lunes, octubre 09, 2006

Salidas del callejón

Gustavo Esteva

Persiste la tentación de imponer por la fuerza pública la voluntad federal sobre los pueblos de Oaxaca. En cualquier momento podría empezar el baño de sangre.

La Secretaría de Gobernación organizó el 4 de octubre una reunión para suscribir "un gran pacto por Oaxaca" y encontrar una salida política al callejón actual. No logró sus propósitos por la precipitación y desaseo de la convocatoria. Muchos participantes recitaron una letanía de quejas que terminaba siempre en la exigencia de represión. "Aquí no hay plazos fatales", tuvo que responder con molestia el secretario a un dirigente empresarial que le exigía enviar las fuerzas públicas antes de 48 horas.

Los dirigentes indios y los intelectuales que abandonaron la reunión cuando apenas comenzaba mostraron su falta de legitimidad: no estaban ahí los actores centrales del proceso en curso: la sección 22 y la APPO; tampoco los pueblos indios, que son mayoría en el estado. Con quienes asistieron a la reunión sólo podría suscribirse un pacto espurio de dominación sin sustento en la sociedad real, aunque haya entre ellos personas muy honorables y representativas.

Los violentos siguen así aumentando su presión desde las cúpulas del poder político y económico, y exigen respeto a las instituciones que ellos mismos socavan. No pueden ni quieren entender lo que ocurre.

Es cierto que hay en Oaxaca una insurrección popular que impide a quien se ostenta aún como gobernador ejercer sus funciones. Se han creado todas las condiciones técnicas para que el Senado decrete la "desaparición de poderes". Pero no se cumplen; en cambio, están las condiciones de "trastorno interior" que darían legalmente lugar a la intervención de la Secretaría de la Defensa.

Fueron los poderes constituidos del Estado quienes rompieron el orden constitucional y violentaron el estado de derecho. El autoritarismo y corrupción que los caracterizaron por muchos años llegaron recientemente a un extremo insoportable. No es de hoy la situación aberrante de que en Oaxaca no haya división de poderes o que la constitución tenga carácter monárquico y racista. En las manos de Ulises Ruiz, sin embargo, ese dispositivo autoritario se convirtió en instrumento de destrucción que afectó tanto la vida política y el tejido social de Oaxaca como su patrimonio histórico y natural.

Los pueblos se han levantado para defender lo que es suyo y contra el desorden prevaleciente. En vez de violar el orden constitucional y romper el estado de derecho, como se ha estado diciendo, su rebelión los está restableciendo. No lo hacen para volver a la "normalidad" previa, al régimen gangsteril y al Estado patrimonialista de los caciques, sino para crear un nuevo orden social: un auténtico estado de derecho.

Enviar la fuerza pública a Oaxaca haría saber a todos que los gobernantes actuales la usan para protegerse del pueblo. Que pueden cobijar desvergonzadamente a uno de ellos de la ira popular y el descontento general, sin importarles la cantidad y calidad de los atropellos que haya cometido. Que para eso emplean su monopolio legal de la violencia legítima.

La fuerza pública serviría también para recordar la relación entre protección y obediencia. El protego ergo obligo es el cogito ergo sum del Estado. Desde Hobbes la teoría política se sustenta en el principio de que el Estado debe inculcar en los ciudadanos "la relación mutua entre protección y obediencia". Ser obediente es el precio que debe pagarse por ser protegido. De eso trata la seguridad pública que ofrece el Estado: de convertir a los ciudadanos en súbditos.

En las circunstancias actuales, dar esta lección a los oaxaqueños sería peor que un crimen, un gravísimo error, por citar a los clásicos. No sólo incendiaría el Estado y causaría por años violencia incontenible. También provocaría el efecto contrario al buscado: en vez de suscitar obediencia y sumisión llevaría mucho más lejos, a planos más profundos, la rebelión actual.

Queda, sin embargo, una esperanza. Por muy buenas y sólidas razones, hay en Oaxaca una acumulación excepcional de sabiduría política. No se han puesto en juego todas las reservas disponibles. Algunas empiezan apenas a activarse. Aunque operan contra el tiempo, por la impaciencia de los violentos, aún pueden evitar la catástrofe.

Acaba de empezar, en Oaxaca, un diálogo sensato y honesto entre los actores reales, los verdaderos protagonistas. Tejen con valentía, a pesar de las circunstancias intimidantes, los consensos que pueden servir de escudo contra cualquier agresión. Ahí, en ese diálogo abierto y efectivamente democrático, en el que pueden basarse las transformaciones que hoy hacen falta, se encuentra la salida política que tantos dicen estar buscando.

¿Por qué no tendremos mandatarios con esta comprensión? En la contienda política los postulantes tendrían que someterse a exámenes de historia, ciencias sociales, ciencias políticas y a un examen de inteligencia y de valores, además de un estudio a fondo de su trayectoria personal y profesional.

Prensa extranjera

EL DOMINGO 8 DE OCTUBRE SALE PUBLICADO ESTE ARTÍCULO EN LA REVISTA AMÉRICA XXI DE CORCULACIÓN EN VARIAS CAPITALES DEL SUR DE AMÉRCIA, ENVÍO EL LINK, ADEMÁS DE LA NOTA COMPLETA ..

Sección: Nota de tapa

Colapso político en el principal bastión hemisférico para Estados Unidos
Título: México partido en dos

Fraude y contragolpe: compelidos por una insurgencia popular masiva, los partidos y organizaciones que respaldaron al candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador abrieron una compuerta política y México fue inundado por un formidable movimiento político de masas. Una Asamblea que pasará a la Historia eligió al candidato burlado como “presidente legítimo” y se lanzó a la conformación de un “gobierno paralelo”. El Partido de la Revolución Democrática (PRD, al cual pertenece López Obrador), el Partido de los Trabajadores (PT) y Convergencia, conformaron un Frente Amplio Progresista para la defensa del triunfo de las izquierdas. El futuro abierto de esta confrontación irreversible impacta en toda América Latina, una vez más en detrimento del poderío estadounidense en la región. Alarmado e inseguro, el candidato reconocido por el tribunal electoral busca respaldo en gobiernos de la región mientras intenta doblegar la voluntad de dirigentes políticos a su vez azorados por el lugar en el que la fuerza del movimiento de masas los ha colocado.

Texto
Alrededor de 41 millones de mexicanos acudieron a las urnas el 2 de julio pasado. Según los datos oficiales la diferencia entre el candidato oficialista Felipe Calderón Hinojosa y el del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador (a quien la prensa llama AMLO), fue menor a 0,5% a favor del candidato oficial. Pero hubo fraude. Las pruebas fueron documentadas por una serie de especialistas, intelectuales, medios de comunicación, observadores internacionales y parte de la población. Tan fuerte fue la evidencia que al Tribunal Federal Electoral (TFE) no le quedó otra opción que reconocer la intervención ilegal del gobierno del presidente Vicente Fox, del aparato del oficialista Partido de Acción Nacional (PAN), de empresas privadas, del ex presidente de España José María Aznar y del publicista al servicio del Departamento de Estado estadounidense Mario Vargas Llosa. Con todo, alegando la inexistencia de una fórmula para medir el impacto que tales intervenciones ilegales provocaron en detrimento del candidato de la oposición, el TFE declaró válida la elección.

La noche que el Zócalo lloró
La decisión se transmitió en vivo por la televisión -otro suceso inédito en la vida política de México- el 5 de septiembre. El Zócalo de la Ciudad de México había sido tomado por los seguidores de Andrés Manuel López Obrador desde el 31 de julio de 2006 como método para manifestar el repudio a la imposición de un presidente espurio, y esa tarde de tormenta se pudo vivir una serie de anécdotas dramáticas de alto impacto emocional.
Con la instalación de los campamentos en el Zócalo se llevó a cabo una concentración de seguidores de la izquierda mexicana que rompió todos los récordes de participantes en las manifestaciones públicas en la historia del país. Cerca de 3 millones de personas se amotinaron en el corazón de la Ciudad de México, capital de la República gobernada por tercera vez por el PRD. Desde ese histórico día, casi siempre bajo la lluvia, AMLO llevó a cabo diariamente una Asamblea donde informaba a sus seguidores los pasos a seguir. Así se planeó públicamente evitar que el presidente Fox se presentará en el Parlamento a rendir su informe de gobierno del último año de gestión, objetivo que los insurrectos cumplieron. Así se planeó públicamente evitar que Fox se presentara en el Zócalo el día 15 de septiembre a las 11 de la noche a cumplir con una tradición oficial de emular el grito de independencia dando en aquellos días de emancipación por el padre de la patria mexicana Miguel Hidalgo y Costilla; y también ese objetivo, para muchos inimaginable, se cumplió.

El histórico 5 de septiembre
Los teléfonos celulares, ahora convertidos en una herramientas más de la Resistencia Civil, ya que muchos comunican las acciones a seguir a través de mensajes, indicaban la hora 19:13. En medio de una tormenta que no aplacó la exaltación de los espíritus, AMLO ingresó a la Asamblea. La lluvia no movió a las personas que cabizbajas, la mayoría llorando, escucharon a un López Obrador fortalecido por la multitud. Su mensaje se redujo a dos palabras: “No claudicar”. Nadie se movió a pesar del aguacero. Por el contrario, la multitud tomó la iniciativa. La presión de masas y el revés sufrido por AMLO, quien hasta último momento confió en que por imperio de diferentes factores el PAN reconocería su victoria, se combinaron y dieron lugar a un poderoso movimiento de masas en defensa de la democracia. El pueblo mexicano se polarizó; 16 Estados de la República son de izquierda y 16 se repartieron entre el PRI y el PAN. El mapa de México esta pintado mitad de amarillo ahí tiene cifradas las esperanzas el Frente de las izquierdas. El Norte es azul; es la zona donde prevalece el candidato de la derecha. Pero Calderón tiene enfrente un poderoso bloque opositor que ha anunciado que impedirá a toda costa la toma de posesión el próximo 1 de diciembre.

