miércoles, enero 30, 2008

Manipuló Pemex una licitación en favor de Arrendadora Ocean

Información de la empresa revela que entregó su postura 6 días después del límite

Le otorgó un contrato de 38, 500 dólares diarios por la renta del buque-tanque Torm Asia

Se intentó encubrir la operación al aparentar que PMI hizo una oferta extemporánea

Enrique Méndez

Petróleos Mexicanos (Pemex) manipuló una licitación para la renta por 38 mil 500 dólares diarios a la empresa Arrendadora Ocean, que debió quedar desierta de acuerdo con la Ley de Adquisiciones, debido a que no había otro postor. Se buscó encubrir la operación al aparentar que la filial de la paraestatal Pemex Internacional (PMI) también presentó una oferta, pero lo hizo de manera extemporánea, hecho que la descalificó de forma automática.

Información entregada a este diario por la propia Arrendadora Ocean revela inclusive que si bien la empresa presentó a tiempo su propuesta técnica, la oferta económica fue recibida por la Subgerencia de Contratación para Producción y Embarcaciones Marítimas de Pemex hasta el 14 de marzo de 2005, seis días después de la fecha límite, a un precio de 38 mil 500 dólares por día, y aun así se decidió aceptar sus servicios de transportación.

Entre las irregularidades de la operación resalta el hecho de que PMI envió a la misma subgerencia su propuesta técnica y económica el 10 de marzo, con un precio de renta de un buque por 20 mil dólares diarios, y lo hizo mediante un fax.

Al ofrecer su postura, Arrendadora Ocean aseguró que no tiene vinculación alguna con los hermanos Manuel y Jorge Alberto Bribiesca, y que el contrato para la renta del buque-tanque Torm Asia le fue asignado porque PMI no cumplió con los requerimientos técnicos para la transportación de crudo solicitados por Pemex, además de que envió su oferta por fax dos días después de cerrada la convocatoria.

“La oferta de PMI no fue equiparable a otra, pues aun cuando aparentemente es más baja que la presentada por Ocean, no se puede comparar, porque no cumplió con los requisitos establecidos en la adjudicación ni cotizó en igualdad de condiciones, y contiene condicionamientos que obligarían a Pemex a acomodarse a las condiciones de PMI”, expresó la compañía privada en un comunicado.

En cambio, una ficha técnica entregada a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como base para el arqueo que realizó, señala que aun cuando la oferta de PMI también se hizo fuera del plazo, “fue la primera que se recibió y con una diferencia de menor cotización de 18 mil 500 dólares por día”.

Al beneficiar a Ocean se habría causado un daño al erario por 66 millones de pesos.

Consultado sobre la investigación que realiza, el presidente de la Comisión de Marina, diputado José Manuel del Río Virgen, aseguró que él no pretende perjudicar a ningún consorcio y que se ha reunido con los representantes de la compañía a petición expresa del senador Arturo Escobar, del PVEM. Adelantó que hoy recibirá en sus oficinas de San Lázaro al director general de Blue Marine Technology, Alfredo Reynoso Durand, presunto socio de los Bribiesca y propietario de Arrendadora Ocean.

Además, atribuyó el manejo irregular de la licitación a Pemex y a “PMI, que hace lo que la paraestatal quiere. La responsabilidad es de su ex director Luis Ramírez Corzo”.

–En Ocean existe la idea de que quiere perjudicarlos –se le dijo.

–No tengo el poder ni el deseo de perjudicar a nadie, sino de proteger a Pemex. Yo soy sólo un diputado de Papantla –respondió sonriente. Aseguró que al investigar la corrupción en la entrega de contratos detectó el caso de Ocean, a la cual se adjudicaron cuatro en 2005, uno por 38 mil 500 dólares diarios por el fletamiento del Torm Asia.

Refirió que el 21 de enero pasado, a petición del senador del PVEM, se reunió con Reynoso Durand en un restaurante de Polanco. “No busco, por ningún motivo, afectar a Arrendadora Ocean. Reynoso me dijo que 80 por ciento de sus operaciones las realizan con empresas distintas a Pemex. A mí me interesa investigar las corruptelas de la paraestatal, que son filones de oro” para algunas compañías, declaró.

Dijo que Reynoso ha realizado cabildeo en la Procuraduría General de la República. “Me aseguró que la denuncia de la ASF está mal hecha. Le dije que era recurrible, y me contestó que habían investigado en la procuraduría y ahí le dijeron que la investigación es endeble y sería desechada”, expuso.

Aseguró que Ocean no puede negar el tráfico de influencias, pues el ex jefe de asesores de Ramírez Corzo, Antonio Juan Marco Issa, ahora es presidente de Blue Marine Technology.

Maniobran Mouriño y AN para abrir Pemex al capital privado

Pide el secretario de Gobernación un diagnóstico de la grave situación de la empresa

Fija con senadores de su partido la estrategia para avanzar en la reforma energética

Rechaza debatir sobre el tema con Andrés Manuel López Obrador y llama al PRD a que no se retire de la discusión

Andrea Becerril (Enviada)

Cozumel, QR, 29 de enero. El secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, definió aquí con los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) la estrategia para avanzar en una reforma energética que incluye de manera prioritaria al petróleo y luego a las empresas eléctricas. Rechazó debatir con Andrés Manuel López Obrador, pero llamó al Partido de la Revolución Democrática (PRD) a no retirarse de la discusión, ya que, sostuvo, no se trata de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex).

Durante una reunión a puerta cerrada, el funcionario federal pidió a la bancada senatorial, que coordina Santiago Creel Miranda, colaborar en la elaboración de un “amplio diagnóstico” de la grave situación actual de Pemex que justifique su apertura al capital privado, a fin de encontrar consensos con los otros partidos, en especial con el del sol azteca.

El efecto Zavaleta

Luego, en conferencia de prensa, el titular de Gobernación evadió responder a las críticas que le ha formulado López Obrador por buscar el apoyo de los perredistas a la reforma energética. Sólo aclaró que el encuentro que un día antes sostuvo con la diputada Ruth Zavaleta Salgado es parte “del diálogo entre poderes”, ya que se trata de la presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.

Interrogado sobre la decisión de los senadores del PRD de no participar en las discusiones en torno a la reforma energética mientras Felipe Calderón no presente la iniciativa, Mouriño Terrazo respondió que “lo ideal” es que ninguna fuerza política se retire de la discusión de los grandes temas del país, como es el futuro de Petróleos Mexicanos.

Durante las tres horas que estuvo reunido con los senadores “del partido en el poder”, como él mismo lo definió, Mouriño cerró la pinza de la lucha conjunta que darán el gobierno federal, el PAN y sus grupos parlamentarios para lograr la aprobación de la reforma energética.

El secretario de Gobernación les dejó en claro que el gobierno de Felipe Calderón no presentará en estos momentos la iniciativa. En ese sentido, y de acuerdo con versiones de varios de los senadores asistentes, insistió en la urgencia de elaborar un amplio diagnóstico de la situación por la que atraviesa Pemex, que incluya cuáles son las reservas, para cuántos años habrá petróleo y el futuro de la empresa paraestatal si no se allega los recursos para invertir en la búsqueda de nuevos yacimientos.

En la conferencia de prensa, resaltó que se debe reconocer “que existe un problema en el sector energético de nuestro país y no es sólo la opinión del gobierno, sino ampliamente compartida, y hay muestras claras de ello”. Aludió a las iniciativas de ley presentadas durante la última década por diversos grupos parlamentarios, entre éstos del Partido Verde Ecologista de México, de Convergencia, del PRD, el Revolucionario Institucional y el PAN, que muestran coincidencia en que el estado actual de las cosas debe ser modificado.

Lo que sigue, dijo, es elaborar un diagnóstico, “estar seguros de que hablamos del mismo problema”, compartirlo con otros actores de la vida política para enriquecerlo y después de ello plantearse si es necesario enviar una nueva iniciativa de reforma o si con las ya existentes se puede abordar la discusión”.

Cuando se le preguntó sobre el reto que le lanzó López Obrador para debatir, Mouriño Terrazo insistió en que la discusión sobre cualquier tema relevante se debe dar en el Congreso.

El sector eléctrico, en lista de espera

En la encerrona con los senadores panistas, el secretario de Gobernación les dijo que la prioridad del gobierno de Calderón Hinojosa es la apertura a la inversión privada en Pemex, pero luego deberá seguir el sector eléctrico.

Por separado, el coordinador de la bancada panista, Santiago Creel Miranda, se manifestó sorprendido por el anuncio del perredista Graco Ramírez de que los senadores perredistas salen de la discusión en materia energética, y advirtió que va a tratar de que reconsideren esa postura, toda vez que es importante acordar una reforma que permita fortalecer a Pemex.

Creel dio a conocer la agenda de diez puntos que acordaron ayer impulsar para el periodo de sesiones que inicia el viernes. El primero es la reforma enegética, seguida por la reforma en materia de radio, televisión y telecomunicaciones, la reforma estructural del campo, las modificaciones a leyes secundarias en materia electoral y de seguridad pública, y de educación y cultura. En la agenda panista figura también la modificación al régimen de Estado y forma de gobierno e iniciativas sobre relección legislativa y la reducción de integrantes del Congreso. La propuesta es eliminar 100 diputados y 32 senadores.

Lula (Tercera parte)

Fidel Castro Ruz

Cuando se produjo la desintegración de la Unión Soviética, que fue para nosotros como si dejara de salir el sol, la Revolución Cubana recibe un golpe demoledor. No sólo se tradujo en un cese total de los suministros de combustible, materiales y alimentos; perdimos los mercados y precios alcanzados para nuestros productos en el duro bregar de la lucha por la soberanía, la integración y los principios. El imperio y los traidores, llenos de odio, afilaban los puñales con los que pensaban pasar a cuchillo a los revolucionarios y recuperar las riquezas del país.

El Producto Interno Bruto comenzó a caer progresivamente hasta un 35 por ciento. ¿Qué país habría resistido tan terrible golpe? No defendíamos nuestras vidas; defendíamos nuestros derechos.

Muchos partidos y organizaciones de izquierda se desalentaron ante el colapso en la URSS tras su titánico esfuerzo por construir el socialismo durante más de 70 años.

Las críticas de los reaccionarios en todas las tribunas y medios de divulgación eran feroces. No sumaríamos las nuestras al coro de los apologistas del capitalismo haciendo leña del árbol caído. Ninguna estatua de los creadores o abanderados del marxismo fue demolida en Cuba. Ninguna escuela o fábrica cambió de nombre. Y decidimos seguir adelante con inconmovible firmeza. Así lo habíamos prometido en tan hipotéticas e increíbles circunstancias.

Nunca se practicó tampoco en nuestro país el culto a la personalidad, prohibido por nuestra propia iniciativa desde los primeros días del triunfo.

En la historia de los pueblos, los factores subjetivos han hecho avanzar o retroceder los desenlaces, independientemente de los méritos de los líderes.

Le hablé a Lula del Che, haciéndole una breve síntesis de su historia. Él discutía con Carlos Rafael Rodríguez sobre el sistema de autofinanciamiento o el método presupuestario, a los que no les dábamos mucha importancia, entonces ocupados en la lucha contra el bloqueo norteamericano, los planes de agresión y la crisis nuclear de octubre de 1962, un problema real de supervivencia.

