
miércoles, abril 18, 2007
Jumex en contra de la vida, vende bebidas contaminadas
Jumex, Frugosa y Costco, las firmas implicadas; el juzgado 31 aceptó la querella
Demandan a tres empresas por vender bebidas contaminadas
Una botella de jugo sobrepasó 96 veces la cantidad de moho que permiten normas oficiales, revela análisis de un laboratorio
Tres personas, con problemas de salud por ingerir esos líquidos
ALMA E. MUÑOZ
El 14 de junio de 2006, Irlanda Katia Chacón Beltrán, cuando tenía tres meses de embarazo, bebió tres jugos Jumex AMI Naranjada, de 500 mililitros cada uno, que tenían seis meses de haber caducado. Horas después tuvo que ir a la clínica 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Azcapotzalco, pues tenía dolor vientre, náuseas, diarrea, vómito constante y sangrado vaginal, que culminó en un legrado.
Su marido, Juan Antonio Sánchez Reséndiz, y el hijo de una amiga suya presentaron síntomas gastrointestinales semejantes, después de consumir, el primero, dos AMI Naranjada, y el segundo, uno, la misma noche que Katia.
Cinco meses después, el matrimonio llevó al Laboratorio Fermi uno de los 12 jugos comprados por caja en Costco Polanco, el 30 de abril de ese año. El análisis estableció que la unidad, envasada en plástico cerrado y sellado, con tapa y retapa aluminizada, contenía "formaciones algodonosas en el fondo del envase, y una placa de color verde en la superficie del líquido, aparentemente de moho".
El resultado microbiológico -cuya copia tiene este diario- señala que la muestra tenía 2 mil 400 unidades formadoras de colonias de moho por mililitro, cuando el límite es de 25 -establecido por las normas oficiales mexicanas de salud NOM-110-SSA1-1994 y NOM-111-SSA1-1994, así como por el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto de 1999. Es decir, la cantidad de hongos sobrepasó 96 veces la cifra permitida.
Ante los hechos, la pareja interpuso una denuncia civil contra las empresas Jumex, Frugosa y Costco, acusándolas de producir, envasar, distribuir y vender jugos con cantidades de moho superiores a lo estipulado.
La demanda por daño físico, moral y perjuicios fue admitida en el juzgado 31 de lo civil en el Distrito Federal el 13 de diciembre de 2006, con el número de expediente 976/06SB, prácticamente seis meses después de que bebieron los jugos y a siete de que los compraron.
El matrimonio y su abogado, Javier Castillo Moreno, contaron la historia a La Jornada.
Según cálculos de Sánchez Reséndiz, si los jugos ingeridos por la señora Chacón contenían la misma cantidad de hongos detectados por el laboratorio, su esposa bebió, por botella, un millón 200 mil unidades de moho, cuando lo permitido son 12 mil 500. En total, dijo, consumió 3 millones 600 mil unidades de hongos, en lugar de las 37 mil 500 establecidas como límite.
Aseguró que una vez recuperados de sus malestares presentaron una queja, la cual iba acompañada de un jugo AMI como prueba, ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el 7 de julio siguiente. Seis días después, el organismo les contestó que había dado trámite a su documento con el oficio COS/DSVS/1313/06.
En tanto, el quejoso, de profesión abogado, intentó contactar con sus pares en Jumex. Se comunicó al 01 800 01JUMEX, donde dijo que una mujer de nombre Mariluz Soto levantó el reporte con los hechos narrados. Posteriormente, Sánchez Reséndiz recibió una llamada telefónica de Marco Antonio López Torres, quien en nombre de Emilio Domínguez, de la gerencia jurídica de la empresa, le expuso que plantearía a sus superiores la situación. Le dejó como referencia el número telefónico 56-99-19-99, extensiones 11023 y 11021. Cuando utilizó esa vía para transmitir sus mensajes, éstos fueron recibidos por una secretaria.
Recordó que días después lo contactaron Ruth Díaz y Sandra Palacios, quienes se identificaron, vía telefónica, como químicas fármacobiólogas adscritas al departamento de control de calidad de Jumex. Afirmó que lo conminaron a visitarlas en Vía Morelos 272, colonia Santa María Tulpetlac, Ecatepec, y le pidieron que llevara los jugos para cambiárselos y hacer el análisis respectivo.
El matrimonio se negó a entregar las muestras a la empresa, y optó por llevar un jugo al Laboratorio Fermi. Y tras el resultado obtenido decidieron continuar la acción por la vía legal.
La Jornada buscó a los abogados de Costco, Jumex y Frugosa. Se comunicó a las oficinas del gerente jurídico de la primera empresa, Alejandro Bustos, donde una mujer -quien rehusó proporcionar su nombre- dijo que pasaría "el mensaje al licenciado" y que después se comunicaría, lo cual, hasta hoy día, no ha ocurrido.
A Marco Antonio López, de Jumex y Frugosa, se le llamó a su teléfono celular -proporcionado por los querellantes. Aunque admitió pertenecer al departamento jurídico de la empresa, dijo que se debería hablar con otra persona para abordar el caso. No obstante, se comprometió a servir de intermediario, pero tampoco fructificó la petición.
El matrimonio afectado, en tanto, aseguró que con la demanda buscan proteger a personas que consuman jugos envasados, sobre todo a niños, cuyos padres acostumbran incluir en su refrigerio escolar ese tipo de productos.
Sostuvieron que durante meses buscaron a los responsables antes mencionados, pero sólo recibieron una contrademanda por "gastos y costos del juicio", mientras su abogado, Javier Castillo Moreno, indicó que en su respuesta a la querella, Jumex y Frugosa reconocieron que ellos elaboraron los jugos el 16 de febrero de 2006, bajo el lote de producción X6B108/01:51, y fecha de caducidad 10 de diciembre de 2006.
Desde noviembre pasado Katia, quien da clases en un jardín de niños, recibe tratamiento en el hospital siquiátrico Fray Bernardino Alvarez. Su situación la describió así: "yo estaba muy bien, pero por tomarme esos jugos pasó esto. Mi embarazo iba bien, no tenía ningún problema".
Que Fecal se faje los pantalones, él se faja las tangas
Así que esas tenemos, hay que "fajarse los pantalones", como él cuando hizo el dispendio de las tangas y se las fajó.
Ideología Panista
En nuestro partido político cumplimos con lo que prometemos.
Sólo los imbéciles pueden creer que
no lucharemos contra la corrupción.
Porque si hay algo seguro para nosotros es que
la honestidad y la transparencia son fundamentales
para alcanzar nuestros ideales.
Demostraremos que es una gran estupidez creer que
las mafias seguirán formando parte del gobierno
como en otros tiempos.
Aseguramos sin resquicio de duda que
la justicia social será el fin principal de nuestro mandato.
Pese a eso, todavía hay gente estúpida que piensa que
se pueda seguir gobernando con las artimañas de la vieja política.
Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que
se acaben las situaciones privilegiadas y el tráfico de influencias.
No permitiremos de ningún modo que
nuestros niños tengan una formación insuficiente.
Cumpliremos nuestros propósitos aunque
los recursos económicos se hayan agotado.
Ejerceremos el poder hasta que
comprendan desde ahora que
Somos la "nueva política".
Ahora, antes de que se "apaniquen", léanlo de abajo hacia arriba y verán la verdad...
Masivo abandono de argentinos de fondos de pensión privados
Buenos Aires. En sólo tres días, casi 100 mil argentinos se pasaron de los fondos de pensión privados al sistema estatal, haciendo uso de la opción que ofrece una reforma previsional impulsada por el gobierno, dijo un portavoz oficial. Unos 11.5 millones de trabajadores en Argentina quedaron habilitados desde el jueves y hasta fin de año a elegir entre el régimen público o el privado gracias a esa reforma, que según analistas dará al gobierno mayores ingresos fiscales. El cambio en el sistema llegó en medio de duras críticas a la estrategia financiera de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y también redujo los costos fijos que pagaban sus afiliados. "Efectivamente, entre el jueves y ayer (lunes) se registraron casi 100 mil traspasos al sistema estatal (de pensiones)'', dijo un portavoz de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Ese ente administra el pago de pensiones y recibe los pedidos de cambios del sistema privado al estatal, o viceversa.
No privatizar Pemex, CFE ni LFC con ningún esquema, exigen a Kessel
Diputados piden garantizar la rectoría del Estado
Presionan para que se reduzcan las tarifas eléctricas
MIRIAM POSADA GARCIA
Diputados del PRD y PRI exigieron a la secretaria de Energía, Georgina Kessel que Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC) no sean privatizadas bajo ningún esquema, como lo suponen los contratos de servicios múltiples (CSM), que garantice la rectoría del Estado sobre el sector energético, y promueva beneficios para el país como la autonomía de gestión de la petrolera junto con un nuevo régimen fiscal, y se pronunciaron por la reducción de tarifas eléctricas.
Durante la reunión de trabajo con miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, la funcionaria aceptó que es necesario cambiar el régimen fiscal de Pemex, e insistir en su autonomía de gestión para enfrentar las necesidades de inversión que permitan disponer del hidrocarburo que requiere el país.
Aseguró que las entidades del sector energético están revisando las tarifas eléctricas para encontrar un esquema que les permita reducirlas, al trasladar a los consumidores los menores costos posibles.
Dijo que uno de los mayores retos en electricidad es el alto margen de reserva de capacidad de la CFE, superior a 40 por ciento, lo que ha generado capacidad ociosa y presiona al alza los costos de operación, por lo que para reducir la reserva se ha postergado la puesta en marcha de proyectos de esta paraestatal.
Anunció que el gobierno federal también inició el análisis de la situación de la industria petroquímica, debido a que la subdivisión hecha por ley hace más de una década rompió la cadena productiva. En consecuencia, hoy México exporta naftas e importa el 45 por ciento de los petroquímicos que consume.
La funcionaria describió ante legisladores un panorama poco alentador, en especial en el sector petrolero del que dependen las finanzas públicas, al señalar que 55 por ciento del crudo que se produce en México proviene de yacimientos en declinación como Cantarell.
Destacó que ni con la producción de proyectos como el Ku-Maloob Zaap será posible mantener la plataforma de producción en los máximos históricos.
La secretaria Kessel aseguró que ninguna de las empresas del sector energético será privatizada, que la administración del presidente Felipe Calderón ''se guiará con una visión de Estado reafirmando la rectoría de la nación sobre el dominio directo de los recursos naturales y con un enfoque de largo plazo''.
¿Y qué de los contratos con españoles metidos en el sector energético ya desde hace un buen?
Dicen que no, que no, y por detrás hacen lo que les da la gana.
Sudamérica usará la energía para promover el desarrollo social

Reconocen presidentes el potencial del biocombustible
El bloque regional se institucionaliza como Unión de Naciones Sudamericanas
Crean un consejo energético para evaluar recursos y enfrentar la crisis ''que se cocina'' en el mundo
El consejo estará integrado por los ministros de Energía, quienes se encargarán de presentar una estrategia, un plan de acción y un tratado para la integración de energía en la región. Los documentos serán presentados en la tercera Cumbre Sudamericana de Naciones, en octubre en Cartagena, Colombia.
