento ulterior de la exposición. En una hora, es posible inhalar granos de polvo radioactivo provenientes de la nube en cantidades notables.

Numerosos fluidos y dinámicas del cuerpo atmosférico (dirección del viento, gradiente vertical de la temperatura, etcétera) pueden causar, en ángulos sólidos relativamente pequeños, concentraciones de contaminante de varios órdenes de importancia superiores, incluso, a los que se obtendrían con un cálculo de dispersión uniforme, no compatible con ese escenario.

El grupo crítico, en ese caso, resulta ser el de las personas “afectadas” por la nube de granos de polvo.

Según la estimación de probabilidades que se expondrá en este trabajo, un misil que alcanza su objetivo puede quemarse y esparcir partículas oxidadas de polvo en el medio ambiente.

Alrededor del 70 por ciento del uranio empobrecido que contienen los misiles ?de los que se supone que por ser “inteligentes” siempre dan en el blanco? se quema. Alrededor de la mitad, es óxido soluble.

La granulometría de las partículas que conforman el polvo de óxido de uranio empobrecido pertenece totalmente al tipo de polvo que puede respirarse, así se crea polvo ultrafino. En particular, el diámetro de las partículas es, en ese caso, más fino que el polvo de uranio empobrecido de origen industrial, que resulta común en el medio de la industria nuclear. Se habla aquí de la gran mayoría del polvo contenido en el rango (1-10) micra, del cual una parte significativa es de un diámetro inferior a 1 micra.

En cuanto al destino del polvo de uranio empobrecido en el cuerpo humano, la principal vía de absorción es la inhalación. Una parte del polvo es soluble y otra parte no se disuelve en los fluidos corporales.

Debido a las características de los óxidos de uranio empobrecido de origen militar, es necesario subrayar cómo difiere el comportamiento de éstos en relación con el de los polvos industriales de uranio. En todo caso, es posible suponer, según la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, por sus siglas en inglés), que alrededor del 60 por ciento de lo que se inhala se deposita en el aparato respiratorio, y que el resto es expulsado a través de la expiración.

Se debe tener en cuenta que alrededor del 25 por ciento de las partículas que presentan un diámetro cercano a 1 micra se mantiene durante largo tiempo en los pulmones, mientras que el resto se deposita en las vías aéreas superiores, pasa al aparato digestivo y es eliminado de allí en su mayor parte a través de las vías urinarias; mientras que pequeñas partes se acumulan en los huesos.

Alrededor del 25 por ciento de las micropartículas que se mantuvieron en los pulmones, se comporta como un material de clase M, según la ICRP, es decir que se disuelve lentamente en los fluidos corporales; el resto es insoluble.

Ese tipo de comportamiento y de exposición no se ha estudiado en ninguna situación anterior de exposición a emisores alfa en los pulmones, que se haya detectado en el medio civil. La modalidad de exposición es muy diferente de las que han servido como base a la hora de recoger las equivalencias entre dosis y daños en materia de protección radiológica.

Es totalmente incorrecto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones de riesgo por exposición a ese tipo de micropolvos radioactivos a partir de datos recogidos en los casos de los mineros que trabajan con uranio, y también en los casos de las personas gravemente contaminadas por la radiación en Hiroshima y Nagasaki. Los estándares de protección radiológica de la ICRP se basan solamente en esas experiencias y, por consiguiente, pueden resultar en subestimaciones del riesgo.

Al pasar posteriormente a otros tipos de toxicidad diferentes a la radiológica, resulta entonces plausible que, dado el componente fino y ultrafino de los polvos de uranio empobrecido de origen militar, y dada la toxicidad química del uranio, la contaminación ambiental debida a los óxidos de uranio empobrecido de origen militar presente toxicidad tanto química como radiológica. Es necesario evaluar el efecto sinérgico de ambos componentes.

Así, la radioactividad y la toxicidad química del uranio empobrecido podrían actuar juntas y crear un efecto “cóctel” que aumenta el peligro posteriormente.

Aunado a ello, el clima árido de Libia favorece la dispersión de las partículas de uranio empobrecido en el aire que los civiles seguirán respirando durante años. El principal mecanismo de exposición a mediano y largo plazos tiene que ver con la resuspensión de polvos y con la subsiguiente inhalación de éstos.

La metodología y los resultados vinculados a ese modelo ya se han publicado en otros trabajos. Sólo se resaltan aquí las aplicaciones y variaciones del modelo aplicado y ya publicado:

-El cálculo de compromiso (semivida) de dosis es de 70 años, no de 50 años, según lo recomendado por el ICRP.

-Se utilizaron datos actualmente aproximados sobre la distribución de la población alrededor de los puntos de impacto, que también toman en cuenta la utilización principal de los proyectiles de uranio empobrecido en zonas pobladas.

Los resultados del modelo pueden resumirse de la siguiente manera:

-Committed Effective Dose Equivalent (CEDE) ?dosis colectiva?: 370 mSvp en 70, y por 1 kg de uranio empobrecido oxidado y esparcido en el medio ambiente.

-CEDE anual máxima durante el primer año, 76 mSvp; durante el segundo año, 47 mSvp, y durante el tercer año, 33mSvp.

-La vía de exposición es enteramente la inhalación del polvo. Son los pulmones el órgano que se convierte en blanco (97.5 por ciento de la contribución a la CEDE).

-Entre los nucleidos responsables, el U238 representa el 83 por ciento de la CEDE, y el U234, el 14 por ciento.

En cuanto a la cantidad total de uranio empobrecido oxidado disperso en el medio ambiente, esta evaluación se basa en los datos que reporta la prensa internacional: durante el primer día de la guerra, el Pentágono declara haber disparado –junto con los británicos– 112 misiles crucero hacia el territorio libio. ¿Cuántos misiles van a disparar antes de que termine la guerra? Como no puede saberse, la hipótesis se basará en 1 mil misiles para que el lector pueda estimar fácilmente el impacto sobre el medio ambiente y sobre la salud mediante una regla de tres, que incluiría la cantidad exacta de misiles que se contabilicen al final del conflicto.

Si las cabezas de todos los misiles estuvieran “desprovistas” de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de 1 mil por 3, que es igual a 3 mil kg, equivalentes a 3 toneladas de uranio empobrecido (en el mejor de los casos).

Si todos los misiles tuvieran cabezas de uranio empobrecido, tendríamos una cantidad de hasta 400 mil kg, es decir 400 toneladas de uranio empobrecido.

Para evaluar la gravedad, basta con comparar ese dato con las 10 o 15 toneladas de uranio empobrecido que se lanzaron en Kosovo en 1999. Suponiendo que alrededor del 70 por ciento del uranio se quema y se esparce en el medio ambiente, se llega así a un estimado de la cantidad de óxidos de uranio empobrecido igual a 2.1 toneladas (en el mejor de los casos) y 280 toneladas (en el peor de los casos). Lo anterior permite estimar una CEDE (dosis colectiva) para toda la población equivalente a, en el mejor de los casos, 370 mSvp/kg por 2 mil 100 kg igual a 780 Svp aproximadamente; en el peor de los casos, 370 mSvp/kg por 280 mil kg igual a 104 mil Svp, aproximadamente.

No es correcto –aunque constituya un punto de referencia– extrapolar evaluaciones por exposición a este tipo de micropolvos radioactivos a partir de los estándares de protección radiológica de la ICRP, que son los adoptados para el código GEN II. Si de todas formas se aplica también aquí el coeficiente de 6 por ciento Sv-1 para el riesgo de aparición de tumores, obtenemos aproximadamente, en el mejor de los casos, alrededor de 50 casos más de tumores previstos en 70 años; en el peor de los casos, alrededor de 6 mil 200 casos más de tumores previstos en 70 años.

Conclusiones

Los riesgos de exposición al uranio empobrecido que corre la población libia como consecuencia del uso de esa sustancia en la guerra de 2011 han sido evaluados con el enfoque más amplio posible, tratando de tener en cuenta algunos resultados recientes de estudios en la materia.

Este tipo de exposición no ha sido estudiada en ninguna situación anterior de exposición a receptores alfa en los pulmones que se hayan encontrado en el entorno civil.

Sin embargo, la evaluación que se ha hecho de las dosis y del consiguiente riesgo en las dos situaciones (según se trate de misiles “sin uranio” o “con uranio”) permite llagar a ciertas conclusiones.

En el primer caso (el mejor), el número de tumores esperados es muy exiguo y absolutamente no significativo desde el punto de vista estadístico. Esta dificultad estadística no tiene nada que ver con una absolución de ese tipo de práctica, con su aceptación y menos aún con una afirmación de que tenga poca importancia, o incluso de que pueda ser inocua. Por el contrario, en el segundo caso (que es el peor), hay un número de aparición de tumores que se sitúa en varios miles. Dichos tumores alcanzarían evidentemente un nivel epidemiológico.

Es necesario, por lo tanto, que los ejércitos que están bombardeando Libia aclaren con pruebas reales, no con cómodas afirmaciones, la presencia o no, y en qué cantidades, de uranio empobrecido en sus misiles. En el pasado, se produjeron “desmentidos oficiales” sobre la presencia de uranio en los misiles crucero. Sin embargo, al ser estos desmentidos provenientes de medios militares, se estima considerarlos, como mínimo, con cierta prudencia.

Basadas en los datos que son públicos, las estimaciones sobre la evolución de los casos de tumores para los próximos años en Libia resultan, debido a esta práctica totalmente injustificada, absolutamente preocupantes. La discusión sobre la incidencia relativa de cada uno de los agentes teratógenos utilizados en una guerra (químicos, radioactivos, etcétera) parece poco importante, e incluso poco respetuosa: los muertos en Libia por causa de este ataque sobrepasan y sobrepasarán cualquier cifra que pueda definirse algún día como “el precio necesario”.

Es importante, finalmente, recoger datos y estudios –existen muchos– sobre los efectos que las “nuevas guerras” tienen en el hombre y en el medio ambiente. Hay que mostrar cómo las armas modernas, que nada tienen de “quirúrgicas”, producen daños inaceptables. Hay que estudiar el impacto que han tenido, en los hombres y en el medio ambiente que las han sufrido, las guerras “humanitarias” registradas desde 1991.

