jueves, octubre 11, 2012

Desenmascaramiento de la Súper-Clase Dominante Transnacional

jueves, 11 de octubre de 2012 660 individuos y 147 corporaciones controlan la economía mundial - El 1% de la poblacion global: Peter Phillips - Kimberly Soeiro Traducción: Ernesto Carmona (especial.info) Resumen ¿Este estudio pregunta ¿quiénes son el 1% de la elite del poder del mundo? Y ¿cómo operan al unísono sobre el 99% restante para incrementar sus propias ganancias privadas? Examinamos una muestra del 1%: el sector minero, cuyas corporaciones extraen material de sectores comunes globales de la Tierra y utilizan mano de obra barata para acumular riqueza. El valor del material removido por estas grandes compañías petrolíferas, gasíferas y variadas organizaciones de extracción de minerales, excede lejos el costo real de extracción. También examinamos el sector inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya actividad primaria consiste en acumular y reinvertir capital. Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores empresas de gestión de dinero para la inversión y a otras corporaciones cuyos esfuerzos primarios son la concentración y la reproducción del dinero, como compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes globales de la elite centralizada del poder -el 1 por ciento, sus compañías, y los diversos gobiernos a su servicio- planifican, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de riqueza y poder. Demostramos cómo el imperio militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio de la clase corporativa transnacional en la protección del capital internacional en el mundo. El “Movimiento Ocupa” desarrolló una consigna, “el otro 99 por ciento”, que resume la gran desigualdad de riqueza y poder entre el 1 por ciento más rico del mundo y el resto de nosotros. Mientras el mantra del 99 por ciento, indudablemente, sirve como herramienta de motivación para involucrar abiertamente a más gente, explica muy poco sobre quiénes integran el 1 por ciento y cómo mantienen su poder en el mundo. Aunque una buena porción de la investigación académica se ha ocupado de la elite del poder en Estados Unidos, sólo en la mitad de la última década se ha investigado la emergencia de una clase corporativa transnacional. (1) La más destacada entre las primeras obras sobre la idea de un 1 por ciento interconectado dentro del capitalismo global fue el libro La Clase Capitalista Transnacional, de Leslie Sklair, 2001 (2). Sklair creyó que la globalización movería a las corporaciones transnacionales (CTN) a roles internacionales más amplios, que conducirían a los estados de origen de las corporaciones a papeles menos importantes que los acuerdos internacionales desarrollados a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de otros organismos internacionales. Lo que emergía de estas corporaciones multinacionales era una clase capitalista transnacional, cuyos miembros e intereses incrementarían cada vez más sus alcances internacionales, mientras todavía estaban arraigados en sus sociedades. Sklair escribió: “La clase capitalista transnacional se puede dividir analíticamente en cuatro fracciones principales: (i) dueños y reguladores de CTNs y sus afiliados locales; (ii) burócratas y políticos de la globalización; (iii) profesionales de la globalización; (iv) elites del consumismo (comerciantes y medios)… Por supuesto, también es importante observar, que la clase corporativa transnacional (CCT) y cada una de sus fracciones, no siempre están unidas totalmente ante cada problema. Sin embargo, en su conjunto, las personas principales de estos grupos constituyen una elite de poder mundial, una clase dominante o un círculo íntimo, en el sentido en que estos términos se han utilizado para caracterizar las estructuras de clases dominantes de países específicos”. (3) Se estima que la riqueza del mundo total ronda los 200 billones de dólares, con EEUU y Europa reteniendo, aproximadamente, el 63 por ciento. Para estar entre la mitad más rica del mundo, un adulto necesita solamente 4.000 dólares en activos una vez restadas las deudas. Un adulto requiere más de 72.000 mil dólares para pertenecer al 10 por ciento superior de propietarios globales de riqueza y más de 588.000 dólares para ser miembro del 1 por ciento top. En 2010, el 1 por ciento superior de la gente más rica del mundo había ocultado lejos de 21 a 32 billones de dólares en cuentas bancarias secretas exentas de impuestos desplegadas por todo el mundo (4). Mientras tanto, la mitad más pobre de la población global conjunta posee menos de 2 por ciento de la riqueza global (5). El Banco Mundial divulgó en 2008 que 1.290 millones de personas vivían en extrema pobreza, con menos de 1 dólar 25 centavos por día, y otros 1.200 millones más vivían con menos de 2 dólares al día (6). Starvation.net reportó que 35.000 personas, principalmente niños pequeños, mueren de hambre cada día en el mundo (7). El número de muertes innecesarias ha excedido los 300 millones de personas durante los últimos 40 años. Los granjeros de todo el planeta producen más que suficiente comida para alimentar adecuadamente al mundo entero. La producción global de granos de 2007 ascendió a 2,3 mil millones toneladas, 4 por ciento más que en el año precedente, pero cada día mil millones de personas pasan hambre. Grain.org describe las razones básicas del hambre actual en el artículo reciente “Las corporaciones todavía están haciendo una matanza por hambre”: mientras los granjeros producen bastante comida para alimentar al mundo, los especuladores de esos commodities y los grandes comerciantes de grano como Cargill controlan los precios y la distribución global de los alimentos (8). Escarbando en el poder del 1 por ciento global -identificando quiénes son y cuáles son sus metas- claramente deciden la vida y la muerte. También es importante examinar la cuestión de cómo se crea riqueza y cómo se concentra. Históricamente, la riqueza ha sido capturada y concentrada por conquista por diversos grupos poderosos. Para un ejemplo histórico de este proceso basta sólo una mirada a la apropiación por España de la riqueza de los imperios Azteca e Inca a comienzos del siglo XVI. La historia de los imperios romano y británico también esta llenan de ejemplos de riqueza capturada. Una vez adquirida, entonces la riqueza se puede utilizar para establecer medios de producción, tales como las tempranas fábricas británicas de algodón, que explotan la mano de obra de trabajadores para producir mercancías cuyo valor de intercambio es superior al costo del trabajo, un proceso analizado por Karl Marx en El Capital (9). Un ser humano puede elaborar un producto que tenga cierto valor. El negocio organizado contrata trabajadores que son pagados por debajo del valor de su fuerza de trabajo. El resultado es la creación de lo que Marx llamó plusvalía, un valor superior al costo del trabajo. La creación de plusvalía permite, a quienes poseen los medios de producción, concentrar todavía más el capital. Además, la concentración del capital acelera la explotación de recursos naturales por empresarios privados, aunque realmente estos recursos naturales son la herencia común de todos los seres vivos (10). En este artículo, preguntamos: ¿Quiénes son el 1 por ciento de la elite del poder del mundo? ¿Y en qué medida actúan al unísono para sus propias ganancias privadas y beneficios a costa del 99 por ciento? Examinaremos una muestra del 1 por ciento: el sector minero-extractivo, cuyas corporaciones obtienen material sacado de campos comunes globales de la tierra y usan mano de obra barata para acumular riqueza. Estas corporaciones incluyen a las dedicadas a extraer petróleo, gas y a otras compañías que extraen minerales. El valor del material retirado excede lejos el costo real de extracción. También examinaremos el sector de inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya actividad primaria es amasar y reinvertir capital. Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores firmas de gestión de inversión monetaria y otras corporaciones, cuyos esfuerzos primarios apuntan a la concentración y ampliación del dinero, como las compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes globales del poder centralizado -la elite del 1 por ciento, sus compañías y variados gobiernos a su servicio- planean, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de riqueza y poder. El sector extractor: El caso de Freeport-McMoRan (FCX) Freeport-McMoRan (FCX) es el extractor mundial más grande de cobre y oro. La compañía controla depósitos enormes en Papua, Indonesia; también opera en Norte y Suramérica y en África. En 2010, la corporación vendió 3,9 mil millones de libras de cobre, 1,9 millones de onzas de oro y 67 millones de libras de molibdeno. En 2010, Freeport-McMoRan reportó ingresos de 18,9 mil millones de dólares y una renta neta de 4,2 mil millones (11). La mina Grasberg de Papua, Indonesia, emplea 23.000 trabajadores con salarios por debajo de 3 dólares la hora. En septiembre de 2011, los trabajadores fueron a la huelga por salarios más altos y mejores condiciones de trabajo. Freeport había ofrecido un aumento de 22 por ciento en salarios y los huelguistas dijeron que no era suficiente, exigiendo incrementarlos a un estándar internacional de 17 a 43 dólares por hora. El conflicto salarial atrajo a los miembros de una tribu local, que tenían sus propios agravios respecto a derechos de tierra y contaminación. Armado con lanzas y flechas, se unieron a los trabajadores de Freeport que bloqueaban los caminos de acceso a la mina (12). Durante la tentativa de los huelguistas de bloquear autobuses repletos de trabajadores de reemplazo, las fuerzas de seguridad del Estado financiadas por Freeport mataron e hirieron a varios huelguistas. Internacionalmente, Freeport esta bajo el fuego de la crítica por sus pagos a las autoridades por seguridad. Desde 1991, ha pagado casi 13.000 millones dólares al gobierno indonesio -una de las fuentes de renta más grandes de Indonesia- con una tarifa de 1,5 por ciento de royalty sobre el oro y el cobre extraído y, en consecuencia, tiene en sus bolsillos a la policía militar y regional indonesia. En octubre de 2011, el diario Jakarta Globe divulgó que las fuerzas de seguridad indonesias de Papua Oeste, notoriamente la policía, reciben generosos pagos directos y al contado de Freeport-McMoRan. El Jefe Nacional de Policía indonesio, Timur Pradopo, admitió que los oficiales reciben de Freeport cerca de 10 millones de dólares anuales, pagos que Pradopo describió como “dinero para el almuerzo”. La prominente organización no gubernamental indonesia Imparsial situó los pagos anuales directos en 14 millones de dólares (13). Estos pagos recuerdan incluso los más grandes desembolsos hechos por Freeport a las fuerzas militares indonesias a lo largo de los años, que cuando fueron revelados motivaron una investigación de la Comisión de Seguridad e Intercambio de EEUU sobre la responsabilidad de Freeport bajo la Ley sobre Prácticas Extranjeras Corruptas de Estados Unidos. Adicionalmente, la policía del Estado y el ejército han sido criticados muchas veces por las violaciones de derechos humanos en la región montañosa remota, donde un movimiento separatista hierve a fuego lento por décadas. Amnistía Internacional ha documentado numerosos casos en que la policía indonesia utilizó fuerza innecesaria contra huelguistas y sus partidarios. Por ejemplo, las fuerzas de seguridad de Indonesia atacaron una concentración de masas en Jayapura, la capital de Papua, y trabajadores en huelga en la mina de Freeport en las montañas meridionales. Por lo menos mataron a 5 personas y muchas más fueron heridas en asaltos que muestran un patrón continuo de violencia pública contra disidentes pacíficos. Otro ataque brutal e injustificado, ocurrido el 19 de octubre de 2011, contra miles de papuenses que ejercían su derecho a reunión y libertad de expresión, causó la muerte de por lo menos 3 civiles de Papua, apaleo de muchos, detención de centenares y el arresto de 6 procesados por cargos de traición (14). El Jakarta Globe divulgó el 7 de noviembre de 2011 que “los trabajadores en huelga empleados por Copper & Gold, filial de Freepost-McMoRan en Papua, bajaron sus demandas mínimas de aumento salarial desde 7,50 a 4,00 dólares por hora, dijo el Sindicato de Trabajadores Todo-Indonesia (SPSI, por su sigla en inglés)” (15). Virgo Solosa, funcionario del sindicato, dijo a Jakarta Globe que consideraron “la mejor solución para todos” aceptar un salario por encima del mínimo de 1 dólar 50 centavos por hora. Los trabajadores de la mina de cobre Cerro Verde, de Freeport en Perú, también fueron a la huelga en ese mismo tiempo, poniendo de relieve la dimensión global de la confrontación con Freeport. Los trabajadores de Cerro Verde exigieron aumentos salariales de 11 por ciento, mientras la compañía ofreció apenas 3 por ciento. La huelga peruana terminó el 28 de noviembre de 2011 (16) y el 14 de diciembre Freeport-McMoRan anunció un acuerdo en la mina indonesia que extendía el contrato con el sindicato por dos años. Los trabajadores de las operaciones de Indonesia de Freeport continúan con salarios bajos, que actualmente ascienden a tan poco como 2 dólares por hora y subirán en 24 por ciento en el primer año del convenio colectivo y el 13 por ciento en el segundo año. El acuerdo también incluye mejoras en beneficios y una bonificación por una sola vez equivalente a tres meses de salarios (17). En ambas huelgas de Freeport los gobiernos ejercieron presión sobre los huelguistas para una solución, no sólo con las evidentes fuerza militares y de policía, sino también e implicaron muy altos niveles nacionales e internacionales. Durante la huelga de Freeport-McMoRan la administración Obama ignoró la notoria violación de los derechos humanos y, en su lugar, fortaleció los lazos militares EEUU-Indonesia. El secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, que llegó a Indonesia en la estela inmediata del ataque de Jayapura, no formuló ninguna crítica al asalto y reafirmó el apoyo de EEUU a la integridad territorial indonesia. Panetta también elogió, según se informó, el manejo de Indonesia de la huelga de una larga semana en Freeport-McMoRan (18). El Presidente Barack Obama visitó Indonesia en noviembre de 2011 para consolidar relaciones con Jakarta como parte de la escalada de esfuerzos de Washington orientada a combatir la influencia china en la región Asia-Pacífico. Obama acababa de anunciar que EEUU y Australia comenzarían un despliegue rotatorio de 2.500 infantes de marina de EEUU en una base en Darwin, un movimiento ostensible de modernizar la presencia de EEUU en la región y de