La Declaración de Margarita establece que la integración energética debe ser utilizada como herramienta para promover el desarrollo social, económico y la erradicación de la pobreza. Los presidentes se comprometen con la universalización del acceso a la energía, como un derecho ciudadano.
Asimismo, hicieron un reconocimiento al potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética sudamericana, y se comprometieron a intercambiar experiencias.
Sin embargo, llamaron a compatibilizar la producción de todas las fuentes de energía con la producción agrícola, la preservación del ambiente y la promoción y defensa de las condiciones sociales y laborales dignas.
A la primera Cumbre Energética Sudamericana asistieron los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Venezuela, y delegados de Uruguay, Surinam, Guyana y Perú.
El venezolano Hugo Chávez detalló que la creación del Consejo Energético fue acordada ''por consenso. Le hemos dado carácter de urgencia. Hasta ahora habíamos trabajado cada país por su lado para enfrentar este gran desafío que tenemos de una verdadera crisis energética que se cocina a fuego lento en el mundo entero''.
El proyecto de integración derivaría en cuatro líneas: petróleo, gas, ahorro de energía y energías alternativas, como biocombustibles, energía eólica, solar e hídrica. De esta manera se atenuó la polémica entre Venezuela y Brasil en torno al desarrollo de biocombustibles.
No obstante, una propuesta para crear un cártel sudamericano de productores de gas, a partir de un pacto entre Venezuela, Argentina y Bolivia, firmado en marzo, y planteado en una reunión privada la noche del lunes, enfrentó fuerte resistencia de Brasil, el mayor consumidor regional.
''No tiene cabida en una reunión de este tipo defender una OPEP del gas, si ellos lo hacen es su problema'', afirmó el canciller brasileño, Celso Amorim.
El ministro brasileño de Energía, Silas Rondeau, explicó que Brasil supo de ese plan durante las reuniones preparatorias: ''Ellos propusieron la creación de una OPEP del gas, yo dije que en principio no estaba de acuerdo con una segregación de los productores del gas contra los consumidores'', aseguró.
Otro tema que gravitó en la cumbre fue la reciente controversia entre Chile y Venezuela. Chávez rechazó que exista conflicto con su colega Michelle Bachelet, luego de que la presidenta pidiera ''respeto'' para el Senado chileno, el cual fue calificado por el líder venezolano de ''fascista''.
''No tenemos nada que ver con eso ni ella ni yo, ella representa la constancia en las luchas de las mujeres y de la izquierda en América latina, cualquier otro tema es secundario para mí'', respondió el mandatario, interrogado al final de la cita.
Otros asuntos como la construcción de un gran gasoducto y el Banco del Sur gravitaron en paralelo en las reuniones previas y en los pasillos del balneario caribeño, pero no se anunciaron acuerdos al respecto al terminar la cumbre de los ocho mandatarios y delegados de tres países de Sudamérica.
Respuesta al comentario de un lector respecto a un artículo en este blog
Comienzo por decirle que desde la primaria nos enseñan que al inicio de un texto y después de un punto se utilizan mayúsculas, así como los acentos ortográficos, de tal forma que para darle mayor "profesionalismo" a su texto sería bueno que al menos siguiera las reglas ortográficas elementales, pero sigamos, dice el lector:
no estoy de todo deacuerdo con el punto "defendido", de hecho me llena de antipatia y me desiluciona mucho el uso de los medios de informacion como este para difundir ideas sin razonamiento profesional en todos los ambitos
Empieza por mencionar los sentimientos que le provocan el punto "defendido": antipatía y desilusión (con s, por favor). No se puede iniciar una argumentación basada en la lógica aristotélica a partir de sentimientos porque éstos son irracionales, la discusión sobre cualquier tema debe partir del pensamiento y la razón, de tal forma que no me explico como el lector utiliza la palabra "razonamiento", ya no se diga profesional con la ortografía que tiene, cuando su base de sustentación es de inicio la antipatía y la desilusión. Justamente el uso de los medios de información como este son el espacio para expresarse libremente porque el cerco informativo existente a toda comunicación que no coincida con las ideas de la derecha está altamente restringida. Como siempre la doble moral y la ley del embudo que la derecha pretende establecer.
creo que la informacion proporcionada va a un punto superior al egocentrismo, ademas de una conducta cobarde de no asumir una responsabilidad tan grande como lo es tener un hijo, ademas no se considera en ningun punto el aspecto sicologico que sufren las mujeres justo despues de realizarse un aborto.
¿Cuál sería el punto superior al egocentrismo? Y ¿no sería una irresponsabilidad mayor el "asumir una responsabilidad" que de antemano se sabe que no se va a cumplir por las limitaciones que se tienen? Y ¿no es una cobardía mayor imponerle a otros responsabilidades, cuando uno no cumple con la más elemental, el respeto a los demás? ¿No es una cobardía "aventar la primera piedra..." cuando se tienen tantas culpas? ¿No es una cobardía amenazar de muerte anónimamente?
Respecto al daño psicológico, es falso que las mujeres libres y responsables sufran psicológicamente por abortar, a todas las que conozco que lo han hecho se sienten muy tranquilas de haber tomado esa decisión y de no haber irresponsablemente traído al mundo a una criatura a sufrir, porque eso lejos de ser una mala es una buena acción. Las mujeres que sufren psicológicamente es porque quienes satanizan el aborto se dedican a hacerlas sentir culpables por una acción que no le compete más que a quien la realiza libre y responsablemente. De manera que el sufrimiento psicológico es un mito de la intolerancia.
refleja mucha falta de conocimiento en el tema de autor (a) ya que un cigoto para nada es un "huevo" ya que la diferencia radica en que el huevo de una gallina simplemente es como una mestruacion humana es decir no esta fecundado.
Reproduzco textualmente lo que representa un cigoto desde el punto de vista biológico, no mío:
Cigoto
(Redirigido desde Zigoto)
En biología, se denomina cigoto (zigoto, huevo) a la célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares). Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.
El cigoto animal
Tras la fecundación, el zigoto resultante experimenta un fenómeno denominado segmentación, en el cual se producen varias mitosis consecutivas y se origina una masa de células embrionarias, los blastómeros que conforman la mórula que posteriormente evoluciona en una blástula. Todos los animales (Metazoa) experimentan este fenómeno.
El huevo y después el zigoto, presentan una polaridad determinada, de modo que se distingue el polo germinativo o polo animal, donde se sitúa el núcleo y donde se desarrolla toda la actividad metabólica, y el polo vegetativo que es la zona donde se acumulan las substancias de reserva o vitelo.
En cuanto a "huevo", una de sus definiciones es precisamente cigoto que en el diccionario de la lengua tiene la siguiente definición:
1. m. Biol. Célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los animales y de las plantas.
¿De dónde sacó que un huevo de gallina es como una "menstruación humana" y que no está fecundado?
si usted realiza un cariotipo ( que ha grandes razgos es una tecnica utilizada para observar los cromosomas presentes en las celulas eucariotas) apartir de cualquiera de SUS CELULAS somaticas (del cuerpo, no germinal)y la comparara con la de dicho"huevo" no encontrara diferencias que los distingan, es decir no es "algo con la posibilidad de llegar a ser humano" geneticamente es un ser humano.
Rasgos no razgos. Genético se refiere al origen, es decir como se originan los seres humanos, ojo, genético significa dentro de la biología: 1. f. Biol. Conjunto de mensajes codificados en los ácidos nucleicos que origina la expresión de los caracteres hereditarios propios de los seres vivos mediante reacciones bioquímicas.
Lo cual quiere decir que esos mensajes codificados en esos ácidos nucleicos y la expresión de los caracteres hereditarios propios de los seres vivos mediante reacciones bioquímicas no son seres vivos ya desarrollados o constituidos en lo que pueden ser en un futuro una vez que se lleven a cabo una serie de procesos biológicos y químicos todavía más complejos.
para hacer un comentario y mas en estos temas es necesario tomar en cuenta mas opiniones expertas en el tema y no aquellas que se escuchan en la tele o en estos tipos de blogs.
Los comentarios están precisamente basados en fuentes reconocidas y publicadas como se podrá constatar en los links, justamente lo que no se debe hacer es tomar en cuenta "opiniones", porque éstas como su nombre lo dice son opiniones y no tienen nada de experto, como bien estamos observando en las respuestas del lector que trata de intercalar palabras como "cariotipo", "células eucariotas"... como pantalla para dar la impresión de que es experto pero que bien a bien no sabe lo que está diciendo. Por otra parte, estoy de acuerdo en que lo que se escucha en la tele es generalmente basura, en cuanto a lo que se lee en este tipo de blogs sólo deberá corroborarse con publicaciones en el tema y con eso bastará para formarse un criterio.
no hay que ser como los borregos, uno tiene que saber tomar las cosas buenas y malas de un tema y crear su propia opinion sin que esta sea dirigida o sembrada,asi que espero que mi comentario no sera "curado" por no pensar de esa manera.
El discurso de "no hay que ser como los borregos..." es ya un lugar común utilizado cuando se quiere convencer hacia una posición contraria que coincida con la propia y no se tienen argumentos para hacerlo. No sé a qué se refiera con "curado", respeto la manera de pensar del lector aunque sus argumentos sean falsos, cada quien tiene derecho de creer hasta en falsedades si así lo quiere porque en esa decisión están involucrados sentimientos y atavismos muy difíciles de quitar, pero espero que también respete otras posturas sin descalificarlas y menos arguyendo falacias. Mejor que acepte que disiente de estos puntos de vista porque así lo siente, así se lo enseñaron desde chiquito y no puede cambiar de manera de pensar en vez de estar inventando argumentos sin pies ni cabeza.
Banco Mundial: la redención de Paul Wolfowitz
Las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (BM) son desde hace años un ritual anacrónico. Los dirigentes de estas dos organizaciones han convertido estas reuniones en operaciones de relaciones públicas, en lugar de desarrollar nuevas políticas para enfrentar los urgentes problemas de la economía mundial, el deterioro ambiental y la profundización de la pobreza en el mundo.
Este año las cosas fueron un poco distintas. El escándalo que envuelve a Paul Wolfowitz, presidente del BM y arquitecto de la guerra en Irak, colocó a la defensiva a estas dos instituciones. La autocomplacencia y los elogios mutuos tuvieron que ser más discretos.
Wolfowitz ha traído miseria al BM, no cabe duda. El aumento salarial a la señora Riza rompió las reglas más elementales sobre manejo de personal y conflicto de intereses que rigen en esa institución. Por la hipocresía del Consejo de Directores, lo más probable es que Wolfowitz permanezca en el cargo. Por el momento, a lo más que se atrevió el consejo es a integrar un comité ad hoc para investigar si hubo alguna falta al código ético. Si el Banco tuviera los altos estándares de gobierno interno que dice tener, el solo hecho de integrar un comité especial para investigar al presidente hubiera bastado para exigirle que renunciara.