Convención Nacional Democrática

Ante un Zócalo con casi 2 millones de personas el 16 de septiembre Andrés Manuel López Obrador fue designado presidente legítimo; será formalmente investido el 20 noviembre próximo. Los convencionales determinaron una serie de actos (ver recuadro) que suponen una imponente movilización nacional.
Nadie sabe lo qué sigue en México. El encono en que se encuentra inmersa la sociedad ha dividido al país en dos. Ahora habrá dos fechas históricas: 20 de noviembre cuando se realice la toma de posesión como presidente legítimo de Andrés Manuel López Obrador; y el 1 de diciembre cuando se anuncia la toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa. En un esfuerzo diplomático extremo con el objetivo de neutralizar en el exterior la acción de su rival Andrés Manuel López Obrador, quien tiene un importante respaldo en el varios gobiernos y todos los grandes movimientos sociales del hemisferio. Para ello se propone visitar nueve países de Centro y Suramérica. Entre el 2 y el 6 de octubre, el presidente reconocido por el TFE se propone viajar a Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, Colombia, Chile y Perú, Argentina y Brasil.

César Hernández Paredes, desde Oaxaca y Ciudad de México.

Dominio Público
Dirección General

Un veneno recorre las calles..

Recibimos la siguiente contribución de Hemorroides de felipillo de jesus

Victor G. Ayluardo

La Resistencia Civil Pacífica, se alza con toda su creatividad, su irreverencia a lo preestablecido, a los cánones gastados, de una sociedad que impone una conducta hipócrita frente a los renegados, frente a los que no se callan para gritar un ¡Hasta Aquí! a su intolerancia, a sus abusos que sin cansancio nos han aplicado una y otra vez..

La Resistencia ha inyectado su veneno en las calles, en todos y cada uno, que se han plantado en avenida Reforma, durante 45 días, contra amenazas, lluvias, granizadas, bajas temperaturas, incomodidades, a todos los que asistían a diario a las asambleas informativas en el zócalo capitalino, a todos aquellos, que salieron a las marchas para dar una muestra del descontento y el hartazgo que teníamos por dentro, los que se pararon frente a la toma de la bolsa de valores, de aquellos que han caminado dentro de los mega centros comerciales, diseñados para uso exclusivo de la elite social de este país, para donde el desholgado poder adquisitivo se regodea sin remordimiento, estamos envenenados de esa rabia, de tragarnos sus insultos, de solo ser los nacos huevones, que estamos de borregos acarreados, y ellos desde su visión tan plana, creen que el león siempre será de su condición, de que para tener ideales, primero hay que ponerles un precio y una conveniencia de por medio, el veneno en la sangre hierve, recorre el sistema circulatorio para recordarnos con cada latido del corazón, que no hay marcha atrás, que es ahora o nunca el cambio que este país necesita y cada uno de nosotros el pequeño motor que le da movimiento a esta resistencia, desde la toma de los wal-marts, la marcha respaldando a la no privatización de los energéticos, las protestas afuera de los monopolios televisivos, de la persecución a los actos del pelele Fecal, y los del fanático del prozac, de un grupo de renegados rompiendo el cerco televisivo, y así, darnos a miles de mexicanos uno de los días mas felices en nuestras vidas al ver la cara de Adal Ramones, esbozando una sonrisita pendeja de “¿¿y ahora que chingados hago??” al grito de “sufragio efectivo, no imposición”, a los que solitariamente, se han metido a algún supermercado y se han aventado el polémico “carrito boicotero”, demostrando que se puede poner un granito de arena aunque sea en solitario, a todos aquellos, que en la república se han organizado en protestas, en actos de resistencia y siguen contagiando ese veneno por las calles, que cada día hace que haya mas renegados, que ya no se creen el cuanto de foxilandia, ese del jinete galopante por un paraíso perfecto...

Un reconocimiento a todos y cada uno de ellos, que siguen siendo el motor que mueve esta gran máquina, que aporta y se vuelve un engrane básico para que la rueda gire, a todos aquellos, que hoy anduvieron en el sanborns de los azulejos, al grito de “es un honor estar con Obrador”, mientras la diarrea de muchos comensales, escurría por sus cerebros hasta su nariz para poner su cara de fuchi ante toda esa turba de ”nacos” que se hacían oír, a los que, mientras los agentes de seguridad se volvían locos y apretaban sus radios a diestra y siniestra, nos dedicábamos a pegar calcas en las revistas, de editorial Televisa la leyenda de “sufragio efectivo, no imposición, producto no apto para el intelecto humano y bajo boicot”, a todos, un reconocimiento por dejarse inyectar de este veneno que a diario recorre nuestro sistema nervioso y nos dice muy fuerte al oído.. si hay futuro.. si hay futuro..

-------------------------------------------------
son los mismos de siempre..son los mismos que nos mataron ayer..quien sobra aqui..? los pobres somos muchos mas..!! van a pagar..

Fecal en Madrid


NO PISAR AL PRESIDENTE ESPURIO EN MADRID.

Además aquí se corre el riesgo de una multa de 90 euros (1,300 pesos) por no recoger a Fecal de la calle.

Picnic forzado

Astillero de Julio Hernández López

Oaxaca, el tema

Pleitos internos

Espinan a Felipe

La semana política más riesgosa del calendario oaxaqueño reciente comenzó con un picnic forzado. Felipe Calderón hubo de concurrir a los dominios campestres de Vicente Fox para dialogar sobre la papa caliente del sur, aunque de manera oficial los presidentes dijeron que parlamentaron sobre ¡oh, sí! temas relacionados con la entrega-recepción de la administración pública. Los presidentes (cuando menos uno de ellos es saliente, adivine el lector cuál, o apueste a la segura escogiendo las dos opciones) tuvieron un dominical encuentro bucólico que pretendió aparentar paz, aunque sabido es que El Breve se queja de que El Alto (de bigotito) pretende, con el caso Oaxaca como pretexto, instalar un minimato en el que el actual capellán de Gobernación, San Carlos Abascal, sea confirmado en el cargo, y en el que la debilidad del presuntamente entrante le impida cobrar cuentas al pasado martucho y foxucho que por ello se niega a ser pretérito y trata de ser presente y futuro amenazantes.

Calderón sabe que el caso Oaxaca se ha estado manejando sospechosamente mal. Y que un baño de sangre en aquella entidad sería una fórmula inmejorable para acelerar las protestas en su contra. Por ello le ha sido necesario aclarar paradas con un presidente en funciones que parecería trabajar en contra del michoacano y que en ocasiones semeja estar muy interesado en crear caos interino que impidiera la toma de posesión de quien fue malquerido como secretario de Energía y ahora lo es como presidente en ciernes.

Por ello, la cita dominical en San Cristobal Camp ha sido un último ajuste de criterios antes de que en esta semana el gobierno federal se dé por bien notificado del problema que causó, se horrorice ante él e (hipocresía, siempre hipocresía) inmediatamente ordene que se restablezca el orden público a cachiporrazos y disparos de gas lacrimógeno y de armas de fuego. Oaxaca es resultado de las grandes fallas políticas del foxismo, pero el estallido pretende ser endosado a la cuenta de Calderón mediante tácticas dilatorias (la carta del abad Scal a la APPO y los profesores de la sección 22) que hagan a Felipe cometer, como mandatario impugnadísimo, su heredado error político de diciembre.

Pero, por más que se hagan fotografiar en locaciones rancheras, los dos presidentes siguen sin entender la razón profunda de lo que sucede en Oaxaca y en buena parte del país. Los mecanismos oficiales de interlocución ya no funcionan, y el entramado institucional que durante décadas garantizó cierta estabilidad política y social (combinando, en dosis a gusto de los gobernantes en turno, la corrupción, la mediatización y la represión) ahora sólo genera enojo ciudadano y ficciones como las engoladas mesas de negociación que Bucareli ha montado sin la presencia de las partes realmente importantes que son la APPO y el magisterio de la sección 22 del SNTE.

El uso del caso Oaxaca como bomba transexenal que mantenga a Calderón uncido a los proyectos de continuismo que ha diseñado la pareja presidencial es sólo una muestra de las reyertas internas que se viven entre Los Pinos y la casa calderonista de transición y entre ésta y la oficina del dirigente nacional del PAN, Manuel Espino, rudimentario operador de tercera línea que luego de ciertos forcejeos con la pareja martística se alineó con la Señora Presidenta y ahora ejerce funciones de marcaje, provocación y contención del felipismo. El mencionado Espino ha arrebatado al débil Felipe las coordinaciones de bancadas legislativas y, aduciendo un peculiar aire de independencia del PAN respecto del próximo presidente, sostiene un cotidiano pleito tú a tú con Calderón, a tal grado que los "estrategas" bonsai del michoacano inscriben a la elite directiva espinista entre los escollos importantes rumbo a la toma del poder.

Mal momento para las desgarraduras internas (el secretario de Marina inventa cada día peores excusas para hablar de los vuelos amenazantes que sobre Oaxaca ha lanzado, mientras el titular de la Sedena advierte que él, Gerardo Clemente Vega, nada más recibe órdenes del Presidente de la República). Porque justamente esta semana habrá de ser de definiciones mayores. Ni Abascal ni ningún otro funcionario del foxismo está en condiciones de arreglar Oaxaca, porque tanto monseñor Carlos María como sus acólitos carecen de formación política y su mayor mérito estriba en encomendar los conflictos terrenos a la voluntad divina. La anemia política de los gobernantes contrasta con la habilidad de los dirigentes del movimiento oaxaqueño, especializados en asambleas, movilizaciones y negociación. Abascal juega a ponerse serio y a lanzar un ultimátum por aquí y otro por allá, pero cada vez le es más difícil el camino político, y no porque sea inviable, sino porque el secretario de Gobernación no sabe hacer política y lo que toca lo convierte en crisis.