permitir participación en el “entrenamiento común” a la contraparte militar australiana. Pero algunos especulan que EEUU tiene una agenda oculta para desplegar infantes de marina en Australia. El periódico tailandés The Nation sugirió que una de las razones para colocar infantes de marina de EEUU en Darwin sería ofrecer garantías remotas de seguridad, de lejos y a dos horas de vuelo, al oro de propiedad de la estadounidense Freeport-McMoRan's y a la mina de cobre en Papua Oeste (19). El hecho de que los trabajadores de la mina de cobre de la Sociedad Minera Cerro Verde, de Freeport en Perú, también estuvieran en huelga al mismo tiempo destaca la dimensión global de la confrontación de Freeport. Los trabajadores peruanos exigían aumentos salariales de 11 por ciento, mientras Freeport ofrecía apenas 3 por ciento. La huelga fue levantada el 28 de noviembre de 2011 (20). En ambas huelgas de Freeport, los gobiernos ejercieron presión para someter a los huelguistas, no sólo con la presencia de fuerza militar y de policía, sino también involucrando a altos niveles internacionales. El hecho de que el Secretario de Defensa de EEUU mencionara una huelga nacional en Indonesa muestra que los problemas que afectan los beneficios del 1 por ciento corporativo internacional están en juego al más alto nivel del poder. La opinión pública de Indonesia está fuertemente en contra de Freeport. El 8 de agosto de 2011, Karishma Vaswani, de la BBC, reportó que “la corporación minera de EEUU Freeport-McMoRan ha sido acusada de todo, desde contaminar el ambiente al financiamiento de la represión, en sus cuatro décadas de operaciones en la provincia indonesia de Papua. … Pregúntele en la calle a cualquier papuano qué piensa de Freeport y le dirá que la corporación es una ladrona, dijo Nelels Tebay, un pastor de Papua y coordinador de la red de la paz de Papua” (21). Los huelguistas de Freeport ganaron el apoyo del Movimiento Ocupa de EEUU. Activistas de Ocuppy Phoenix y de la Red de Acción por Timor Oriental marcharon a las jefaturas de Freeport en Phoenix, el 28 de octubre de 2011, para manifestarse contra las matanzas de la policía indonesias en la mina Grasberg de Freeport-McMoRan's (22). James R. Moffett, presidente de la junta directiva de Freeport-McMoRan Copper & Gold, Inc. (FCX), posee más de cuatro millones de acciones de un valor cercano a los 42,00 dólares cada una (total, 168 millones de dólares). Según el informe a la reunión anual de FCX lanzado en junio de 2011, la remuneración anual de Moffett en 2010 fue de 30,57 millones de dólares. Richard C. Adkerson, presidente del consejo de FCX, posee sobre 5,3 millones de acciones (222,6 millones de dólares). Su remuneración total también fue de 30,57 millones de dólares en 2010. Las rentas de Moffett y Adkerson los colocan en los niveles superiores del 1 por ciento top del mundo. Su interconexión con los niveles más altos del poder en la Casa Blanca y el Pentágono se expresa en la atención específica que les presta a ambos el secretario de Defensa de EEUU y, como sugieren sus circunstancias, la conciencia del presidente de EEUU. No cabe duda que los ejecutivos y el directorio de Freepot-MacMoRan están firmemente posicionados en los niveles más altos de la clase corporativa transnacional. Junta directiva de Freeport-McMoRan - James R. Moffett, afiliaciones políticas y corporativas: copresidente, presidente y jefe ejecutivo (CEO, Chief Executive Officer) de McMoRan Exploration Co.; PT Freeport Indonesia; Madison Minerals Inc.; Horatio Alger Association of Distinguished Americans; Agrico, Inc.; Petro-Lewis Funds, Inc.; Bright Real Estate Services, LLC; PLC-ALPC, Inc.; FM Services Co. - Richard C. Adkerson, afiliaciones políticas y corporativas: Arthur Anderson Company; presidente de International Council on Mining and Metals; miembro de la junta directiva de International Copper Association, Business Council, Business Roundtable, Junta de Consejeros del Kissinger Institute, Madison Minerals Inc. - Robert Allison Jr., afiliaciones corporativas: Anadarko Petroleum (11 mil millones de dólares de ingresos en 2010); Amoco Projection Company. - Robert A. Day, afiliaciones corporativas: CEO de W.M. Keck Foundation (con activos de más de mil millones de dólares en 2010); abogado de Costa Mesa, California. - Gerald J. Ford, afiliaciones corporativas: Hilltop Holdings Inc, First Acceptance Corporation, Pacific Capital Bancorp (ventas anuales: 13 mil millones de dólares), Golden State Bancorp, FSB (Banco de Ahorros Federales que se combinó con Citigroup en 2002), Rio Hondo Land & Cattle Company, Diamond Ford, Dallas (ventas: 200 millones de dólares), Scientific Games Corp., SWS Group (ventas anuales: 422 millones de dólares); American Residential Cmnts LLC. - H. Devon Graham Jr, afiliaciones corporativas: R.E. Smith Interests (compañía de gestión de activos; renta: 670.000 dólares). - Charles C. Krulak, afiliaciones corporativas y gubernamentales: presidente de la universidad Birmingham-South College; comandante del Cuerpo de Marina, 1995-1999; MBNA Corp., Union Pacific Corporation (ventas anuales: 17 mil millones de dólares), Phelps Dodge (adquirida por FCX en 2007). - Bobby Lee Lackey, afiliaciones corporativas: CEO de McManusWyatt-Hidalgo Produce Marketing Co. - Jon C. Madonna, afiliaciones corporativas: CEO de KPMG (servicios profesionales de auditoría, ventas anuales: 22,7 mil millones de dólares), AT&T (ingresos 2011: 122 mil millones de dólares), Tidewater Inc. (ingresos 2011: 1,4 mil millones de dólares). - Dustan E. McCoy, afiliaciones corporativas: CEO de Brunswick Corp. (ingresos: 4,6 mil millones de dólares), Louisiana-Pacific Corp. (ingresos 2011: 1,7 mil millones de dólares). - B.M. Rankin Jr., afiliaciones corporativas: vice presidente del directorio de FCX, cofundador de McMoRan Oil and Gas en 1969. - Stephen Siéguele, afiliaciones corporativas: fundador/CEO de Advanced Delivery and Chemical Systems Inc., Advanced Technology Solutions, Flourine on Call Ltd. La junta directiva de Freeeport-McMoRan representa una porción del 1 por ciento global que no sólo controla las más grandes empresas mineras de oro y cobre del mundo, sino que también están interconectados a través de las juntas directivas de más de una docena de las mayores corporaciones transnacionales, bancos, fundaciones, cúpulas militares y grupos importantes que fijan políticas. Este directorio de doce miembros constituye una red apretada de individuos entrelazados, con influencia en las políticas de otras grandes corporaciones relevantes que controlan, aproximadamente, 200 mil millones de dólares en ingresos anuales. Freeport-McMoRan ejemplifica cómo el sector minero-extractor adquiere riqueza de la común herencia de recursos naturales material -que legítimamente nos pertenece a todos- mediante la apropiación de la plusvalía del trabajo de los pueblos y practicando el hurto en nuestros territorios comunes. Este proceso es protegido por los gobiernos de varios países en que Freeport explota minerales y resguardado por el protector último, que es el imperio militar de EEUU y de la Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, Feeport-McMoRan está conectado con uno de los mayores grupos capitalistas transnacionales de la elite del mundo: más del 7 por ciento de las acciones de Freeport están almacenadas por BlackRock, Inc., una de las más importantes corporaciones de gestión de inversiones, con sede en Nueva York. El sector de inversión: El caso de BlackRock, Inc. Muchas firmas operan internacionalmente como organizaciones primarias de inversión, manejando capital e invirtiendo en otras corporaciones. Estas firmas, a menudo no hacen realmente ninguna cosa, excepto dinero, y están coordinadas para prevenir interferencias mediante el retiro rápido de sus capitales cuando en cualquier lugar del mundo se sienten afectadas por impuestos, regulaciones o intervenciones gubernamentales. BlackRock, con sede en Manhattan, es la corporación más grande de gestión de activos en el mundo, con más de 10.000 empleados y sucursales de inversión en 27 países. Su clientela básica incluye corporaciones privadas y públicas, uniones, sistemas de jubilación de la industria, gobiernos, compañías de seguros, fondos mutuos de terceros, fundaciones financieras, organizaciones de caridad, compañías, instituciones oficiales, fondos soberanos de capital, bancos, financistas profesionales e individualidades de todo el mundo. BlackRock adquirió a Barclay Global Investors en diciembre de 2009. Hacia marzo de 2012, manejaba activos ascendentes a 3,68 billones de dólares en patrimonio neto, renta fija, tesorería, inversión alternativa, propiedad inmobiliaria y estrategias consultivas (23). Además de Freeport-McMoRan, BlackRock mantiene tenencias importantes de Chevron (49 millones de acciones, 2,5 por ciento), Grupo Goldman Sachs (13 millones de acciones, 2,7 por ciento), Exxon Mobil (121 millones de acciones, 2,5 por ciento), Bank of America (251 millones de acciones, 2,4 por ciento), Monsanto Company (12 millones de acciones, 2,4 por ciento), Microsoft Corp. (185 millones de acciones, 2,2 por ciento), y muchos más (24). BlackRock maneja inversiones de fondos públicos y privados, incluyendo el Sistema de Pensiones de Empleados Públicos de California y el Sistema de Retiro del Profesor del Estado California, el sistema nacional de hipotecas Federal Home Loan Mortgage Corporation (más conocido como Freddie Mac), Boy Scout of America, Boeing, Sears, Verizon, Raytheon, Pacific Gas and Electric Company (PG&E), los Sistemas de Pensiones de la Ciudad de Nueva York, Asociación de Pensiones de Empleados del Condado de Los Ángeles, General Electric (GE), Cisco y numerosos otros fondos y corporaciones. Según el informe anual a los accionistas de BlackRock de abril de 2011, la junta directiva consta de 18 miembros. La junta se divide en 3 grupos de igual tamaño -Clase I, Clase II y Clase III- con un mandato de duración de la membresía en cada clase que cada año expira por rotación. Los miembros de cada clase generalmente se eligen en las reuniones anuales y sirven el cargo por un período de tres años completos, o hasta que sus sucesores sean elegidos y calificados. Cada clase consiste en aproximadamente un tercio del número total de directores que constituyen la junta directiva entera. BlackRock tiene acuerdos accionarios con Merrill Lynch y Co., Inc., una filial de propiedad entera del Bank of America Corporation, y Barclays Bank PLC y sus subsidiarias. Dos a cuatro miembros de la junta directiva provienen de BlackRock, un director es designado por Merrill Lynch, dos directores son elegidos por el PNC Bank, cada uno en una clase diferente; Barclays elige a otros dos directores, cada uno en clase distinta; y los directores restantes son independientes. Directores de Clase I (su mandato expira en 2012): - William S. Demchak, afiliaciones corporativas: vice presidente mayor del Banco PNC (activos: 271 mil millones de dólares); J.P. Morgan Chase y Co. (activos 2011: 2,2 billones). - Kenneth B. Dunn, PhD, afiliaciones corporativas e institucionales: profesor de economía financiera en David A. Tepper School of Business de Carnegie Mellon University; ex director gerente de Morgan Stanley Investment (activos: 807 mil millones de dólares). - Laurence D. Fink, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente/CEO de BlackRock; administrador de la Universidad de Nueva York, administrador del Boys Club de Nueva York. - Robert S. Kapito, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente de BlackRock, administrador de la Universidad Wharton School de Pensilvania. - Thomas H.O'Brien, afiliaciones corporativas: ex CEO de PNC, Verizon Communications, Inc. (ingresos 2011: 110 mil millones de dólares). - Ivan G. Seidenberg, afiliaciones corporativas y políticas: presidente de la junta directiva de Verizon Communications ex CEO de Bell Atlántic; Honeywell International Inc. (ingresos 2010: 33,3 mil millones de dólares) Pfizer Inc. (ingresos 2011: 64 mil millones de dólares), presidente de Business Roundtable, Consultivo del Comité Seguridad Nacional en Telecomunicaciones, presidente del Consejo de la Academia de Ciencias de Nueva York (25). Directores de Clase II (su mandato expira en 2013): - Abdlatif Yousef Al-Hamad, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente de la junta directiva tablero del Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (activos: 2,7 billones de dólares), ex ministro de Economía y ministro de Planeamiento de Kuwait, Autoridad de Inversión de Kuwait, Bancos Multilateral de Desarrollo, Consultivo Internacional de la Junta del Banco Morgan Stanley, Marsh & McLennan Companies, Inc., American International Group, Inc. y National Bank de Kuwait. - Mathis Cabiallavetta, afiliaciones corporativas: Swiss Reinsurance Company (ingresos 2010: 28 mil millones de dólares), CEO de Marsh & McLennan Companies Inc. (ingresos 2011: 11,5 mil millones de dólares), Union Bank de Suiza-UBS A.G. (activos 2012: 620 mil millones de dólares), Philip Morris International Inc. (ingresos 2010: 27 mil millones de dólares). - Dennis D. Dammerman, afiliaciones corporativas: General Electric Company (ingresos 2012: 147 mil millones de dólares), Capmark Financial Group Inc. (formalmente GMAC), American International Group (AIG) (ingresos 2010: 77 mil millones de dólares), Genworth Financial (2010 activos: 100 mil millones de dólares), Swiss Reinsurance Company (activos 2012: 620 mil millones de dólares), Discover Financial Services (ingresos 2011: 3,4 mil millones de dólares). - Robert E. Diamond Jr., afiliaciones corporativas y políticas: CEO de Barclays (ingresos 2011: 32 mil millones), Comité Consultivo Internacional del Consejo Británico-Americano de Negocios. - David H. Komansky, afiliaciones corporativas: CEO de Merrill Lynch (división del Bank of America 2009, gestión 2011: activos: 2,3 billones de dólares), Burt’s Bees, Inc. (propiedad de Clorox), WPP Group plc (ingresos 2011: 15 mil millones de dólares). - James E. Rohr, afiliaciones corporativas: CEO de PNC (ingresos 2011: 14 mil millones de dólares). - James Grosfeld, afiliaciones corporativas: CEO de Pulte Homes, Inc. (ingresos 2010: 4,5 mil millones de dólares), Lexington Realty Trust (activos 2011: 1,2 mil millones de dólares). - Sir Deryck Maughan, afiliaciones corporativas y políticas: Kohlberg Kravis Roberts (activos 2011: 8,6 mil millones de dólares), ex CEO de Salomon Brothers desde 1992 a 1997, presidente del US-Japan Business Council, GlaxoSmithKline plc (ingresos 2011: 41 mil millones de dólares), Thomson Reuters Corporation (ingresos 2011: 13,8 mil millones de dólares). - Thomas K. Montag, afiliaciones corporativas: presidente