sábado, mayo 17, 2008

Privatización implica corrupción; no beneficia al pueblo, dice AMLO

Lamenta que intelectuales consideren que nacionalismo y soberanía son temas agotados

Unos cuantos empresarios se han llevado las ganancias, dice

El tabasqueño halla eco en Sonora y Chihuahua en defensa del petróleo

“Impediremos el más mínimo atraco” a la nación, le contestan

Ciro Pérez Silva y Miroslava Breach (Enviado y corresponsal)

Andrés Manuel López Obrador. Foto: Carlos Cisneros

Hermosillo, Son., 16 de mayo. Ninguna de las privatizaciones que han llevado a cabo los distintos gobiernos ha traído un solo beneficio al pueblo de México y sí grandes ganancias a un pequeño grupo de empresarios nacionales y extranjeros, afirmó aquí Andrés Manuel López Obrador. En el mismo sentido va la iniciativa de reforma que envió al Congreso el “espurio” Felipe Calderón.

“¿Cuáles son los beneficios? Si hablamos de Petróleos Mexicanos (Pemex), en México pagamos las tarifas más altas, incluso que Estados Unidos y otros países; si nos referimos a la industria eléctrica que le permitió a la iniciativa privada, particularmente extranjeros, la producción de este tipo de energía, el gobierno la compra a precios altísimos, también los más caros del mundo, y así podemos seguir enumerando las más de mil privatizaciones y no vamos a encontrar en ninguna un beneficio para el país”, aseveró.

Al continuar su recorrido por el país y las reuniones con las brigadas en defensa del petróleo, López Obrador fue entrevistado en la comunitaria Radio Bemba, donde enfatizó que para los mexicanos han sido muy malas las experiencias en este aspecto; “para nosotros, para el pueblo, privatización es igual a corrupción y así lo demuestra la larga lista de lo que algún día fueron bienes nacionales y que de manera discrecional pasaron a manos de la iniciativa privada”.

Durante la entrevista en Hermosillo y más tarde al reunirse con brigadistas en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en la capital del estado, el tabasqueño alertó sobre la estrategia “de la derecha” que ha permeado en algunos sectores de la sociedad nacional y que propicia que muchos mexicanos se cuestionen sobre los beneficios que, como bien nacional, les ha dado el petróleo.

“Hay quienes dicen: ‘a mí qué me importa el tema de la privatización, yo no he visto nada, no me ha beneficiado en nada ser propietario del petróleo’, es decir, la gente no siente que el petróleo sea suyo. Se les olvida que de cada peso del presupuesto nacional 40 por ciento proviene del petróleo y con él se pagan los salarios de maestros, enfermeras, médicos, entre otros. Se les olvida que lo que paga Pemex al fisco por año es tres veces más de lo que paga por impuestos todo el sector privado en México”, aseveró.

Manifestó su preocupación también porque, apoyado en los medios de información, particularmente los televisivos, el “gobierno espurio” empezó con la propaganda de que en el fondo del mar hay un tesoro y que los mexicanos deben ir por él. “Lo que no dicen es que ahí no hay reservas probadas y se trata en realidad de una aventura.” Luego, continuó, siguieron con el lema de que a los mexicanos les iba a ir bien y de que si adquirían bonos como lo plantea la iniciativa de reforma a Pemex, obtendrían importantes ganancias; “lo que no explican es que si un mexicano compra un bono de 100 pesos, obtendría al final de un año siete pesos de utilidad, y a eso le llaman que ‘nos va a ir bien’”.

Llamó también la atención sobre otro de los elementos que proponen las iniciativas de reforma, en el cual se pretende que cualquier controversia se resuelva en tribunales internacionales; “con ello, la Suprema Corte de Justicia de la Nación quedaría de lado, la derecha está en la lógica del mundo de los negocios y a las corporaciones no les interesan los países, sino los negocios, por eso deslizan entre la población comentarios que desafortunadamente respaldan algunos intelectuales, como el de que la soberanía es un tema caduco, y que debe cambiarse la Constitución o quienes argumentan la defensa del nacionalismo están equivocados; al final va a resultar que no necesitaremos más un presidente de la República sino un gerente, un representante de esos intereses internacionales, pero, reitero, eso no lo vamos a permitir”.

López Obrador encontró en Sonora y en Chihuahua a grupos de brigadistas que le hicieron ver su decisión de defender el patrimonio energético nacional. En Sonora, Bernabé Arana, responsable de las brigadas en Ciudad Obregón, sostuvo que impedirán “el más mínimo atraco” contra los bienes de la nación y que al igual que en Ciudad Juárez y Chihuahua, como en el resto del país, se están organizando para combatir las iniciativas por la vía legal y pacífica.

“La reforma presentada por los conservadores tiene como eje rector hacer de la apropiación del petróleo la plataforma económica donde las grandes concentraciones de capital privado nacional y extranjero sean las que determinen la creación de una estructura de poder que le permita a la derecha mantenerse y consolidarse como fuerza dominante en México”, aseveró Bernabé Arana.

Mientras, en Chihuahua y en Ciudad Juárez los brigadistas enfatizaron que dentro de dicha reforma está la intención del gobierno “de despojar al país de la propiedad y control de su principal fuente de energía”.

Luego de su visita a Hermosillo, Ciudad Juárez y Chihuahua, López Obrador continuará este sábado la serie de reuniones con las brigadas de defensa del petróleo en las ciudades de Morelia, Michoacán, y Toluca, estado de México.

Culpa de FeCal - Lejos del Pueblo


* Felipe Calderón es el único responsable del ambiente de inseguridad y violencia que impera en el país, afirma Andrés Manuel López Obrador en Ciudad Juárez / Debe aclarar por qué intenta responsabilizar a los medios de comunicación, dice / Además de pelele resultó un inepto
* Reitera que espera una respuesta fecalista para sostener un debate sobre la llamada “reforma energética” y de los proyectos de Nación que representan la Derecha panista y el movimiento de transformación de México

CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 16 de mayo (REDACCION/LA JORNADA).- Felipe Calderón es el responsable del ambiente de inseguridad y violencia que impera en el país y debe aclarar por qué intenta responsabilizar a los medios de comunicación, afirmó Andrés Manuel López Obrador desde esta ciudad fronteriza.
Reiteró que espera una respuesta del presidente pelele para sostener un debate sobre la llamada reforma energética y de los proyectos de nación que representan la Derecha panista y el movimiento de transformación de México.
El Presidente Legítimo de México subrayó que Calderón debe aclarar “por qué le reprocha a los medios de comunicación, si se han portando muy bien con él, que no sea ingrato, por qué les dice que ellos son los responsables de la inseguridad y de la violencia, cuando el principal responsable es él. Además de pelele, Calderón resultó ser un inepto”.
Al conceder una entrevista a su arribo a la antigua villa de Guadalupe del Paso del Norte, propuso que los excedentes de la venta petrolera se transfieran a Petróleos Mexicanos para fortalecer y modernizar al sector, sin necesidad de privatizarlo.
Destacó la necesidad de formar un comité anticorrupción, para combatir la corrupción imperante en la paraestatal y para evitar que Calderón Hinojosa y el secretario de Gobernación del gobierno espurio, el delincuente confeso, Juan Camilo Mouriño Terrrazo, y “toda una pandilla dejen de hacer negocios al amparo del poder público, y que no se monten en el negocio del petróleo”.
De acuerdo a estimaciones, México captará este año alrededor de 20 mil millones de dólares por concepto de los excedentes petroleros, porque el precio del barril lo fijó la Cámara de Diputados en 49 dólares y actualmente se cotiza la mezcla mexicana en más de 100 dólares por barril, explicó al recordar que desde el sexenio foxista “no se transparentan el uso de los recursos excedentes, no se sabe qué destino tienen”.
Tanto en la entrevista como en el mensaje que dirigió a los ciudadanos de Juárez, afirmó que el petróleo es de todos los mexicanos y no existe razón alguna para entregarlo a extranjeros, como pretende hacerlo la administración calderonista, cuyo único interés es profundizar la actual política antipopular, entreguista y privatizadora.
“Calderón está desesperado, es un inepto” para enfrentar la inseguridad que azota a todo el país, sostuvo aquí Andrés Manuel López Obrador ante cientos de simpatizantes que se dieron cita, bajo la lluvia, para tomar protesta a los brigadistas del Comité Estatal en Defensa del Petróleo.
La lluvia intermitente no impidió la reunión de los simpatizantes del tabasqueño que llegó con retraso a la reunión, luego de una estancia en Ciudad Juárez, dónde la nota del día dio cuenta de más de diez personas ejecutadas por los comandos del crimen organizado en menos de 18 horas a pesar de la presencia del Ejército en la Operación Conjunta Chihuahua que tiene como base aquella población fronteriza.
Ante ese panorama, el Presidente Legítimo insistió en que los inexpertos miembros del gobierno usurpador no cuentan con una estrategia integral para el combate a la inseguridad y al crimen organizado “creen que con el Ejército y más policías podrán resolver el problema, pero no van al fondo para atender las causas reales de la descomposición social”, recalcó.
Dijo que la política económica del país aplicada en los últimos 25 años es parte de las causas del fenómeno de la inseguridad y el crecimiento de la delincuencia, aunada a la corrupción, la impunidad y la falta de calidad moral de de los funcionarios públicos para aplicar la ley y combatir al crimen organizado y a los delincuentes comunes.
Puso como ejemplo el caso del Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, designado por Calderón como coordinador del Gabinete de Seguridad, “él que tenía que dar ejemplo de honestidad, el Secretario de Gobernación es un delincuente confeso”, apuntó en referencia al presunto tráfico de influencias entre las empresas de la familia del funcionario y con contratos de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Ante el regocijo de sus simpatizantes, López Obrador aseguró que en su desesperación por la falta de resultados en la supuesta guerra contra el narcotráfico, Felipe Calderón arremetió contra los medios de comunicación “que se le han plegado”, responsabilizándolos de difundir las acciones de la delincuencia en vez de los esfuerzos del gobierno para combatirlos, “imagínense cuan desesperado está, ¡¡qué sería del pelele sin la tele!!. Azcárraga ha de estar diciendo ¡¡que ingrato eres, tanto que te hemos ayudado!!”.
Andrés Manuel López Obrador tomó protesta a los brigadistas de por lo menos 12 municipios, que visitarán domicilios para informar directamente a la gente sobre la intención del gobierno de privatizar PEMEX.
En Chihuahua ya están inscritas 500 personas y para finales de junio, una vez que concluya el debate sobre la reforma energética los miembros del Comité Estatal en Defensa del Petróleo esperan incrementar a 1500 la cifra.

