viernes, marzo 28, 2008

Engañados

El espurio Felipe Calderón y el secretario de Economía ilegítimo, Eduardo Sojo, engañaron a los empresarios tabasqueños afectados por las inundaciones de noviembre / Están arruinados, adeudados con proveedores, electricidad, teléfono y renta, con problemas laborales y gran parte de su infraestructura destruida / NO les dieron créditos blandos y facilidades para recuperarse

VILLAHERMOSA, Tabasco, 27 de marzo (UNIVERSAL).- Arruinados, adeudados con proveedores, electricidad, teléfono y renta, con problemas laborales y gran parte de su infraestructura destruida desde hace cinco meses por las inundaciones, miles de propietarios de empresas aseguran haber sido engañados respecto a que contarían con créditos blandos y facilidades para recuperarse de los daños.
El desbordamiento e los ríos Carrizal y Grijalva dañó las instalaciones de restaurantes, comercios, hoteles, clínicas y negocios de diversos rubros, cuyos dueños han pasado de la esperanza a la decepción pues sólo quedó en promesa la ayuda anunciada en noviembre pasado por el espurio Felipe Calderón y el secretario de Economía, Eduardo Sojo Garza-Aldape.
La ayuda incluía para las micro, pequeña y mediana empresas una bolsa de mil millones de pesos a una tasa de 5% de interés en los dos primeros años y con plazos de gracia.
El dirigente local de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), Juan Antonio Torres Báez, consideró necesario que las secretarías de Economía federal y estatal aceleren los programas a empresarios afectados por las inundaciones, porque los recursos son enviados muy lentos por las instituciones bancarias.
En la mayoría de los casos, los trámites son engorrosos y los requisitos exigidos por la Secretaría de Economía, Nacional Financiera y la banca comercial impidieron acceder al crédito prometido para reactivar la maltrecha economía tabasqueña, añadió.
A la fecha, de los cerca de 25 mil negocios afectados -la mitad de los que hay en el Estado- sólo a 2 mil 413 se les han autorizado créditos. A pesar de cumplir esos requisitos, que van desde la validación de que su negocio fue afectado, estimaciones de pérdidas, cuentas bancarias, balances, declaraciones anuales, inversión, número de empleados, entre otros, los restantes han sido rechazados como sujetos de crédito por los 80 especialistas capacitados por la Secretaría de Economía y Nacional Financiera para orientar a los afectados.
El secretario de Desarrollo Económico del Estado, Mario de la Cruz Sarabia, aseguró que todos los lunes se reúne con directivos el Banco Azteca, Bancomer, Santander, Banorte y Banamex para tratar sobre el otorgamiento de créditos

Voz de arranque

Advierte Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, que las acciones de resistencia civil pacífica comenzarán en cuanto la iniciativa de “reforma energética” llegue a cualquiera de las dos cámaras, la de Senadores o la de Diputados / El movimiento en defensa del petróleo, legítima defensa ante el atraco, la felonía y el acto de traición a la Patria

MEXICO, D.F., 27 de marzo (APRO/LA JORNADA).- Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, advirtió que las acciones de resistencia civil pacífica comenzarán en cuanto la iniciativa de reforma energética llegue a cualquiera de las dos cámaras, la de Senadores o la de Diputados.
En entrevista para Radio Red, estimó que la propuesta será entregada la próxima semana, pues el actual periodo ordinario de sesiones terminará el próximo 30 de abril.
Además, expuso las razones por las que su movimiento rechaza una posible privatización de la industria energética: sostuvo que a PEMEX no le hace falta dinero para modernizarse, pues bastaría que se le entregaran los excedentes por los precios altos del petróleo.
A lo largo de la entrevista, reiteró que tampoco es cierto que México deba asociarse para tener tecnología.
Dijo que una posible privatización de la industria petrolera afectaría al país en su soberanía, además de que constituiría una “flagrante violación” a la Constitución, pues ésta no permite la realización de contratos de riesgo ni asociaciones con empresas extranjeras.
Por ello, reiteró, es ilegal tratar, mediante leyes secundarias, impulsar la entrada de empresas extranjeras.
Aclaró que la resistencia civil “es una especie de legítima defensa ante un atraco, ante una felonía, ante un acto de traición a la Patria”.
Por último, reiteró que estaría dispuesto a debatir con Felipe Calderón, para que ambos expongan sus razones y la gente decida. En dicho debate, dijo, demostraría que no hace falta reformar las leyes, y en cambio probaría que se trata del negocio de un grupo encabezado por el propio FeCal y el actual secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.
Así, López Obrador aseguró que las acciones de resistencia civil pacífica comenzarán en cuanto la iniciativa de reforma energética sea entregada ya sea en la Cámara de Diputados o de Senadores.
Recordó que se prevé que la propuesta sea entregada la próxima semana, pues el actual periodo ordinario de sesiones termina en ambas cámaras el próximo 30 de abril.
López Obrador expuso las razones por las que su movimiento rechaza una posible privatización de la industria energética mexicana, y sostuvo que a PEMEX no le hace falta dinero para modernizarse, pues bastaría que se le entregaran los excedentes por los precios altos del petróleo.
Aseveró que tampoco es cierto que debemos asociarnos para tener tecnología, y aseveró que una posible privatización de la industria petrolera mexicana afectaría a nuestro país en su soberanía, además de que constituye una “flagrante violación” a la Constitución, pues ésta no permite la realización de contratos de riesgo ni asociaciones con empresas extranjeras.
Por ello, reiteró, es ilegal tratar mediante leyes secundarias impulsar la entrada de empresas extranjeras.

Tiene pánico

Casi mil elementos armados del Ejército y de la Policía Federal Preventiva (PFP) cuidan al espurio FeCal de los campesinos en Morelos

CUERNAVACA, Morelos, 27 de marzo (LA JORNADA).- La amenaza de una virtual penetración y protestas de los simpatizantes de la Coordinadora de Redes Ciudadanas, junto con campesinos de los llamados “13 Pueblos” y de Loma de Mejía, orilló al Estado Mayor Presidencial (EMP) a utilizar cerca de mil elementos armados del Ejército y de la Policía Federal Preventiva (PFP), en el operativo de seguridad de Felipe Calderón Hinojosa, antes y durante su visita de trabajo por la Entidad.
Cabe destacar que en tres ocasiones anteriores durante sus ultimas giras de trabajo por diversas partes del país, Calderón Hinojosa, ha recibido presión de integrantes de la dicha coordinadora, que amenazan con romper sus eventos con protestas diversas.
Este punto llevó a la seguridad presidencial a tomar medidas extremas en los lugares donde el presidente iniciaría el recorrido en su novena visita a Morelos.
El temor de los guardias presidenciales era que integrantes de los 13 Pueblos, Protectores del Medio Ambiente y del ejido de Loma de Mejía, acudieran con sendas protestas a los eventos presidenciales programados en Temixco, Xochitepec y Cuernavaca.
En el municipio de Xochitepec, donde el presidente inauguró la sede Cuernavaca del tecnológico de Monterrey, la PFP resguardó la autopista del Sol, mientras que en aquellos sitios donde hay baldíos, militares armados vigilaron la zona, con órdenes de “no dejar pasar a nadie”.
A un par de kilómetros de ahí, sobre esa carretera, dentro del municipio de Temixco, el operativo policial-militar fue apoyado por las policías preventiva municipal y estatal; “no había acceso a ninguna persona o grupos que no tuvieran invitación o gafetes especiales”, fue la orden.
En estos dos eventos todos los funcionarios federales, estatales y municipales fueron objeto de una rigurosa revisión; integrantes del EMP “cerraron” accesos peatonales a los templetes donde Calderón se ubicaría.
Ya en Cuernavaca, donde Felipe Calderón entregaría espacios recuperados a jóvenes de la ciudad, desde Chipitlán y El Polvorín, barrancas, lotes baldíos y predios bardeados fueron “tomados” por militares armados; los jeeps del Ejército hicieron rondines mostrando sus armas en las calles y avenidas de la zona. La PFP se mostraba sobre banquetas, esquinas y cruceros viales.
En el evento que era público, pues era la entrega de canchas deportivas, fue completamente “sitiado” por la seguridad federal y militarizada; el alcalde Jesús Giles Sánchez y cabildo, mostraban su seguridad de que había tranquilidad y paz social en la ciudad; el temor de manifestaciones y protestas de la Coordinadora de Redes Ciudadanas, junto con campesinos de los llamados “13 Pueblos” y de Loma de Mejía, se esfumó con el ajuste de la agenda presidencial, pues la entrega de las canchas deportivas duró unos seis minutos. Después el presidente Calderón voló en helicóptero a la ciudad de México.