de Global Banking & Markets for Bank of America (Ingresos 2011: 94 mil millones de dólares), Merrill Lynch (división del Bank of America, 2009; activos en gestión 2011: 2,3 billones de dólares), Goldman Sachs (ingresos 2011: 28,8 mil millones de dólares). Directores de Clase III (sus mandatos expiran en 2014): - Murry S. Gerber, afiliaciones corporativas: presidente ejecutivo de EQT (ingresos 2010: 1,3 mil millones de dólares), Halliburton Company. - Linda Gosden Róbinson, afiliaciones corporativas: ex CEO de Robinson Lerer & Montgomery, Young & Rubicam Inc., WPP Group plc (ingresos 2011: 15 mil millones de dólares), Revlon, Inc. (ingresos 2011: 1,3 mil millones de dólares). - John S. Varley, afiliaciones corporativas: CEO de Barclays (ingresos 2011: 32 mil millones de dólares), AstraZeneca PLC (ingresos 2011: 33,5 mil millones de dólares). BlackRock es una de las redes de poder más concentradas del 1 por ciento global. Los miembros de la “dieciochocena” (eightteen) de la junta directiva están conectados con una parte significativa del corazón del capital financieros del mundo. Sus decisiones pueden cambiar imperios, destruir monedas y empobrecer a millones. Algunos de los gigantes financieros mayores del mundo capitalista están conectados entrelazando sus juntas directivas en BlackRock, incluyendo al Bank of America, Merrill Lynch, Goldman Sachs, PNC Bank, Barclays, Swiss Reinsurance Company, American International Group (AIG), UBS A.G., Arab Fund for Economic and Social Development, J. P. Morgan Chase & Co. y Morgan Stanley. Una investigación de la Universidad de Zurich de 2011, terminada por Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston en el Instituto Federal Suizo, divulga que un pequeño grupo de corporaciones -principalmente bancos- manejan un enorme poder sobre la economía global (26). Usando datos de Orbis 2007, una base de datos que abarca 37 millones de compañías e inversionistas, los investigadores suizos aplicaron a la economía mundial modelos matemáticos usualmente empleados como modelos naturales. El estudio fue el primero en observar 43.060 sociedades transnacionales y estudiar la tela de araña de la propiedad entre ellas. La investigación creó un “mapa” de 1.318 compañías del núcleo de la economía global. El estudio encontró que 147 corporaciones forman una “súper entidad” dentro de este mapa, controlando un 40 por ciento de la riqueza. Los “25 top” entre las 147 compañías súper-conectadas incluyen a las siguientes corporaciones: 1. Barclays PLC* 2. Capital Group Companies Inc. 3. FMR Corporation 4. AXA 5. State Street Corporation 6. J. P. Morgan Chase & Co.* 7. Legal & General Group PLC 8. Vanguard Group Inc. 9. UBS AG 10. Merrill Lynch & Co. Inc.* 11. Wellington Management Co. LLP 12. Deutsche Bank AG 13. Franklin Resources Inc. 14. Credit Suisse Group* 15. Walton Enterprises LLC 16. Bank of New York Mellon Corp 17. Natixis 18. Goldman Sachs Group Inc.* 19. T Rowe Price Group Inc. 20. Legg Mason Inc. 21. Morgan Stanley* 22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. 23. Northern Trust Corporation 24. Société Générale 25. Bank of America Corporation* (* Directores de BlackRock) Notablemente, para nuestros propósitos, los miembros del consejo de BlackRock tienen conexiones directas por lo menos con 7 de las 25 corporaciones superiores que Vitali y otros identifican como “súper entidad internacional”. La junta directiva de BlackRock tiene vínculos directos con 7 de las 25 sociedades más interconectadas en el mundo. Dieciocho miembros del consejo de BlackRock controlan e influyen decenas de billones de dólares de riqueza en el mundo y representan el núcleo de las corporaciones súper-conectadas del sector financiero. Debajo del corte transversal aparece una muestra de figuras claves y activos corporativos de la “súper entidad económica global” identificada por Vitali y otros. Otras figuras claves y conexiones corporativas al interior de los niveles más altos de la “súper entidad económica global”: - Un grupo privado de corporaciones de capitales con sede en Los Ángeles maneja 1 billón de dólares en activos. - FMR, una de las corporaciones de fondos mutuos más grandes del mundo, maneja 1,5 billones de dólares en activos y atiende a más de veinte millones de clientes individuales e institucionales; su presidente y CEO es Edward C. (Ned) Johnson III. - AXA maneja 1,5 billones de dólares en activos, sirve a 101 millones de clientes; CEO: Henri de Castries, también director de Nestlé (Suiza). - State Street Corporation, opera desde Boston y gestiona activos de 1,9 billones de dólares; sus directores incluyen a Joseph L. Hooley, CEO de State Street Corporation; Kennett F. Burnes, presidente jubilado y CEO de Cabot Corporation (ingresos 2011: 3,1 mil millones de dólares). - JP Morgan/Chase (activos 2011: 2,3 billones de dólares), junta directiva: James A. Bell, vicepresidente (VP) ejecutivo jubilado de The Boeing Company; Stephen B. Burke, CEO de NBC Universal y VP ejecutivo de Comcast Corporation (TV cable); David M. Cote, CEO de Honeywell International, Inc.; Timothy P. Flynn, presidente retirado de KPMG International; y Lee R. Raymond, CEO jubilado de Exxon Mobil Corporation. - Vanguard (activos bajo su gestión en 2011: 1,6 billones de dólares), directores: Emerson U. Fullwood, VP de la sociedad de Xerox; JoAnn Heffernan Heisen, VP de Johnson & Johnson, Robert Wood Johnson Foundation; Mark Loughridge, CEO de IBM, Global Financing; Alfred M. Rankin Jr., CEO de NACCO Industries, Inc., National Association of Manufacturers, Goodrich Corp y presidente del Banco Reserva Federal de Cleveland. - UBS AG (activos 2012: 620 mil millones de dólares), sus directores incluyen a Michel Demaré, miembro del Consejo de Syngenta e IMD Foundation (Lausanne); David Sidwell, ex CEO de Morgan Stanley. - Merrill Lynch (Bank of America), activos en gestión 2011: 2,3 billones de dólares. Sus directores incluyen a: Brian T. Moynihan, CEO de Bank of America; Rosemary T. Berkery, directora jurídica del Bank of America/Merrill Lynch (antes Merrill Lynch y Co., Inc.), miembro del Comité Consultivo Legal del New York Stock Exchange, directora de Securities Industry and Financial Markets Association; Mark A. Ellman, director gerente de Credit Suisse, First Boston; Dick J. Barrett, cofundador de Ellman Stoddard Capital Partners, MetLife, Citi Group, UBS, Carlyle Group, ImpreMedia, Verizon Communications (TV cable y comunicaciones), Commonwealth Scientific and Industrial Research Org, Fluor Corp, Wells Fargo, Goldman Sachs Group. Los directores de estas súper corporaciones conectadas representan una pequeña porción del 1 por ciento global. La mayoría de la gente con activos superiores a 588.000 dólares no son jugadores importantes en las finanzas internacionales. En el mejor de los casos, utilizan las empresas de gestión de activos para producir retornos de su capital. Su valor neto involucra a menudo activos no financieros, como propiedades inmobiliarias y empresas. Análisis: CCT y poder mundial ¿Cómo la clase corporativa transnacional (CCT) mantiene la concentración y el poder de la riqueza en el mundo? El 1 por ciento más rico de la población del planeta significa, aproximadamente, 40 millones de adultos. Estas personas constituyen el segmento más rico de las primeras gradas de la población de los países más desarrollados e, intermitentemente, en otras regiones. La mayor parte de este 1 por ciento desempeña trabajos profesionales seguros o labora en actividades asociadas a instituciones del establishment. Aproximadamente 10 millones de estos individuos tienen activos superiores a un millón dólares y unos 100.000 poseen activos financieros mayores a 30 millones de dólares. Inmediatamente debajo del 1 por ciento del primer escalón están quienes trabajan, por lo regular, en corporaciones importantes, gobiernos, negocios propios y variadas instituciones del mundo. Esta primera grada constituye cerca del 30-40 por ciento empleado en el núcleo de los principales países desarrollados y cerca de 30 por ciento está en la segunda grada de las economías, mientras el 20 por ciento de más abajo corresponde a las economías periféricas (designadas antes como “tercer mundo”). La segunda grada de trabajadores globales representa al creciente ejército de trabajo casual: obreros de fábricas globales, trabajadores de la calle y trabajadores al día empleados intermitentemente, cada vez más con menos ayuda de organizaciones de gobierno y asistencia social. Estos trabajadores, concentrados sobre todo en las mega-ciudades, corresponden en 30-40 por ciento al personal de economías industrializadas centrales y otro 20 por ciento, a la segunda grada y a las economías periféricas. Esto deja una tercera grada de alcance mundial de gente indigente, cuyo 30 por ciento son adultos en los países centrales y las economías secundarias complementan con 50 por ciento de gente de los países periféricos, con oportunidades de renta extremadamente limitadas, que luchan por sobrevivir con algunos dólares por día. Se trata de 2,5 mil millones de personas que viven con menos de dos dólares por día, decenas de miles mueren cada día por desnutrición y enfermedades fácilmente curables, y probablemente, incluso nunca han usado un telefóno (27). Como se observa en nuestra muestra del sector minero-extractor y de inversión, las elites corporativas se interconectan a través de vínculos directos en las juntas directivas de las 70 mayores corporaciones multinacionales, organizaciones políticas, grupos mediáticos y otras instituciones académicas o no lucrativas. La muestra del sector de inversión exhibe vínculos financieros mucho más poderosos que la del sector minero-extractor. No obstante, ambos sectores representan vastas redes de recursos concentrados en los directorios o juntas directivas de cada corporación. El corte de la muestra de directores y recursos de 8 de las corporaciones súper-conectadas replica este modelo de conexiones corporativas en múltiples juntas directivas, por ejemplo, grupos o partidos políticos, grandes medios de información y gobiernos, controlando así extensos recursos globales. Este engranaje de relaciones se repite a través de corporaciones top interconectadas con la clase corporativa transnacional, dando por resultado una red altamente concentrada y poderosa de individuos que comparten el interés común de preservar su dominación de elite. La investigación sociológica muestra que los directorios entrelazados tienen el potencial de facilitar la cohesión política. Un sentido colectivo de “nosotros” emerge al interior de estas redes de poder, logrando que sus miembros piensen y actúen al unísono, no sólo para ellos mismos y sus corporaciones individuales, sino con un mayor sentido de propósitos “buenos para el orden”, por así decirlo (28). Nuestra muestra de 30 compañías altamente conectadas al interior de los directorios ejerce influencia sobre algunos de los más poderosos grupos u organismos que fijan políticas en el mundo, como el Consejo Británico-Americano de Negocios, Consejo de Negocios EEUU-Japón, Business Roundtable, Business Council y Kissinger Institute. Influyen unos diez billones de dólares en recursos monetarios y controlan la vida laboral de muchos cientos de miles de personas. Considerando todo, son una elite de poder por sí mismos, actuando en un mundo de redes de elites de poder, de hecho se comportan como clase dirigente del mundo capitalista. Por otra parte, esta elite global del 1 por ciento domina y controla las empresas de relaciones públicas y los medios corporativos globales, que protegen sus intereses sirviendo a la súper-clase como su máquina de propaganda. Los medios corporativos proporcionan entretenimiento para las masas y tuercen las realidades de la desigualdad. Las noticias corporativas son manejadas por el 1 por ciento para mantener las ilusiones de esperanza y exculpar la responsabilidad de los poderosos en tiempos difíciles (29). En nuestra muestra, 4 de 30 directores de súper-corporaciones están conectados directamente con compañías de relaciones públicas (RP) y grandes medios. Thomas H. O'Brien e Ivan G. Seidenberg están en la junta directiva de Verizon Communications, donde Seidenberg es presidente. Verizon reportó más de 110 mil millones de dólares en ingresos de explotación en 2011 (30). David H. Komansky y Linda Gosden Robinson están en el directorio del Grupo WPP, que se describe a sí mismo como líder mundial en servicios de comunicaciones de marketing, con ganancias totales mayores a 65 mil millones de dólares en 2011. WPP es un conglomerado entre varias de las principales empresas de RP y marketing del mundo, en campos que incluyen publicidad, manejo de inversiones en medios, penetración de consumidores, marca e identidad corporativa, comunicaciones -y propaganda- de atención en salud, conducción de promoción de marketing digital y relaciones de mercadeo (31). Incluso, en lo más profundo del 1 por ciento de la elite rica está lo que David Rothkopf llama súper-clase. Rothkopf, ex director gerente de Kissinger Associates y comisionado como subsecretario de Comercio para políticas comerciales internacionales, en 2008 publicó su libro “Super-clase: la Elite de Poder Mundial y el Mundo que está Creando” (32). Según Rothkopf, los superclase constituyen aproximadamente 0,0001 por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprende a unas 6.000 a 7.000 personas, aunque otros señalan 6.660. Son quienes asisten cada año al Foro de Davos, vuelan o navegan en jet privados y yates, incrustan capital monetario, entrelazan mega-corporaciones, diseñan políticas para la elite del mundo en la cima absoluta de la pirámide del poder mundial. El 94 por ciento de esta súper-elite es masculina, predominantemente blanca y, sobre todo, de Norteamérica y Europa. Ésta es la gente que fija las agendas en la Comisión Trilateral, Grupo de Bilderberg, G-8, G-20, OTAN, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio (OMC). Provienen de los niveles más altos del capital financiero, corporaciones transnacionales, gobiernos, militares, academia, organizaciones no gubernamentales, líderes espirituales y otras elites en la sombra. Las elites en la sombra incluyen, por ejemplo, las políticas profundas de las organizaciones de seguridad nacional en conexión con los cárteles internacionales de la droga, que anualmente extraen 8.000 toneladas de opio en zonas de guerra de EEUU, después los lavadores de 500 mil millones de dólares que utilizan bancos transnacionales, la mitad de ellos establecidos en Estados Unidos (33). Los multimillonarios y el 1 por ciento global son similares a los dueños de plantaciones coloniales. Saben que son una pequeña minoría con extensos