El Che estudió los presupuestos de las grandes compañías yanquis, cuyos funcionarios administrativos vivían en Cuba, no sus propietarios. Extrajo una idea clara del accionar imperialista y de lo que ocurría en nuestra sociedad, que enriqueció sus concepciones marxistas y lo llevó a la conclusión de que en Cuba no se podían usar los mismos métodos para construir el socialismo. Pero no se trataba de una guerra de insultos; eran intercambios honestos de opiniones, que se publicaban en una pequeña revista sin intención alguna de crear sismos o divisiones entre nosotros.

Lo que ocurrió después en la URSS no habría sorprendido al Che. Mientras tuvo cargos importantes y ejerció funciones, fue siempre cuidadoso y respetuoso.

Su lenguaje se endureció cuando chocó con la horrible realidad humana impuesta por el imperialismo, que percibió en la antigua colonia belga del Congo.

Hombre abnegado, estudioso y profundo, murió en Bolivia junto a un puñado de combatientes cubanos y de otros países latinoamericanos, luchando por la liberación de Nuestra América. No llegó a conocer el mundo de hoy, al que se suman problemas que entonces se ignoraban.

Tú no lo conociste, le dije. Era sistemático en el trabajo voluntario, el estudio y la conducta: modesto, desinteresado, daba el ejemplo en los centros de producción y en el combate.

Pienso que en la construcción del socialismo, mientras más reciban los privilegiados, menos recibirán los más necesitados.

Le reitero a Lula que el tiempo medido en años transcurría ahora velozmente; cada uno de ellos se multiplicaba. Casi puede decirse lo mismo de cada día. Nuevas noticias se publican constantemente, relacionadas con situaciones previstas en mi encuentro del día 15 con él. Abundando en los argumentos económicos, le expliqué que cuando la Revolución triunfa en 1959, Estados Unidos pagaba al precio preferencial de 5 centavos la libra una parte importante de nuestra producción azucarera, que a lo largo de casi un siglo era enviada al mercado tradicional de ese país, que fue siempre abastecido en sus momentos críticos por un suministrador seguro muy próximo a sus costas. Cuando proclamamos la Ley de Reforma Agraria, Eisenhower decidió lo que había que hacer, y no se había llegado todavía a la nacionalización de sus centrales azucareros _que habría sido prematura_, ni aplicado aún a sus grandes latifundios la ley agraria recién aprobada en mayo de 1959. En virtud de aquella decisión precipitada, nuestra cuota azucarera fue suprimida en diciembre de 1960, y más tarde redistribuida entre otros productores de esta y otras regiones del mundo como castigo. Nuestro país quedó bloqueado y aislado.

Lo peor fue la falta de escrúpulos y los métodos que exhibió el imperio para imponer su dominio sobre el mundo. Introdujeron virus en el país y liquidaron las mejores cañas; atacaron el café, atacaron la papa, atacaron también los porcinos. La Barbados 4362 era una de nuestras mejores variedades de caña: madurez temprana, rendimiento en azúcar que a veces llegaba a 13 o 14 por ciento; su peso por hectárea podía pasar de 200 toneladas en caña de 15 meses. Los yanquis acabaron con las mejores, utilizando plagas. Más grave aún: introdujeron el virus del dengue hemorrágico, que afectó a 344 mil personas y costó la vida de 101 niños. Si emplearon otros virus, no lo sabemos _o no lo hicieron por temor a la vecindad con Cuba.

Cuando por estas causas no podíamos cumplir los envíos de azúcar comprometidos con la URSS, ellos nunca dejaban de enviarnos las mercancías que habíamos acordado. Recuerdo que negocié con los soviéticos cada centavo del precio del azúcar; descubrí en la práctica lo que sólo conocía en teoría: el intercambio desigual. Ellos garantizaban un precio por encima del que regía en el mercado mundial. Los acuerdos se proyectaban por cinco años; si al principio del quinquenio estabas enviando equis toneladas de azúcar para pagar las mercancías, al final del mismo el valor de sus productos al precio internacional era un 20 por ciento más alto. Fueron siempre generosos en las negociaciones: una vez el precio en el mercado mundial ascendió coyunturalmente a 19 centavos, nos aferramos a ese precio, y lo aceptaron. Esto sirvió después como base para la aplicación del principio socialista de que los más desarrollados económicamente debían apoyar a los menos desarrollados en la construcción del socialismo.

Al preguntarme Lula cuál era el poder adquisitivo de 5 centavos, le expliqué que con una tonelada de azúcar se compraban entonces 7 toneladas de petróleo; hoy, al precio del petróleo ligero de referencia, 100 dólares, se compra un solo barril. El azúcar que exportamos, a los precios actuales, solo alcanzaría para adquirir el combustible importado que se consume en 20 días. Habría que gastar alrededor de 4 mil millones de dólares al año en adquirirlo.

Estados Unidos subsidia su agricultura con decenas de miles de millones cada año. ¿Por qué no dejan entrar libremente en Estados Unidos el etanol que ustedes producen? Lo subsidian de forma brutal, con lo cual a Brasil le arrebatan ingresos por miles de millones de dólares cada año. Lo mismo hacen los países ricos, con su producción de azúcar, oleaginosas y granos para producir etanol.

Lula analiza datos de las producciones agrícolas de Brasil que son de gran interés. Me comunica que tiene un estudio realizado por la prensa brasileña que muestra que hasta el 2015 la producción mundial de soya crecerá el 2 por ciento al año; es decir, significa que se necesitará producir 189 millones de toneladas de soya más de lo que se produce hoy. La producción de soya de Brasil tendría que crecer a un ritmo del 7 por ciento anual para poder atender a las necesidades mundiales.

¿Cuál es el problema? Muchos países ya no tienen más tierras para sembrar. La India, por ejemplo, no tiene más tierra libre; China tiene muy poca tierra disponible para esto y Estados Unidos tampoco las posee para producciones adicionales de soya.

Yo le añadí a su explicación que muchos países latinoamericanos lo que tienen son millones de ciudadanos con salarios de hambre produciendo café, cacao, vegetales, frutas, materias primas y mercancías a bajo precio para surtir a la sociedad de Estados Unidos, que ya no ahorra y consume más de lo que produce.

Lula explica que pusieron en Ghana una oficina de investigación de EMBRAPA _la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria_, y añade que en febrero van a inaugurar también una oficina en Caracas.

Treinta años atrás, Fidel, aquella región de Brasilia, Mato Grosso, Goiás, se consideraba una parte de Brasil que no tenía nada, era igual que la sabana africana; en 30 años se transformó en la región de mayor producción de granos de todo el Brasil, y pienso que África tiene una parte muy parecida a esta región de nuestro país; por ello pusimos la oficina de investigación allí en Ghana y queremos hacer una sociedad también con Angola.

Brasil, me dijo, tiene una situación privilegiada. Contamos con 850 millones de hectáreas de tierra; de estas, 360 millones es la parte del Amazonas; 400 millones de buenas tierras para la agricultura, y la caña de azúcar ocupa solamente el uno por ciento.

Brasil, le comento, es por otro lado el mayor exportador de café del mundo. A Brasil le pagan por este producto lo mismo que valía una tonelada en el año 1959: alrededor de 2,500 dólares actuales. Si en ese país cobraban entonces 10 centavos por una taza, hoy cobran 5 dólares o más por una taza olorosa de café expreso, un estilo italiano de colar. Eso es PIB en Estados Unidos.

En África no pueden hacer lo que hace Brasil.

Gran parte de África está cubierta por desiertos y áreas tropicales y subtropicales, donde es difícil producir soya y trigo. Sólo en la zona del Mediterráneo, por el norte _donde caen algunos cientos de milímetros al año, o la que riegan con aguas del Nilo_, en las mesetas altas o en el sur, de las que se apropiaron los del Apartheid, abundan las producciones de granos.

Los peces de sus aguas frías, que bañan sobre todo su costa occidental, alimentan a países desarrollados que barren con los arrastreros los ejemplares grandes y pequeños de las especies que se alimentan con el plancton de las corrientes procedentes del Polo Sur.

África, con casi 4 veces más superficie que Brasil (30,27 millones de kilómetros cuadrados) y 4,3 veces más población que Brasil (911 millones de habitantes), está muy lejos de producir los excedentes de alimentos de Brasil, y su infraestructura está por construir.

Los virus y bacterias que afectan la papa, el cítrico, el plátano, el tomate, el ganado en general, la fiebre porcina, aviar, aftosa, la enfermedad de las vacas locas, y otras que afectan en general al ganado en el mundo, abundan en África.

Le hablé a Lula de la Batalla de Ideas que estábamos librando. Nuevas noticias llegan constantemente, que evidencian la necesidad de esa lucha constante. Los peores órganos de prensa de los enemigos ideológicos se dedican a divulgar por el mundo las opiniones de algunos gusanillos que en nuestro heroico y generoso país ni siquiera desean escuchar la palabra socialismo. El 20 de enero, cinco días después de la visita, uno de esos órganos publicó la de un jovenzuelo que gracias a la Revolución alcanzó un buen nivel de educación, salud y empleo:

"No quiero saber de ningún socialismo", y explica la razón de su cólera: "mucha gente empeñaba hasta el alma por unos pocos dólares. Lo nuevo que va a venir para este país, sea lo que sea, que le den otro nombre," manifiesta. Todo un lobezno disfrazado de abuelita.

El propio corresponsal que la divulga, continúa gozoso afirmando: "La propaganda oficial convocando a los cubanos a acudir a las urnas cita más veces la Revolución que el socialismo. Por lo pronto, Cuba ya no es un país burbuja, como lo fue hasta fines de la década de los 80. La mirada insular está transitando hacia una visualidad global y el país, sobre todo en la capital, está viviendo una acelerada mutación hacia la modernidad. Y uno de sus efectos es que están descosiendo las costuras del socialismo importado décadas atrás."

Se trata de la apelación vulgar del capitalismo imperial al egoísmo individual, predicado hace casi 240 años por Adam Smith como la causa de las riquezas de las naciones; es decir, ponerlo todo en manos del mercado. Eso crearía riquezas sin límites en un mundo idílico.

Pienso en África y sus casi mil millones de habitantes, víctimas de los principios de esa economía. Las enfermedades, que vuelan a la velocidad de los aviones, se propagan al ritmo del SIDA, y otras viejas y nuevas enfermedades afectan a su población y sus cultivos, sin que ninguna de las antiguas potencias coloniales sea capaz realmente de enviarles médicos y científicos.

Sobre estos temas hablé con Lula.

Enero 26 de 2008

Lula (Segunda parte)

Fidel Castro Ruz

Lula me recordó con calidez la primera vez que visitó nuestro país en el año 1985 para participar en una reunión convocada por Cuba para analizar el agobiante problema de la deuda externa, en la que expusieron y debatieron sus criterios los representantes de las más variadas tendencias políticas, religiosas, culturales y sociales, preocupados por el asfixiante drama.

Los encuentros tuvieron lugar a lo largo del año. Se convocó a líderes de obreros, campesinos, estudiantiles, u otras categorías según el tema. Él era uno de ellos, ya conocido entre nosotros y en el exterior por su mensaje directo y vibrante, de joven dirigente obrero.

América Latina debía entonces 350 mil millones de dólares. Le conté que aquel año de intensa lucha había escrito largas cartas al Presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, para persuadirlo de que no siguiera pagando aquella deuda. Conocía las posiciones de México, inconmovible en el pago de su enorme deuda externa, aunque no indiferente al resultado de la batalla, y la especial situación política de Brasil. La deuda argentina era suficientemente grande después de los desastres del gobierno militar. Se justificaba el intento de abrir una brecha en esa dirección. No pude lograrlo. Pocos años después la deuda latinoamericana, con sus intereses, ascendía a 800 mil millones; se multiplicó por dos y ya había sido pagada.