“Ninguna de las privatizaciones que han llevado a cabo los distintos gobiernos ha traído un sólo beneficio al pueblo de México y sí grandes ganancias a un pequeño grupo de empresarios nacionales y extranjeros”, afirmó Andrés Manuel López Obrador en Sonora / En el mismo sentido va la iniciativa de “reforma” fecalista, afirma

HERMOSILLO, Son., 16 de mayo (LA JORNADA/UNIVERSAL).- “Ninguna de las privatizaciones que han llevado a cabo los distintos gobiernos ha traído un sólo beneficio al pueblo de México y sí grandes ganancias a un pequeño grupo de empresarios nacionales y extranjeros”, afirmó aquí Andrés Manuel López Obrador y en el mismo sentido va la iniciativa de reforma que envió al congreso el espurio Felipe Calderón. “¿Cuáles son los beneficios? Si hablamos de PEMEX, en México pagamos las tarifas más altas, aun que Estados Unidos y otros países; si nos referimos a la industria eléctrica que le permitió a la iniciativa privada, particularmente extranjeros, la producción de esta fuente de energía, el gobierno la compra a precios altísimos, también los más caros del mundo, y así podemos seguir enumerando las más de mil privatizaciones y no vamos a encontrar en ninguna un beneficio para el país”, aseveró.
Al continuar su recorrido por el país y las reuniones con las brigadas de la defensa del petróleo, López Obrador fue entrevistado en la radio comunitaria Radio Bemba, donde enfatizó que para los mexicanos han sido muy malas las experiencias en este aspecto.
“Para nosotros, para el pueblo, privatización es igual a corrupción y así lo demuestra la larga lista de lo que algún día fueron bienes nacionales y que de manera discrecional pasaron a manos de la iniciativa privada”.
Durante la entrevista en Hermosillo y más tarde al reunirse con brigadistas en Ciudad Juárez y en Chihuahua, el tabasqueño alertó sobre la estrategia de la Derecha que ha permeado en algunos sectores de la sociedad nacional y que provoca que muchos mexicanos se cuestionen sobre los beneficios que, como bien nacional, les ha dado el petróleo.
“Hay quienes dicen: ‘a mi qué me importa el tema de la privatización, yo no he visto nada, no me ha beneficiado en nada el ser propietario del petróleo’, es decir, la gente no siente que el petróleo sea suyo. Se les olvida que de cada peso del presupuesto nacional 40 por ciento proviene del petróleo y con él se pagan los salarios de maestros, enfermeras, médicos, entre otros. Se les olvida que lo que paga PEMEX al Fisco por año es tres veces más de lo que paga por impuestos todo el sector privado en México”, aseveró.
Manifestó su preocupación también porque apoyado en los medios de comunicación, particularmente los televisivos, “el gobierno espurio empezó con la propaganda de que en el fondo del mar hay un tesoro y que los mexicanos deben ir por el; lo que no dicen es que ahí no hay reservas probadas y se trata en realidad de una aventura”.
Luego, continuó, siguieron con el lema de que a los mexicanos les iba a ir bien y de que si adquirían bonos como lo plantea la iniciativa de reforma a PEMEX, obtendrían importantes ganancias, “lo que no explican es que si un mexicano compra un bono de 100 pesos, obtendría al final de un año siete pesos de utilidad, y a eso le llaman que nos va a ir bien”.
Andrés Manuel López Obrador les tomó protesta este viernes a más de 50 brigadas que van a impulsar en esta región fronteriza de Ciudad Juárez la defensa del petróleo visitando casa por casa para explicar la razón por la que se oponen a la privatización de PEMEX.
Ante los cientos de personas que llenaron totalmente un restaurante y salón de baile, López Obrador fue vitoreado al pronunciar frases como la patria no se vende, se defiende y vamos a parar el proyecto del usurpador.

Trágicomix

Maniobras y contramaniobras de Evo y la oligarquía de Santa Cruz

Barómetro Internacional

Bolivia.

Bruno Lima Rocha

Después del plebiscito promovido por las entidades político-sociales organizadas por la oligarquía de Santa Cruz de la Sierra, una maniobra intentó emparedar al gobierno del MAS con el ex –líder cocalero al frente. Según la medida propuesta –aprobada por el Senado boliviano- a través de la bancada del partido Podemos, todos los mandatarios ejecutivos en Bolivia, irán a referendo revocatorio. A partir de este punto, el tema “autonomía” se nacionaliza, yendo más allá del discurso chovinista de la llamada Media Luna.

La oligarquía Cruceña empuja en los departamentos de Beni, Pando y Tarija. Estos redactaron los estatutos autonómicos sin tener como base un principio de federación y pluralismo político. Justo lo contrario. Su base es fortalecer a los ejecutivos locales, con apertura para determinar los impuestos, el comercio exterior y la Justicia. Bolivia pasaría a ser una colcha de retazos y no un Estado-Nación. En contraposición, la propuesta de los movimientos sociales camina por el lado izquierdo de la vía. Yendo a la ofensiva, el Ejecutivo de La Paz apuesta por un mecanismo clásico de democracia participativa.

Debería ser una norma de cualquier DEMOCRACIA con mayúsculas, desarrollar su musculatura institucional de manera que la población pueda ratificar a sus gobernantes electos. En la mitad del mandato, y no necesariamente en el momento electoral, un referendo es bienvenido para este propósito. De esta forma, Evo Morales (presidente), Álvaro García Linera (vicepresidente) y los nueve “prefectos” (gobernadores departamentales) serán avalados en un referendo el 10 de agosto. La jugada de Branko Marinkovic, presidente del Comité Pro Santa Cruz es tratar de sabotear el referendo y adelantar elecciones generales. Así, la idea de “autonomía” de los terratenientes exportadores es circunstancial y táctica.

La vía estratégica de “autonomía” pasa justamente por un pacto nacional distinto. A mi modo de ver, las medidas fueron bien tomadas. Los cinco puntos pactados con los prefectos de Oruro, La Paz, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, con la presencia de observadores de países “amigos” fueron los siguientes: La redistribución impositiva, con un impuesto directo sobre los hidrocarburos; la autonomía basada en la Constitución, transfiriendo inclusive la posibilidad de legislación comunal para los Malku; una medida que apuesta a la vía productiva y alimentaria, considerando el alza de los alimentos en el mundo (fruto de la especulación) y la urgente reducción de la pobreza en la tierra de Inti Peredo; el fortalecimiento de las instituciones del Estado democrático, institucionalidad amenazada no sólo por los narco-oligarcas, sino también por el experimentalismo popular; y finalmente el nombramiento de los miembros del Consejo Nacional Electoral.

De todo lo propuesto en el pacto con la mitad del país, en las dos últimas medidas es dónde se encuentra la debilidad. El fortalecimiento institucional resulta simplemente imposible en este momento, pues justamente es el Estado el que se encuentra cuestionado. La regulación social será tomada en cuenta por la mayoría de los pueblos originarios transformada en hegemonía, y pasará por el espacio público popular y no por el estamento del servicio público.

Por suerte, tampoco los auto-proclamados “cambas” quieren una institución estatal fortalecida. Su meta es seguir acumulando y haciendo aquello que bien saben hacer. Apuestan a anticipar las elecciones generales con el incentivo del “clima de caos” del país. La maniobra del MÁS fue acertada, trasladando al campo del diálogo y de los debates de fondo, yendo más allá del falso pragmatismo de la elite cruceña. En esta guerra, la batalla actual fue vencida por Evo y su equipo.

El adversario real de la oligarquía cruceña no es el centralismo estatal, que apenas existe, sino el pluralismo político y organizativo protagonizado por los movimientos populares y las coordinaciones de los pueblos originarios de Bolivia.

E- mail:blimarocha@via-rs.net

Traducción Miguel Guaglianone

Autonomías y divisionismo para frenar la segunda independencia


Barómetro Internacional

En plena globalización el imperio impulsa la partición de países.

Ernesto Tamara.

La globalización de la economía, y del sistema capitalista fue presentada como una ventaja para el desarrollo de los pueblos, borrando fronteras para el comercio, permitiendo el tráfico de capitales, estableciendo el supuesto tránsito libre de la mano de obra y el reparto general de los beneficios.