recursos y poder, pero igual deben preocuparse continuamente de evitar que las masas explotadas estallen en rebelión. Como resultado de esta inseguridad de grupo, los superclase trabajan duro para proteger esta estructura de riqueza concentrada. La protección del capital es la primera razón por la que ahora los países de la OTAN explican el 85 por ciento de los gastos para defensa del mundo, con EEUU gastando más en militares que el resto del mundo combinado (34). El temor a rebeliones por la inequidad y otras formas de malestar motivan la agenda global de la OTAN en la guerra antiterrorista (35). La declaración de la cumbre de OTAN 2012 en Chicago dice: “Como líderes de la Alianza, estamos determinados a asegurarnos que la OTAN conserve y desarrolle las capacidades necesarias para realizar su esencial tarea central de defensa colectiva, gestión de crisis y cooperación en seguridad y, de tal modo, desempeñar un rol esencial en promover la seguridad del mundo. Debemos resolver esta responsabilidad mientras enfrentamos una aguda crisis financiera y nos corresponde involucrarnos en desafíos geoestratégicos. La OTAN permite que juntos logremos mayor seguridad que si cualquier de la Alianza pudiera actuar solo. “Confirmamos la importancia de continuar un vínculo transatlántico fuerte y la solidaridad como Alianza, así como la significación de compartir responsabilidades, papeles y riesgos de cara a resolver juntos los desafíos de los aliados norteamericanos y europeos (…) Con confianza nos hemos fijado la meta para las fuerzas de la OTAN 2020: modernas, tropas firmemente conectadas y equipadas, entrenadas, ejercitadas y comandadas de manera que puedan actuar juntas, con los socios, en cualquier ambiente” (36). La OTAN está emergiendo rápidamente como la fuerza de policía de la clase corporativa transnacional. Mientras la CCT emergía más decididamente en los años 80, la OTAN comenzaba operaciones más amplias, coincidiendo con el hundimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La OTAN primero se aventuró en los Balcanes, donde continúa presente, y luego se trasladó a Afganistán. La OTAN comenzó una misión de entrenamiento en Iraq en 2005, recientemente condujo operaciones en Libia y, desde julio 2012, considera una acción militar en Siria. Se ha puesto en claro que los superclase utilizan a la OTAN para su seguridad global. Esto es parte de una estrategia de expansión de la dominación militar de EEUU alrededor del mundo, mientras el imperio militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio a la clase corporativa transnacional para la protección del capital internacional dondequiera en el mundo (37). Los sociólogos William Robinson y Jerry Harris anticiparon esta situación en 2000, cuando describieron “un cambio del estado de bienestar social al estado de control social (policía) ahíto de la extensión dramática de las fuerzas de seguridad pública y privada, el encarcelamiento masivo de poblaciones excluidas (desproporcionadamente minoritarias), nuevas formas de apartheid social… y legislación anti-inmigrante” (38). La teoría de Robinson y Harris predijo exactamente la agenda de la superclase global de hoy, incluyendo: - Continuación del presidente Obama de la agenda del estado policial de los gobiernos de sus predecesores, George W. Bush, Bill Clinton y George H.W. Bush. - Agenda de dominación global, de largo alcance, de los superclase, que utiliza fuerzas militares de EEUU/OTAN para desalentar la resistencia de los Estados y mantener políticas internas de represión, al servicio del mantenimiento del orden del sistema capitalista. - Y la consolidación continua del capital en todo el mundo, sin interferencias de gobiernos ni de movimientos sociales igualitarios (39). Además, esta agenda condujo a la pauperización posterior de la mitad más pobre de la población del mundo, y a una inexorable caída en espiral de los salarios para todo el mundo de la segunda grada, e incluso para algunos de adentro del primer escalón (40). Este es un mundo que hace frente a crisis económicas, donde la solución neoliberal es gastar menos en necesidades humanas y más en seguridad (41). Es un mundo de las instituciones financieras comportándose como enajenadas, donde la respuesta a la quiebra consiste en imprimir más dinero mediante facilitaciones cuantitativas, con billones de nuevos dólares produciendo inflación. Este es un mundo en guerra permanente, donde el gasto para destruir requiera cada vez más gasto para reconstruir, un ciclo que beneficia a la CCT y sus redes globales de poder económico. Es un mundo de matanzas de aviones sin piloto, asesinatos extrajudiciales y muerte y destrucción, en el país y en el extranjero. Como dice Andrew Kollin en State Power and Democracy “hay una dimensión orwelliana en la perspectiva del gobierno (primero Bush y después Obama), que eligió desatender la ley y, en su lugar, crear decretos para legitimar acciones ilegales, dándose permiso a sí mismo para actuar sin ninguna apariencias de compartir el poder de acuerdo con la Constitución o el derecho internacional” (42). Y en Globalization and the Demolition of Society, Dennis Loo escribe: “Al final de cuentas la división fundamental de nuestra sociedad es entre aquellos cuyos intereses descansan en la dominación y sus planes de monopolizar la sociedad y los recursos del planeta y entre aquellos interesados en la explotación de aquellos recursos para el beneficio de todos, no de algunos” (43). El movimiento Ocupa utiliza como concepto principal la consigna “el 1 por ciento versus el 99 por ciento” en sus manifestaciones, disrupciones y desafíos a las prácticas de la clase corporativa transnacional, en cuyo interior los superclase globales constituyen un elemento clave para llevar a cabo la agenda de la súper-elite para la guerra permanente y el control social total. Occupy es exactamente lo que más temen los superclase, un movimiento democrático global que denuncie la agenda de la TCC y la continuación del teatro de las elecciones del gobierno, donde los protagonistas sólo pueden cambiarse el vestuario pero siguen siendo lo mismo. Mientras Occupy más rechace cooperar con la agenda de la CCT y movilice más activistas, es más probable que el sistema entero de dominación de la CCT caiga de rodillas bajo el poder popular de movimientos democráticos. Peter Phillips es profesor de sociología en Sonoma State University y presidente de la Fundación Media Freedom /Project Censored. Kimberly Soeiro es estudiante de sociología en Sonoma State University, bibliotecóloga, investigadora y activista. Ambos autores formularon agradecimientos especiales a Mickey Huff, director del Proyecto Censurado, y a Andy Roth, director asociado de Project Censored, por la edición e importantes sugerencias para este artículo. Notas 1) Para un conocimiento académico más profundo sobre este tema se requiere la lectura de estos textos: -C. Wright Mills, The Power Elite, New York, Oxford University Press, 1956; -G. Willian Domhoff, Who Rules America, 6th edition, Boston, McGraw Hill Higher Education, 2009; -William Carroll, The Making of a Transnational Capitalist Class, Zed Books, 2010. 2) Leslie Sklair, The Transnational Capitalist Class, Oxford, UK, Blackwell, 2001. 3) Leslie Sklair, “The Transnational Capitalist Class And The Discourse Of Globalization”, Cambridge Review of International Affairs, 2000, http://www.theglobalsite.ac.uk/press/012sklair.htm 4) Tax Havens: Super-rich hiding at least $21 trillion, BBC News, July 22, 2012, http://www.bbc.co.uk/news/business-18944097 5) Tyler Durgen, A Detailed Look At Global Wealth Distribution, 10/11/10, http://www.zerohedge.com/article/detailed-look-global-wealth-distribution. 6) “World Bank Sees Progress Against Extreme Poverty, But Flags Vulnerabilities”, World Bank, Press Release No. 2012/297/Dec., February 29, 2012, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:23130032~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.html. 7) Mark Ellis, The Three Top Sins of the Universe, http://www.starvation.net/. 8) “Corporations are Still Making a Killing from Hunger”, April 2009, Grain, http://www.grain.org/article/entries/716-corporations-are-still-making-a-killing-from-hunger. 9) On the extraction of surplus-value from labor, see Karl Marx, Capital, Vol. 3 (New York and London: Penguin, 1991 (1894)). 10) See, e.g., Paul Burkett, Marx and Nature: A Red and Green Perspective (New York: St. Martins, 1999), Chapter 6; for additional information on the Fair Share of the Common Heritage see, http://www.fairsharecommonheritage.org/. 11) Freeport-McMoRan Copper and Gold, Notice of Annual Meeting of Stockholders, June 15, 2011, document April 28, 2001, www.ecocumentview.com/FCX_MTG. 12) “Freeport Indonesia Miners, Tribesmen Defend Road Blockades”, Reuters Africa, November 4, 2011, http://af.reuters.com/article/metalsNews/idAFL4E7M410020111104. 13) “Police Admit to Receiving Freeport ‘Lunch Money,’” Frank Arnaz, Jakarta Globe, October 28, 2011, http://www.thejakartaglobe.com/news/police-admit-to-receiving-freeport-lunch-money/474747. 14) “Indonesia must investigate mine strike protest killing”, Amnesty International News, October 10, 2011, http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/indonesia-must-investigate-mine-strike-protest-killing-2011-10-10; West Papua Report, November 2011, http://www.etan.org/issues/wpapua/2011/1111wpap.htm. 15) Camelia Pasandaran, “Striking Freeport Employees Lower Wage Increase Demands”, Jakarta Globe, November 7, 2011, http://www.thejakartaglobe.com/business/striking-freeport-employees-lower-wage-increase-demands/476800. 16) Alex Emery, “Freeport Cerro Verde, Workers Sign Three-Year Labor Accord”, Bloomberg News, December 22, 2011, http://mobile.bloomberg.com/news/2011-12-22/freeport-cerro-verde-peru-workers-sign-three-year-labor-accord. 17) Eric Bellman and Tess Stynes, “Freeport-McMoRan Says Pact Ends Indonesia Strike”, Wall Street Journal, December 14, 2011, http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203893404577098222935896112.html 18) John Pakage, “When there is no guarantee of the security of life for the people of Papau”, West Papua Media Alerts, March 1, 2012, http://westpapuamedia.info/tag/freeport-McMoRan/. 19) “Reasons to go the Darwin”, The Nation (Thailand), November 30, 2011, http://www.nationmultimedia.com/opinion/Reasons-to-go-to-Darwin-30170893.html 20) “Cerro Verde strike to be over by November 28 - Peru”, Business News Americas, November 24, 2011, http://www.bnamericas.com/news/mining/cerro-verde-strike-to-be-over-by-november-28 21) Karishma Vaswani, “US Firm Freeport Struggles to Escape Its Past in Papua”, BBC News, Jakarta, http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-14417718. 22) Phoenix Arizona, October 28, 2011, Youtube report: http://www.youtube.com/watch?v=CvJxy2GvOHE. 23) BlackRock About Us: http://www2.blackrock.com/global/home/AboutUs/index.htm. 24) Data for this section is drawn for StreetInsider.com. 25) Data for the corporations listed in this section comes from the annual report at each corporation’s website. Biography information was gained from the FAX annual report to investors and online biographies for individuals whine available. 26) Stefania Vitali, James B. Glattfelder, and Stefano Battiston, “The Network of Global Corporate Control”, PLoS ONE, October 26, 2011, http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0025995. 27) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class? Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and Society 64, no. 1 (Spring 2000). 28) Val Burris, “Interlocking Directorates and Political Cohesion Among Corporate Elites”, American Journal of Sociology 3, no. 1 (July 2005). 29) Peter Phillips and Mickey Huff, “Truth Emergency: Inside the Military-Industrial Media Empire”, Censored 2010 (New York: Seven Stories Press, 2009), 197-220. 30) Verizon Financials 2012, http://www22.verizon.com/investor/ Hoovers describes Verizon as, “the #2 US telecom services provider overall after AT&T, but it holds the top spot in wireless services ahead of rival AT&T Mobility.” Hoovers Inc. http://www.hoovers.com/company/Verizon_Communications_Inc/rfrski-1.html. 31) WPP: http://www.wpp.com/wpp/about/wppataglance/. 32) David Rothkopf, SuperClass: the Global Power Elite and the World They are Making (New York: Farrar, Straus, and Giroux, 2008). 33) Peter Dale Scott, American War Machine, Deep Politics, the CIA Global Drug Connection, and the Road to Afghanistan (Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2010). See also Censored Story #22, “Wachovia Bank Laundered Money for Latin American Drug Cartels”, in Chapter 1. 34) David Rothkopf, Superclass, Public Address: Carnegie Endowment for International Peace, April 9, 2008. 35) NATO: Defence Against Terrorism Programme, http://www.nato.int/cps/en/SID-EBFFE857-6607109D/natolive/topics_50313.htm?selectedLocale=en. 36) NATO, Summit Declaration on Defence Capabilities: Toward NATO Forces 2020, May 20, 2012, http://www.nato.int/cps/en/SID-1CE3D0B6-393C986D/natolive/official_texts_87594.htm. 37) For an expanded analysis of the history of US “global dominance”, see Peter Phillips, Bridget Thornton and Celeste Vogler, “The Global Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in Context”, May 2, 2010, http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-dominance-group/ and Peter Phillips, Bridget Thornton, and Lew Brown, “The Global Dominance Group and U.S. Corporate Media”, Censored 2007 (New York: Seven Stories, 2006), 307-333. 38) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class? Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and Society 64, no. 1 (Spring 2000). 39) John Pilger, The New Rulers of the World (New York: Verso, 2003). 40) Michel Chossudovsky and Andrew Gavin Marshall, eds., The Global Economic Crisis (Montréal: Global Research Publishers, 2010). 41) Dennis Loo, Globalization and the Demolition of Society (Glendale, CA: Larkmead Press, 2011). 42) Andrew Kolin, State Power and Democracy (New York: Palgrave MacMillan, c2011), 141. 43) Loo, Globalization, op cit., 357. Similar Posts: Exposing the One Percent: Freeport McMoRan Exploits Workers and the Environment The Global Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in Context Who are the Global One-Percent Ruling Class_on Project Censored Barack Obama Administration Continues US Military Global Dominante. Aug 13, 2012 Fuente: http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-1-exposing-the-transnational-ruling-class/ (Publicado en Censored 2013, Seven Stories, Nueva York, octubre 2012: The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class) Traducción: Ernesto Carmona