Lula me explica la diferencia con aquel año. Afirma que hoy Brasil no tiene deuda alguna con el Fondo Monetario ni tampoco con el Club de París, y dispone de 190 mil millones de USD en sus reservas. Deduje que su país había pagado enormes sumas para cumplir con aquellas instituciones. Le expliqué la colosal estafa de Nixon a la economía mundial, cuando unilateralmente suspendió el patrón oro en 1971 que ponía límites a la emisión de billetes. El dólar mantenía hasta entonces un equilibrio con relación a su valor en oro. Treinta años antes Estados Unidos disponía de casi todas las reservas de ese metal. Si había mucho oro, compraban; si había escasez, vendían. El dólar ejercía su papel como moneda de cambio internacional, dentro de los privilegios que le fueron concedidos a ese país en Bretton Woods en el año 1944.

Las potencias más desarrolladas estaban destruidas por la guerra. Japón, Alemania, URSS y el resto de Europa apenas contaban con ese metal en sus reservas. La onza troy de oro podía adquirirse hasta por 35 dólares; hoy se necesitan 900.

Estados Unidos _le dije_ ha comprado bienes en todo el mundo imprimiendo dólares, y sobre tales propiedades adquiridas en otras naciones ejercen prerrogativas soberanas. Nadie desea, sin embargo, que el dólar se devalúe más, porque casi todos los países acumulan dólares, es decir, papeles, que se devalúan constantemente desde la decisión unilateral del Presidente de Estados Unidos.

Las reservas en divisas actuales de China, Japón, el sureste asiático y Rusia acumulan tres millones de millones (3.000.000.000.000) de dólares; son cifras siderales. Si les sumas las reservas en dólares de Europa y el resto del mundo, verás que equivale a una montaña de dinero cuyo valor depende de lo que haga el gobierno de un país.

Greenspan, quien fuera durante más de 15 años Presidente de la Reserva Federal, se moriría de pánico ante una situación como la actual. ¿A cuánto puede ascender la inflación en Estados Unidos? ¿Cuántos nuevos empleos puede crear este año ese país? ¿Hasta cuándo va a funcionar su máquina de imprimir billetes antes de que se produzca el colapso de su economía, además de usar la guerra para conquistar los recursos naturales de otras naciones?

Como consecuencia de las duras medidas que le impusieron en Versalles al Estado alemán derrotado en 1918, en el que se instaló un régimen republicano, el marco alemán se devaluó de tal forma que llegó a necesitarse decenas de miles de ellos para comprar un dólar. Tal crisis alimentó el nacionalismo alemán y contribuyó extraordinariamente a las absurdas ideas de Hitler. Este buscó culpables. Muchos de los principales talentos científicos, escritores y financistas eran de origen judío. Los persiguieron. Entre ellos estaba Einstein, autor de la teoría de que la energía es igual a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz, que lo hizo famoso. También Marx, nacido en Alemania, y muchos de los comunistas rusos, eran de ese origen, practicasen o no la religión hebraica.

Hitler no culpó al sistema capitalista del drama humano, sino a los judíos. Partiendo de burdos prejuicios, lo que deseaba realmente era “espacio vital ruso” para su raza superior germánica, cuyo imperio milenario soñaba edificar.

Mediante la Declaración Balfour los británicos decidieron en 1917 crear dentro de su imperio colonial el Estado de Israel en territorio poblado por palestinos, de otra religión y cultura, que en aquellas tierras vivieron junto a otras etnias, entre ellas la judaica, durante muchos siglos antes de nuestra era. El sionismo se hizo popular entre los estadounidenses, que odiaban con razón a los nazis y cuyas bolsas financieras estaban controladas por representantes de aquel movimiento. Ese Estado aplica hoy los principios del Apartheid, posee sofisticadas armas nucleares y controla los centros financieros más importantes de Estados Unidos. Fue utilizado por este país y sus aliados europeos para suministrar armas nucleares al otro Apartheid, el de Sudáfrica, para usarlas contra los combatientes internacionalistas cubanos que luchaban contra los racistas al sur de Angola si cruzaban la frontera de Namibia.

Inmediatamente después le hablé a Lula de la política aventurera de Bush en el Medio Oriente.

Prometí entregarle el artículo que sería publicado en Granma al día siguiente, 16 de enero. Firmaría de puño y letra el que destinaba a él. Le haría entrega, igualmente, antes de marcharse, del artículo de Paul Kennedy, uno de los intelectuales más influyentes de Estados Unidos, sobre la interconexión entre los precios de alimentos y petróleo.

Tú eres productor de alimentos, le añadí, y además acabas de encontrar importantes reservas de crudo ligero. Brasil posee 8 millones 534 mil kilómetros cuadrados y dispone del 30 por ciento de las reservas de agua del mundo. La población del planeta necesita cada vez más alimentos, de los cuales ustedes son grandes exportadores. Si se dispone de granos ricos en proteínas, aceites y carbohidratos _que pueden ser frutos, como la semilla del marañón, la almendra, el pistacho; raíces, como el maní; la soya, con más del 35% de proteína, el girasol; o cereales, como el trigo y el maíz_, es posible producir la carne o la leche que desees. No mencioné otros de la larga lista.

En Cuba, le continué explicando, tuvimos una vaca que estableció récord mundial de leche, una mezcla de Holstein con Cebú. De inmediato Lula la mencionó: “¡Ubre Blanca!” exclamó. Recordaba su nombre. Le añadí que llegó a producir 110 litros diarios de leche. Era como una fábrica, pero había que darle más de 40 kilogramos de pienso, el máximo que podía masticar y tragar en 24 horas, una mezcla donde la harina de soya, una leguminosa muy difícil de producir en el suelo y clima de Cuba, es el componente fundamental. Ustedes tienen ahora las dos cosas: suministro seguro de combustible, materias primas alimenticias y alimentos elaborados.

Se proclama ya el fin de los alimentos baratos. ¿Qué harán las decenas de países con muchos cientos de millones de habitantes que no cuentan con una cosa ni otra?, le expreso. Esto significa que Estados Unidos tiene una enorme dependencia externa, pero a la vez un arma. Sería echando mano de todas sus reservas de tierra, pero el pueblo de ese país no está preparado para eso. Ellos están produciendo etanol a partir del maíz, lo cual provoca que retiren del mercado una gran cantidad de ese grano calórico, continué argumentándole.

Lula me cuenta, con relación al tema, que los productores brasileños están vendiendo ya la zafra de maíz del 2009. Brasil no es tan dependiente del maíz como México o Centroamérica. Pienso que en Estados Unidos no se sustenta la producción de combustible a partir del maíz. Eso confirma, le afirmé, una realidad con relación a la subida impetuosa e incontrolable de los precios de los alimentos, que afectará a muchos pueblos.

Tú en cambio cuentas, le dije, con un clima favorable y una tierra suelta; la nuestra suele ser arcillosa y a veces dura como el cemento. Cuando vinieron los tractores soviéticos y los de otros países socialistas se rompían, hubo que comprar aceros especiales en Europa para fabricarlos aquí. En nuestro país abundan las tierras negras o rojas de tipo arcilloso. Trabajándolas con esmero, pueden producir para el consumo familiar lo que los campesinos del Escambray denominaban “alto consumo”. Ellos recibían del Estado cuotas de alimentos y consumían además sus productos. El clima ha cambiado en Cuba, Lula.

Para producciones comerciales de granos en gran escala, como requieren las necesidades de una población de casi 12 millones de personas, nuestras tierras no son aptas, y el costo en máquinas y combustibles que el país importa, con los actuales precios, sería muy alto.

Nuestra prensa publica producciones de petróleo en Matanzas, la reducción de costos y otros aspectos positivos. Pero nadie señala que su precio en divisas hay que compartirlo con los socios extranjeros que invierten en las sofisticadas máquinas y la tecnología necesarias. Por otro lado, no existe la mano de obra requerida para aplicarla intensivamente en la producción de granos, como hacen los vietnamitas y chinos cultivando mata a mata el arroz y extrayendo a veces dos y hasta tres cosechas. Corresponde a la ubicación y tradición histórica de la tierra y sus pobladores. No pasaron antes por la mecanización en gran escala de modernas cosechadoras. En Cuba hace mucho rato que abandonaron el campo los cortadores de caña y los trabajadores de los cafetales de las montañas, como era lógico; también gran número de constructores, algunos de la misma procedencia, abandonaron luego las brigadas y se convirtieron en trabajadores por cuenta propia. El pueblo sabe lo que cuesta arreglar una vivienda. Es el material, más el elevado costo del servicio que le prestan por esa vía. El primero tiene solución, el segundo no se resuelve _como creen algunos_ lanzando pesos a la calle sin su contrapartida en divisas convertibles, que ya no serán dólares sino euros o yuanes cada vez más caros, si entre todos logramos salvar la economía internacional y la paz.

Mientras tanto, veníamos y debemos continuar creando reservas de alimentos y combustible. En caso de ataque militar directo, la fuerza de trabajo manual se multiplicaría.

En el breve tiempo que estuve con Lula, dos horas y media, habría querido sintetizar en unos minutos los casi 28 años transcurridos, no desde que él visitó por primera vez Cuba, sino desde que lo conocí en Nicaragua. Ahora era el líder de un inmenso país, cuya suerte, sin embargo, depende de muchos aspectos que son comunes a todos los pueblos que habitan este planeta.

Le solicité permiso para hablar sobre nuestra conversación con libertad y a la vez con prudencia.

Cuando está delante de mí, sonriente y amistoso, y lo escucho hablar con orgullo de su país, de las cosas que está haciendo y se propone hacer, pienso en su instinto político. Yo acababa de revisar velozmente un informe de cien páginas sobre Brasil y el desarrollo de las relaciones entre nuestros dos países. Era el hombre que conocí en la capital sandinista de Managua y que tanto se vinculó con nuestra Revolución. No le hablé ni le habría hablado de algo que resultara injerencia en el proceso político de Brasil, pero él mismo entre las primeras cosas dijo: ¿Te acuerdas, Fidel, cuando hablamos del Foro de Sao Paulo, y me dijiste que era necesaria la unidad de la izquierda latinoamericana para garantizar nuestro progreso? Pues ya estamos avanzando en esa dirección.

De inmediato me habla con orgullo de lo que es Brasil hoy y sus grandes posibilidades, tomando en cuenta sus avances en ciencia, tecnología, industria mecánica, energética y otras, unidos a su enorme potencial agrícola. Por supuesto que incluye el elevado nivel de las relaciones internacionales de Brasil, que detalla con entusiasmo, y de las que está dispuesto a desarrollar con Cuba. Habla con vehemencia de la obra social del Partido de los Trabajadores, hoy apoyada por todos los Partidos de la izquierda brasileña, que están lejos de contar con una mayoría parlamentaria.

Sin dudas era una parte de las cosas analizadas hace años cuando hablamos. Ya entonces el tiempo transcurría con celeridad, pero ahora cada uno de los años se multiplica por diez, a un ritmo difícil de seguir.

