domingo, enero 06, 2013

ADELANTE COMANDANTE!


MORENA, la esperanza de México

"El martes a las 11 hrs iré al Zócalo para afiliarme a MORENA, la esperanza de México. Seguiremos luchando hasta lograr el cambio verdadero" AMLO




Venezuela: Chávez es un Pueblo

Ahora entienden por que Messi es el mejor del mundo?
http://youtu.be/pWInR8FhF7c En audio: http://youtu.be/BRGTx234MCA En audio:

La Hojilla VTV - Respuesta a las mentiras de la oposición a Venezuela. Chávez en Cuba.


http://youtu.be/elEZKcECurM http://youtu.be/dhEmkUi3REo

CIA arma plan contra Correa

El periodista chileno Patricio Mery habló para teleSUR sobre el plan que arma la CIA para desestabilizar al gobierno de Rafael Correa. Detalló que sostuvo una reunión con el canciller Ricardo Patiño, a quien le entregó las pruebas que revelan que la inteligencia estadounidense ha financiado a grupos opositores para derrocar al mandatario ecuatoriano. teleSUR http://youtu.be/veYfFarVFkQ

jueves, enero 03, 2013

El amor a Chávez


La verdad ya no puede silenciarse. A pesar de que desde hace catorce años y más, los medios masivos han insistido en satanizar a Chávez tratándolo de "dictador", "loco" y demás epítetos que históricamente han sido adjudicados a los hombres más valiosos de la humanidad que después han sido reconocidos universalmente, el amor a Chávez se ha manifestado en todo el mundo.

Prácticamente todos los pueblos del mundo elevan sus oraciones en los diversos credos por la vida de Hugo Rafael Chávez Frías. A cualquiera con dos dedos de frente le resultaría extraño que tantos millones de personas, no sólo en Venezuela dónde podría argumentarse que son argucias del "rrrégimen" o "fanatismo chavista" las expresiones de amor a su presidente, estén pidiendo por la recuperación de la salud del presidente de un país latinoamericano que hasta hace catorce años era una "Banana Republic" sin mayor trascendencia.

Las noticias sobre la salud de Hugo Chávez son seguidas en todas partes del planeta a diario y es que para tirios y troyanos, su presencia, sus ideas y sus obras han impactado a todos los pueblos. Desde que se descubrió el cáncer de Chávez las manifestaciones de solidaridad de colectivos, pueblos, dirigentes, intelectuales y artistas no han cesado. Cientos de miles de tweets, de cartas, de artículos de todo tipo se han escrito.

El amor que se le manifiesta desde todos los rincones del mundo es producto de una serie de acciones que Chávez ha llevado a cabo por los más necesitados en su afán de que este mundo se transforme en un lugar mejor, más justo y más amoroso. Debido al ocultamiento de los medios, la mayoría de estas acciones ni siquiera se conocen, pero los pueblos sí las conocen porque de alguna manera les han llegado.

Los medios más fascistas y reaccionarios también se han ocupado de seguirlo denostando, de burlarse de su situación e incluso de difundir que ya ha muerto, pero mientras más se empeñen en ello más muestran su miseria humana y el odio que los inunda terminará por destruirlos.

El amor a Chávez prevalecerá por siempre y se fortalecerá cada vez más. El chavismo es ya una idea y un sentimiento que permitirá que nuestro mundo avance, justamente porque se trata de amor, la fuerza vital que puede salvarnos de la debacle y la destrucción del planeta y la humanidad.

"Todos somos Chávez", "Chávez es un pueblo", "Chávez es amor", "Pa'lante comandante", "Chávez se ha hecho millones", "Chávez estamos contigo" son consignas que cabalgan como la espada de Bolívar avivando las fuerzas progresistas en todo el mundo.

Si Chávez no pudiera vencer la enfermedad que lo aqueja ya no hay forma de que muera, vivirá siempre, en todas las plazas, en todas las ciudades, en todos los campos y en todos los corazones de los pueblos nobles.

Los gobiernos del dolor

Por Marcos Roitman Rosenmann

La capacidad para adjetivar las políticas de recortes antisociales y antidemocráticos no tiene límite. Tampoco el cinismo y la hipocresía con que actúa la clase política gobernante. Mariano Rajoy, presidente del gobierno; María Cospedal, pluriempleada, secretaria general del Partido Popular y presidenta de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, y Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia, se emplean a fondo. Hablan de dolor a la hora de aplicar las políticas de ajuste presupuestario. Para ejemplarizar cuál es su estado de ánimo, Gallardón ha puesto de moda una frase que está en boca de muchos ministros y de Rajoy: "Gobernar consiste en repartir dolor". Pero en la repartición hay quienes lo infringen y administran y otros que lo reciben y padecen. En esta crisis las decisiones no afectan por igual a unos y otros. Torturador y torturado no son lo mismo. Pensar en el sufrimiento y el dolor ajeno para quienes se benefician del mismo no deja de ser un comportamiento rayano en la enfermedad patológica. Ellos sienten el dolor ajeno, aunque no hacen nada para remediarlo. Gracias a sus lumbreras, la vida cotidiana en España se llena de dolor. Veamos.