Apoyo económico perredista

La fracción del PRD en la Asamblea Legislativa aporta un mes de dieta por legislador al movimiento en defensa del petróleo

MEXICO, D.F., 27 de marzo (NTX).- La fracción del PRD en la Asamblea Legislativa no sólo donó un día de salario, equivalente a mil 700 pesos, por cada uno de sus 34 diputados a la Cruz Roja, sino también aportará un mes de dieta por legislador al movimiento en defensa del petróleo.
Es decir, los diputados perredistas contribuirán con un millón 735 mil pesos, casi 51 mil pesos cada uno, para el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador; en tanto.
El coordinador de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Víctor Hugo Círigo Vázquez, confirmó lo anterior y añadió que “no es un asunto de pesos y centavos. Estamos de acuerdo en el grupo en temas muy importantes”.
El diputado local, quien fue entrevistado al término de la ceremonia formal mediante la cual la Asamblea Legislativa hizo el donativo general de sus 66 integrantes, consideró la aportación a la Cruz Roja como “una cantidad muy importante”.
Dijo que el gesto solidario de los diputados hacia la Cruz Roja tiene más valor si hace de manera conjunta y dejó que fuera la institución la que revele el monto total de las aportaciones que se le hicieron.
En cuanto al apoyo que darán al movimiento de López Obrador, en una conferencia de prensa posterior Círigo Vázquez mencionó que para su partido y específicamente para los diputados locales es muy importante esa lucha.
Señaló que el dinero se aplicará en una campaña mediática tendiente a sensibilizar a la ciudadanía de que participe en combatir cualquier pretensión por privatizar los energéticos, particularmente Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Defensa del Petróleo y la Electricidad - Actividades

ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES EN DEFENSA DEL PETRÓLEO

Sábado 29 de Marzo, 10 hrs.

Auditorio "Alfonso Caso", junto a la Torre II de Humanidades, UNAM

Con la participación de: Claudia Sheinbaum, John Saxe-Fernández, Víctor Flores Olea, Mario Di Costanzo y otras personalidades.

Compañeros Universitarios de Puebla:

Nos vemos en el metro Universidad (línea verde) a las 9:00 a.m. o comunícate al (22) 23 90 39 97.

¡¡¡Pasa la voz!!!

El Comité Universitario en Defensa del Petróleo convoca a todos los estudiantes del país de todos los niveles e instituciones públicas y privadas a participar en el Encuentro Nacional de Estudiantes en Defensa del Petróleo.

Nuestro objetivo es abrir espacios de discusión y análisis ente los jóvenes que nos permitan coordinarnos para defender el petróleo y nuestros recursos naturales.

Como estudiantes, como jóvenes, defender el petróleo es defender nuestro futuro, nuestro derecho a la educación, al empleo; es luchar por un mundo donde se respete nuestra forma de ser y pensar, es la lucha por un país que asegure a las nuevas generaciones un verdadero futuro.

Es por eso que te invitamos a participar, pues los jóvenes no podemos quedarnos callados.

Para los que no puedan asistir, el Encuentro será transmitido en vivo por www.radioamlo.org

PROGRAMA

Inauguración

● Conferencias Magistrales: "Geopolítica y Petróleo"

Participarán: Claudia Sheinbaum, John Saxe-Fernández, Victor Flores Olea, Mario Di Costanzo.

● Mesas de trabajo

a) Situación Nacional

b) ¿Cómo organizarnos?

● Clausura

Convocan

Comité Universitario en Defensa del Petróleo, Redes Universitarias, CEU-Economía, Círculo de Estudios-CCH Oriente, Frente Social por la Igualdad, Consejeros Universitarios de Economía, Filosofía, estudiantes de Economía, Ingeniería, Filosofía, FCPyS, Odontología, Medicina, CCH Oriente, Química, Contaduría, ENAP, Derecho y estudiantes de los posgrados de Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas y Madems.

Estudiantes de la ENAH, UACM, UAM, IPN, UAG, UdeG, UAQ, BUAP.

Informes:

movnedp@gmail.com

redesuniversitarias@gmail.com

http://cudp.blogspot.com

http://redesuniversitarias.blogia.com

Conspiración

* El gobierno espurio está fraguando privatizar el mercado petrolero mexicano a través de una reforma para abrir la puerta al capital privado en la construcción de refinerías, advierte el senador Graco Ramírez, secretario de la Comisión de Energía / Asociará a los monopolios del transporte para convertirlos en propietarios de ductos, denuncia

Graco Ramírez denunció que la “reforma energética” del PAN busca concesionar la construcción de ductos al capital privado.

MEXICO, D.F., 27 de marzo (APRO).- El gobierno federal está “fraguando no la privatización de PEMEX, sino del mercado petrolero”, a través de una reforma para abrir la puerta al capital privado en la construcción de refinerías “en un régimen similar al de los productores independientes de electricidad”, denunció el senador perredista Graco Ramírez, secretario de la Comisión de Energía.
En conferencia de prensa, Graco Ramírez insistió que Petróleos Mexicanos tiene recursos suficientes para invertir en refinación, construir una red nacional de ductos y para empezar las cinco plataformas que han sido ya licitadas, siempre y cuando se modifique la tasa fiscal de 74%, que implica que la entrega, por parte de PEMEX, de 124 mil millones de pesos anualmente a la Secretaría de Hacienda.
Ramírez denunció que la reforma energética que se está elaborando en el PAN busca “concesionar la construcción de ductos al capital privado para que los opere y convertir a los monopolios del transporte --que hoy es un negocio muy rentable de los transportes privados que controlan la distribución de PEMEX en el país--, en socios para convertirlos ahora en propietarios de ductos, junto con empresas gaseras y petroleras extranjeras”.
El senador perredista especuló que el PAN aún no decide si la iniciativa de reforma energética se presentará en la Cámara de Diputados o en el Senado, pero señaló que podría ser en San Lázaro porque buscarán una reforma fiscal que logre una tasa impositiva competitiva para inversionistas en refinación y en oleoductos.
“Entonces, por ser materia fiscal, irían a la Cámara de Diputados, a plantear un régimen fiscal competitivo, bajando la tasa de manera radical”, afirmó.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, insistió: “La propuesta de reforma energética se debilitó y ahora pretenden descafeinarla, para presentarla como un producto light, pero nosotros no nos engañamos, vamos a leer las letras grandes y las letras pequeñas de la propuesta.”
Navarrete consideró que se produjo un “retiro estratégico” del PRI en torno a la reforma energética, a raíz de la indecisión del gobierno federal para presentar su propuesta.

La confesión de la antipatria empresarial en Bolivia

Idón Moisés Chivi Vargas

Con el cinismo mas descarado y burdo a la vez, los empresarios del aceite en Bolivia, confesaron mediante comunicado “oficial” la intención de fondo en su pugna por la “autonomía departamental”.