Boletín de Barómetro Internacional

 
por Diego Olivera, Nuevo triunfo del presidente Chávez con el 55, 25% de los votos : Este 10 de octubre del 2012 fue juramentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el actual mandatario de Venezuela Hugo Chávez Frías, el cual fue elegido nuevamente como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, por   8 millones 133 mil 952 de votos, logrando el   55, 25% de este escrutinio, para dirigir esta nación  en un periodo de gobierno del  2013 al 2019, luego de una larga y agitada campaña electoral. El candidato opositor Henrique Capriles alcanzo los  6 millones 498 mil 527, para el  44, 14 % del electorado, marcando una diferencia de 1 millón 635 mil 425  un 11,2% entre ambos candidatos, este resultado fue reconocido por el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) Capriles, desarticulando de esa manera una falsa campaña mediática, que informa en medios internacionales el triunfo de la oposición en las primeras horas de la tarde, como algunos grupos de motorizados con franelas (camisetas) anunciando un golpe, pero un proceso blindado, imposible de violar en su sistema computarizado, logro crear la verdadera fiesta democrática de los venezolanos.

por Niko Schvarz, Venezuela: Un ejemplo para el mundo : Venezuela y toda América Latina vivieron el domingo 7 de octubre un día de auténtica fiesta democrática, que quedará en la historia.  Es un ejemplo para el mundo, por varias razones: por la limpidez y transparencia del proceso eleccionario, uno de los más avanzados del mundo y que funcionó a la perfección, según reconocieron cientos de observadores internacionales; por la masividad del pronunciamiento popular, de 80,94% en un régimen de voto no obligatorio; por la contundencia del pronunciamiento a favor de Chávez: 55,14% de los votos contra 44,24% y más de un millón 300 mil votos de ventaja, que sin duda se ampliará con las cifras definitivas. Chávez ganó en 20 de los 23 estados.  
por Daniela Saidman, El Che, poeta revolucionario :Presente en la memoria de sus días, de sus ires y venires por la América Mayúscula, derramado en las solidaridades y en las luchas, Ernesto Che Guevara (Rosario, 14 de junio 1928 – Bolivia, 09 de octubre de 1967) está más vivo que nunca, más vivo que siempre. Mito y realidad, al Che trataron de convertirlo en souvenir, afiche o panfleto… tal vez porque esa era la única forma de asesinarlo, pero su imagen es para muchas y muchos una verdad a prueba de tiempo, y su ejemplo renace una y otra vez en los sueños libertarios de los pueblos. Médico, guerrillero, ministro, trabajador, el Che también fue poeta. Su imagen, la imagen del hombre, se repite en muchas paredes, una y otra vez su mirada convoca a la ternura. Ese Guevara infinito que vive y sufre la América contradictoria, es y será siempre una llamarada de esperanza. Ese revolucionario inmortal legó además de su ejemplo y su convicción de lucha, los versos que son memoria de sus días, de sus ires y venires.

por Eduardo Contreras, Chile: una nueva constitución : Aunque nadie debe suponer que una nueva Constitución, por sí sola y por arte de magia, resuelva los problemas de la sociedad toda vez que lo principal sigue siendo la lucha del pueblo y, en definitiva, el control del poder político, lo cierto es que la exigencia de una nueva Constitución para Chile y la convocatoria para lograrlo son asuntos que están planteados a la orden del día en nuestro país. Tiene pleno sentido si se considera que Chile es el único país de la región en que tras una dictadura que impuso mediante el terror un sistema institucional, político y económico en favor del gran capital,  continúe hasta hoy en los estrechos marcos de ese modelo y se mantengan esas mismas normas constitucionales con levísimas reformas.

Cuba mantiene indicadores de salud por encima de estándares globales

Prensa Latina

Cuba cerró 2011 con una relación de un médico cada 143 habitantes, muy por encima de la recomendada por la Organización Mundial de la Salud de uno cada 600, según datos divulgados este miércoles.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), este país caribeño dispone de 78 mil 622 galenos, la cantidad más alta en comparación con años anteriores.

También la cifra de estomatólogos es la mayor reportada, 12 mil 793, lo que permitió concluir 2011 con uno de esos especialistas por cada 878 ciudadanos, precisó la entidad en su más reciente publicación.

La actual situación mantiene un alto contraste con la existente en 1958, antes del triunfo de la Revolución, cuando Cuba presentaba un médico cada mil 76 habitantes y un estomatólogo cada 27 mil 52.

Por otra parte, las estadísticas de la ONEI reflejan una reducción en la cantidad de farmacéuticos, enfermeras y técnicos que prestaban servicios en 2011, respecto a los disponibles en 2010.

Cuba ejecuta un proceso de reordenamiento encaminado hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad en los servicios de salud, en sintonía con la actualización de su modelo económico y los efectos de la crisis financiera global.

Respecto a las instalaciones de salud existentes en el país, la ONEI reporta el incremento de los consultorios del médico de la familia (de 11 mil 466 en 2010 a 11 mil 486) y la reducción de los hospitales (de 215 a 161) y policlínicos (488 a 452).

Según recientes declaraciones del ministro de Salud, Roberto Morales, el país cuenta con la infraestructura y el personal requeridos para garantizar una atención de calidad a los ciudadanos.

El titular defendió además la estrategia de combinar la prevención, la promoción de salud y la cobertura médica desde los consultorios, en aras de evitar una acumulación innecesaria de pacientes en hospitales y otras instalaciones, con el consiguiente ahorro de recursos económicos.

