miércoles, diciembre 05, 2007

Calderón: no meto las manos al fuego por Fox

Enrique Galván Ochoa

No, Felipe Calderón no metería las manos al fuego por Fox. “Es una irracionalidad” decir algo semejante, precisó, aunque no han faltado algunos de su equipo que ofrezcan tatemárselas, entre ellos el secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña. Calderón cree que el ex presidente es una persona honesta; no lo protegerá si cometió algún delito, pero tampoco permitiría que lo sujeten a juicios sumarios para satisfacer venganzas políticas. Dejó clara su posición cuando habló durante más de 30 minutos con Jacobo Zabludovsky en el programa De una a tres de ayer. Como la acción penal corresponde ejercitarla a la Procuraduría General de la República, y su titular, Eduardo Medina Mora, es un empleado de Calderón –y ex empleado de Fox–, lo más seguro es que la famosa Zebra, la señora Marta y parentela no serán alcanzados ni por el molesto claxon de un jeep rojo.

No, Fecal no mete las manos al fuego por fox, las mete a todas las instancias juridiccionales para que la justicia no alcance a este delincuente de manera que tampoco se le consigne a él mismo por ratero y traidor.

Maquileros

Por cierto que, en la misma entrevista, Calderón soltó un dato muy interesante cuando habló de los monopolios. El sindicato de telefonistas se ha convertido en defensor de los intereses de la empresa del grupo Slim –lo cual hasta cierto punto se justifica, es su fuente de trabajo– y ha conseguido el apoyo del PRD para bloquear los intentos del gobierno –de por sí débiles– para regularla. Una duda: ¿cuál de las tribus del perderé es la que está maquilando servicios al sindicato de telefonistas de Francisco Hernández Juárez?

Súper monopolio

No es sorpresa que estos días haga su debut el mayor monopolio de que se tenga memoria en la historia de México. Telmex conectó Cablevisión a su red, y esta empresa, propiedad de Televisa, podrá ofrecer servicios de telefonía –de hecho ya comenzó a hacerlo. Algunos analistas aseguran que habrá mayor competencia. Sin embargo, lo más probable es que ocurra lo contrario. Hay una perfecta identificación de intereses entre los grupos Slim y Azcárraga. El nuevo monopolio –un duopolio, para decirlo con propiedad– controlará telefonía, Internet y televisión en el esquema triple play. Esto no lo mencionó el candidato que en campaña ofreció regularlos. También puede verse de otro modo: sigue el pago de facturas a quienes lo ayudaron a llegar a Los Pinos.

e@Vox Populi

Asunto: Pumas-Atlante

Tengo 50 años de edad y 27 ininterrumpidos de ser maestro en la UNAM. Siempre he sido seguidor de los Pumas. Anteayer en la mañana llegué a las taquillas de Ticketmaster de Comercial Mexicana Mixcoac para comprar entradas para el Pumas-Atlante, había una fila de 250 personas y fui informado que a las 13 horas liberarían los boletos. Pasada esa hora se abrió la venta, pero sólo por 20 o 30 minutos, porque se “cayó el sistema”. De pronto aparecieron revendedores ofreciéndolos inicialmente a 400 y 600 pesos, y ya como a las 19 horas en 800 y 900 pesos. Ayer se informó que se habían agotado para el partido del jueves. Me entero que la porra llamada Rebel está vendiéndolos en 300 y 500 pesos. Ojalá que nuestro nuevo rector, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y la Profeco hagan algo.

Gerardo Rodríguez Barajas/ Distrito Federal

R: Me informan que las mejores localidades se están revendiendo en más de mil pesos. Tal vez las autoridades puedan hacer algo para el siguiente partido, ya es tarde para el del jueves, excepto que manden policías a detener a los malandrines a las puertas del estadio.

Asunto: literatura y política

Con el respeto debido aconsejo al presidente formal de México, Felipe Calderón, que lea a una de las más grandes escritoras no sólo de México sino de Iberoamérica, Elena Garro. En especial, su Reencuentro de personajes, Recuerdos del porvenir y La culpa es de los tlaxcaltecas. Lo anterior es por el juego de imágenes y de tiempos. El Banco Mundial pide eliminar monopolios en la educación, y Calderón sostiene que deben existir buenas relaciones con el SNTE. Calderón se refiere a los “radicales” y expresa su preocupación porque puedan causar daño a otros ciudadanos, y el Banco Mundial se refiere a la polarización social y sus dualidades: pobres-muy pobres estamos de un lado y del otro ricos-muy ricos. ¿Existe algo más radical, Enrique, que esta polarización?

Dr. Rubén Mares Gallardo/ Distrito Federal

R: Es muy difícil encontrar a un político que tenga afición por la literatura, aunque ha habido excepciones notables. Casi casi podría decirse que política y literatura son incompatibles.

Atracolandia

Asunto: seguros de educación

El 8 de mayo de 2004 publicaste el comentario de un lector que mencionaba el fraude de la compañía Asociación Canadiense Latinoamericana de Becas AC. Para mi mala suerte ese día no leí tu columna, por lo cual no me enteré de dicho fraude. En 1999 contraté una beca para mi niña, quien en ese entonces contaba con un año de edad, pero desapareció la aseguradora, los teléfonos que tenía ya no le pertenecen, sus oficinas no existen, su página en Internet ahora es una lista de ciudades de España. Me gustaría que publicaras mi comentario para ver si me puede contactar alguna persona que también haya sido defraudada. Tal vez me pueda orientar sobre lo que debo hacer, porque en la Profeco me dicen que no pueden hacer nada, que levante una denuncia penal.

Gerardo Granados/ Coatzacoalcos

ggranadosg@gmail.com

R: Sí, recuerdo el caso que mencionas. La aseguradora dejó varios centenares de clientes defraudados; ahorraron varios años para la educación de sus hijos y se esfumó su dinero.

Matrimonio de apariencia

Julio Hernández López

Andrés Manuel López Obrador insiste en pelear a recaditos con quienes carcomen sistemáticamente la base de su presidencia denominada legítima. Ya antes había criticado a los legisladores perredistas que, según eso, con pocos pantalones y faldas habían aprobado el famoso gasolinazo. Luego, en vísperas del primer aniversario de su asunción a un poder simbólico, dejó correr versiones en el sentido de que el 18 de noviembre, en el Zócalo capitalino, podría anunciarse una ruptura tan largamente cantada como falsamente negada. Y ahora el tabasqueño itinerante comparece por la vía epistolar para quejarse de que en los recintos de San Lázaro y Xicoténcatl se trabaja contra sus intereses electorales coaligados, al grado de considerar que los diputados federales y senadores del sol azteca se han prestado a una “maniobra antidemocrática” del PAN y el PRI para “impedir que el pueblo elija libremente a sus autoridades mediante elecciones limpias, libres y auténticas” (La Causa sabrá perdonar redundancias que suben pa’rriba y bajan pa’bajo, como esa de que el pueblo elija libremente mediante elecciones libres), todo ello mediante reformas al código federal electoral. “Nada justifica” que los legisladores perredistas “se presten” (¿prestados o alquilados?, pregunta esta columna de finanzas políticas) a esa maniobra, “y menos que la promuevan”. Luego, a sabiendas de que quienes controlan numérica y estructuralmente las cámaras son los personajes chuchos que juegan en el Manlio Fabio Futbol Club, y no en el Peje’s FAP, el licenciado L.O. ha advertido a sus correligionarios formales que, en el caso de las mencionadas reformas electorales, considerará “un acto de simulación votar en favor en lo general, y hacerlo en contra en lo particular, para seguir cubriendo las apariencias”.

Suena conyugalmente emocionante que en esos niveles de teatralidad convenida se plantee la posibilidad de dejar de cubrir “las apariencias”, porque, hasta ahora, el Peje y los chuchos (asigne el lector el rol que desee a cada cual en esa relación de abnegado matrimonio político sin lecho compartido) a lo que se han dedicado es a simular unidad y comunión, a pesar de que hay diarios pataleos, intrigas y repudios provenientes de la activa prole perteneciente a cada una de las partes enlazadas en la más reciente de una cadena de nupcias controvertidas: los seguidores del tempranero A.M. no quieren compartir hogar partidista y proyecto 2012 con los pertenecientes a la estirpe ortigal que a la vez consideran al mencionado A.M. causante de descensos electorales recientes y de fracasos y desdoros en curso. En el fondo, sabido es, se encuentra el referente sustancial de la manera como cada cual desea tratar al producto institucional de las elecciones de 2006: reconocimiento pragmático de la realidad redituable, proponen los chuchos calderónicos, mientras los pejianos fundamentalistas se aferran al desconocimiento de lo felipense, sin reparo en costos electorales o sociales inmediatos.