La estancia de los oaxaqueños en el Distrito Federal colocará en peor condición al diazordacismo foxista latente. Al flanco específico de la ciudad de Oaxaca (donde Ulises Ruiz trama diariamente actos de provocación) habrá que agregar la movilización en la capital del país. La solidaridad con ese movimiento oaxaqueño, y la exigencia incansable de que no haya represión, hacen a Los Pinos cada día más caro política y socialmente el uso del expediente Atenco.

Con un agregado: la historia de gran democracia y alegre gobierno que en complicidad con los medios, sobre todo los electrónicos, ha impuesto la plutocracia como verdad dominante se descascara cuando se confronta esa visión virtual con la realidad de un México agraviado que se manifiesta en las calles y en la lucha política. El reino de la percepción con el que se impuso el fraude electoral, y que mantiene todavía embebidos a muchos ciudadanos cuya única fuente de información política son los programas de las televisoras o los comentarios radiofónicos alineados, se diluye cuando, a la retahíla de lugares comunes que esa tele y radio inculcan, se oponen movimientos y acciones como los oaxaqueños, que nos dicen a todos que la paciencia popular está al límite y que por más manipulación de conciencias que los gobiernos del espot ordenen, la realidad real sigue insatisfecha y, en casos como los de quienes hoy arriban al DF, movilizada.

¡Hasta mañana, en esta columna que ya ve al PRI encaminado a aprobar, junto al PAN, una "reforma hacendaria integral"!

PARA REÍR Y LLORAR

Artículo de Ackerman

MEXICO'S ELECTION
Gracias a Jorge Zárate, que nos envía el siguiente artículo:

In search of political stability

By John M. Ackerman and Irma E. Sandoval
San Diego Union-Tribune, July 28, 2006

Mexico's Felipe Calderón faces his first great challenge. He can take the institutional road by supporting the call for a full recount or try to politically disqualify and corner his rival. Political stability in this fragile new democracy depends on a careful, mature decision.
Since the July 2 election, Calderón has aggravated the political climate by prematurely declaring himself victor, planning a "victory tour," casting dispersions on his rivals and refusing to accept a recount. His spokesman has even declared that a full recount would be equivalent to "throwing the votes of Mexicans into the trash."
The result has been massive protest. In one of the largest political rallies in modern Mexican history, a million people recently gathered in Mexico's central square to demand a recount of the votes in the presidential elections. This more than doubled in size a similar rally held only a week earlier. Another massive march is planned for Sunday.
Mexico has a long history of electoral fraud. The 1988 presidential election was stolen by the ruling party. Presidential contender Andrés Manuel López Obrador was the victim of fraud in the 1994 gubernatorial election in the state of Tabasco. Since 1996, 17 federal, state and municipal elections have been overturned due to systematic irregularities in the electoral process.
Mexico's Federal Electoral Institute, or IFE, has done admirable work in the past decade to clean up elections. But a recent political deal has compromised its claims to impartiality. The sitting electoral councilors were elected through an alliance between Calderón's National Action Party, or PAN, and a faction of the historic Party of the Institutional Revolution, or PRI. Unfortunately, López Obrador's Party of the Democratic Revolution, or PRD, was entirely excluded from the selection process. To make matters worse, the PRI faction that appointed the electoral councilors has since broken with the party and allied itself with Calderón.
López Obrador has offered evidence of questionable practices at ballot boxes and district counting stations, recordings of a top government official illegally trying to influence the vote, and systematic errors in vote counting by poll watchers and electoral officials. He has also pointed to the large role of illegal political advertising during the campaign and to government pressure on voters who receive social programs.

Some have questioned the validity of López Obrador's claims of fraud, but without a full recount they have placed a reasonable doubt on Calderón's slim 244,000-vote lead. By repeatedly refusing to accept a recount, Calderón has only increased suspicions as to the basis of his victory. In fact, Calderón's party has contributed to the cloud of doubt by presenting a barrage of legal challenges where López Obrador had a particularly strong showing in the elections.

The Mexican constitution explicitly states that the Federal Election Tribunal is the institution responsible for "conducting the final count" of the presidential election, and the tribunal has set formal precedent that permits recounts. Although Calderón has argued that a full recount is barred by law, this claim is flatly inconsistent with the constitutional text as well as the precedents established by the tribunal in previous cases.

Anything less than a full recount is a recipe for grave instability. A million Mexicans recently marched in Mexico City in support of López Obrador's claims. Many more will demonstrate if the tribunal simply rubber stamps the IFE count.

There is a longer-term threat as well. Mexico's new freedom of information law would allow independent citizens to do their own recount afterward, just as a consortium of newspapers did in Florida after the Bush-Gore election in 2000. If this citizen recount revealed serious failures in the official count, it would gravely damage the legitimacy of the election authorities, as well as Calderón's presidency.

The tribunal also has the power to throw out the results and order an entirely new election. The prevalence of illegal campaign advertisements, undue influence by sitting officials and alleged vote buying have tainted the election results and constitute grounds for such an action. Nevertheless, President Vicente Fox steps down on Dec. 1, and six out of seven of the justices on the tribunal leave their posts on Oct. 1.

The new Congress would be forced to simultaneously elect an interim president and select the justices who would rule over the new election. Since no single party has a majority in Congress, back-room political deals could lead to a constitutional crisis of tragic dimensions.

The best way forward is a full recount, and Calderón would prove himself a statesman by recognizing this fact. But if he continues to resist the obvious, it is up to the Federal Elections Tribunal to preserve the integrity of Mexican democracy.

Ackerman and Sandoval are professors at the Institute for Legal Research and the Institute for Social Research, respectively, at the National Autonomous University of Mexico, or UNAM. Sandoval is director of the Laboratory for the Research & Documentation of Transparency and Corruption at the UNAM. Ackerman's book on elections and accountability in Mexico will be published in February 2007.


BIENVENIDOS


BIENVENIDOS MAESTROS DE LA APPO Y PUEBLO OAXAQUEÑO A ESTA SU CIUDAD DE MÉXICO


¡ULISES YA CAYÓ, Y SIGUE CALDERÓN!

La Cucaracha de Sanborns



Respuesta a la alusión kafkiana de Slim sobre AMLO

Insólita irrupción pacífica en territorio de Sanborns

Una cucaracha se paseó entre las mesas de los Azulejos

El acto, contra el fraude electoral y en apoyo a la APPO

JAIME AVILES

¿Cucarachas en Sanborns? Insólito, pero ayer en punto de la una de la tarde apareció una, gigantesca, de tamaño humano, en uno de los muros del Sanborns de los Azulejos, donde alrededor de 500 personas, en nombre de la convención nacional democrática (CND), entraron gritando: "¡Ulises ya cayó y sigue (Felipe) Calderón!"

Fue, a decir de la actriz Jesusa Rodríguez, la "factura" que la resistencia civil pacífica le cobró al magnate Carlos Slim "por andar diciendo que el movimiento de (Andrés Manuel) López Obrador es kafkiano", en alusión a recientes declaraciones de ese empresario, en las que usó tal adjetivo para calificar el plantón que durante 48 días, del 30 de julio al 16 de septiembre pasados, permaneció en el Zócalo y las avenidas Juárez y Reforma.

"Es kafkiano que López Obrador haya tomado la ciudad que gobernó", dijo Slim hace unos días, y en culta respuesta a ese comentario el grupo Resistencia Creativa, que encabeza Jesusa Rodríguez, montó ayer una parodia en la que el acaudalado hombre de negocios fue representado por una cucaracha, en alusión a Gregorio Samsa, el personaje central de La Metamorfosis, la novela más conocida del escritor Franz Kafka.

Para realizar la puesta en escena, los militantes de la CND se dieron cita a las 11 de la mañana en el Hemiciclo a Juárez, donde Jesusa, rodeada de activistas disfrazados de "corresponsales extranjeros", que estaban presentes para romper el "cerco informativo", dio a conocer unas tarjetas impresas con la leyenda: "Cuidado, no pise al presidente Fecal", mismas que, explicó, los seguidores de López Obrador deben "colocar por toda la ciudad y el país sobre las cacas de perros y gatos", como una muestra más, dijo, "del repudio popular contra el fraude electoral".

El acto estuvo marcado, sin duda, por el tema Oaxaca, y la consigna más gritada fue "ya cayó, ya cayó, Ulises ya cayó", con evidente dedicatoria para el gobernador de aquella entidad, Ulises Ruiz Ortiz, y en contra de las amenazas de represión contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que flotan en el aire desde la semana pasada, a bordo de los helicópteros de la Armada de México que sobrevuelan el centro histórico de la vieja Antequera, preparando el desalojo violento de los maestros que desde hace más de cuatro meses acampan allí exigiendo la renuncia del Ejecutivo estatal.

Y, después de ponerse de acuerdo en el Hemiciclo y caminar por Madero y 5 de Mayo como simples paseantes, la gente irrumpió en el Sanborns de los Azulejos paralizando las actividades de meseros, capitanes, cocineros, vendedoras de regalos y supervisores de seguridad, durante hora y media, al término de la cual invitaron al público a retirarse sin pagar la cuenta, "pero dejando propina", porque la resistencia "invitó" el desayuno.

Continuará la resistencia

Luego de prometer que acciones como ésta se repetirán próximamente en los distintos negocios que posee Slim, Jesusa pronunció un largo discurso, parada encima de una mesa, para recordar cómo el magnate "se apoderó de Teléfonos de México, como prestanombres de Carlos Salinas de Gortari, y destruyó el espacio histórico de Cuicuilco pasándose todas las leyes por el arco del triunfo", antes de explicar que "hoy es el tercer hombre más rico del mundo, y no precisamente por su sabor, sino porque explota sin piedad a los empleados de todas sus empresas".

Después del discurso, los activistas mantearon una efigie de Felipe Calderón, hecha sobre algodón y tinta china, evocando un célebre cuadro de Francisco de Goya. Y entonces, seguida por la cucaracha que representaba a Slim (una botarga dentro de la cual se movía el artista plástico Luis Augusto Vega, mejor conocido como El Rojo), la actriz comenzó una multitudinaria visita a los diversos departamentos de la tienda.