Los bancos de alimentos se han convertido en alternativa para miles de familias en paro. Sin ingresos estables ni prestaciones sociales, ni tarjeta sanitaria, con hijos en edad escolar, sin becas ni ayudas, acuden a ellos para recibir una cuota de alimentos para sobrevivir. Pasta, leche, huevos, azúcar, arroz, galletas y alguno que otro enlatado. También se aprovisionan de artículos de limpieza y aseo personal. No pierden la dignidad y salen adelante. Asimismo, las campañas navideñas de organizaciones no gubernamentales (ONG), caracterizadas por ubicar sus objetivos solidarios en África, Asia o América Latina, hoy demandan alimentos para bancos y comedores sociales en España. Sus peticiones dejan al descubierto la desarticulación del estado de bienestar. La brecha entre ricos y pobres se profundiza. España se torna dual. Las diferencias sociales se hacen visibles. Imágenes de la posguerra civil, en los años 40, con cartillas de racionamiento, hambre y pobreza vuelven a estar presentes. Se trata de gente pidiendo en las calles, semáforos, el Metro, durmiendo entre cartones, yendo de casa en casa solicitando algún producto para alimentar a la familia o trabajo. Ya no son vagabundos o marginales. Son trabajadores desahuciados, despedidos de su trabajos que viven en coches con su prole y no reciben prestaciones. Vuelve la España dual, excluyente, caciquil y oligárquica.

La ilusión de una sociedad moderna se difumina. La Constitución es papel mojado. Ni social ni democrática ni de derecho. Las pensiones se congelan, la educación se torna confesional. Se impone la asignatura de religión católica en los colegios públicos. La vivienda es un lujo al alcance de pocos. Pero los bancos mantienen cerradas más de medio millón de viviendas. La justicia sigue el mismo camino, los ciudadanos, por recurrir sentencias o acudir a los tribunales, deberán pagar elevadas tasas. Se elimina el concepto de justicia redistributiva y garantista. Sólo tendrán justicia quienes tengan dinero. El turno de oficio se restringe. La sanidad se entrega a empresas cuyo fin consiste en obtener ganancias. Ninguno de los beneficiarios de las privatizaciones de hospitales y centros de salud pertenecen a la esfera sanitaria. Son empresas afincadas en la construcción, coresponsables de la burbuja inmobiliaria. Ahora, en medio de la crisis, trasladan su codicia a la sanidad. La salud, si se privatiza, se convierte en un buen negocio para especuladores sin escrúpulos. Los beneficiaros son conocidos. Dragados y Contratas, Sacyr, Acciona, Hispania o FCC. Pertenecen a bancos como BBVA, BSCH y similares. Así administran dolor.

Mientras se pone a la venta el sistema sanitario, la justicia, la educación, las compañías aéreas, las universidades, los aeropuertos e infraestructuras, algo inédito comienza a extenderse por Europa. Familias noruegas, danesas y suecas inician un plan de "apadrinar" familias españolas en situación de exclusión. Son decenas los beneficiarios. Les pagan el alquiler de la vivienda y les mandan dinero para hacer frente a la educación de sus hijos.

En otras esferas el problema es similar. Los fondos para investigar se han reducido 75 por ciento, con el consiguiente cierre de laboratorios y líneas de investigación. Trabajos pioneros sobre sida, cáncer, genoma humano, etcétera, se tiran a la basura. Se disuelven equipos interdisciplinarios y los profesionales desilusionados, con sueldos de miseria, abandonan por impotencia. En los años 80 muchos de ellos, con carreras prometedoras en el extranjero, regresaron bajo el compromiso de obtener contratos y una inversión amplia en I+D. Se sienten engañados. La fuga de cerebros se generaliza en todas las disciplinas. Física, química, ingeniería, medicina, ciencias ambientales, nuevas tecnologías, etcétera. Muchos de ellos hacen maletas. La juventud, sin futuro, busca fuera una opción de vida digna. No importa en qué ni cómo. Pero la ministra de Trabajo lo interpreta como resultado "del espíritu de aventura y afán de conocimiento de una juventud llena de vida".

Los trabajadores han sido las víctimas propicias de esta política de repartir dolor. Los empresarios acumulan, reciben beneficios, se dan la gran vida, pero exigen austeridad y moderación salarial. El despido libre se generaliza. La reforma laboral, desde su aplicación, ha visto aumentar las cifras de paro en más de medio millón de personas. Suma y sigue. La criminalización de las protestas da un salto cualitativo. La policía tiene orden de tomar datos a manifestantes y pasarlos al Ministerio de Interior. De manera aleatoria se pide la documentación y en una o dos semanas reciben una multa de entre 300 y 500 euros por disturbios o resistencia a la autoridad.

La avalancha de estudiantes, maestros, médicos, enfermeras, jueces, fiscales, abogados, pensionistas, minusválidos, jornaleros, obreros, funcionarios, bomberos, asociaciones de vecinos, amas de casa, consumidores y parados crece y se extiende. Políticos mediocres, agazapados en un discurso ramplón, recurren al argumento de la fuerza. Reprimen. La policía, local o nacional, toma las calles de ciudades y pueblos. Intimidan, increpan, disparan balines de goma, bombas de humo y a los detenidos los maltratan y torturan. Los grupos especiales antidisturbios no llevan identificación a la vista, aspecto obligatorio. El gobierno los protege, archiva las causas en caso de acusaciones o los indulta directamente si son condenados por la justicia. Esa es la forma de "administrar dolor". En otras palabras: el que parte y reparte se lleva la mejor parte. Unos nacen para mandar y otros para obedecer. El señor sea con nosotros. Amén.