En un acto de bravata económica, ordenaron al Prefecto del Departamento de Santa Cruz a convertirse en Presidente “de hecho” usando para ello un cuerpo jurídico inexistente, tal cual es el Estatuto Autonómico del Departamento de Santa Cruz, y es un ordenamiento inexistente porque aún no ha sido sometido a referéndum, y el referéndum se realizará pasando por alto a la Constitución Política del Estado y las leyes de la Republica.

Nada nos sorprendería de estos actos, pues a ellos ya nos tienen acostumbrados los “señores” de la tierra, el aceite y el ganado, nada nos sorprendería sino fuera por las aletas democráticas con que esbozan sus sendos discursos verborreícos.

Todo por encima de la Ley, lindos demócratas son estos señores.

No nos sorprende, por ejemplo que los grandes medios de comunicación le den más importancia a este hecho, que a los esfuerzos del gobierno por resolver el abastecimiento del aceite en el mercado local a menos costo de lo que los grandes empresarios venden.

Los grandes medios no preguntan porque los empresarios del aceite en Bolivia y aquellos aliados de las transnacionales, venden el aceite más caro del mundo en el lugar donde se lo ¡produce!.

Eduardo Galeano en una descripción brillante de los mecanismos que hacen a la economía mundial, nos advierte que las grandes empresas y sus aliados locales responden a un “orden criminal de la economía”

Orden criminal de la economía, criminales organizados en formas de empresariado local, crímenes económicos cometidos contra los pobres y los más pobres de la patria, los convierte en la antipatria empresarial.

¿Qué se hace contra un orden económico criminal?, aliado de políticos que responden a una lógica de impunidad en el hacer y en el decir, lógica aprendida mañosamente además en los largos años del modelo neoliberal. ¿Que se hace?

El único camino que queda es la nacionalización de los recursos naturales renovables y no renovables, nacionalización y resolución de concesiones mineras y fundamentalmente la reversión de tierras.

Eso lo saben muy bien los señores de la tierra, del aceite y el ganado, y temen y les quita el sueño.

En un arranque de desesperación confiesan que la única forma de que sobrevivan es siendo “autónomos”.

Autónomos del control gubernamental, autónomos para hacer y deshacer cuando y como ellos quieran, autónomos para exacerbar el racismo y la violencia.

No se puede aceptar esos hechos, no se puede guardar silencio bastante parecido al de la estupidez…

En el 70 aniversario de la nacionalización del petróleo, el neoliberalismo da su última ofensiva en México


Barómetro Internacional

Se inicia la lucha por la defensa del petróleo mexicano

Por Ernesto Tamara.

El pasado 18 de marzo México recordó el 70 aniversario de la nacionalización de los recursos petroleros, y más que una jornada de festejo, fue una jornada de lucha contra los renovados intentos del gobierno derechista de Felipe Calderón de iniciar la privatización de la petrolera paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), quizás la única en el mundo que presenta pérdidas pese al auge del precio del crudo. Desde Estados Unidos se reclama que a través del Tratado de Libre Comercio, México debe abrir la petrolera estatal a asociaciones con privados.

Los dos gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), primero con Vicente Fox y ahora con Felipe calderón, han sido “modelos” del neoliberalismo en la región, y los dirigentes del partido han encabezado la sección latinoamericana de la internacional de partidos de derechas. Líderes del PAN han organizado y participado en congresos regionales destinados a atacar el proceso revolucionario en Venezuela, y para influir en los líderes locales con la prédica del neoliberalismo.

Por el tamaño económico y político de México, su tradición nacionalista, el resultado de la gestión del PAN por privatizar los recursos energéticos comienza ahora con el petróleo pero seguirá con la electricidad es trascendental para la lucha de los pueblos latinoamericanos por su soberanía.

Aunque el presidente Felipe Calderón subrayó que “Hoy como hace 70 años, el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos; seguiremos ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos”, a través de la apertura a asociaciones con privados se comienza a abrir la puerta a las privatizaciones, según entiende la oposición, sindicatos y hasta ex presidentes de la república.

Sin embargo, en noviembre del 2005, en plena campaña electoral, Calderón declaró a la prensa estadounidense la voluntad de abrir el sector energético a la iniciativa privada, incluso a la exploración y extracción de hidrocarburos (aunque esté prohibido por el artículo 27 de la Constitución). En posteriores declaraciones, el Presidente corrigió sus declaraciones y anunció que la Presidencia reestructuraría la compañía estatal contratando a "consejeros industriales privados".

Legisladores del partido de gobierno, con respaldo de algunos diputados del PRI presentarán en estos días un proyecto de ley para habilitar asociaciones con privadas y hasta la privatización de algunos aspectos de la industria petrolera, con el argumento de que son necesarias inversiones millonarias para salvar la industria, y que el Estado no puede sustentar.

En los últimos tres aniversarios, han crecido las presiones para privatizar la petrolera mexicana. En este último festejo, legisladores oficialistas presentan la asociación con empresas privadas, extranjeras, como la única alternativa para salvar a Pemex.

Desde la asunción del Partido Acción Nacional (PAN) al gobierno en México, a través de Vicente Fox en el 2000, y ahora con el gobierno de Felipe Calderón, la situación de la empresa para estatal no ha hecho más que agravarse.

Las reservas de petróleo conocidas han disminuido constantemente y no se exploran nuevos yacimientos ni se certifican posibles reservas, y algunos técnicos sostienen que de mantenerse la actual situación, en nueve años se acabará la producción. Además, pese al creciente aumento del precio internacional del crudo, Pemex sólo acumula pérdidas, y el Estado mexicano, que financia más del 30% de su presupuesto con el cobro de impuestos a Pemex, ve peligrar su fuente de ingresos.

Una crisis largamente anunciada.

Por lo menos de 2005, en cada aniversario de la nacionalización del petróleo, el gobierno insiste en que la situación es grave y que se necesita reaccionar de inmediato.

En marzo de ese año, el diario La Jornada publicó que las reservas probadas de hidrocarburos cayeron en seis años un 45.8 por ciento, al pasar de 32 mil 613 millones de barriles en 2001 a 17 mil 645 millones a principios de este año.

Vicente Fox asumió como presidente de México el 1 de diciembre de 2000, rompiendo con más de 70 años de supremacía del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Junto al dato, el diario mexicano reproducía declaraciones del ex director de la Facultad de Economía, Guillermo Ramírez, que manifestó que la caída de casi 46 por ciento de las reservas probadas de hidrocarburos durante la administración foxista denota que el gobierno federal "no ha invertido en transformar las reservas probables en probadas, lo cual es parte de una estrategia para abrir el sector energético al extranjero".

Ese es el objetivo, insistió. ''Lo que se quiere es regalar la Comisión Federal de Electricidad y vender Pemex. Para el gobierno de (Vicente) Fox palabras como independencia, soberanía y patria no significan nada''.

El economista recordó que "el director de Pemex, (Luis) Ramírez Corzo, dice que la carga fiscal de la empresa es de 75 por ciento. La pregunta es: ¿para qué le quitan tanto a la paraestatal? El ingreso por barril, ¿adónde se va? Se lo quitan a Pemex y luego esa cantidad va a una reserva, ¿y dónde está la reserva? En Estados Unidos cobrando intereses. ¿De cuánto?".

Poco antes, el entonces director de Pemex, en el 67 aniversario de la expropiación petrolera, sostuvo que la empresa tuvo pérdidas por 170 mil millones de pesos desde 1988 a la fecha, lo que la convertía en la petrolera más endeudada del mundo.

Según el periódico estadounidense Forbes, Pemex es la cuadragésima industria más grande en el mundo en tamaño, aunque en el 2006 se situó en el 4º puesto entre las compañías con mayores pérdidas (7.000 millones de dólares).