De los riesgos de ruptura ya dio testimonio oportuno el apóstol San Manuel (Camacho), que en días pasados dijo a Milenio que el 18 de noviembre se iba a anunciar un gran cisma, tanto en el PRD como en el FAP, pues AMLO iba a fijar su posición: “O nos quedamos, o nos vamos, y nos enfrentamos a toda la clase política, incluida la perredista”. El rompimiento, según eso, habría estado cerca, muy cerca, pero el líder máximo había tejido un pacto de coexistencia pacífica entre radicales y moderados, pragmáticos y fundamentalistas, promotores de la participación y abstinentes que, de no haberse dado, hubiese colocado al tabasqueño en la tesitura de buscar “otra fuerza política” o de formar “otro partido”, todo con un estigma de división que podría significar el fin de la izquierda en México (San Manuel dixit).

Hoy, con las reformas electorales con que los chuchos desean cancelar las coaliciones que tantos dividendos han dado a parásitos con membrete explotable, como los concesionarios de los negocios del Trabajo y de Convergencia (entre menos burros coaligados, más olotes para el chuchismo perredista), vuelven a manifestarse las profundas desavenencias de un matrimonio de aparador. Los chuchos avanzan en el proceso de provechoso acercamiento al calderonismo y de cerrada apuesta por Beltrones para el 2012, mientras López Obrador se va quedando sin siquiera membrete operativo como el tal Frente Amplio Progresista que ya no tendría engrudo electoral si desaparecen las coaliciones. ¿Seguirá AMLO quejándose y protestando, en declaraciones o por carta, a sabiendas de que sus colegas le desatenderán, o tomará las decisiones de deslinde y ruptura a que las circunstancias le orillan? ¿Son de verdad tan defendibles los negocios de los minipartidos que se alquilan en coaliciones –como el Verde, el Panal y los socios del FAP–? ¿Puro bla, bla –cartas a Eufemia–, o ahora sí va algo más de fondo?

Astillas

El Club de Periodistas, del que es motor y alma Celeste Sáenz de Miera, entregará hoy sus premios anuales. Aparte de las categorías tradicionales, habrá galardones para el periodismo por Internet que sin duda se va abriendo paso: en el rubro radiofónico se galardonará a Radio Bemba, una estación pionera que transmite desde Hermosillo, Sonora, pero cuyo ejemplo y solidaridad tecnológica se ha expandido por el país. En televisión por Internet, el premio de este año será para Astillero TV, a cuyo nombre Édgar Rossano y Ricardo Chavarría (productor y webmaster, respectivamente) recibirán el diploma y la medalla correspondientes (el año pasado, la Otratele, ahora desaparecida, recibió el reconocimiento en el mismo rubro). En reconocimiento a sus trabajos periodísticos, también será homenajeada Sanjuana Martínez, heroína de la denuncia de pederastias clericales… Y, mientras Mario Villanueva sigue luchando contra la extradición, ¡hasta mañana, con la arquidiócesis riverina entregando 500 millones de dólares a la Corte de Los Ángeles para indemnizar a víctimas de pederastia como Joaquín Aguilar!

Voluntad anticipada: una ley pertinente

Editorial

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer por unanimidad la Ley de Voluntad Anticipada, también llamada “del bien morir”, que posibilitará, mediante la suscripción de un documento ante notario o, en su defecto, ante el personal de salud correspondiente, la aplicación de la ortotanasia –que consiste en la interrupción del tratamiento médico cuando un paciente enfrente un mal terminal–, a fin de prevenir el encarnizamiento y la obstinación médica y evitar, de esta forma, un sufrimiento sin sentido a los pacientes desahuciados. Como complemento, la propuesta aprobada prevé un conjunto de adiciones, tanto al Código Penal como a la Ley de Salud vigentes, para garantizar que el personal médico que aplique las disposiciones incluidas en el documento de voluntad anticipada no incurra en falta legal alguna.

La aprobación de la iniciativa referida debe saludarse, no sólo por el hecho de que la decisión se dio por consenso y no enfrentó las cortapisas esperadas por ser un tema de suyo polémico –cabe mencionar que un sector de la bancada panista había anunciado que votaría en contra por tratarse de una ley que contravenía los principios de ese partido–, sino también porque representa un pilar de modernidad social y legislativa en el Distrito Federal, en la misma dirección que la anteriormente aprobada Ley de Sociedades en Convivencia y que la despenalización del aborto: actualizar el marco jurídico y legal vigente, para adecuarlo a la realidad de una sociedad moderna, como la de la capital del país.

En efecto, la ciudadanía capitalina, una de las más comprometidas con el desarrollo político y social de la nación, se ha reafirmado, en décadas y años recientes, como diversa, plural y tolerante, lo cual se expresa en el desarrollo de un valor cívico y ético fundamental: el de la soberanía de los individuos sobre sí mismos en lo que respecta a temas cruciales de la vida, como la identidad, el cuerpo propio, las preferencias y tendencias sexuales, las creencias y las relaciones afectivas.

El conjunto social ha establecido que estos ámbitos pertenecen a la libertad y a la responsabilidad individuales, y que ningún poder externo, sea secular o religioso, debe interferir en ellos en tanto el ejercicio de esta soberanía personal no afecte derechos de terceros. En ese sentido, mediante el reconocimiento legal de esas libertades y potestades, y la adecuación a ellas del marco jurídico, la legislación recién aprobada otorga, a quien así lo decida, la posibilidad de morir dignamente.

Además de lo social, este hecho reviste una relevancia política notable y alentadora, porque, en general, el país se enfrenta al autoritarismo, la sordera y la inoperancia de las instituciones, las cuales han sido conducidas a desencuentros tan graves con el sentir de la población como la agraviante absolución del gobernador Mario Marín, decidida la semana pasada por la mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a pesar de la conocida participación del gobernador poblano en la conjura contra la periodista Lydia Cacho. En ese contexto, es reconfortante que, por lo menos en la capital del país, los diputados de la ALDF hagan válida su condición de representantes populares y sustenten iniciativas acordes con los intereses de los ciudadanos.

En suma, la aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada expresa, en esta ocasión, una convergencia de directrices entre representantes y representados, contribuye a reparar la crisis de credibilidad que padece la institucionalidad política del país y coloca a la capital a la vanguardia nacional –e internacional, en varios sentidos– en respeto a las libertades individuales.

¡Felicitémonos todos los defeños!

Ideas para una Navidad y un Año Nuevo diferentes y comprometidos

IDEAS PARA UNA NAVIDAD Y UN AÑO NUEVO DIFERENTES Y COMPROMETIDOS

Muy querid@s herman@s, amig@s y compañer@s de lucha:

A propósito de las reflexiones que les compartí sobre la "Navidad 2007" recibí algunas sugerencias y preguntas de cómo en concreto intentar una Navidad diferente y comprometida... Aquí pongo algunas propuestas y espero más de ustedes...

1. Para su "Corona de Adviento" use 4 velas amarillas . Si le preguntan, explique que el amarillo es el color del sol y de la luz. Explique que es el color que hoy representa en México la esperanza de j usticia y libertad...

2. En su "Corona de Adviento" puede poner también un moño tricolor (o varios)...

3. Ponga "Nacimiento" en su casa aunque no lo acostumbre. Pero titúlelo "El Nacimiento de la IV República". Sea creativo y ponga figuritas que representen a la IV República... Por ejemplo un grupito de "muñequitos" marchando. Ponga pequeñas pancartas con consignas y protestas. Ponga, por ejemplo, soldaditos reprimiendo y un letrero que diga: ¡Alto a la represión!... Ponga alguna imagen de López Obrador Presidente en algún sitio estratégico del Nacimiento (por ejemplo en una pequeña tribuna hablando al pueblo)... Ponga una pequeña televisión y un letrero que diga: ¡Televisa miente!... Ponga si quiere al gobierno espurio en el sitio y la forma que mejor lo represente en su "Nacimiento"... Ponga a los reyes magos llevando letreritos que digan "Sufragio efectivo", "No imposición", etc... Ponga moños tricolores y foquitos amarillos... Ponga suelo mexicano y no gringo (piedritas, nopales, tierra desértica, sembradíos de maíz, etc.)... ¡Simplemente sea imaginativo y creativo y verá que hermoso "Nacimiento" pondrá para esta Navidad!...

4. Ponga en algunos símbolos navideños un moño negro. Y como de seguro le van a preguntar explique que representa a los muertos en la Resistencia o la muerte de la democracia o el luto por el fraude...

5. Cuando le den "el abrazo" en esta Navidad y Año Nuevo atrévase a decir también: ¡Feli z Nacimiento de la IV República! ¡Feliz Año Nuevo con Obrador Presidente!...

6. Ponga "Árbol de Navidad" en su casa aunque no lo acostumbre. Pero sea creativo y hágalo original y diferente ... Puede poner un árbol seco y representar de alguna forma todo lo espurio y negativo del gobierno ilegítimo y sus corruptas instituciones... O puede poner un árbol bonito y frondoso y representar allí también la IV República... O ambos árboles para visualizar el contraste... Esferas amarillas, moños tricolores...