*Profesor de instalaciones nucleares en el Instituto Politécnico de Turín; titular de los cursos de Seguridad y Análisis de Riesgos y de Protección contra las Radiaciones

Fuente: Contralínea 229 / 17 de abril de 2011

Diputados acuerdan dar más facultades a las Fuerzas Armadas

Los diputados federales mantienen en sigilo las negociaciones para aprobar una nueva Ley de Seguridad Nacional, basada en la minuta que les envió el Senado de la República hace un año y, sobre todo, en el intenso cabildeo que ha realizado el Ejército Mexicano. Las bancadas partidistas acordaron conservar con “bajo perfil” el tema y presentar la propuesta al pleno en la última semana del presente periodo ordinario de sesiones. PRI, PAN y PRD consideran aprobar sin discusión, y antes de vacaciones, una ley que facultará a las Fuerzas Armadas de México para realizar espionaje e intervenir en asuntos de seguridad pública.

Zósimo Camacho

En la Cámara de Diputados, las bancadas de los partidos mayoritarios –Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD)– llegaron a un acuerdo para modificar la Iniciativa de Reforma a la Ley de Seguridad Nacional que fue aprobada por el Senado el 27 de abril de 2010. Los líderes de las fracciones partidistas acordaron integrar las demandas del Ejército Mexicano a la minuta para que legalmente las Fuerzas Armadas de México puedan realizar intervención de comunicaciones, cateos, operaciones encubiertas, recopilación de información en lugares públicos y detención de delincuentes en flagrancia.

Ante la polémica que el tema genera, los legisladores acordaron no hablar de la iniciativa y mantener las negociaciones en sigilo. “La [reforma a la] Ley de Seguridad Nacional se presentará en el pleno el penúltimo o el último día del periodo de sesiones y se votará sin mayor discusión”, señala un legislador que participa en las negociaciones y que solicitó no ser identificado. Así, la nueva ley podría aprobarse en cualquiera de las dos últimas sesiones del mes: 26 o 28 de abril.

El diputado agrega que las bancadas partidistas han reconocido que las exigencias de los militares son “atendibles”. Especialmente, el Ejército Mexicano no aceptará que de nueva cuenta se le deje fuera, como ocurrió con la vigente Ley de Seguridad Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2005.

La legislación vigente regula de manera exclusiva las actividades del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), como si este órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación fuera el único encargado de preservar la seguridad nacional. “Y los militares deben realizar sus actividades en el filo de la legalidad o, incluso, de manera ilegal”, explica el legislador.

En efecto, la ley que rige actualmente las actividades de inteligencia prevé por primera vez la intervención de comunicaciones (cuentas de correo por internet y teléfonos), pero facultó para ello exclusivamente al Cisen. Incluso, en la legislación se le dedica un capítulo completo, el segundo, al Centro.

“Los militares están encabronados. Los dejaron fuera de la ley pasada y se sienten relegados. La legislación fue acaparada por el Cisen. Todo lo hizo a su modo y, hasta la fecha, sigue bloqueando la participación de las Fuerzas Armadas en la elaboración de una nueva ley de seguridad nacional”, agrega el diputado federal.

El cabildeo del Ejército Mexicano en la Cámara de Diputados ha estado encabezado por el general de división Luis Arturo Oliver Cen, jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. Hasta la fecha, la ley no faculta a las Fuerzas Armadas Mexicanas para realizar actividades de seguridad pública y, por lo tanto, no existen protocolos que rijan las actividades de la “lucha” contra el narcotráfico.

Fuerzas Armadas y labores de inteligencia

En entrevistas por separado, los diputados federales que integran la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional coinciden en que se debe establecer un sistema único que norme las actividades de todas las secretarías, instituciones y dependencias que realizan actividades de inteligencia. Así, se incorporarían al marco jurídico las actividades que ya realizan el Ejército Mexicano, la Armada de México y la Fuerza Aérea Mexicana. Además, se les incorporaría en esferas que hasta la fecha no son de su competencia.

Reacios a hablar del tema, los diputados terminan por confirmar a Contralínea que existe “una posibilidad” de que una nueva ley de seguridad nacional, que abrogue la actual, se apruebe antes de que concluya el segundo periodo ordinario de sesiones de la LXI Legislatura (el 30 de abril de 2011).

Antes de pedir licencia como diputado federal y coordinador de la bancada del PRD –para buscar la postulación de su partido como candidato al gobierno del Estado de México–, Alejandro Encinas presentó una iniciativa de Ley de Seguridad Nacional. La propuesta confirmó los acuerdos: “Se plantea que todos los organismos que hagan labores de inteligencia, civiles o militares, estén en una sola coordinación en un sistema nacional”, explica luego de bajar de tribuna el único perredista de la presente Legislatura que ha ocupado una secretaría en la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.

—Es decir, se incorporarán en la ley las actividades de espionaje que realizan el Ejército y la Armada –se le inquiere.

—Sí. Se plantea que todos los organismos que hagan labores de inteligencia, civiles o militares, estén en una sola coordinación en un sistema nacional. Se requieren labores de inteligencia que reúnan actividades civiles y militares en materia de obtención de información. Aquí hay que entender que las labores de inteligencia no son de espionaje: son de la construcción de información suficiente para garantizar el respeto a la ley y los derechos de los ciudadanos.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional y secretario de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Rogelio Cerda, señala que lo que busca la nueva ley es “mejorar en sustento la capacidad procedimental para que quienes tienen que desarrollar funciones en el marco de la seguridad nacional del país tengan soporte legal”.

Cerda, del grupo parlamentario del PRI y quien asumió la presidencia de la Comisión de Defensa luego de que Ardelio Vargas pidiera licencia para separarse del cargo como legislador e incorporarse al gobierno de Puebla, señala que el debate no se centra en el espionaje. En la nueva legislación, explica, se establece que la seguridad nacional “es mucho más compleja que sólo aquello que tiene que ver con conspiración, sabotaje, asonada; el tema es mucho más amplio y más arduo”.

El presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, el diputado Gustavo González Hernández, está de acuerdo en que las Fuerzas Armadas “están dando una lucha importante en el tema de la principal amenaza de México; y sí es interesante el diálogo cívico-militar que se está dando de cuál debe ser el mejor esquema para que ellos (los militares) también tengan la salvaguarda de que están actuando conforme a derecho”.

De la seguridad pública a la seguridad nacional

Entre los acuerdos ya alcanzados por las bancadas mayoritarias en la Cámara de Diputados, también destaca el de la “gradualidad”, es decir, en el establecimiento de tres tipos de seguridad a garantizar por el Estado mexicano: seguridad pública, seguridad interior y seguridad nacional. Entre más importante sea la amenaza, más instituciones y secretarías se involucrarán en su combate.

Alejandro Encinas explica que la “gradualidad” definirá una situación de riesgo: “Sabremos cuándo un asunto de seguridad pública se convierte en un asunto de seguridad interior, y cuándo se convierte en un problema de seguridad nacional; con ello, también se establecerá cuáles son los momentos de intervención de las Fuerzas Armadas y cuáles corresponden a la autoridad civil”.

Agrega que en este tema “fundamental” todavía no se llega a un acuerdo definitivo. “Pero estamos tratando de construirlo y estamos muy cerca”.

A este respecto, Rogelio Cerda explica que el acuerdo para que exista el concepto de “gradualidad” en la Ley de Seguridad Nacional ha sido alcanzado ya. Sin embargo, reconoce que aún se trabaja para establecer en qué consistirá con puntualidad. “Estamos realizando ejercicios, en el marco de la minuta, gradualizando los riesgos que tiene el país, para que en la función del incremento del riesgo se vayan incorporando el número de oficinas, departamentos y secretarías que se involucren en los temas. Vamos de menor a mayor”.

El legislador por el PAN Gustavo Hernández González señala que, actualmente, las Fuerzas Armadas pueden intervenir, en materia de seguridad pública, en dos situaciones: “Coadyuvando con una autoridad administrativa en casos aislados y a petición de las autoridades administrativas, y cuando hay una afectación de más largo alcance tanto temporal como geográficamente; en este caso tiene que haber un procedimiento de declaratoria para que intervenga el Ejército y se restablezca el orden jurídico constitucional”. Agrega que lo que se busca con la nueva ley es “fortalecer jurídicamente estas atribuciones e incorporar otras en la ley que no han sido reconocidas explícitamente”.

Sobre si habrá una nueva ley antes de que finalice el presente periodo ordinario de sesiones, Rogelio Cerda señala: “Estamos trabajando; pronto ya vamos a tener una postura oficial. La conclusión del estudio que estamos realizando sí se dará en este periodo. No sé si alcance el tiempo para discutirla; pero estamos trabajando a tambor batiente”.

  • Acuerdos para una nueva ley de seguridad nacional
  • Regulación de las actividades de inteligencia que realizan las Fuerzas Armadas
  • Incorporación de las Fuerzas Armadas a algunas labores de seguridad pública
  • “Gradualización” y tipificación de amenazas a la seguridad pública, seguridad interior y seguridad nacional

Fuente: Contralínea 229 / 17 de abril de 2011

Soumaya: Museo sin orden, colección dispareja

Con ocasión de la apertura del nuevo Museo Soumaya, la crítica de arte Teresa del Conde cuestionó el valor de comprar por “lote”, y al igual que su colega Raquel Tibol, calificó al acervo de “mezcolanza”. Y aunque es una práctica muy extendida, “no es bueno” para una colección irla confeccionando de una manera poco cuidadosa, dijo Del Conde, exdirectora del Museo de Arte Moderno e investigadora de Estéticas de la UNAM, quien puso como ejemplo de colección privada en México la de Andrés Blaisten, expuesta en el Centro Cultural Tlatelolco.
De todo como en botica...


MÉXICO, DF., 19 de abril (Proceso).- Desde que abrió sus puertas al público el pasado 29 de marzo, el nuevo Museo Soumaya, propiedad del empresario Carlos Slim, ha sido visitado diariamente por alrededor de 3 mil personas que atiborran las seis salas dispuestas en igual número de pisos del recinto de la colonia Ampliación Granada, a un par de calles de Ejército Nacional.