Deseaba también hablarle de eso y otras muchas cosas. No se sabe cuál de los dos tenía más necesidad de transmitir ideas. Por mi parte, supuse que él se iría al día siguiente, y no esa misma noche temprano, según plan de vuelo programado antes de vernos. Eran aproximadamente las cinco de la tarde. Sobrevino una especie de competencia por el uso del tiempo. Lula, astuto y rápido, tomó desquite al reunirse con la prensa, cuando de forma picaresca y siempre sonriente, como se puede apreciar por las fotos, les dijo a los periodistas que él solo había hablado media hora y Fidel dos. Por supuesto que yo, valiéndome del derecho de antigüedad, usé más tiempo que él. Hay que descontar el de las fotos mutuas, ya que pedí una cámara prestada y me volví reportero; él hizo lo mismo.

Tengo aquí 103 páginas de cables hablando de lo que Lula dijo a la prensa, las fotos que le tomaron y la seguridad que transmitió sobre la salud de Fidel. Realmente no dejó espacio noticioso para la reflexión publicada el 16 de enero, que terminé de elaborar el día antes de su visita. Él ocupó todo el espacio, lo que es equivalente a su enorme territorio, comparado con la minúscula superficie de Cuba.

Le dije a mi interlocutor cuánto me satisfacía su decisión de visitar Cuba, aun cuando no tuviera la seguridad de reunirse conmigo. Que tan pronto lo supe, decidí sacrificar lo que fuera en materia de ejercicios, rehabilitación y recuperación de facultades, para atenderlo y conversar ampliamente con él.

En ese momento, aunque sabía ya que se iba ese mismo día, no conocía la urgencia de su partida. Evidentemente el estado de salud del vicepresidente de Brasil, conocido por sus propias declaraciones, lo urgió a partir para llegar casi al amanecer del otro día a Brasilia, en plena primavera. Otra larga jornada de ajetreo para nuestro amigo.

Un fortísimo y sostenido aguacero caía en su residencia mientras Lula esperaba las fotos y dos materiales adicionales, con notas mías. Bajo la lluvia partió esa noche hacia el aeropuerto. Si viera lo que se publicaba en la primera página del Granma: “2007, el tercero más lluvioso en más de 100 años”, lo ayudaría a comprender lo que le afirmé sobre el cambio de clima. Pues bien: ya comenzó la zafra azucarera en Cuba, y el llamado período seco. El rendimiento en azúcar no pasa del nueve por ciento. ¿Cuánto costará producir azúcar para exportar a diez centavos la libra, cuando el poder adquisitivo de un centavo es casi cincuenta veces menos que cuando el triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959? Reducir los costos de esos y otros productos para cumplir nuestros compromisos, satisfacer nuestro consumo, crear reservas y desarrollar otras producciones, es un gran mérito; pero ni soñar, por ello, que las soluciones de nuestros problemas son fáciles y están a la vuelta de la esquina.

Hablamos, entre otros numerosos temas, de la toma de posesión del nuevo presidente de Guatemala, Álvaro Colom. Le conté que había visto el acto sin perder detalle y los compromisos sociales del recién electo Presidente. Lula comentó que lo que hoy se puede ver en América Latina nació en 1990, cuando decidimos crear el Foro de Sao Paulo: “Tomamos una decisión aquí, en una conversación que tuvimos. Yo había perdido las elecciones y tú fuiste a mi casa a almorzar a San Bernardo.”

Apenas se iniciaba mi conversación con Lula, y tengo todavía muchas cosas que contar e ideas que exponer, tal vez de alguna utilidad.

Enero 23 de 2008

El caos y la reforma energética

Luis Linares Zapata

El sector energético nacional se ha convertido en una inmensa maraña de aberraciones estratégicas, conceptuales, organizativas, políticas y financieras. Las causas de tal mazacote apuntan a arraigadas pretensiones privatizadoras, tráfico masivo de influencias, cálculos errados, políticas públicas defectuosas o mal intencionadas, torpezas de sus directivos y sendos negocios particulares. Haciendo caso omiso del caos, se piensa, por exigencias de la derecha, nacional y foránea, lanzar una ofensiva de reforma (la misma de siempre) dirigida desde Gobernación. El resultado se anticipa dañino para los intereses y el futuro de los mexicanos.

Un primer punto a destacar es el falaz asunto de la carencia de recursos de inversión para Pemex. Transparente sinrazón con la que se quiere promover el auxilio del capital privado y que ha sido argüida a pesar de la innegable bonanza de los ingresos petroleros (con la concomitante utilidad de operación y flujo de efectivo disponible) durante los últimos siete o 10 años. Otro punto recuerda la inexplicable decisión de priorizar extracciones masivas de crudo para la venta externa. Con ello se han secado reservas y beneficiado a los transformadores externos que regresan gasolina a costo creciente. Al principio la compra de carburantes no era eslabón sustantivo, pero el incremento en las importaciones deviene ahora punto crucial en la balanza comercial, ya de por sí deficitaria. Lo importante de este modo operandi ha sido la posposición, hasta estos aciagos días, de refinerías propias (recuérdese el proyecto Fénix tan cacareado).

La injerencia desmedida del sindicato tiene sustento en el cínico empleo de sus líderes para apoyar financieramente las campañas del PRI. Trafiques descarados que se arrumban en la trastienda de las componendas y las presiones aliancistas del PRIAN. En esos trastupijes encuentra duro basamento el ya santificado cuan rampante contratismo que, ahora, ha sido elevado un escalón adicional e introducido al seno mismo de las administraciones de Pemex y CFE. Sensible nudo de la casi incomprensible madeja actual lo apunta el abandono presupuestal y de funciones relegadas a que se sometió durante ya más de dos décadas al Instituto Mexicano del Petróleo. De ahí el alegato de incapacidad tecnológica para la exploración en aguas profundas, sustento de las propuestas alianzas estratégicas con empresas trasnacionales. Y qué decir del uso inmisericorde de los ingresos de Pemex para financiar la hacienda pública y eludir con ello el castigo a los privilegios fiscales, piedra angular de todo el tinglado de malos manejos en el campo energético. La dependencia de la renta petrolera es monumental (40 por ciento del total del presupuesto) e inmoviliza las decisiones para invertir las sumas que la energía demanda y que se relegan año con año. Hay que señalar las feroces presiones de los gobernadores para apropiarse de los llamados excedentes petroleros. De tales recursos dependen sus ambiciones personales y el consiguiente manipuleo electoral. Así, el Ejecutivo se convierte en tierra de nadie, se truncan las inversiones en el propio sector e imposibilita una adecuada planeación de la industria.

Antes de legislar sobre este fantasmagórico mazacote hay que repensarlo todo desde sus bases mismas. Volver a plantear, por íntima sanidad, con datos verificables, el futuro de un sector, el más importante para la viabilidad de esta asediada República. Reconocer que la deuda con que se ha lastrado a Pemex no es más que deuda gubernamental trasladada a esa empresa. De similar manera como a la CFE y a LFC se les sobrecarga la política de subsidios para la industria y los consumidores individuales para luego proclamar con alevosía el déficit y aun la quiebra de ambas organizaciones que son muy rentables.

El proceso de enredos se inició con las susodichas modernizaciones planteadas en el ilegítimo sexenio de Carlos Salinas y su proclamada apertura (cogeneraciones) del sector eléctrico (Ley reglamentaria del 92). Siguieron los intentos de remate que pretendió llevar a cabo el más entreguista de los presidentes neoliberales: Ernesto Zedillo. Sus fracasadas negociaciones, llevadas a mal término por su amanuense (Luis Téllez), afortunadamente para la nación, terminaron en un aquelarre entre priístas y sus manoteos por la caja electoral. Sin embargo, dejaron señalada la ruta para que el vendedor de Coca-colas renovara la tendencia marcada por sus antecesores y patrones. Fox hizo cuanto ofrecimiento se le ocurrió ante propios y extraños para que le entraran al estratégico sector de la energía para hacer negocios. Sus esfuerzos de remate concluyeron en los famosos contratos de servicios múltiples para permitir la injerencia trasnacional en el ramo gasífero (Burgos), contratos que han resultado sumamente onerosos e inefectivos y que, sin embargo, se tratan de extender a la exploración y otros campos adicionales con previsibles malos resultados.

La parte más trascendente de las contrahechuras de Fox, ese ranchero rencoroso, se concretó en el ramo eléctrico, donde se dio cauce a una ruidosa privatización bajo distintas formas de cogeneración. Con ello se posibilitó que hoy más de 30 por ciento de la electricidad que se consume en México sea producida por empresas extranjeras, principalmente españolas. El resultado ha sido una energía más cara, enormes pasivos lastrados con altos intereses, intercambio indebido entre los titulares de las concesiones (dentro y fuera del ámbito y control nacionales), venta ilegal del fluido y derivadas criminales como las inundaciones de Tabasco que permanecen en la más profunda de las opacidades. Este cúmulo de innobles tareas, impulsadas por Fox y concretadas por Calderón, cuando era su secretario de Energía (apoyado por el interesado negociante de concesiones Mouriño) desembocaron en sendas denuncias de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que fueron combatidas, ante la Suprema Corte de las impunidades declaradas, por la presidencia de los gerentes.

La ASF ha quedado por acuerdo de la Corte incapacitada para aclarar la pertinencia y legalidad de los contratos eléctricos que apuntan, a juicio de los auditores, a serias irregularidades. Los negocios que se han incubado y que se desarrollan aquí son enormes sin que se les pueda airear ante la sociedad y menos hincarle el diente de la justicia. Lo hasta aquí explorado es una pequeña parte del diagnóstico pendiente. No al mañoso que Calderón se refirió en días pasados ante sus correligionarios, sino al que todos deben contribuir para defender lo propio.

Colombia: los otros rehenes

José Steinsleger

Frente a los esfuerzos humanitarios de varios gobernantes y políticos de América Latina y Estados Unidos para rescatar a los rehenes cautivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la respuesta de la Casa Negra fue categórica: guerra.

En menos de 15 días, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, saltó de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) a Bogotá para refrendar el apoyo del imperio al presidente Álvaro Uribe, líder de los narcoparamilitares. En el ínterin, el almirante Michael G. Mullen, comandante del Estado Mayor Conjunto, se entrevistó en el país sudamericano con el ministro de Defensa, José Manuel Santos.

Tal es la importancia de Colombia en el escenario mundial, cosa que muchos intelectuales y dirigentes políticos no ven, o no quieren ver. Finalmente, la cereza sobre el pastel: el lunes 28, una corte federal del Distrito de Columbia sentenció a 60 años de prisión a Simón Trinidad, comandante de las FARC que fuera detenido en Quito a inicios de 2004, y extraditado por Uribe a Estados Unidos dos años después.

Los alegatos de la corte no tienen desperdicio. El juez Royce Lamberth dijo que si fuera por la ley estadunidense, Trinidad hubiera recibido cadena perpetua, pero la pena se limitó a 60 años “porque así lo estipula la pena máxima por ley colombiana, y eso fue respetado por un convenio entre ambos países” (sic).

Trinidad fue sentenciado por “… colaborar en el secuestro de las personas que forman parte del grupo que el gobierno colombiano busca liberar mediante un acuerdo de canje humanitario con los revolucionarios”. El magistrado se refería, únicamente, a Marc Gonsalves, Thomas Howes y Keith Stansell, los tres agentes de la CIA que el 12 de febrero de 2003 viajaban a bordo de una avioneta abatida por fuego de las FARC.

El juez de la nación que asesinó a 600 mil civiles en Irak calificó el hecho de “bárbaro”, añadiendo: “Este crimen de conspirar para secuestrar a tres estadunidenses es un acto de terrorismo” (sic). Naturalmente, no se preguntó qué hacían los tres agentes de la CIA en Colombia. Posiblemente pensó que estaban librando la “guerra contra las drogas”.