7. Que no falte el águila de la IV República, el águila juarista, el águila de la legítima presidencia... Que no falte algún letrero que diga: "Para esta familia el Presidente legítimo es López Obrador "... Y también: "Yo no voté por...", ó "Este... no es mi presidente"...

8. Para sus Posadas busque o haga algunas piñatas espurias. Use velitas amarillas. Cante cantos de protesta como "Venceremos" o "El pueblo unido jamás será vencido"... Anímese a preparar una pastorela o un cuadro escénico con sentido de concientización social y de Resistencia... ¡Haga una Posada especial para los más pobres de su Colonia!... Invente, invente, invente...

9. Saque buenas Fotos o Videos de su Nacimiento o de su Árbol o de cualquier forma creativa de representar una Navidad distinta y envíelas al sendero del peje y a este u otros blogs en resistencia para que todos disfrutemos y compartamos la "Navidad 2007 en la IV República" o la "Navidad en Resistencia"...

10. Si alguien tiene otras ideas por favor comuníquelas a mi correo para tomarlas en cuenta en mi propia casa o también propóngalas al sendero del peje y otros blogs para que hagamos este 2007 una Navidad y un Año Nuevo como se debe. ¡Toda Fiesta en México hay que aprovecharla en la concientización y en la construcción de nuestra IV República! ¡Nuevas Fiestas para ir creando Nuevas Instituciones!

¡Feliz Nacimiento de la IV República! ¡Feliz Año Nuevo con Obrador Presidente!

Álvaro, ciudadano de la IV República

Boletín Informativo ISA núm 281

http://www.serviciodenoticiasisa.blogspot.com

JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
por Joel Nahuatlato

El siguiente ensayo, cuyo autor es nuestro colaborador Joel Nahuatlato, advierte sobre las limitaciones de una construcción de democracia que sólo se limita —y mal — a otorgar derechos políticos y electorales y deja en el olvido el derecho humano elemental: aquel que garantice a todos una vida digna y las herramientas para conquistarla y disfrutarla. De ah{i que proponga la lucha, defensa y protección de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

Introducción

Con la caída de los regímenes de Europa del Este (1989) se ha fortalecido la ideología del triunfo incuestionable de la democracia, entendida como modelo único, universalmente aceptado, que proporciona legitimidad interna y reconocimiento externo a los regímenes políticos y a las elites en el poder en cada nación.

Sin embargo, no se trata de una forma de democracia directa, material o participativa, sino de la democracia formal, casi siempre reducida al campo electoral, a menudo con un amplio abstencionismo, muy criticada por diferentes corrientes de la ciencia política e intelectuales a causa de sus insuficiencias, contradicciones y espejismos;1 algunos la llegan a llamar “democracia de baja intensidad”.2

Paradójicamente, este “triunfo” llega en un momento de franca crisis de la democracia, especialmente en los países donde nació. Los ciudadanos no se identifican con ella, la desmotivación en la participación política llega a ser cada vez más enemiga del propio sistema; existe además un desprestigio del quehacer político y falta de confianza en los partidos y en las instituciones del Estado.

Crisis de la democracia formal

En un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 3 se plantea que la política debe recobrar legitimidad, contenido y representatividad. Hay que llenar de sociedad a la política y de política a la sociedad.

La integración política regional y la movilización de la ciudadanía, son los instrumentos idóneos para construir un Estado para la nación, un Estado con capacidad de decisión.

La democracia es la condición del desarrollo económico, sostenible y equitativo. No hay crecimiento sin cohesión social. No hay competitividad con exclusión social.

Países de América Latina comparten esta desilusión por lo político, pues el tránsito de la democracia electoral a la democracia de la ciudadanía aún no ha llegado; existen amenazas de retrocesos; las recientes reformas electorales no producirán los resultados esperados o deseados; se debe reconocer que las expectativas y el sacrificio de la gente no serán correspondidos con el compromiso y la honestidad de sus elites gobernantes; las carencias de la sociedad son carencias para la democracia y éstas constituyen su principal reto, ya que no puede haber democracia sin desarrollo y sin justicia social.

Es elemento necesario que para la reforma de las instituciones se fortalezca la participación de la ciudadanía, es necesario que las representaciones de los partidos tomen en cuenta que las organizaciones de la sociedad civil son sujetos relevantes en la construcción democrática, en el control de la gestión gubernamental y en el desarrollo del pluralismo.

Para recuperar la legitimidad de la política, su contenido y representatividad, ahora tan cuestionados, es necesario volver la mirada hacia los desafíos que enfrenta la acción jurídica y política de las instituciones, en particular las electorales y las encargadas de procurar e impartir justicia.

Asimismo, a pesar del evidente avance que supone la democracia liberal, en algunos países de América Latina es perfectamente compatible con grandes ámbitos de desigualdad social, escandalosa concentración de la riqueza, amplia distribución de la pobreza, incluso hasta situaciones extremas; asimismo, con la manipulación y control del poder por parte de oligarquías y burocracias consolidadas.

Estas formas de dominación son más sutiles que el autoritarismo abierto, pero no menos reales y efectivas. Así lo muestra el hecho de que una mayoría pueda condenar “democráticamente” a los más débiles a la pobreza y a la exclusión social, cosa que está sucediendo también en las sociedades desarrolladas y pretendidamente democráticas, donde sólo los “afortunados” tienen voz y voto efectivos.

El tema de los derechos de las minorías en las sociedades “democráticas” adquiere una gran relevancia, pues ahora se plantea la posibilidad de que una mayoría pueda arrasar a sus adversarios por el sólo hecho de que, en una determinada coyuntura, tuvo mayoría de votos.

En este escenario la defensa y protección de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) constituye un imperativo impostergable, pues no puede disociarse del respeto a los derechos electorales. El respeto de los derechos civiles y políticos no es un argumento admisible para posponer, incumplir, restringir, condicionar u obstaculizar el ejercicio de otros derechos igualmente relevantes.

La política social, basada en el respeto de los DESCA es la otra parte indispensable de una política de procuración y administración de justicia, dentro de un estado democrático de derecho que se ocupe del combate a la pobreza. “El 2005 debería ser el año en el cual el mundo se una alrededor de la convicción de que hacer realidad el respeto de los derechos humanos es nuestra mejor estrategia para terminar con la pobreza y para asegurar una vida de dignidad para todos”.4

Lamentablemente, esta concepción de integralidad de los derechos humanos no ha sido llevada a la práctica plenamente, aún en las sociedades desarrolladas. Por ello se dice que crece el tercer mundo dentro del primero, pues el desempleo y por consiguiente la pobreza asociada con el origen étnico y el género aumentan aún en los países desarrollados; mientras que en países considerados tercermundistas crece el primer mundo, pues en naciones pobres existen ciertas elites que perciben altos ingresos, con un nivel de consumo propio de los habitantes del primer mundo.

En el mundo desarrollado la democracia representativa se muestra claramente insuficiente, porque nace del convencimiento de que los expertos son los únicos capaces de diseñar las políticas sociales y descubrir cuáles son las necesidades e intereses de los ciudadanos.

El predominio de la razón instrumental, a través del saber racional, técnico/científico, como forma privilegiada y en ocasiones exclusiva de conocimiento, nos ha llevado como sociedad a la exclusión, la subordinación y hasta la condena de otros saberes y maneras de conocer el mundo, no legitimadas por las camarillas que detentan el poder y el saber oficiales.

Aunado a esta situación, entre los expertos existe la presencia cada vez más importante de los intereses multinacionales que influyen directamente en la orientación de los electores, en un primer momento y en las políticas públicas, planes y programas de gobierno después del sufragio.

Es precisamente esta circunstancia una de las razones que hace más necesaria la participación ciudadana para exigir la justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, pues su vigencia y aplicación se encuentran estrechamente vinculadas al carácter democrático de una sociedad.

El aporte de la sociedad civil a la exigibilidad de los DESCA

La sociedad civil ha jugado un papel estratégico en la exigibilidad de los DESCA, no sólo documentando los casos de violación, publicando las denuncias, elaborando informes y haciendo cabildeo, para lograr una legislación nacional e internacional que garantice su respeto, sino sobre todo en la creación de mecanismos y alternativas para su observancia y vigilancia, sin sustituir el papel que el Estado tiene como garante de los mismos. Por esto, pensamos que la sociedad civil debe seguir desarrollando prácticas creativas que hagan factible la exigibilidad de todos los derechos para todos.

El papel de una sociedad civil vigorosa es influir propositiva y vigilantemente en la creación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, cuya central responsabilidad corresponde al Estado y sus instituciones. Sin embargo, es ya conocido que para una gestión adecuada será siempre conveniente contar con la participación ciudadana en la observación activa del desempeño de la autoridad.