Al llegar a la sección de juguetes despotricó en contra de la muñeca Barbie y un juego de mesa de Chespirito, "un fascista que se burló del Guernica de Picasso", antes de improvisar con los animalitos de peluche a los que comparó con Vicente Fox, Marta Sahagún, Josefina Vázquez Mota y Elba Esther Gordillo, entre risas y aplausos de los militantes de la CND.

Hoy, anunció, a las 12 del día en punto, el grupo Resistencia Creativa estará en el Metro Zaragoza para recibir a los maestros de la APPO y acompañarlos hasta el sitio donde empezarán su plantón, que "no van a levantar hasta que caiga Ulises".

domingo, octubre 08, 2006

Resistencia Civil 8-Oct, 2006

¡Bravo a la resistencia civil pacífica en el Sanborns de los Azulejos! A ver si se convencen de que el poder lo tiene el pueblo. Y una vez que toma conciencia de ello nada va a detenerlo. ¡Sigamos adelante! Sonríe, vamos a ganar esta lucha.
Democracy Now 04/10/06

Aplauso para HoyPG que se rifo el subtitulaje de Democracy Now!

Aplauso también para Democracy Now por ser un medio alternativo digno de un mundo mejor.

Descubren bodega con más de 10 mil bicicletas

OBJETIVO: SANBORNS DE LOS AZULEJOS.

RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA

OBJETIVO: SANBORNS DE LOS AZULEJOS.

Eran las 9am y todavía sentía que las cobijas me detenían para no asistir a la resistencia del día de hoy, ha decir verdad, ni siquiera sabía si habría algún acto, solo se que la cita era a las 11am en el Hemiciclo a Juárez. Luego de la carga escolar de la semana, más actividades de quehaceres en casa, el postear las notas durante toda la semana, te pone a penar si puedes tomarte el domingo como día de descanso y dejar que “alguien más vaya” y al cabo, uno más o uno menos no afectaría.

Pero recuerdo mis propias palabras de motivar a otros, de no dejar para mañana algo que hoy puedo hacer y es cuando recuerdo que también los oaxaqueños ya vienen en camino, nuestro hermanos en lucha van a requerir nuestro apoyo. De pronto se escucha que echan por la puerta el PROCESO del día de hoy y entra a mi cuarto mi padre para entregarme la edición de esta semana. Al abrirla veo dos seres repugnantes en la portada. Olvide el sueño y me prepare de inmediato para asistir al hemiciclo así fuera bostezando y con ganas de echar la flojera un rato más. Slim y Azcarraga salen en la portada del proceso y no puedo resistir la idea de hoy ser parte de algún acto que afecte a algunas de sus empresas, tantas que tienen que alguna de ellas se verá afectada por nuestros actos de resistencia.

Es ahí cuando empiezo a escuchar en mi mente los gritos y consignas ya familiares “El pueblo unido jamás será vencido”, “El 20 de noviembre tenemos presidente”, y “Es un honor estar con Obrador”. Me da emoción ya de poder llegar y veo el reloj y son 15 minutos para las 11am y no he ni desayunado. Mi desayuno ya estaba servido pero terminaba de darme un baño para haber si así podía ir más despierto. Ya desayunado y bien bañadito me perfilaba a tomar el micro que me llevará al Hemiciclo a Juárez y así fue.

Llegue a las 11:30am y en el camino otra compañera de resistencia también me avisaba que redirigía para allá. Al fin llegaba y para mi sorpresa ya habían comenzado, ya había mucha gente y habían montados unas gradas de GENOMA LAB algo así y allí había gente sentada también apoyando la Resistencia. Jesusa también nos explicaría que esa empresa es parte de otras tantas que han venido a infectar nuestra salud y economía. La gente sigue firme, llevando pancartas, cartulinas y gritando a voz de cuello una consigna muy original: ¡YA CAYÓ ULISES YA CAYÓ, Y SIGUE CALDERÓN!

Primero se nos informaba, de acuerdo a la orden del día, que hay un organigrama que seguir para darle soporte y formalidad a lo emprendido por la Convención Democrática. La gente escuchaba con atención a pesar de los problemas que dio el micrófono durante el tiempo que estuvimos en el Hemiciclo. Pude ver rostros conocidos, algunos que no había visto, pero siempre niños, jóvenes, adolescentes y ancianos. El apoyo también se hacia sentir hacia los que luchan por Oaxaca. Rescataría que del organigrama se nos dijo que teníamos que seguir enviando ponencias, organizando primero, un nivel, por así llamarlo, para que entre nosotros y cinco vecinos y familiares más armáramos los textos donde se evalúen las distintas necesidades de nuestra comunidad. De ahí tendríamos que dirigirnos a una comisión estatl y esta, de no acernos caso, la omitimos y mandar a la comisión nacional todas nuestras propuestas. El caso es que la base seremos nosotros. También se dará la función de los políticos del Frente Amplio pero bajo la supervisión, por así decir, de los ciudadanos. Finalmente el hecho de tener un gobierno con representación en la capital y otro que estará viajando constantemente por todo el país. Para ello es importante volver a decir que NUESTRA LUCHA, LA DEL PUEBLO ES LA QUE SEGUIRÁ MARCANDO LA PAUTA DE ESTE ESUFERZO POR CAMBIAR MÉXICO.

Se nos daría información de que Fox y FECAL estarán en el Sheraton, el María Isabel de Reforma. Primero “el tribilin FOX” el martes a partir de las 12:30 y FECAL este miércoles a partir de las 2pm en una comida. También otros compañeros nos dirían que se esta invitando a formar una TV ALTERNA de ciudadanos, esto es poner televisión o varias en espacios públicos donde pase mucha gente con videos hechos por ciudadanos para informar de los sucesos que hayan en el país y así romper el cerco informativo. Es una buena idea que esperamos se convierta en algo real y de manera inmediata.

Ese ambiente, de proponer, de tomar decisiones y estar unidos empapa más las ganas para resistir y ver que el esfuerzo que se hace desde los blogs y sitios web que defienden la democracia no es en vano. Por ahí también se nos pedía paciencia respecto a la inquietud que hay de varios por ver como se ha de costear el gobierno de Obrador. Eso es paciencia, vamos bien, pero con calma, creo yo que es cuestión de que terminen las elecciones también en Tabasco y esto podrá ya ser canalizado con mayor puntualidad. Que de hecho Desusa nos comento ya hay una comisión y que el mismo AMLO el martes pasado le dijo “que aguantaramos tantito ese punto, que ya se esta viendo, se esta pensando en eso, pero paciencia”.

Y llegó la hora decisiva, estaba pensando en ya retirarme para regresar a postear las notas y sus mails, pero nos indicaron que algunos compañeros ya sabían donde y como sería la resistencia de hoy. Por grupos de 10 algunos salimos primero del Hemiciclo a Juárez para ir al Sanborns de los Azulejos. Fue una brillante idea y fue muy buena la manera en que se hizo el acto, nos toco justo en la puerta de la calle Madero estar esperando a que llegarán todos para entrar desde ahí.

Estuvimos discretamente esperando, tratando también de evitar que fueran a cerrar las puertas del Sanborns, así es que varios grupos también estaban de cinco o diez personas chocando las demás puertas. Fue chido ver que sin conocer a nadie, al menos así me paso a mi, solo ubique a Jaime Aviles, Blanca (hija) y Jorge Zarate, por cierto un saludo a Blanca (mamá) que anda de viaje y al final a la abogada Hilda, también un saludote. Dentro de la gente nueva con la cual interactuaba habían chavas que iban solas, por “que no nos vamos a dejar”, jóvenes con sus madres y adultos también. Entonces llegó el momento y la cucaracha Slim, así fue un compañero disfrazado entraría a su propio changarro a hacer de las suyas.

Deteníamos la puerta mientras todos entraban al son del “Es un honor estar con Obrador” y pues muchos de los que desayunaban, comían, o una de dos: probaron la mejor comida con resistencia incluida o salieron huyendo para no ser parte de un movimiento que defiende la democracia de todos. Fue de poca madre el evento la verdad así es como lo describiría, empezaría Jesusa a hablar subida en una mesa y se tomaron las escaleras para subir a la parte de arriba de citado Sanborns, todo se lleno y aún quedaba gente afuera. Me cae que estuvo chido.

Luego también se permitió paso a unos compañeros “los de Aztlán” que estuvieron tocando música y pues representando a la parte indígena del país. Veías desde gente fina pero con cartulinas gritando, también gente sencilla, de todo hay, porque todo México sigue apoyando a López Obrador. Hoy la resistencia se discutio el desayuno para la gente que allí estaba, cortesía nuestra ante tantos robos y despojos de empresas como en este caso lo es la marca Sanborns. Algunos empleados se mostraban felicies de tal acto, de plano las meseras se pronunciaron a favor del movimiento diciendo Y NOS VALE MADRE QUE NOS CORRAN.

¿Se dan cuenta de que en el país algo esta cambiando?, ¿algo esta sucediendo y te motiva a ser parte de esto?, no es lo mismo estar informado por un blog, radio o tv, si cuenta y mucho, pero también debes comenzar a sumarte y proponer también tus actos de resistencia. Eso es algo que también Jesusa nos dejaba en claro. El tiempo que estuvimos en el Sanborns en el área del restaurant fue considerable y ya luego pasamos a recorrer toda la tienda a manera de “tour, guía turistica” Jesusa nos explicaba la mafia de las Barbies, de los muñecos y productos de Disneylandia y por supuesto del cagao del Chespirito. Me cae que un domingo así no es cada ocho días, pero bien, si quieren ver que se siente estar en algo así, si están dispuestos a invertir unos minutos y horas de su vida a favor de la democracia, la cita es el siguiente domingo a las 11am misma hora, mismo lugar y estén pendientes POR SI EN LA SEMANA SUCEDE ALGO, ESTAREMOS EN CONTACTO PARA DECIRLES DONDE ES LA CITA CON LA HISTORIA DE MÉXICO.

LA RESISTENCIA SIGUE Y ESTO YA NADA, NI NADIE LO PUEDE DETENER, SOMOS MÉXICO, ERES TÚ Y SOMOS TODOS.