El año pasado, en Estocolmo, el abogado estadunidense Paul Wolf, defensor de los derechos humanos, demostró en un foro las patrañas del primer juicio contra Simón Trinidad. La fiscalía utilizó a 21 y 30 testigos, al tiempo de impedir que la defensa presente uno solo. Uno de estos “testigos”, la informante Rocío Álvarez, recibía un pago de 15 mil dólares mensuales durante un año, por su testimonio.

Entonces, el primer acto oficial del nuevo canciller de Colombia, Fernando Araújo Perdomo (quien sustituyó a su antecesora en el cargo, María Consuelo Araujo, luego que se viera obligada a renunciar por sus nexos con los paramilitares), fue a llamar a la embajadora de Suecia en Bogotá, Lena Nordstrom, para intentar evitar esta reunión. La señora Nordstrom le recordó al canciller que en Suecia la gente tenía el derecho de la libertad de palabra.

“Como un abogado de la defensa yo voy directo a la cárcel si le pago dinero a un testigo. Sin embargo, el gobierno utiliza testigos pagados en cada juicio de este tipo”, observó Wolf.

Ahora, las increíbles consideraciones del juez Lambert contrastan con las diligencias de tres congresistas demócratas que, en Bogotá, manifestaron el día 14 del presente su disposición a reunirse con las FARC.

Se trata de los parlamentarios James McGovern, buen conocedor de la realidad colombiana; William Delahunt, jefe del sucomité que el año pasado organizó en el Capitolio una audiencia para investigar el papel de la bananera estadunidense Chiquita Brands en el financiamiento de los grupos paramilitares, y George Millar, quien monitorea los supuestos avances de Uribe frente a los derechos humanos, así como la persecución a los sindicalistas colombianos.

La última vez que un alto funcionario estadunidense se reunió con un dirigente de las FARC fue en diciembre de 1998. Phil Chicota, subsecretario de Estado encargado de la Región Andina, se sentó junto al comandante Raúl Reyes en Costa Rica, en vísperas del despeje ordenado por el entonces presidente Andrés Pastrana, en unas frustradas negociaciones de paz.

El 28 de febrero de 1999, Enrique Santos Calderón, codirector de El Tiempo de Bogotá, escribió: “Después de la certificación plena que tan generosamente nos ha concedido Washington, ya no queda mayor duda de que el problema de la droga tiene mucho más que ver con la política-política que con consideraciones de salud pública, adicción juvenil, consumo masivo o inquietudes semejantes”.

Los 50 comandantes del Estado Mayor de las FARC están acusados en Estados Unidos como miembros de una “gigantesca conspiración de cocaína”. No obstante, las autoridades federales no reparan en que si tal fuese la realidad, las FARC no andarían por el monte tratando de derrocar al gobierno de Uribe. Simplemente, lo controlarían en “democracia y libertad”… como Uribe.

El Ejército seguirá en las calles

Jorge Carrillo Olea

El Ejército seguirá en las calles, decreta Calderón, y con ese decreto viola la Constitución, que dispone, artículo 129: “En tiempos de paz, ninguna autoridad militar podrá ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.” De la misma manera se violó cuando en Tijuana la comandancia de la segunda región militar quiso atribuirse funciones de Ministerio Público, y se ha violado siempre.

Para mí no es un problema que el Ejército participe en estas acciones. En 1968 experimenté personalmente su presencia en las calles de Washington para reprimir brutalmente los motines que efectuaban negros en demanda de derechos civiles. Lo hemos visto también en países de alta civilidad, como Francia. El auténtico e insoslayable problema es que en México, a diferencia de aquellos países, se hace violando la Constitución y leyes secundarias. Nuestros gobernantes no han querido, por temor a la crítica, adecuar las leyes a los tiempos, muy particularmente las leyes militares que datan de los años 30 y aquéllas fueron inspiradas en las porfiristas. El Programa Sectorial 2007-2012, de la Secretaría de la Defensa Nacional, no contempla nada al respecto.

Los ejércitos tienen la función de coadyuvar al sostenimiento de las instituciones y, por tanto, del Estado, pero lo deben hacer en el marco de la legalidad y sufrir las sanciones en los casos en que se acrediten responsabilidades. Antes de su toma de posesión, el hoy Presidente confesó a quien iba a ser su secretaria de Gobernación, que no sabía nada del Ejército.

Esto no es un pecado. Se convierte en un grave error u omisión política, actuar sin consultar a quien tiene la obligación de saber, para eso existen los asesores y para eso es la función del refrendo de leyes y decretos. De esta manera hoy estamos viendo el “sí, señor presidente” de otros tiempos.

Adecuar la legislación castrense a la demanda de los tiempos es imperativo. No hacerlo coloca al militar y a la sociedad en una situación de verdadera indefensión jurídica que finalmente daña al propio Ejército y a la sociedad.

La situación descrita mucho tiene que ver con el pasmoso número de deserciones anuales. Es un problema añejo que ahora se ha hipertrofiado, porque cada día las leyes son más obsoletas y, por tanto, la discrecionalidad cada día es mayor, conduciendo a la más libre e impune arbitrariedad y abusos de autoridad.

La vida militar transcurre tras de cortinas. Nadie sabe su verdadero desarrollo y su impacto en la dignidad del individuo. Tómese de ejemplo lo siguiente: la ley previene que a un general no se le puede arrestar por más de 24 horas. Hace algún tiempo a un general, director del Hospital Central Militar, se le arrestó 15 días por mandar cortar unas ramas, dicha sanción corresponde exclusivamente a la tropa. El autollamado general Gallardo se equivoca en cuanto a su planteamiento del ombudsman militar, pero lamentablemente las violaciones a la dignidad y entereza del hombre se dan en todas partes todos los días, sin que haya recursos de apelación.

En estos tiempos en que se presume el cambio está la oportunidad para transparentar la vida militar y hacer las correcciones necesarias a leyes y procedimientos. De ello, además de los militares, será beneficiaria la sociedad.

Lamentablemente la ruta por la que se ha enviado al país es promotora de mayores conflictos: desempleo, pobreza, miseria en los servicios públicos –esencialmente salud–, huelgas, inseguridad y violencia; e ineficiencia en otros: energía, correos, etcétera. Esta situación obliga al gobierno a echar mano de todos sus recursos para mantener la estabilidad, pena es también que se olvide del recurso de primera mano que es la persuasión, la comunicación y el diálogo.

No, el gobierno transita con la mirada puesta en el cielo sin advertir lo escabroso que puede ser el camino. Gobierna a reacción, no a prevención o evitación de problemas, pero parece ser que así le gusta al Presidente. Se sintió valiente cuando declaró: “me gusta gobernar en la adversidad”.

O sea que Fecal ha tomado esto de "gobernar" como un juego personal, que la "adversidad" afecte a millones de mexicanos es más divertido "¡qué padre que me tocó 'gobernar en la adversidad!'".

El asunto apesta

Carlos Fernández-Vega

Para ser, sin duda alguna, la decisión de mayor trascendencia nacional en las últimas siete décadas y un asunto de innegable seguridad nacional, gobierno federal, partidos políticos y legisladores han tomado con la mayor ligereza el tema de la “reforma” energética y la eventual privatización del petróleo mexicano.

Meses, años de intenso cabildeo y propaganda por parte de los privatizadores (los de antes y los de ahora, que son los mismos); cientos de discursos sobre el advenimiento del caos si el capital privado no le clava los colmillos al petróleo mexicano; zozobra del “barco de gran calado” (Calderón dixit) si esta industria no abre sus puertas a las trasnacionales, etcétera, etcétera, para que a estas alturas oficialmente nadie tenga el diagnóstico que avale tales ominosos signos, carezca de la iniciativa respectiva, fecha en el calendario y “consensos necesarios”.

Los neocientíficos instalados en el gobierno llevan cinco sexenios consecutivos intentando la privatización de la industria energética nacional por la puerta de atrás (muy adelantados van en el sector eléctrico), y ahora aseguran que “no hay diagnóstico” para la “reforma” respectiva, que nadie sabe de qué se trata, pero que “es en 2008 cuando pueden lograrse dos de las reformas tan anheladas por el gobierno”, como anunció el diputado precioso, Emilio Gamboa.

Es el tradicional juego de la bolita, en el que nadie quiera pagar el costo político de la decisión, ni siquiera aquellos que dicen defender la permanencia del petróleo en manos del Estado, porque han decidido “abstenerse de participar en la discusión y negociación de una eventual reforma al sector energético”, como Graco Ramírez entenderá.

Política de corre-ve-y-dile, de decisiones e intercambios cupulares, más de uno y una dicen en público lo que se le ocurre para evadir una respuesta puntual sobre este delicado asunto: que “para febrero próximo se esperan los proyectos de reformas laboral y energética de parte de la Presidencia de la República” (Ruth Zavaleta, PRD); que “en los próximos dos meses se presentará la iniciativa para la reforma energética integral” (Francisco Labastida, PRI); que “Pemex no presentará alguna iniciativa en la materia, pues será el Ejecutivo y la Sener quienes lo hagan” (Jesús Reyes Heroles, gobierno federal); que “existe certeza sobre la necesidad de la reforma, pero carecemos de diagnóstico”, pero “la reforma es para este periodo de sesiones (aunque) no tenemos prisa en ese tema, estamos analizando toda la situación (Germán Martínez Cázares, PAN); que sean “los actores políticos, sociales y económicos del país” quienes analicen “cuál es la mejor reforma energética que conviene a la nación” (Felipe Calderón, inquilino de Los Pinos); que “serán los senadores quienes impulsarán la reforma energética” (Emilio Gamboa, PRI); que “no existe metodología para evaluar sector energético” (Héctor Larios, PAN) y que, en fin, lo único cierto es que el único patrimonio que conservan los mexicanos tras cinco sexenios de desmantelamiento del aparato productivo del Estado está en riesgo.

En este contexto, la “reforma energética integral” va que vuela para ser hija sin padre (ni madre, desde luego), como sucedió con el reciente impuesto especial a las gasolinas, el gasolinazo, del cual todos fueron culpables (aunque la propuesta original provino del inquilino de Los Pinos), pero nadie quiso asumir la paternidad.

Si “no hay diagnóstico” del sector petrolero, como dicen los panistas, ¿con base en qué sostienen que se requiere capital privado en Pemex y que la paraestatal no puede salir del hoyo por sí misma? Si el proyecto de iniciativa de “reforma energética integral” “se presentará en febrero” (Zavaleta) o “en los próximos dos meses” (Labastida), ¿por qué no se conoce su texto, análisis, argumentación y orientación? Si serán “los actores políticos, sociales y económicos del país” quienes analicen “cuál es la mejor reforma energética que conviene a la nación”, ¿por qué no han sido convocados? Si “nadie pretende cambios constitucionales”, ¿para qué la “reforma”? Y, finalmente, si como dice Germancito Martínez “no tenemos prisa en este tema”, ¿por qué la urgencia de presentar, sin “diagnóstico”, una iniciativa que “no existe”, pero que llegará al Congreso en febrero?

El asunto apesta, y como siempre los únicos perjudicados serán los mexicanos.