La exigibilidad es un proceso social, político y legal. La forma y medida en que un Estado cumpla con sus obligaciones respecto de los DESCA no solamente ha de ser materia del escrutinio de los órganos de verificación del cumplimiento de las normas que los consagran y garantizan, sino que debe abarcar la participación activa de la sociedad civil en esta tarea, como una condición sustancial del ejercicio de su ciudadanía. Los DESCA son derechos cuya exigibilidad puede ejercerse individual o colectivamente y fijan los mínimos que debe cubrir el Estado en materia económica y social, para garantizar el funcionamiento de sociedades justas y para legitimar su propia existencia.

Además, los Estados tienen el deber de prevenir y sancionar la ocurrencia de violaciones a los DESCA por parte de agentes privados. El Estado es responsable por omitir su deber de protegerlos, pero tales agentes deben responsabilizarse por sus actos y por las consecuencias de éstos ante las instancias del derecho interno.

Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales son exigibles a través de las vías judicial, administrativa, política y legislativa. Muchas violaciones de los DESCA son sentidas y compartidas por la colectividad, por eso su exigibilidad se aplica a casos individuales y colectivos.5

Ahora bien, para la comunidad internacional el respeto y la protección de los derechos humanos se ha convertido en un indicador de gobernabilidad y de desarrollo democrático en una sociedad determinada, tomando en cuenta hasta que punto los DESCA dejan de ser abstracciones o buenas intenciones para convertirse en conceptos, que se traducen en indicadores de resultados y de procesos observables, mesurables, repetibles y cuantificables.

De esta manera, se pueden calificar más rigurosamente por parte de la sociedad civil, el cumplimiento o la violación de los DESCA, dependiendo del trabajo que haya hecho la autoridad, a través de sus políticas públicas, sus condiciones materiales, limitaciones y posibilidades concretas, algunas de las experiencias que hemos observado en el Distrito Federal, de participación ciudadana en este campo son el proceso de presupuesto participativo y el trabajo de los comités ciudadanos de seguridad pública, en algunas delegaciones.

Información, rendición de cuentas y participación ciudadana son los tres ejes que la sociedad civil de nuestro país se ha dado para exigir el cumplimiento de los DESCA, puesto que los derechos humanos son anteriores y superiores al Estado, no dependen de él para su existencia. En cambio, uno de los principales propósitos de todo Estado es la vigencia de las garantías fundamentales, individuales y colectivas de los ciudadanos. Por esto, cuando un Estado viola los DESCA se le puede considerar oneroso, no tanto por costoso cuanto por su manifiesta inutilidad.

Desde esta perspectiva, es derecho fundamental de las personas y obligación de los Estados, informar de manera debida la forma en que su gestión se inscribe o no en el cumplimiento del mandato supremo, de trabajar por la plena realización de los derechos humanos de sus ciudadanos. No llevar a cabo esta acción puede considerarse una declaratoria tácita de incumplimiento y, por tanto, fuente de deslegitimación ante sus habitantes y frente a la comunidad internacional.

Ante el déficit democrático existente, urge pensar creativamente nuevos modelos de regulación económica, social y política. Necesitamos utilizar todos los mecanismos útiles vigentes, poniendo su potencial al servicio de la transformación de una realidad que no es la deseada, y a la vez tener muy presente la enseñanza de la propia historia, con el fin de no caer en dogmatismos, ingenuidades y meros voluntarismos.

Tomando en cuenta los avances que hasta ahora tenemos, es preciso caminar hacia una democracia ética y participativa.

Esta reflexión pretende plantear algunas preguntas actuales del quehacer político, problematizar desde la reflexión ética acerca de la política, sobre todo en esta época en que parece que nos vamos contentando con mínimos suficientes para sobrevivir, dejando de lado y para después la exigencia ética y evangélica del compromiso con los pobres.

Notas

1. “La democracia es una ilusión, en las dos acepciones del término: como aspiración y como engaño de los sentidos”. Conferencia de José Saramago. Palacio de Bellas Artes. México, D.F. 9 de diciembre 1999.

2 Oller, M. Dolors. “Ante una democracia de baja intensidad”. La democracia a construir. V Seminario de Profesionales Jóvenes de Cristianisme i Justicia. Catalunya, España. Cuaderno 56. Colección de Cuadernos Cristianisme i Justicia. 1993.

3 ONU/PNUD. Informe La Democracia en América Latina. Hacia una Democracia de los Ciudadanos y Ciudadanas. Ginebra/Nueva York, 2004.

4 Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda y ex Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, es actualmente Directora de The Ethical Globalisation Initiative.

5 Declaración de Quito acerca de la exigibilidad y realización de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina y el Caribe. Párrafos 19-25. 24 de julio de 1998. Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito.html consultado el 11 de noviembre de 2004.

Columna: Asimetrías.Acerca de la Amistad

De Blogotitlan. Columna Asimetrías
Acerca de la Amistad

En vísperas del homenaje que recibirá en el Club de Periodistas de México, nuestro amigo y colaborador Fausto Fernández Ponte agradece la amistad y cita a Ralph Waldo Emerson: "Un amigo puede compararse como la obra maestra de la Naturaleza".


por Fausto Fernández Ponte

A Luis R. Botello, Cecilia Cevallos, Sergio Morales y Heliodoro Merlín, por medio siglo de amistad señera. A Raúl Romo, Raúl González y Fernando Castillo, por su amistad vital sin tapujos. A Ana Velázquez de León, por su munífico amor. A Eva Olalde, por su largueza sinérgica. A. L. Wakefield, por su energía solidaria.

I

La amistad es un valor universal que, para comprenderla y asumirla cabalmente, no exige una definición semántica o idiomática, filosófica o ideológica y ni siquiera cultural o política.

Es la amistad un valor intangible que, dirían los filósofos y poetas y no pocos científicos --como Albert Einstein--, nace de las honduras insondables del alma. Viene de piélagos misteriosos e ignotos.

Todos sabemos lo que es el alma y todos sabemos lo que es la amistad, más allá de las definiciones científicas o religiosas y acullá, a extramuros del tiempo, a la antigua Grecia.

Bertrand Russell describe en su Diccionario del hombre contemporáneo que el platonismo, sobre todo en sus últimas formas, fue el agente pagano central en la filosofía patrística.

Empero, la amistad no siempre se queda en el alma aunque obsérvanse, documentadamente, casos de que permanece allí dentro, latente, en el ámbito anímico y emocional, en la psique, durante toda la vida.

II

Y allí se anida. Se expande con arreglo a una ley de la física, la de que el calor dilata la materia y la transforma, mutándola en una miriada de morfologías. Mas no desaparece; allí está siempre.

Empero, la amistad suele emigrar del alma, cuando ésta le resulta asfixiante, si no es que enajenadora. Y una vez emigrada raramente tórnase hija pródiga; jamás vuelve al punto de partida.

Así, la amistad quédase inmigrada en otros confines de la emoción humana y se le usa a veces como mercadería, con valor de conveniencia que, por esa misma laya migratoria, pierde esencia y alcance.

Pero deja rescoldos. Hay amigos que no se han visto durante décadas --desde que eran niños-- y se encuentran por accidente o por designio: la amistad reverdece. Son tiempos recobrados con creces.

No en vano filósofos y poetas, e incluso los literatos y hasta los practicantes de disciplinas políticas y sociales --como la augusta Historia, la madre de todas las ciencias--, loan a la amistad.

III

El tema es atañedero a la reciente experiencia de quebrantamiento de salud, de vida o muerte, vivida por este escribidor: la energía de la amistad fue convergente; tuvo sorprendente efecto de sanación.

Los amigos, con sus emociones, buenos deseos, plegarias incluso, acudieron con la energía de ese pensamiento unido al rescate de mi salud. Fue una fuerza que le dio al afán médico eficacia decisiva.

Los médicos quedaron asombrados. "O es un milagro o tienes mucha voluntad de vivir", me dijo uno. Sí, le dije. Pero ello deviene de que una fuerza, la de la amistad, la de mis amigos, me mueve; me motiva.

La amistad es una potencia real. El mero hecho de que un amigo haya pensado en este escribidor, aunque fuese por un segundo, es una energía que se adhiere a otras. Y así van sumando. Y sumando. Creciendo.

¿Metafísico? No irrumpamos en las movedizas arenas de la metafísica ni de lo increíble. Cito a Ralph Waldo Emerson: "Un amigo puede compararse como la obra maestra de la Naturaleza".

ffponte@gmail.com

Glosario:

Irrumpamos: del verbo irrumpir.

Loan: del verbo loar. Exaltar. Elogiar. Cantarle a algo o alguien.

Patrística: colección de los escritos de los padres de la Iglesia.

Metafísico: de la metafísica o relacionado con ésta rama de la filosofía. Abstracto o difícil de comprender. Más allá de la física.