Una falacia difícil de sostener habida cuenta de los resultados del capitalismo en sus más de 200 años de imposición en la mayoría de los países del mundo. En pleno auge de este proceso de globalización, que impone al mundo un sistema económico único, los países industrializados, al mismo tiempo que impulsan sus proyectos de integración, alientan y promueven el separatismo y las autonomías en países emergentes. Sin embargo, esa promoción de las autonomías no se aplica al interior de las naciones desarrolladas, ni siquiera cuando se trata de naciones identificadas.

Los intentos autonomistas de los vascos en España y Francia han sido cortados con todo el peso del aparato del Estado, hasta ilegalizando las representaciones políticas de los independentistas. Lo mismo en la anexionada isla de Puerto Rico, donde el FBI asesinó el pasado año a uno de los lideres independentistas, o en Canadá, donde los independentistas del Quebec fueron prácticamente borrados del mapa, sólo por mencionar algunos ejemplos.

Divide y vencerás es la máxima que impulsa la política imperial, no sólo de Estados Unidos sino también de su socio menor, la Unión Europea. El objetivo, conquistar mercados que se resisten o vencer gobiernos y pueblos que emprenden un camino de desarrollo diferente.

Mientras Europa extiende la Unión Europea, de las 15 naciones iniciales a las 27 actuales, para imponer el poder de sus empresas en los ex países de la órbita soviética, al mismo tiempo impulsan los proyectos separatistas en Rusia, África, Asia y América Latina.

Cuando en febrero de este año Kosovo declaró su independencia en forma unilateral, Estados Unidos se apresuró a reconocerla, y poco después casi todos los países de la Unión Europea, con la explicación de que era un fenómeno único y por una sola vez en su territorio.

Así culminaban el proceso de división de los balcanes y el entierro definitivo de la ex Yugoeslavia y ponían como presidente en Kosovo al ex jefe de la banda terrorista que masacraba prisioneros serbios para traficar con sus órganos, según denunció en un libro reciente la ex fiscal del Tribunal Internacional de La Haya, Carla del Ponti.

Pero todos los gobiernos europeos insistieron en señalar que era la última división en Europa, temerosos de que los vascos en España y Francia, los corsos de la isla ocupada por Francia, entre otros, reclamaran el mismo tratamiento. Pero este celo en establecer que el reconocimiento de Kosovo era único, desaparecía a la hora de definirse sobre procesos separatistas en regiones más alejadas, en naciones donde las empresas europeas o norteamericanas han tenido dificultades para imponerse y controlar sus recursos naturales.

Así podemos repasar el mapa del mundo y comprobar como se incentivan procesos separatistas, que parecen volver a diseñar el mapa de la edad media, donde más que países o naciones existían feudos sin más identidad que el control económico de una zona.

Las últimas estrellas mediáticas de esta desglobalización en la globalización, son el Tibet en China y Santa Cruz en Bolivia, aunque se anotan muchas más sin tanta cobertura mediática como la recién renovada autonomía de Zulia en Venezuela.

Dividir para reinar.

Después del desmembramiento de lo que fue la Unión Soviética y el poco desarrollo del espacio pro ruso de la Comunidad de Estados Independientes, en la mayoría de los países resultantes todavía se mantienen procesos separatistas que pretenden dividir aún más las naciones resultantes del debacle soviético.

En muchos de estos procesos separatistas, algunos con cierta identidad nacional propia, el impulso o las simpatías hacia la independencia están sustentados en la existencia de recursos naturales, generalmente petróleo o gas, o en el tránsito de los mismos a través de oleoductos existentes o por construir.

Siempre, y más en los tiempos modernos, la posibilidad de desarrollo de un país independiente está en la capacidad económica de sustentarse, por lo que en este mundo globalizado las naciones pequeñas quedan a merced de las potencias extranjeras o de empresas multinacionales que manejan presupuestos mayores que el PBI de cada una de ellas.

Sin mucho esfuerzo se pueden encontrar noticias de intentos separatistas de regiones, o propuestas autonomistas en Rusia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán. Como también noticias sobre producción de hidrocarburos, gas natural, construcción de oleoductos o gasoductos, y de intervención extranjera, directa como construcción de bases militares, agresiones, o financiamiento de grupos opositores al gobierno de turno.

En la región juegan los intereses rusos, China con su enorme necesidad de abastecimiento de energía y materias primas, Estados Unidos y la Unión Europea también buscando el control del gas y petróleo.
Por ejemplo, la empresa BP-Amoco, de capitales norteamericanos y británicos, financió el golpe de estado que instaló al clan Aliyev en el control de Azerbayán, rico centro petrolero y distribuidor de hidrocarburos de la zona de Mar Caspio, tras la división de la URSS. La empresa controla gran parte del oleoducto Bakú-Tblissi-Ceyhan y cerca del 80% de la infraestructura petrolera del país. Ilham Aliyev es el actual presidente del país después de haber heredado el cargo de su padre, Heidar, poco antes de morir a fines de 2003.

En otras regiones del mundo se montan procesos independentistas después de sumir a los países en guerra civiles, provocando masacres y desplazamiento de millones de personas, o construyendo de hecho territorios controlados por empresas o mercenarios o bandas armadas que trabajan para abastecer a empresas. Por ejemplo en la República del Congo. En las provincias del este de Congo Kinshasa, consideradas por la UNESCO reservas ecológicas de gran importancia, se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan, material imprescindible para la construcción de las baterías de los celulares. Allí han puesto sus ojos, sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales: Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas "fantasmas") asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o "guerrilleras") para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales. En esta zona se ha borrado la frontera y operan grupos armados de Rwanda, Uganda y Burundi junto con rebeldes congoleños opositores entre otros. Aqui la “independencia” es de hecho, y el gobierno son los grupos armados que responden a las multinacionales que adquieren el mineral.

Otra zona de atención es Darfur, la provincia de Sudán que limita con Chad y la República Centroafricana. Allí se han concentrado refugiados de los tres países que son víctimas de ataques de rebeldes y del gobierno sudanés. Algunas voces internacionales reclaman establecer a esta provincia como un territorio autónomo controlado por las Naciones Unidas. El gobierno de Sudán y los grupos rebeldes han fracaso en llegar a un acuerdo de paz en una reunión celebrada en Libia a fines del pasado año. No es ajeno al conflicto la producción de petróleo de Sudán, explotado por una empresa china, tras el fracaso de las compañias norteamericanas de hacerse del control de las reservas.

También otras regiones de África siguen inestables, con conflictos armados en curso o latentes, donde no están ajenos los intereses económicos de las potencias extranjeras.

En América Latina.

Las reivindicaciones de autonomías han sido muy escasas a lo largo de la historia latinoamericana. Desde que las potencias coloniales, España y Portugal fundamentalmente, impusieron a sangre y fuego su poderío en el continente, la lucha de los pueblos ha sido siempre por la independencia y la unidad. El ideario de los libertadores, a punto de cumplirse 200 años de aquella gesta, era construir una “patria grande” en un sistema federal.

Las oligarquías locales, con respaldo del imperio británico -que buscaba conquistar mercado para sus mercancías en la región- lograron fragmentar el continente, donde se habla prácticamente el mismo idioma desde el sur de los Estados Unidos a Tierra del Fuego.

La historia latinoamericana es quizás el mejor ejemplo de que las oligarquías no tienen patria y sólo responden al capital. Cualquier proceso autonómico o independentista que han emprendido o pretenden impulsar, tiene un sólo objetivo, concentrar poder en una minoría, apoderarse de los recursos naturales y las riquezas de la región.

La independencia latinoamericana del imperio español se logró en una lucha común de todo el continente. Las fuerzas de Simón Bolívar llegaron hasta Chile y Bolivia, las de San Martín llegaron también hasta Chile. Sólo después se impuso la división impulsada por las oligarquías locales.

La codicia de las oligarquías y la influencia de las potencias extranjeras fueron consolidando la división del continente, y en muchos casos provocaron guerras para acceder a mercados y/o obtener recursos naturales. La última partición de un país la impuso Estados Unidos para separar lo que hoy es Panamá de Colombia y construir el canal interoceánico.

Ahora, a dos siglos casi del inicio de la primera independencia y cuando para muchos se comienzan a dar los primeros pasos para la segunda y definitiva independencia, las oligarquías aliadas al imperialismo norteamericano inician procesos divisionistas e incentivan la posibilidad de guerra entre países para frenar ese proceso de unidad e independencia.

Al mismo tiempo que se niega el derecho a la independencia de Puerto Rico, que no tiene un sólo lazo cultural con Estados Unidos que haga considerar por un segundo su integración a ese país, se impone la división y separación de regiones en otras naciones sin ninguna identidad cultural propia.

Los procesos autonomistas en Bolivia de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando sólo están basados en el rechazo de las oligarquías locales a una mejor distribución de la riqueza. Mientras la oligarquía cruceña controlaba el gobierno nacional, no realizó ningún planteo autonomista.

Desde que el gobierno de Evo Morales decretó el pago a la pensión a la vejez, financiada con impuestos al gas y petróleo de Santa Cruz, surgió no sólo el rechazo a la medida, sino el planteo de dividir al país. El estatuto autonómico propuesto, reserva al prefecto (gobernador) potestades que en todos los países son potestad del gobierno nacional, como la distribución de tierras, el control de ríos, espacio aéreo y tránsito terrestre, entre otros.