El pasado mes de noviembre, el ex director de Pemex, Francisco Rojas Gutiérrez, ofreció una conferencia en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y denunció que la crisis que enfrenta Petróleos Mexicanos se acentuó durante la Administración del ex Presidente Vicente Fox (2000-06), quien endeudó a la paraestatal.

Para evitar la anunciada crisis total es necesario que la Federación absorba la deuda que se tiene, además de invertir en el crecimiento de la empresa. “Las autoridades, particularmente del sexenio anterior, no hicieron nada por salvar la empresa, la crisis de Pemex ya está a la vuelta de la esquina“, mencionó.

“(El problema) es que durante la Administración foxista se continuó con la política de privilegiar la producción y no dar un valor agregado“. Rojas Gutiérrez dijo que de no actuar de inmediato para fortalecer a la empresa mexicana, sólo se tendrán nueve años de reservas petroleras en el país.

40% de la gasolina es importada.

El pasado año, días después de la celebración del 69 aniversario, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados analizó la situación energética con la secretaria (ministra) de Energía, Georgina Kessel. La funcionaria del gobierno de Felipe Calderón dijo que para rescatar Pemex se necesitaba inversiones por más de 106 mil millones de dólares.

La titular de Energía les recordó a los diputados que México importa el 38 por ciento de la gasolina que consume (unos 270 mil barriles de gasolina diarios) y que desde 1979 el país no ha construido nuevas refinerías. Dijo que para refinar en el país el combustible que se importa, se necesitaría invertir entre 7 y 8 mil millones de dólares.

Kessler alarmó a los legisladores al sostener que los yacimientos están en declive. “Cantarell, nuestro principal yacimiento, que aporta la mitad de la producción, presenta una tasa anual de declinación del 11 por ciento, aproximadamente”, apuntó.

El 55 por ciento de la producción de Pemex proviene de yacimientos en declive. Añadió que la vida media de los yacimientos es de 9.3 años y que la tasa de restitución de reservas es de aproximadamente 40 por ciento, lo que provoca una disminución de la riqueza petrolera.

El yacimiento de Cantarell, uno de los primeros del mundo por su tamaño, está decayendo rápidamente; desde que se consiguió la producción récord de 2 millones de barriles al día se estima que ha habido una bajada anual de entre un 6% y un 8%.

Sin embargo explicó “esto no significa que el petróleo se haya terminado, por el contrario, contamos con un importante potencial de recursos prospectivos cercanos a los 55 mil millones de petróleo crudo equivalente”, recalcó.

Pese a esto, el gobierno no ha avanzado en nada en todo este año, y quizás lo único rescatable, son acuerdos con la petrolera brasileña, Petrobras, de comenzar a explorar petróleo en la plataforma submarina. Los brasileños aportarán la tecnología y los técnicos, algo que carece México desde hace mucho tiempo.

La responsable de la Energía no se refirió tampoco a otro aspecto preocupante de la dependencia mexicana de la importación de gasolina: el transporte.

En este 70 aniversario, el presidente del Frente Unido de Marinos Mercantes FUMMAC, Víctor Martínez Rodríguez, pidió al gobierno federal que renueve la flota mayor de buque-tanques de Pemex en tráfico de cabotaje, hasta erradicar la abusiva dependencia en que se encuentra actualmente la marina mercante nacional, con sólo seis buques de bandera mexicana.

“El fletamento de banderas extranjeras ha creado otro nivel especial de precios de los fletes marítimos para Pemex hasta elevarse 35 por ciento, muy por arriba del imperante, esto ha creado el monstruo de la especulación en los mercados de los intermediarios mexicanos y extranjeros en la marina mercante nacional”, dijo.

También Greespan reclama privatizaciones.

El ex presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Alan Greenspan, en una entrevista para el diario El Universal de México, en junio del pasado año, pidió modificar la Constitución mexicana para permitir la inversión extranjera en Petróleos Mexicanos (Pemex).

Según Greenspan, de no incrementar el nivel de reservas y si los precios del petróleo se estabilizan, habrá una crisis fiscal enorme en el país debido a la elevada dependencia que mantiene el sector público de los recursos provenientes del petróleo, que representan entre 35 y a 40% del total de los ingresos.

Greenspan comentó que la eventual apertura del sector energético mexicano es un problema político difícil, pero que se tendrá que afrontar, y aseguró que Pemex no puede hacer frente a las inversiones necesarias.

Dijo que existe "mucho" petróleo en el golfo de México, pero está fuera de las posibilidades de explotación por parte de Pemex, por lo que la paraestatal necesita ayuda de inversionistas extranjeros para aprovecharla riqueza de esos yacimientos.

Cercos ciudadanos contra la privatización.

El pasado martes, miles de mexicanos se concentraron en el Zócalo capitalino para conmemorar el 70 aniversario de la nacionalización del petróleo y rechazar las presiones para la privatización directa o encubierta de la empresa petrolera estatal.

En la convocatoria del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo participó el líder opositor de izquierda Manuel López Obrador y otros dirigentes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la principal fuerza de oposición mexicana.

Claudia Sheinbaum, una de las colaboradoras de López Obrador en temas de Patrimonio Nacional emplazó a la secretaria Federal de Energía, Georgina Kessel, a un debate público sobre lo que llamó la eventual privatización de la industria petrolera."Señor Kessel traiga a sus técnicos españoles y gringos; nosotros estaremos junto a los técnicos mexicanos de Pemex", expresó.

Sheinbaum se refirió también a una serie de movilizaciones ciudadanas que serán convocadas, a manera de resistencia civil pacífica, para impedir que se legisle cualquier reforma privatizadora de Petróleos Mexicanos lo que incluye una protesta ante la Cámara de Diputados.

Por otro lado se acordó una serie de movilizaciones -cercos ciudadanos- para evitar que la industria petrolera llegue a manos de capitales extranjeros. La primera de estas acciones se realizará en la Cámara de Diputados o en la de Senadores para evitar la presentación de la propuesta legislativa de reforma.

Si con tales movilizaciones se mantiene la intención privatizadora, estos cercos se ampliarían a diferentes puntos estratégicos del país como aeropuertos, carreteras, instalaciones financieras y de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como un "paro patriótico nacional".

Precisó que en la asamblea informativa de la próxima semana se detallarán las acciones de esta lucha ciudadana: “No podemos quedarnos con los brazos cruzados. Vamos a defender el petróleo”, manifestó.

En tanto, el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Leonel Cota, dejó en claro que tanto el partido como los legisladores que conforman el Frente Amplio Progresista se mantendrán en la “línea de movilización” del petróleo.

Al exponer las razones por la defensa del recurso, Cota externo: "mienten cuando dicen que la inversión privada la necesitan solamente para explorar los yacimientos del Golfo de México. Mienten igual que lo hiciera el gobierno con la industria ferrocarrilera y posteriormente con el sector carretero. Mienten cuando dicen que Pemex requiere inversión privada".

No volveremos al siglo XIX, dijo, y por ello, el pueblo mexicano debe impedir que se consuma lo que calificó una "afrenta nacional".

Calderón niega la privatización.

Mientras, en otro punto del país, el presidente Felipe Calderón insistió en que no piensa privatizar Pemex, y anunció que se comenzará a estudiar la construcción de una nueva refinería en el país para terminar con la dependencia de importaciones de derivados. Calderón recordó que siendo un país petrolero, México importa un 40 por ciento de la gasolina que consume, mientras la producción actual no alcanza los estándares internacionales en materia ambiental que hay que cumplir.

Tras sostener que Pemex no será privatizado, Calderón llamó a la oposición a un diálogo abierto, objetivo y sereno para encontrar alternativas encaminadas a fortalecer la industria petrolera y con ello al país.

“La pregunta que hoy debemos plantearnos no es si nuestro petróleo seguirá siendo nuestro o no. Lo he dicho y lo reiteró: el petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos. La pregunta relevante que debemos plantearnos es cómo vamos a aprovechar mejor nuestros recursos petroleros”, dijo.