::: sam :::
PARA POSTEARLO EN SUS BLOGS, SALUDOS!!!

No dejen de visitar las fotos en El Sendero del Peje, la acción de resistencia civil de hoy fue un éxito.

Las voces del exterior

Sique

Mucho me preocupaba, y me preocupa, tener que salir de México cuando diariamente se están realizando actos de resistencia civil pacífica que es necesario apoyar y cuando hay un inminente peligro de que las fuerzas armadas entren en Oaxaca para reprimir al pueblo. Sin embargo, pude comprobar que cuando se tiene la convicción de una lucha que es preciso librar ante cuestiones de vital importancia para la patria, no importa en donde esté uno siempre hay oportunidad de llevar a cabo acciones.


Al llegar al aeropuerto el día 3 de octubre nos encontramos con el mamón de Enrique Krauze que viajaba a Madrid en el mismo avión que nosotros (claro, él en Business class), e inmediatamente aprovechamos para hacerle saber nuestro repudio. Llegamos a Madrid con nuestro moño tricolor en la solapa. Nos dirigimos a una oficina de renta de pisos para encontrar alojamiento por un mes. Nos recibió un joven belga con quien sólo bastó la pregunta de dónde veníamos para que se desatara una conversación sobre la situación en México. Fue una agradable sorpresa saber que no sólo estaba al tanto de lo que acontecía en nuestro país sino que apoyaba nuestro movimiento y tenía una publicación en la que se difundió la Convención Nacional Democrática. Nos regaló una revista teórica de la IV internacional llamada La Verdad que se publica en varios idiomas con sede en Francia cuyos puntos son “Frente a la “remodelación del mundo” de Bush” y “Naciones y pueblos luchan por la supervivencia”.

Habíamos cruzado el océano Atlántico e inmediatamente nos encontramos con que no estamos solos. Hay un movimiento universal en el cual los pueblos están luchando por su emancipación y por su libertad; hay una conciencia mundial de que tenemos que luchar contra la infamia del neoliberalismo que está destruyendo a gran parte de la población del planeta.

Tardamos dos días eternos para instalar el internet pero una vez que estuvimos en contacto diario y permanente con los blogs y los periódicos de México hemos vuelto a sentirnos dentro del mundo al que pertenecemos y desde donde nos hemos propuesto defender el movimiento por la democracia, la justicia y la libertad que nos han negado.

Después de enterarnos de las muestras de rechazo que el pelele recibió en la mayoría de los países de América Latina que visitó creemos que esto puede alcanzar un rango mayor si mejoramos nuestras comunicaciones con el exterior. Creo que podemos establecer células de información en cada país, no se que tanto se haya avanzado en este objetivo ya planteado anteriormente en los blogs con las direcciones que han salido publicadas; pero creo que es de vital importancia ampliar ese apoyo del exterior. No sólo por lo que este representa en términos de la lucha mexicana sino también porque la unión de estos movimientos que se están dando en todo el mundo puede acelerar la caída de un imperialismo asesino que está acabando con los valores sociales, única fuente que le da sentido la vida humana.

Por nuestra parte y en relación con las actividades que hemos venido a desarrollar en España, haremos contacto con la Universidad Autónoma de Madrid y con otras instancias tanto como nos sea posible. Así, puede cada quien con relaciones en diversos países de América Latina y el resto del mundo por medio de relaciones de amistad, familia o actividades ir sembrando estas células que a su vez pueden irse extendiendo para lograr mayor comunicación con el exterior. Las voces extranjeras que se unan al movimiento son importantes tanto para nuestra causa concreta como para la causa en términos mundiales.

A la brevedad les enviaré una serie de direcciones a las que se puede estar enviando información una o dos veces a la semana para tener esta red de comunicación con grupos interesados en difundir esta lucha.

Democracia bicicletera

AMLO en Tabasco

Foto: Javier Lira/Notimex
La nota en Milenio

Viaja a los lugares más apartados de Tabasco
AMLO alude a Slim para ilustrar la desigualdad entre mexicanos

Un hombre gana 17 millones de dólares al día, dice ante audiencia incrédula. Recibe en la frontera solicitudes de apoyo de comunidades indígenas.

En esta región de ríos y pantanos empieza el país y la marginación de Guatemala y México se hacen una sola. Aquí, Andrés Manuel López Obrador lamentó que mientras miles de familias mexicanas viven con apenas 25 pesos diarios, un solo hombre de negocios ("no necesitó decir quién") tiene ganancias por 17 millones de dólares al día.

En la comunidad indígena de Allende, en los límites de México con Guatemala, donde conviven zeltales y choles, López Obrador observó incredulidad entre los asistentes al mitin de apoyo a la candidatura de Raúl Ojeda al gobierno de Tabasco. Hizo una pausa para luego reiterar lo dicho: "lo repito, un solo mexicano gana 17 millones de dólares diarios".

Previo al cierre de campaña estatal de Raúl Ojeda este domingo en Villahermosa, el autonombrado "legítimo presidente de México" recorrió las regiones de ríos y pantanos, donde sólo las canoas y los caballos aseguran el traslado. Aquí, indudablemente, se aprecia en su esplendor el abandono de los gobiernos estatal y federal.

Planes y programas oficiales sólo existen en el papel, según denuncian de los mismos pobladores… el Plan Tenosique-Balancán e incluso "programas internacionales" se han proyectado para esta región. Las autoridades "se lo quedan todo", denunció el candidato a presidente municipal por Tenosique, Jorge Abreu, al precisar que la indiferencia y el abandono es tal que en los últimos 15 años sólo le han entregado 14 millones de pesos.

Así están de claras las cosas en México, expuso López Obrador en el último día de su recorrido para apoyar a Raúl Ojeda en su campaña proselitista.

"Unos cuantos, una minoría que se impone, lo tiene todo y la gran mayoría carece hasta de lo más indispensable. Es como imaginar una pirámide donde la base, el 90 por ciento de la población, gana menos de cuatro salarios mínimos; el 10 por ciento de cuatro salarios mínimos para arriba y sólo 100 personas que ganan fortunas", abundó.

La miseria mayor se observa por esta parte de Tabasco, donde miles de indígenas están arrinconados en los pantanos y las montañas. En las cartas de petición al candidato Ojeda y a López Obrador, las firmas de la casi totalidad de ellos tenían un común denominador: la huella digital.

Textos apenas comprensibles hechos por aquel que medio aprendió a leer y escribir.

Uno, que entregaron "campesinos de la comunidad indígena Redención", señala: "los que suscribimos somos un grupo de 50 personas solicitamos su valiosa intervención que nos tomen en cuenta ya que durante 16 años estamos viviendo dentro de esta comunidad y no hemos logrado beneficiar algún programa del gobierno… estamos totalmente olvidados, no nos toman en cuenta porque es la mayor parte de pura gente ladina".

López Obrador usó aquí un tono que parece de resignación por no haber llegado a la Presidencia (la oficial). Dijo que si bien duele que le hayan hecho fraude, "no nos podemos quedar postrados llorando, hay que sacar fuerzas y seguir adelante, porque no se puede permitir esta monstruosa desigualdad".

"Este movimiento es necesario para poner un freno a las ambiciones de las minorías", complementó.

López Obrador participará este domingo en la marcha que acompañará al acto de cierre de campaña de Raúl Ojeda en la capital de Tabasco.

Claves

Cierre de campaña

• Raúl Ojeda, candidato de la coalición Por el Bien de Todos en Tabasco, cerrará su campaña este domingo en un acto que espera reunir a más de 50 mil personas.

• El cierre de campaña incluye una marcha de la Ciudad Deportiva a la Plaza de la Revolución, en Tuxtla Gutiérrez, lo que implicará una caminata de 2 kilómetros.

• El candidato perredista estará acompañado por gobernadores de extracción perredista y se especula que López Obrador también estará presente.

Tenosique, Tabasco • Heliodoro Cárdenas
El funcionario foxista
La terrible soledad

Correo de Ojo de Agua

Nos llega el siguiente correo con varios documentos:

Saludos, soy Tonatiuh Díaz, de Ojo de Agua Comunicación, en Oaxaca.

Como estarán enterados, la situación en Oaxaca se ha vuelto sumamente preocupante, en especial los últimos días, con los sobrevuelos de helicópteros y aviones, la llegada de miles de efectivos del ejército y su movilización hacia la capital del estado.

La percepción generalizada acá es que el día de mañana, después de la mesa en gobernación, podrían entrar las fuerzas federales a "reestablecer el orden", según nos han mostrado en ocasiones anteriores; razón por la cual la tensión y preocupación han crecido al máximo este fin de semana. Cada día ocurren nuevos incidentes que agravan el conflicto, polarizan la opinión pública y colocan la salida represiva como inminente, y cada día la solución política parece más lejana.

Ante esto, las organizaciones civiles que participamos en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca estamos difundiendo una convocatoria urgente para formar Campamentos de Paz que inhiban la represión que se prepara. Por ello te mando la convocatoria y un recuento general del conflicto, con la solicitud de que nos ayudes a difundir esta información de la forma más amplia posible, porque nos parece que sin la atención nacional e internacional, sea la población del estado quien sufra las consecuencias.

Un abrazo y hasta pronto
Tonatiuh
La Convocatoria:

CAMPAMENTO POR LA DIGNIDAD Y CONTRA LA REPRESIÓN EN OAXACA

72 hrs por la Paz.

Desde que empezó el conflicto oaxaqueño, sin menoscabo de las graves arbitrariedades de las que ha sido objeto la población, no se había sentido tanto temor porque el conflicto finalmente sea resuelto a partir del uso de la fuerza indiscriminada y la sinrazón.

El discurso del gobierno en los últimos días, deja entre ver, que hay un nuevo reposicionamiento para obtener el control del conflicto y acotarlo a que se acepte que no habrá destitución ni renuncia de Ulises y que será bajo la estructura actual de gobierno con la cual se empiece a desarrollar lo que se llama una Nueva Reforma para el Estado.