Ahora también surge el divisionismo en la patria de Simón Bolívar, el mayor precursor de la unidad latinoamericana. Sectores del Estado de Zulia, rico en petróleo y en la frontera con Colombia, empiezan a impulsar con renovada energía un proceso autonómico que tuvo al ex embajador norteamericano en Caracas, William Brownfield, como su mentor y promotor.
E-mail: ernestotamara@gmail.com

Democracia con D de Dinero

Juan Torres López
Diagonal

Es natural que los ciudadanos se escandalicen cuando personas que estaban en la política activa pasan de pronto a formar parte de la nómina de grandes empresas cobrando sueldos millonarios. Y es que la cosa tiene guasa : Telefónica nombra a Zaplana, de quien dicen que no habla inglés ni francés, como delegado para Europa y le pagará por ello 600.000 euros. Y la patronal de los constructores ficha al actual jefe de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, David Taguas, en un puesto que no tiene más función que la de tratar de influir en los ámbitos de decisión en donde Taguas se había movido hasta ahora.

Todo eso es escandaloso, pero lo que a mí me parece mucho peor no es lo que estos listillos harán a partir de ahora, sino lo que hicieron antes.

No hablaré de Zaplana, un cara dura que reconoció de modo flagrante que estaba en política para forrarse. El caso de Taguas me parece aún más significativo. Procedente del Banco de Bilbao Vizcaya ¿a qué se suponía que iba a ir al complejo de la Moncloa ?, ¿algún ingenuo pensaba que iba a seguir ahí por convicción ideológica una vez que el vicepresidente Solbes exigió a Zapatero que la Oficina Económica dejara de tener el poder que tenía antes con Sebastián ? Por eso lo que es grave no es lo que haga ahora Taguas, sino lo que pudo hacer antes para ganarse el favor de los constructores. Y el problema es que eso no lo podemos saber porque su agenda, como la de todos los gobernantes, ha sido completamente opaca mientras estuvo en el poder.

Elegimos a quienes nos gobiernan pero luego éstos no nos dejan que veamos lo que en realidad hacen. No nos dicen con quién se reúnen, ni qué ofrecen a quienes los visitan, ni qué promesas se intercambian.

Ni, simplemente, de qué hablan los políticos con los banqueros, o con los constructores, con los grandes industriales y con los poderosos, con los que los financian a ellos y a sus partidos. Por eso, lo relevante es lo que los políticos hacen antes y no después de dejar sus cargos. Y por eso el velo que realmente es importante retirar es el que oculta las actividad de quienes gobiernan : del rey, de los ministros, de los jueces, de los militares y de todos los que toman decisiones con el dinero de la gente. Mientras no sepamos a qué se dedican realmente todos ellos hablar de democracia será una auténtica pamplina.

Juan Torres López es catedrático de Economía en la Universidad de Málaga. Su web: www.juantorreslopez.com

Declaración de Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3

Lima (Perú), 16 de mayo

Rebelión

Las organizaciones sociales, políticas y populares, de trabajadores y trabajadoras, de migrantes, las comunidades indígenas y campesinas, el movimiento de mujeres, de jóvenes y sindical de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos en Lima durante la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas III, declaramos:

La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.

La estrategia de la Unión Europea "Europa Global : Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones : Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos.

En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la "Europa Fortaleza", lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.

Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.

En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.

Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas : direccionamiento de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de "libre comercio". Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.

Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.

Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.

La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.

Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.

Invitamos a todas las organizaciones sociales y populares de ambos Continentes a preparar desde ahora la próxima Cumbre Social de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV, que tendrá cita en el Estado Español en el año 2010.

Dudas sobre los blanquiazules - El Fisgón

Las vueltas de la vida - Helguera

Presentará el FAP iniciativa con propuesta petrolera de AMLO

Calderón se está quedando solo en intento de vender Pemex: Navarrete

Labastida ofrece “analizar a fondo” el proyecto del tabasqueño

¿De veras? Permítanme dudarlo. Y aunque lo hicieran, en el momento en que se den cuenta de que la propuesta beneficia al pueblo y no a sus intereses rapaces, cuando vean que está en contra de las directrices de Estados Unidos, les va a parecer "un peligro", sí, pero no para México sino para sus conveniencias cupulares y entreguistas que despertarían la cólera de los Repsol y los Halliburton, sus jefes.

Andrea Becerril

El Frente Amplio Progresista (FAP) afinará la propuesta de Andrés Manuel López Obrador en materia petrolera, para presentarla como una iniciativa alternativa en materia energética, toda vez que el debate ha dejado en claro que el gobierno de Felipe Calderón “se está quedando solo” en su pretensión de privatizar Pemex, adelantó el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, luego de una reunión en la que se designó a los ponentes que participarán en los siguientes foros de discusión.

Por separado, el presidente de la Comisión de Energía, el priísta Francisco Labastida Ochoa, y el panista Rubén Camarillo consideraron positivo que un día antes Claudia Sheinbaum hubiera presentado –durante el foro de análisis– el proyecto de López Obrador para reformar Pemex.

Labastida comentó que analizará a fondo las propuestas del tabasqueño, sobre todo en lo que se refiere a canalizar la mayor parte de los excedentes petroleros a la modernización de la paraestatal –unos 150 mil millones de pesos este año–, ya que “habrá que determinar cómo se resarcirán esos recursos, porque buena parte patrocina programas contra la pobreza y en materia de salud y educación de estados y municipios”.

Al respecto, Navarrete precisó que Sheinbaum explicó que se mantiene esa parte de los excedentes, y que la propuesta es que los restantes se canalicen a Pemex, a fin de que pueda invertirlos en exploración de reservas, investigación, nuevas tecnologías, construcción de refinerías y para dar mantenimiento a sus plantas y ductos.

Elementos rescatables

Por su parte, Camarillo comentó que hay elementos rescatables en la propuesta de reforma energética de López Obrador, como la creación de un comité anticorrupción en Pemex, que sería responsable de impedir el tráfico de influencias y otras prácticas indebidas en el otorgamiento de contratos.

En conferencia de prensa, Navarrete dijo que el proyecto de López Obrador –expuesto un día antes por Sheinbaum en el Senado– “constituye la columna vertebral de una propuesta alternativa de plan energético nacional, integral y de largo plazo”.

Detalló que el PRD prepara la propuesta de reforma que, confía, sea acordada también por PT y Convergencia, a fin de que, en su momento, se presente como iniciativa del FAP.

También destacó que la primera semana de debate deja ver, “con toda claridad”, que las iniciativas de Calderón para abrir Pemex al capital extranjero se tambalean, a tal grado de que “no les veo viabilidad de que puedan ser aprobadas en los términos en que fueron presentadas”.

La solidez de los argumentos expuestos por los ponentes del FAP “ha ido desarticulando, desarmando, los que sostienen las cinco iniciativas del gobierno”, además de que la intervención –el martes pasado– de la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, “dejó perfectamente claro que ese partido no transitará en asuntos fundamentales de la reforma de Calderón”. Por ello, “no veo condiciones para que el PAN pueda sacarla solo; ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados”.

Ebrard, al debate

Navarrete informó que ayer se reunieron los coordinadores del FAP en ambas cámaras para evaluar el resultado del debate nacional, y concluyeron que el resultado de esa primera semana ha sido muy positivo, por la altura de la discusión que se ha dado y las repercusiones en la opinión pública.

“Estamos muy satisfechos con la calidad del debate, con los personajes de primea línea, quienes han planteado con claridad la posición contra la privatización de Pemex, así como las mentiras y verdades a medias de la iniciativa de Calderón.

“Para las próximas semanas –adelantó–, el FAP cuenta ya con ponentes también de primer nivel”, entre ellos el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, quienes el 29 de mayo debatirán con mandatarios del PRI y del PAN sobre el impacto del petróleo en el desarrollo de regiones y estados.

Igualmente, los ponentes invitados por el FAP para el próximo martes son Juventino Castro, ex ministro de la Suprema Corte, el constitucionalista Arnaldo Córdova y el doctor Jaime Cárdenas. Para el foro siguiente cuentan con el doctor Raúl Carrancá y Rivas, Luis Javier Garrido y Sergio García Ramírez.

Universitarios deben luchar por el petróleo

Laura Poy Solano

La defensa del petróleo y de los recursos energéticos también es una lucha por el Estado mexicano que hoy está bajo ataque de trasnacionales que buscan su desmantelamiento, alertaron académicos y periodistas, quienes demandaron a la comunidad de estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) “sumarse a la reflexión, pero también a la acción”.

Al participar en un foro sobre la reforma energética, convocado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios, Bertha Luján, secretaria de cultura y educación del “gobierno legítimo”, destacó que el debate que se realiza en el Senado sobre la iniciativa presentada por Felipe Calderón “no puede ser el único espacio de discusión, cuando lo que se requiere es que cada familia analice cuál es el futuro no sólo de nuestros recursos energéticos, sino del país”.

Agregó que la propuesta de reforma del gobierno calderonista no sólo “viola la Constitución, sino que soslaya el carácter estratégico de la industria petrolera, y nos quiere convencer que si vendemos la casa, el terreno donde está edificada y los tubos que conducen el agua a ese domicilio, el líquido aún será nuestro, cuando es evidente que quienes mantienen el control de cuando se abre o se cierra la llave son los dueños de esa infraestructura”.

Luján, catedrática de la FCPS, exhortó a los universitarios a sumarse a las brigadas ciudadanas en defensa del petróleo, acción que calificó como de las “más importantes en las luchas sociales de nuestro país”.

Trasnacionales, detrás de la propuesta

Luis Javier Garrido, investigador y catedrático de la UNAM, afirmó que ante la intención del capital trasnacional, que es “quien está realmente detrás de la propuesta de reforma calderonista”, para desmantelar el Estado mexicano, la lucha por la defensa del petróleo, los recursos naturales y los derechos sociales debe ser “vigorosa, y es ahí donde debe sumarse la comunidad de la UNAM para defender la industria petrolera como un patrimonio nacional”.