Fuente: http://bit.ly/TPUIUb

miércoles, enero 02, 2013

La crisis enriqueció en el 2012 aún más a los supermillonarios

Publico.es

Amancio Ortega, propietario de Inditex, es el magnate que más ha aumentado su fortuna durante el año pasado, en el que ganó 22.200 millones de dólares. Es el tercer hombre más rico del mundo.

La crisis económica tiene dimensiones mundiales, pero no afecta a todo el mundo. De hecho, hay quien sigue amasando una fortuna al margen del asalto al Estado del bienestar que estamos presenciando.

Los números hablan por sí mismos. Los 100 personajes más ricos del planeta ganaron 241.000 millones de dólares en 2012, lo que equivale a 183.000 millones de euros. ¿Qué representa esta cifra? Pues más de lo que España gasta en pensiones, desempleo, sanidad y prestaciones sociales en un año.

Esas son las cifras que publica este miércoles Bloomberg en su resumen anual, un documento en el que destaca por encima de todos el mexicano Carlos Slim. El hombre más rico del mundo, con una fortuna valorada en 75.200 millones de dólares, vio cómo los réditos de sus empresas de telecomunicaciones, del sector inmobiliario o sus acciones en grupos de comunicación crecían un 21,6% el año pasado.

Slim, que es propietario de Telmex, lo que le da el monopolio de las comunicaciones en México, tiene también numerosos negocios en España. En 2011 se convirtió en uno de los socios privados más importantes de CaixaBank y en 2012 pasó a ser el accionista mayoritario del Real Oviedo Club de Fútbol al poner sobre la mesa casi dos millones de euros que lo salvaron de la desaparición.

Sólo 16 de los 100 mayores magnates del mundo vieron reducirse sus fortunas en 2012

En realidad, como escribió a Bloomberg en un e-mail, con su Blackberry desde una tumbona en Bahamas, John Catsimaditis, propietario de Red Apple Group INC, "éste ha sido un año estupendo para los mil millonarios". De ahí que pocos --tan sólo 16 de los 100 mayores potentados perdieron dinero-- querían que acabara 2012.

La prueba de ello la tenemos en casa. Amancio Ortega, que es el más rico de Europa, se convirtió en el tercero más rico del mundo. Tiene una fortuna de 57.500 millones de dólares --22.200 millones más que el año pasado-- y los beneficios de sus empresas aumentaron un 63% mientras que las acciones del grupo Inditex valen hoy en bolsa un 67% más.

El dueño de Zara ha pasado por encima de la crisis europea y su desembarco en Asia y la apuesta por la venta en internet le daban en septiembre un beneficio neto de 1.655 millones de euros según la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Pero muchos otros supermillonarios vieron crecer desmesuradamente sus fortunas en este año de crisis y de reducciones salariales para los empleados y funcionario. El propio Slim aumentó sus propiedades en otros 13.400 millones de dólares, mientras que magnates como el saudí Alwaleed bin Talal Al Saud o el chino Lee Shau Kee engrosaban sus ya inmensos patrimonios en un 65,2% o un 42,4%, respectivamente.

El que fuera durante años el hombre más rico, Bill Gates, sigue siendo el número dos de la lista, como anteriores años. El cofundador de Microsoft ha aumentado sus beneficios un 12,6% y cuenta con un patrimonio de 62.700 millones de dólares. Mientras, entre los 40 primeros de la lista, la única que ha visto disminuir sus cuentas ha sido Gina Rinehart, la empresaria de las minas de Australia.

El cuarto puesto de las fortunas mundiales lo ocupa el Oráculo de Omaha, Warren Buffet, el empresario experto en bolsa que en los últimos años se ha dado a conocer por mantener públicamente apuestas políticas nada frecuentes entre los que comparten lista con él. Desde el comienzo de la crisis ha pedido sanciones legales para los responsables de los bancos y ha solicitado a Obama varias veces subir los impuestos a las grandes fortunas. Él mismo fue quien afirmó: "Claro que hay lucha de clases, la empezamos los ricos y la vamos ganando". Amasa una fortuna de 47.900 millones de dólares y vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por 31.500 dólares.

También se encuentra en esta lista, en el número 23, el controvertido Sheldon Adelson, el magnate de los casinos de Las Vegas Sands e impulsor en España de Eurovegas. Con una fortuna de 22.700 millones de dólares, Adelson ha aumentado su patrimonio un 14,2% en el último año. En este mismo período, la Justicia estadounidense le ha abierto dos investigaciones. Una viene por presuntos sobornos a autoridades locales en China para facilitar sus negocios y permitir la prostitución en los locales que tiene allí. La otra, por blanqueo de dinero en sus casinos procedente de los cárteles de la droga mejicanos. Además, fue el principal financiador de la campaña del rival de Obama, Mitt Romney, en las últimas elecciones de Estados Unidos, tras dar grandes cantidades de dinero al fracasado candidato ultraderechista Newt Gingrich.

domingo, diciembre 30, 2012

"El mundo según Monsanto"


En MEXICO:
Ing. José Manuel Madero Garza
Presidente y Director General
Prol. Paseo de la Reforma # 1015
Torre A, piso 21
Col. Desarrollo Santa Fe
01376 México, D. F.
Tel. (52-55) 5245-9600
Fax. (52-55) 5245-9602
En EUA
Monsanto Company
800 N. Lindbergh Blvd.
St. Louis, MO 63167
General Inquiries:
(314) 694-1000 begin_of_the_skype_highlighting (314) 694-1000 end_of_the_skype_highlighting
Media Inquiries:
(314) 694-NEWS (6397)