Esta noticia no sale en ningún medio de comunicación masiva. Sería bueno hacer una comparación con Estados Unidos y Europa: "Pobres cubanos una 'dictadura' que les confiere servicios de salud gratuitos muy superiores a los que ellos y el resto del mundo tienen".





miércoles, octubre 10, 2012

¿Cuántos en México defenderán la venta del país?

Muchos millones sabíamos lo que representaba para el país el arribo de Peña Nieto a la presidencia, muchos más no lo saben. Los medios de comunicación están al servicio de la oligarquía nacional y extranjera de tal forma que no hay muchas esperanzas de detener la venta de nuestro país. La Reforma Laboral y la gira de Peña Nieto por América Latina en la que evitó visitar países soberanos como Ecuador, Bolivia y Venezuela están orientadas a continuar enriqueciendo a los menos y empobreciendo a lo más. Al pasar por Brasil, Peña Nieto anunció tramposamente que trataría de imitar el modelo de Petrobras para capitalizar la opinión pública de que este país ha tenido un buen crecimiento. Sin embargo, es mentira que sus negociaciones puedan imitar ese modelo por las razones que hoy Luis Linares Zapata explica en su artículo "Entreguismo priísta" en La Jornada. Pero el porcentaje de la población que está informada de todo esto es ínfima, la mayoría escucha cientos de veces diariamente que México va muy bien y que las negociaciones con los "países desarrollados" es lo que conviene.

Ahora Peña Nieto inicia su gira por Alemania, Reino Unido y Francia, es decir, se pondrá de rodillas para que estos países que mucho necesitan rescatar sus maltrechas economías puedan paliarlas en base a las negociaciones de siempre, formas de explotar y saquear nuestros recursos dejándoles ganancias a la oligarquía nacional que seguirá vendiendo al país.

Mucho me temo que quienes traten de defender a nuestra nación no sean suficientes para lograrlo, vivimos en un país de ignorancia, pobreza, desinformación e indiferencia por la patria.  Los medios de comunicación seguirán trabajando en ello, parece que estamos perdiendo al país sin remedio.

¡Contra la reforma, acción en los centros de trabajo, continuar la lucha!

Diego Torres
Rebelión

Con relación a la aprobación de la Reforma Laboral comenzamos a ver posiciones que diagnostican a la misma, pero que no dan una orientación concreta ni a las fuerzas de clase ni a las fuerzas revolucionarias de este país, lo cual equivale a claudicar y darse a la fuga en espera de “tiempos mejores”.
En primer lugar, con la agresión contra el valor de nuestra fuerza de trabajo más dura de la que tengan memoria generaciones de obreros no se puede pasar la hoja simplemente. Nosotros estamos de acuerdo con la exposición sobre política que hace Lenin en el pasaje donde dice que "Hay que captar en todo momento el eslabón especial de la cadena al que es preciso aferrarse con todas las fuerzas para sujetar la cadena entera y preparar el tránsito al eslabón siguiente, con lo que la sucesión de los eslabones, su forma, su encadenamiento, sus diferencias internas en la cadena histórica de los acontecimientos no son tan simples y faltas de sentido como en el caso de una cadena vulgar de las que fabrica el herrero" [1] . La lucha de clases no puede encerrarse en los tiempos jurídico-legislativos. Aunque ese tiempo esté agotado la Reforma laboral sigue siendo el eslabón principal, sigue siendo el tema que determina la lucha de clases en este periodo, las posteriores agresiones serán su desdoblamiento y profundización.

Lo que es cierto para la guerra lo es por extensión a la política, ninguna guerra se gana en una sola batalla. Tampoco una batalla consiste en un solo asalto, eso solo cabe en enfrentamientos donde no existe absolutamente ninguna clase de resistencia y que por tanto no pueden ser caracterizados como enfrentamientos. Stalingrado, por ejemplo, no fue nuestra victoria de un día o de dos semanas... esta será una lucha dura, cruenta y larga.

Existe la posibilidad objetiva de preparar una contraofensiva, siempre que nos peguemos al sujeto revolucionario por excelencia, a lo más avanzado, al proletariado, a los obreros industriales organizados. Que las consignas que aluden a formas de lucha, como el paro y la huelga, dejen de emitirse por sectas en la red para pasar a impregnar las mentes y corazones de miles de obreros angustiados y enfurecidos en los centros de trabajo, por subvertir en este momento con la mayor amplitud posible las cadenas de mando del sindicalismo corporativo, del charrismo.

Décadas de derrotas, errores y entregas deben remontarse, básicamente recomponer un fuerte polo clasista en el movimiento obrero que se perdió desde las décadas de los 30’s-40’s en nuestro país. Sepultar conquistas que, pese a su posterior socavamiento por un largo periodo de tiempo, costaron lucha y sacrificio puede ocasionar una reacción similar para defenderlas. Una oportunidad vital para ligar el tema de las demandas, el tema de nuestro nivel de vida al tema del poder.

Debemos admitir que, pese a grandes esfuerzos, objetivamente la correlación de fuerzas no dio para impedir la aprobación de esta agresión bárbara. Pero si podemos afirmar que el trabajo obrero que se venía realizando por parte del Partido Comunista de México se potenció al grado de trastocar el balance original, de desencadenar acciones militantes y de elevar en algún grado el nivel de conciencia entre varios destacamentos obreros.

Miles de jóvenes proletarios se sumieron en la lucha política de una semana para otra. Hemos tenido la oportunidad de platicar con muchísimos de ellos y nos comentan que están emocionados, con la "piel enchinada", al comprobar su fuerza. Los comités charros se ven forzados a citar y denostar a los obreros que se han movilizado para torpedear esfuerzos de sus bases para sumarse a la corriente de lucha.

Con la aprobación de la reforma queda atrás el momento en el que había que concentrar toda la capacidad en un solo punto contra toda la capacidad enemiga. Ese momento ha pasado, pero no basta con dar ese diagnóstico. Se han borrado de la ley conquistas, se ha quebrado la fortaleza, ahora el teatro de guerra se transforma. Continúa la lucha contra la Reforma Laboral como eslabón principal, pero el teatro de guerra es de una naturaleza diferente. Su peso se traslada a cada uno de los centros de trabajo, ver que la apliquen pasa por decenas y centenas de escaramuzas dispersas. Es tarea de los revolucionarios pasar a impedir que implementen ni uno solo de los puntos de la Reforma, o que les cueste al máximo. Saber combinar cada una de esas batallas individuales, conectarlas en una estrategia que apunte al cambio de correlación y el derrocamiento del capitalismo es el camino.

Así, se vislumbra que conforme la burguesía vaya implementando su línea de ataques salvajes estará preparando una clase obrera movilizada y en pie de guerra. Decuplicando la actual fuerza podríamos paralizar la agresión, equilibrar las fuerzas. Aumentarlas más, sentar las bases de alianzas populares, llevará a que la toma del poder deje de ser algo panfletario.

Hasta que pongamos al enemigo de rodillas, hasta que quememos esta ley y los obreros escribamos las nuevas leyes de este país, cada fábrica donde logremos organizar a los trabajadores se vuelve una trinchera. Que les cueste con protestas, que les duela con la huelga si se atreven a forzarnos a las modalidades de trabajo esclavo moderno, y aún tenemos más armas en el arsenal obrero.

No abona en estos momentos el oportunismo que plantea luchas sin sacrificios, soluciones fáciles y rápidas. Por un lado está la socialdemocracia que plantea el engaño de que entregándole más apoyos a su grupo parlamentario, a su política de solución capitalista a la crisis capitalista, se puede resolver la contradicción del trabajo con el capital, al mismo tiempo que realiza esfuerzos grandes por desactivar las luchas en todos los terrenos. Por el otro lado están grupos, hoy todavía marginales, pero que en escenarios de recrudecimiento de la lucha, como en Grecia o España, pueden recibir más atención y apoyo por parte de los medios. Hablamos de grupos que promueven nociones tales como que la acción directa de núcleos pequeños o individuos (digamos aventando piedras a un banco, grafitear un símbolo desprovisto de contenido) puede salvar la situación de bancarrota del sistema pasando olímpicamente por alto la dura labor de elevar la conciencia entre las masas obreras.

No abona el pesimismo pequeñoburgués. En estos momentos la tarea es mantener las brasas encendidas, no permitir que se pierdan las líneas de resistencia de nuestra clase para que en el siguiente asalto, que previsiblemente sea en breve, pueda acumularse aún más fuerza. No es tarea de un revolucionario ser el primero en salir corriendo en estos momentos, hasta el punto en que se huye de la realidad para refugiarse en abstracciones más placenteras.

Por último, no abona tampoco la labor de confusión. Los pasos necesarios para superar los momentos de tragedia que vive nuestra clase no pueden ser suplantados por montajes y apariencias. El hecho de que la tecnología de la información junto con los programas de diseño permita a un pequeño grupo hoy en día montar páginas bonitas en la red con el nombre que quieran no altera ni su naturaleza ni su carácter. ¿Acaso por tener una página web estos grupos sin implantación entre la clase obrera escapan de la crítica que dirigieran Marx [2] y Engels a las sectas socialistas o semi-socialistas?

Hemos de decir con franqueza que por nuestra propia casa debemos comenzar. Los desarrollos que se dieron durante las últimas semanas en el primer asalto de la Reforma Laboral deben servir ya de palpable argumento para que todos los camaradas en el país redoblen el giro industrial, sistematicen el trabajo en sus frentes de intervención y eleven la audacia de su trabajo de agitación. Una clase obrera en general movilizada, un polo clasista en el movimiento sindical, organizaciones revolucionarias dispuestas en cada centro de trabajo neurálgico, alianzas para el frente anticapitalista, antimonopolista, antiimperialista. Tales son las bases del nuevo poder.

[1] Lenin, Obras Escogidas (03), tomo 2, pág. 719

[2] Ver los artículos, resoluciones y cartas encaminados a la preparación de la Internacional. Por ejemplo en la Carta de Marx a Bolte, 1871 encontramos: “ El desarrollo del sectarismo socialista y el desarrollo del movimiento obrero real se encuentran siempre en proporción inversa. Las sectas están justificadas (históricamente) mientras la clase obrera aún no ha madurado para un movimiento histórico independiente. Pero en cuanto ha alcanzado esa madurez, todas las sectas se hacen esencialmente reaccionarias.”

Diego Torres es el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de México.

Chávez, los mentirosos y el Infierno de Dante

Atilio A. Boron
Rebelión

En La Divina Comedia Dante Alighieri describe con artesanal minuciosidad los diferentes círculos del Infierno. Son nueve, pero nos interesa el octavo porque es el que está destinado a castigar a los mentirosos, entre los cuales sobresalen los malos consejeros, los charlatanes y los falsarios, gentes que mienten a sabiendas y sin escrúpulo alguno. Si el gran florentino tiene razón en su descripción las recientes elecciones venezolanas sumaron una enorme cantidad de candidatos a penar para siempre en ese círculo infernal . Pocas veces nos tocó soportar tanta cantidad de mentiras como las que leímos y escuchamos en estos días. La “dictadura chavista”, “ataques a la libertad de expresión” en la República Bolivariana, el “fraude electoral” fueron algunas de las más recurrentes en el fárrago de acusaciones descargadas sobre Chávez con tal de impedir su inexorable victoria.
¿Por qué tanto odio, tanta sed de venganza que hizo que políticos y comunicadores sociales que supuestamente deberían caracterizarse por su equilibrio y sensatez se convirtieran en voceros de las peores calumnias en contra de este personaje? La razón es bien sencilla: mienten porque los intereses de clase que representan, asociados a –y articulados políticamente con- los intereses imperiales exigen borrar al chavismo de la faz de la tierra, y para ello cualquier recurso es válido. Venezuela, que encierra en sus entrañas las mayores reservas petroleras de la Tierra, es una presa que suscita los apetitos incontenibles del imperio, impaciente por reapropiarse de lo que una vez fue suyo y dejó de serlo por obra y gracia de Chávez. Como se trata de un propósito inconfesable, por ser un simple acto de latrocinio, se requiere apelar a retorcidos argumentos para que el delito aparezca como un acto virtuoso.