MIENTRAS QUE CONTINUA LA BRUTAL EXPANSION DEL GASTO CORRIENTE; AGUSTIN CARSTENS HACE SU GUARDADITO PARA EL 2008
Secretario de la Hacienda Pública,Gobierno Legitimo
5 de diciembre 2007

Agustín Carstens ha logrado nuevamente engañar al Congreso y ha generado un “guardadito” es decir un superávit fiscal que al mes de octubre del presente año asciende a más de 188 mil 500 millones de pesos, y que seguramente serán utilizados de manera discrecional durante el próximo año continuando así con la tremenda expansión del gasto corriente del sector público.Para corroborar lo anterior se observa que al mes de octubre las finanzas públicas registraron un “superávit fiscal” es decir mas ingresos que gastos, por 188 mil 506 millones de pesos, lo anterior es producto de haber obtenido ingresos por 2 billones 13 mil 730 millones de pesos y de haber realizado gastos por 1 billón 828 mil 47 millones de pesos.


Es conveniente señalar que la favorable evolución de los ingresos presupuestarios se explica en gran medida debido a la favorable evolución de los ingresos petroleros que el mes de octubre fueron de 679 mil 974 millones de pesos, lo que representó el 34% del total, es decir que de cada peso que ingreso al gobierno 34 centavos provinieron directamente del petróleo, es conveniente señalar que esta proporción es mayor si se considera la recaudación proveniente del IVA de las gasolinas y los excedentes petroleros que al mes de octubre ascendieron a 92 mil 580 millones de pesos.Por lo que respecta al gasto público se observa que la mayor parte de este se concentró en el gasto corriente que ascendió a 1 billón 108 mil 273.8 millones de pesos, cifra que representa el 60.6% del gasto total, seguido por el gasto no programable que representó el 26.2% y que se conforma principalmente por el Costo Financiero de la Deuda y las Participaciones Federales a los Estados de la República,Es importante señalar que la inversión física directa del gobierno representó sólo el 11.8% del gasto total realizado al mes de octubre del presente año, al ascender a 217 mil 207 millones de pesos, en tanto el pago de sueldos y salarios del gobierno, fue de 509 mil 945.9 millones de pesos, cifra que representa más del doble del gasto destinado a la inversión, a esto hay que añadir que al mismo período el gasto de operación del gobierno se ubicó en 381 mil 635 millones de pesos siendo también mayor a la inversión física directa gubernamental.Esto comportamiento resulta aún más absurdo y contradictorio al observar que tan solo al mes de septiembre la inversión en obra pública para PEMEX fue de 4 mil 314.3 millones de pesos y para mantenimiento de proyectos fue de 1 mil 599 millones de pesos, mientras que el costo de los PIDIREGAS ascendió a 21 mil 790.6 millones de pesos y el pago de intereses de su deuda a poco más de 31 mil millones de pesosEsta situación que ilustra claramente la tremenda descapitalización de PEMEX en cuanto a infraestructura y mantenimiento de sus activos físicos productivos

Finalmente es importante señalar que el “superávit fiscal” obtenido al mes de octubre y que no es otra cosa mas que recursos que tiene en “caja” las arcas públicas, son equivalentes al programa de gasto anual de petróleos mexicanos para 2007,Esta situación que refuerza la propuesta hecha por el Gobierno Legitimo de Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que si es posible rescatar al sector energético, puesto que se cuenta con recursos gubernamentales para la expansión y crecimiento del sector.

Claves para entender el cambio climático


Para ampliar imagen AQUI.
Córdoba denuncia al Gobierno de Uribe y pide acción internacional en Colombia
"El objetivo es iniciar una campaña mediática muy fuerte. Queremos empezar por TeleSUR, el canal Capital en Bogotá" para denunciar lo que ocurre en Colombia, dijo la senadora. (Foto: TeleSUR)
Para ver video AQUI.

''Lo está viendo América Latina y el mundo. Lo que está pasando es demasiado grave en el país, que aunado a una crisis humanitaria de desplazamiento y de miseria hay también una acción proterva para no permitir que la gente salga de la cárcel'', dijo la senadora, en declaraciones al periodista colombiano William Parra.

La senadora colombiana Piedad Córdoba denunció este martes al Gobierno de Álvaro Uribe por mentir a sus compatriotas, por perseguir a quienes cuestionen sus políticas y por ignorar la tragedia de una sociedad golpeada por el conflicto armado, el desplazamiento y la miseria, al tiempo que pidió a la comunidad internacional una intervención humanitaria en su país.
"La Corte Penal Internacional también tiene que empezar a mirar lo que está pasando aquí", dijo Córdoba en una entrevista concedida a TeleSUR, en la cual expresó su "tristeza" e "indignación" por la actuación del Gobierno colombiano luego de que Uribe suspendiera la labor que la senadora realizaba junto al presidente venezolano, Hugo Chávez, en busca de un intercambio humanitario de rehenes por guerrilleros presos.
"Yo quiero que el mundo haga una investigación frente a los diputados. ¿Quién asesinó a los once diputados?", añadió en referencia a la muerte, en junio pasado y en circunstancias no esclarecidas, de 11 legisladores que estaban retenidos por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Lo está viendo América Latina y el mundo. Lo que está pasando es demasiado grave en el país, que aunado a una crisis humanitaria de desplazamiento y de miseria hay también una acción proterva para no permitir que la gente salga de la cárcel", añadió Córdoba, en declaraciones al periodista colombiano William Parra.
"En el derecho internacional humanitario hay el derecho de intervención en otro país por condiciones humanitarias", dijo la senadora en la entrevista, en la cual se intercalaban también testimonios de los retenidos.
Explicó que, una vez que el Gobierno tenía en su poder de las pruebas de vida de los rehenes de las FARC, debería haber cumplido su parte y liberado unilateralmente a un grupo de guerrilleros presos.
"Si las pruebas se encontraron, si las pruebas eran lo que exigía también el Gobierno para acceder al intercambio humanitario", dijo la senadora, entonces "¿por qué no hay una acción del Gobierno para entregar a la gente?".
"Eso no lo entiendo yo ni lo entiende nadie, uno no puede tener un Presidente así. ¿Qué quiere? ¿Que nos inmolemos, que nos matemos, qué quiere que hagamos? Él puede dormir tranquilo nosotros no, nosotros no podemos vivir con eso", expresó. "Todos estamos muy tristes, unos llorando por fuera otros llorando por dentro".
Consideró que "las pruebas que llegaron la semana pasada son una muestra del compromiso que se tenía por parte de las FARC y de la dinámica que iba a adquirir eso (el intercambio humanitario) con la llegada de las pruebas".
Aseguró que para los que han vivido la tragedia del secuestro el tema del canje "no es de coyuntura. Es una forma de ser, una forma de vida, es el centro de lo que nosotros defendemos, es la libertad, son los seres humanos (...) es un tema de la sociedad colombiana, estar al frente de la posibilidad de la paz".
"Pensar distinto" puede costar caro
Según Córdoba "Colombia es una sociedad anestesiada (...) es una sociedad muy escindida", donde "pensar distinto" es peligroso.
Recordó el genocidio de los 3 mil militantes del partido Unión Patriótica, constituido en 1985 en el marco de las negociaciones de paz entre el gobierno del presidente Belisario Betancur y la guerrilla de las FARC.
"En este país donde mataron a 3 mil personas de un partido político que quería hacer política, en Colombia no pasa nada", lamentó. "Cualquiera de los que pensamos distinto asoma la cabeza y desaparece".
Según dijo, en la historia colombiana reciente "todo se parece a todo, la historia se repite. Cuando el Pacto de Chicorán también jugaron sucio, cuando Marquetalia también jugaron sucio. Es una historia sucia que se resiste a ser transparente y decente".
"Estoy muy dolida y no lo puedo ocultar. Asqueada estoy por la manera cómo juegan con uno, cómo se ríen de uno, cómo se burlan de uno", lamentó.
"Yo creo que hace años que ni siquiera saben qué pasa en esa discusión del acuerdo humanitario, que los actores del conflicto ni se han acercado. Pero no se acercan porque, entre otras cosas, eso quita puntos, eso quita imagen. Defender a una persona quita puntos, defender a una caja fuerte lo pone a uno casi en la silla presidencial. Porque la vida en Colombia vale menos que una caja fuerte".
La senadora consideró que el Gobierno de Uribe no puede "seguir diciendo simplemente que son las FARC" las causantes de los crímenes y de la tragedia en Colombia.
"Echarle la culpa a las FARC es lo más fácil, hasta da prestigio hablar mal de las FARC", opinó. "Lo que es muy duro es llamar a las FARC a construir sociedad y país, y lo que uno puede es exigirle al Estado, que es quien es reponsable de cuidarnos, para eso pagamos impuestos y para eso elegimos a la gente", dijo.
"Las FARC están mandadas a recoger"
Córdoba culpó también a las FARC por no tomar la iniciativa y dar el primer paso para destrabar los diálogos de paz. "A mí me parece que lo más preocupante es que las FARC tienen que hacer alguna cosa. O sea ¿cómo hacemos para que toda esta gente regrese de una vez?".
"Yo pienso que hasta las FARC, en toda esta tragedia, están también mandados a recoger. Uno no puede estar pensando que no vale la pena luchar, que no vale la pena buscar salidas al país y uno no se puede parecer al que no se quiere parecer o al que está combatiendo, no se puede parecer porque termina igual", expresó.
Según Córdoba, "las FARC tienen que entregar unas personas o todas. Buscar la forma de hacerlo y tienen que creer que nosotros también lo estábamos haciendo correctamente".
La senadora dijo no temer a nada, pues ya ha sido víctima de toda clase de persecuciones. Asimismo, lamentó la suerte que corrieron quienes sirvieron de correo a las pruebas de vida de los retenidos por la guerrilla.
"Que digan que estoy esto, que estoy lo otro, que estoy loca, que mentirosa, etc. Me duele que yo haya hecho terminar en la cárcel a tres personas, que en un momento determinado pusimos para que recogieran las pruebas. ¿Por qué no me dijeron que el juego no era limpio?", inquirió.
"Yo estoy dispuesta a asumir los riesgos que ya he asumido, yo ya no tengo nada que perder. A mí no me importa qué piensa fulano o qué piensan los dueños de los medios de comunicación, eso ni lo leo, porque nunca dicen lo que es".
"Soy como una fugitiva porque el espacio de mi país para mí no existe, y no existe porque no pienso igual a ellos. Yo creo que honorabilidad y la rectitud van conmigo, las llevo yo. Son mis pasajeros permanentes", declaró.
También dijo estar confiada en que el presidente Chávez "va, como lo dijo en la reunión de hoy, a seguir luchando y seguir trabajando y nosotros seguiremos agradeciéndolo enormemente".
Precisó que espera que el mandatario venezolano apoye al presidente francés, Nicolás Sarkozy, "en lo que sea necesario. Y que él (Sarkozy) entienda que a nosotros no nos mueve nada distinto a lo que pudo haber movido a los libertarios de la revolución francesa para hacer una sociedad humanista en ese momento".
mc-TeleSUR/MC