U.S. Food and Drug Administration
10903 New Hampshire Avenue
Silver Spring, MD 20993
Ph. 1-888-INFO-FDA begin_of_the_skype_highlighting 1-888-INFO-FDA end_of_the_skype_highlighting (1-888-463-6332 begin_of_the_skype_highlighting 1-888-463-6332 end_of_the_skype_highlighting)
Email FDA
http://youtu.be/LdIkq6ecQGw

"México en llamas: el legado de Calderón"

"México en llamas: el legado de Calderón"
Por Anabel Hernández

Constituye una indispensable revisión crítica y una enérgica denuncia de los casos más escandalosos de corrupción y complicidad política del llamado «sexenio de la muerte», donde destacan nombres tan diversos como Manuel Bribiesca Sahagún, Genero García Luna, Guillermo Galván Galván, Mario Arturo Acosta Chaparro, Isable Miranda de Wallace y Carlos Salinas de Gortari.

Felipe Calderón Hinojosa, asegura Anabel Hernández, será recordado por los cinco principales legados de su gobierno: el infinito poder del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán; el asesinato impune de más de 60 mil personas -víctimas de la llamada guerra contra el narcotráfico-; la destrucción de su partido político, el PAN; un México controlado por cárteles, grupos de criminales y brigadas de mercenarios; y el regreso del PRI a Los Pinos.

Para la periodista, los resultados de la estrategia fallida del panista son palpables: el incremento acelerado en el consumo y la producción de estupefacientes, así como la penetración del crimen organizado en las instituciones encargadas de brindar seguridad e impartir justicia: el ejército, la Marina, la SSP, la PGR y el Poder Judicial... ni una sola se ha librado del escándalo.
El propósito fundamental de esta obra es informar a la sociedad y darle elementos para exigir justicia. A fin de cuentas, explica la autora, «la única forma de mantener nuestra esperanza en un futuro mejor, de que podamos desterrar este México de muerte e impunidad, es asegurarnos de lo que ocurrió durante estos últimos seis años no se repita».

Aquí la autora habla del libro: http://youtu.be/XrsALpceqtc http://youtu.be/m5WELEIUybw http://youtu.be/LqoPE-XraBU http://youtu.be/W_ixUQBQxsc http://youtu.be/rsaVF6wKn0M

lunes, diciembre 24, 2012

El Pentágono ordenó la matanza en Acteal, denuncia Raúl Vera

Leopoldo Ramos
Corresponsal
Periódico La Jornada

Saltillo, Coah., 23 de diciembre. La matanza de Acteal formó parte de una estrategia contrainsurgente que el gobierno mexicano recibió de Estados Unidos para aterrorizar a la base social del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y eliminar del escenario a los representantes de la Iglesia, por ser testigos que daban seguimiento puntual a las acciones del Ejército mexicano, denunció el obispo de Saltillo, Raúl Vera López.

“El Ejército calculó mal su estrategia. Fueron clichés que le dio por escrito el Pentágono y consistía en su guerra de baja intensidad. No había supervisión de nadie, pero sabían que la Iglesia podía ser un factor muy importante y cuando iniciaron su guerra de baja intensidad, a los sacerdotes extranjeros los expulsaron. De un día para otro les aplicaron el artículo 33 (constitucional).

Llegué (a la diócesis de San Cristóbal) en 1995, en octubre, y habían iniciado su guerra. Don Samuel Ruiz ya nos había advertido en la comisión de paz que estaban previendo el inicio de una estrategia de la que no querían testigos, porque a los sacerdotes extranjeros los expulsaron y a los otros les pusieron orden de aprehensión.

El entonces obispo coadjutor de la diócesis chiapaneca, quien llegó a Saltillo tres años después de la masacre del 22 de diciembre de 1997, consideró que en su intento por aniquilar a los zapatistas, aun cuando habían abandonado la posición beligerante que mostraron en su surgimiento, el gobierno mexicano jugó con el librito, pero no le funcionó.

Tenían el guión, dijo, “pero ese librito hablaba para unas circunstancias, acá nosotros le íbamos dando seguimiento a todo el proceso de militarización, al caso de Los Altos de Chiapas y a cómo estaban cercando una zona donde la base social era totalmente partidaria del zapatismo.

La estrategia contrainsurgente consistía en quitar el agua al pez para que muera, era contra la base social. Nosotros íbamos dando seguimiento, la teníamos bien identificada, teníamos una serie de análisis. La diócesis tenía una reunión semanal. Teníamos información desde la base y sabíamos todo lo que estaba pasando.

A su juicio, el gobierno federal creyó “que sólo siguiendo su librito no iba a pasar nada. Que los indígenas se iban a aterrorizar y que, digámoslo así, con eso iban a poner a los insurrectos contra la pared.

Y como ya no tendrían base social iban a firmar la paz bajo las condiciones que les impusieran, pero sucedió todo lo contrario, porque como Iglesia ya estábamos muy cerca de eso, denunciamos con oportunidad a todo el aparato contrainsurgente que tenían con los paramilitares.

sábado, diciembre 22, 2012

Desaparecieron más de 20 mil personas durante gobierno de Calderón

 AVN

La organización Propuesta Cívica de México publicó un informe en el que asegura que, desde el 2006 al 2012, desaparecieron 20.851 personas, de las cuales 11.201 eran hombres y 8.340 mujeres, basado en los datos filtrados de la Fiscalía General del país.

La organización reconoce que llegó a estos números por la "filtración de un documento de la fiscalía general", cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) asumió la Presidencia.