El presidente también se refirió al atraso tecnológico de Pemex, la falta de técnicos y de formación de los mismos. Por ello dijo, había que buscar “soporte técnico y operativo” de empresas especializadas, es decir de empresas privadas.

“Exploremos alternativas sin afectar la propiedad de la nación sobre sus recursos ni la soberanía energética ni la rectoría del Estado en esta y otras materias” explicó.

Calderón ha insistido que aceptará lo que el parlamento proponga. Ya se ha anunciado que en estos dos meses, el parlamento analizará la situación de Pemex y propondrá medidas legislativas para cambiar la situación.

La oposición, que prevé que en esta semana se presente un proyecto de ley sobre Pemex, anunció movilaciones en defensa de la soberanía energética.

Por su parte, el senador panista, Rubén Camarillo explicó que el tránsito de Pemex por estos 70 años obligan a tomar nuevos derroteros que garanticen el suministro de hidrocarburos para los próximos años y que los cambios que pudieran darse “no significa un paso hacia la privatización”, sino abrir algunas áreas de la industria como refinación, transporte y almacenamiento, lo que justifica el temor de la oposición a privatizaciones.

Francisco Labastida, senador priísta. avala alianzas con empresas petroleras multinacionales pero sólo en la exploración y explotación de yacimientos transfronterizos, “más allá considera innecesarias esas alianzas”, mientras que Cuauhtémoc Cárdenas advierte que tomará las calles si la posición del Gobierno Federal es privatizar a la industria.

E-mail: ernestotamara@gmail.com

Los intelectuales se unen a la defensa del petróleo ¿y tú?

¿Por qué esperar a que estén las vacas sagradas en una lista para poder comprometernos con nuestro país? Te invito a que hagamos una lista en defensa de la soberanía energética de México y la enviemos al congreso. Ojalá te unas:
LOS ABAJO FIRMANTES, CIUDADANOS MEXICANOS, EN PLENO DERECHO DE SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES EXTERNAMOS NUESTRO ROTUNDO RECHAZO AL PLAN DE PRIVATIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS ENERGÉTICOS EN TODAS SUS MODALIDADES CONTENIDAS EN NUESTRA CARTA MAGNA.

CONSIDERAMOS QUE PARA MODERNIZAR NUESTRAS INDUSTRIAS NO ES NECESARIO REALIZAR NINGÚN TIPO DE ASOCIACIONES COMERCIALES CON PRIVADOS NI GOBIERNOS EXTRANJEROS, SALVO QUE ELLAS SUPONGAN LA COMPRA Y/O RENTA EXCLUSIVAMENTE DE EQUIPO O CONTRATACIÓN DE ESPECIALITAS, A LOS CUALES SE LES DEBE PAGAR COMO A CUALQUIER OTRO SERVIDOR, SIN QUE ELLO SUPONGA EL REPARTO DE LAS GANANCIAS POR EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.
  1. Elizabeth del Rocío Alcalá Esqueda Profesora Universitaria Tlaxcala



AUMENTA LA LISTA DE INTELECTUALES EN EL COMITÉ DE DEFENSA DEL PETRÓLEO CON AMLO.
Del Correo Ilustrado, LJ, 26 de marzo 08
Contra la privatización del petróleo
Privatizar, con el nombre que se le quiera dar, es despojo triple: a la gran herencia de la soberanía, a la nación de hoy y a las generaciones siguientes.
Oponerse a la privatización del petróleo es sustentar las realidades y las esperanzas en la ley.
Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo. José Emilio Pacheco, Sergio Pitol, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Fernando del Paso, Enrique González Pedrero, José María Pérez Gay, Lorenzo Meyer, Margo Glantz, Arnaldo Córdova, Rolando Cordera, Hugo Gutiérrez Vega, Laura Esquivel, Guadalupe Loaeza, Ida Rodríguez Prampolini, Héctor Vasconcelos, David Ibarra, Carlos Payán, Luis Javier Garrido, Carlos Pellicer y Enrique Semo

Todo listo - El Fisgón

Sigan divirtiéndose - Helguera

El circo del PAN - Rocha

Aguas profundas - Ahumada

Cristina Fernández convoca al diálogo a productores del campo

Stella Calloni (Corresponsal)

Buenos Aires, 27 de marzo. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, llamó al diálogo con las organizaciones de productores del campo, que realizan un paro patronal desde hace 15 días, cortando rutas en varios puntos del país, y pidió el levantamiento del mismo, advirtiendo que no podía negociar “sin que hayan levantado las medidas de fuerza que extorsionan a la población”.

Esto coincidió con la decisión de las organizaciones rurales que después de una reunión durante la tarde se mostraron dispuestas al diálogo. También hubo negociaciones en algunas provincias donde se habían liberado varias rutas cortadas. Esta noche, mientras algunos grupos de productores declaraban seguir con el paro, que mantiene miles de camiones con alimentos impedidos de pasar, se liberaron importantes puntos de cortes en todo el país. A pesar de la distensión hay rumores de que sectores radicales preparan “sorpresas” para mañana e incluso en algunos barrios advertían sobre posibles saqueos en una acción atemorizante, cuando el desabastecimiento de alimentos estaba convirtiendo en antipopular al paro patronal.

Durante un acto multitudinario del peronismo gobernante, al que asistieron invitados de otros partidos, la mandataria señaló que no “se puede dialogar de esta forma, con una pistola en la cabeza en democracia” y pidió “humildemente” que se levante el paro, pero también reflexionó sobre los sucesos de estos días donde fue insultada duramente por su calidad de mujer.

Advirtió lo sucedido el martes pasado, cuando tres horas antes de su discurso se había declarado el paro por tiempo indeterminado, lo que cerró las puertas a todo diálogo, pero puntualmente señaló la presencia de figuras de la pasada dictadura militar en algunas de las manifestaciones de ese día.

Esto derivó en un conflicto real con aquellos que “cuestionan la política de derechos humanos” y “los que perdieron las elecciones”, que intentaron aprovechar esta situación.

La protesta que no fue espontánea

También se refirió a las pintadas de paredes en los barrios altos en las últimas horas donde se leía: “Kirchner montonero, volvé Videla” y dijo que vió “caras de conocidos defensores de genocidas en la protesta de Plaza de Mayo, que después supimos no fue espontánea: la cadena de mails había empezado por la mañana”.

Junto a esos “defensores de genocidas” estuvieron dirigentes revolucionarios (referido a partidos de izquierda trostkista) que protestaron inexplicablemente junto a la derecha. Asimismo se refirió a lo sucedido frente a la residencia de Olivos donde un grupo de manifestantes gritaban que no querían a Cuba a (Hugo) Chávez, a Evo Morales. “¿Qué tiene que ver esto con los intereses de los sectores rurales?” se preguntó.

En su exposición explicó que las retenciones no habían comenzado con su gobierno y remarcó que tienen“un fuerte impacto distributivo” y antiinflacionario.

“Nosotros tomamos la decisión estratégica de bajar por primera vez las (retenciones) correspondientes al trigo y al maíz. Necesitamos que no se sojice nuestro campo, Necesitamos que la carne, el pollo y la leche no estén a valores internacionales en el mercado doméstico”, dijo.

Otro importante aspecto de su discurso fue el mensaje a los pequeños productores al destacar que su gobierno popular “siempre va a contemplar los intereses” de éstos y que no están en contra de los que “trabajan con sus manos el campo”.

Pero advirtió que los que piden bajar la totalidad de las retenciones “les quieren hacer creer (a los pequeños productores) que vamos contra ellos (...) Entonces el primer ejercicio que debemos hacer esta presidenta y los sectores del campo, es decir la verdad. Atrás de los pequeños productores se esconden los intereses de los grandes pooles que creen que el Estado quiere llevarse todas las ganancias”.