No se puede descartar la renuncia si salen a relucir más trapos sucios y aumenta la presión. Por ejemplo, la asociación de empleados del BM se ha inclinado por la renuncia, señalando que Wolfowitz ya nunca tendrá la autoridad moral ni la capacidad de liderazgo que se requiere. Pero todo parece indicar que la falta de rumbo en ese organismo permitirá a Paul Wolfowitz quedarse donde está.
El problema no es Wolfowitz (aunque este infausto personaje empeora todo). El año pasado el BM otorgó financiamiento por 14 mil millones de dólares (mmdd) para 112 operaciones. La canalización de recursos fue como sigue: un sorprendente 31 por ciento para el "desarrollo del sector financiero y del sector privado", seguido de 19 por ciento para administración pública y el "imperio de la ley". Otros sectores importantes son el de desarrollo urbano (11 por ciento), comercio e integración (8 por ciento), medio ambiente y recursos naturales (7 por ciento).
Lo más asombroso es el rubro del sector financiero y sector privado, con un financiamiento de 4 mil 400 millones de dólares. Como si ese sector necesitara de este tipo de apoyos para su "desarrollo". Si algo ha caracterizado a la economía mundial en los últimos 30 años es la expansión fenomenal del sector financiero. La razón es sencilla: al desaparecer el sistema de paridades fijas, el capital financiero descubrió que tenía que cubrir el riesgo cambiario y, al mismo tiempo, supo reconocer las múltiples oportunidades de rentabilidad que en ese contexto ofrecía la especulación. Por ello, hoy en día las transacciones diarias en los mercados de divisas (mercado Forex) de todo el mundo alcanzan 1.9 billones de dólares. Apenas 5 por ciento de ese monto se relaciona con flujos de comercio de bienes y servicios; el 95 por ciento restante se destina a la especulación, simple y llanamente.
Forex es el mercado de liquidez más grande del mundo, caracterizado por el extraordinario nivel de apalancamiento (de hasta 200:1) y sus ramificaciones alcanzan a todo el sector financiero. ¿Por qué el BM decide apoyar el "desarrollo del sector financiero" con 4.4 mmdd, apenas 0.23 por ciento del monto cambiado diariamente en el mercado Forex? Con esos números creo que el sector financiero se cuida solo, muchas gracias. Definitivamente la pobreza intelectual de las altas autoridades del BM es extraordinaria.
En lo que se refiere a desarrollo económico, sigue canalizando recursos a muchos proyectos que a la larga causarán más problemas de los que aparentemente resuelven. Un ejemplo reciente es el de la explotación comercial del bosque tropical ecuatorial en la República Democrática del Congo (RDC). El Banco está promoviendo una "reforma forestal" que amenaza con desencadenar una deforestación que hará palidecer a la de la cuenca del Amazonas. Ya están en la mira de las licitaciones (organizadas con recursos del rubro "apoyo a la administración pública") unos 33 millones de hectáreas. Un ejemplo dentro de las docenas de proyectos desastrosos. Nada de eso se discutió en esta reunión de primavera.
Robert S. McNamara pasó 13 años al frente del BM después del desastre al que tanto contribuyó en Vietnam. En sus memorias habla de esos años como "la era de su redención moral" después de los daños infligidos a los pueblos del Sudeste Asiático. Bajo su mando, el Banco apoyó todo tipo de dictaduras, desde Pinochet y Marcos, hasta la feroz de Caesescu en Rumania. Otro de sus logros es el apoyo a la revolución verde en donde la pobreza se profundizó y el medio ambiente ha regresado para vengarse. Todo en aras de la salvación eterna del alma del señor McNamara.
Si ése fue el periodo de redención para McNamara, ¿qué le espera al BM para purgar el alma de Paul Wolfowitz?
Calderón: sitiado por la derecha
Compactado por dos tenazas que actúan de manera simultánea, el desarrollo de México ha caído en un prolongado bache del cual no se atisba salida alguna por el momento. La primera tenaza la han pulido las acciones poco solidarias y hasta depredadoras de las elites locales, en especial las de naturaleza económica, en su lucha por preservar y aumentar sus masivos privilegios. La otra, muy bien afilada, tiene su referente en las fuerzas de la globalidad que, diseñadas para favorecer a las empresas trasnacionales y a sus gobiernos de soporte, se han convertido en un horizonte infranqueable para aquellos que tratan de introducir los necesarios cuan solicitados balances en la justicia distributiva.
Vicente Fox, esa calamidad disfrazada de ranchero bonachón que mal gobernó esta República, expresó con toda precisión la real y cruda intención de la derecha al decir que encabezaba un gobierno de empresarios y para empresarios. Ahora se ven con claridad los saldos de ese despropósito y se muestra el aterrador rostro en la forma de los recuentos públicos que relatan, (ver reporte de la Auditoría Superior de la Federación 2005), a pie juntillas, el naufragio de su paso por el Ejecutivo federal.
Sin ningún temor a la exageración se puede afirmar que Fox encabezó el más populista de los gobiernos latinoamericanos del pasado reciente. Ningún país pudo, en sólo un sexenio, malgastar las enormes cifras que se le extrajeron a la renta petrolera mexicana. Eso sin incluir en tan monumental cantidad de recursos (alrededor de 300 mil millones de dólares) lo que las remesas aportaron. El incremento desmesurado de los créditos fiscales, los privilegios impositivos a granel, (Banamex, Bancomer), las obras públicas adjudicadas y los perdones condicionados a las ayudas electorales forman el rosario complementario de mal obras y complicidades del foxismo.
Pero no terminó ahí la brutal labor depredadora de Fox. Este personaje para el olvido incluyó en su errante y torpe tambaleo por la administración pública (consentida y hasta auspiciada por parte sustantiva de la población y la totalidad de los poderes fácticos) todos los sectores que integran la vida organizada de la nación. Fue, sin embargo, la vertiente social la que mayores estragos resintió de su embotada figura. La imparable y creciente desigualdad, el incremento de pobres y marginados dan la medida de su cruento paso por esta parte de la historia patria.
Muy a pesar de sus esfuerzos publicitarios, sin parangón en la memoria del país, las cifras verdaderas van emergiendo sin tapujos que las oculten. Y si hubiera, aunque sea un leve rastro de duda, ahí está la emigración de millones de mexicanos que abandonaron su tierra, sus precarios empleos, familias, identidades y arraigos para buscar en el norte de sus posibilidades el horizonte que aquí se les escatima o de plano se les niega.
Pero Calderón quiere y se ve forzado a continuar por la misma senda de su antecesor. Esa que abrió la derechización de los priístas de postreras generaciones. La que dictaron sus tecnócratas incrustados en las oficinas decisorias del sector público y de las cuales no han salido a pesar de los destrozos por ellos ocasionados. La que empujaron con las corruptas privatizaciones de los bienes y empresas nacionales y formaron los monopolios que ahora ahorcan a los consumidores. A esa caterva de escaladores y ese pensamiento derechizado al extremo lo heredan y hacen suyo los panistas y demás acólitos cómplices. Tal vez algunos críticos todavía crean, de verdad, que son de buena madera humana, que llegaron al poder por el camino de la legalidad, pero la triste historia empieza a resurgir con noticias más que desagradables: la extrema violencia desatada en los últimos seis o siete años, por ejemplo.
La derecha mexicana no marca un rumbo constructivo para la fábrica nacional. Va dando golpes de ocurrencias y sacando raja inmediata de los haberes públicos y desviando las políticas públicas en canonjías individuales o de grupo. No tiene, tampoco, marcos ideológicos de referencia que la orienten. Trata, en la voz misma de Calderón, de poner como adalid al finado yucateco beisbolero y cantador (Castillo Peraza) que fracasó como hombre de acción. Sus escritos, algunos con ideas acertadas, se oscurecen ante su activa participación en las concertacesiones salinistas, y la adopción, como propios de la tradición panista, los programas y recomendaciones neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington. Hasta ahí llegan los arrestos y la imaginación de la derecha local, envalentonada por triunfos pírricos como la Ley del ISSSTE o la avanzada militar sobre las regiones controladas por el narco.
De poco servirá a Calderón la búsqueda desesperada para insertarse de nueva cuenta en un contexto latinoamericano que México extravió, no sólo en su cancillería, sino en la diaria saga imposible de una integración forzada con Estados Unidos. La derecha se olvidó de Sudamérica y ahora empieza a pagar los costos. México pierde posiciones, queda fuera de los acuerdos energéticos, camina con rumbo opuesto a los vientos políticos que soplan en el sur, trata de usar a Cuba (en especial a Fidel) como ariete de legitimación y no podrá insertarse en los mecanismos integradores de mercados: el Banco del Sur auspiciado por Venezuela, Argentina y Ecuador que gana su lugar a costa del Banco Mundial es un ejemplo señero. Pero, en su loco transitar, en vez de reflexionar y hacer la crítica de sí misma, la derecha grita a voz en cuello, ¡al ladrón!, apuntando su índice acusador hacia una izquierda que se le adelanta en todo y por todas partes, aunque las encuestas de hoy digan lo contrario.
Sin olvidar que ya el pelele hizo lo suyo en sus primeros viajes al extranjero para quedar totalmente marginado de la fortaleza izquierdista in crescendo de Sudamérica. Misma que los enanos mentales y morales de Espino y Aznar quieren "tumbar", jajajajajaja.
Nuestros gobernantes (a propósito del caso Ascensión)
Dentro de los atributos que deben tener los gobernantes, la credibilidad es valor primigenio. Mal inicia Felipe Calderón su mandato: sus allegados se han encargado de minar su voz y la de ellos mismos. La muerte, el asesinato, de Ernestina Ascensión, acaecida el 26 de febrero, víctima de una presunta violación, expone cuán endeble es la credibilidad de nuestros jerarcas y cuán raquítica es la comunicación entre ellos. Dos hipótesis: o no se comunican, porque entre ellos no se creen, o ya que no se creen no se comunican. En el lenguaje de la política y de la realidad de nuestro país, al igual que en el de las matemáticas, el orden de los factores no altera el producto: aquí estuvieron Fox y Sahagún y Sahagún y Fox.
Bien lo dijo el ombudsman José Luis Soberanes al referirse al trabajo de investigación de la procuraduría veracruzana: "es un cochinero". Aseveración correcta, pero limitada: "el cochinero" político se extiende por todo el país. La falta de comunicación entre nuestros dirigentes es deplorable. ¿Cómo creerles si entre ellos no se creen? Lo que es evidente es que el muy triste asunto de la indígena Ernestina ha servido para exponer la fragilidad del gobierno, su incapacidad para manejar el asunto y el enjuto valor que se da en nuestro país a los sectores más vulnerables.