Durante esos años, el presidente mexicano Felipe Calderón llevó adelante lo que se denominó la guerra contra los carteles del narcotráfico. El año 2011 registró un alto número de desaparecidos con 7.813, en segundo lugar, se encuentra el 2010 con 6.766, reseñó el portal de Telesur. El estado de México y Jalisco fueron las zonas donde más se registraron los casos de desaparición.

En relación a la edad, el sector más afectado fue el de 10-17 años, que representa uno de cada tres desaparecidos. Igualmente, las víctimas entre los 18 y 30 años representan uno de cada cuatro.

Destacan que dentro de esas cifras no se discriminan los desaparecidos por la guerra contra el narcotráfico y los que se extraviaron por otras razones.

Por otro lado, encontraron algunas inconsistencias en regiones del país norteamericano en los que la violencia se ha incrementado en los últimos años, pero mantienen un registro bajo de desapariciones, como Nuevo León y Sonora.

A ello aluden que "la gente no se anima a denunciarlas por la falta de confianza en las instituciones".

Si bien, este informe contribuye a conocer el impacto de la violencia en México en los últimos seis años, también ayuda a mantener "la memoria histórica", destaca la asociación.

Otros datos que aportaron los documentos filtrados por el nuevo gobierno del PRI, fueron que en los últimos años de la gestión de Calderón murieron 70.000 personas y se crearon entre 60 y 80 carteles ilícitos, a pesar de la dura política de persecución contra éstos.

Familiares de víctimas de la violencia criticaron la férrea política de Calderón, llegando a realizar movilizaciones masivas para exigir el cese al fuego, pero el ex-presidente se negó a ceder.

Derrumbe y renacimiento en el mundo maya zapatista

Luis Hernández Navarro

No puede reaparecer lo que nunca se ha ido. Lo que este 21 de diciembre hicieron los rebeldes mayas zapatistas al ocupar pacíficamente y en silencio cinco ciudades chiapanecas no fue reaparecer, sino reafirmar su vigencia.

El EZLN ha estado aquí desde hace más de 28 años. Nunca se ha ido. Durante diez años creció bajo la hierba; hace más de 18 se dio a conocer públicamente. Desde entonces ha hablado y guardado silencio intermitentemente, pero nunca ha dejado de hacer. Una y otra vez se ha decretado su desaparición o su irrelevancia, pero siempre ha resurgido con fuerza y con mensaje.

Este inicio del nuevo ciclo maya no fue la excepción. Más de 40 mil bases de apoyo zapatistas marcharon bajo la lluvia en cinco ciudades de Chiapas: 20 mil en San Cristóbal, 8 mil en Palenque, 8 mil en Las Margaritas, 6 mil en Ocosingo, y por lo menos 5 mil más en Altamirano. Se trata de la movilización más numerosa desde el surgimiento de los rebeldes del sureste mexicano.

La magnitud de la protesta es señal de que su fuerza interna, lejos de disminuir con el paso de los años, ha crecido. Es un indicador de que la estrategia de contrainsurgencia en su contra, llevada a cabo por los distintos gobiernos, ha fracasado. Es muestra de que su proyecto es expresión genuina del mundo maya, pero también de muchísimos campesinos pobres mestizos en Chiapas.

El EZLN no abandonó nunca la escena nacional. Guiado por su propio calendario político, fiel a su congruencia ética y con la fuerza del Estado en su contra, fortaleció sus formas de gobierno autonómicas, mantuvo viva su autoridad política entre los pueblos indígenas del país y activas las redes de solidaridad internacional. El hecho de que no haya aparecido públicamente no significa que no esté presente en muchas luchas significativas en el país.

En las cinco juntas de buen gobierno que existen en Chiapas y en los municipios autónomos las autoridades de las bases de apoyo se gobiernan a sí mismas, ejercen justicia y resuelven conflictos agrarios. En sus territorios, los rebeldes han hecho funcionar sus sistemas de salud y educación al margen de los gobiernos estatales y federal, organizado la producción y comercialización y mantenido en pie su estructura militar. Resolvieron con éxito el desafío del relevo generacional de sus mandos. Por si fuera poco, sortearon con eficacia las amenazas del narcotráfico, la inseguridad pública y la migración. El libro Luchas muy otras. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas es una extraordinaria ventana para asomarse a algunas de estas experiencias.

Los zapatistas marcharon este 21 de diciembre en orden, dignamente, con disciplina y cohesión, y en silencio; un silencio que se escuchó fuerte. De la misma manera en la que han tenido que cubrirse el rostro para ser vistos, ahora interrumpieron la palabra para ser escuchados. Se trata de un silencio que expresa una fecunda capacidad generativa de otros horizontes de transformación social, una gran potencia. Un silencio que comunica voluntad de resistencia frente al poder: Quien permanece en silencio es ingobernable, decía Ivan Illich.

Un ciclo de la lucha política se cerró en México este primero de diciembre, al tiempo que otro se abrió. El EZLN tiene mucho que decir en el naciente mapa de las luchas sociales que comienza a dibujarse en el país. Su movilización puede impactar en ellas de manera relevante.

Entre los contornos que definen la nueva etapa de luchas sociales se encuentran: el regreso a Los Pinos del viejo dinosaurio priísta, tripulado por el salinismo y sus modos autoritarios de ejercicio del mando estatal; la pretensión de conducir la conflictividad social a partir de un pacto entre las élites que excluye a los sectores subalternos; la crisis, descomposición y reorganización de la izquierda partidaria, y la emergencia de nuevos movimientos sociales.