Otro de los asistentes, el columnista de La Jornada Julio Hernández afirmó que ante una iniciativa de reforma que pone al servicio de los “peores intereses” los recursos petroleros, las universidades públicas, y la UNAM, en particular, están “llamadas a ocupar un papel importante en su defensa”, por lo que es necesario que la comunidad universitaria se sume a la “reflexión, a la organización y a la participación”.

Ojalá que la mayoría de los universitarios despierten, en esta "larga noche neoliberal", en este postmodernismo en la que se sembró un vacío de existencia, se quedaron dormidos y desilusionados pensando que nada de lo que hicieran cambiaría al mundo y que era mejor dejar la vida pasar. En este estado hipnoide los medios se infiltraron en sus conciencias y perdieron uno de los elementos de la juventud, la rebeldía, se hicieron viejos a los quince años. Antes pensábamos que en los jóvenes estaba el futuro del mundo y confiábamos en su necesidad y su lucha por el cambio hacia un mundo mejor, ahora esa idea nos aterra. Ojalá que ahora que estamos tocando fondo despierten a la vida y piensen que ninguno de los logros que ha tenido la humanidad se hubiera dado sin el espíritu de lucha, una forma de sentirse vivo es cuando se tiene un ideal y se lucha por él. Algunos lo están haciendo pero son pocos.

Disminuyen remesas de la mexicanada

Carlos Fernández-Vega

Peña Nieto, ¿cumple compromisos?

Una de las patas que sostienen la endeble mesa económica del país comienza a mostrar signos de debilitamiento, aunque éstos se atribuyan a la nueva ola recesiva en Estados Unidos. Así, por segundo año consecutivo, el monto de remesas que la paisanada envía a sus familias en México podría reportar merma, en comparación con el boom registrado en los primeros años del nuevo siglo, cuando se multiplicó por cuatro.

Ya en 2007 el reporte oficial dio cuenta de un descenso cercano al uno por ciento, comparado con el de 2006, en el monto de remesas de la mexicanada que labora en el vecino del norte. Para el primer trimestre de 2008 tal baja representó alrededor de 3 por ciento, contra igual periodo de un año atrás, alcanzándose el menor monto para un lapso similar desde 2005, de acuerdo con el Banco de México.

De enero a marzo del presente año el monto de remesas ascendió a 5 mil 350 millones de dólares, casi 160 millones menos que en igual trimestre de 2007, mientras el promedio por envío descendió de 355.65 a 350.29 dólares. Aún así, las remesas de la paisanada se mantendrían como la segunda fuente de divisas para el país y su monto podría alcanzar 23 mil millones de billetes verdes.

En la década de los 90, con los últimos dos gobiernos priístas, la paisanada inyectó cerca de 38 mil 500 millones de dólares a la economía mexicana. En lo que va del nuevo siglo, con dos gobiernos panistas y el crecimiento sostenido de la expulsión de mano de obra, ese monto podría cerrar 2008 en 145 mil millones de billetes verdes. Más de 180 mil millones de dólares aportados por aquellos a quienes el apartheid económico imperante en México los obligó a buscar mejores condiciones de vida en otra parte. Un poema.

En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo divulgó los resultados de una encuesta sobre remesas (30 de abril, 2008), entre los que destaca que menos inmigrantes latinoamericanos están enviando dinero con regularidad a sus países de origen desde Estados Unidos. La encuesta se levantó en febrero pasado entre 5 mil latinoamericanos en los 50 estados y el Distrito de Columbia, lo que actualizó la información. Por ejemplo, que sólo 50 por ciento de los entrevistados aún envían dinero periódicamente a sus familias, contra 73 por ciento en 2006.

Las principales causas de la caída, según los encuestados, son la desaceleración económica estadunidense y un ambiente más hostil hacia los inmigrantes en aquel país. Las remesas de latinoamericanos enviadas desde Estados Unidos, señala el BID, “habían estado creciendo gradualmente desde el 2000, a medida que más inmigrantes enviaban más dinero más frecuentemente. En los últimos meses, sin embargo, ese patrón cambió dramáticamente”. De hecho, la mayoría de inmigrantes (81 por ciento) consultados afirmó que les cuesta más hallar buenos empleos ahora que el año pasado. De los encuestados, 40 por ciento dijo que ahora gana menos dinero que el año pasado.

En contraste con los resultados del primer sondeo estado-por-estado sobre remesas realizado por la institución financiera en 2001, cuando sólo 37 por ciento de los encuestados dijo que consideraban que la discriminación contra los inmigrantes era un problema, en el nuevo sondeo 68 por ciento advirtió que es una gran preocupación. “Esta encuesta muestra claramente que millones de inmigrantes latinoamericanos ahora tienen temor sobre su futuro en Estados Unidos y sienten que ya no pueden mandarle dinero a sus familias”, precisó el BID. A pesar de ello, este año el volumen de remesas se mantendría en niveles similares a los reportados en 2007 y 2006. Para 2008 se estiman 45 mil 900 millones.

Aunque el monto de remesas se mantenga estable, si millones de inmigrantes dejan de enviar dinero regularmente, sus familias pasarán mayores estrecheces en América Latina, especialmente en países donde las remesas son fuente clave de ingresos. “Si persiste la tendencia actual, es previsible que millones de familias en toda la región que solían recibir remesas regularmente caigan en la pobreza”.

La encuesta demostró que en 2008 caerán las remesas de los trabajadores latinoamericanos avecindados en ciertas áreas de Estados Unidos, mientras que los envíos de dinero desde otros estados aumentarán con respecto a años previos. Las mayores bajas tendrían lugar en Pensilvania, Texas, Georgia, Maryland y Virginia. Los estados con los mayores aumentos serían Nevada, Colorado, Washington, Massachusetts y California.

En 2008, las remesas que los migrantes latinoamericanos que laboran en Estados Unidos envían a sus respectivos países de origen sobrepasarán mil millones de dólares en cada uno de los siguientes estados: California, Texas, Nueva York, Florida, Illinois, Nueva Jersey, Georgia, Arizona, Carolina del Norte y Virginia. Sin embargo, el primero de los citados, por mucho, es el que registra el mayor número de inmigrantes de América Latina y en 2008 será fuente de unos 14 mil 600 millones de dólares en remesas.

Las rebanadas del pastel

De la lectoría, sobre los gobiernos mediáticos y sus “resultados” virtuales: “esta es una pregunta sobre algo que sucede en el principal hospital del sistema de salud del estado de México (Centro Médico ISSEMYM), inaugurado el 27 de agosto de 2002. A pesar de contar con instalaciones en el primer piso (infraestructura necesaria y propia de un hospital de especialidades), este piso se mantiene cerrado desde poco después de su inauguración, ya que todo el equipo de ese piso fue llevado para la inauguración de otro hospital y nunca se devolvió. Esto es fácilmente comprobable, basta con acudir al Centro Médico y subir al primer piso. Las puertas de cristal se mantienen cerradas y dentro no hay nadie. Los otros pisos se encuentran saturados, pues no sólo atienden a derechohabientes del Valle de Toluca sino de todo el estado. ¿Alguien sabe por qué aún no restituyen el equipo retirado? ¿Lo harán en algún momento? Ahora andan (Enrique Peña Nieto) muy entusiastas transmitiendo anuncios de ‘compromisos cumplidos’, entre ellos el de un hospital, por eso recordé este caso” (Laura Alvarado Estévez, lauralvaradoe@gmail.com).
La III Cumbre de los Pueblos, celebrada de forma paralela a la Cumbre de Presidentes
La declaración de la III Cumbre de los Pueblos concluyó que la UE pretende beneficiar a las grandes multinacionales con los acuerdos comerciales que ya ha firmado o suscribirá con varios países y bloques comerciales de América Latina.

Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea, cerró este viernes en Lima con una fuerte condena al modelo de desarrollo neoliberal y a las empresas transnacionales, sobre todo a las europeas.
Criticaron que mientras en la cumbre de Lima los mandatarios hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, no se discute las dos principales causas de estos flagelos: la primacía del mercado sobre los derechos humanos y el otorgamiento de todas las garantías a las poderosas transnacionales, "que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos".
"Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones", añade el documento.
Denunciaron que los Acuerdos de Asociación que la Unión Europea ha firmado con países latinoamericanos como México y Chile, y que pretende rubricar con Centro América, la Comunidad Andina (CAN) y con el Mercado Común del Sur (Mercosur), sólo aumentarán su vulnerabilidad y dependencia económica, al tiempo que "fracturan" la dinámica de integración regional.
Para los asistentes la estrategia que busca la Unión Europea supone la implementación de las políticas de competitividad y crecimiento económico, que buscan beneficiar los intereses de las multinacionales europeas y profundizar las estrategias neoliberales.
"A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta (de la UE) es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social", agrega.
La estrategia comercial del bloque europeo reproduce, para América Latina y el Caribe, el mismo esquema de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que impulsa Estados Unidos en la región.
"Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC (Organización Mundial de Comercio) que rechazamos", afirman.
Gracias a estos TLC, los recursos naturales son explotados indiscriminadamente y en muchos casos estas actividades ocasionan el desplazamiento masivo de comunidades enteras y daños irreparables a la biodiversidad.
Advierten que los gobiernos de Latinoamérica que siguen "la receta del libre comercio" están estimulando la "fragmentación" regional, enfrentamientos nacionales y disputas entre las autoridades, todo esto para revertir los "avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos".
Ante el modelo separatista que promueve el capitalismo, los pueblos del mundo proponen que es posible una integración entre latinos y europeos basada en la libre determinación, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos que lideran los gobiernos que quieren alejarse del neoliberalismo "y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo".
Hipocresía frente a crisis alimentaria
Rechazaron la hipocresía de la OMC, del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI), frente a la crisis alimentaria planetaria, instituciones que pretenden esconder las verdaderas causas en el alza de los precios de los alimentos, que resumen en: pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria, exportación de la producción interna y la utilización de los rubros para producir agrocombustibles.
"Es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática".
La Cumbre de los Pueblos se reunió durante cuatro días en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima.
La próxima Cumbre de los Pueblos se celebrará en España en 2010, también en paralelo con la de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).
Transnacionales culpables
Como todos los años, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) realizó un juicio simbólico, en esta ocasión a 24 transnacionales que operan en América Latina y el Caribe, acusadas de atentar contra la salud humana y graves daños al medio ambiente.
La corte aprobó por unanimidad una "condena ética y moral", que será entregado a las propias empresas, a la Comisión Europea , a los presidentes y jefes de gobierno que asistieron a la cumbre de Lima y a los demandantes.
Los casos fueron divididos en varios campos: salud humana y natural, violación de derechos laborales, casos de corrupción, vulneración de los derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes y daño al sistema financiero de países, entre otros.
Reconoció, asimismo, la deuda historica con estos pueblos producto de la "invasión, conquista y colonización de sus territorios desde el siglo XV".
Entre las poderosas empresas juzgadas destacan la alemana Bayer, las petroleras Shell y Repsol, así como la eléctrica española Unión Fenosa, que opera en varios países de Centroamérca.
A la Bayer, por ejemplo, se le denuncia intoxicación 44 niños y la muerte de 24 niños indígenas, en la Comunidad de Tauccamarca, en México.
Con respecto al desplazamiento injustificado de poblaciones, el TPP comprobó que en varias ocasiones se expulsó a "las comunidades de sus tierras, a menudo con violencia de parte del ejercito, de la policia o de grupos armados irregulares", para que pudieran instalarse las industrias foráneas.
El TPP resolvió: "Sancionar moral y éticamente y denunciar en el foro internacional a las corporaciones multinacionales con capitales privados y estatales de origen europeo, por graves, claras y persistentes violaciones a los principios, normas, convenios y pactos internacionales que protegen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades, nacionalidades, familias y personas de los pueblos de América Latina y el Caribe".
Además pidieron a la Organización de Naciones Unidas (ONU) , que a través de su Consejo de Derechos Humanos designe a un relator especial que presente pronto un informe que contenga la propuesta para el jusgamiento a las empresas por sus crímenes.
El Trubunal Permanente de los Pueblos fue creado en 1979 como sucesor de los Tribunales Russell sobre Vietnam (1966-1967) y sobre las dictaduras de América Latina (1974-1976).
Jiménez Espriú: “Sin salvavidas, se busca un tesoro en aguas profundas”


* Propone Sheinbaum un Comité Anticorrupción en Pemex; Muñoz Ledo y Aguilar Camín protagonizan intenso debate histórico


México, D.F., 15 de mayo (apro).- “Nos engañaron antes con la amenaza y nos quieren engañar ahora con el disfraz de los contratos de riesgo”, sentenció Javier Jiménez Espriú, exsubdirector de Finanzas de Pemex durante la intervención más aplaudida en la segunda jornada de debates sobre la reforma energética organizada en el Senado.En el encuentro también participaron Claudia Sheinbaum, quien propuso un Comité Anticorrupción en la paraestatal; Porfirio Muñoz Ledo, quien sostuvo un intenso debate histórico con el escritor Héctor Aguilar Camín, así como los académicos Luis Rubio, Javier Beristáin y Arturo Fernández Pérez, que apoyaron las iniciativas enviadas por el presidente Felipe Calderón.Con una amplia experiencia dentro de Pemex, Jiménez Espriú, también exdirector de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, advirtió que “sí se puede contratar la tecnología sin compartir una sola molécula de hidrocarburo”.Y alertó contra la autorización de “los contratos de riesgo en las iniciativas”, pues a ello se sumaría el agravante de “la discrecionalidad del régimen especial propuesto, (factores) que inclinan la balanza a favor de los consorcios multinacionales, dueños del dinero”.Jiménez Espriú insistió en que “hemos dicho desde hace mucho que la moderna tecnología de la dependencia es caer en la dependencia de la tecnología. Y nosotros parece que nos queremos lanzar a las profundidades del océano en búsqueda de nuestro tesoro sin nuestro propio salvavidas”.Esta última frase arrancó prolongados aplausos entre los legisladores presentes y los invitados, incluyendo a los exsenadores priistas Manuel Bartlett, Dulce María Sauri, así como de funcionarios e ingenieros de Petróleos Mexicanos.Jiménez Espriú sintetizó así el proceso de reforma energética impulsada por el gobierno federal:“La propuesta de reforma desde el diagnóstico es insuficiente en el análisis económico, discutible desde el punto de vista técnico, inconsistente en el aspecto legal, ignorante de contenido histórico y ayuna de sensibilidad política”.La primera ronda de intervenciones comenzó con Claudia Sheinbaum, doctora en ingeniería energética y representante del “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador. Advirtió que su propuesta era “radicalmente distinta” a lo que se propone en las cinco iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal.Sheinbaum detalló los cinco ejes de la reforma propuesta: reintegrar a Pemex en una sola entidad y no dividida en subsidiarias y filiales, como ahora; canalizar los cerca de 20 mil millones de dólares de excedente a Pemex y que el Estado asuma la deuda de Pidiregas, y fortalecer las áreas estratégicas de la paraestatal.Además, atender el problema de contaminación del gas y crudo con nitrógeno, situación que ha originado el cierre de al menos 80 pozos, lo que implica una pérdida de 500 mil barriles de crudo diario; fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en la producción y uso de energía vinculados a Pemex, y garantizar el funcionamiento de un Comité Anticorrupción.Sobre este último punto, Sheinbaum señaló que no sirve copiar modelos de rendición de cuentas y de gobierno empresarial, tal como lo propone la iniciativa de Calderón.Por ello, se propone el Comité Anticorrupción, que deberá ser integrado con ciudadanos mexicanos “con los antecedentes profesionales y éticos suficientes que le den plena independencia de criterio de Pemex y del Ejecutivo. Su nombramiento debe recaer en el Congreso, en forma consensuada, y formalizarse a través de un riguroso proceso de selección”.Invitado por los partidos integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo destacó que desde 1976 a la fecha se agudizó la crisis del modelo energético.Participante del gabinete de los expresidentes Luis Echeverría y José López Portillo, Muñoz Ledo advirtió que “el cambio dramático de la política petrolera del país obedeció a un espejismo, a alguna trampa y a un voluntarismo que llevó a un círculo vicioso entre ‘petrolismo’ y presidencialismo”.Opositor también a las iniciativas calderonistas, Muñoz Ledo calificó de “operación roedora” el intento de privatizar las áreas de Pemex.“Aquí se junta el hambre con las ganas de comer, el hambre energética de las grandes potencias con las ganas de comerse los negocios de una parte considerable de la clase política”, sostuvo Muñoz Ledo.El también excandidato presidencial y exintegrante del Consejo de Seguridad de la ONU coincidió con Sheinbaum en que la principal presión para aprobar la reforma energética se debe al peligro de una recesión económica en Estados Unidos, y citó luego un informe del Comité de Relaciones Exteriores de la nación vecina en el que se afirma:“Estados Unidos debe enfocarse en promover una mayor producción petrolera en México, mediante la participación de las empresas privadas en ese país, como parte de una nueva política económica hemisférica”.Muñoz Ledo concluyó que Calderón debe retirar sus iniciativas de ley, o el Congreso debe ignorarlas y dictaminar sin violar la Constitución.
Argumentos a favor de la reforma
Tocó al historiador y analista político Héctor Aguilar Camín hacer la defensa de las iniciativas de reforma energética, aunque previamente advirtió que no era especialista en el tema. Consideró que en el sector se deben romper dos “amarras”: la “mitología nacionalista” y “la debilidad fiscal del Estado”.“La mitología nacionalista nos impide hablar del petróleo y de Pemex como lo que son, una materia prima y una empresa, no son más que eso”, afirmó Aguilar Camín.En la segunda ronda, Sheinbaum le recordó al historiador que el petróleo no es “cualquier materia prima” y que Pemex constituye la principal empresa de la cual depende el desarrollo económico del país.El autor de La guerra de Galio insistió en que si es necesario, que se cambie el artículo 27 constitucional para permitir los contratos de riesgo, y opinó además que las reformas calderonistas no conducen a la privatización.Aguilar Camín deslizó que “hace rato que el petróleo en México está privatizado, parcialmente al menos, pues la inversión privada es clave para el funcionamiento de Pemex hoy. En mi opinión, la pregunta adecuada no es si deben haber o no contratos privados en Pemex, sino dónde y cómo”.Coincidió con Javier Beristáin, economista y exrector del ITAM, y con el politólogo Luis Rubio, en que los principales problemas de Pemex son “la opacidad, la corrupción y la ineficiencia, no los contratos privados”.Luis Rubio insistió en que la reforma calderonista es benéfica, porque coloca el acento en la “eficiencia”. El problema, afirmó, “no es quién se apropia de la renta petrolera sino cómo se invierte mejor”.Y mencionó como ejemplos los casos de Petrobras y Stand Oil, de Noruega, como modelos a seguir en la autonomía de gestión para Pemex.Beristáin Iturbide delimitó cinco principios para fortalecer la reforma energética. A pesar de su apoyo a las iniciativas calderonistas porque crean “un nuevo andamiaje institucional”, reconoció que “no es claro que las inversiones privadas sin una correcta regulación, sin una asignación de riesgo, es eficiente”.Señaló que la “más importante” de las iniciativas es la reglamentaria del 27 constitucional, pues gracias a ella se permitirá el “aprovechamiento de las economías” de Pemex.“El centro del debate de esta discusión es la apropiación del Estado en la llamada renta petrolera”, afirmó por su parte Arturo Fernández Pérez.Indicó que lo más importante es mantener el control de la renta petrolera. Consideró que en las actividades de transporte, refinación y almacenamiento del petróleo “no hay renta petrolera”.
Mínimos consensos y reproches
Después de la primera parte del debate y réplica entre los ocho participantes de este segundo foro, Muñoz Ledo, Jiménez Espriú y Beristáin destacaron que una de las coincidencias más importantes fue impulsar la “segunda expropiación” de Pemex, pero frente a la Secretaría de Hacienda.“Me encanta la propuesta de autonomía de gestión porque la primera expropiación fue frente a las empresas extranjeras, y ahora la segunda expropiación será de las garras de la Secretaría de Hacienda”, indicó Jiménez Espriú.Claudia Sheinbaum y Muñoz Ledo le recordaron a Héctor Aguilar Camín que el petróleo no es cualquier materia prima y que los conflictos bélicos internacionales más importantes se han dado por el control de los recursos energéticos.En respuesta a las propuestas de incluir reglas de transparencia y de rendición de cuentas, Muñoz Ledo replicó a Javier Beristáin y a Luis Rubio, que 90% de los casos de corrupción de Pemex se han generado por los contratos con las empresas privadas.Aguilar Camín, en su respuesta a Muñoz Ledo, le dijo que él nunca ha estado en el gobierno y luego levantó la palma de su mano para reprocharle: “Porfirio, esto que ves aquí es un espejo”.Muñoz Ledo le quiso responder en el acto, pero su micrófono carecía de sonido.