"Mal empieza la semana para quien ahorcan el lunes", dice el refrán; mal empieza Felipe Calderón su mandato si su equipo no logra aclarar en pocos días lo sucedido con la vecina de Soledad Atzompa. El caso Ascensión muestra, porque tenemos como ciudadanos, la obligación de no creer la mayoría de las peroratas de nuestros funcionarios. Hace algunos años escribí en estas páginas que para quienes contamos con el derecho de usar la voz, cuestionar y no creer en la mayoría de nuestros jerarcas era una obligación ética. Lo reitero: el caso Asención es paradigma de esa idea.
Primero la muerte. La muerte de una indígena. La muerte que no parece ser por causas naturales, sino una muerte asociada a violación. La muerte, como escribí la semana pasada, de una persona desechable, del homo sacer del que habla Giorgio Agamben y que es el hombre o la mujer al que se le puede matar impunemente porque ante la ley su vida ya no cuenta. Después del fallecimiento, la primera autopsia de la cual descree el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). A renglón seguido una segunda autopsia, cuyos resultados no aclaran lo que no aclaró la primera. Después, los argumentos y las razones del mismo Soberanes y del presidente Calderón, cuyos diagnósticos contradecían lo aportado por las autopsias y por las versiones de los familiares de Ernestina Ascensión.
La falta de credibilidad se multiplica cuando aparece el subsecretario de Gobernación, Abraham Kunio González Uyeda, quien el 12 de abril acordó con las autoridades municipales de Soledad Atzompa solicitar al presidente de la CNDH que se abstenga de seguir haciendo declaraciones públicas sobre el caso. El mismo día, seguramente sin conocer las intenciones de González Uyeda, Soberanes aseguró que en el caso de Ernestina Ascensión "habrá verdad y justicia", a la vez que solicita que "... el presidente Felipe Calderón, la Secretaría de la Defensa Nacional y la procuraduría estatal (la de Veracruz) 'respondan por sus dichos y hechos. Yo no voy a pagar por los errores de otros'". Finalmente, y para añadir material al imaginario mexicano, el gobierno veracruzano comenta que "la CNDH no tiene facultades ni atribuciones para investigar la comisión de delitos", y que la segunda visitadora de la institución "se ha excedido en su actuación".
Armar el rompecabezas con los comentarios de nuestros jerarcas es imposible: ni el macho embona con la hembra ni hay pegamento suficiente ni están todas las piezas ni sirve la mesa ni alcanza la luz ni bastó febrero ni fue suficiente marzo ni lo será abril. El caso Asención demuestra la patética incomunicación y la falta de credibilidad que se ejerce entre los participantes de la política mexicana. ¡Qué fácil es no creer en ellos!
Descreer de lo que nos dicen nuestros gobernantes es una obligación moral. Descreer de ellos no menguará ni el dolor ni el coraje de los familiares de Asención, pero sirve como muestra de solidaridad, y es útil cuando se considera que debe procurarse la verdad. En el México contemporáneo descreer es sinónimo de razonar y de dignidad. Seguramente Ionesco, creador del teatro del absurdo, se asombrará, y envidiará, desde su tumba, la imaginación, la creatividad, las contradicciones, las sandeces y nuestra absurda, pero posible realidad.
Ocurrió algo increíble, el espurio resultó todavía peor de lo que nos habíamos imaginado.
Ecuador: golpe a los nacionalicidas
En el vórtice de un proceso de emancipación social que empieza a despuntar, los pueblos de Ecuador acaban de obtener una victoria aplastante sobre las fuerzas nacionalicidas que pretenden hacer del país una colcha de retazos territoriales en subasta al mejor postor.
En favor y en contra, la consulta popular para reformar el Estado por vía de una Asamblea Constituyente arrojó 81 y 13 por ciento de los votos, respectivamente. Algunas corrientes de derecha votaron por el "sí", en tanto por el "no" se pronunciaron poderosos sectores del entreguismo y la globalización excluyente.
La dicotomía de los ecuatorianos se presenta de un modo que, en líneas generales, resume la opción de nuestros pueblos: patria sí, colonia no. Patria de pueblos confederados del Bravo a la Patagonia, o geografía de recursos naturales y bodegas de mercancías administradas por gerentitos de "excelencia académica" y políticos mercenarios del capitalismo mundial.
En una investigación, el economista cuencano Diego Delgada Jara (ex diputado del Partido Socialista que salvó milagrosamente su vida de un atentado ordenado por el ex presidente socialcristiano León Febres Cordero, 1984-88) documenta que los planes para fracturar el país andino son impulsados por el Banco Mundial (BM) desde 1992.
La propuesta del BM fue acogida por el presidente conservador Sixto Durán Ballén (1992-96) y contemplaba dividir el Ecuador en siete autonomías regionales que, a los efectos de paliar el impacto político, la propia institución sugería que al inicio se hable de "administración" y no de "autonomía".
En cada una de las "autonomías" o regiones sugeridas existe petróleo, reservas mineras y recursos forestales o hídricos. El pretexto esgrimido responde a conocidos clichés ideológicos del neoliberalismo: "necesidad de superar el atraso administrativo", "modernización", "inserción en el mundo global", "pesadez burocrática", etcétera.
El propósito de manejar los recursos naturales de cada jurisdicción quedó plasmado en el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Autonómico, presentado en 2005 al presidente Alfredo Palacio por los alcaldes de Quito (Partido Izquierda Democrática), Guayaquil (Social-Cristiano), Cotacachi (Pachacutik) y los prefectos de las provincias de Imbabura (Social-Cristiano) y El Oro (Roldosita).
En el artículo 12 del proyecto de ley, relativo a los Recursos del Estado Central, se decía: "Una vez transferidas las competencias, el Estado Central quedará liberado de su responsabilidad respecto a ellas, la cual corresponderá al Gobierno Autónomo...", etcétera.
O sea que, como bien dice Delgado Jara, así podían "liberar" al Estado del manejo del petróleo, el gas o minas, de los recursos hídricos, forestales y otros. Regulaciones que en el fondo fueron hechas "a la medida" del petróleo y el gas de la península de Santa Elena y el golfo de Guayaquil, así como de las reservas gasíferas de la Provincia de Los Ríos, quedando en manos del Partido Social- Cristiano y su caudillo Jaime Nebot Saadi.
Hasta la elección del presidente Rafael Correa, el país del mariscal Sucre y Manuelita Sáenz venía oyendo el discurso nacionalicida del poder económico de Guayaquil. A mediados de marzo, rodeado de guardaespaldas, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, ensayó un burdo y exacerbado sentimiento regionalista.
El caudillo de la plutocracia costeña se refirió al "derecho de Guayas a la libertad" y ante la multitud, en franca alusión a las alianzas estratégicas de Correa, señaló las coordenadas: "¿Ustedes conocen de un pobre que se haya ahogado para ir a Cuba, Nicaragua o Bolivia, aunque se arriesga menos porque no tiene mar?" (El Comercio, Quito, 16/3/07).
No obstante, los nacionalicidas del Ecuador no están solos. Cuentan con el apoyo financiero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo y sus propuestas de cofinanciar el "... fortalecimiento democrático del Ecuador" (sic), de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), institución cooptada por la hiperconservadora Fundación Konrad Adenauer (demócrata cristiana).
En enero pasado, FLACSO Ecuador invitó a un notabilísimo representante del rastracuerismo político continental: Jorge Castañeda, ex canciller del presidente Vicente Fox. Frente a un arco ideológico de políticos venidos a menos, el hijo de uno de los más grandes secretarios de relaciones exteriores de México, dijo para vergüenza de los mexicanos:
"Hoy es imposible en el mundo vender una forma de organización social distinta de la vigente... hay una izquierda 'buena' y una izquierda 'mala'...", etcétera. Vacunados contra la piratería intelectual, los pueblos del Ecuador concurrieron a las urnas. Y Dios los comprendió, ayudándoles a votar por la izquierda "mala".
De la firmeza política que asuma la Asamblea Constituyente en ciernes dependerán dos cosas: que Ecuador continúe sujeto al vaivén de los nacionalicidas, o que decida incorporarse a los países que defienden su soberanía nacional aplicando la reciprocidad, la fraternidad y la dignidad que caracteriza a los pueblos y naciones civilizadas.
Retoma el PAN-DF campaña de miedo
Como en la carrera por la Presidencia de la República, cuando no les quedó otro remedio más que el fraude, la derecha panista, y no panista, ha lanzado otra campaña de odio para tratar de impedir, por medio de la amenaza y el miedo, que las mujeres del Distrito Federal decidan sobre su vida frente al embarazo.
Docenas de correos electrónicos enviados, incluso, desde las mismas direcciones de donde salieron las amenazas en contra de quienes están en favor de Andrés Manuel López Obrador, han llegado a legisladores y periodistas, plenos de insultos y de intimidaciones, para tratar de imponer, inyectando miedo, la visión arcaica y desprestigiada, sin sustento moral, de la cúpula eclesial, y de los grupos empresariales que se niegan a dar a la mujer el derecho de razonar sobre los actos más trascendentes de su propia vida.
El panismo, expresión política que conjunta los intereses tanto de la Iglesia como la de los clanes o mafias empresariales, ha usado, como ya es su costumbre, un doble discurso para por un lado desconocer a los grupos violentos de derecha que condenan el aborto, y por el otro alentarlos con declaraciones que exaltan sus ánimos.
Para doña Perpetua Gómez del Campo, perdón, Mariana Gómez del Campo, presidenta impuesta por Felipe Calderón en el PAN de esta ciudad y defensora rabiosa de los intereses ya descritos, lo mejor sería llevar a efecto un referéndum que escuchara, dice ella, la voz de la ciudadanía sobre el asunto, y se atreve a advertirles que no hay que "tenerle miedo a la gente".
Tamaño descaro sólo se puede mirar en ese partido que tuvo pánico de saber cual era, en realidad, la verdad de la elección presidencial. El intento de doña Per... perdón, doña Mariana y los intereses que representa, por llevar a efecto su descaro, fue derrotada ayer en el Asamblea Legislativa, donde, si nada raro sucede, se aprobará la quinta causal de aborto en las leyes del Distrito Federal.
La pederastia ensotanada está muy molesta con la ley; los hombres del gran capital se gastan algo de lo que no pagan en impuestos al gobierno en contratos millonarios para hacer que el chapulín arrugado hable en radio y en televisión en favor de sus intereses, pero la gente no acude a respaldarlos cuando se les solicita apoyo en las protestas callejeras.
Es evidente que la Iglesia ha fracasado porque las católicas, dicho por ellas mismas, sí abortan, cuando les es necesario. Han fracasado las mafias financieras porque por lo pronto no pueden despedir de sus empleos a quienes estén en favor de la medida, porque no saben quienes son, ni podrán obligarlos a sufragar por lo que ellos imponen.
En fin, es muy probable, todo lo indica así, que el intento de las cúpulas, empresariales y eclesiásticas será derrotado esta vez por los legisladores de la asamblea de la ciudad de México, pero eso no detendrá, por ningún motivo, el intento de esos grupos de tomar las riendas de la política en el país, y primero en el DF, así que habrá que tomarlo, nada más como un round de sombra, porque esta guerra no terminará con la ley que da a la mujer la decisión sobre su vida.