La gente recorre de un lado a otro el museo sin un orden establecido, pues no hay cédulas de sala ni secciones marcadamente divididas. Los pisos circulares por la propia forma del edificio –construido por el arquitecto Fernando Romero, yerno del propietario del Grupo Carso– tienen sólo algunas mamparas para aprovechar los espacios centrales.

Así, los espectadores pasan de ver un vestido de Óscar de la Renta a un mueble antiguo o un retrato o paisaje del siglo XIX; impresionados por los nombres toman fotos de las esculturas de Salvador Dalí, Camille Claudel y desde luego Auguste Rodin (la colección más conocida del ingeniero), cuya pieza El pensador recibe a los visitantes en el vestíbulo del museo, donde se encuentra también una réplica en bronce de La piedad de Miguel Ángel (el original de mármol se encuentra en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano).

El pensador quedó de frente al mural Naturaleza muerta (sandías), que Rufino Tamayo realizó en 1954 en el Sanborns de la calle de Lafragua esquina Paseo de la Reforma, desprendido de ese sitio hacia finales de los años ochenta por sugerencia de la crítica de arte Raquel Tibol, quien en 2003 curó una exposición con motivo de los setenta años de creación del pintor oaxaqueño. Dos obras de distintos autores, manufacturas, estilos, épocas, temas...

Pero así es este recinto, donde de un piso a otro se ven las esculturas europeas, una colección de piezas prehispánicas provenientes de las tumbas de tiro de la región de Occidente del país (prestada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia), cuadros de “los grandes maestros” –dice el folleto del museo– como Tintoretto, Murillo, el Greco, Rubens y Brueghel, entre otros, y el arte comercial de la Imprenta Galas de México.

Igualmente, de los mexicanos David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Juan Soriano, María Izquierdo, José María Velasco, Saturnino Herrán; una colección de autorretratos de artistas nacionales que perteneció al ingeniero y coleccionista Marte R. Gómez; y finalmente –descendiendo al último nivel– se encuentra la colección de numismática, con monedas, medallas y billetes de los siglos XVI al XX, así como objetos de plata, y hasta viejas cajas de chocolates de las tiendas Sanborns.

Una colección “muy ecléctica”, dice la crítica e historiadora del arte Teresa del Conde, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de al Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien conoce la colección desde que comenzó a exhibirse en los Museos Soumaya (llamados así en honor de la esposa de Slim, ya fallecida) de Plaza Loreto y de Cuicuilco; y añade:

“Parece que está muy fundamentada en el gusto del propio Carlos Slim, eso es lo que me dicen mis alumnos.”

Del Conde se refiere al actual director de los Museos Soumaya, Alfonso Miranda, y a Héctor Palhares, miembro del equipo de curadores, quienes –cuenta la crítica– le dijeron que a Slim le gusta comprar directamente las obras que incorpora a su gran colección (66 mil piezas en total), y que “lo hacía por lotes”.

Fue la crítica de arte Raquel Tibol, doctora Honoris Causa por la UNAM, quien puso el dedo en la llaga sobre el desorden en el que se expone parte de la colección (unas 2 mil piezas), la falta de argumento del conjunto, la desigual calidad del acervo, las deficiencias internas del edificio, aunque reconoció que el exterior le gustó mucho, y recordó que hace tiempo ha señalado que hay “más falsos de los necesarios” en el conjunto de obras.

Tibol inauguró el auditorio del Museo Soumaya el pasado 31 de marzo, con la conferencia Rosa Luxemburgo y el Día de la mujer trabajadora, en la cual habló, emocionada hasta el llanto, de la vida y causa social de esta luchadora marxista, quien junto con la dirigente Clara Zetkin propuso que el 8 de marzo de cada año se celebrara el Día Internacional de la Mujer. Ahí comenzó Tibol sus señalamientos.

Lo cortés no quita lo valiente

Agradeció primero a la Fundación Carso, a Carlos Slim, y al director del museo que se le hubiera invitado a exponer ese tema “picoso”, lo cual consideró como el signo de que el auditorio, con capacidad para 310 personas, sería una “tribuna libre”.

También expresó la admiración que le causa que el ingeniero ayude a campesinos, obreros, presos, a la UNAM, donde estudió, pero –espetó– “no que repita y repita 66 mil piezas, se lo digo con todo respeto”. A decir suyo “no hay que tener 66 mil piezas en ningún lugar del mundo”.

Y recordó entonces que desde hace tiempo ha venido solicitando que el también propietario de Teléfonos de México le conceda una cita de cinco minutos, para aclararle que haber reunido esa cantidad de obras en pocos años “no es una virtud, y lo digo en su recinto y felicitándolo por lo mucho que ha hecho”.

Unos días más tarde, el martes 5, Tibol fue entrevistada por Carmen Aristegui en su noticiario radiofónico, donde reiteró e incrementó sus críticas. Tanto al inmueble de novedoso diseño, como a la colección y a la forma en que está dispuesta. Mencionó nuevamente que ha pedido a Soumaya Slim Domit, hija del empresario –el hombre más rico del mundo según la revista Forbes:

“Dígale a su papá que me dé cinco minutos para que yo le diga que así no se compra arte, no se compra arte en muchas cantidades. Un buen coleccionista, digamos Carrillo Gil, Marte R. Gómez, los muy buenos coleccionistas de México, el propio (Andrés) Blaisten, van buscando cada pieza hasta con lupa, con documentación, hasta que dan con ella. Acá, yo creo que el señor Slim compra por lotes, es decir, se acerca a las casas de subasta y seguramente fuera de las subastas compra lotes.”

Subrayó:

“Así no se compra arte, al arte hay que amarlo, hay que hacer un proyecto y no mezclar, no se puede mezclar.”

Hasta hoy no se ha dado ese encuentro. Tibol agregó en la entrevista que cree que no va a conversar con ella, “querrá conversar con (Gabriel) García Márquez que no le va a decir nunca la verdad... (aunque) sabe mucho de arte y tiene artículos sensacionales de su etapa temprana como periodista”. El escritor colombiano acompañó a Slim la noche de la inauguración del museo.

Alfonso Miranda declaró hace tiempo a la prensa, cuando aún dirigían el museo Soumaya Slim, que la compra de obra se hacía en subastas públicas a través de un comité integrado por el propio empresario, la directora, el departamento curatorial y un grupo de asesores.

Es claro que entre los asesores no se encuentra Tibol, quien es considerada una de las más serias conocedoras del arte. Tampoco está Teresa del Conde, quien indica a Proceso vía telefónica que nunca le han llamado para ninguna consulta u opinión, ni siquiera por llevar una buena relación con la hija de Slim. En cambio, ha dialogado mucho sobre sus adquisiciones con coleccionistas como Sergio Autrey y Blaisten.

–¿Se puede hablar de buen o mal coleccionismo?

–No te puedo decir eso porque la única colección que empezó siendo particular y sigue siendo particular aunque ahora está abierta al público, que he visto impecable, es la de Blaisten, porque está muy orientada por él mismo desde que tenía veinte o diez y ocho años. Está atento a este fenómeno como egresado que es de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, aunque se volvió empresario.

“Esa es la mejor colección de un particular que he visto. Claro, hay otras muy buenas, como la de Fomento Cultural Banamex que está soberbia, pero así, de un empresario, la mejor es ésta (la de Blaisten) nos guste o no. A mí me encanta, de ésta podría hablar mucho pero no es el caso.”

Añade que la de Autrey está marcada por su interés en artistas de su propia generación (Castro Leñero, Irma Palacios, Carla Rippey, Miguel Ángel Alamilla, Arturo Rivera, Sergio Hernández y Germán Venegas, entre otros), por lo cual ella pudo ayudarle en las adquisiciones pues a algunos de ellos tuvo oportunidad de promover.

Acerca de la colección de Slim, Del Conde considera que “quizá no haya habido tanto cuidado en algunas adquisiciones”. Cuenta entonces que hace tiempo ella expresó dudas acerca de la originalidad de un Manet, pero sus exalumnos le demostraron finalmente que sí era auténtico, aunque en opinión de ella es una pieza “muy menor”.

También le presentaron en una ocasión una obra de Remedios Varo, “hasta mandaron un coche con guardias”, que era falso, “un magnífico falso, pero yo conocía el original”. Le pidieron un dictamen en el cual expresara por qué no era auténtico, ella aceptó pero les pidió consultaran también a Walter Gruen, viudo de Varo ya fallecido, quien ya les había hecho ver que se trataba de un falso.

“Bueno, algo importante a lo que no le he prestado yo tanta atención, es todo lo colonial, no sé quienes son los asesores de compra, aunque estas personas que fueron alumnos míos me dijeron que al ingeniero le gustaba mucho comprar directamente y que lo hacía por lotes, por lotes no es bueno.”

Enseguida abunda que comprar por lotes no es exclusivo de Slim, sino una usanza extendida, pues entre un conjunto de varias obras puede venir con suerte una o dos muy buenas, pero el resto pueden no resultar bien para la colección. Sin embargo, a diferencia de las colecciones públicas donde las obras no pueden venderse, en las privadas siempre hay la posibilidad de vender más tarde para ir depurando.

Proceso buscó a otros especialistas, pero en contraste con la nutrida afluencia del público al Soumaya, dijeron no poder expresar ninguna opinión pues no han visitado el museo.

De chicha y de limonada

El día de su conferencia en el museo, Tibol felicitó a Romero por la construcción del recinto, que –dijo– le gustó más que el Guggenheim de Bilbao. Luego, con Aristegui hizo ver que el museo es importante por el sitio en que está emplazado, en el poniente de la ciudad, donde “no había un museo importante”, y destacó su arquitectura exterior, que “a veces hace un busto de mujer, otras una cabeza de hombre”, según le dé la luz.

Pero también hizo unas críticas pues las escaleras del vestíbulo carecen de barandal, lo cual “es gravísimo”. Las rampas por las cuales se baja de un piso a otro tampoco tienen barandales.

Del Conde coincide en que visualmente el edificio es agradable, y como esa zona de la ciudad es bastante “anodina, a pesar de ser lujosa”, le da otra fisonomía, así como en el hecho de que no se pensó en las personas de la tercera edad que requieren de pasamanos para apoyarse.