Fantasmas, mitos y dogmas de fe en el debate

jenaro villamil

México, D.F., 15 de mayo (apro).- El fantasma de la “resistencia civil” volvió a aparecer en el segundo foro de debate de la reforma energética. Claudia Sheinbaum, quien encabezó a “Las adelitas” durante las acciones de resistencia en las dos semanas de la toma de la tribuna en el Senado, ingresó al patio central del edificio de Xicoténcatl y recibió un airado reclamo del senador panista, el campechano Jorge Nordhaussen, quien le pidió “respeto” por haber afirmado que el gobierno de Felipe Calderón es “espurio”.Sheinbaum, quien detalló la propuesta lopezobradorista de reforma energética, no vaciló en responderle: “Pensé que venía a un debate de otro sentido, pero le recuerdo que por el fraude de 2006 hablamos de gobierno espurio”. “¿Por qué la prisa por la privatización?”, se preguntó Sheinbaum y respondió: “A lo mejor son los compromisos de Calderón con Bush antes de que abandone en noviembre la Casa Blanca”.La presencia de Sheinbaum no fue del agrado de las dos cabezas principales del Senado. Ni el presidente del mismo, Santiago Creel, ni el presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones, estuvieron presentes durante la exposición de Sheinbaum. Algunos todavía recordaron que ella encabezó los grupos de “resistencia civil” que les impidieron el ingreso al Senado durante los días de la toma de las tribunas.A diferencia de algunos de sus colegas, el senador Salvador Camarillo, del PAN, expresó su admiración y su reconocimiento a Sheinbaum como investigadora, aunque “no coincidamos en muchas cosas”. No obstante, Camarillo, exfuncionario de Pemex y uno de los redactores de las iniciativas de reforma energética, negó el dato proporcionado por la exfuncionaria capitalina, quien afirmó que cerca de 80 pozos petroleros se han cerrado por contaminación de nitrógeno.Camarillo también negó, durante la sesión de preguntas y réplicas de los senadores, que Pemex vendiera más caro a sus propias subsidiarias, como Pemex Refinación, lo que ha provocado la descapitalización de las subsidiarias.El otro personaje de la comparecencia fue el historiador Héctor Aguilar Camín, quien insistió durante sus intervenciones que hay que abandonar la “mitología nacionalista” y la “épica” en torno a Pemex. Tuvo el desatino de afirmar que, al menos, es “alegable” que el texto del artículo 27 constitucional nunca se ha respetado porque siempre se han dado contratos a terceros.El ingeniero Javier Jiménez Espriú le respondió a Aguilar Camín que su afirmación le genera “miedo” porque él como subsecretario de Finanzas, firmó cientos de contratos de Pemex y que antes consultó si eran constitucionales o no. “Eran legales porque no se trataban de contratos de riesgo como los que ahora pretenden autorizar”, afirmó Jiménez Espriú.El debate también incorporó la mala experiencia de la privatización del sector eléctrico, realizado en la década de los noventa, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, Jiménez Espriú afirmó que hubo un “planteamiento indebido” en la apertura en éste sector porque, finalmente, se obligó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a comprarle a los productores privados a un precio muy elevado.“Como usan el gas como combustible, se cuadruplicó el precio del gas y ahora compramos energía eléctrica más cara” que antes de la privatización, abundó Jiménez Espriú.El ingeniero también reprochó que los promotores de las iniciativas calderonistas pretendan que se crea como “dogma de fe” que éstas no privatizan ni autorizan contratos de riesgo. “Proponer la participación privada en la refinación del petróleo y en la propiedad y operación de los oleoductos, es entregar a los poderosos de siempre de aquí y de allá, y más de allá que de aquí, dos eslabones fundamentales de las cadenas de valor de la industria de los hidrocarburos decretando el inicio de su desintegración y trastocando el espíritu y la letra de la Constitución”, afirmó Jiménez Espriú.El exrector del ITAM, Javier Berinstáin y Héctor Aguilar Camín insistieron, como dogmas de fe, que las iniciativas no impulsaban la privatización de Pemex, porque no se venderá como sucedió con Telmex y con los bancos y porque la definición de privatización es “si se traslada la propiedad del petróleo a los privados. En ningún punto se habla de eso”.No obstante, la réplica a esta posición provino de los propios legisladores presentes en el debate. El diputado priista y exgobernador de Oaxaca, José Murat, afirmó que las iniciativas de Calderón son “suficientemente tramposas” porque abren la inversión privada, y la reciente iniciativa de Ley de Derechos, presentada ayer en la Cámara de Diputados, “deja muy clara la participación de terceros en exploración y perforación”.La senadora Yeidckol Polevnsky también señaló que se trata de una privatización del “mercado petrolero”. Recordó que la reforma en energía eléctrica buscaba lo mismo y no resolvió el problema fundamental. Recordó que también se aprobó la Ley de Adquisiciones que facilita un “esquema de extranjerización” de las próximas adquisiciones de la paraestatal.

El verdadero cartel
El verdadero cártel está asentado sobre las estructuras gubernamentales, policiacas y militares