La otra derrota
Es evidente, también el fracaso de Felipe Calderón en el combate al crimen organizado. Más que las inocuas e inútiles incursiones armadas a los diferentes estado de la República con resultados ridículos, lo que tiene en pie de guerra a los narcos son las extradiciones de capos a Estados Unidos, según se dice en las oficinas de la Procuraduría General de la República, y en otros ámbitos se dice, y con justa razón, que no habrá triunfo en esa guerra mientras el desempleo y la pobreza sigan alimentando los ejércitos del mismo narco.
Y ya para finalizar, gracias, como siempre, a quienes se han preocupado por este espacio. Aquí estamos de regreso.
Más cuentas alegres
La ''estabilidad y certidumbre'' mantienen en la pobreza a 50% de los mexicanos, hunden la clase media y concentran lo ya concentrado.
Depauperados de este heroico país podéis dormir en paz: el inquilino de Los Pinos os promete mantener "estabilidad y certidumbre económica" en México, aunque no sirvan para impulsar el crecimiento, mucho menos el desarrollo, pero sí para concentrar aún más la riqueza y el ingreso.
Dijo el inspirado michoacano, en igual tono que su predecesor, que "hoy tenemos estabilidad y certidumbre económica como México no había tenido en muchos, muchísimos años", lo cual si bien no falta a la verdad tampoco ha servido para mucho, más allá del discurso.
En efecto, la economía mexicana va para una década sin mayores sobresaltos (léase macro devaluaciones, crisis de liquidez ("problemas de caja", diría Jesús Silva Herzog), inflación galopante y demás bellezas), pero igual acumula un periodo similar (rezagos históricos aparte) sin que los indicadores de bienestar social para el grueso de la población reporten mejoría.
La mayoría de los mexicanos no encuentra mayor diferencia entre morir de hambre con inflación galopante o sin ella; mantenerse en el desempleo abierto con reservas internacionales históricas o con las arcas vacías; obtener, en el mejor de los casos, salarios de hambre con la deuda externa controlada o a punto de estallar; ser un expulsado económico y emigrar al extranjero con estabilidad y certidumbre económica o con ausencia de ambas o, en fin, como en las películas de Chaplin, adherirse a la vitrina del restaurante (en la parte externa) para observar el festín de los escasos comensales (en la parte interna), con o sin déficit cero.
Más allá de que es su obligación mantener el barco en equilibrio, el inquilino de Los Pinos repitió lo dicho por, cuando menos, sus cuatro antecesores en la silla: "hoy están dadas las condiciones para financiar el desarrollo", y éste, como en esa cuarteta de gobiernos, brilla por su ausencia.
Siendo optimistas, la "estabilidad y certidumbre económica" que celebra Calderón (la cual, desde luego, no se ha prolongado por "muchos, muchísimos años") se ha traducido en un raquítico "crecimiento" (2.3 por ciento como tasa promedio anual) y en prácticamente nulo desarrollo.
Si atendemos las cifras más alegres (las oficiales), esa "estabilidad y certidumbre" ha mantenido en la pobreza a 50 por ciento de la población, hundido a los otrora orgullosos clase medieros, concentrado lo de por sí concentrado, y robustecido las sólidas fortunas de unos cuantos, quienes obviamente coinciden con el inquilino de Los Pinos.
El discurso calderonista resulta igual de fatuo que el de su predecesor, quien a su vez copió el del antecesor (etcétera, etcétera). ¿Se puede sostener, sin sonrojarse, que "vamos de maravilla" en un país con la mitad (cifras oficiales) de su población en el hoyo y torada al olvido? El michoacano dice que sí, y lo repite todos los días suponiendo que con ello oculta una realidad lacerante.
Calderón, pues, promete "estabilidad y certidumbre económica", pero no se compromete a garantizar crecimiento y desarrollo. También es el "presidente del empleo", pero de inmediato sacó las manos del asunto, porque, dice, eso es responsabilidad de "sociedad y empresarios".
Nada tangible para el crecimiento y el desarrollo nacionales, pero tal como lo hizo Fox ya echa números y proyecciones de dónde se ubicará la economía mexicana dentro de algunas décadas. Primero dijo que en la quinta posición internacional, pero ya se anima con la cuarta. Fox presumía la novena y la realidad la ubicó en la catorceava. A los dos les desagrada el presente, por lo que es necesario jugar con el futuro, aunque sus cábalas suelen fallar por kilómetros.
Para ocupar la cuarta o quinta posición en el ranking mundial, la economía mexicana tendría que multiplicarse por cinco, o más, y si se parte del hecho de que en los últimos 25 años el logro mayor ha sido que la tasa anual promedio de crecimiento sea ligeramente superior a 2 por ciento, entonces será necesario consultar el calendario del siglo XXX.
Con todo, mientras Calderón y sus guajiros hacen cuentas alegres con vista a un futuro celestial (como lo hizo Fox en el "cambio"), otros ponen los pies en la tierra y comienzan a reducir las por sí precarias perspectivas económicas para el país en 2007, no para 2040, con todo y la envidiable "estabilidad y certidumbre".
De entrada, la estimación original del gobierno calderonista compromete una tasa de ''crecimiento'' de 3.6 por ciento en 2007, con todo y el aviso previo de la desaceleración en el ''motor del mundo'', la economía estadunidense. Sólo un trimestre y pico después, el Fondo Monetario Internacional la redujo a 3.4; otros organismos la han llevado a 3.2 o 3 por ciento, y en algunos casos instituciones privadas calculan 2.6 por ciento, si la tormenta en el vecino del norte es mayor a la prevista. Y para 2008 la proyección es igualmente famélica, a pesar de la "estabilidad y certidumbre".
Entonces, si esa es la base para lograr que la economía mexicana ocupe la cuarta o quinta posición internacional de aquí a unos años, habrá que tomarlo con mucha calma, pero el gobierno calderonista debería tomarlo más en serio y dejar los juegos y las apuestas para mejor ocasión.
Las rebanadas del pastel
En efecto, "vamos de maravilla". Promedio diario de soldados gringos muertos en Irak desde la invasión en marzo de 2003: 2.3... Promedio diario de asesinatos en México desde el inicio del gobierno calderonista: 5.6.
Detrás del escándalo Wolfowitz, ¿el bombardeo a Irán?
Un escándalo de la magnitud del "asunto Wolfowitz" y su amante árabe, la mil usos Shaha Ali Reza -ampliamente conocido por la prensa británica desde hace tres años-, se cocina a fuego lento y se expone explosivamente en la coyuntura propicia. ¿A quién le importa estigmatizar a un cadáver como es el Banco Mundial (BM), o a su siamés, el Fondo Monetario Internacional, totalmente irrelevantes en el incipiente nuevo orden hexapolar? El asunto es mucho más profundo.
La vez anterior planteamos que detrás se encuentran fuerzas británicas muy poderosas que rehúsan el bombardeo unilateral nuclear de Dick Cheney contra Irán (ver Bajo la Lupa, 15/4/07). Ya decíamos que los británicos son muy pérfidos, pero no tontos ni suicidas como los televangelistas estadunidenses ni apocalípticos como los israelíes paleobíblicos.
El hipertóxico John Bolton, anterior embajador clandestino del torturador régimen bushiano ante las Naciones Unidas (tuvo que abandonar su cargo porque nunca fue aprobado por el Congreso de Estados Unidos, menos después del descalabro republicano en las elecciones de noviembre), representa al unísono de los delirantes predicadores fundamentalistas protestantes Pat Robertson y John Hagee, la más depurada simbiosis teratológica oficial de los paleobíblicos israelíes y los televangelistas rancheros del sur de EU. Desde su desempleo, Bolton fustigó como "pusilánime capitulación" de Gran Bretaña al creativo arreglo diplomático con Irán para la liberación de los 15 piratas británicos que puso entre paréntesis el bombardeo unilateral nuclear de Cheney.
Pletóricos vínculos "británicos" existen a lo largo de la vida de la libio-sirio-saudita Shaha Ali Reza que obligan a plantear la hipótesis de una Mata-Hari al cuidado del MI6: su nacimiento en Libia (ex colonia británica), su formación académica en la Escuela de Economía de Londres y la Universidad de Oxford; su matrimonio con el turco-chipriota Ali Reza (oriundo de una isla colonizada por Gran Bretaña) y su adopción de la ciudadanía británica. ¿Bajo los auspicios de quién fue incrustada Shaha en el putrefacto BM?
Puede ser también que el "amor ciego" de Shaha por Wolfowitz (que Erasmo de Rotterdam en su inmortal Elogio de la locura hubiera asimilado al cuerpo de la moria), en la etapa tardía de su vida, sea "efectivo": en el doble sentido de la palabra: con un salario de casi 200 mil dólares al año no podía ser menos.
Algo demencialmente satánico ha de haber tramado la dupla Wolfowitz-Cheney para que hasta la perfidia británica se haya deslindado de manera abrupta. Como demuestran los hechos expuestos por la radiactividad de las andanzas trianguladas de su amante árabe Shaha (BM, Pentágono, Departamento de Estado, etcétera), el estadunidense-israelí y neoconservador straussiano Paul Dundes Wolfowitz nunca cesó de ser el máximo estratega del torturador régimen bushiano. Abandonó su puesto orgánico en el Pentágono para trasladarse el putrefacto BM, pero no dejó su función primaria de máximo estratega. El tiro al blanco para frenar el bombardeo unilateral nuclear a Irán se (con)centra en la dupla Wolfowitz-Cheney.
El centro de pensamiento estratégico con sede en Bruselas, De Defensa (13/4/07), pone de relieve como "fenómeno remarcable" la "agresividad, furia y saña del Financial Times" contra el súper halcón Wolfowitz, a quien la insurgencia guerrillera iraquí y su amante árabe Shaha le cortaron el plumaje.
¿Por qué el Financial Times, pilar del sistema anglosajón, portavoz del neoliberalismo global y epicentro de los intereses financieros de la City, encabezó la cruzada contra Wolfowitz? En un artículo indeleble en The Times (7/8/06), William Rees-Mogg, considerado el portavoz oficioso de la reina, expuso que detrás del despido del canciller de Tony Blair, Jack Straw, estuvo la mano trasatlántica de Donald Rumsfeld, cuando fungía de secretario del Pentágono, a raíz de su sinceridad y de haber tomado como "tonterías" los planes de EU para bombardear a Irán. El establishment británico geopolítico y geofinanciero rehúsa acompañar a la dupla Wolfowitz-Cheney en su nueva aventura militar contra Irán.
La reciente postura de Chatham House (Instituto Real de Asuntos Internacionales) -uno de los centros de pensamiento más influyentes de Gran Bretaña- ha sido muy crítica del torturador régimen bushiano en Irak, donde considera que la "influencia de Irán ha superado a EU" ("Irán, sus vecinos y las crisis regionales", de Robert Lowe y Claire Spencer), lo cual ha molestado a la Casa Blanca. Oxford Research Group (5/3/07), otro prominente centro de pensamiento británico, advierte que el "bombardeo a Irán se le revertirá a EU" y solamente "conseguirá acelerar su programa atómico".