Lo más grave que Tibol mencionó es la “mezcolanza increíble” de obras de arte:

“Yo jamás mezclaría a Rodin con Dalí. Además de los dalís, no encontré ninguno en edición buena, son ediciones que tienen pátinas demasiado brillosas, acabados poco finos. Y lo de las pátinas demasiado brillosas también ocurre con Rodin, yo no sé, han tenido un asesor español (Alejandro Massó), no sé la calidad de este asesor español, porque eso de mezclar chicha con limonada no se puede.”

Cabe recordar que en 1995 (Proceso, 978), con motivo de una exposición de Rodin en el Palacio de Bellas Artes, se desató una polémica acerca de la autenticidad de la colección del Soumaya, pues el entonces coordinador de Artes Plásticas en el Instituto Nacional de Bellas Artes, Agustín Arteaga, declaró en aquel momento que esas eran copias.

Jacques Vilain, director del Museo Rodin de París, certificó entonces la autenticidad de las esculturas al subrayar que “no hay duda que las obras que tiene el Museo Soumaya son originales”. Del Conde dice que es bien sabido que el mismo escultor dio permiso para que se “hicieran moldes y hubiera en todo el mundo Rodin”.

Además de la “mezcolanza” Tibol llamó la atención sobre la falta de argumento del museo. Ya en el límite, lanzó al aire que si Slim “es una gente tan seria en la cuestión del arte como lo es en la economía”, debe descolgar sus obras, llamar a la mejor comisión del mundo, quitar los falsos (mencionó un Siqueiros, entre ellos) y volver a armar el museo, con una argumentación.

Tendrían también que corregirse carencias de las instalaciones como los barandales, o la iluminación. Respecto de esta última mencionó que es tan deficiente, que un cuadro de Diego Rivera, perteneciente a la colección de Dolores Olmedo, que en su sala china lucía espléndidamente, pasa como una obra menor entre la mezcolanza.

Este semanario solicitó una entrevista con el director del Soumaya, Alfonso Miranda, pero al cierre de la edición no hubo respuesta. Sin embargo un día después de la entrevista de Aristegui a Tibol, él acudió al programa apelando a su derecho de réplica para responder a los cuestionamientos.

Dijo de entrada que no quería polemizar con la especialista, a quien el día de la conferencia sobre Rosa Luxemburgo consideró como forjadora de una nueva línea de investigación... “crítica, no siempre benévola, pero siempre puntual y certera”.

A decir de él la reunión de Dalí con Rodin no es una mezcolanza, sino un “diálogo propositivo que despierta nuevas propuestas”, una muestra que rompe los cánones establecidos, y se presentó así con “mucho éxito” en Perú.

Negó que haya falsos en la colección, y dijo que ese tipo de comentario “generalizado” puede hacer daño a una colección que ha sido “muy cuidada por un equipo curatorial altamente capacitado”. La propia Tibol, concluyó este punto el director, dice sobre el supuesto falso “me parece” que...

Y respecto de las versiones en el sentido de que Slim compra por lotes, abundó que cuando se habla de 66 mil piezas se debe acotar cómo se fue formando la colección, pues en sus inicios se adquirieron en conjunto las gráficas Galas de México, con los cromos de los calendarios, y las monedas, pero las últimas adquisiciones han sido “una a una” y las conocen gente como Tibol y otros críticos y “no hay duda de la procedencia”.

Para finalizar negó que el museo carezca de un argumento, pues lo que a Tibol le parece una “mezcolanza”, para él es un diálogo entre los artistas mexicanos y los del resto del mundo.

Mexico; el cementerio de Calderón

Narcofosas y Calderón, mensajes frente al horror
El hallazgo en San Fernando.

Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 19 de abril (apro).- El mismo día que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lanzó un duro comunicado de condena al Estado mexicano por el hallazgo de 145 cadáveres en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, el presidente Felipe Calderón hacía uso de su nueva estrategia de comunicación (o incomunicación) en su cuenta de Twitter y escribió el siguiente mensaje:

“Muchas felicidades a las Fuerzas Armadas por la captura de El Kilo y toda su banda de Zetas, autores de la masacre de migrantes ahí”.

A las 11:17 horas del lunes 18 de abril, el mandatario mexicano insistió en la alabanza:

“La detención de El Kilo y Los Zetas de San Fernando, fue el resultado de una gran coordinación de fuerzas federales”.

Ni una sola palabra presidencial de apoyo a los cientos de personas que han acudido a la morgue para saber si entre esos cadáveres se encuentra algún familiar. Tampoco ningún compromiso por investigar si existen otros cuerpos hallados en fosas similares. Mucho menos referencia alguna a lo expresado por la CIDH.

La Comisión Interamericana instó al Estado mexicano “a esclarecer lo ocurrido, identificar a las víctimas y sancionar a los responsables, así como a adoptar en forma urgente las medidas necesarias a fin de evitar que estos hechos sigan repitiéndose”. El Estado mexicano no ha respondido formalmente a este llamado.

La pesadilla de las narcofosas apenas empieza a desentrañarse y el gobierno federal insiste en asumir como “logros” lo que es una demostración de la impunidad generalizada, con un alto grado de responsabilidad de los tres niveles gubernamentales (estado, municipios y Federación).

El incómodo blog del narco publicó el mismo día que la Secretaría de Marina presumió ante los medios la detención de Martín Estrada Luna, El Kilo, que “fuentes anónimas y confiables” indicaron que se encontraron 55 cuerpos más en una nueva narcofosa, donde existen cuerpos de bebés, niños y jóvenes “quienes fueron ejecutados con brutalidad extrema”.

En su edición de este martes 19, el periódico Reforma realizó un recuento para señalar que en cinco años se han hallado 156 fosas en todo el país, con un total de 645 cadáveres, diseminados en 22 entidades de la República y el Distrito Federal. En Tamaulipas, Guerrero y Chihuahua se ha encontrado más de 60% de estos cuerpos. Lo peor de estos hallazgos es que la gran mayoría de los restos humanos no han sido plenamente identificados.

En otras palabras, apenas estamos en el umbral de un escándalo internacional que ya comenzó a generar notas muy duras en las cadenas televisivas internacionales como Telesur, CNN o las agencias informativas europeas y estadunidenses.

El sicario y sus víctimas

“No puedo decir con precisión cuánta gente fue ejecutada... Es imposible saberlo. Yo estuve una vez en la ejecución de cien personas. Todas fueron enterradas en un lugar específico; pudieron ser miles de ejecuciones”.

Este es el testimonio de El sicario, libro y documental del mismo título realizados por los periodistas Charles Bowden y Molly Molloy, cuyo adelanto se publica en la edición de Proceso de esta semana.

Las palabras de este asesino a sueldo, de Ciudad Juárez, Chihuahua, sólo confirman el horror que está por venir. El protagonista del documental insiste: “Bueno, digamos que hay por lo menos cien narcofosas, de las cuales posiblemente sólo cinco o seis han sido descubiertas”.

El menciona tan sólo las fosas existentes en la frontera de Ciudad Juárez y Estados Unidos. Además de estos cementerios clandestinos, en Tamaulipas, en Nuevo León, en Durango y en Coahuila se calcula que pueden existir decenas o cientos de estos sitios.

El país apenas entrará a las compuertas de este horror, uno de los verdaderos rostros de la espiral de brutalidad, violencia, impunidad y miedo que ha acarreado la guerra entre los cárteles, la persecución contra migrantes y contra la gente humilde, sin rostro, sin nombre.

Más de 3 mil desaparecidos

En la misma edición de la revista Proceso, la reportera Gloria Leticia Díaz cita el cálculo del Grupo de Trabajo sobre la Desaparición Forzosa o Involuntaria (GTDFI) de las Naciones Unidas en México. En su informe preliminar del 31 de marzo pasado, este organismo advierte que “más de 3 mil personas habrían desaparecido desde 2006” en todo el país.

El recuento hemerográfico realizado por Proceso señala que se han descubierto 718 cadáveres en 47 fosas clandestinas en Guerrero, Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Chihuahua, Oaxaca, Coahuila, Guanajuato, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Sonora, Baja California, Campeche, Quintana Roo, Jalisco e Hidalgo.

La reportera Marcela Turati, en su recorrido por la morgue de Matamoros, Tamaulipas, relata en la misma edición de Proceso que el Servicio Médico Forense (Semefo) está desbordado y más de 400 personas han acudido a este sitio –provenientes del mismo estado y de otros como Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Distrito Federal, Zacatecas, Michoacán y Jalisco-- en busca de sus familiares desaparecidos.

Un investigador, entrevistado por Turati, describe así el perfil de las víctimas:

“Algunos de los muertos tienen ropa de invierno. Casi todos eran pobres (‘no tenían para pagar casetas, para vías más rápidas y nadie quiso enterarse porque no eran hijos de ningún famoso’, dice la fuente).

“--¿Por qué los habrían matado? –se pregunta al investigador.

“--A todos los hombres, jóvenes, en edad de enrolarse, los ven como potenciales enemigos. Podría ser que están tan desesperados que los matan previniendo que se hagan sicarios del Golfo. Además, así les impiden llegar a Matamoros y Reynosa, que controlan los sicarios”.

Esos son los muertos sin nombre. Sus cuerpos apenas comienzan a descubrirse.

Sin embargo, para ellos no hay palabras de consuelo ni de compromiso contra la impunidad del presidente de la República.

Comentarios: www.homozapping.com.mx

www.jenarovillamil.wordpress.com


Fosas clandestinas

Cadáveres en el Semefo del DF

Jorge Carrasco Araizaga

MÉXICO, DF; 17 de agosto (apro).- Las imágenes son terribles, atroces: cadáveres amontonados, cuerpos mutilados y torturados de cientos de mexicanos abandonados en fosas clandestinas.

Se parecen a las que se descubrieron en Chile, Argentina, Guatemala y demás países centro y sudamericanos al final de las dictaduras militares de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Eran las víctimas de la violencia del Estado contra sus disidentes.

Son las mismas imágenes que dejaron la guerra nacionalista en la antigua Yugoslavia y la guerra tribal en Ruanda, en los años noventa.

Ahora, desde San Fernando, Tamaulipas, México da al mundo el mismo espectáculo fiero, inhumano. No es la primera vez, ni será la última, para vergüenza de un país sumido en una irracional guerra contra el narcotráfico.