México, D.F., 15 de mayo (apro).- ¿Cuál es el verdadero cártel del narcotráfico en México? La pregunta resulta cada vez más pertinente en la medida que la historia de los últimos 30 años vuelve a reeditarse ahora con un costo en vidas cada vez más elevado: vendettas internas que provocan una situación de pánico social en Sinaloa, Guerrero y Ciudad Juárez; un discurso airado del primer mandatario Felipe Calderón que le reprocha con un “¡ya basta!” a los medios que cumplan con su principal función social: informar.Un guión oculto se escribe y se difunde cada determinado tiempo para que creamos o percibamos que la guerra desatada se debe a un pleito al interior de la federación (la coalición de cárteles liderada por Joaquín El Chapo Guzmán, Arturo Beltrán Leyva y su familia, Vicente Carrillo Fuentes y los sobrevivientes del imperio del Señor de los Cielos) y algún otro grupo criminal.Antes nos vendieron la versión de que se trataba de un pleito de La Federación en contra del cártel del Golfo, el emporio asentado en Nuevo Laredo, aliado con los Zetas y grupos regionales que controlan el trasiego de droga. Y en medio de estos enfrentamientos, la disputa histórica entre los Arellano Félix, dueños de la “ruta” de Tijuana, en contra de El Chapo Guzmán y el cártel de Juárez, la misma hipótesis que se difundió para explicar el asesinato a mansalva del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y el crimen político en contra de Luis Donaldo Colosio, hace 14 años.A pesar de estas versiones, la percepción social no cambia: el verdadero cártel está asentado sobre las estructuras gubernamentales, policiacas, militares y de poder económico –e incluso mediático-- que ha penetrado como la humedad hasta el corazón mismo del sistema mexicano y difícilmente se le enfrentará con bravatas discursivas, con un baño de sangre cada vez mayor o con operaciones policiaco-militares que resultan ser operativos encubiertos para “limpiar” las plazas a favor de algún capo, como está sucediendo en Ciudad Juárez.Las autoridades policiacas insisten en vendernos historias de capos enfrentados, de redes criminales devenidas en sicarios, como si esta fuera la historia real del verdadero cartel mexicano. Algo similar ocurrió en Colombia. Tras la muerte del capo Pablo Escobar Gaviria y el desmantelamiento de sus rivales del cártel de Cali, resultó que el negocio del trasiego de la droga y los enormes volúmenes de recursos y la violencia consecuente no han disminuido. La dinámica de cartelización está dominando prácticamente todos los ámbitos de la política y de la economía en el país. Los gobiernos estatales ya no se explican en función de su signo partidista, sino en relación con las “rutas” y los “capos” que protegen. Los grupos económicos confrontados –como los encabezados por Carlos Slim y Roberto Hernández-- actúan bajo la lógica de cárteles ahora expandidos al negocio de las telecomunicaciones. Incluso, al interior de los partidos políticos –léase la guerra permanente de las “tribus” del PRD-- cada grupo actúa como una banda que controla, al igual que los cárteles, su propio territorio, sus clientelas, su estructura burocrática y millonarios recursos. Hasta las estructuras de la jerarquía católica actúan bajo la lógica de capos, cárteles y territorios. Los expresidentes del país, como los casos recientes de Carlos Salinas y Vicente Fox, salen a escena con la parafernalia de capos que defienden sus espacios reales y simbólicos de poder.¿Quiere decir esto que el comercio ilegal de la droga ha penetrado en todos los ámbitos de la vida nacional? No necesariamente. Más bien quiere decir que el narcopoder ha dejado su impronta en una forma de cultura política y de normalización de la ilegalidad y la impunidad que constituyen la amenaza más profunda. Hay una especie de “victoria cultural” del narcotráfico frente a la derrota de la transición democrática mexicana. Esto es lo más preocupante.El verdadero cártel al que nos enfrentamos no se agota en el nombre de un capo. Ni siquiera es fácil ubicar un rostro o un nombre que domine toda la complejidad de este negocio ilegal. El verdadero cartel son nuestras estructuras de poder enfrentadas ahora en una guerra cada vez más abierta y violenta.El desenlace de esta guerra no es difícil de predecir: una crisis política mayor y la ausencia de salidas inmediatas, menos si se basan sólo en el uso de la fuerza militar.
jenarovi@yahoo.com.mx
La comisión Mouriño tenía como única finalidad exonerarlo: FAP
Javier González Garza
jesusa cervantes

México, D.F., 15 de mayo (apro).- “Todo esta claro. La comisión tenía como única finalidad exonerar al hasta hoy secretario de Gobernación”, denunciaron los integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP), luego de conocer el informe de la comisión especial que “investigó” la legalidad de los contratos que Pemex-Refinación entregó de manera directa, sin licitar, a la empresa familiar de Juan Camilo Mouriño.En conferencia de prensa, Javier González Garza, coordinador de los diputados del PRD, adelantó que, a pesar de estar en desacuerdo con ese informe “plagado de falsedades”, no presentarán una denuncia contra Mouriño en la Procuraduría General de la República (PGR).“Con estas instituciones no se puede porque están dominadas por Felipe Calderón. No podemos ir a la PGR porque también depende de Calderón y ahí tienen esa complicidad y no van a poder actuar en contra de su jefe. Decimos: ¡señor Calderón, ya basta de raterías!”.Señaló que tienen elementos nuevos que demuestran el uso de información privilegiada por parte de Mouriño cuando estaba en la Secretaría de Energía para beneficiar a las empresas de su familia.González Garza, acompañado por Ricardo Cantú, del PT, y Elías Cárdenas, de Convergencia, explicó que una de las razones por las que solicitaron que la investigación se ampliara a los contratos otorgados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue porque cuando Mouriño era subsecretario de Electricidad en la Sener, su padre adquirió la empresa Gándara-Censa, S.A. en España, la cual tiene entre sus principales clientes a la empresa Gamesa que, a su vez, recibió de Calderón los permisos para la generación de energía eólica en la Venta II en el estado de Oaxaca.“La licitación la hizo la CFE en 2005, pero la planeación del proyecto se llevó a cabo entre 2003 y 2004 cuando Mouriño y Calderón estaban en la Sener. Calderón inauguró la primera fase del parque el 29 de marzo de 2007”, dijo.Consideraron que “lo que se quiere ocultar con las limitaciones a la comisión de investigación, es la existencia de un diseño empresarial y político cuidadosamente elaborado para beneficiarse de la ilegal apertura del sector energético, promovida y operada por Calderón, Mouriño y Dionisio Pérez Jácome, desde la Secretaría de Energía”.El FAP dijo que tiene conocimiento de que las empresas familiares de Mouriño han recibido “más contratos de Pemex”, “concesiones de transportes” y “un contrato para modernizar la central núcleo-eléctrica Laguna Verde”.Sin embargo, no dieron a conocer los contratos, al afirmar que aún trabajan en ello.Afirmaron que nunca, una comisión especial, había realizado un trabajo de investigación “tan expedito”, pero tampoco nunca en la historia participaron en una comisión de este tipo “los diputados que no querían que se conformara”.
sondeo
¿Por qué se absolvió a Mouriño?
a) Por justicia
6.42 % 152 votos
b) Por ineptitud
2.37 % 56 votos
c) Por corrupción
91.21 % 2158 votos
Para participar en el sondeo AQUI.
Ratifica la CNG a Acosta como “presidente sustituto” del PRD
Guadalupe Acosta Naranjo

* Fernández Noroña califica como un “atraco” la decisión; polarizará y tensará la crisis del partido, advierte

México, D.F., 15 de mayo (apro).- Con dos votos a favor y uno en contra, la Comisión Nacional de Garantías (CNG) ratificó el nombramiento de Guadalupe Acosta Naranjo y de Martha Dalia Gastelum, como presidente y secretaria general sustitutos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), hasta que este órgano interno califique la elección del 16 de marzo.Con el rechazo de la presidenta de la Comisión Nacional de Garantías, Ernestina Godoy, los comisionados Renato Sales –identificado con la corriente Izquierda Unida, que apoya a Alejandro Encinas-- y Dolores de los Ángeles Názares desecharon la impugnación que interpusieron Dolores Padierna y Gerardo Fernández Noroña contra el pleno del VI Consejo Nacional Extraordinario realizado el 4 de mayo, donde se nombró a Guadalupe Acosta y a Martha Dalia Gastelum presidente y secretaria general sustitutos.Ese domingo, la Izquierda Unida abandonó la sesión en la que se instalaría el Consejo Nacional y llamó a un notario público para que diera fe de que no había quórum para hacerlo. Posteriormente impugnó el procedimiento ante la Comisión de Garantías y el caso fue turnado al exsuprocurador Renato Sales Heredia.Según el exsubprocurador, decidió ratificar los nombramientos debido a que Izquierda Unida no esperó a que terminara la hora de la convocatoria para declarar si había o no quórum para la sesión; además, los estatutos establecen que el quórum puede ser instalado con las dos terceras partes de los presentes en el Consejo Nacional. Izquierda Unida ni Encinas reconocen a Acosta Naranjo como presidente “sustituto”, aunque han declarado que acatarán la resolución de Garantías. En entrevista con Apro, Godoy aclaró que se desechó la impugnación al nombramiento “por voto de mayoría”, porque ella no estuvo de acuerdo. Acosta Naranjo es miembro de Nueva Izquierda y antes de esta decisión fungió como secretario general del partido, junto con Leonel Cota Montaño, quienes fueron los dirigentes desde 2005 a la fecha. Gastelum pertenecía a Foro Nuevo Sol, pero rompió con el equipo de la gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, para unirse al movimiento que encabezan Jesús Zambrano y Jesús Ortega. Antes, al mediodía, el candidato de Nueva Izquierda, Jesús Ortega, se reunió con Cuauhtémoc Cárdenas, en busca de apoyo para superar la crisis del PRD.El objetivo, dijo el aspirante a dirigir el PRD era solicitarle su respaldo para que se instalara una dirigencia nacional por cuatro meses, hasta la realización de un Congreso nacional para “refundar” al partido.Al término del encuentro, Cárdenas dijo que había escuchado la propuesta de Ortega y la analizaría; y descartó que tenga planeado reunirse con Alejandro Encinas, el candidato de Izquierda Unida, con quien no ha tenido contacto.Jesús Ortega no descartó llegar a un acuerdo político con Encinas, aunque consideró que dependerá de la “generosidad” de los involucrados, pues por su parte tiene disposición para pactar. Confió que Encinas no condicionará un arreglo a cambio de que no acuda al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a impugnar un eventual resultado desfavorable.“No quiero poner obstáculos a la posibilidad del acuerdo, por eso insisto en que nos esperemos a ver cómo avanzan estas pláticas y que tengamos respuestas a esta crisis”, explicó.El candidato consideró también que deben seguir los acercamientos con “liderazgos del partido”, incluido Andrés Manuel López Obrador, pero no mencionó un eventual encuentro con el tabasqueño.Por la noche, el secretario de Comunicación del PRD, Gerardo Fernández Noroña, calificó la decisión como “un atraco”; y criticó a este órgano interno, con el argumento de que se le acusaba de ser proclive a Alejandro Encinas, pero con esta resolución “acredita que no es así”.“La determinación es lamentabilísima. Además de validar un atraco, polariza y tensa aún más las ya de por sí difíciles condiciones que vive el PRD”, dijoFernández Noroña insistió en que el Consejo en el que se nombró a Acosta Naranjo fue ilegal, pues careció de quórum. Añadió: “Como militante, asumo la resolución; como hombre libre, la repruebo y la repudio.”