Igualitos a la familia fecal, veanlos!!!

Senado estadounidense aprobó TLC con Perú
El presidente peruano Alan García calificó como una "excelente noticia" la aprobación en el senado de EEUU del TLC con Perú. (Foto: Efe)

La periodista Vicky Pelaez estima por su parte que “son megacorporaciones las que elaboran el contenido de los TLC con el propósito de no solamente apoderarse de los recursos naturales, sino de toda la infraestructura de cada país”.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos quedó definitivamente aprobado este martes tras una votación de 77 a favor y 18 en contra en el Senado norteamericano, que se realizó con ausencias notables.
La votación que tuvo lugar este martes por la tarde, tras un debate que se extendió por unas 10 horas desde el lunes, constituyó la aprobación definitiva que necesitaba el acuerdo alcanzado hace casi dos años para caminar hacia su implementación en los próximos meses.
El presidente estadounidense, George W. Bush, aún debe promulgar con su firma la ahora aprobada ley 3688 del TLC con Perú.
La Cámara de Representantes -el principal obstáculo a salvar para cualquier TLC en Estados Unidos- ya había votado favorablemente el acuerdo con Perú, con 285 voces a favor y 132 en contra el 8 de noviembre pasado.
El presidente Bush se congratuló por la aprobación definitiva del TLC y felicitó al Senado por darle un "fuerte apoyo bipartidista" al pacto, según una declaración de la Casa Blanca.
"Este acuerdo va a equilibrar el terreno de juego para los exportadores e inversionistas estadounidenses y expandirá un importante mercado en esta región para los bienes y servicios de Estados Unidos, lo cual ayudará a fortalecer el crecimiento económico y la creación de empleos", expresó el mandatario.
Bush llamó a aprobar TLC con otros países
Bush reiteró, asimismo, su llamado al Congreso para que apruebe sendos TLC negociados con Colombia, Panamá y Corea del Sur, aún pendientes, pero que sin embargo su administración no ha remitido todavía al Legislativo, donde en particular los acuerdos colombiano y surcoreano enfrentan serias reticencias.
El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, criticó que los TLC sean "la única política de la administración Bush hacia América Latina", al tiempo que recordó que el acuerdo con Perú es el primero en ser aprobado en el marco de la nueva política comercial estadounidense.
Este nuevo esquema obligó a Lima a hacer modificaciones a sus leyes para incluir normas internacionales de protección laboral y ambiental para lograr su TLC.
Estados Unidos exportó por valor de 3 mil millones de dólares a Perú el año pasado. El intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos alcanzó 8 mil 800 millones de dólares en 2006, según cifras oficiales estadounidenses.
Uruguay reinició negociaciones para TLC
Por su parte, Uruguay reinició las negociaciones con Estados Unidos para ampliar un acuerdo marco de comercio e inversiones, considerado el preámbulo de un tratado de libre comercio. El presidente Tabaré Vázquez ha manifestado más de una vez su intención de alcanzar acuerdos extra regionales, lo cual lo ha enfrentado con sus pares del Mercosur y con sectores de la izquierda uruguaya.
La reunión entre coordinadores de Uruguay y de EEUU fue un "repaso" de los temas de la agenda que prevé el acuerdo marco de comercio e inversiones, tras la visita que hizo al país a mediados de octubre el secretario de comercio norteamericano, Carlos Gutiérrez.
El encuentro confirmó el interés de ambos gobiernos por estrechar los lazos comerciales, pese a las divergencias que existen en Uruguay dentro del gobernante Frente Amplio. Las negociaciones con la administración de George W. Bush son rechazadas por sectores del Frente Amplio, entre ellos el Partido Comunista, fundador de esa coalición.
Si bien no se estableció una fecha para la próxima reunión, se habló de la posibilidad de que en marzo o abril se pueda estar reuniendo el consejo bilateral que creó el Tifa, y que firmaron ambos países en enero de este año.
Hasta ahora el único avance visible fue la concreción de la venta de arándanos, aunque para 2008 Uruguay espera ingresar con su carne ovina al mercado estadounidense, según reportó el corresponsal de TeleSUR en Montevideo, Fabián Cardozo.
TLC sirven a trasnacionales
Como lo afirma la periodista Vicky Pelaez, el sistema económico mundial está actualmente regido por 100 megacorporaciones pertenecientes a los países desarrollados y a cuyo servicio está cada uno de estos Estados.
"Entre cien economías más grandes, 51 son corporaciones multinacionales, como Wal Mart, por ejemplo, cuyo ingreso de unos 200 mil millones de dólares supera tres veces todo el Producto Interno Bruto (PIB) interno del Perú" explicó en un artículo publicado en la página Rebelión.
Pelaez estima que "son megacorporaciones las que elaboran el contenido del TLC para cada país con el propósito de no solamente apoderarse de los recursos naturales, sino de toda la infraestructura de cada país tomando el control sobre la salud, educación, agua, saneamiento, energía, bancos, turismo, transporte, construcción, correos, servicios jurídicos, servicios inmobiliarios, publicidad, bibliotecas, medios de comunicación etc.".
sb-Afp-Rebelión-Ts/MC

Still...lying "ass hole"!

Bush reitera que Irán es ''un peligro'' pese a informe que reveló paralización del programa nuclear
Bush, que en octubre pasado habló del "riesgo" de una III Guerra Mundial, dijo que no sabía del informe presentado el lunes.(Foto:Efe)

George W. Bush también se refirió a la aprobación del TLC con Colombia y aseguró que su ratificación, permitirá frenar la influencia de Chávez en la región, además de apoyar a “un gran líder” que enfrenta muchos problemas, en referencia a su par colombiano, Álvaro Uribe.