Esto fue muy importante, dado que las organizaciones más progresistas que apoyaban las retenciones demandaron al gobierno que se diferencie a los grandes y pequeños productores.

Finalmente resumió que “las puertas de la Casa Rosada están abiertas para dialogar” después de preguntarse “¿por qué un paro patronal con desabastecimiento para el pueblo?”

Al acto asistieron gobernadores de todo el país, así como las Abuelas de Plaza de Mayo y el ex presidente Néstor Kirchner. Grupos sindicales y movimientos sociales rebasaron las instalaciones y las calles en el lugar cercano al Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires.

La tensión disminuyó notablemente esta noche, donde se negocia con funcionarios y ruralistas. Hay también reuniones de las organizaciones convocantes de la medida de fuerza, pero algunas dirigencias parecen desbordadas por sectores más radicalizados que quieren continuar cortando rutas. Hubo incidentes en el día en varios lugares y especialmente con los camioneros, algunos de los cuales llevan días parados a la vera de los caminos.

El paro comenzó a perder fuerza y las movilizaciones y cacerolazos esporádicos evidenciaron que la mayoría de a población no estaba de acuerdo, desmintiendo las noticias de algunos medios.

Al comenzar la tarde la Comisión de Enlace de las entidades agropecuarias, (Federación Agraria-Coninagro-CRA y la Sociedad Rural) entendió que el desabastecimiento iba a ser un costo muy alto y después de su reunión agradecieron “el respaldo” de la población considerando que se había logrado el primer objetivo y anunciando “que el campo está dispuesto a conciliar posiciones para evitar mayores penurias a quienes se están viendo afectados por las medidas”.

Esta tarde Hebe de Bonafini presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo alertó sobre los peligros del momento y respaldó al gobierno, como también lo hicieron varias organizaciones sociales que se quedaron en a histórica plaza en vigila para evitar violencias.

Invitación

Hacemos una cordial invitación a un Encuentro Ciudadano en Defensa de los Derechos Humanos y en contra de la Represión, el día sábado 29 de marzo a las 11.00 horas, en donde contaremos con la participación de la periodista Blanch Petrich, el General y Dr. José Francisco Gallardo y el maestro Gilberto López y Rivas el cual se llevará acabo en la Casa de la Cultura 'Jesús Reyes Heroles', en la calle Francisco Sosa, Coyoacan, el dia sábado 29 de marzo a las 11 horas. Esperamos contar con su presencia.
Responsable de la publicación Enriqueta Chavez López

Apoya Lula alianza de Petrobras y Pemex para nuevas exploraciones

Plantea a Calderón establecer una tercera compañía y hacer gran inversión en biodiesel

La medida evitaría en México la especulación sobre intentos de privatizar la petrolera, señala

La empresa brasileña es líder mundial en trabajar en aguas profundas y ultraprofundas

Reuters y Afp

Recife, Brasil, 27 de marzo. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, respaldó este jueves una eventual alianza para la exploración de nuevos campos petroleros entre las estatales Petróleos Brasileños (Petrobras) y Petróleos Mexicanos (Pemex), que sufre una baja en su producción de crudo.

En una reunión de empresarios brasileños y mexicanos en la ciudad brasileña de Recife, Lula dijo que había mencionado la idea a su par mexicano Felipe Calderón, pero no dio pistas sobre su reacción.

“Una vez le dije a Calderón: es conocido y notorio que la producción de Pemex está cayendo, así que ¿por qué no establecemos una tercera compañía entre Pemex y Petrobras para nuevos campos? ¿Por qué no hacemos una gran inversión en biodiesel en México?”, sugirió Lula.

El mandatario brasileño comentó que México ha tratado a Pemex “como una diosa intocable”, que no puede invertir en desarrollo tecnológico, dado que el gobierno usa muchos de sus fondos. Consideró que la creación de una tercera compañía evitaría en México la especulación sobre intentos de privatizar Pemex.

El mandatario brasileño señaló que Pemex está siendo presionada para que acelere la exploración de depósitos petroleros de aguas profundas, donde evaluaciones sísmicas preliminares sugieren que habría unos 30 mil millones de barriles de crudo. Autoridades mexicanas sostienen que el progreso será lento, a menos que se modifique la Constitución para que se puedan formar alianzas con grandes firmas petroleras extranjeras, con experiencia en exploración en aguas profundas. La reforma del sector energético se debate entre los legisladores del Congreso.

Petrobras es una de las empresas líderes del mundo en exploración y producción de petróleo en aguas profundas, a más de mil 500 metros de profundidad, y ya trabaja en la exploración y producción en aguas ultraprofundas, ubicadas a 3 mil metros bajo el nivel del mar. El gobierno brasileño prevé que la inversión en Petrobras rebase los 32 mil millones de dólares a 2010.

Llamado a petroleras

El presidente Lula llamó a las petroleras estatales de Brasil y Venezuela a dejar de ser “misses vanidosas” preocupadas sólo por su rentabilidad y ayuden a sus pueblos. Lula agradeció a su par venezolano, Hugo Chávez, “por contribuir para que PDVSA (la estatal venezolana) y Petrobras (Brasil) dejen de ser dos misses muy competentes y muy vanidosas y sean dos empresas que piensen como nosotros (los presidentes), no sólo en su rentabilidad, sino también en cómo ayudar al continente sudamericano”.

Los presidentes de las dos petroleras firmaron la noche del miércoles un acuerdo que establece las bases para la asociación de ambas en la refinería Abreu y Lima, en las afueras de Recife, que costará 4 mil millones de dólares y operará a partir de 2010.

Ambos mandatarios prometieron acelerar la integración energética entre los dos países en un esfuerzo por aumentar la autonomía de la región.

Estupenda jugada de Lula. A ver, ahí está un socio decente que no va a agandallarse los recursos de nuestro país porque ellos tienen los suyos que van viento en popa, ahí está una posibilidad de explorar las aguas profundas con tecnología de primer nivel, ahí está la oportunidad de un acuerdo bilateral sin que se atente en contra la soberanía de ninguno de los dos países. Pero claro, el pelele ni contesta, porque él ya tiene instrucciones del gobierno de Estados Unidos y de los socios de Mouriño de Repsol para aliarse con ellos y hacer sus grandes negocios, como dice Chávez son unos vampiros con sed de petróleo cuya meta es apropiarse de los recursos de todos los mexicanos.

Esa es una "alianza estratégica", ¿por qué será que el pelele ni la pela?

Los Salinas cobran sus facturas al pelele

Suiza devolverá a México 105 millones de dólares de Raúl Salinas

Afp

Ginebra,27 de marzo. Suiza devolverá a México 105 millones de dólares que pertenecían a Raúl Salinas, hermano del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), tras un proceso judicial por blanqueo de dinero que se remonta a 13 años, informó el jueves el diario suizo Le Temps.

Según el diario, el juez Paul Perraudin se dispone a ordenar en los próximos días la restitución de unos fondos bloqueados desde noviembre de 1995 en una decena de cuentas bancarias abiertas en Ginebra y Zurich por Raúl Salinas y su mujer, Paulina Castañón. La pareja es sospechosa de tráfico de droga, blanqueo y malversación de fondos públicos.

La larga duración del proceso se explica, según el rotativo, por la demora de México a la hora de transmitir a Berna una demanda de restitución de los fondos. “Durante el mandato del presidente Vicente Fox no se hizo nada”, escribe Le Temps.

El caso ha sido desbloqueado con la llegada al poder del presidente Felipe Calderón en diciembre de 2006. La demanda de restitución de los fondos fue recibida en Suiza a finales del pasado año.