Evidentemente que existen poderosos neoconservadores británicos: los epígonos de Isaiah Berlin, Bernard Lewis, Leo Strauss y Niall Ferguson (curiosamente adscritos a la legendaria dinastía de banqueros Rothschild), cuyo representante ideológico "global" en México es el poseído plutócrata neoliberal Enrique Krauze Kleinbort. Por fortuna, estos posesos constituyen una minoría que quedó estigmatizada con la conducta bélica de Blair, vilipendiado en la prensa británica como perro faldero de Bush. El devaluado primer ministro, totalmente sometido a los intereses de los neoconservadores straussianos y a punto de ceder su lugar a Gordon Brown, se encuentra patéticamente aislado adentro y afuera, como relució durante la captura de los 15 piratas británicos por Irán.
Se ha desatado también una feroz batalla entre las plazas de Nueva York y la City por el control de la desregulada globalización financiera que está ganando Gran Bretaña, gracias a los retiros de capitales en EU. Los consultores británicos de Absolute Strategy Research (ASR) resaltan que a finales de marzo los mercados financieros europeos superaron en valor a su contraparte de EU (GEAB, núm. 14; 16/4/07): "tal cambio constituye una ruptura sistémica mayúscula que pone fin a una tendencia de un siglo iniciada durante la Primera Guerra Mundial". Ian Harnett, director ejecutivo de ASR y anterior mandamás de "estrategia europea" en UBS-Warburg, identificó este cambio dramático, que "representa una trepidación sísmica para los mercados financieros globales y exhibe el desplazamiento del centro físico de gravedad de la esfera financiera global que abandona EU y se dirige hacia la Unión Europea (UE)". Es en este contexto que se despliega la ignición inmisericorde del Finantial Times contra Paul Dundes Wolfowitz.
La desintegración social de EU, el desplome del dólar, su evanescencia, tanto en los intercambios mercantiles globales como en la creación de riqueza, así como su aislamiento geográfico frente a la cercanía de la UE con los "centros euroasiáticos", se han atravesado en las rutas de los dos "aliados especiales" trasatlánticos que hoy divergen ostensiblemente, lo cual es mucho más conspicuo en referencia a Irán en cuyo tratamiento Gran Bretaña ha optado por la solución diplomática, mientras la dupla Wolfowitz-Cheney se obstina en el bombardeo para recuperar el paraíso perdido. Aquí se encuentra la clave del feroz ataque del Financial Times contra Wolfowitz: intentar torpedear el bombardeo a Irán.
Con agujeros, la ley antidiego
¿Qué es la ley antidiego? ¿Acaso se trata de una ley para que el ex diputado y ex senador Diego Fernández de Cevallos, también conocido como El Matapapas -¿recuerdan?, promovió un minuto de silencio por la muerte de Juan Pablo II, cuando todavía estaba vivo-, rinda cuentas de los negocios que lo convirtieron, gracias al tráfico de influencias, en uno de los políticos más ricos del país? No, la ley antidiego no es nada de eso. Es una reforma que aprobó ayer el Senado de la República al artículo 62 constitucional, que impide que los representantes populares -es un decir- acepten otro empleo o que se desempeñen contra los intereses del Estado. Sin embargo, dejó la puerta abierta, y de par en par, para que sigan atendiendo negocios en sus despachos privados.
Auditorías
El senador panista Juan Bueno Torio, presidente de la Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera, está promoviendo que la Auditoría Superior de la Cámara de Diputados lleve a cabo una indagatoria al fideicomiso azucarero, uno de los grandes fracasos -mas no el mayor- del desbarajuste foxmartiano. Seguramente, Bueno Torio desea que las baterías se enfoquen hacia otro lado, no le vaya a tocar un obús. El fue el hombre de las confianzas de la parejita presidencial en Pemex Refinación. Como suele decir el filósofo de Zacualpan de Amilpas: ''Que se haga la voluntá de Dios, pero nomás en las mulas de mi compadre''.
TvAzteca mete gol a Telemundo
La guerra de las televisoras se libra en varios campos. La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos rechazó una petición presentada por NBC Telemundo para que se le negara la renovación de la licencia a la cadena de televisión Azteca América, que opera su estación afiliada KAZA Canal 54, de Los Angeles. En otras palabras, Ricardo Salinas Pliego seguirá operando el Canal 54 de la metrópoli angelina, en competencia con Univisión y Telemundo.
e@Vox Populi
asunto: malos modos
En diferentes ocasiones me he enterado que el sindicato de sobrecargos y Mexicana de Aviación tienen conflictos. Creo que es muy válido que el personal defienda sus derechos, pero le comentaré algunas cosas: el pasado primero de abril viajé de la ciudad de México a Buenos Aires, en el vuelo 5695 de Mexicana. Salió tarde. Desconozco cuáles son los problemas que tienen las azafatas, pero su trato con el público deja mucho que desear. Son descorteses, su presentación es mal cuidada, despeinadas, malhumoradas, molestas por tener que atender a los pasajeros. Un baño del avión estaba muy sucio, algunas partes de las alfombras tenían hoyos. Quedé invitada a no volver a volar por Mexicana.
María de Lourdes Salazar/DF
R: Querida: no creo que las sobrecargos sean responsables de la demora de los vuelos o de la suciedad de los baños o de los agujeros de las alfombras. Pero sí lo son de los malos modos. Supongo que estos días se sienten desmotivadas, la empresa quiere bajarles ingresos y prestaciones.
asunto: corridas de toros
¿Qué sabes de la prohibición de las corridas de toros en Venezuela, decretada por Hugo Chávez? Me gustaría leer más sobre el asunto, pues me resulta doblemente significativo: primero, el respeto a los animales, y segundo, podría significar un acto de alejamiento de las tradiciones coloniales.
María del Carmen Martínez/Coatepec
R: Sólo sé -y es muy poco- lo que ha aparecido los últimos días en la prensa venezolana: la Asamblea Nacional discute un proyecto de protección a los chentes, perdón, a los animales. Si se aprueba, ya no habrá corridas de toros, excepto fiestas sin matadores, picadores ni banderilleros.
Muestra de sensibilidad y nobleza el defender a los animales del salvajismo y la crueldad de los seres humanos.
asunto: ferrocarriles
Estimado Enrique: el World Economic Forum, conocido por la reunión de Davos, coloca a México en materia de turismo en la posición 49, y están por encima de nosotros Barbados, Costa Rica y Chile. La parametría consiste en: seguridad y criminalidad, infraestructura y el turismo como prioridad gubernamental. México, por su belleza, gastronomía y cultura, merece un mejor lugar. Felipe Calderón debe mostrar su interés real por el turismo reconsiderando al proyecto Tren de Alta Velocidad (TAV) México-Irapuato-Guadalajara, al que inexplicablemente Hacienda sepultó.
Doctor Rubén Mares Gallardo/DF
R: Estimado doctor: aunque tuviéramos ferrocarriles tan rápidos y cómodos como los japoneses, el turismo no vendrá si continúan las 25 ejecuciones diarias en México.
Los padrinos
Cuatro mil 415 posibles causantes de mal para el país han quedado al garete debido a que no ha tenido éxito una larga campaña auspiciada por la Iglesia católica para colocarles "padrinos espirituales".
Originalmente se buscó que 5 mil personajes que actúan en los medios de comunicación, la política, el gobierno, la seguridad pública y la justicia, las instituciones y líderes sociales, las organizaciones destructivas y el sector religioso (tales son las denominaciones que se les da en la página www.oramospormexico.org) fueran adoptados para un tratamiento diario de mejoría mediante oraciones a cargo de "padrinos espirituales", en el contexto de una campaña que a lo largo de más de un año ha buscado que se produzca "un millón de oraciones diarias por México" (entre ellas, "un Ave María" y la frase clave: "Santa María de Guadalupe, salva nuestra patria y conserva nuestra fe") y que, según la página oficial de Internet, tiene como intercesores a la Virgen de Guadalupe, san Juan Diego, santa Margarita María Alacoque (promotora de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús) y los mártires cristeros.
La poca respuesta de los feligreses católicos y de otras creencias (la convocatoria es abierta a quienes practiquen cualquier religión; en caso de no ser católicos, podrían valerse de las oraciones de su preferencia) consta en la misma página web antes mencionada, donde se asienta que de marzo de 2006 a la fecha sólo se han conseguido 585 "padrinos", de los 5 mil pretendidos (los interesados deberían llenar un formulario de "compromiso" y luego les serían notificados, por la misma vía cibernética, el registro de la aceptación y el "número" del "ahijado espiritual" cuyo nombre no sería conocido más que por el "comité organizador" que habría seleccionado discretamente al destinatario de los rezos organizados). A los nuevos padrinos se les explica que "Dios sabrá cómo aplicar nuestras oraciones a lo que más convenga".
El reparto de las preferencias tutelares quedó así: 192 padrinos de políticos, 167 de "organizaciones destructivas", 77 de medios de comunicación, 63 de seguridad pública y justicia, 52 de instituciones y líderes sociales y 34 del sector religioso. Ejemplos de la manera como fueron agrupados los personajes a proteger mediante rezos: en el sector político se incluye a los gobiernos federal, estatales y municipales, a los legisladores y a los partidos (92 padrinos, el número más alto, escogieron serlo de "líderes de los partidos"); en las organizaciones destructivas se menciona a "secuestradores, narcotraficantes, comercializadores de drogas (comercialización que, según entiende esta columna sin padrinos, ha de ser diferente al tráfico), redes de prostitución, corrupción-complicidad"; y en los medios de comunicación se considera a "propietarios, comunicadores, artistas, guionistas" (éstos tienen, respectivamente, 20, 28, 17 y 12 padrinos).
Otra iniciativa mal correspondida por los feligreses buscó que los jueves 5 y 12 de abril, desde parroquias u hogares, se participara en la "Hora santa de reparación por el pecado del aborto". Además de rezar el rosario y otras fórmulas autorizadas, se invitó a los creyentes a escribir en Internet "los nombres de legisladores y médicos" por quienes fuese necesario pedir dado que estuviesen entre los impulsores del aborto. A la fecha sólo han sido anotados 388 nombres, entre ellos Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y el PRD y sus legisladores como entes genéricos. Pero, en el renglón 22 de la página 5 de http://es.catholic.net/aborto_no/medicos_legisladores.php también está Felipe Calderón, tal vez anotado en esa lista negra por el dirigente tanguista de Pro Vida, quien ayer se lanzó contra el michoacano porque no se revela como cruzado antiabortista.