Pese a que un reciente informe de los servicios de inteligencia de Estados Unidos (EEUU) reveló que Irán paralizó su programa nuclear en 2003, el presidente estadounidense, George. W. Bush, insiste en catalogar a la nación persa de "peligrosa", a la vez que llamó a la comunidad internacional a mantener la presión diplomática sobre Teherán.
"Irán era peligroso, Irán es peligroso e Irán seguirá siendo peligroso si tienen el conocimiento tecnológico para fabricar un arma atómica", dijo en una rueda de prensa en Washington.
En conferencia de prensa celebrada desde la Casa Blanca, Bush señaló que el documento difundido este lunes es sólo un "signo de advertencia" y que su opinión "no ha cambiado", ya que la que la república islámica continúa su plan de enriquecimiento de uranio.
Bush aclaró que no tenía conocimiento del estudio, cuando advirtió en octubre pasado que si la comunidad internacional quería evitar una III Guerra Mundial, debía impedir el desarrollo del programa iraní.
"Creo que el informe difundido ayer es una señal de advertencia porque lo podrían reiniciar. Tuvieron el programa y lo paralizaron", indicó Bush al agregar que "todas las opciones" siguen sobre la mesa en relación con las medidas a llevar a cabo contra Teherán.
Estados Unidos en conjunto con sus aliados entre los que destacan Francia y Gran Bretaña, han promovido una serie de sanciones contra Irán en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y presionan nuevas medidas punitivas contra el Gobierno del presidente Mahmud Ahmadinejad.
TLC con Colombia será "antídoto" contra Chávez
Mientras, en otro tema, Bush, instó al Congreso de su país a ratificar, con carácter urgente, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Colombia, como "antídoto al populismo que promueve" el mandatario venezolano Hugo Chávez en la región.
En una nueva expresión de clara injerencia, el mandatario insistió que "si el Congreso no aprueba el TLC con Colombia, eso tendrá un efecto desestabilizador" en la región.
El Congreso de EEUU tiene pendiente la ratificación del TLC con Colombia, lo cual se ha dificultado por las exigencias de los demócratas al Gobierno de Álvaro Uribe, para que demuestre progresos sobre el terreno en materia de derechos humanos, el combate a la impunidad y a la violencia contra sindicalistas.
Bush afirmó que un eventual rechazo del acuerdo comercial sería un "insulto para un amigo" en referencia a Uribe y "enviaría un mensaje contradictorio a un país liderado por un líder fuerte" que afronta grandes problemas.
Además del acuerdo comercial con Colombia, el Congreso estadounidense también debe votar sobre los convenios con Perú, Panamá y Corea del Sur.
De igual forma se refirió al referendo aprobatorio de la Reforma Constitucional, celebrado este domingo en Venezuela y que dio el triunfo al No sobre el Si por un estrecho margen, en una contienda reñida, pero marcada por el civismo y la participación popular.
Al respecto, el mandatario estadounidense consideró que el pueblo venezolano ha rechazado "el Gobierno unipersonal" al decir "no" en las urnas a la reforma constitucional impulsada por Hugo Chávez.
"Los venezolanos votaron a favor de la democracia (...) y rechazaron el Gobierno unipersonal" de Chávez.
Previo al proceso electoral en Venezuela, funcionarios estadounidenses habían lanzado críticas contra el ente comicial, colocando en entredicho su imparcialidad. Al término del proceso, "expresaron su júbilo" por los resultados.
Al respecto, la embajada de Venezuela en Washington acusó a EEUU de tener un "doble estándar" y sólo valorar el sistema electoral venezolano si los resultados en las urnas son acordes con su política exterior.
vc-Efe-Afp/MC

Acá NO hay dictadura

Para ampliar imagen AQUI.

Presidente cubano felicita ''la dignidad y ética'' de Hugo Chávez

Fidel Castro destacó el discurso que Hugo Chávez pronunció al pueblo venezolano, la madrugada de este lunes.

El mandatario cubano se refirió al discurso de Hugo Chávez, como un gesto de valentía, dignidad y respeto a la voluntad popular y las instituciones democráticas de Venezuela.

El presidente de Cuba, Fidel Castro, felicitó a su par venezolano, Hugo Chávez, por su "discurso lleno de dignidad y ética" en ocasión de los resultados del referendo aprobatorio a la Reforma Constitucional, que culminó este domingo en un reñido proceso que favoreció al "No".
A través de dos mensajes divulgados en medios locales, el líder cubano envió un saludo "revolucionario" a Chávez, de quien destacó sus palabras y sabio proceder al reconocer, públicamente, los resultados del referendo y ratificar, a la vez, el camino democrático de su país que se fortalece cada día desde las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano.
De igual forma, recordó su reciente reflexión titulada "Un pueblo bajo el fuego", donde alerta sobre el peligro que representaría para la economía mundial, un posible "magnicidio o guerra civil en Venezuela".
A continuación se transcriben los textos íntegros de ambos mensajes fechados 3 de diciembre de 2007.
Primer mensaje
Querido Hugo: Te felicito revolucionariamente por tu discurso en la madrugada de hoy. Fue un veni, vidi, vinci de dignidad y ética.
Fidel Castro Ruz
Diciembre 3 de 2007
10:00 a.m.
Segundo mensaje
Querido Hugo: Trato de ser lo más sintético posible en las reflexiones. Estas van dirigidas al público. Debo tomar en cuenta el espacio que las agencias noticiosas y la prensa internacional dedican a los sucesos que ocurren en el mundo cada 24 horas y el máximo de tiempo que cada persona presta a una idea entre miles de ellas. En su percepción influye, incluso, la velocidad con que un locutor lee en la radio o sigue el teleprompter de la televisión.
La cultura y el nivel de educación de cada país, así como su papel en la posible solución de los graves problemas que agobian al mundo, deben considerarse.
Se explica así que muchas veces escriba algo para informar a nuestro pueblo, que es también tuyo, como te demostró desde el primer contacto público.
Hoy lunes el pueblo cubano está ansioso de noticias sobre el de Venezuela y su líder, su destino y sus riesgos. Por ello, es mi deber recordar la reflexión "Un Pueblo bajo el Fuego", que contiene argumentos y frases que preveían los acontecimientos. Igualmente expresé un criterio que ratifico: "un magnicidio o una guerra civil en Venezuela, por sus enormes reservas de hidrocarburos, harían estallar la economía mundial globalizada." Enviaré copia de este segundo mensaje, después de tu valiente y sabia decisión, a la Mesa Redonda de la Televisión nacional e internacional de Cuba.
¡Las ideas de Bolívar y Martí vencerán! Un fuerte abrazo revolucionario.
Fidel Castro Ruz
3 de diciembre de 2007
2:37 p.m.
vc-PL/ AV
Elogios a Chávez, por haber aceptado su derrota
Hugo Chávez
Foto: ap photo/miraflores press office, juan carlos solo

* Calderón destaca el “enorme valor” del mandatario

México, D.F., 3 de diciembre (apro).- A pesar del revés sufrido en su intento de reformar la constitución, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recibió elogios de mandatarios de diversas partes del mundo, incluido el de México, Felipe Calderón, por aceptar sin chistar los resultados del plebiscito por medio del cual el venezolano buscaba, entre otros cambios, la reelección indefinida y establecer un sistema socialista.En conferencia de prensa, Calderón aseguró que su Chávez tuvo gran valor al reconocer el resultado adverso del referendo, en el que la mayoría de votantes de ese país rechazó su plan de reformar la Constitución.“Mi reconocimiento al presidente Chávez porque se requiere desde luego un enorme valor para reconocer esos resultados a pesar de haber sido tan apretados, independientemente de que le hayan sido adversos”, dijo.El gobierno de Estados Unidos también fijó su postura y calificó como un “buen augurio” el “no” en Venezuela. El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, dijo que “este es claramente un mensaje del pueblo venezolano de que no desea que su democracia y sus instituciones democráticas sigan siendo carcomidas”.A su vez, el líder cubano, Fidel Castro, calificó hoy como una "valiente y sabia decisión" el reconocimiento por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de su derrota en el referendo constitucional del pasado domingo. En dos mensajes enviados este lunes al mandatario venezolano, Castro también felicitó "revolucionariamente" a su amigo y aliado ideológico por su discurso en el Palacio de Miraflores, que consideró una expresión de "dignidad y ética".Previamente, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, había hecho un llamado a los adversarios de Chávez a deponer cualquier plan “desestabilizador”.En tanto, el presidente peruano, Alan García, dijo en el Palacio de Gobierno de Lima: “El pueblo venezolano ha ratificado su voluntad por una democracia de alternancia y esto es muy importante”.El gobierno de Colombia se mantuvo en silencio sobre los resultados en Caracas, pero el secretario nacional del oficialista Partido Social de Unidad Nacional, Luis Guillermo Giraldo, afirmó que los resultados del referendo “son un llamado de atención al presidente para revisar sus orientaciones… Muestra, además, que él no tiene todo el poder absoluto como creía'’. Chávez y el presidente Alvaro Uribe se acusaron mutuamente la semana pasada por el caso de secuestrados en manos de las guerrillas.Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, felicitó “al gobierno y al pueblo venezolanos" por el "ejemplar desarrollo” del referendo sobre la reforma constitucional impulsada por Chávez, en la que ganó el “no” por poco más del 50 por ciento de los votos.En España, el canciller Miguel Angel Moratinos expresó que “el gobierno de España manifiesta su respeto por el pronunciamiento realizado por la ciudadanía venezolana en relación con su referendo constitucional”. Además, felicitó “a la sociedad venezolana por su madurez democrática”.Moratinos, con cuyo gobierno Chávez “congeló” las relaciones al demandar que el rey Juan Carlos le pida perdón por haberlo mandado a callar en la última Cumbre Iberoamericana en Chile, dijo “complacerse” en constatar que “todas las partes” aceptaron el resultado.Mientras tanto, la Unión Europea se congratuló por el referendo realizado “de una manera pacífica y en una atmósfera de tranquilidad”, pero sobre todo remarcó que “el resultado fue aceptado por todos los participantes en este proceso con un espíritu de respeto mutuo”, dijo la vocera de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Christiane Hohmann.A su vez, el vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales, afirmó: “Es un triunfo del presidente Chávez al reconocer una derrota con un apretadísimo margen; (eso) dice mucho de que la democracia tiene sus diferentes matices y canales”.Por su lado, el presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, calificó de “gran demócrata” a su colega venezolano por admitir inmediatamente su derrota. “Hay Chávez para rato”, dijoEl presidente peruano, Alan García, que también tuvo altercados verbales con Chávez, destacó el triunfo opositor en el referendo.En Bolivia, donde el presidente Evo Morales es otro cercano aliado de Chávez, la oposición destacó el triunfo opositor como propio.“Un tirano no pudo con todos los recursos, con toda la plata. El pueblo venezolano valeroso, democrático, con un espíritu de lucha impresionante, le dijo no a la tiranía y es un mensaje que apreciamos, reconocemos y saludamos en toda América Latina”, señaló el expresidente conservador Jorge Quiroga.
Fracasa 85% de los proyectos productivos del campo del gobierno federal: López Macías