Raúl Salinas fue excarcelado en México en junio de 2005 tras la revisión de su condena a 27 años de prisión por homicidio, y tras cumplir 10 de pena. Encarcelado en 1995, fue declarado culpable en 2005 de haber encargado el asesinato en 1994 de José Francisco Ruiz Massieu, su ex cuñado y número dos del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En mayo de 2006, la justicia francesa lo absolvió de la acusación de haber blanqueado en Suiza un total de 105 millones de dólares de procedencia fraudulenta, a través de bancos franceses.

Si Raúl Salinas y su esposa son condenados en México, los fondos restituidos por Suiza serán entregados al Tesoro Público, aunque “no se descarta que recuperen su dinero si son absueltos de las acusaciones que pesan contra ellos”, según Le Temps.

Actuaremos juntos en defensa del petróleo, advierte el FAP

Combinarán lucha parlamentaria y movilización social, sostienen

Afirma Dante Delgado que él pagará el mensaje para convocar al mitin

Víctor Ballinas y Roberto Garduño

Los coordinadores parlamentarios de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP) en las cámaras de Senadores y Diputados –PRD, PT y Convergencia– anunciaron que actuarán de manera conjunta y coordinada contra la pretensión del gobierno federal de abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) a la inversión privada.

En conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, advirtieron: “vamos a actuar con prudencia pero con determinación. Tendrán la oposición frontal de nosotros. Estamos listos y preparados para combinar la lucha parlamentaria, la actuación de senadores y diputados, las concentraciones en el Zócalo, los comités de defensa del petróleo en el país y la movilización popular”.

La estrategia “es única, los actores diversos y los escenarios complementarios: en San Lázaro, en Xicoténcatl, en el Zócalo, en los estados, en las calles y en el Congreso”, señalaron los coordinadores de PRD, PT y Convergencia en ambas cámaras.

No hubo promoción del voto

En la conferencia, Dante Delgado destacó que el mensaje difundido por la televisión donde López Obrador invitó a una concentración contra la privatización de Pemex no es ilegal, y asumió que él cubrirá el costo del mismo.

Aclaró que no se trató de una promoción del voto, por eso, sostuvo, no hubo transgresión a la ley, y pidió a sus compañeros del FAP que le permitan que sea él quien lleve la defensa jurídica del espot ante el Instituto Federal Electoral.

Carlos Navarrete, coordinador del PRD en el Senado, destacó que “por la mañana el senador Manlio Fabio Beltrones hizo una declaración, y con ello da la impresión de que el gobierno y el PAN empiezan a quedarse solos en su pretensión de privatizar Pemex”.

Con esa declaración del priísta, dijo Navarrete, “da la impresión de que el PRI ha decidido abandonar el campo de batalla y retirarse a la colina más cercana a observar el encontronazo entre el gobierno y su partido con el FAP. Ésa es la estrategia que ha decidido”.

La primera consecuencia del retiro estratégico del PRI a observar, y “a no comprometerse a acompañar al PAN y al gobierno en su iniciativa, (es) que si la presentan en los próximos días, lo harán solos”.

Dante Delgado, coordinador de los senadores de Convergencia, dijo que en ambas cámaras PT, PRD y su partido “impediremos que se atente contra el patrimonio petrolero nacional, el único recurso que por falta de políticas públicas ha hecho que el país no tenga el crecimiento de otras naciones”.

Pemex, abundó, es una gran empresa a la que “le ha faltado liderazgo y definición y ha servido de caja chica para las ineficiencias burocráticas de las últimas administraciones, para pagar problemas financieros en otras instituciones; recordemos el IPAB. Vamos a luchar porque se preserve el petróleo como un recurso que dé viabilidad a este país y que dé posibilidades de desarrollo a las futuras generaciones”.

El coordinador del PT en el Senado, Alejandro González Yáñez, subrayó: “estamos listos para enfrentar la iniciativa que, según voceros del PAN, se va a presentar en los próximos días. Tenemos información que el debate interno del PAN y el gobierno se centra en el tema de cómo meter de contrabando los denominados contratos de riesgo, de servicios múltiples, y están apuntando el tema de autonomía de gestión, que va a ser una maniobra para abrirle las puertas al capital privado”.

Agregó que “en el PAN no están empanizados, están apanicados, porque más de 70 por ciento de la sociedad rechaza la privatización, y el movimiento que encabeza el presidente legítimo Andrés Manuel López Obrador está completamente sólido y con una fuerza consistente. No se trata sólo de la propiedad de los hidrocarburos, sino que el centro del debate es sobre la soberanía nacional y la viabilidad de un verdadero desarrollo económico del país”.

Los coordinadores de los diputados Alejandro Chanona, de Convergencia; Ricardo Cantú, del PT, y Javier González Garza, del PRD, ratificaron la estrategia que diseñó el FAP en defensa del petróleo.

Posteriormente, en entrevista al término de la reunión de la CNCA, el senador Santiago Creel subrayó: “vamos a darle tiempo al tiempo para presentar la iniciativa. No nos interesa una fecha. Antes queremos convocar a un consenso, vamos a hacer lo necesario para aprobar una reforma que es necesaria, queremos hacerlo bien y estamos en la última etapa”.

Creel señaló demandó que “el PRI, el PRD y todos los partidos asuman su responsabilidad. No es cuestión de tiempo el presentar la iniciativa, sino que salga bien. Daremos nuestros mejores argumentos del por qué la reforma. Serán los argumentos y las ideas a lo que apostamos, no a la violencia ni las manifestaciones”.

No caer en el canto de las sirenas de Gamboa y Beltrones, pide Bartlett

Escuchen a Bartlett, más allá de ser del PRI y de la caída del sistema de 1988, hace ya un buen tiempo que expresa un criterio correcto, así lo hizo con la ley Televisa y ahora con la defensa del petróleo, así que hay que escucharlo, él sabe y no está vendido al PAN como los demás, al menos eso creo. En esto tiene la razón, Beltrones y Gamboa son la peor canalla y están tendiendo una trampa, no confiarse.

Llama a senadores y diputados priístas a defender el petróleo

La Jornada Michoacán

Morelia, Mich., 27 de marzo. El ex senador Manuel Bartlett Díaz llamó a diputados y senadores del PRI a no caer en el “canto de las sirenas” de los coordinadores del tricolor en las cámaras del Congreso de la Unión, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, respectivamente, y les pidió votar en contra de cualquier iniciativa, “aun si es del PRI”, para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex).

Además, respaldó la movilización que emprenderán “los comandos en defensa del petróleo” que anunció en días pasados Andrés Manuel López Obrador, ya que “está en riesgo la soberanía, por lo que todos deberíamos salir a las calles, incluso ustedes”, dijo refiriéndose a los representantes de los medios de comunicación que lo esperaban antes del inicio de un acto en homenaje a Luis Donaldo Colosio.

Ante gran parte de los priístas de la entidad, el ex gobernador de Puebla dijo que en el tema energético hay un falso “coqueteo” del PRI con el PAN, y fustigó al coordinador de los senadores del tricolor, Manlio Fabio Beltrones, por “sus fintas”.

Aseguró que “el PRI en el Senado reiteró su rechazo a cualquier intento de privatizar Pemex o modificar el artículo 27 constitucional”. Enfatizó que la actitud del líder de los senadores priístas está conduciendo al tricolor a convertirse en “la cola del PAN” y “su pareja de baile”.

“Las declaraciones de Beltrones no cambian gran cosa de lo que ha venido ocurriendo en esta reforma energética, porque todos sabemos qué busca el gobierno federal, pero resulta que nadie tiene una iniciativa.

“Se trata de una manipulación perversa del presidente Felipe Calderón el haber estado engañando a la población con una serie de fintas, siendo que ya sabemos que quiere abrir la industria petrolera a la inversión extranjera”, enfatizó.