Por eso los mentirosos tienen que decir que el chavismo instauró una "dictadura" en un país que desde 1999 hasta ayer convocó a su población a las urnas en quince oportunidades para elegir autoridades, diputados constituyentes, miembros de la Asamblea Nacional o para refrendar con el voto popular la nueva constitución o para decidir si se le revocaba o no el mandato al presidente. De las 15 contiendas electorales Chávez ganó 14 y perdió una, el referendo constitucional del 2007, por menos del 1 por ciento de los votos, y de inmediato reconoció la derrota. Curiosa "dictadura" que obra de esa manera, como lo recordara Eduardo Galeano hace ya unos años. No sólo eso: resulta que esta "dictadura" extendió los derechos políticos (amén de los sociales y económicos) como jamás antes lo habían hecho los regímenes supuestamente democráticos que gobernaron Venezuela desde el Pacto de Punto Fijo de 1958 instaurando una insípida alternancia sin alternativas entre democristianos y socialdemócratas que murió de muerte natural en 1998. Cuando Chávez llega al poder, en Febrero de 1999, uno de cada cinco venezolanos mayores de 18 años no existían políticamente: no podían votar porque no se los inscribía en los padrones y ni siquiera poseían documentos de identidad. Hoy la "dictadura" chavista redujo esa cifra al 3.5 por ciento. Además, en la Cuarta República (1958-1998) el abstencionismo de quienes sí podían votar fluctuaba en torno al 30 o el 35 por ciento llegando, según lo afirmara Daniel Zovatto, director del Observatorio Electoral Latinoamericano, a picos del 80 por ciento en la década del sesenta. En la elección del pasado 7 de Octubre se registró la más alta tasa de participación, con una abstención de apenas el 19 por ciento. Por si lo anterior fuera poco, mientras en la “ejemplar” democracia norteamericana se vota en un día hábil (el primer martes de noviembre, año por medio) y la tasa de abstención ronda el 50 porciento, en la "dictadura" chavista se lo hace en días domingos y con transporte gratis para que todos puedan acudir a los centros de votación. Fue por eso que el ex presidente Jimmy Carter aseguró que el sistema electoral de la Venezuela bolivariana es mejor que el de Estados Unidos y uno de los mejores del mundo. Sin embargo, los condenados al octavo círculo del infierno insisten en que lo que hay es una "dictadura" y que lo que faltan son libertades.
Su servil empecinamiento se refleja también en sus constantes críticas a los supuestos límites a la libertad de expresión en Venezuela: era ridículo, y hasta daba un poco de lástima, ver a esos severos custodios de la libertad de expresión denunciando públicamente las supuestas limitaciones a tan fundamental derecho sin que nadie en Venezuela interfiriera en su labor. ¡Decían públicamente y a los gritos que no había libertad! ante la mirada entre socarrona y perpleja de venezolanos que no entendían lo que proclamaban estos energúmenos en plena calle y a la luz del día. Basta con ojear los periódicos venezolanos para comprobar el tenor de las feroces críticas y perversas difamaciones que disparan a diario en contra de Chávez y su gobierno. Por supuesto, estos santos varones (y beatas mujeres) que fueron a la patria de Bolívar a custodiar la amenazada libertad de expresión jamás se inquietaron o manifestaron la menor preocupación por los 25 periodistas asesinados por el régimen títere que el imperialismo norteamericano instaló en Honduras luego del golpe de 2009. Tampoco se toman la molestia de informar que de los 111 canales de televisión existentes en Venezuela sólo 13 son públicos, y que tienen una audiencia de apenas el 5.4 por ciento como lo demostraran Jean-Luc Mélenchon e Ignacio Ramonet en una nota reciente. Y en los medios gráficos la situación es aún peor, porque el 80 por ciento está en manos de una oposición radicalmente enfrentada al gobierno. Diarios que, como los dominantes en la Argentina, violaron la veda electoral venezolana propalando subrepticiamente versiones vía twitter en los que aseguraban el triunfo irreversible de Henrique Capriles.   Patricia Bullrich, una diputada argentina “tuiteaba”, con base en esas fuentes, “ 52.8 Capriles, 47.2 Chávez” y Federico Pinedo, otro diputado argentino, escribía alborozado “Gana @Capriles!”. Ninguno de los dos pidió perdón por haber engañado a miles de personas con tamañas falsedades. Es más, en declaraciones posteriores se enorgullecen en haber actuado como lo hicieron librando, como estaban, un duro combate en contra de la “tiranía chavista.” Contrasta con estas infames actitudes la seriedad, neutralidad y el profesionalismo del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, un organismo público con representación multipartidaria, que tal como lo había anticipado sólo comunicaría los resultados de las elecciones cuando las tendencias del voto fueran irreversibles. Así lo hizo unas pocas horas después de terminado el comicio cuando un 90 porciento de las actas confirmaba una ventaja inalcanzable a favor del presidente Hugo Chávez (con 54 por ciento de los votos), misma que se amplió hasta llegar al 55 por ciento al finalizar el escrutinio. Con una diferencia de más de 1.600.000 votos la discusión sobre el fraude tuvo que ser discretamente archivada. Mejor no pensar en lo que hubiera sido el escenario si Chávez triunfaba con por un 2 o 3 por ciento de los votos.
Desilusionados y derrotados, los voceros del imperio sacaron de la manga el nuevo tema con el cual acosar a la Venezuela bolivariana: la salud de Chávez. Las usinas del imperio se encargaron de reconfigurar la agenda, y seguramente insistirán con este asunto mientras buscan nuevas formas de desestabilizar a su gobierno. Ya antes habían aludido a esto, pronosticando como decía la presentadora de CNN, Patricia Janiot, que a Chávez le quedaban entre 9 y 12 meses de vida. Esa fue una de las hazañas del venezolano: derrotar al cáncer. La otra: sostener una enorme inversión social que cambió para siempre las condiciones de existencia -tanto objetivas como subjetivas- de las clases populares, más allá de la necesidad, reconocida por Chávez, de mejorar la gestión de la cosa pública. Derrotados en las elecciones ahora vuelven a la carga porque el líder bolivariano ha demostrado ser un formidable aglutinador de la tradicionalmente dispersa dirigencia latinoamericana, lo que le ha permitido neutralizar con eficacia la regla de oro de cualquier imperio: “ divide et impera ”, como enseñaban los romanos. Y ese sí que es un pecado imperdonable, que merece mucho más que descender al octavo círculo del Infierno para hacerle compañía a tantos pseudo-periodistas (en realidad, publicistas de grandes empresas que utilizan los medios de comunicación para facilitar sus negocios) y supuestos republicanos cuya preocupación excluyente es garantizar la continuidad de la dictadura -aunque se vista con ropajes democráticos- del capital. El pecado de Chávez, murmuran por lo bajo (y a veces lo vociferan, como lo hace el impresentable Mitt Romney) es intolerable e imperdonable, y habrá que acabar con él cuanto antes. Ignorante de las leyes que rigen la dialéctica histórica la derecha cree que la larga marcha de Latinoamérica y el Caribe hacia su segunda y definitiva independencia es la obra maléfica de algunos espíritus malignos, como Fidel, el Che y Chávez. Parafraseando aquel célebre título del discurso de Fidel en el juicio del Moncada, a la derecha imperial y sus voceros locales “la historia los condenará.”

Triunfo de Chávez: una ofrenda para el Che

José Steinsleger

En la crónica Sin olvido. Crímenes en La Higuera, los investigadores cubanos Adys Cupull y Froilán González transcribieron los apuntes del periodista inglés Richard Gott en la tarde del 9 de octubre de 1967, cuando el helicóptero que transportaba el cadáver del Che aterrizó en Vallegrande.

El corresponsal de The Guardian, escribió: “…la operación fue dejada en manos de un hombre en traje de campaña, quien –y todos los puntos convergen– era incuestionablemente uno de los representantes del servicio de inteligencia de Estados Unidos y, probablemente, un cubano”.

Cuarenta y cuatro años después, el 13 de abril de 2011, en el transcurso de un acto en homenaje a veteranos de la derrotada invasión mercenaria de Playa Girón (Cuba, 1961), la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, se fotografió en el Capitolio de Washington con el misterioso personaje: Félix Rodríguez, el asesino del Che.

¿Cuán cierto será que las ideas del Che han sido degradadas a mera iconografía de llaveros, tacitas y playeras? Creo que la interrogante se responde sola, pues también sus enemigos se han encargado de evocar, por la negativa, su memoria.

No satisfecha con el homenaje referido, doña Ileana (a quien los cubanos de Cuba llaman con el cariñoso apodo de Loba Feroz), sufrió una crisis de histeria en septiembre pasado, cuando la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), envió un correo electrónico interno con una imagen del Che para celebrar el mes de la cultura hispana

La fotografía mostraba un carruaje de La Habana tirado por un caballo, pasando al lado de un mural con la foto del Che. Doña Ileana comentó: Sin duda, la EPA podría haber elegido la imagen de una persona hispana que realmente poseía los atributos que muestran nuestra orgullosa identidad hispana. O sea que el Che no descendería, en línea directa, del virrey de Perú José de la Serna Martínez de Hinojosa y Trujillo (1770-1832).

Dos verdades: la una, relativa a la imagen mercantilizada del Che. Y la otra, que por aparecer en los estandartes de cuanto movimiento insurgente o juvenil irrumpe en los cuatro puntos de la Tierra obligó a que en los recientes Juegos Olímpicos el gobierno inglés girase instrucciones a la policía de Londres para impedir el ingreso a los estadios a los que usaran playeras con la imagen del Che.

En 2007, con motivo del 40 aniversario de la caída del Che, escribimos que de la justicia de la comparación entre las unas y otras imágenes del guerrillero heroico, depende “…la claridad y la transparencia de la imagen”. O dicho de otro modo: ¿qué imagen nos interesa proyectar del Che?

Sin respuestas de cajón, la inquietud ofrece cierto grado de complejidad. En particular, para los que lejos del guevarismo y sus teorías, llevan al Che en sus corazones. Pacifistas y tolerantes a la carta, abstenerse: ni por asomo, aludimos a los que se regodean con la besucona dicotomía violencia/no violencia.

El legado del Che fue como el de Leonardo, aquel mago del Renacimiento que nunca finalizaba sus proyectos, dejándolos en bocetos o a medio hacer para que sus discípulos los continuaran. ¿No dijo el Che que había pulido su voluntad “…con delectación de artista”?

Los expertos en Historia del Derrotismo podrán sostener que las luchas revolucionarias de Miranda, Bolívar, Hidalgo, Morelos, Guerrero, fueron como las del Che, perdedoras. Sin embargo, habrá de repararse en que la gallardía de la que todos ellos dieron ejemplo, permitió que nuestros pueblos empezaran el siglo desempolvando sus bocetos, y poniéndolos al día con los nuevos ideales de la emancipación.

En Vallegrande, el inglés Gott apuntó que el Che “…fue quizá la única persona que tratara de encaminar las fuerzas radicales en todo el mundo, en una campaña concentrada contra Estados Unidos. Ahora está muerto, pero es difícil imaginar que sus ideas mueran con él”.

Me parece que en todo lo relativo al Che (y lamento si los inspectores de revoluciones caen en profunda depresión), habrá que revalorar el término ideas haciéndole un corte de manga al vocablo ideología, inescrutable y resbaladizo concepto de origen germano.

El legado del Che fue la continuación de nuestro propio Renacimiento político, puesto en acción por don Francisco de Miranda hace más de 200 años. Prueba de ello la encontramos en el satélite de comunicaciones que lleva su nombre (lanzado en septiembre último desde el desierto de Gobi en el marco de la cooperación China-Venezuela), que transmitió al mundo la arrolladora victoria de Hugo Chávez.

No viene al caso especular acerca de cuál hubiera sido la posición del guerrillero heroico frente a la revolución bolivariana. Pero guardo la sensación de que no bien se conocieron los resultados de los comicios presidenciales, el espíritu de Miranda se habrá dicho: … ¡qué linda ofrenda para el Che!

martes, octubre 09, 2012

Hugo Chávez: una cura de humildad óptica

Luis Hernández Navarro

Quienes soñaron con una derrota de Hugo Chávez despertaron este 8 de octubre con una pesadilla. El mandatario venezolano triunfó sobre Henrique Capriles con 54.4 por ciento de los sufragios, 10 puntos porcentuales más que su rival.

Esta diferencia sería la envidia de la mayoría de los candidatos a jefe del Ejecutivo en cualquier elección. Mariano Rajoy ganó los comicios en España con 44.6 por ciento de los votos, David Cameron lo hizo en Gran Bretaña con 36.1 por ciento y Enrique Peña Nieto en México con 38.21.