El gobierno ha instalado ya la primera fase del operativo que se basa en la intimidación de la población para persuadirla de no seguir luchando para que se le haga justicia.

Desde la semana pasada ha habido acciones aéreas de las fuerzas armadas, desplazamiento de integrantes de la PFP, el ejército y la marina como preparativos para la intervención en Oaxaca.

Las organizaciones sociales firmantes e integrantes de la APPO, hacemos un llamado urgente a los pueblos de Oaxaca, de México y del mundo a que vengan a instalarse en un “Campamento por la dignidad y contra la represión en Oaxaca”, para que salgamos a defender al pueblo oaxaqueño y evitemos que se derrame sangre por la falta de visión de los gobernantes.

Se trata de que todos los actores que deseamos una salida política al conflicto, que sólo se dará a partir de la salida de Ulises, formemos brigadas de paz y solidaridad para acordonar y salvaguardar la integridad de los oaxaqueños, de tal forma que logremos persuadir los burdos pensamientos de que la sangre dará un nuevo rumbo al conflicto.

No podemos permitir que la represión sea la salida. Participemos todos en el campamento de la dignidad y contra la represión vestidos de blanco como una clara señal de que estamos por un movimiento pacífico y una salida política y digna. También salgamos con un paliacate de cualquier color para enviar la señal que en este movimiento la cantidad de colores son a la vez la diversidad de los actores que estamos dispuestos a proteger a nuestras compañeras y nuestros compañeros.

Los campamentos serán una forma de expresión cultural a cambio de la burda y estéril acción policíaca y militar. Oaxaca es un Estado de inmensa diversidad cultural, emanada de tremendas luchas ancestrales, caracterizadas siempre por la dignidad del pueblo. Demos una muestra de que la dignidad de Oaxaca es la dignidad de la humanidad.

Los campamentos se instalarán a partir del miércoles 4 de octubre a las 12 hrs en la explanada de Santo Domingo, y se estarán renovando cada 72 hrs. Deben traer cobijas, tiendas de campaña, petates, bolsas de dormir, nylon, sombrillas, paraguas y alimentos.

Para mayor información pueden ingresar a la página www.oaxacalibre.org y pueden confirmar su participación o enviar sus manifestaciones de apoyo a comunicación@educaoaxaca.org

Por favor, ayúdenos a difundir este comunicado y a participar con tu presencia.

¡¡¡GRITEMOS NO A LA REPRESIÓN!!!
¡¡¡SALVOGUARDEMOS AL PUEBLO OAXAQUEÑO!!!




Organizaciones de la Sociedad Civil de Oaxaca

Alternativas para la Equidad y la Diversidad AC, Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño CAMPO AC, Centro para los Derechos de la Mujer Ñääxuiin AC, Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl AC, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales AC, Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco AC, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto AC, Centro de Derechos Humanos Ñu'uji Kandí AC, Centro de Estudios de la Mujer y la Familia AC, Centrarte AC, Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca CMPIO AC, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad AC (Oaxaca), Colectivo Nueva Babel AC, CODICE AC Comité de Vigilancia Ciudadana, Comité Cerezo Oaxaca, CHAMIXEZACUI AC, Enlace Comunicación y Capacitación Oaxaca AC, ECCOS AC, Foro Oaxaqueño de la Niñez, Grupo de Apoyo a la Educación de la Mujer GAEM, Grupo Mesófilo AC, Ixquixochitl AC, Grupo de Mujeres 8 de Marzo AC, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña IDEMO AC, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos LIMEDDH AC, La Ventana AC, Organización de Agricultores Biológicos ORAB AC, Ojo de Agua Comunicación SC, Observatorio por los Derechos Humanos y la Democracia, PAIR A.C. Promotora de Servicios para el Desarrollo PRODER SC, PROCAO AC, Pueblo Jaguar AC, Red Oaxaqueña de Derechos Humanos AC, Servicios para una Educación Alternativa EDUCA AC, Sinergia para el Desarrollo Integral Sustentable AC, Tequio Jurídico AC, Universidad de la Tierra en Oaxaca AC, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI AC, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO SC, Yeni Navan.

El recuento del conflicto:

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, septiembre de 2006

OAXACA, El conflicto
A 126 días del conflicto.
Algunas pistas
Oaxaca ha venido enfrentando una crisis social y política que se agudizó a partir del 14 de junio de 2006, fecha en que el gobierno estatal intentó desalojar el zócalo capitalino por la fuerza, ocupado por un plantón de profesores pertenecientes a la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Poco después de este hecho, los maestros y cerca de 400 organizaciones sociales conformaron una alianza que hoy es reconocida como “Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca” (APPO). A la fecha han sido asesinados dos manifestantes, varios fueron detenidos de manera ilegal o desaparecidos y cuatro de sus líderes fueron encarcelados. Igualmente, han sido tomadas radiodifusoras y oficinas de gobierno por parte de la APPO. Más de un millón doscientos mil niñas y niños de escuelas públicas están sin clases, puesto que los maestros condicionan el regresar a sus lugares de trabajo hasta que el gobernador Ulises Ruiz Ortiz deje el cargo.

Las raíces del actual conflicto oaxaqueño son profundas y empezaron a crecer desde hace mucho tiempo. El autoritarismo, la injusticia, la impunidad, la pobreza y la falta de instituciones que trabajen a favor de los ciudadanos, indígenas y no indígenas, son algunos elementos constitutivos de este problema.

Oaxaca es uno de los estados más pobres del país, presa del caciquismo y en el que el desprecio por las culturas indígenas es flagrante. No obstante, estas culturas, son fundamento importante para la vocación turística de la entidad.

A todo esto habrá que agregar que la profunda inequidad en la distribución y repartición de la riqueza en el estado hace más grande la distancia entre pobres y ricos, y que el fenómeno de la migración provoca que unos doscientos cincuenta mil oaxaqueños, año con año, se vayan a probar suerte al norte del país o a los Estados Unidos.

Ulises Ruiz Ortiz, heredó buena parte de los males señalados pero también, incorporando su sello personal, contribuyó al incremento de la ya muy larga e histórica lista de agravios sufridos por los oaxaqueños.

Llegó de manera muy cuestionada al poder por lo que es considerado por muchos un gobernador ilegítimo. Persiguió y quiso meter a la cárcel a Gabino Cué, su adversario en la contienda electoral por el gobierno del estado. Con base en el más vil de los engaños, apresó a líderes sociales en uno de sus primeros actos de “acercamiento” con la sociedad civil. Continuó con particular entusiasmo la agresión al periódico NOTICIAS, iniciada por José Murat, quien antes de su salida mandó quemar los puestos en los que se vendía dicha publicación.

Sin consulta alguna, modificó el zócalo de Oaxaca, convirtió el Palacio de Gobierno en un museo y; sin haberlo comentado con alguna entidad ciudadana, está remodelando la fuente de las siete regiones (uno de los símbolos más importantes de la ciudad) Con respecto a estas obras, lo que ha trascendido es el enorme costo de las mismas. De igual manera y con graves problemas de carácter técnico, comenzó un absurdo proyecto para ampliar a cuatro carriles la pequeña carretera que se encuentra en el Cerro del Fortín, la cual se mantiene cerrada desde hace muchos meses. Finalmente, en todas y cada una de sus obras, para “cambiarle la imagen a Oaxaca”, se han derribado una cantidad enorme de árboles: Laureles centenarios y palmeras gigantes, entre muchos otros, que ya formaban parte de la identidad de la metrópoli. El deterioro ambiental de la ciudad no tiene calificativo.

Además, al dejar el Palacio de Gobierno, abandonó el centro simbólico del poder político, importantísimo para los habitantes de las comunidades de Oaxaca que acudían a la capital para gestionar sus asuntos.


Por si fuera poco, incrementó sin clara justificación los impuestos y a quienes no lo apoyaron en su candidatura a gobernador, les envió engorrosas auditorias.

Para nadie es un secreto que una de las constructoras que se benefician con todas estas obras pertenece a un hermano del gobernador. Tampoco es secreto que la febril actividad “destructora-constructora” estaba íntimamente ligada a la campaña electoral protagonizada por Roberto Madrazo. En este terreno, hay quien presume y es “reconocido” y “admirado” como experto en convertir dinero público en privado. Por si fuera poco, muchos de los trabajos contratados, así como las compras realizadas por el gobierno, llegaron a tener precios verdaderamente espectaculares. “La corrupción al servicio del poder”, expresó un ciudadano lleno de coraje e impotencia.

El equipo de trabajo de Ulises Ruiz está caracterizado por su impericia en la especificidad de los cargos que se le han conferido y buena parte de los funcionarios, además del trabajo que deberían desempeñar, tienen negocios. Por ejemplo, la Secretaria de Turismo tiene restaurantes y hoteles y la familia de la Secretaria de Cultura es dueña de una de las escuelas particulares más caras de la ciudad.

“En Oaxaca, el desarrollo tendrá dos pilares: el turismo y la cultura”, afirmó en su momento Ulises Ruiz. No es necesario abundar en el tremendo fracaso que el gobierno del estado ha tenido en estos afanes, ni en los beneficios que los propios funcionarios han tenido para sus empresas.

Por otra parte, en varios municipios del estado, se fueron multiplicando las denuncias ante el abuso de autoridad, la falta de transparencia en el manejo de los recursos, así como la agresión contra los que se inconforman. Por estas y muchas otras razones, y en consonancia con el conflicto, varias decenas de municipios han sido tomados por la sociedad civil.

Lo anteriormente señalado es solamente una pequeñísima muestra de la muy particular manera en la que se venía gobernando Oaxaca.

El estallamiento del conflicto
En mayo de 2006, una vez más, los maestros se hicieron presentes en el zócalo, en su ya “tradicional” plantón anual, para solicitar mejoras en sus condiciones salariales y mayores prestaciones, incluyendo la llamada rezonificación. Esto, que venía ocurriendo casi rutinariamente año con año, con la consecuente molestia de la ciudadanía, se transformó en un enorme conflicto social y popular.