Aquellos países pasaron del horror y la estupefacción a la indignación y al establecimiento de responsabilidades. Unos hicieron justicia, “en la medida de lo posible”, en sus propios tribunales. En otros casos, los responsables fueron juzgados en tribunales internacionales como criminales de guerra.

En México, los responsables de la barbarie también tendrán que ser procesados, juzgados y sentenciados. Pero la Procuraduría General de la República (PGR) está muy lejos de tal imperativo, pues es parte de esta trama violenta.

Como doble víctima, de la delincuencia organizada y de sus autoridades, a la sociedad mexicana no le queda más que organizarse para superar esa violencia parecida por sus resultados a una guerra civil y buscar que se impongan castigos.

Tarde o temprano tendrá que suceder si es que se quiere que el país salga del círculo vicioso de la violencia. Pero no como ahora se hace, atribuyéndole a una sola persona decenas y decenas de muertes.

Dice la Marina, por ejemplo, que Omar Martín Estrada Luna, El Kilo, supuesto jefe del cartel de Los Zetas en San Fernando, es el “autor intelectual” de por lo menos 200 muertes en ese municipio de triste testimonio.

Lo mismo hizo la PGR en enero de 2009 cuando le atribuyó a Santiago Meza López, El Pozolero, la muerte de unas 300 personas contrarias al cartel de Tijuana. Pero no pasa de esas acusaciones espectaculares. Nadie puede pensar que por sí solas dos personas sean las responsables de medio millar de muertes.

Hasta ahora, el gobierno mexicano no ha realizado, que se conozca, una investigación para dar con las cadenas de mando y protección, lo cual supondría la detención y procesamiento de quienes ordenaron y ejecutaron tales asesinatos, así como de las autoridades civiles, policiales o militares que han protegido a las organizaciones delictivas.

El resultado de esa impunidad es que los ciudadanos sientan cada vez más cerca la violencia. Al principio estaba circunscrita a las áreas tradicionales de producción y tráfico de drogas. Después, se extendió a nuevas “rutas” que prácticamente abarcan a todo el país en búsqueda de caminos para llegar al mayor mercado consumidor del mundo de sustancias ilegales, Estados Unidos.

Exacerbada de por sí esa disputa de rutas, Felipe Calderón quiso apagar el fuego con gasolina. A la violencia enfermiza de los carteles de la droga que rompieron toda regla de confrontación, se respondió con la violencia legal e ilegal del Estado. A la barbarie, le siguió la violencia necia, obstinada.

Hoy la violencia pende sobre cada mexicano. Nadie se salva. A cualquiera le puede pasar. Ya no es estar en el momento y en el lugar inadecuados. Todo México, en cualquier momento, es propicio para la muerte. Ya por un choque entre narcotraficantes, ya por la acción de las fuerzas federales, policiales y militares, ya por la fuerza que hace tiempo dejó de ser monopolio del Estado mexicano.

Por eso las tumbas clandestinas brotan en cualquier punto del territorio. El horror es el signo del tiempo mexicano que ahora dejamos como testimonio al mundo.

jcarrasco@proceso.com.mx

El presidente responde airado a los marchistas

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

Sabina Berman

MÉXICO, D.F., 18 de abril.- El presidente Calderón llamó a los civiles a formar “un frente común con el gobierno”. “No hay que confundirse”, dijo ante un público de empresarios en La Laguna, “ellos (los criminales) son los enemigos: los que roban, los que secuestran, los que envenenan a nuestros jóvenes; no los que los combaten”.

Les hablaba en realidad a los civiles que marcharon la semana pasada en una veintena de ciudades coreando “¡Ya basta!”, “¡No más sangre!”, “¡Estamos hasta la madre!”. Pero también llevaban pancartas con los lemas “Renuncia Calderón” y “Los 40 mil muertos de Calderón”.

Claro, en las marchas la complejidad se reduce a frases cortas. A consignas que quepan en una cartulina o en una porra. Algunas acertadas, otras no.

De seguro hay quienes se han inventado que si Calderón renuncia a la Presidencia se acabará la sangre porque él es el causante único de los 40 mil muertos de los últimos cuatro años de guerra. Ojala fuera cierto que la renuncia del presidente detendría el desastre, pero la premisa es falsa, y dudo que la mayoría de marchistas se haya confundido así.

La mayoría probablemente entiende que la parte sustancial de los asesinatos han sido cometidos por los criminales y que gran parte de los muertos han sido también criminales.

Pero el presidente polariza voluntariamente el diálogo, lo vuelve una confrontación verbal, ustedes no tienen razón y yo sí, porque al elegir pronunciarse contra esos marchistas confundidos evita responder a los que están pidiéndole, con sinceridad, algo sensato. Eficacia. Que corrija su estrategia contra el crimen. Que reconozca que su “guerra frontal” ha escalado la violencia y ha cruzado un umbral inadmisible: ha convertido a los civiles en posibles víctimas de los fuegos cruzados en las calles y en la sustancia de la gramática de espanto que los criminales usan para replicar a los ataques del Ejército.

No, el presidente responde airado a los radicales, porque le interesa descartar a los marchistas, en conjunto. Le interesa, de forma principal, no responder a los reclamos bien fundados. Después de todo este es el mismo presidente que hace dos semanas declaró que seguirá de frente en la guerra con la misma estrategia “porque no me han ofrecido otras mejores”. Uno se preocupa al escuchar al presidente decirlo. ¿En qué país ha estado el presidente?

El país entero se ha puesto a pensar estos cuatro años sobre un monotema, la guerra contra el crimen. Se han organizado foros, incluso en el Congreso, se han escrito tesis y columnas y libros, se han pronunciado al respecto expertos, nacionales e internacionales. Sí hay otras estrategias posibles, un abanico provisorio, pero el presidente no ha querido escucharlas.

Algo más le pidieron, tácitamente, los marchistas: claridad en el objetivo del combate en el crimen. La meta debería ser la paz. Lo más rápido posible, la paz. La seguridad de los ciudadanos, lo más rápido posible. Maldita guerra si no es esa su empresa: la paz de la sociedad.

El reclamo es lógico a un presidente que cada año y medio ha cambiado el objetivo de la guerra, al menos verbalmente. En el 2006 declaró que la guerra era “para que la droga no llegue a tus hijos”. En el 2008 su gabinete de seguridad habló de evitar “un Narco Estado”. En el 2011 el presidente explicó que se trataba de “lograr la seguridad de los ciudadanos”, “combatir el robo, el secuestro y el homicidio de ciudadanos”.

Son metas relacionadas, pero son tres metas distintas, y cada una, para ser alcanzada directamente, implica una estrategia adecuada.

Puesto que la estrategia de la guerra no ha variado, y no conduce directamente a ninguno de estos objetivos restringidos, se deduce que o bien la guerra nunca ha tenido enfocado un objetivo único o bien el objetivo único es amplísimo, difuso, suficientemente difuso para incluir las tres metas dichas, e inconfesable. Aniquilar a fuego y sangre a los criminales del país. Lo que no es un objetivo asequible, al menos con prontitud, e implica una destrucción considerable.

Y sin embargo parece ser el objetivo secreto de esta guerra. El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, pareció confirmarlo, también hace dos semanas, cuando dijo que esta guerra “durará siete años más”.

Esta es la única buena noticia: es improbable que la guerra dure siete años más en los que el país siga desmantelándose. En un año y medio habrá elecciones. Los candidatos a convertirse en el nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas serán escuchados con cuidado por los ciudadanos. Ninguno que ofrezca siete años más de guerra recibirá muchos votos. Ninguno que no sepa expresar un objetivo asequible a corto plazo será votado por muchos.

Y eso es bueno.

Endebles instituciones electorales

María del Carmen Alanís, presidenta del TEPJF.

Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 19 de abril.- A menos de seis meses del inicio del proceso electoral de 2012, las dos principales instituciones electorales se encuentran sumamente debilitadas y, peor aún, bajo fuego amigo y enemigo, alimentado por sus propios errores o incapacidades.

Tanto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) como el Instituto Federal Electoral (la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales ni siquiera puede ser incluida en la lista, pues su dependencia del Ejecutivo federal le impide generar confianza entre los actores políticos y la ciudadanía) han estado envueltos en escándalos desde su conformación.

Más allá de sus acuerdos, decisiones y resoluciones, que también han sido controvertidos, los dos órganos han sido cuestionados por manejos administrativos y por el comportamiento de los integrantes de sus órganos superiores.

En el caso del IFE hay que agregar que ya superó los cinco meses en que su Consejo General opera incompleto, ante la irresponsable actitud de los legisladores que no logran los acuerdos necesarios para designar a los tres consejeros electorales que faltan desde el 1 de noviembre del año pasado.

Desde octubre de 2003, al procesar la renovación del Consejo General del IFE, los partidos políticos se esmeran en debilitar cada día más a las instituciones electorales, como vía para mantener sus privilegios y evitar o, al menos, aminorar las sanciones por la evidente y frecuente violación de las normas electorales. El proceso es gradual, pero persistente y consistente; incluye la creciente partidización de las designaciones de consejeros y reformas legales encaminadas a minar la autonomía del órgano electoral. Las dos les rinden frutos en estos momentos.

Más allá de los errores administrativos en el manejo de los recursos financieros del IFE, y sin prejuzgar sobre el resultado final de la o las auditorías, es un hecho que el llamado contralor general del IFE ha mantenido permanentemente bajo fuego mediático a la institución, con reportes parciales y, por lo mismo, incompletos. El contralor general cumple su función: mantener bajo asedio a consejeros e instancias ejecutivas de la institución (Proceso 1610).

El IFE tiene que explicar irregularidades en el arrendamiento, remodelación y compra de un edificio que involucra 350 millones de pesos del presupuesto de 2009. Pero no es el único asunto administrativo que deberá resolver, pues también es cuestionado por un fondo inmobiliario de 348 millones de pesos que, por supuestos ahorros en el ejercicio del presupuesto de 2010, logró integrar para comprar inmuebles durante este año.