No obstante lo contundente e incontrovertible de la victoria chavista, ahora diversos analistas políticos y la prensa española, estadunidense y buena parte de la mexicana, pretenden disminuir el alcance y significado del triunfo del presidente, o presentarlo como un paso en su eternización.

Quienes se comportan así son los mismos que, sin evidencia alguna, vaticinaron la inminente llegada de Capriles al Palacio de Miraflores, cuando nunca tuvo posibilidad de que algo así sucediera. Ninguna encuesta seria le dio nunca ventaja al candidato opositor y, por el contrario, los niveles de aprobación hacia Hugo Chávez y su gobierno han sido siempre muy altos. Sin embargo, se creyeron sus propias mentiras –o las de sus patrocinadores– y ahora no encuentran una manera elegante de rectificar.

Sería recomendable que todos ellos tomaran nota de la sugerencia de Manuel Rivas en El País, del pasado sábado 6 de octubre. “No se puede despachar a Chávez como un chiflado. Porque no lo es y porque lo decisivo va a ser la percepción popular de si han mejorado o no las condiciones de vida para la mayoría –escribió el autor gallego–. Según la ONU, la tasa de pobreza en Venezuela se ha reducido en 10 años en 21 por ciento. Gane o no Chávez, la austeridad española debería incluir una cura de humildad óptica con América Latina.”

Antes, del pasado 7 de octubre, muchos de los indicadores del grado de aprobación popular del mandatario venezolano estaban a la vista de quien quisiera mirarlos. Según el Reporte de la Felicidad Mundial 2012, realizado por la Universidad de Columbia de EU, Venezuela ocupa el segundo lugar de América Latina, y el número 19 en el mundo, en la lista de los países más felices del mundo, por encima de Francia, España, México, Brasil, Alemania y Colombia, Japón e Italia. Entre los parámetros evaluados en el estudio se encuentran la educación, la salud, la expectativa de vida, las relaciones humanas, el empleo y el ingreso económico familiar.

En el estudio de Latinobarómetro 2011, en el que se mide la percepción de la población de 18 países de América Latina con sus gobiernos, instituciones y procesos socioeconómicos, Venezuela salió muy bien librado. Es el tercer país de la región en el que la distribución de la riqueza es vista como muy justa o justa. Curiosamente, Chile, el país que es presentado por los apologistas del libre mercado como ejemplo a seguir, ocupa el último lugar de calificación en el área.

Las conclusiones del sondeo muestran el grado distorsión con que los medios de comunicación internacionales juzgan el gobierno de Chávez en relación con las percepciones de los venezolanos. Mientras la prensa de los países desarrollados presentan a Venezuela como un país injusto, sus habitantes opinan que es la nación en el área en la que más se garantizan derechos, oportunidades y seguridades. También es el primer país en la igualdad de participación en hombres como en mujeres, seguido por Argentina. Y el tercero más democrático, después de Uruguay y Costa Rica. Con base en una escala del 1 al 10, Venezuela obtuvo una calificación de 7.3.

También, contra la imagen fabricada en la prensa internacional sobre el gobierno de Chávez como una dictadura, Latinobarómetro observa: Si miramos el apoyo a la democracia en Chile y Venezuela, vemos que en Venezuela a partir de 2004, es decir, a los cuatro años de haber asumido el poder Chávez, se mantiene muy por encima de 70 por ciento hasta 2011, alcanzando entre 2008 y 2010 porcentajes por encima de 80 por ciento.

La favorable percepción de los venezolanos sobre su país, su gobierno, su democracia y su proceso, refrendada el pasado domingo, no es producto de un lavado de cerebro. Aunque la revolución bolivariana ha venido forjando su hegemonía semántica, sería imposible que así fuera. Venezuela es un país extraordinariamente bien informado y enlazado, y la oposición sigue teniendo una enorme fuerza ideológica. Como explicaron Jean-Luc Mélenchon e Ignacio Ramonet en las páginas de este diario el pasado viernes, de 111 canales de televisión, 61 son privados, 37 comunitarios y 13 públicos. La audiencia de los privados es del 61 por ciento. Cuatro de cada cinco periódicos están en manos de antichavistas.

La visión que los venezolanos tienen sobre sí mismos tiene bases materiales de sustentación evidentes. Venezuela se ubica como uno de los países de América Latina donde más se ha disminuido la desigualdad (y no sólo la pobreza): su índice de Gini ha pasado de 0.48 en 1988 a 0.38 en 2010. El de México es de 0.51.

Algunos analistas han concluido que el balance electoral arroja un país dividido en dos partes iguales. No es cierto. Ciertamente existen dos bloques, pero uno, el que apuesta por el socialismo del siglo XXI, es holgadamente mayoritario. No obstante, el desgaste en el ejercicio del poder, y sus fallas y deficiencias, en términos absolutos, el chavismo ha ganado nuevos adeptos.

Después de 13 años de transformar la realidad político y social de Venezuela a fondo, ya va siendo hora de que sus críticos –como dice Manuel Rivas– realicen una cura de humildad óptica.

lunes, octubre 08, 2012

La carta de Einstein en subasta

Aparece hoy en La Jornada una noticia sobre la subasta de una carta de Einstein que expresa su posición respecto a la religión y a los judíos. Los comentarios de los lectores al calce se refieren a su opinión sobre el pensamiento de este brillante físico. Lo que me gustaría subrayar es la arbitrariedad de la clase oligárquica que se reparte al mundo caprichosamente sin consideración alguna de que se lo está robando a los miles de millones que también tienen derecho tanto a sus recursos económicos como a los culturales. Siendo esta carta escrita por uno de los hombres más sabios de la humanidad tendría que ser un legado y exhibirse en un museo para que se tuviera acceso a ella. El capitalismo es aceptado como si no hubiese modelos más incluyentes, justos y equitativos en este mundo. Apelo al espíritu crítico ante los capitalistas que desean adueñarse de todo dejando al margen al resto de los seres humanos (99%).

Che: ¡hasta siempre comandante!

8 de Octubre conmemoración de la caída del Che

Luz Marina López Espinosa
Rebelión

Nombre que ennobleció una letra, la más ruda de la lengua castellana, con la que alguien diría, no podría hacerse un poema. Y es que tiene algo macizo en su fonética que como que no la deja ir bien con lirismos y sutilezas. Sin embargo,…”Si el poeta eres tu… qué puedo yo cantarte comandante” lo advirtió Silvio. Y el hombre era eso y más cuando enseñó lo que nadie antes había hecho expreso, que la revolución era ante todo amor, un acto de amor.

Y poeta y todo, fue tanta la fortaleza de ese hombre –el más perfecto del siglo XX dijo J.P. Sartre- que no hay que recabar sobre el acero que templó esa alma y el diamante que acorazó su cuerpo en algún sentido débil, al punto de aterrorizar al verdugo: “Parece que está rezado, no le entran las balas”. Pero que nadie se llame a engaño porque esa rudeza, la misma de la ch que te nomina, era ante todo y por sobre todo –no tuviste reparo en reclamarlo- expresión acabada de la más noble fragilidad humana: la de sentir la suerte del otro hasta hacerla propia, dando cauce libertario a las células de su cuerpo indignadas por la injusticia que se comete contra ese otro al que no se reconoce tal, porque soy yo mismo. Un acto de amor en realidad.

El hombre universal

Por eso el Che se despojó de los alamares de diplomático, de ministro de estado y de gerente del banco de su patria, para emprender el camino de la guerra en la áspera selva boliviana, dura no por culpa de ella que qué la van a ser arboledas y cañadas, sino por el ocupante que hollaba sus veredas y humillaba a sus taciturnos moradores con la boca del cañón codiciosa tras algún gesto levantisco. Condotiero sí lo reconoció, pero de una manera especial, porque su paga era la libertad del hermano, bella paga; y el suelo extraño donde combatía, África, Cuba o Bolivia, no lo era más que su pampa argentina.

Tenía bien fundamentado su destino, porque el Che era todo menos un aventurero. Las “aventuras” que emprendió nacieron de su observación y análisis de la realidad, cuya decisión de transformarla requirió de lecturas muchas, poesía, política y sociología amén de su arte primero que fue la medicina, aunque se envaneció de haberla sacrificado por el oficio de soldado. Al mismo tiempo y en sus palabras, pulió la voluntad con delectación de artista. Marxista consumado, es decir filósofo, tuvo espacio para dejarnos textos de economía política y filosofía, así como observaciones sobre la situación del indio boliviano, el obrero peruano, los estudiantes colombianos.


El Hombre Nuevo

Entonces Ernesto, que así se llamaba y así lo nombraban sus papás, cuando tomó la decisión de irse a luchar por ese otro que no lo era porque era él mismo, les escribió una carta: Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con la adarga al brazo. Y es que el hombre, de verdad tenía su pisca de poeta -¡y vaya si lo era!-, cuando de tan metafórica manera les participó su determinación. Igual lo hizo con sus cinco pequeños hijos. A unos y otros, sin alardes ni patetismos, les anunció que debían estar preparados para no volverlo a ver. Pero dialéctico y revolucionario, esto tan trascendente para el común de los mortales, lo anotó apenas como el dato inevitable en una biografía personal, y pasó pronto de largo sobre él. La recomendación principal en esas cartas testamento, era el legado que les dejaba de una vida consecuente con un pensamiento y comprometida con la liberación de los sometidos y el desagravio de los humillados. Era él mismo el Hombre Nuevo que recomendaba construir si se quería redimir el mundo de las miserias a las que lo tenía postrado el hombre viejo, el que gira alrededor de sus apetitos e intereses.

El cadáver del Che

Un cadáver así, como el que conocimos porque los torpes estrategas del despotismo militar latinoamericano calcularon que con esa imagen se acababa el mito, un cadáver así, dan ganas de sentarse a conversar con él. Serenamente, largamente, y hasta fumar de su tabaco como lo hacían nuestros antepasados en señal de comunión. Sin llanto en los ojos desde luego porque ¿a santo de qué llorar?

Llanto el del verdugo que no supo matar tu cadáver y luego gastó su vida y la de la siguiente generación, a la manera de los primeros conquistadores que destruían los adoratorios de los amerindios, porfiando en desacralizar ese inmenso santuario que iba siendo ya toda Bolivia, donde ríos, cordilleras, el sonido de la tena, el canto del tucán y hasta el mar que no tiene, eran venerados por multitudes en romería de todo el mundo, como el pueblito por donde pasó el Che, el rancho donde durmió el Che, el sendero que transitó el Che, y así hasta el santuario mayor, Arca de la Alianza, Santo Grial por el que lucharon infructuosamente todos los Indiana Jones del mundo, la humilde alberca de la escuelita en la universal Higuera donde una mirada serena que no deja de mirar, nos pregunta e interpela y reclama respuesta.

El Che: guerrero y poeta

Altar aquél donde cayó el Che para levantarse e ir por siempre persiguiendo los verdugos en cualquier rincón del mundo donde posen su planta, inspirando donde quiera haya jóvenes, estudiantes, obreros o cantores, hombres o mujeres ya desde entonces indignados reclamándole al mundo, mucho antes de que se diera lo peor en el triste ocaso del siglo XX y en el mal alborear de este XXI, que otra cosa exigen de él. Fuera en Islandia o en Vietnam, en la muralla de una capital del primer mundo o en la pared derruida de una casa campesina en los Andes sudamericanos y aún en la mismísima entraña del monstruo, una imagen orienta el camino.

Pero el Che nos enseñó no la visión idealista de la revolución como gesto ni apenas como actitud, sino como una construcción que partía del estudio, el espíritu crítico y ¡ah! mucho trabajo, asentado en el suelo que nos sostiene y siempre con el otro. Por eso él no es un ícono ni un mito aunque tenga de los dos, y aunque la mercadotecnia del statu quo así nos lo recomiende.

Era tan integral además de íntegra su condición humana, que ya su espíritu poseído por los efluvios de la guerra, fue capaz de componer un poema, declaración de amor, de despedida y de fortaleza a su amada Aleida, cuando la decisión suprema de partir a Bolivia en viaje que sabía sin regreso, llevaba ínsita la de abandonarla:

Adiós, mi única,

No tiembles ante el hambre de los lobos

Ni en el frío estepario de la ausencia,

Del lado del corazón te llevo

Y juntos seguiremos hasta que la ruta se esfume.


8 de Octubre conmemoración de la caída del Che. Día del guerrillero heroico. Y, con Fidel, Chávez, Evo, Correa y Marcha Patriótica te decimos: ¡Hasta Siempre Comandante!