El EZLN es un nuevo jugador que, sin invitación, se sienta en la mesa de la partida que recién se abre en la política nacional.

El Pacto por México, suscrito por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y, a título individual, por el presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) pretende acordar un programa de reformas al margen de amplios sectores sociales. La movilización del EZLN hace evidente que una muy amplia parte de la sociedad mexicana no está incluida en ese acuerdo, y que lo que acuerden sus suscriptores no necesariamente cuenta con el aval de los ciudadanos.

El partido del sol azteca está trabado en una lucha interna que puede provocar su ruptura. La pretensión de Nueva Izquierda de uncir su destino al gobierno de Peña Nieto hipoteca cualquier posibilidad de distancia crítica del poder.

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se ha volcado a las tareas organizativas para obtener su registro. Es probable que la Organización Popular y de los Trabajadores (OPT) siga el mismo camino. Existe pues un amplio territorio político y social que la izquierda partidaria no está ocupando. Los zapatistas gozan de una indudable autoridad política entre quienes pueblan esas latitudes.

En el último año y medio han emergido movimientos sociales que cuestionan al poder al margen de los partidos políticos. No se sienten representados por ninguno de ellos. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, #YoSoy132, las luchas comunitarias contra la inseguridad pública y la devastación eco- lógica, las protestas estudiantiles en defensa de la educación pública, entre otras, caminan por sendas distintas a las de la política institucional. Las simpatías hacia el zapatismo en esas fuerzas son reales.

Pero, más allá de la coyuntura, las marchas del 13 Baktún maya son un novedoso ¡Ya basta! similar al que enunciaron en enero de 1994, y de una versión renovada de ¡Nunca más un México sin nosotros! formulado en octubre de 1996, que abre otros horizontes. No piden nada, no demandan nada. Muestran la potencia del silencio. Anuncian que un mundo se derrumba y otro renace.

martes, diciembre 18, 2012

¿El Fin Del Mundo?

Maya Prophecy 2012: Secrets of the Mayans (Profecia Maya 2012: Secretos de los Mayas)
Presented by Edward Alexander of http://www.Maggador.co
Maya Prophecy 2012: Secrets of the Mayans (Profecia Maya 2012: Secretos de los Mayas). Documentary on the world, life & prophecies of the ancient mayans. Documental del mundo, vida & profecias de los mayas. English y Español / Castellano.

México: Denunciado Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional de La Haya


Agencias

México, diciembre 18 - El ex dirigente nacional del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) y antiguo gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, presentó la denuncia contra el ex presidente mexicano Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), ante la Corte Penal Internacional de La Haya.

La demanda hecha en el organismo internacional se debe a la violencia desencadenada durante los seis años del mandato de Calderón en el marco de la lucha militar contra las bandas del narcotráfico. De acuerdo con la organización civil México Evalúa, el número de muertos es de 101 mil, aunque fuentes oficiales sitúan la cifra entre los 60 y los 80 mil.

Moreira confía en que la Corte Penal Internacional "castigará" a Calderón por haber militarizado el conflicto y haber violado el Tratado de Ginebra. Su denuncia se suma a otro expediente, en análisis desde marzo de este año, abierto por un grupo de 23 mil mexicanos por vulneraciones a los derechos humanos.

La política contra el narcotráfico de Calderón ha sido motivo de críticas debido a la intensidad con que creció la violencia desde la intervención directa de las fuerzas militares. Hace pocas semanas, el director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de EEUU (ONDCP), Gil Kerlikowske, sugirió que México debía cambiar la estrategia y remarcó que la tarea debería recaer sobre la Policía Federal.

El presidente Enrique Peña Nieto enfrenta, como uno de los mayores desafíos, la necesidad de abordar el conflicto y de disminuir la violencia y la cantidad de víctimas fatales. Este martes, anunció que creará una gendarmería nacional y activará unidades especiales contra el secuestro y la extorsión de los narcos. También indicó que el Ejército y la Marina seguirán en las calles.

lunes, diciembre 17, 2012

Así trabaja el imperio


El TLCAN expande el hambre en México

 Hedelberto López Blanch

El tiempo les ha dado la razón a los presidentes latinoamericanos que en 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, rechazaron integrar el Área de Libre Comercio (ALCA) promocionada por Estados Unidos. Hoy sus países estarían en iguales condiciones a las que padece México.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), informó que de una población cercana a los 110 millones, el 51,3 % vive sumido en la pobreza, es decir, 55 millones de mexicanos carecen de los recursos elementales para cubrir sus necesidades básicas.

Según Coneval, la cifra resulta aterradora al incrementarse la espiral de pobreza año tras año sin que existan visos de solución. En el 2008 el número de personas en esas condiciones era de 50,6 millones, principalmente en Chiapas, Veracruz, Tabasco, Baja California, Puebla, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Chihuahua y el Distrito Federal.

Desde que el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari aprobó en diciembre de 1992 el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en enero de 1994, el hambre y la pobreza se han convertido en males mayores de los aztecas, unido a la enorme violencia de los carteles de la droga en lucha por transportar esa mercancía hacia el mayor consumidor de estupefacientes en el mundo: el vecino Estados Unidos.

Una de las peores consecuencias del TLCAN es la de haber obligado a más de 2 000 000 de campesinos, junto a sus familiares, a abandonar las tierras que arrendaban por los bajos precios de los productos y el abandono gubernamental.