Casi 60 mil maestros llegaron a estar en el enorme campamento instalado en el zócalo de Oaxaca. Las peticiones del magisterio fueron recibidas por el gobierno del estado con menosprecio y las respuestas que recibieron los mentores fueron consideradas como insuficientes. Como el plantón se iba prolongando y se acercaban las elecciones presidenciales, en un torpe acto de autoridad, se decidió desalojar el zócalo por la fuerza. Policía, gases lacrimógenos y gas mostaza, un agresivo helicóptero y golpes a diestra y siniestra, constituyeron parte del intento. El desalojó no se pudo concretar, pero la agresión enojó no solamente al magisterio sino también a buena parte de la sociedad oaxaqueña. El mismo día, 14 de junio, las “fuerzas del orden” destruyeron la estación “Radio Plantón”, la radio del magisterio democrático. Esta emisora venía operando desde un año atrás y estaba cerca de consolidar su perfil al servicio de los docentes y de la ciudadanía. También era una radio crítica que ponía en constante evidencia los desatinos del gobierno y la corrupción imperante.

Después del frustrado desalojo, a los maestros se sumaron, con mayor claridad y presencia, organizaciones civiles que ya venían apoyando el movimiento y conformaron la llamada Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO. De esta manera el movimiento magisterial transitó de lo gremial a un movimiento diverso, amplio y plural, en el que se concentró la inconformidad social imperante.

Desde entonces la tensión y la ingobernabilidad han ido creciendo. Además, se desató una represión selectiva contra líderes de la APPO, llegando incluso a lanzar bombas molotov a sus domicilios. Prácticamente todos los líderes y sus familias, de manera permanente, han recibido amenazas por teléfono.

A partir de aquí, los acontecimientos han venido sucediendo uno tras otro de manera vertiginosa.

Un brevísimo recuento
Los integrantes del movimiento, y varios cientos de miles de simpatizantes, han organizado cinco “megamarchas”. A la “megamarcha” más concurrida, se le denominó la “madre de todas las marchas”. Por su parte, el gobierno estatal, organizó una marcha, para pedir “la paz”, en la que participaron ciudadanos por propia voluntad pero también un gran número de acarreados y empleados de las instituciones públicas; estos últimos amenazados con perder el empleo si no asistían, los testimonios no dejan lugar a dudas sobre esta coerción. A la manifestación organizada por el gobierno se le conoce como “la marcha de la vergüenza”.

Después de la destrucción de “Radio Plantón”, fue tomada por alumnos universitarios y miembros de varias organizaciones civiles, “Radio Universidad”, perteneciente a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) Semanas después, esta emisora fue agredida a tiros por “personas desconocidas” e inhabilitada posteriormente por infiltrados en el movimiento, echando ácido tanto al transmisor como a la consola.

El primero de agosto se convocó a una marcha de mujeres, quienes sonando cacerolas, llegaron hasta las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión para solicitar una hora de transmisión. Esto les fue negado por la directora de la corporación y, ante tal contrariedad, las mujeres decidieron tomar la radio y la televisión del gobierno (96.9 de FM y Canal 9). Este hecho fue reconocido por la población instituyendo el primero de agosto como día de la “mujer oaxaqueña”. Las mujeres hablaron por los micrófonos, dieron cuenta de los acontecimientos y pasaron videos sobre San Salvador Atenco, la perversión del neoliberalismo, la invasión de los transgénicos, las luchas del Ché Guevara y el trabajo videográfico “Ya cayó”, que trata del frustrado desalojo, las marchas y el movimiento en general. Por primera vez en la historia, este canal de televisión abrió sus puertas a la pluralidad.

Estas mismas mujeres, apoyadas poco después por organizaciones civiles, crearon en la radio espacios noticiosos y de reflexión, llegándose a tratar asuntos relacionados con la equidad de género, entre muchos otros. La emisora adquirió el nombre de “Radio Cacerola”.

El 21 de agosto, en la madrugada, policías vestidos de civil y “porros” contratados por el gobierno, fuertemente armados, destruyeron a balazos los equipos de transmisión, tanto de “Radio Cacerola” como del Canal 9. Hubo un herido. Inmediatamente después de estos hechos violentos, fueron tomadas doce radiodifusoras comerciales y empezaron a dar cuenta de lo acontecido. Doce emisoras en las que se escucharon las diversas voces de los pueblos de Oaxaca. Poco después se liberaron a la mayoría de las emisoras para que finalmente, la APPO retuviera hasta la fecha a “La Ley 710” y “Radio Oro”.

Una nueva agresión se realizó el 22 de agosto, más o menos a la una de la mañana. El gobernador Ulises Ruiz, en una explicación posterior a los hechos, dijo que se trataba de una “operación de limpieza”, pues en el transcurso de los más recientes días del conflicto, habían quedado varios camiones atravesados en distintas calles de la ciudad, afectando con ello el tránsito. Lo que realmente ocurrió es que unos cuatrocientos elementos, en cuarenta vehículos aproximadamente, estuvieron recorriendo la ciudad disparando en dirección de los campamentos de la APPO. A estos grupos motorizados se les conoció como “el convoy de la muerte”

Uno de los blancos de estos grupos fue la radiodifusora “La Ley de los Pueblos de Oaxaca”. Por lo menos tres veces pasaron disparando frente a ella. Aparentemente su intención no era matar sino “solamente” sembrar el terror; por desgracia, una persona fue alcanzada por una bala y falleció.

En reacción ultra rápida, la APPO, a través de “La Ley de los Pueblos de Oaxaca” orientó a la ciudadanía para que se colocaran barricadas con el fin de detener la circulación del “convoy de la muerte”. La acción tuvo buenos resultados; de hecho, varios camiones de volteo que transportaban porros contratados por el gobierno quedaron atrapados entre los parapetos.

Entre otras acciones del gobierno estatal se encuentra la aparición de una página en internet: www.oaxacaenpaz.org.mx en la que se exhibe a los líderes “barbajanes” y se invita a los ciudadanos para llevar comida envenenada a los campamentos de los maestros. Además se hace uso del padrón electoral para dar, entre otros datos, las direcciones de los líderes.

En los últimos tres meses se ha alterado por completo la vida cotidiana de los oaxaqueños, se han dado bloqueos carreteros, toma de instituciones públicas, marcaje personal al gobernador, pintas por toda la ciudad, barricadas en las que se empiezan a dar actos de provocación y violencia. Así mismo, la dinámica económica se ha venido abajo. La iglesia, los empresarios, los presidentes municipales y diversos sectores de la sociedad se pronuncian por la urgente y pacífica solución del conflicto. Solamente los diputados locales solicitan la intervención de la fuerza pública para que las cosas se arreglen. “No se busca la represión sino el restablecimiento del orden”, argumentan.

En medio de la ingobernabilidad, las instituciones no trabajan, o lo hacen de una manera muy irregular. El Congreso local sesiona en casas particulares, prácticamente a escondidas. Han dejado salir de las cárceles a presos para que delincan. Frente a robos y denuncias la policía no responde, no hay vigilancia en la ciudad. Distintos grupos de vecinos se organizan para darse la seguridad que el gobierno de Ulises Ruiz no les da. A las diez de la noche la ciudad se vuelve intransitable por la cantidad de barricadas (1500 reportó recientemente el periódico La Jornada)

La situación en Oaxaca se trata de enturbiar para provocar una salida violenta que proporcione castigo ejemplar a los que se portan mal: los maestros y amplios sectores de la sociedad. Por eso, entre otras acciones, está la aparición de supuestos grupos guerrilleros; a estos hechos la PGR los calificó como propaganda (uniformes nuevos y recién planchados, tenis en una zona en la que sería muy difícil caminar con ellos y vehículos de lujo propios de altos funcionarios y no guerrilleros)

¿Entonces qué?
Estamos frente a una resistencia popular organizada. Distintos grupos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, han afirmado que no se trata de un movimiento magisterial sino de un movimiento social.

El conflicto nos ha permitido estar en contacto con personas y grupos con los que jamás nos hubiéramos imaginado tener un diálogo; hemos estado sentados en múltiples mesas en las que estamos conociendo a personas, grupos, trabajos e iniciativas sociales que jamás nos hubiéramos imaginado conocer. Ahí estamos la gente común con los luchadores sociales, con los empresarios, con la iglesia pensante y comprometida, los maestros, las organizaciones sociales, los líderes indígenas, los sacerdotes, los que trabajan en el gobierno por necesidad pero no creen en él. Somos muchos. Todos pensando en la solución y viendo que no está fácil. Muchos, la mayoría, planteando la salida de Ulises, otros no, pero reconociendo que en el mercado neoliberal de la política mexicana, Ulises Ruiz Ortiz se está cotizando muy caro. El costo de su salida para el “gobierno” federal (así, entre comillas) es muy elevado.

Nerviosismo, hartazgo, miedo, cansancio, depresión desesperación e ira. No hay una sola palabra para describir el estado de ánimo que prevalece.

La política tradicional de “no hacer nada” (las cosas por sí mismas se resuelven) está en la estrategia de la Secretaría de Gobernación. ¿Quién es el interlocutor si Gobernación es parte de un gobierno que ya bajó la cortina?

El PRIAN y la CONAGO advierten que si a Ulises le toca hoy, mañana será a Calderón.

El gobierno federal ha abandona irresponsablemente sus funciones y solamente piensa en los intereses políticos y de partido; no piensa en los ciudadanos mexicanos, en los oaxaqueños. Si Ulises se va antes del primero de diciembre se nombra a un interino cuya tarea principal será convocar a nuevas elecciones: ¿Quién se prevé que las va a ganar? Si se va después del primero de diciembre ¿a quien van a poner? ¿ a alguien igual o peor? La caballada está compuesta por equinos verdaderamente salvajes.