Las rebanadas del pastel

Si de cara dura se trata, allí está baby Bush en plena celebración porque “la guerra casi está ganada y la economía bajo control”. La primera se ha “vietnamizado” con un costo humano brutal y económico, hasta ayer, cercano a 490 mil millones de dólares (casi la mitad del PIB mexicano), mientras la segunda va que vuela a la recesión. Por algo será que el 70 por ciento de los estadunidenses lo alucinan. ¡Vas bien, Marcelo!: “a partir del predialazo que el gobierno del DF nos quiere encajar y del cuadro publicado ayer en nuestro periódico La Jornada (P.34), comento que soy una persona de más de 57 años, desempleado y cuando “cae algo” por honorarios tendré que pagar el 16.5 por ciento de IETU. Vivo en un terreno de 93 metros cuadrados y 140 de construcción (con más de 30 años de antigüedad) en dos niveles; no contamos con alberca, ni jardín; en la supuesta cochera sólo cabe un VW o un Chevy, si además valoras el siguiente cuadro, podrás junto con otros ciudadanos medir el desmedido aumento en el predial. Ojo, le están haciendo el caldo al PAN, que ya empezó a promocionar amparos. En mi caso dicho mecanismo significa no pagar como 3 mil 200 pesos ¿Cómo ves? Predial pagado por mí: 2005, 139 pesos; 2006, 129 pesos; 2007, 146 pesos y 2008, 3 mil 500 pesos. En el citado cuadro emitido por la Secretaría de Finanzas pasé del rango A uno que va entre la L y M, o sea el inmueble de un valor catastral de 237 mil pesos pasó a otro de entre 3 y 3.7 millones de pesos. ¿O sea que ya soy rico?, con gusto y a ojos cerrados les firmo por dos millones de pesos, con lo cual aseguraré mi vejez” (Simón Hernández, sfreud2005@yahoo.com.mx).

Taberna gallega

Julio Hernández López

Recatada, la virtuosa Ruth defendió airadamente su honra institucional que había sido global e indirectamente rozada por un comentario de Andrés Manuel López Obrador sobre tomas hispanas de piernas políticas. Siendo ella una de las varias personas involucradas en la agenda de arreglos a domicilio de la PANificadora Mouriño (interesada ahora en consolidar petroleramente su portafolio de inversiones), le pareció indispensable ponerse el saco marca Traición y saltar a los medios informativos con un lastimero discurso de género y una invocación decimonónica de los buenos modales: ella ha de pagar dolorosamente el costo de enfrentar a machos buscadores de pleitos de cantina que no soportan el éxito de las mujercitas en política.

La señora Zavaleta –a quien no mencionó por su nombre AMLO, ni dio alguna pista o indicio que permitiera ubicarla inequívocamente como destinataria– ha jugado un papel de alegre colaboracionismo con los intereses de Felipe Calderón y su banda presidencial (es decir, la banda de negociantes y politiquillos que lo acompañan). Fue, ya se sabe, la diputada que cedió su lugar en la tribuna de San Lázaro a Manlio Fabio Beltrones para que pudiera rendir protesta el presidente constitucional de la República de Los Pinos. Tales virtudes cesionistas hicieron que su banda, Los Chuchos, aprovechando acuerdos entre partidos de rotación conductora, la colocara como presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados en el año legislativo en curso, cargo desde el cual, entre aplausos e inmejorables opiniones de los adversarios del movimiento encabezado por López Obrador, ha hecho cuanto le ha sido posible para acomodarse a la tesis envenenada de que la izquierda debe ser “moderna, dialogante y civilizada”, características todas ellas deseables pero que, en los hechos, es decir, en la estrategia felipista, son un ardid conceptual que busca justificar que esa izquierda negocie con el presidente formal 0.56 por ciento y haga planes conjuntos que beneficien al calderonismo y den migajas a los monaguillos de la Vieja/Nueva Izquierda Derechizada.

La más reciente cesión de la modosa Ruth fue recibir en su oficina de la Cámara de Diputados al comisionista Mouriño que está en campaña de promoción del negocio del siglo, la apertura de Pemex a capitales privados en ciertas áreas apetitosas (del 0.56 por ciento electoral al 10 por ciento, cuando menos, de comisión mercantil). Tan celosa de su honra, la cesionista Zavaleta pudo delegar en otro directivo ese encuentro sugerente de que el encargado de una parcial desnacionalización de Pemex la estuviese visitando para acordar los términos de una estrategia legislativa conjunta. Si el primero de diciembre de 2006 dejó su lugar a un jefe priísta imprescindible para la Operación Calderonazo, y ya en otras ocasiones se ha hecho a un lado para no compartir foro fotografiable con el licenciado Felipe, ahora bien pudo haberse excusado de una cita que evidentemente daría pie a maledicencias.

Pero Ruth no cuidó su honra de presunta filiación izquierdista y, parapetada tras un discurso de coartadas “institucionales”, permitió que Mouriño le tomara políticamente la pierna, al grado de que mientras Zavaleta mordía su rebozo y negaba que hubiese habido algún tipo de tocamiento en materia petrolera, Galicia-Bucareli informaba que sí se habían dado acercamientos y tratamientos (¡oh!). Sospechosa de estarse prestando a los planes felipescos de privatización de la industria petrolera sin mover la letra constitucional (sospecha que en días por venir habrá de confirmarse o desecharse), la pudorosa Ruth tendió una cortina de humo feminista sobre el tema, al responder a un señalamiento que no le había sido hecho específicamente a ella y dar parque mediático oportuno a los adversarios del eje de resistencia a esas privatizaciones, Andrés Manuel López Obrador, a quien la dulce y educadísima Zavaleta consideró un buscapleitos de taberna.

Además, claro, Rosario Rob… no, perdón, Ruth Zavaleta, dijo que en ella son insultadas todas las mujeres, pues esos machos peleoneros creen que “sólo tenemos la posibilidad de ser buenas madres, y si nos atrevemos a tener un papel protagónico relevante, entonces somos descalificadas”. Y, sin embargo, se mueve: el fondo de todo son los acuerdos Chuchos/Felipe, aterrizados por la casta alianza Camilo/Ruth para ceder paso a la nueva toma del petróleo mexicano.

Astillas

Ayer le fue dictado otro auto de formal prisión a Flavio Sosa, el dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) que fue detenido en la ciudad de México en la víspera de entrevistarse en Bucareli con el entonces secretario Francisco Ramírez Acuña. Flavio es, sin lugar a dudas, un preso político del calderonismo y su expediente judicial es una colección de aberraciones técnicas y abusos políticos. Nada justifica su estancia primero en una prisión de inhumana alta seguridad y ahora en un penal oaxaqueño. La saña oficial, y la evidente consigna de mantenerlo en la cárcel, exhiben la alianza entre Felipe Calderón y Ulises Ruiz, afectados ambos de una ilegitimidad política que tratan de suplir con represión y manipulaciones… Ni modo, el vocero en México de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, Al Cárdena’s Jiménez (conocido en los pastizales blanco y azul como the black horse) ha informado que “no hay voluntad” en esos países para renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio. El mencionado Al también dijo que seguirá al frente del carrito de hamburguesas llamado Sagarpa mientras le sea posible... Elemental, mi querido Forbes: si Calderón pretende que el suyo sea el “sexenio de la infraestructura”, Slim rápidamente propone que se cree una “comisión nacional de infraestructura”. Es decir: Todo México es negocio… Y, mientras continúan los preparativos para la marcha del próximo jueves, en defensa del petróleo mexicano y en protesta por la política económica y social del calderonismo, ¡hasta mañana, en esta columna que invita a ver en www.astillero.tv una entrevista con el periodista campechano Enrique Pastor Cruz Carranza sobre los Mouriño!

La antítesis de la ética

Reflexión del Presidente Fidel Castro

Cuando cientos de intelectuales que proceden de todos los continentes se reúnen en La Habana para participar en una Conferencia Internacional sobre el Equilibrio del Mundo, en torno a la fecha del nacimiento de José Martí, ese día, por extraña casualidad, habló el Presidente de Estados Unidos. En su último discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión, utilizando el teleprompter, Bush nos dice más con sus expresiones extraverbales que con las palabras elaboradas por sus asesores.

Si a los tres discursos que mencioné en las palabras dirigidas a los delegados al Encuentro del 29 de enero de 2003 añadimos el que pronunció ayer 28, traducido al español por la CNN —acompañado de cejas levantadas y gestos peculiares—, grabado y transcripto de inmediato por personal calificado, este es el peor de todos por su demagogia, mentiras y ausencia total de ética. Hablo de las palabras que él quizás añadió, del tono en que lo hizo y personalmente observé, que es el material con el cual trabajé.

"Estados Unidos está encabezando la lucha contra la pobreza mundial con sólidos programas educativos y de asistencia humanitaria¼ Este programa refuerza la democracia, la transparencia y el imperio de la ley en países en desarrollo, y les pido a los miembros de este Congreso que financien plenamente ese importante programa."

"Estados Unidos está a la vanguardia en la lucha contra el hambre en el mundo. Hoy, más de la mitad de la ayuda alimentaria del mundo proviene de Estados Unidos. Esta noche le pido al Congreso que apoye una propuesta innovadora de prestar ayuda alimentaria al comprar cultivos directamente de los agricultores del mundo en desarrollo, para que podamos desarrollar su agricultura local y romper la hambruna."

Al principio de este párrafo se está refiriendo a los viejos compromisos adquiridos por Estados Unidos en otros tiempos con la FAO y organismos internacionales, una gota de agua ante las angustiosas necesidades actuales de la humanidad.

"Estados Unidos encabeza la lucha contra las enfermedades. Con su ayuda, estamos trabajando para reducir la mitad del número de muertes relacionadas con la malaria en 15 naciones africanas, y nuestro plan contra el SIDA está tratando a un millón 400 mil personas. Podemos llevarles ayuda a muchos más. Les pido aprobar 30 mil millones más en los próximos 5 años..."

"Estados Unidos es una fuerza de esperanza en el mundo, porque somos un pueblo compasivo..."

"En los últimos 7 años hemos incrementado los fondos para veteranos en más del 95 por ciento... también para atender las necesidades de una nueva guerra para mejorar el sistema de atención para nuestros guerreros heridos..."

"Les pido que me acompañen para crear nuevos empleos para esposas y esposos de nuestros militares..."

"Confiando en el pueblo, sucesivas generaciones han transformado nuestra frágil y joven democracia en la nación más poderosa de la Tierra... Nuestra libertad estará segura y el estado de nuestra nación permanecerá sólido."

Todo esto lo afirma tranquilamente, pero desde el inicio de su discurso, en que elude todos los problemas espinosos, va fundamentando piedra sobre piedra las bases de esa supuesta libertad y prosperidad, sin hacer la más mínima referencia a los militares norteamericanos que han muerto o han sido mutilados por la guerra.

Había comenzado el discurso señalando que "la mayoría de los estadounidenses piensa que los impuestos son ya muy altos...". Amenaza al Congreso: "Debe saber que si algún tipo de proyecto de ley que aumente los impuestos llega a mi escritorio, voy a vetarlo".

"La próxima semana les remitiré un presupuesto que elimina o reduce considerablemente 151 programas despilfarradores o inflados, que ascienden a más de 18 mil millones. El presupuesto que presentaré mantendrá a Estados Unidos camino a superávit en el 2012."

O se equivocó de cifra, o la recaudación de 18 mil millones no significa nada en un presupuesto que asciende a 2,8 millones de millones.

Lo más importante es distinguir entre el déficit del presupuesto del Estado, que ascendió a 163 mil millones, y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que totalizó 811 mil millones en el 2006, y la deuda pública se calcula en 9,1 millones de millones. Su gasto militar se eleva a más del 60 por ciento del total que se invierte en el mundo por ese concepto. La onza troy de oro, hoy día 29 alcanzó el récord de 933 dólares. El desorden es consecuencia de la emisión de dólares sin límite alguno en un país cuya población gasta más de lo que ahorra y en un mundo donde la capacidad adquisitiva de la moneda de Estados Unidos se ha reducido extraordinariamente.