El fracaso de los padrinazgos espirituales es una confirmación de que los jefes católicos cuentan en estos momentos con una alicaída capacidad de convocatoria (semanas atrás, en la emblemática ciudad de León, apenas se juntaron unos centenares de personas para protestar, bajo la batuta del poderoso arzobispo local, contra las reformas en materia de aborto, y las marchas en la capital del país también han sido ralas), que su impacto social en la coyuntura actual está siendo más bien mediático y que su grado de combatividad proviene de peligrosas organizaciones secretas y discretas, de dineros empresariales deseosos de consolidar el golpe electoral del 2 de julio de 2006 y de apoyos de ciertos segmentos del PAN y los gobiernos panistas. Hay, además, una falta de claridad política en los estrategas con sotana, pues creyeron que la debilidad del presidente formal de la República les abría las puertas para desarrollar un activismo público como nunca antes (de la Cristiada), pero se han topado con una actitud ambivalente del feligrés Calderón que tiene entre sus principales adversarios políticos a ultraderechistas que resultarían favorecidos en la reyerta político-partidista en curso si se fortalecen las filas del yunquismo. ¡Snif: ni siquiera pudieron vestir a la Miss México con el traje cristero tan intencionalmente confeccionado y seleccionado pero finalmente... abortado!
Astillas
La revista española Interviú publica en su número más reciente varios desnudos de María Dolores Jiménez (uno de ellos va en portada), quien es concejala de Lepe, un municipio de la provincia de Huelva. La lepera (no lépera) Jiménez ha hecho política en nombre del conservador Partido Popular y ha dicho: "No me cuesta nada desnudarme. Me encanta hacer nudismo. Esto no va en contra de mis principios ni debería ir en contra de nadie". ¿Alguna política del conservador Partido Acción Nacional estará dispuesta a seguir los pasos nudistas de su colega andaluza? Ya antes hubo, en las mismas filas del blanquiazul, un Pancho Cachondo. Y el año pasado tres mujeres candidatas a puestos de elección popular posaron con poca ropa para una revista mexicana... Y, mientras es aprobada la ley anti Diego cuando Fernández de Cevallos ya no es legislador, ¡hasta mañana, en espera de que Bush se horrorice también de las matanzas que promueve en otras partes del mundo!
Intolerancia: fruto podrido del debate sobre el aborto
Las amenazas de muerte lanzadas en contra de integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) por su apoyo al proyecto de reforma legal para despenalizar el aborto revelan que la discusión sobre este tema ha degenerado en un clima de intolerancia por parte de opositores a la iniciativa. Es por ello que tanto la ALDF como el Senado condenaron ayer martes, por unanimidad, esta situación y exigieron la intervención de las autoridades, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, para resguardar el estado de derecho.
El jueves de la semana pasada, miembros de la agrupación Guardia Nacional Mexicana amenazaron de muerte a los asambleístas Víctor Hugo Círigo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Tonatiuh González, del Partido Revolucionario Institucional, y Jorge Carlos Díaz Cuervo, de Alternativa Socialdemócrata y Campesina, por impulsar la despenalización del aborto en la capital. Y ayer martes fue el turno de Leticia Quezada, diputada del PRD y presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la ALDF, quien recibió en su correo electrónico un mensaje en el cual le advertían que "sus días están contados" y que la única escapatoria posible es que vote en contra del aborto, lo que constituye un claro intento por coaccionar la decisión de la legisladora en torno de este asunto.
Por lo pronto, la amenaza contra Quezada se integrará a la denuncia presentada por Círigo, González y Díaz Cuervo en contra de la llamada Guardia Nacional Mexicana, medida que ojalá permita ventilar estas acusaciones que han sido escasamente abordadas públicamente a pesar de su gravedad.
Estos mensajes de muerte son una clara muestra del nivel de agresividad e intransigencia que se han alcanzado en este debate, una postura inadmisible ya que en una democracia sana las diferencias de opiniones no se pueden, ni deben, dirimir mediante la violencia. De hecho, las amenazas evidencian que una parte de la oposición a la despenalización del aborto está fanatizada. Tal y como explicó Círigo, las posiciones fundamentalistas de derecha pueden derivar en una "ola de violencia física". Se trata también de intentos por impedir la libre discusión de iniciativas de ley, lo que constituye una limitación inaceptable e inconstitucional a la libertad de los legisladores.
De esta manera cabe preguntarse cuál es el respeto que tienen los individuos que han proferido estas amenazas de muerte hacia los principios democráticos y hacia la vida misma, el eslogan en el cual se apoyan para objetar la despenalización del aborto.
En todo caso, la respuesta a esta pregunta dará una idea de cuál es el nivel de democracia y respeto al estado de derecho que se quiere tener en el país, así como permitirá establecer el grado de avance en México de principios básicos como la tolerancia, la convivencia pacífica y la primacía de la razón.
No hay forma de entender que quiénes supuestamente defienden la vida lancen amenazas de muerte más que apelando a la elemental lógica de que no están defendiendo "la vida" sino el control sobre la población para que se someta y no ejerza su libertad. ¿Por qué? Pues porque una vez que el ser humano es capaz de ser libre y de actuar según lo que le dicta su razón y sus principios dejará de ser servil y no permitirá que una secta de espurios representantes de Dios los sigan manipulando para su beneficio.
No está dentro de los cánones de los fanáticos la tolerancia ni la convivencia pacífica, mucho menos la primacía de la razón.
El PRIAN y sus andanzas transas.
La corrupción de los organismos políticos en México —y especialmente de sus personajes destacados— es el talón de Aquiles de toda la nación. Su imbricación de intereses eminentemente facciosos, para nada patriotas, no sólo ha hecho sumamente vulnerable a México, sino está a punto de desaparecerlo como país, engullido por la avidez de recursos naturales y económicos de la hegemonía estadounidense.
Sin entrar a la génesis corrupta de los partidos políticos —tema de psiquiatría, más que de sociología—, deben enfocarse las consecuencias de su convergencia de intereses y el uso criminal que han hecho de todos los recursos, legales e ilegales, que les ha permitido la ignorancia y el desinterés de los directamente afectados: los ciudadanos mexicanos.
Debe reconocerse también que sin la apatía y tolerancia popular, ninguno de los partidos políticos que hoy hacen y deshacen a su antojo, habrían podido lograr la posición que ocupan ni contarían con margen alguno de maniobra, como hoy la tienen.
Cuando en 1988 falló el control partidista sobre los mecanismos comiciales y la realidad de las urnas dio un vuelco a la inercia esperada, de inmediato se activaron los “buenos oficios” de amigos que acercaron al prominente abogado empresarial Diego Fernández de Cevallos, miembro también de la cúpula panista, con el preocupado candidato del PRI que veía cómo los reportes de casillas esfumaban sus sueños de grandeza. Pláticas ultraprivadas y megaveloces, empezaron a bosquejar un nuevo escenario (al que son tan proclives los tecnócratas educados en Estados Unidos con jugosas becas del Banco de México), en el cual el PAN —súbitamente convertido en “la principal oposición”, en franco menosprecio a la realidad que salía de las urnas— “aceptaba dignamente” su derrota y reconocía el triunfo indiscutible, limpio y contundente, del candidato presidencial del PRI, Carlos Salinas de Gortari.
Obviamente, este arreglo tendría un buen costo político y económico, que Salinas aceptó de inmediato, con la primera gubernatura concedida al PAN del “Jefe” Diego, quien convenció al entonces presidente del partido, Luis H. Álvarez, para aceptar el buen arreglo.
Cuando de Los Pinos salió la orden para hacer ganar Salinas como fuera, los mecanismos de conteo y reporte de votos súbitamente se suspendieron por unas horas. Al restablecerse, ocurrió el milagro, el triunfador era, efectivamente como lo ordenó el señor presidente, Carlos Salinas de Gortari. El PAN, como lo acordaron Diego y Luis H. Álvarez, admitió que no había ganado su candidato, pero que los números le daban una apretada ventaja al del PRI.
El entonces candidato del PAN, Manuel "Maquío" Clouthier, se opuso a tal reconocimiento porque sabía que no era verdad. Cárdenas llevaba la evidente delantera.
Pero no importó. El Colegio Electoral, integrado por priístas, daría la última palabra. Y la dio. Pese a las evidencias del fraude, le otorgó el triunfo "legal" —aunque ilegítimo— a Salinas, aplaudido por el nuevo PAN cogobernante, con su primer gobernador reconocido en Baja California Norte.
Beneficiario de innumerables canonjías, el PAN se convirtió en ariete contra la enorme masa popular que había votado por Cuauhtémoc Cárdenas, ayudado por la “institucionalidad” de éste, que mediatizó la indignación popular y frustró la decisión democrática. Durante todo el salinato y después, en el zedillato, el PAN de Diego fue la mancuerna indispensable para revertir el paso evolutivo que llevaba el país, y empezar a desmantelar todo lo hecho para el bien público, a fin de hacerlo privado a favor del nuevo empresariado politizado que incubó Miguel de la Madrid y estimuló Salinas.
El único renegado era el Maquío, quien —ante el conformismo "institucional" de Cárdenas—armó un gabinete paralelo, de sombra, sin reconocer “el triunfo” de Salinas. Un providencial accidente carretero quitó de en medio al rejego Maquío, y Diego y Salinas ya no tuvieron que seguir lidiando con él.
La complicidad del PAN permitió que Salinas privatizara todo, que no rindiera cuentas de nada, que sus famosos libros blancos —con supuestos reportes del manejo presupuestal— fueran otra farsa para encubrir latrocinios y quedaran en la completa impunidad los malos manejos al desaparecer la documentación comprobatoria, igual que sucedió con los intocables paquetes electorales de 1988, resguardados por soldados, que el Jefe Diego hizo que se quemaran, para borrar las huellas del fraude cometido.
Desde entonces se perdieron los vestigios de la poca ética que le quedaban a los gobiernos del PRI. Coludidos PAN y PRI, permitieron que Salinas reinara impunemente y preparara el camino para quien se ostentaría después como “el cambio”, que resultó un descomunal engaño, para entronizar un “gobierno de empresarios, por empresarios y para empresarios”, verdaderos depredadores de las riquezas nacionales y de la hacienda pública, como se ha podido comprobar cada vez con mayor escándalo en las auditorías de las Cuentas Públicas.
A 18 años de distancia, la secuencia salinista se repitió en 2006, con papeles invertidos (esta vez el PRI en el papel de comparsa), aderezada con nuevos elementos de la modernidad tecnocrática: un IFE supuestamente "ciudadanizado", cuando en realidad está amafiado; nuevos mecanismos informáticos encriptados, con subrutinas de cálculo para alterar cifras según el patrón prefijado; medios de comunicación previamente sensibilizados con canonjías irregulares y condicionados por anunciantes conjurados y beneficiarios de fraudes fiscales; asesores extranjeros interviniendo abiertamente en procesos políticos, con mentiras, calumnias y manipulación social, expresamente prohibidas por la Constitución; autoridades electorales convenientemente dispuestas a la miopía intencionada; tribunales inapelables decidiendo por impúdica conveniencia legalizar las numerosas violaciones a la Constitución y a las leyes que de ella emanan. Como en Fuenteovejuna, todos a una... corrupción.