Y además tiene que operar y, entre otras cosas, resolver los procedimientos especiales sancionatorios que se instauren con motivo del proceso electoral del Estado de México. El gran riesgo es que, ante la ausencia de tres consejeros, en algunos asuntos la resolución de dichos procedimientos tenga que posponerse porque la votación en el Consejo General termine empatada a tres votos. (Proceso 1779.)

A pesar de que violan el inciso “c” del artículo 4 transitorio de la reforma constitucional del 13 de noviembre de 2007; de los riesgos y obstáculos para la adecuada operación de la institución, tanto en el momento actual como eventualmente de cara al proceso electoral de 2012; y de que con motivo de la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, celebrada en las instalaciones del IFE el pasado 21 de marzo, con la asistencia de los representantes de los tres poderes de la Unión, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, y Felipe Calderón hicieron un llamado para apresurar la designación de los tres consejeros faltantes, todo indica que la Cámara de Diputados no logrará resolver el asunto en las cuatro sesiones (miércoles 27, jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de abril) que le quedan del actual periodo de sesiones.

Así, el IFE seguirá incompleto y bajo fuego, interno y externo, por razones válidas y producto de sus errores, descuidos, omisiones o incapacidades; pero también como parte de una estrategia de actores políticos para debilitarlo y, eventualmente, someterlo.

Una situación muy similar vive la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en estos momentos también está bajo fuego por la reunión que el 9 de marzo pasado realizó en su casa la magistrada presidenta, María del Carmen Alanís, con operadores priistas (Sebastián Lerdo de Tejada y Luis Videgaray), un consejero del IFE (Marco Antonio Baños) y un aspirante a consejero (Enrique Ochoa) para tratar la sanción en contra del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, por la difusión de unos spots televisivos entre el 29 de agosto y el 10 de septiembre de 2010.

La reunión fue divulgada por el periódico Reforma y dio lugar, entre otras cosas, a una solicitud del Partido Acción Nacional para que la magistrada se excuse de participar en la discusión y votación del caso, en el cual es precisamente la ponente. La magistrada se negó a excusarse, y los magistrados resolvieron el miércoles pasado favorablemente para ella, así que continuará con el asunto y participará en su discusión y resolución.

Pero este no es el primer escándalo en el que se ve envuelto este tribunal. El 5 de noviembre de 2006 rindieron protesta como magistrados de la Sala Superior cuatro de los siete integrantes (Manuel González Oropeza lo hizo unos días después, Pedro Esteban Penagos fue designado posteriormente, y Alejandro Luna Ramos estaba en funciones desde 2004). Al día siguiente, en sesión privada, designaron presidente del mismo a Flavio Galván, quien se vio obligado a dimitir en agosto de 2007, cuando se investigaba, por una presunta irregularidad administrativa en la pretendida compra de un inmueble para el TEPJF, a su coordinadora de asesores, Norma Inés Aguilar.

El 23 de agosto de 2009, Proceso difundió en su número 1712 que el magistrado Salvador Nava Gomar se reunió el 23 de marzo de 2007 con Jorge Hank Rohn, en sus oficinas del Hipódromo de Agua Caliente, en Tijuana. Nava Gomar “platicó a solas con Hank Rohn, quien también lo condujo en un recorrido por su zoológico particular, le dio a comer jamón de tigre y, a petición expresa, le obsequió un cachorro de perro de raza fina”, previo a que, el 5 de julio, el magistrado presentara ante la Sala Superior su proyecto de resolución que convalidaba la candidatura del priista a la gubernatura de Baja California.

La difusión de la reunión en casa de la magistrada presidenta dejó varios damnificados, pues prácticamente eliminó de la lista de posibles consejeros del IFE a Enrique Ochoa; evidenció la cercanía del consejero Baños con la representación del PRI ante el Consejo General; al menos, dificultó la reelección de Alanís como presidenta de la Sala Superior, y, desde luego, introdujo una presión adicional sobre el sentido de la resolución de la Sala Superior respecto al asunto de Peña Nieto.

Sin embargo, éste último es el menos preocupado, pues aunque en su caso sí pudiese haber una sanción por parte del Congreso o la Contraloría del Estado de México, él sabe que –en el peor de los casos– todo quedará en una sanción moral como la que recibió hace unos meses Felipe Calderón por su cadena nacional y sus anuncios de políticas durante los procesos electorales estatales de 2010.

Pero lo que es mucho más difícil de reparar es la confianza en las instituciones, y ésta nuevamente resulta minada, ahora respecto al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A poco menos de seis meses del inicio del proceso electoral para elegir al próximo presidente de la República, que seguramente estará plagado de quejas y controversias que tendrán que dirimir las autoridades electorales, éstas se encuentran: incompletas, cuestionadas por sus decisiones y resoluciones, pero sobre todo debilitadas por las actuaciones y comportamientos de sus integrantes y en medio de frecuentes y sucesivos escándalos.

Lujambio, Peñanietito de Calderón

Alonso Lujambio, titular de la SEP.

MÉXICO, D.F., 18 de abril (apro).- Felipe Calderón ya perfiló a su verdadero candidato presidencial: Alonso Lujambio Irazábal, secretario de Educación Pública.

En contraste con los anodinos secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero, y de Desarrollo Social, Heriberto Félix, Lujambio ha desplegado un inusitado protagonismo político como funcionario federal en días y horario laboral, pero también por las mañanas, noches y fines de semana entre los militantes del Partido Acción Nacional (PAN) en todo el país.

Este activismo no lo hace Lujambio sin la venia de Calderón, un tipo tan obsesionado por el control de sus subordinados que suele convertirlos en vasallos.

Si Alonso José Ricardo Lujambio Irazábal hace giras por todo el país como secretario y se placea con los panistas es porque Calderón así se lo ha instruido.

Si el secretario de Educación confronta al presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira, es porque tiene el aval de Calderón.

Si el panista Lujambio reta al gobernador Enrique Peña Nieto, el más firme prospecto presidencial del PRI, quiere decir que ya lo ha platicado con su “jefe político”, el que lo ha encumbrado en la alta burocracia.

Ante Cordero, su amigo tecnócrata, y Félix, su inquilino, que no han sido capaces de crecer ni siquiera para contender internamente ante Josefina Vázquez Mota, la mustia coordinadora de los diputados, y el senador Santiago Creel, con más de una década en campaña, Calderón ha visto en Lujambio cualidades para tratar de que el PAN retenga la Presidencia de la República en 2012.

Ambos comparten varias cosas: Son de la misma edad, 49 años, estudiaron en colegios privados y sus respectivos padres, Sergio Lujambio Rafols y Luis Calderón Vega, fueron prominentes militantes del PAN, partido al que los dos renunciaron --en 1979 y 1980-- cuando advirtieron el inicio de la degradación partidaria.

En la era del PAN sin ética ni escrúpulos, ni siquiera apego a la ley --una divisa que siempre defendió ese partido--, Calderón ha sido el impulsor de Lujambio: Primero como consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), luego como presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y ahora, titular de la SEP.

A diferencia de sus compañeros panistas, Lujambio tiene gusto por la lectura y está dotado de buena pluma, tiene reputación de no robarse el dinero público y es tan bien parecido que el panista Gerardo Priego lo definió como “nuestro Peñanietito”.

Así, si Lujambio se dice listo para ser no sólo candidato sino presidente, como lo declara en la entrevista con Proceso, para el fascículo especial que sobre él está en circulación en este mes de abril, es porque hay un entendimiento con su jefe, quien, además, ha puesto a su disposición el equipo político que le es afín.

Se trata de la facción felipista --no “elitista” como erróneamente se interpretó el término-- que encabeza la triada formada por Germán Martínez, expresidente del PAN; Roberto Gil Zuarth, secretario particular de Calderón; y Patricia Flores, la exjefa de la Oficina de la Presidencia, que sigue manteniendo una notable influencia en el gobierno.

Pero esa, que podría parecer una ventaja, es lo que opera en contra de Lujambio: Con el sello de Calderón en la frente, incapaz de poner distancia con una crítica al gobierno que ya no dio para más, no se ve cómo pueda salir avante si resulta ser, como se perfila, el candidato presidencial del PAN.

Lo que todo indica es que Lujambio es, por lo visto, el Peñanietito de Calderón, cada vez más iracundo –y peligroso-- por su propia incompetencia…

Apuntes

Después de que sus compañeros magistrados no encontraron razón legal para pedirle que se excuse de participar en el juicio contra Enrique Peña Nieto por violar la Constitución y la ley, como lo resolvió el IFE --y ella no fue capaz de hacerlo, por ética--, María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, perfila la declaración de inocencia del gobernador y “limpiarle” el camino hacia la candidatura a la Presidencia de la República.

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Riñen panistas por el agua en Sonora

Javier Castelo, senador panista.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 17 de abril.- Ante las crecientes necesidades de agua para consuno humano en Hermosillo, la capital de Sonora, los gobiernos panistas, federal y local, no encontraron mejor solución que privar de ese líquido a los habitantes del sur de esa entidad, que cuentan con dicho recurso para usos agrícolas y para satisfacer la sed de la gente. La disputa por el agua ha generado divisiones internas en el Partido Acción Nacional en ese estado, y suscitado una recia defensa de los intereses del sur contra el presidente Calderón, a través de los órganos de representación civil en Ciudad Obregón y los valles del Yaqui y del Mayo.

En este momento la fase judicial del litigio está siendo resuelta a favor de los sureños, quienes el 14 de marzo obtuvieron una resolución que condena el desacato en que incurrió el organismo público descentralizado Fondo de Operación de Obras Sonora Sí, del gobierno estatal, encabezado por Guillermo Padrés. No obstante que los quejosos habían obtenido una suspensión provisional, ese Fondo –lo que quiere decir el propio gobierno del estado– adjudicó la construcción del acueducto Independencia, e inició las obras correspondientes. Tal acueducto conducirá cada año 75 millones de metros cúbicos del líquido que almacene la presa El Novillo hacia la capital sonorense.