La receta que suele aplicar su gobierno es expresar confianza y seguridad en la economía, bajar las tasas de interés bancario, inyectar más billetes en circulación, profundizar el problema y dilatar las consecuencias.

¿Qué significa en la actualidad el precio del azúcar, que hoy estaba a 12,27 centavos de dólar la libra? A su producción y exportación se dedican hoy decenas de países pobres. Este ejemplo lo menciono solo para ilustrar que Bush deliberadamente lo enreda y lo mezcla todo.

El Presidente de Estados Unidos prosigue así con su paseo olímpico sobre los problemas de un planeta a sus pies.

"Quiero que aprueben reformas de los programas Fanie Mae y Freddie Mac, modernizar la Dirección Federal de la Vivienda y permitir que los propietarios vuelvan a financiar sus hipotecas a través de bonos libres de impuestos..."

"Tenemos un objetivo común: hacer que el cuidado médico sea más accesible a todos los estadounidenses. Para ello, debemos aumentar las opciones de los consumidores, no el control del gobiern..."

"Debemos confiar en que los estudiantes van a aprender si se les da la oportunidad, y a los padres más poder para exigir más resultados de nuestras escuelas...

"Los estudiantes afroestadounidenses e hispanos han llegado a tener notas máximas... Ahora debemos trabajar juntos para que haya más flexibilidad para los estados y los distritos y reducir el número de estudiantes que dejan la escuela antes de terminar la secundaria...

"Gracias a las becas que ustedes aprobaron, más de 2,600 de los niños más pobres de la capital han encontrado nueva esperanza en una escuela religiosa o privada de otro tipo. Lamentablemente, estas escuelas están desapareciendo a un ritmo alarmante en muchos de los barrios urbanos pobres de Estados Unidos... Por lo tanto, les he pedido su respaldo para un nuevo programa de 300 millones de dólares...

"Dependemos cada vez más de la capacidad de vender productos, cosechas y servicios a todo el mundo. Por lo tanto, queremos terminar con las barreras al comercio y a la inversión. Queremos una Ronda de Doha que tenga éxito, y queremos conseguir un acuerdo este año.

"Quiero agradecer al Congreso haber aprobado el acuerdo con Perú. Y ahora les pido que aprueben los acuerdos con Colombia, Panamá y Corea del Sur.

"Muchos productos de estos países entran aquí sin aranceles; sin embargo, muchos de nuestros productos enfrentan aranceles altos en sus mercados. Debemos emparejar la situación. Ello nos daría acceso a más de 100 millones de clientes y respaldaría buenos trabajos para los mejores trabajadores del mundo: aquellos cuyos productos estén hechos en Estados Unidos.

"Estos acuerdos también promueven los intereses estratégicos de Estados Unidos.

"Nuestra seguridad, nuestra prosperidad, nuestro medio ambiente, requieren reducir nuestra dependencia del petróleo. Busquemos energía a partir del carbón¼

"Vamos a crear un fondo internacional de tecnología limpia para reducir y quizás revertir la emisión de gases de efecto invernadero.

"Para seguir siendo competitivos en el futuro, debemos confiar en nuestros científicos y técnicos y darles más poder para que lleguen a los descubrimientos del futuro. Les pido el apoyo federal... para que Estados Unidos siga siendo la nación más dinámica del planeta."

Siempre apelando al chovinismo, prosigue su vuelo imaginario hacia otros temas:

"Hoy en la costa del Golfo queremos rendir homenaje a la resistencia de los habitantes de esta región; queremos que puedan reconstruirla mejor, más fuerte que antes. Y me place anunciar que vamos a realizar la Cumbre norteamericana de Estados Unidos, México y Canadá en la gran ciudad de Nueva Orleáns.

"Otro reto importante es la inmigración. Estados Unidos necesita asegurar sus fronteras y, con su ayuda, mi gobierno está tomando medidas para hacerlo, incrementando el control en los lugares de trabajo, colocando barreras y nuevas tecnologías para impedir cruces ilegales... Este año pensamos duplicar el número de agentes de la Patrulla Fronteriza". Se trata de una de las fuentes de empleo bien remunerado que Bush busca.

No desea recordar que a México le fue arrebatado más del 50 por ciento de su territorio en una guerra de conquista, y pretende que nadie recuerde que en el muro de Berlín, durante sus casi 30 años de existencia, murieron menos personas tratando de ingresar al "mundo libre" que los latinoamericanos que están muriendo ya —no menos de 500 cada año— al tratar de cruzar la frontera en busca de trabajo, sin Ley de Ajuste que los privilegie y estimule, como hacen con los ciudadanos de Cuba. La cifra de inmigrantes ilegales arrestados y devueltos traumáticamente cada año asciende a cientos de miles.

De inmediato, el discurso salta al Medio Oriente, de donde acaba de regresar después de un veni, vidi, vici diplomático.

Después de mencionar el Líbano, Iraq, Afganistán y Pakistán, afirma: "La seguridad de Estados Unidos y la paz del mundo dependen de que propaguemos la esperanza de la libertad en él. En Afganistán, Estados Unidos, nuestros aliados de la OTAN y 15 países asociados están ayudando al pueblo afgano a defender su libertad y a reconstruir su país".

No menciona en absoluto que eso mismo fue lo que quiso hacer la URSS, al ocupar el país con sus poderosas Fuerzas Armadas, que terminaron derrotadas al chocar con sus costumbres, religión y cultura diferentes, independientemente de que los soviéticos no fueron allí a conquistar materias primas para el gran capital, y de que una organización socialista que nunca hizo daño alguno a Estados Unidos intentó cambiar revolucionariamente el curso de la nación.

De inmediato, Bush salta a Iraq, que no tuvo nada que ver con los atentados del 11 de septiembre de 2001, y fue invadido porque así lo decidió Bush como Presidente de Estados Unidos y sus más cercanos colaboradores, sin que nadie dude en el mundo que el objetivo era ocupar sus yacimientos de petróleo, lo que ha costado a ese pueblo cientos de miles de muertos y millones de desplazados de sus hogares, o se han visto obligados a emigrar.

"El pueblo de Iraq rápidamente se dio cuenta de que algo dramático estaba ocurriendo. Los que temían que Estados Unidos estuviera preparándose para abandonarlos, vieron cómo decenas de miles de soldados llegaban al país, vieron a nuestras fuerzas trasladarse a los vecindarios, desalojar a los terroristas y quedarse para asegurar que el enemigo no regresara... Nuestros soldados y civiles en Iraq están desempeñándose con coraje y distinción, y cuentan con la gratitud de todo el país...

"En el último año, hemos capturado o matado a miles de extremistas en Iraq; nuestros enemigos han sido duramente golpeados, pero no han sido derrotados. Y podemos esperar aún que haya luchas más difíciles.

"El objetivo el año que viene es mantener y edificar sobre los logros del 2007 pasando a la siguiente fase de nuestra estrategia. Las tropas estadounidenses están pasando, de encabezar operaciones, a ser socias de las fuerzas iraquíes y eventualmente a tener una misión de supervisión...

"Esto significa que más de 20 mil de nuestros soldados están regresando.

"Cualquier reducción futura de tropas se basará en las condiciones en Iraq y en las recomendaciones de nuestros comandantes.

"El progreso en las provincias debe ser equiparado con el progreso en Bagdad.

"Todavía falta mucho, pero después de décadas de dictadura y el dolor de violencias sectarias, la reconciliación está echando raíces, y los iraquíes están asumiendo el control de su futuro.

"La misión en Iraq ha sido difícil, pero es un interés vital de Estados Unidos que tengamos éxito.

"También nos enfrentamos a fuerzas extremistas en la Tierra Santa... Los palestinos han elegido a un Presidente que reconoce que hacerle frente al terrorismo es esencial para lograr un Estado donde su pueblo pueda vivir con dignidad y en paz con Israel."

Bush no dice una palabra de los millones de palestinos despojados de sus tierras o expulsados de ellas, sometidos a un sistema de apartheid.

La fórmula de Bush es conocida: 50 mil millones de dólares en armas para los árabes, procedentes del complejo militar-industrial, y 60 mil millones para Israel en diez años. Se trata de dólares que mantengan un valor real. Alguien paga: cientos de millones de trabajadores produciendo con sus manos mercancías baratas y salarios mínimos, y otros cientos de millones de personas subalimentadas.

Pero no concluye aquí el discurso: "Irán está dándoles fondos y entrenamiento a grupos milicianos en Iraq, apoyando a los terroristas de Hezbollah en el Líbano y respaldando los esfuerzos de Hamas para socavar la paz en la Tierra Santa. Teherán también está desarrollando misiles balísticos de alcance cada vez mayor y continúa desarrollando su capacidad para enriquecer uranio, lo que pudiera servir para crear un arma nuclear.

"Nuestro mensaje a los líderes de Irán es claro: suspendan de forma verificable el enriquecimiento nuclear para poder negociar.

"Estados Unidos le hará frente a los que amenacen a nuestras tropas. Estaremos al lado de nuestros aliados y vamos a defender nuestros intereses vitales en el Golfo."

No se refiere esto al Golfo de México, sino al Golfo Pérsico en aguas no más lejanas de 12 millas de Irán.

Hay un hecho histórico: en época del Sha, Irán era la potencia mejor armada de la región. Al triunfar la Revolución en ese país, dirigida por el imán Khomeini, Estados Unidos alentó a Iraq y le prestó apoyo para invadirlo. De ahí surgió un conflicto que costó cientos de miles de millones e incontables muertos y mutilados, y que hoy se justifica como algo propio de la guerra fría.

En realidad, no hace falta que otros órganos de divulgación informen sobre el discurso del Presidente de Estados Unidos; hay que dejar que el propio Bush hable. Para un pueblo que sabe leer, escribir y que piensa, nadie puede hacer una crítica más elocuente del imperio que el propio Bush. A título de país aludido, le respondo.

He trabajado duro.

Espero haber escrito con fría imparcialidad.

Fidel Castro Ruz

Columna Asimetrías.La Reforma Judicial

Del Diario Libertad. Columna Asimetrías

La Reforma Judicial

Por Fausto Fernández Ponte

I

El borrador de 100 preguntas y respuestas que el titular de facto del Poder Ejecutivo circula entre legisladores y algunos periodistas para disipar temores acerca de la reforma judicial --o Ley Gestapo-- es analizado ya por expertos internacionales.

Y, predeciblemente, el parecer de esos expertos --entre ellos Sergio García Ramírez, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos-- es, lisa y llanamente, lapidario. "Es un engendro diabólico", nos dijo.

Don Sergio, quien fue procurador general de justicia de México y aspirante a la Presidencia de la Repúblca en 1988, se refería a la Ley Federal de Delincuencia Organizada y a la definición de ésta figura y la del arraigo preventivo de sospechosos.

La figura del arraigo domiciliario --define el señor García Ramírez-- "es jurídicamente una monstruosidad". Y enjuicia: "Es una detención anticipada que viola el plazo constitucional de las 72 horas".

II

Más allá de las definiciones y adjetivos calificativos de éste eminente juzgador interamericano a las reformas a la Constitución en materia judicial --seguridad pública y penal-- propuestas por el gobierno de la espuriedad emerge objetivamente lo siguiente:

1) El titular del Poder Ejecutivo y los abogados que elaboraron dichas reformas y el borrador de las cien preguntas y respuestas exhiben una carencia --a nuestro ver patética-- de mística social y, desde luego, constitucional.