Igual que en el salinato, el impúdico concubinato del PRI y el PAN con su corte celestina (no celestial) de la chiquillería (Jefe Diego dixit) partidista del Verde Ecologista, Panal y Alternativa, entra a la demolición de todo el andamiaje económico, social y político, que llevó mucho tiempo y esfuerzo construir y que, pese a sus imperfecciones, permitía el progreso del país, tener un trabajo honrado y llevar alimento a la familia. Pero hoy, el PRIAN deshace todo, para subastarlo en pedazos a empresarios privados, quienes multiplican sus ganancias en un santiamén, alentados por las exenciones fiscales que se les da como supuesto "estímulo" a su inversión, que no es otra cosa que el respectivo soborno para lograr la simpatía gubernamental, pues lo que menos hacen es invertir en sus empresas para crear empleos y estimular la economía.
Es indignante ver que en las cámaras del Congreso se aprueban leyes francamente lesivas para el país y su ciudadanía, auspiciadas (cuando no preparadas) en Washington, a fin de beneficiar a supuestos empresarios "nacionales", que en cuanto reciben la canonjía o concesión, de inmediato entran en arreglos para venderlas, sin pago de impuestos, a trasnacionales extranjeras, como sucedió con los bancos y otras empresas otrora paraestatales. El país no sólo pierde fuentes de riqueza, sino también soberanía.
Es también repugnante el modo en que ese corrupto concubinato político prepara la entrega y anexión político-social del país (como ya hizo la económica) a la hegemonía estadounidense, y transgrede las más elementales normas de la política y el decoro, para aprobar a la carrera malas leyes, impensadas, incompletas, lesivas para quienes dicen representar.
En fin, es interminable el rosario de indignidades y agresiones contra el país y sus ciudadanos, que comete ese dúo nauseabundo que se autoproclama "decente y responsable", "democrático y nacionalista", aplaudido por sus otros cómplices en el aparato político, mediático y empresarial.
Por el bien del país, por su supervivencia como tal, esperamos que crezca la capacidad de indignación ciudadana que se percibe en torno a Andrés Manuel López Obrador —el vivo demonio de todos esos apátridas— y que va abriendo cauce en su resistencia tozuda, para la defensa de México y el fin del concubinato nefasto.
Uno de los "afortunados" del capitalismo rapaz.
La Extraña Fortuna de Carlos Slim
Por Dagoberto Márquez
De acuerdo con lo trascendido, la revista neoyorquina Forbes dio a conocer que el mexicano Carlos Slim ha avanzado en su posición de multimillonario, informándose que se acerca a Bill Gates, el creador de Microsoft Industries, el imperio más poderoso del software en el mundo.
Forbes es un órgano de análisis e información financiera detallada, una firma especializada en finanzas y negocios, cuyas fuentes son (para muchos) dignas de crédito y total certidumbre. Su investigación, por así decirlo, va dando como resultado la dinámica posición que ocupan los hombres más acaudalados así como las actividades a las que se dedican.
Como bien dicen, más allá de que en otra parte del planeta, la gente de una nación distinta a la nuestra aplaudiría el que Slim fuera suyo, aquí en México pareciera que ocurre lo contrario. Es decir, que no es un orgullo el tener como compatriota a uno de los hombres más exitosos del orbe. Lo anterior en razón de que de acuerdo con lo que se sabe, Carlos Slim ha hecho su fortuna al amparo del poder público y de ello existen antecedentes, empezando por lo que fue su cercanía a Carlos Salinas de Gortari y la compraventa de Telmex, la empresa telefónica paraestatal que, de acuerdo con diversas opiniones, pudo haber sido vendida por debajo de su verdadero valor en libros.
Estimado lector, Fina lectora, Carlos Slim es un hombre adinerado desde siempre, sus negocios, por tanto, datan desde hace mucho. Un asunto de dinero, trabajo, visión, y también, de familia. Haciendo un poco de historia, puede decirse que Slim es un personaje que nació en pañales de seda, algo relacionado con su origen de ascendente libanés aunque esto nada tenga que ver con regionalismos.
Si usted recuerda, Carlos Slim es dueño de los restaurantes Sanborn’s, establecimientos bastante exclusivos diseminados desde hace más de dos o tres décadas por diferentes partes de la república, aunque su aparición en México date de mucho más tiempo. Dichos establecimientos cuentan con diversas secciones y en ellos se ofrecen y comercian artículos disímbolos, mercancías finas y hasta valiosas, un asunto natural si consideramos la génesis de los establecimientos creados por Walter y Frank Sanborn así como la culta posición del ingeniero, quien por lo que se sabe los adquirió hacia mediados de los años 80‘s.
Además, Carlos Slim fue dueño de algunas factorías dedicadas a la producción de artículos de bajo precio como lo fue o sigue siendo Loreto y Peña Pobre, la productora de papel donde fue notorio el procesamiento de celulosa a papel higiénico de modesto precio al público. Sin embargo, de eso a que haya pasado a ser uno de los hombres más adinerados del mundo, obliga a revisar muchas cosas, a ser analíticos necesariamente, mesurados, desconfiados incluso porque una cosa es una cosa y otra es otra. Me explico...
Carlos Slim es ingeniero civil de profesión, egresado de la UNAM, así como persona oriunda de la Ciudad de México. Sus padres, inmigrantes libaneses radicados en México desde hace mucho tiempo, fueron los señores Julián Slim Haddad y Linda Helú. Slim Helú (Carlos) quedó huérfano de padre siendo apenas poco más que un niño. Slim Helú casó con la heredera Soumaya Domit, quien fue su esposa y madre de sus hijos hasta su muerte ocurrida hace algunos años. De acuerdo con datos no acallados, Carlos Slim y su esposa, conjuntando sus respectivas fortunas, crearon el grupo Carso (donde ‘car’ es apóstrofe de Carlos, y ‘so’ de Soumaya), un corporativo que controla diversos negocios empezando por los restaurantes, tiendas ínterdepartamentales y establecimientos de venta de regalos. A esto hay que agregar la adquisición posterior de la cadena Sears, la cigarrera Cigatam, el conglomerado América Móvil y la empresa proveedora de teléfonos inalámbricos Telcel, mínimamente.
De acuerdo con reportes especializados, la fortuna de Slim oscilaba en 2006 en aproximadamente 30 mil millones de dólares, es decir, en cerca de 19 mil millones menos que lo acreditado en 2007. Algo de verdad impresionante, aún para un hombre de negocios tácito y visionario como él mismo. De esta manera, atrás quedaron los viejos, ortodoxos y “anticuados” multimillonarios como Nelson Rockefeller, Paul Getty, la realeza europea, así como un billonario japonés de quien no recuerdo el nombre. De la misma forma, más atrás quedaron grandes acaudalados mexicanos de rancia estirpe como Agustín F. Legorreta, Manuel Espinosa Iglesias o Carlos Trouyet. Aunque algunos de los ahora citados ya hayan muerto o sean cosa “del pasado”.
Ahora bien... ¿cómo hizo su fortuna el ingeniero Slim?. Bueno, se entiende que comprando empresas, saneándolas y reinvirtiendo. Esa es la fórmula. ¿Que cómo, explícitamente...?. Bueno, revisando y analizando diversas opciones y múltiples posibilidades y alternativas, haciendo uso de conocimientos empresariales y mercantiles legados en él más por su familia y gente cercana que por otro tipo de factores, incluida la escuela. También, haciendo uso de su “olfato” para los buenos negocios, haciendo uso de los fondos disponibles, convenciendo a otros inversionistas para co-invertir con él y apostándole a la sagacidad, a las altas finanzas, a la disciplina, al gran capital así como a su teoría económica, ni más ni menos. De esa forma (se entiende) adquirió de un grupo norteamericano, no su primero, pero sí su más próspero y articulador negocio, los entonces cultos, refinados y bastante exclusivos restaurantes (Sanborn’s), los cuales cuando ocurrió aquello ya eran objeto de fama y prestigio entre mucha gente. Sin embargo...
¿Cómo explicar la súbita explosión de poderío económico de este hombre si todavía en los años ochentas era un adinerado ordinario y más bien un pequeño y modesto industrial dentro de todo el espectro...?. La respuesta está en la adquisición de Telmex, la empresa estatal que controlaba el 100 % de las acciones y operaciones telefónicas en México. Sí, la empresa nacional que a principios de la década de los 90’s fue desincorporada para privatizarla, asignándose a quien hoy sabemos aunque se sepa que de Carlos Slim y de otras dos empresas no mexicanas es sólo el 36 % de la misma, siendo un enigma de quién (o de quiénes) es el 64 % restante. Telmex fue vendida por el gobierno de Carlos Salinas en poco más de Mil 700 millones de dólares, aunque su precio después fuera valuado en alrededor de 20 Mil. Para conocimiento vuestro, es tal la fortuna de este magnate que lo mismo invierte en México que en otros países hoy en día. Sí, lo mismo está adquiriendo empresas en otras partes de Latinoamérica que creándolas también. De la misma forma, lo mismo ha invertido (ahora) en telefonía celular que en autopartes. Para dar una mejor idea de su fortuna, baste decir que Slim está desarrollando esfuerzos y tecnología para armar plataformas petroleras inclusive. De ese tamaño es el asunto. Antes de concluir hay que decir que Slim Helú ha presionado a otros hombres hasta hacerse socios y tal vez hasta aliados políticos, tal es el caso de su incursión en el trabajo y áreas antes más reservadas como el caso de la televisora Televisa de donde ya es dueño de un cierto porcentaje.
Estimado lector, Fina lectora, este opinante no fija su posición dogmáticamente, ni contra la libre empresa ni contra el desarrollo de las inversiones cuando esto genera trabajo para miles, paz social y progreso, el problema viene cuando lo anterior se desvirtúa contraviniendo la ley y la Constitución con el caso con los monopolios. Las dos televisoras mexicanas más importantes con que contamos y la empresa telefónica de que hablamos son un claro ejemplo de monopolios en México y ese sí es uno de los problemas que todos tenemos. Para concluir (de momento, porque el asunto es más amplio) sólo un dato más: Hace tiempo este opinante rechazó dar entrada a los inventarios de Distribuidora Conasupo aquí en Guerrero, a grandes volúmenes de mercancías provenientes de las operaciones de compra realizadas a una de las entonces modestas empresas de Carlos Slim. Tratábase de papel en diversas modalidades. Tratábase de mercancías provenientes de Loreto y Peña Pobre y fue un escándalo al interior de la institución de que hablamos. Este opinante era entonces el subgerente estatal de administración de inventarios (Abasto) pero no quien hubiere realizado ni autorizado tales operaciones. Y fue un escándalo, repito. Era 1986, principios de 1987 y tal rechazo abarcó también a operaciones similares hechas con Kimberly Clark de México (Claudio X. González) así como a algunos industriales del estado de Puebla. Un asunto delictivo y controvertido realizado desde la Ciudad de México en aquella época. Algo que ensombreció la operación de Conasupo, el antiguo pero bien intencionado sistema mexicano de subsistencias populares con que contábamos.
Es todo.