En la Ciudad de México el senador Javier Castelo Parada fue el encargado de difundir esa noticia judicial. Lo hizo en papel oficial del grupo parlamentario del PAN en el Senado. Plenamente solidario con ellos –a fin de cuentas es uno de ellos, como empresario agrícola al que afectaría la disminución del agua de El Novillo, pero también como cumplido representante de su entidad–, Castelo Parada se congratuló de que “a los productores y agricultores del Valle del Yaqui se les ha dado la razón por parte de la autoridad judicial”. Dijo esperar que “el gobierno de Sonora respete la resolución judicial y suspenda la obra, so pena de que con las facultades que concede la ley de amparo a los jueces federales se utilice la fuerza pública para que la resolución sea respetada”.

Recordó que “desde hace varios meses los agricultores del Valle del Yaqui han buscado y presentado a las autoridades estatales y federales diversas opciones para solucionar la falta de agua en Hermosillo; en respuesta el gobierno del estado lanzó la convocatoria para licitar la obra del acueducto (…) ante ese hecho, los productores agrícolas del sur de Sonora iniciaron su defensa por la vía legal, buscando por todos los medios que la construcción de ese acueducto no se lleve a cabo”.

Una semana antes de la resolución que favorece a los sureños, el presidente Calderón dio su apoyo al gobernador Padrés. En una entrevista con el diario El Imparcial, de Hermosillo, dijo que lo más importante era el consumo humano en la capital sonorense, lo que significaba pleno aval a las decisiones de Padrés y de la Comisión Nacional del Agua, encabezada por el también panista José Luis Luege. Aunque tardaron en reaccionar –pues la posición presidencial se fijó el 10 de marzo y ellos la refutaron el 23–, los afectados no se recataron ante la investidura presidencial, a cuyo poseedor increparon. Le recordaron que la obra aprobada por Calderón “implica múltiples violaciones a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su reglamento”, y que “tres resoluciones suspensionales provisionales emitidas por un juzgado federal en Ciudad Obregón prohíben que esa obra se realice y que esa agua se trasvase de una cuenca a la otra”.

Citaron también el artículo 14 bis de la Ley de Aguas, que obliga al Ejecutivo federal a asegurarse de que “las asignaciones y concesiones de agua estén fundamentadas en la disponibilidad efectiva del recurso en las cuencas hidrológicas que correspondan”, y a “instrumentar mecanismos para mantener o restablecer el equilibrio ecológico en las cuencas hidrológicas del país, y el de los ecosistemas vitales para el agua”.

A partir de allí, los representantes de 23 agrupaciones, incluyendo el Centro Empresarial de Obregón (perteneciente a la Coparmex) y la Cámara Nacional de Comercio de Cajeme, formularon rotundas interrogaciones al presidente:

“¿Por qué entonces apoya usted dicha obra que desequilibrará la cuenca del río Yaqui y la asignación, por parte de la CNA a la Comisión Estatal de Agua de Sonora, de 52 millones de metros cúbicos de agua anuales para la ciudad de Hermosillo sin que se haya dado cumplimiento a la disposición legal (…) citada, violando las suspensiones provisionales mencionadas y atropellando los derechos de 900 mil habitantes del sur de Sonora, de las comunidades yaquis y de los productores agrícolas del Valle del Yaqui?

“¿Por qué considera usted que es más importante el agua para el consumo humano en la ciudad de Hermosillo, que el agua para consumo humano de 900 mil habitantes del sur de Sonora?

“¿Por qué cree usted que debe aplicarse el principio de que es prioritario el uso para consumo humano en la cuenca del río Yaqui pero no en la del río Sonora?

“¿Le parece a usted correcto y justo discriminar a los habitantes del sur de Sonora y a los productores agrícolas del Valle del Yaqui para beneficiar a los habitantes de Hermosillo y a los productores agrícolas, ganaderos e industriales de dicha región?”

Hasta donde entiendo, quienes formularon esas preguntas no tuvieron siquiera acuse de recibo de sus interrogantes, y mucho menos respuestas a las mismas. Será que todavía no empezaba a funcionar el nuevo sistema de comunicación digital que vinculará a los ciudadanos con el propio Ejecutivo federal y sus colaboradores. Porque de ser así, otro gallo cantaría a los justamente indignados sureños de Sonora.

Nerviosismo por el "superpeso"

Rayuela
Cuesta creer que el otrora partidazo haya hecho tamaño oso con la reforma laboral de Lozano.

Inundación en Chalco, por fallas en suministro de luz para bombeo: SME

Alertamos de esta situación desde el año pasado a la SG, por lo que pedimos nos permitieran trabajar ahí, aún sin cobrar salario y evitar una tragedia, dijo Martín Esparza.

México, DF. El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) dijo que la inundación en Valle de Chalco no fue causada por una lluvia atípica sino por fallas en el suministro de energía eléctrica, particularmente para el bombeo del drenaje.

Martín Esparza, dirigente del SME, dijo que esta situación se advirtió desde el año pasado con base en documentos y aspectos técnicos a la Secretaría de Gobernación, especialmente por los alimentadores que estaban fuera del canal de La Compañía de ahí que lo solicitamos en aquel momento que nos permitieran regresar a trabajar, aún sin cobrar salario, para evitar una tragedia.
Leer mas...AQUI

México debe evitar que se repita la matanza de San Fernando: CIDH
  • Esclarecer los hechos y sancionar a los responsables, pide el organismo
  • Entre septiembre y abril de 2010 más de 11 mil migrantes fueron secuestrados
Washington. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó hoy en Washington, mediante un comunicado, el asesinato de 145 personas en México, cuyos cuerpos fueron hallados entre el 6 y el 14 de abril de este año en el municipio de San Fernando, en Tamaulipas.

"La CIDH insta al Estado mexicano a esclarecer lo ocurrido, identificar a las víctimas y sancionar a los responsables, así como a adoptar en forma urgente las medidas necesarias a fin de evitar que estos hechos sigan repitiéndose", indica el comunicado.

La CIDH expresó además su preocupación porque las fosas clandestinas estaban situadas en el mismo municipio donde en agosto de 2010 se encontraron los cuerpos de 72 indocumentados centroamericanos que tenían por destino Estados Unidos.
Leer mas...AQUI

Identificados, los puntos de peligro para migrantes en 16 estados, afirma la CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó ayer que se tienen identificados en 71 municipios de 16 estados del país, tramos carreteros y ferroviarios en donde han ocurrido secuestros, extorsión, robos, ataques sexuales y maltrato a migrantes.

Refiere la CNDH que estos lugares o zonas en que las personas que migran corren riesgo de ser víctimas de la delincuencia fueron detectados a partir de testimonios, diagnósticos y datos proporcionados por autoridades a la comisión cuando realizó el Informe especial sobre secuestro de migrantes en México, presentado en febrero pasado.

Recuerda el organismo que en ese informe se detallan las entidades en que se ubican los 71 puntos de riesgo para los migrantes en Baja California, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Coahuila, estado de México, Guanajuato, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz.

Leer mas...AQUI

Ganan pensionados batalla al Infonavit

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) suscribieron los primeros 15 convenios de cumplimiento de laudo ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), para que ese instituto devuelva a poco más de 100 mil pensionados los recursos que acumularon en toda su vida laboral y no usaron de la subcuenta de vivienda 1997.

El acuerdo referido beneficiará por lo pronto a más de 55 mil pensionados, cuyos juicios han sido tramitados por la Profedet. De acuerdo con el compromiso del Infonavit, en un lapso de siete días hábiles, a partir de la firma de los convenios referidos, se iniciará el pago del fondo de vivienda 97.
Leer mas...AQUI
  • No sólo pretende evitar huelgas indefinidas, sino que haya menos, reconoce el tricolor
Reforma priísta: flexibilidad política y salarial a empresarios
  • Terminará la solidaridad sindical con otros gremios y se aplicará el pago por hora, señala
Enrique Méndez

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados reconoció que su iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) no sólo pretende evitar las huelgas indefinidas, sino que haya menos, así como prohibir que los sindicatos convoquen a paros en solidaridad con otros, e incluso aplicarles responsabilidades cuando las autoridades laborales declaren la inexistencia de un paro de labores.

Lo anterior forma parte de los tres puntos centrales de la iniciativa priísta para conceder a los empresarios flexibilidad numérica, salarial y política, que facilita a los empleadores el despido y la reducción de los sueldos, al ajustar el número de trabajadores y sus ingresos a las condiciones del mercado del producto.

Además, cambiar el escalafón ciego a uno por capacidad, reducir la jornada laboral, eludir el concepto de salario remunerador y aplicar el modelo de pago de sueldos en función de la productividad y condiciones económicas de cada empresa, así como aplicar el salario por hora.

Contratos temporales

En el documento Flexibilidad y justicia laboral en México, que circuló a sus compañeros el diputado Carlos Flores Rico, vicecoordinador de política social de la bancada priísta, se señala que la reforma pretende también constituir un sindicalismo apolítico para deslindar su relación con los partidos, aun cuando la cúpula del Congreso del Trabajo (CT) está sectorizada al Revolucionario Institucional.

Leer mas...AQUI

Tribunal internacional evaluará la política laboral del gobierno mexicano

La próxima semana el Tribunal Internacional de Libertad Sindical (TILS) pondrá en el "banquillo de los acusados" al gobierno de Felipe Calderón, en tanto que "se ha recrudecido la represión contra la clase trabajadora con acciones que van desde agresiones físicas y jurídicas, hasta una creciente criminalización y castigo de la lucha y protesta sociales", anunció el abogado Óscar Alzaga, integrante de esa instancia.

Acompañado por sindicalistas y juristas, destacó que las evaluaciones del TILS servirán de sustento para profundizar diversas denuncias presentadas contra el gobierno federal ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Algunos casos de organizaciones y líderes que han sido blanco de ataques, violaciones a derechos humanos y laborales, campañas de descrédito en los medios de comunicación y "maniobras jurídicas", son el de los integrantes de los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME), de mineros, de Trabajadores de la Educación (SNTE), sección 9 democrática; de Trabajadores Unidos de Honda, así como de la Vidriera Potosí.
Leer mas...AQUI
  • Hay que desechar la codicia y practicar el amor al prójimo, dice
Llama AMLO a enfrentar con valores la decadencia actual

En mensaje por Internet habla de nutrir lo espiritual y la ayuda mutua

Andrés Manuel López Obrador convocó a crear una nueva corriente de pensamiento cuya esencia sea asumir "que si somos buenos podemos ser felices; que sólo se alcanza la felicidad mediante actos bondadosos y solidarios".