2) Ignoran (o lo que sería peor, desestiman o subestiman) que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es criatura de una experiencia histórica alimentada por la energía de un contrato social devenido de una revolución social.

3) Esa revolución social --la de 1910, aunque iniciada de hecho años antes a esa fecha-- fue muy sangrienta en la etapa armada formal y continúa siéndolo hasta hoy, ya que persisten las insurgencias reivindicadoras de estratos societales marginados.

III

Ésto nos lleva a los verdaderos móviles de la propuesta de establecer la Ley Gestapo en México --algunos también la describen como Ley Mussolini o Ley Franco--, los cuales son disfrazados por sus proponentes.

Tales móviles son los de combatir y, eventualmente, vencer a las insurgencias sociales de carácter político civil y/o militar que, documentadamente, existen en varias partes del territorio nacional y que preocupan al gobierno de facto de Méxco.

Esas insurgencias, empero, no tienen nada que ver con la violencia armada de las organizaciones dedicadas al tráfico ilìcito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, las cuales actúan, sábese, entreveradas y en traslape con el poder político.

Empero, ambos fenómenos --la violencia del narco y las insurgencias sociales de carácter político civil y/o militar-- parecen tener un origen común: los 25 años de entrega unilateral de México a intereses creados de Estados Unidos y España.

Dicha entrega unilateral, aclárese, es mandatada y ejercida por las premisas del neoliberalismo globalizador, que preconiza la cesión de potestades --soberanía, electricidad y petróleo-- del pueblo de México a intereses ajenos a los suyos.

Secuela de ello es el saqueo inconstreñido, ilegal e inmoral, de Mexico por parte de los consorcios trasnacionales de EU y España principalmente y de oligarcas mexicanos. Se ha traducido en un aumento permanente, muy espectacular, de pobreza y miseria.

Y ese aumento permanente de la injusticia y la desigualdad causa descontento e irritación y eventualmente desesperación social y, por un lado, mayor delincuencia --los cárteles se nutren de desempleados-- y, por otro, emigración e insurgencias.

Las leyes draconianas propuestas --y promovidas activamente-- por el poder formal de lo espurio y lo gazmoño no atienden las causas de la anomia. La Ley Gestapo sólo las acentuarán, provocando recciones sociales más radicales. ¡Qué memez!

ffponte@gmail.com

Glosario:

Anomia: problemas agudos de la relación y falta de correspondencia entre los individuos y el conjunto de normas y reglas sociales.

Franco (Francisco): brutal dictador nazi-fascista de España, que sojuzgó de 1936 a 1975. Fusiló a miles de civiles republicanos.

Fascismo: movimiento polìtico y social de carácter totalitario, que se produjo a iniciativa del dictador Mussolini después de la Primera Guerra Mundial.

Gestapo: siglas de Geheime Staats Polizei o Policía Secreta del Estado. Cuerpo policiaco del Partido Nacionalsocialista Alemán que en 1933 se convirtió en la policía del III Reich, con la misión de perseguir y reprimir disidencias políticas, sociales e incluso culturales.

Memez: tonto, mentecato, insensato.

Mussolini (Benito): dictador fascista italiano.

Los enredos energéticos de Creel

Jenaro Villamil

México, D.F., 29 de enero (apro).- A finales de la semana pasada, a pregunta expresa de los periodistas que acudieron a su conferencia de prensa, el senador panista Santiago Creel dijo que estaría dispuesto a debatir con Andrés Manuel López Obrador sobre la política energética y el futuro de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El exsecretario de Gobernación de Vicente Fox y exprecandidato presidencial del PAN, se convirtió así en el único coordinador legislativo que respondía directamente al desafío lanzado por López Obrador para debatir los intentos de abrir Pemex a la inversión privada.

La osadía de Creel generó una ola de rumores y malas reacciones en el entorno calderonista.

Paradójicamente, el debate planteado por el político tabasqueño se convirtió en el primer “puente de plata” que el “presidente legítimo” le tendía al mandatario “ilegítimo” para reconocerlo de facto como un interlocutor.

No sólo eso, debatir con el presidente del Senado reventaba la posibilidad de una “huelga legislativa” de los diputados perredistas, eventualidad que por cierto se ventiló como un rumor y no como una propuesta firme.

Sin embargo, finalmente pesaron más las paranoias y los temores ocultos del equipo calderonista que ahora, desde Los Pinos, pretende controlar su partido y las Cámaras a la más vieja usanza priista. ¡Horror! ¿Cómo debatir con el “peligro para México”, con quien cotidianamente es promovido como la “bestia negra” de la política mexicana?

Una vez más cayeron en la verdadera trampa que hábilmente López Obrador tejió: al ‘sobrerreaccionar’ y cerrar cualquier posibilidad de diálogo, lo colocan como un interlocutor válido y confirman la suspicacia sobre los intentos reales de privatizar Pemex.

Creel fue presionado no sólo desde Los Pinos sino en su propio entorno. Un buen número de senadores, coordinados por él, afirmaron en corto que su coordinador había caído en “la trampa” de López Obrador.

El lunes pasado Creel reculó definitivamente con un argumento más que pueril. Descartó debatir con López Obrador porque no pretendía “abrir una puerta mediática”.

“No le abriré espacios mediáticos a nadie que pudiera interferir con procesos internos de otros partidos”, alegó el exsecretario de Gobernación, viejo conocido de López Obrador, con quien contendió por la jefatura de gobierno capitalina en el 2000 y la que casi le gana como resultado del “efecto Fox”.

Creel se enredó en su propio argumento para rechazar el debate. ¿Acaso él o cualquier otro político son guardianes de los “espacios mediáticos” para negarle a cualquiera, del signo que fuera, la posibilidad de debatir?

Pronto se dio cuenta de su error Santiago Creel, y el martes 29 dio una nueva explicación. Negó que le hubiera escurrido al bulto y volvió a abrir la posibilidad de debatir con López Obrador, siempre y cuando éste se espere y se atenga a “las formas del Congreso”.

“Ahí estaré yo esperándolo a debatir, pero con el objetivo de que salga una reforma que permita fortalecer Petróleos Mexicanos y el patrimonio nacional”, afirmó Creel.

En el enredo declarativo está la clave de la reforma energética. Se sabe que un sector muy amplio de la población se movilizará para defender a Pemex –no a sus líderes sindicales corruptos ni a sus directivos que la han convertido en banco de inversión electoral— y a ello se suma el hecho de que esta reforma no se puede concretar sin una deliberación nacional.

Esa es la deliberación nacional que no se puede negar ni cancelar. Al principio lo entendió muy bien Santiago Creel. Ahora, el calderonismo se enreda en su propia paranoia.

Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx

Las manipulaciones de la prensa, hasta la de izquierda

Hoy aparece en la primera plana de Jornada esta foto y su descripción al pie:

Más de 24 horas de tensión vivieron unas 35 personas cuando cuatro asaltantes las mantuvieron cautivas al ver frustrado su atraco a un banco de la pequeña ciudad de Altagracia de Orituco, en el centro del país. Finalmente, los delincuentes se rindieron y dejaron en libertad a los últimos cinco rehenes con los que huían en una ambulancia Foto Reuters

En la noticia dice lo siguiente:

Frustran escape de asaltantes y liberan a rehenes en Guárico

Cuatro delincuentes se rindieron ayer y liberaron a seis rehenes que habían tomado para huir en una ambulancia, tras mantener secuestradas a 45 personas durante más de 29 horas en un banco filial del BBVA español, en el estado de Guárico, centro de Venezuela, informaron autoridades.

La ambulancia fue interceptada por la policía en una carretera del este de Caracas, luego de una persecución desde la ciudad donde ocurrió el asalto, Altagracia de Orituco, indicó el gobernador de Guárico, Eduardo Manuitt.

La madre, la tía y la suegra del cabecilla de los secuestradores habían quedado en manos de las autoridades como garantía de la integridad de los rehenes, dijo Manuitt, quien había señalado que no se perseguiría a la ambulancia.

El gobernador reveló que poco antes de acordar la salida de los secuestradores en la ambulancia, amenzaron con comenzar a ejecutar a rehenes, entre los que figuraban tres niños, un bebé y una mujer con ocho meses de embarazo.

El ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, denunció que “medios de comunicación de la oligarquía venezolana y colombiana trabajaron en paralelo (...), buscaban más miedo y más pavor” con la cobertura del suceso.

Analicemos:

1) En efecto esto ocurrió en Venezuela y fue un acto delincuencial que pudiera tener un espacio en prensa. Sin embargo, en Palestina, en Kenia, en Irak, en Afganistán, en el Congo... están sucediendo crímenes de Estado de una magnitud aterradora, son miles y miles de muertos. Lástima que los medios no lo difundan con la misma vehemencia. ¿Por qué se le da cobertura de primera plana a este hecho y no a los horrores que diariamente acontecen en esos lugares? ¿Por qué una noticia que tomó sólo 15 líneas cuenta con una foto en primera plana? Pues porque hay un plan mediático para filtrar en la opinión pública que en Venezuela se vive una situación de violencia. Los medios venezolanos y colombianos como lo señala Rodríguez Chacín se dieron vuelo creando terror en la población, pero no solo, ahora hasta la prensa de izquierda cae (consciente o inconscientemente) dentro de la estrategia mediática de la oligarquía que quiere crear en todo el mundo una impresión de que en Venezuela se viven situaciones de ingobernabilidad.

2) Curiosamente, al exitoso operativo de la policía venezolana que logró arrestar a los delincuentes y rescatar a los rehenes sin que nadie saliera lastimado apenas se le da crédito. Por ejemplo, se dice a pie de foto que "los delincuentes se rindieron" ¿por qué habrá sido?, o "Frustran" ¿quién frustra? Podrían haber dicho algo como "La policía venezolana frustra acto vandálico", por ejemplo o, "Los rehenes salieron ilesos", cuestión de sutilezas.

Menos mal que citan la declaración de Rodríguez Chacín, sin embargo, esta noticia en la que no pasó nada fatal que lamentar seguramente va a ser difundida ampliamente en el mundo y en primera plana, mientras que los actos genocidas que como se mencionó están ocurriendo a diario en todo el mundo a veces no alcanzan ni siquiera una triste nota. ¿Saben ustedes lo que está pasando en el Congo? Eso sí es aterrador. ¿Y qué tal lo de Palestina?

Pre Concierto Hoy

Compañeros

Hoy es el gran día, el primer pre concierto que realizo en favor del Gobierno Legitimo de México y del Presidente Legitimo de México Andrés Manuel López Obrador, en el Breve Espacio, ubicado en Álvaro Obregón 275 Col Roma Norte (Mapa aquí:
http://www.cancioneroweb.com/conciertos/mapabreve.htm )

Sirva a presente para hacer un recordatorio del evento a los senderistas que puedan acompañarnos y disfrutar de canciones de conciencia, Cantando se entiende la Gente.
Nos vemos en la noche. Aun pueden reservar llamando al teléfono 84-21-93-75 (Tel Local)
Por otra parte, cabe mencionar que ya tenemos varios eventos más, para conocer las fechas y lugares asistir a http://www.cancioneroweb.com/conciertos/ compartir con sus conocidos.
Un abrazo y muchas gracias por el respaldo otorgado a este proyecto.

Raúl Martell
Cantautor