Bartlett Díaz agregó que las palabras de Beltrones, “su canto de las sirenas”, acerca de que el PRI no será rehén de los conflictos morales o de interés que surjan en la discusión del tema energético, “es la misma postura de Calderón Hinojosa cuando asegura que no se privatizará Pemex ni se reformará la Constitución.

“Beltrones señaló en conferencia de prensa por la mañana que el PRI no va a aceptar la privatización. Pero yo le pregunto: ¿alguien escuchó a Calderón decir que se va a privatizar?” Entonces, agregó, cuando señala que desde el Senado no se van a permitir contratos de riesgo, creo que al fin se dio cuenta de que los convenios de ese tipo están prohibidos en la Constitución. Entonces, el senador no ha dicho nada que no haya dicho ya Calderón, “parecen frases del mismo molde”.

Manuel Bartlett destacó que lo único que ha cambiado en los recientes posicionamientos de Manlio Fabio Beltrones “es el tono”, pero dijo que “al parecer eso es todo, ya que cuando dice que visita mucho al Presidente podemos adivinar que se entienden muy bien”.

Advirtió que el peligro radica en qué tipo de reforma estructural de Pemex está planteando el gobierno calderonista, ya que si pretende dar autonomía de gestión a la paraestatal, resultaría positivo si se mantiene el control de Estado, pero sería negativo si se intenta una autonomía separada del Estado.

Fue así que hizo un llamado a los legisladores del tricolor para que acaten los documentos básicos del PRI, que prohíben dar respaldo a iniciativas privatizadoras. Incluso, advirtió que ya se está manifestando la disidencia en las bancadas de las cámaras de Diputados y de Senadores.

Reconoció que más allá de ser identificado con el vergonzoso calificativo de “el fiel de la balanza”, el PRI, con Beltrones y Emilio Gamboa, se ha convertido en la “cola de la derecha”, porque la balanza se ha inclinado hacia ese lado.

La traición

Luis Javier Garrido

La disputa por el petróleo mexicano ha llegado a un momento crucial en la primavera de 2008, pues el gobierno ilegítimo tiene ya frente a él a amplios sectores de mexicanos organizados y decididos a impedir su entrega a multinacionales extranjeras.

1. La fuerza del movimiento nacional en defensa del petróleo convocado por Andrés Manuel López Obrador ha sorprendido de tal manera al gobierno de facto de Felipe Calderón, empeñado en ocultar mediante una amplia estratregia mediática su pretensión de entregar el control de los yacimientos petrolíferos de la nación a diversas corporaciones multinacionales, que éste no halla ahora cómo presentar la iniciativa de cambios legales con la que busca cumplir con una serie de acuerdos políticos inconfesables.

2. La enorme movilización de decenas de miles de mexicanos en la Plaza de la Constitución del martes 25, que los medios buscaron ocultar a toda costa pues fue la segunda de esta magnitud en una semana, significó el fracaso de la estrategia de medios diseñada por Mouriño y Calderón para desmovilizar a importantes sectores, pues lejos de eso mostró a un pueblo dispuesto a una serie de acciones de resistencia civil y cada vez más comprometido e indignado por el que ya se reconoce en todos los ámbitos como el más grave acto de traición a México que se intenta cometer desde mediados del siglo XIX.

3. La publicación de extractos del documento de la Secretaría de Energía titulado de manera hipócrita Fortalecimiento de Pemex, y enviado al PRI como un supuesto “diagnóstico” a fin de justificar la entrega que pretende hacer de los yacimientos petrolíferos mexicanos al capital trasnacional (La Jornada, 26 de marzo) no deja lugar a duda, pues lo que quieren Calderón, Mouriño y asociados, como todo mundo sabe, es modificar mañosamente la legislación secundaria de México en la materia para abrir una vía –que sería ilegal y en contravención a la Constitución– a fin de permitirle a Petróleos Mexicanos (Pemex) “celebrar alianzas o asociaciones” con las grandes multinacionales “para la exploración y la producción”, con lo que éstas tendrían así el control estratégico de la nación.

4. El “affaire Mouriño”, marcado por los gravísimos actos de corrupción que el empresario hispano que se ostenta como secretario de Gobernación confesó cínicamente estar cometiendo como funcionario público al autotorgarse contratos en materia energética, no ha podido por otra parte ser acallado por las campañas oficiales de desinformación, y no hace día a día más que crecer y confirmar que “la alianza” o “asociación” de Pemex con consorcios multinacionales (que esa es la forma que prevén para la privatización), al tiempo que reduciría a un México despojado al atraso, la miseria y el desempleo, cancelando por muchas décadas las posibilidades de un verdadero desarrollo, le permitiría lograr a Calderón y a sus amigos descomunales beneficios económicos.

5. La cuestión petrolera pone a México de esta manera a la hora de América Latina, pues es cierto que en un momento histórico en el que diversos gobiernos del continente plantean como fundamental el resistir al embate de las trasnacionales, defendiendo sus recursos estratégicos y fortaleciendo a las empresas petroleras del Estado, anacrónicamente Calderón y sus amigos buscan entregar a grupos privados un recurso básico que le ha costado décadas de sacrificio al pueblo mexicano, pero también lo es la circunstancia de que abajo las cosas están cambiando. El movimiento nacional en defensa del petróleo hermana al pueblo de México con las luchas de otros pueblos latinoamericanos en defensa de sus recursos básicos, muchas de las cuales en Bolivia, en Ecuador, en Perú o en Uruguay han constituido movimientos triunfantes que han impedido la privatización del agua, de la minería o de los recursos naturales.

6. El fracaso del gobierno para plantear su propuesta petrolera indigna incluso a sus propios aliados, pues hasta ahora no ha expuesto ninguna idea seria sobre la industria y carece de todo consenso, por lo que se ha limitado a una campaña de eslogans, la que por otra parte ofende a amplios sectores sociales, que ven una vez más el desprecio de Calderón por el pueblo.

7. El primer fracaso de Mouriño, y el que más interrogantes suscita, es frente al PRI, pues el senador Manlio Fabio Beltrones acusó el miércoles 26 a Calderón de alterar las cifras sobre las reservas de crudo y reiteró que “la reforma energética” no puede implicar modificaciones constitucionales, los contratos “de riesgo” o la privatización, evidenciando las divergencias que existen entre los priístas, que saben que si avalan la propuesta oficial y las alianzas de Pemex, el PRI dará un paso determinante hacia su extinción.

8. El segundo fracaso del gallego ha sido en su pretensión de imponer por la vía del fraude a Jesús Ortega en la presidencia perredista, lo que le habría permitido al gobierno espurio el control del PRD, dándole un aliado para sus políticas entreguistas y cancelando de paso la posibilidad de cualquier candidatura opositora en 2012. Ortega perdió las elecciones internas y no podría ser impuesto sino por medio de trampas, de manera que lo único logrado por Mouriño fue hundir en el lodazal del descrédito a decenas de columnistas y locutores, en particular al equipo de Televisa, que en su afán de servir al gobierno han lanzado una indigna campaña de desinformación que avergonzaría a cualquiera en un país democrático.

9. La experiencia de Mouriño como mapache electoral es de sobra conocida, pues Calderón llegó, como se sabe, a la Presidencia de facto tras dos fraudes electorales, el primero de los cuales fue en las elecciones internas del PAN de 2005 y en el cual intervino Mouriño: mismo que fue denunciado por Santiago Creel, el otro contendiente, tras los comicios de Yucatán y Jalisco, calificándolos como “un cochinero”, y aunque el gobierno foxista le impidió a Creel acudir a las instancias federales, Calderón quedó acreditado desde entonces como el político surgido del “cochinero”.

10. La movilización social en defensa del petróleo mexicano es por sobre todo esto la más importante en la historia reciente del país, y de ella debe surgir no sólo una defensa a ultranza de nuestros recursos estratégicos e impedir la traición a México, sino una refundación democrática de la nación.