Al acordarse la libre exportación de mercancías, las empresas transnacionales y los agricultores estadounidenses (con enormes subsidios gubernamentales y modernas tecnologías de producción) inundaron los mercados mexicanos en detrimento de comerciantes y agricultores nacionales.

Los campesinos emigran en masa hacia las grandes ciudades donde les resulta sumamente difícil hallar trabajo y pasan a engrosar las filas de los vagabundos, o los más jóvenes tratan de cruzar las custodiadas fronteras norteamericanas en un vía crucis de inmigrantes clandestinos.

Las transnacionales de alimentos que operan dentro del país, se han convertido en las principales productoras, importadoras, exportadoras y prácticamente se han adueñado del control de la economía azteca.

Innumerables fuentes de trabajo se esfuman tras la compra y concentración de tierras por esas compañías, y por la utilización de nuevas técnicas industriales en la agricultura.

Pequeñas granjas han sido eliminadas por enormes emporios como Tyson, Smithfield, Pilgrims Pride que se han adueñado de la producción ganadera a la par que provocan contaminaciones del agua y la tierra por el afán de elevar las producciones sin cuidar el medio ambiente. Como aseguran sus directivos, al final, el país no es de ellos.

El maíz, alimento básico ancestral del mexicano cuya producción nacional abastecía a toda la población y quedaban excedentes para la exportación, ha sido prácticamente eliminado de sus campos desde la entrada en vigor del TLCAN, al cuadruplicarse las importaciones de esa gramínea procedente de Estados Unidos.

Con los aumentos en los precios internacionales de los alimentos, provocado muchas veces por compañías intermediarias (entre las que destacan Maseca /Archers, Daniel Midland y Cargill) que juegan con el hambre de los pueblos para enriquecerse, los precios de la tortilla de maíz son casi inalcanzables para los mexicanos.

Las cifras no mienten. Si antes del TLCAN el país gastaba 1 800 millones en importar alimentos, ahora invierte 24 000 millones con alta dependencia en soya, 95 %; arroz, 80 %; maíz, 70 %; trigo, 56 % y frijol, 33 %.

Gracias al TLCAN, funcionarios del Departamento de Agricultura en Washington señalan que en los próximos años, México deberá adquirir el 80 % de los alimentos en otros países, principalmente en Estados Unidos.
Llevada de las riendas del Tratado de Libre Comercio, muchos analistas consideran a la nación azteca una dependencia de Washington, debido a las leyes neoliberales que permiten a las compañías extranjeras utilizar mano de obra barata para sus producciones, explotar sus recursos naturales, extraer petróleo a precios preferenciales y exportar los excesos de mercancías norteamericanas hacia ese país.

Mientras esta situación ocurre en México, un reciente informe de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) señaló que ese flagelo ha disminuido en la región y actualmente afecta a 168 millones de personas, equivalente al 30 % de la población, aunque, agrega, se trata de la más baja en las últimas tres décadas.

Para la CEPAL, los niveles de pobreza continuarán reduciéndose aunque a un menor ritmo, hasta cerrar el año en una tasa del 28,8%, equivalente a 167 millones de personas, gracias al crecimiento económico y a la moderada inflación.

En los últimos años, varias naciones entre las que destacan Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua y Brasil posibilitaron que las cifras de pobreza se redujeran al llevar adelante políticas sociales a favor de sus habitantes y tomar medidas para que las transnacionales no saqueen sus economías.

El incremento de la desigualdad es otro aspectos que golpea a la nación azteca ya que mientras más de la mitad de la población no puede acceder a sus necesidades alimenticias, educacionales o de salud, solo ocho magnates nacionales poseen una fortuna de más de 90 000 millones de dólares que equivale al 10 % de Producto Interno Bruto (PIB) del país.

El Tratado ha permitido el enriquecimiento de una minoría criolla, a la par que posibilitó a Washington mantener un mayor control sobre la economía azteca en detrimento de su pueblo.


hedelbertol@gmail.com

sábado, diciembre 15, 2012

Los primeros pasos de Enrique Peña en la presidencia: garrotazos, alianzas virtuales y buenas intenciones

Rafael de la Garza Talavera
Colectivo La Digna Voz

Los primeros pasos de la presidencia de Enrique Peña demuestran que el desgaste sufrido a lo largo de una campaña electoral repleta de irregularidades, corruptelas y desvío de recursos públicos fue considerable. A eso hay que agregar el desgaste de su partido, tanto por su larga estadía en Los Pinos como por sus conflictos cuando fue oposición. El enorme esfuerzo de las bases juveniles del #YSoy132 así como de miles y miles de habitantes del país para criticar el proceso, le abrió los ojos a muchos que se negaban a reconocer la naturaleza y el carácter de nuestro sistema electoral y en general de la democracia liberal. Las consecuencias son inocultables, a pesar del optimismo de buena parte de la opinión pública, o sea, de los medios de comunicación y sus empleados, así como de las burocracias partidistas y de los tres niveles de gobierno.

Las protestas por el intento de replicar la infame represión de Atenco en el primer día del sexenio siguen vivas y en lugar de enterrar al movimiento juvenil le han dado un nuevo impulso que lo obligará a redefinir sus objetivos y sus prácticas. Si después de los comicios las buenas conciencias empezaban a festejar el debilitamiento de #YoSoy132, con el deja vu de los halcones echeverristas tal vez (y digo tal vez porque la soberbia no contribuye a la objetividad y la autocrítica) el ocupante de los pinoles se ha dado cuenta de que los garrotazos sólo sirvieron para cimentar la identidad colectiva del movimiento y para reposicionarlo en la arena de la política extra institucional.