México, D.F., 3 de diciembre (apro).- Ante el fracaso del 85% de los proyectos productivos apoyados por el gobierno federal, la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (UNIMOSS), anunció que lanzará un esquema de franquicias en el país.Durante la IV Convención Nacional de UNIMOSS y ante más de dos mil delegados de los 31 estados del país, el presidente de esa organización, Javier López Macías, lamentó la deficiente capacitación técnica, productiva y de comercialización de los programas sociales destinados al campo.Durante el acto, denominado “Por un campo competitivo y exitoso”, López Macías anunció que, para 2008, se iniciará un proceso de incubación de 3,200 proyectos productivos en el país, cuya meta es que el 90 por ciento prospere y tenga una vida exitosa en por lo menos 10 años.Señaló que otro de los objetivos es que los organismos campesinos se concentren en la creación de incubadoras empresariales en el campo, con el fin de que los proyectos tengan éxito y se conviertan en empresas rentables capaces de competir con calidad en el mercado nacional e internacional.Dijo que es necesario que las organizaciones campesinas otorguen prioridad a la capacitación, orientación y supervisión de los proyectos productivos que gestionan para sus agremiados y hacer a un lado la política partidista.López Macías dijo que, a partir del ciclo agrícola primavera-verano 2008, la UNIMOSS podrá operar una sociedad hipotecaria con un capital de 700 millones de pesos, para apoyar a productores afiliados. Además, dijo que funcionará un banco que canalizará recursos, principalmente para impulsar proyectos de mujeres campesinas e indígenas.Detalló que, a través de “franquicias solidarias”, se instalarán tiendas de abarrotes y de productos perecederos; farmacias denominadas “Vida”; panaderías “Super pan Uno”; tortillerías, tlapalerías y tiendas de pinturas, en las que se busca comercializar los productos a bajo costo; es decir, hasta 20 por ciento menos de su valor en el mercado nacional.Explicó que se establecerán esquemas de economía de escala, en las que se busca integrar las cadenas productivas de maíz, sorgo, algodón y trigo, las que comprenderán 350 mil hectáreas en diversos estados del país, por lo que la producción se comercializará bajo la figura “agricultura por contrato”, con una inversión inicial de 350 millones de pesos.
Fox, ejemplo del desvió de los principios del PAN: Tatiana Clouthier

Monterrey, N.L., 3 de diciembre (apro).- La exdiputada federal del PAN, Tatiana Clouthier afirma que los principios básicos de ese partido se han desviado, y puso como ejemplo el caso del expresidente Vicente Fox sobre quien, dijo, existen fundadas sospechas de malos manejos financieros durante su administración.Al presentar su nuevo libro Maquío, mi padre, Tatiana Clouthier sostiene, en entrevista, que el empresario sinaloense fue un gran hombre, que, subraya, comulgó con sus ideas hasta su muerte, en 1989.En un pasaje del libro, “Maquío” dice: “Dios es tan buen Padre que no hace ni entrega las cosas hechas a sus hijos. Es tan respetuoso de la libertad con que nos crea, que asume el riesgo del mal, con tal de respetar nuestra dignidad y libertad”.Dice Tatiana: “Es muy claro lo que pasa con Fox: hay una serie de situaciones que salen a flote… Hay cuestionamientos que los mexicanos nos planteamos, y que ya se habían venido haciendo a la señora Marta y a sus hijos. Es la discusión en la que estamos metidos ahorita como país”.La exdiputada federal, quien renunció al PAN en 2004, debido, dijo entonces, a la perversión de los principios democráticos que alguna vez juraron defender los panistas, hace en el libro un retrato íntimo del hombre, más allá de la figura histórica dentro de Acción Nacional.Prologado por la polémica periodista argentina, Olga Wornat, en el libro, editado por Random House Mondadori, figuran aspectos del entorno familiar de Clouthier: su juventud, su faceta empresarial, sus fracasos y sus triunfos en la política y su ideario.Wornat fue precisamente quien puso en contacto a Tatiana con la editorial, a fines de 2005. En agosto de 2006, le exdiputada panista, quien ya había escrito dos libros sobre el trabajo legislativo y la función pública, recibió un anticipo por la publicación, y en cuatro meses hizo un borrador.Cuenta que, inicialmente, propuso como título del libro “Ciudadano de tiempo completo”, pero luego aceptó las sugerencias de la editorial, con lo que finalmente se llamó “Maquío, mi padre”.En el libro, Tatiana rescata anécdotas del político que murió en un accidente automovilístico el 1 de octubre de 1989, en la carretera Mazatlán- Culiacán, después de haber fracasado, un año antes, en la búsqueda por la presidencia de la República. La contienda fue ganada por Carlos Salinas de Gortari.Explica que decidió escribir el libro con el fin de presentar a las nuevas generaciones la vida de un “hombre extraordinario en la política”.“Lo hice porque Olga me decía que sería bien rico dar a conocer esto. Luego, de alguna manera, me llamó la atención que panistas me hablaban de mi papá y me decían que se metieron a la política por él pero, ya viéndolos, creo que no entendieron su mensaje”.Añade: “Han pasado tantos años y hay muchos mexicanos que no lo conocieron. Los seres humanos necesitamos de figuras como ejemplos, y tomas poquito de muchos, aprendes algunos patrones de vida y puedes seguir para que te vaya bien en la vida”. Dice, además, que hay quienes buscan en la figura de su padre razones para conducirse con rectitud dentro del PAN, sólo tienen qué mirar hacia los estatutos del partido.“Los principios del PAN son súper ricos y claros. Pero de nada sirve si no los vives… Todos sabemos cómo adelgazar; sólo hay que hacerlo. En su discurso con los 300 líderes, Felipe (Calderón) se refería a la necesidad de hablar y decir lo mismo. Sería maravilloso que ese discurso sea detonante para que se empiece a aplicar en el gobierno”.Subraya que fue por esa razón por lo que decidió separarse del PAN cuando era diputada federal.“Manuel Gómez Marín –fundador del PAN
-- tenía una frase: decía que, cuando llegáramos al poder, habríamos de crear otro partido, porque iba a perder su función, porque el poder corrompe, y la idea es que no se trata de que el hombre cambie, porque todos estamos hechos de lo mismo.“Lo interesante es cómo ponerle contrapesos al poder para que podamos ser mejores personas. Eso me encanta, porque es de lo que se trata el estado de derecho, que señala que hay que dejar de vivir en lo individual para vivir en el colectivo y eso hace que te responsabilices”, añade.Sin embargo, para Tatiana, no debe resurgir la figura del caudillo, que alguna vez encarnó Manuel J. Clouthier, quien arrastró multitudes con sus discursos, primero, cuando buscó la gubernatura de Sinaloa, en 1986 y, después, la presidencia de México.
--¿Basta con que cada quien haga su parte?
--No. Uno de los grandes legados de mi padre es haberme enseñado que necesitamos ciudadanos de tiempo completo. Si cada uno hace lo que le gusta, con rectitud, compromiso y pasión, se resolvería el problema de todos.La muerte de su padre, rodeada de la sospecha de que fue un crimen político, es uno de los temas que Tatiana aborda en el libro, que dice:
“(…) Ante el hecho, se cumplió la profecía de que cada sexenio mexicano tiene la necesidad de sus desaparecidos, aquellos que le estorban al presidente en turno y hasta mueren de formas similares. Qué suerte tuvo el gobierno. Se quitó una piedra del camino y adoquinó otros para seguir gobernando sin problemas”.Al final, Tatiana expone la frase final del libro, atribuida a su padre: “Mi lucha no es para que creas en mí y en mis sueños, sino para que creas en ti y en tus sueños y luches por ellos. Cuando hayas aprendido esto habrá terminado la misión del `Maquío`”.El reportero le pregunta que si cree que se está haciendo buen uso del nombre de su padre.Responde Tatiana: “¿Hay que ver primero qué es hacer buen uso. No hay patente del nombre del `Maquío`. Puede que haya un abuso, como en las precampañas, cuando los candidatos usaban su nombre para promoverse. Yo pensaba: ¡ah, canijo!, pero si el PAN está súper alejado de eso”.