Esto es, expresó en su mensaje semanal que se transmite por Internet, "tenemos que hacer a un lado el odio, la codicia y practicar el amor al prójimo".

Esto porque, expresó, la decadencia que vive el país no sólo tiene su origen en lo económico y, por tanto, deben fortalecerse los valores, ya que en buena medida la decadencia ha sido alentada por un modelo que induce a creer "que vale el que tiene y que lo fundamental es lo material".

Resaltó que parte fundamental del proyecto que encabeza mediante el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es precisamente el fortalecimiento de los valores, porque la crisis "no sólo se resolverá mejorando el salario de los trabajadores, creando empleos e incluso garantizando que haya educación, vivienda y acceso a la salud".
Leer mas...AQUI

Es cada vez más amplia la capacitación de EU a fuerzas federales mexicanas

La capacitación y entrenamiento que reciben los militares, marinos y agentes federales mexicanos de parte de Estados Unidos es cada vez más amplia y ya no se limita al adiestramiento, manejo de armas, tácticas antidrogas y antiterrorismo; la capacitación ya incluye "ética y valores morales", impartidos con la óptica del capellán del Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación y Seguridad (Whinsec, por sus siglas en inglés), mayor del ejército estadunidense Pablo Pérez Maisonet, y otros especialistas en el tema del Comando Norte de Estados Unidos.

En un taller de tres días de duración que se desarrolló el año pasado en México, más de 20 especialistas estadunidenses ofrecieron un taller "a sus pares mexicanos" con el objetivo de "desarrollar líderes éticos y para forjar la moral y el carácter ético".
Leer mas...AQUI

Pide ayuda familia de suizo secuestrado en Cuernavaca

Bienne, 18 de abril. La familia del suizo Olivier Tschumi, de 49 años, padre de cuatro hijos pequeños, secuestrado en Cuernavaca, México, rompió hoy el silencio y pidió ayuda al gobierno suizo en medio de su desesperación e impotencia, pues a cuatro meses del plagio "no sabemos nada de él".

La hermana de Tschumi, Frédérique Santal decidió sacar el caso a la luz pública y con gran entereza, a pesar de estar visiblemente desgastada por el dolor, convocó a los medios para pedir que el gobierno suizo les ayude, se involucre más y los apoye para esclarecer el secuestro y el destino de su hermano .

"No sabemos si hablar de Olivier en pasado o en presente", dijo Santal a la prensa y a la televisión helvética.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Seguridad: gasto creciente
  • Mucho ruido, pocas nueces
  • Presupuesto sin ejercer
Carlos Fernández-Vega

Abundante, creciente y fuera de norma sería el uso de recursos públicos para alimentar la "guerra" calderonista en contra del narcotráfico. En Washington ya lo dijo el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero: en México, "el gasto en seguridad consume cada año recursos públicos por 200 mil millones de pesos" (sin incluir "ayuda internacional", porque ésta "más bien (es) asistencia técnica y tecnológica"), monto que, como se anotó ayer en este espacio, no cuadra con el registro presupuestal.

Se supone que el grueso de los dineros públicos destinados a "seguridad" (secretarías de la Defensa, Marina y Seguridad Pública Federal más PGR) se canaliza al pago de nómina (alrededor de 350 mil efectivos, de acuerdo con el presupuesto de egresos de la Federación para 2011), de tal suerte que no quedaría mucho margen para la adquisición de armamento, tecnología y conexos para el desarrollo de tal actividad. Pero, ¿cómo se ejerce ese gasto, si se ejerce, y cuáles son los resultados? Pues bien, la Auditoría Superior de la Federación ofrece una muestra, concretamente en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), organismo al que practicó cinco auditorías, con el siguiente balance (se respeta el texto original):
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Bajó la acción de América Móvil tras la multa
  • Nerviosismo por el "superpeso"
  • El nuevo director de Conacyt
Enrique Galván Ochoa

La proyectada multa de mil millones de dólares que decidió aplicar la Comisión Federal de Competencia a Telmex tuvo repercusiones en la Bolsa de Valores de Nueva York. La acción (adr) de América Móvil –la estrella del Grupo Slim– registró una pérdida de 1.56 dólares (2.68 por ciento) y cerró en 56.71 dólares. El valor comercial del gigante de las telecomunicaciones, según Dow Jones, bajó a 78 mil 560 millones de dólares –un descenso de más de mil millones. Un factor ajeno a las empresas jugó un papel importante: Standard & Poor’s bajó la calificación de la deuda del gobierno de Estados Unidos de "estable" a "negativa", empujando a los inversionistas a buscar un lugar más seguro para su dinero. De hecho, todas las compañías mexicanas que se cotizan en el mercado bursátil neoyorquino tuvieron resultados negativos la jornada de ayer. El valor del oro rompió otra marca, se cotiza en mil 500 dólares la onza. Volviendo al tema de la multa, hay diversas reacciones. Entre los consumidores que alguna vez se sintieron víctimas de un abuso de las telefónicas tal vez exista la sensación de que finalmente han sido "vengados" por una autoridad. Pero quizá se sentirían defraudados si conocieran más a fondo la situación. No estaba el interés de los consumidores en juego cuando la comisión decidió aplicar la millonaria sanción.
Leer mas...AQUI

Siria: implicaciones de la injerencia de EU

De acuerdo con información extraída de cables diplomáticos distribuidos por Wikileaks, y publicada en la edición de ayer de The Washington Post, el gobierno de Estados Unidos financió en secreto a grupos opositores sirios, a partir de 2006, luego de una crisis diplomática bilateral que desembocó en la congelación de las relaciones bilaterales entre Washington y Damasco.

Los seis millones de dólares aportados por el Departamento de Estado a exiliados políticos fueron invertidos en la operación de un canal televisivo satelital basado en Londres, Barada TV, así como para financiar actividades opositoras internas. Ese respaldo financiero fue decidido por el gobierno de George W. Bush (2001-2009) y continuó al menos hasta septiembre del año pasado, ya durante la administración de Barack Obama. Ese canal televisivo se ha prodigado en la cobertura del movimiento de protesta que estalló en marzo pasado en la nación árabe y que ha desembocado en disturbios cuyo saldo trágico supera 200 muertos.

Leer mas...AQUI

Elba Esther y los priístas

Luis Hernández Navarro

Algo está pasando. El 13 de julio de 2006 Elba Esther Gordillo fue expulsada de las filas del PRI. Fue acusada de incurrir en conductas contrarias a los estatutos de ese instituto político, como apoyar la formación de un partido político antagónico y respaldar a candidatos de otras fuerzas políticas Sin embargo, entre 2010 y 2011 ha retornado triunfalmente a dirigir, así sea por la puerta de atrás, al tricolor.

Apenas hace unos días, Eruviel Ávila, el candidato del PRI a la gubernatura del estado de México no tuvo empacho en reconocerlo. Durante el último día de su precampaña en Metepec dijo: "Necesito de la maestra Elba Esther y necesito de los maestros y maestras del estado de México del sector federalizado". En el nombramiento del alcalde de Ecatepec como candidato de su partido, la maestra fue clave.

Hace apenas unos meses, el primero de diciembre de 2010, tomó posesión como gobernador de Veracruz el priísta Javier Duarte. Elba Esther asistió a la ceremonia. Llegó tarde, se sentó cerca de César Duarte, gobernador de Chihuahua, de Beatriz Paredes y de Enrique Peña Nieto, su amigo y aliado. Al terminar la ceremonia, el nuevo mandatario jarocho saludó de beso a la maestra.
Leer mas...AQUI

Mi ausencia en el C.C

Fidel Castro Ruz

Conocía el informe del compañero Raúl al Sexto Congreso del Partido.

Me lo había mostrado varios días antes por su propia iniciativa, como hizo con muchos otros asuntos sin que yo lo solicitara, porque había delegado, como ya expliqué, todos mis cargos en el Partido y el Estado en la Proclama del 31 de julio de 2006.

Hacerlo era un deber que no vacilé un instante en cumplir.

Sabía que mi estado de salud era grave pero estaba tranquilo, la Revolución seguiría adelante; no era su momento más difícil después que la URSS y el Campo Socialista habían desaparecido. Bush estaba en el trono desde el 2001 y tenía designado un gobierno para Cuba pero una vez más, mercenarios y burgueses se quedaron con las maletas y baúles en su dorado exilio.

Los yankis, además de Cuba, tenían ahora otra Revolución en Venezuela. La estrecha cooperación entre ambos países pasará también a la historia de América como ejemplo del enorme potencial revolucionario de los pueblos con un mismo origen y una misma historia.
Leer mas...AQUI

San Fernando

Pedro Miguel

El estado de derecho ya estaba roto desde antes, porque el sindicato petrolero, sin poseer atribuciones legales, era el poder real: ponía y quitaba presidentes municipales, diputados y senadores, llevaba la política social, orientaba la economía local, hacía y deshacía. El clan Salinas llevó las cosas más lejos: liquidó el imperio de La Quina y se hizo con el control de la plaza. En medio de sus disputas internas (pero inocultables), los priístas han mantenido el mando político en Tamaulipas y en todas las otras entidades de la ribera del Golfo. Tanto o más que el estado de México, la franja curva que forman Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche ha sido bastión del PRI a prueba de concertacesiones, alternancias y abiertas derrotas electorales, y desde la presidencia o desde el cogobierno los tricolores han puesto en juego todos sus recursos tradicionales para impedir la pérdida de un eslabón de esa cadena territorial, que es, coincidencia o no, una de las rutas tradicionales del tráfico de drogas y de seres humanos hacia territorio estadunidense.

Vista en la perspectiva de una década, la alternancia presidencial de 2000 puede entenderse como una derrota del PRI, pero también como una expansión de los recursos humanos del régimen oligárquico. Muchos panistas se incorporaron a la administración pública federal y muchos priístas se quedaron en ella, con o sin renuncia formal a su afiliación partidaria. Albiazules de viejo cuño y tricolores empanizados se incorporaron, desde el ámbito federal, al manejo de los asuntos del Golfo, los cuales, a nivel de las entidades, siguieron en manos de priístas de diversas corrientes.
Leer mas...AQUI