El ‘operativo’ policiaco que le quitó la máscara a Marcelo Ebrard -confirmó su formación priísta y su desprecio por la población que gobernó a lo largo de seis años- se propuso acabar de un solo golpe con la oposición callejera en el corazón de México. El montaje mediático para desacreditar las protestas pasó por alto que buena parte de las personas que se organizaron para protestar llevaban cámaras, teléfonos celulares, Ipad’s y demás dispositivos, desenmascarando el ‘operativo’ al grado de que los jueces encargados de legalizar la represión se negaron a aceptar como evidencia para la defensa de los detenidos los innumerables videos y fotografías donde se muestra claramente la colaboración entre los neo halcones y las fuerzas del ‘orden’.

Pero al mismo tiempo, la batalla de la Alameda inauguró la alianza política entre el partido de ‘izquierda’ y el prinosaurio, que un día después sería oficializado en la farsa llamada Pacto por México en el Palacio Nacional. Al ganar con poco más de un tercio de los votos, Peña echó mano del espíritu de cuerpo de la partidocracia para compensar su debilidad. En lugar de conformar un gabinete integrado por los miembros de las dos fuerzas políticas que se repartieron los otros dos tercios –hecho que hubiera mostrado cierta confianza de su fuerza- el presidente prefirió armar un espectáculo televisivo que difícilmente fortalecerá su gestión. En el Pacto por México se definieron varios puntos que supuestamente lo sellaban pero que más bien demostraron su falta de sustancia y debilidad frente a sus verdaderos aliados. De acuerdo con el texto de Jenaro Villamil “Cuando Enrique Peña Nieto concluyó la lectura de su 'décima decisión presidencial' y ofreció que su gobierno 'licitará dos cadenas de televisión abierta en los siguientes meses', el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, se levantó de su asiento…”. Veinticuatro horas después la flamante decisión fue anulada.

En su afán por iniciar su sexenio a tambor batiente, el presidente se puso en evidencia y no dejó lugar a dudas que el pacto no fue más que una artimaña para tomarse la foto con los presidentes de los partidos de oposición. Inspirado por su jefe, el primer orador de la farsa, el secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong, le puso pimienta al caldo demagógico cuando sin el menor rubor dijo: “La tarea del Estado y de sus instituciones, en esta circunstancia de la vida nacional, debe ser someter, con los instrumentos de la ley y en un ambiente de libertad, los intereses particulares que obstruyan el interés nacional” La retórica priísta vuelvo por sus fueros. Para no abundar en detalles el Pacto por México confirmó que las ‘decisiones presidenciales’ -que no acuerdos consensados con los firmantes del pacto- se redactaron sobre las rodillas, buscando más el golpe mediático que una plataforma posible. Y el coscorrón no se hizo esperar, recordándole al copete ensillado quiénes son los que mandan.

A pesar del resbalón, el ahijado de Carlos Salinas siguió en la misma línea, tratando de venderse como el salvador de la patria, abriendo frentes de batalla a diestra y siniestra para afianzarse en la silla. Diez días después se vuelve a tomar la foto con toda la fauna burocrática, ahora para presentar –con el impresentable dieciocho chinchones Emilio Chuayffet– su reforma de la educación, con el objetivo manifiesto de ‘recuperar’ el control del sistema educativo nacional secuestrado por la reina del sur del magisterio, Elba Esther Gordillo. Después de haberse apoyado en ella, aunque simulando una sana distancia, ahora Peña pretende vendernos la promesa de que acabará con el monopolio sindical. Supongo que en el cálculo de la ocurrencia está la intención de cerrar filas con el sector patronal encabezado por Claudio X. González, acérrimo crítico de Gordillo y promotor de la educación como negocio.

Lo que está detrás de las buenas intenciones y promesas del gobierno priísta, como la pensión universal para adultos mayores, es la sigilosa ofensiva contra la mayoría de la población y que en se ha comentado en otro lado: aumentar impuestos y limitar derechos. Lo que el secretario de Hacienda Luis Videgaray, prepara son en sus palabras, las ‘reformas profundas’ Dichas reformas no son otra cosa que la segunda parte de las reformas neoliberales impulsadas por los gobiernos de Salinas y Zedillo. Por eso y cubierto por el circo de Peña, los tecnócratas preparan el ambiente supeditando el crecimiento a reformas que empobrecerán más a la población para llenar las arcas del estado que financien sus imposiciones democráticas y por supuesto los bolsillos de los empresarios. Todavía no se atreven a decirlo con todas sus letras (Videgaray prometió que no habría nuevos impuestos este año, pero el siguiente…) pero la trampa se está preparando para que, con el argumento de que para apoyar a los más necesitados con políticas de alcance universal, será necesario cargar el IVA a alimentos y medicinas y quitarle el subsidio a la gasolina. Las buenas intenciones, articuladas alrededor de las reformas educativa, energética y tributaria, no son más que el botín prometido por la burocracia política a sus patrones. El lobo disfrazado de cordero. Son la razón de ser de un gobierno que, al contrario de lo que grita el presidente y sus cómplices, hoy más que nunca depende del poder del dinero y de las armas para sostenerse. Pero ¿alguna vez ha sido diferente?

Fuente: http://lavoznet.blogspot.mx/2012/12/los-primeros-pasos-de-enrique-pena-en.html