En estos últimos días, el Congreso del estado aprobó un decreto para solicitar a los poderes de la Unión y al presidente de la República, Vicente Fox Quesada, enviar fuerzas federales para protección del estado. Se pide al mandatario "acatar su deber constitucional y auxiliar al estado de Oaxaca mediante la presencia de las fuerzas federales a fin de restablecer la paz social, el orden público, evitar actos vandálicos y dar protección a los ciudadanos en general", señala el dictamen.

Por su parte, la comunidad oaxaqueña residente en Los Ángeles, California, marchó de la iglesia católica Santo Tomás al Consulado General de México, para exigir la renuncia del gobernador Ulises Ruiz, y expresaron su apoyo total al movimiento social que encabeza la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). Religiosos, artistas, danzantes, bandas de viento con tambora, deportistas y líderes sociales, aglutinados en el llamado Frente Amplio en Solidaridad con Oaxaca, protestaron también por la pasividad del gobierno del presidente Vicente Fox ante el problema que aqueja a los oaxaqueños.

Tratando de concluir
¿Había otra manera de empezar la lucha en contra del autoritarismo, la prepotencia, la corrupción y el enriquecimiento ilícito, los gastos suntuarios, el desprecio por los pobres, el reparto absolutamente inequitativo de la riqueza? Muchos dicen que no, otros creen que las vías legales pudieron ser la opción.
Por vía de mientras, el gobernador no ha podido asistir a actos públicos o a inaugurar obras, pues las poblaciones se lo han impedido; no quieren estar en contacto con él, ni quieren verlo.
Lo hasta aquí dicho, es apenas un atisbo de todo lo que ocurre, que vivido de cerca y todos los días resulta sumamente complejo y agobiante.


El futuro inmediato
Lo digan o no, nadie quiere que Ulises Ruiz continúe como gobernador de Oaxaca. No obstante, todos saben que su remoción, por la vía que sea, no resuelve los problemas de Oaxaca. Sería apenas el principio.

El repudio popular para Ulises es contundente. Es de lamentar que todo esto que ocurre en Oaxaca, no se pueda encontrar en los medios de comunicación cuyos mensajes son siempre equívocos e incompletos. Los análisis, en general, son insuficientes; por ejemplo, el crecimiento y consolidación de asambleas populares en distintas regiones indígenas de Oaxaca, como la Mixteca, la Mazateca, la sierra Norte, el istmo de Tehuantepec, la Mixe y la Triqui es un hecho soslayado por las versiones oficiales, pero ilustra claramente el grado de penetración de la protesta social en el estado. Además, comienzan a proliferar las asambleas populares de oaxaqueños en otras entidades federativas como Michoacán, Guerrero, Distrito Federal y Baja California, y del otro lado de la frontera en Los Ángeles y Sacramento. Los medios no hablan de ello.

Los que habitamos Oaxaca deseamos una solución justa y pacífica e intentamos trabajar en este sentido. Por lo mismo afirmamos que no queremos volver a la normalidad; no a la continuidad del caciquismo; no a la discriminación y el racismo; no al reparto inequitativo de la riqueza; no a la descarada corrupción; no a la soberbia como mecanismo de comunicación; no a la intransigencia de la autoridad; no a la ineptitud de los gobernantes. No a las mentiras.

Queremos una educación que le sirva a las personas y a las comunidades, que no expulse a la gente de sus regiones; una política social que de verdad ayude a mejorar las condiciones de vida de la mayoría; una vida ciudadana con mayores espacios de participación; queremos transparencia en el manejo de los recursos públicos e incluso participar en las decisiones para su aplicación; un apoyo decidido a la cultura que considere la diversidad de pueblos que habitamos Oaxaca; una política económica que se de beneficio para todos, no nada más para los cercanos al gobierno; en fin, lo que anhelamos es una vida digna.

Finalmente, creemos que alargar el conflicto es apostarle a la violencia.

Paradójicamente, todo esto ocurre durante la celebración del bicentenario del nacimiento de Benito Juárez García.

RED APOSTÓLICA IGNACIANA EN OAXACA

Más despojos

La APPO y la CND

Guillermo Almeyra en La Jornada

La convención nacional democrática (CND) o será obra de los movimientos sociales de masas o no será. O sea, sólo es posible con la construcción de una red de organizaciones y movilizaciones, la cual, a su vez, no puede ser monolítica sino una red de redes capaz de unir diversidades y diferentes niveles de lucha y de organización sobre la base de algunos puntos comunes. Es decir, esencialmente y antes que nada de la defensa de la voluntad popular y de la democracia (lo cual significa la expulsión y el castigo de Ulises Ruiz y otros caciques semejantes, o el rechazo a la imposición de un seudo presidente, ilegítimo y nacido de un fraude escandaloso, así como la lucha por la libertad de todos los presos políticos, como los de Atenco), más la defensa de los salarios (aumento general de todos los salarios, pensiones y jubilaciones, para mantener el mercado interno y recuperar la caída del salario real, no al IVA a los alimentos y medicinas, no a los cambios reaccionarios en la Ley Federal del Trabajo, Plan Nacional de Creación de Empleos, sobre todo en las zonas de emigración) y la defensa intransigente del interés nacional (no a la privatización de Pemex y de la energía, no al muro agresivo y ofensivo en la frontera norte, Plan Nacional de Fomento de los Recursos Hídricos y Naturales). Este programa mínimo democrático con contenido social y reivindicaciones obreras no sólo es viable sino que también está en la misma vía que el tan ninguneado Programa de Querétaro, nacido de algunos sindicatos combativos y de su unión con organizaciones sociales progresistas.

Pero ni este plan de lucha ni la CND pueden ser sólo fruto de la tarea de propaganda. Esta es absolutamente necesaria, sobre todo en los lugares donde el movimiento social que conduce a la CND aún es incipiente, pero la base principal tanto de la convención como del plan de lucha que la haga posible debe ser la acción, la creación de comités de base que liguen los objetivos generales con las reivindicaciones locales particulares y creen miles de organizadores y dirigentes medios en cada centro de trabajo o localidad. Esta es, al mismo tiempo, la única forma de prevenir los acostumbrados chaquetazos políticos de algunos de los representantes del Frente Amplio en las instituciones o el empantanamiento de la CND en ella, y también de utilizar la lucha en ese terreno parlamentario e institucional como apoyo a las movilizaciones, sin las cuales no se puede construir nada ni controlar a nadie.

Por consiguiente, es fundamental apoyar en todos los sectores de la vida nacional y por todos los medios posibles la acción de los pueblos de Oaxaca, cuyo voto por el PRD fue robado como en el resto del país y cuya movilización tras la APPO es el punto más elevado de la resistencia a escala nacional y el ejemplo más importante de construcción de poder democrático popular frente al poder de los asesinos y usurpadores. Si el movimiento que trata de organizar y darle cuerpo la CND no hace suya y respalda la lucha de la APPO y no la extiende creando por doquier, en todos los estados, otras asambleas de los pueblos como instrumento de organización de la misma convención, dicho movimiento será sólo un instrumento de apoyo en una campaña poselectoral, aunque lleve a cabo algunas acciones importantes y educativas, como la ocupación efímera de los Wal-Mart o la denuncia de los bancos. ¿Cómo imponer, por ejemplo, el 20 de noviembre, un presidente legítimo frente al usurpador e impedir la toma de posesión del cargo por éste sin tener un fuerte respaldo popular organizado y militante? ¿Cómo exigir la democracia en todo el país si no se la defiende en Oaxaca y pedir la creación de nuevas instituciones para el poder popular si allí donde los oaxaqueños las están creando no obtienen el apoyo a escala nacional, un respaldo eficaz que pueda hacer que la represión de las clases explotadoras les resulte muy cara, en el país y ante la opinión pública internacional?

Escribo esta nota el jueves por la noche, cuando están por llegar los manifestantes oaxaqueños que vienen marchando al DF y cuando el gobierno de los grandes capitalistas está estudiando cómo y hasta dónde reprimir sin que esa acción represiva signifique arrojar gasolina al fuego a nivel, por lo menos, del sureste del país, y le resulte por tanto contraproducente.

De la magnitud de la recepción a los compañeros de la APPO y del apoyo que reciban de quienes quieren dar forma real a una CND -que se inauguró como acto de masas pero no puede ser sólo una serie de manifestaciones convocadas por AMLO sino que debe ser un conjunto de acciones autoconvocadas-, dependerá mucho la victoria de la APPO o de la fuerza de la represión, o sea, un avance de las fuerzas derechistas y de los métodos fascistas en el país como respuesta a los movimientos sociales. Por eso, al igual que en su momento fuimos todos zapatistas, y lo seguimos siendo en la defensa de los campesinos indígenas chiapanecos, somos -debemos ser- todos militantes de la APPO allí donde estemos, porque la libertad y la democracia son indivisibles y si las pisotean en algún lugar, las están pisoteando y destruyendo en nuestra propia casa. Es indispensable, en ese sentido, un pronunciamiento claro y contundente del Frente Amplio, de AMLO, del PRD, de los representantes institucionales en todo el país que rechazan el fraude y la represión. No podrá haber un gobierno paralelo frente al de los usurpadores si no tiene el respaldo de la organización popular, como el que tiene la APPO en Oaxaca. Allí y aquí libramos un solo y mismo combate contra un mismo enemigo nacional e internacional.

Como ya lo he dicho aquí, la solidaridad en esta lucha, que es la misma, debe promoverse fundacionalmente en el movimiento.

Las comisiones de la CND deben estar preparadas para establecer enlaces con la APPO que permitan canales conjuntos de lucha, el fraude ha sido cometido contra todos los mexicanos.

La imposición de Fecal esta íntimamente ligada con mantener a toda costa a URO en la gobernatura. No pasará el pelele, y URO caerá.

El Justo Reclamo y los blogs de la resistencia así lo han entendido y seguimos la digna lucha del pueblo de Oaxaca y nos solidarizamos con ella. Como dice Almeyra es indispensable que la CND, el FAP y la Coalición se pronuncien alto y claro en favor del movimiento oaxaqueño. Nosotros como delegados lo hacemos y extendemos la petición desde aquí.

La oportunidad de transformar a México está aquí. Todos juntos somos mejores transformadores.