sábado, abril 12, 2008

Una iniciativa entreguista

Cuauhtémoc Cárdenas
www.ccardenass.org

"Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas… [del] petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos…

"Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos… no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos".

Artículo 27 constitucional.


De las iniciativas enviadas por el titular del Ejecutivo al Senado de la República el pasado 8 de abril, relacionadas con la industria petrolera y con Petróleos Mexicanos, que en otra ocasión habrá que comentar en conjunto, la que de llevarse a la práctica significaría un cambio profundo en la situación y condición de la industria petrolera y, sobre todo, una grave pérdida en el presente y en el futuro para la nación, es la correspondiente a la Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, que plantea la apertura a la inversión privada de funciones esenciales de la industria hasta ahora reservadas en exclusiva a la acción del Estado mexicano.

Después de la Expropiación, la primera Ley reglamentaria del 27 fue expedida en noviembre de 1940. En ella se precisaba que la industria petrolera comprendía "el descubrimiento, la captación, la conducción por oleoducto y la refinación del petróleo". El desarrollo de la industria fue modernizando esta conceptualización, pero palabra más o palabra menos, en las reformas a esta ley de entonces a la fecha, siempre se consideró que la industria petrolera, manejada de manera exclusiva por el Estado, abarcaba esas mismas actividades. Así, el texto de la ley vigente, cuya última reforma tuvo lugar en noviembre del 2006, define en su artículo 3° a la industria petrolera como: "I. La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación; II. La exploración, explotación, la elaboración y las ventas de primera mano del gas, así como el transporte y el almacenamiento indispensables y necesarios para interconectar su explotación y elaboración…; III. La elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano de aquellos derivados del petróleo y del gas que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas y que constituyen petroquímicos básicos".

La iniciativa de reformas y adiciones a esta ley excluye de la definición de industria petrolera "el transporte y el almacenamiento [del gas] indispensables y necesarios para interconectar su explotación y elaboración", así como excluye también la distribución y ventas de primera mano "de aquellos derivados del petróleo y del gas que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas y que constituyen petroquímicos básicos", establece, por otra parte, en la propuesta de nuevo artículo 4° que "Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios y los sectores social y privado, previo permiso, podrán realizar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas, de los productos que se obtengan de la refinación de petróleo y de petroquímicos básicos.

"Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios –continúa- podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo…", y en un párrafo siguiente consigna que las personas "que pretendan realizar o prestar los servicios a que se refieren los dos párrafos anteriores, podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos". De aprobarse estos textos, estaría dándose en los hechos la entrega a la inversión privada de áreas estratégicas de la industria petrolera, que dejarían de manejarse en función de un interés público para pasar a manejarse de acuerdo a intereses privados, extranjeros o nacionales. La experiencia de las privatizaciones vivida en los últimos sexenios, deja ver que así sucedería también en la industria del petróleo.

Pemex cuenta con las capacidades de todo orden para construir nuevas refinerías, para modernizar y expandir las redes de ductos y la capacidad de almacenamiento de productos y llevar a cabo su adecuada distribución, y no hace falta que nadie lo substituya en esas funciones, sólo debe permitírsele que lo haga, otorgándole autonomía presupuestal y dándole el tratamiento que se da a cualquier entidad productiva.

La apertura de áreas estratégicas propuesta por el Ejecutivo representaría la desintegración de las cadenas productivas de la industria, ya de por si erosionadas ante la falta de inversión, el desplazamiento de Petróleos Mexicanos de esas actividades y su substitución en ellas por intereses privados, que usufructuarían los mercados correspondientes, y dejar casi como únicos campos de actividad pública la exploración y la extracción, y a ésta como fuente de ingresos casi única también para la industria petrolera nacionalizada.

Pero tanto o más grave que la afectación del interés público, de aprobarse la iniciativa del Ejecutivo respecto a esta ley reglamentaria que pondría en manos de intereses privados la refinación, el transporte por ductos, el almacenamiento y la distribución de hidrocarburos, sería la flagrante violación que se haría a la Constitución. Hacerlo, como plantea la iniciativa, a través de contratos de maquila o de permisos, sería remachar la violación, pues no por llamar maquila a una concesión o por recurrir al subterfugio de cambiar la palabra concesión por la de permiso, que en este caso resultan equivalentes, dejaría de producirse un serio atropello a la norma constitucional.

Dejar pasar esta reforma sería hacerse cómplice de un atraco a la Constitución. Los legisladores no pueden traicionar la palabra empeñada de cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley.

Se requiere una nueva política petrolera, si, pero de una política que deje de estrangular fiscalmente a Petróleos Mexicanos, que fortalezca sus capacidades de inversión, dejándole al menos, en una primera etapa, la disposición total del llamado excedente petrolero que genera, que devuelva a la industria del petróleo su carácter de motor principal del crecimiento económico y de la industrialización, que prolongue la vida de nuestras reservas disminuyendo de manera gradual, hasta eliminar, las exportaciones de crudo y transformando éste en refinados y petroquímicos en el país, que recupere los mercados nacionales de combustibles mediante la substitución de importaciones, que eleve al máximo la renta petrolera a través de la mayor integración de la industria y la prolongación de sus cadenas productivas, todo lo cual no podrá lograrse doblegándose ante las presiones entreguistas y cediendo al interés privado las áreas de la industria petrolera reservadas hasta hoy en exclusiva al Estado mexicano.

No estaba muerto, andaba de parranda...

Amnistía Internacional denuncia más de 4.000 ataques racistas anuales en el Estado español

Gara

Aministía Internacional (AI) presentó un informe demoledor para el Estado español en cuanto a racismo y xenofobia. Basándose en datos recopilados por la Red Europea de Información sobre Racismo y Xenofobia, denunció que al año se producen más de 4.000 agresiones.
El Estado español suspende con creces el test de la lucha contra la xenofobia y el racismo, y de la protección de las víctimas. Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, es uno de los cinco estados miembros que no publica datos oficiales sobre denuncias o procesos penales relativos a delitos racistas.

El informe RAXEN 2006 (Red Europea de Información Sobre Racismo y Xenofobia) cuantificó en más de 4.000 las agresiones anuales protagonizadas por grupos racistas contra inmigrantes, indigentes, homosexuales y prostitutas.

Ante estos datos, el director de Amnistía Internacional (AI), Esteban Beltrán, denunció «la invisibilidad» de este problema, la ausencia de voluntad política para abordarlo y «el desinterés en las actuaciones de las autoridades judiciales y la Fiscalía General del Estado».

Acción contra la Discriminación, que analiza 612 casos de discriminación en el Estado español, detectó que en el 80% de los casos documentados no se presentó denuncia y en los que sí la hubo, la sentencia nunca fue favorable a la víctima. «En consecuencia, apenas hay denuncias en los tribunales sobre ataques o discriminación con un componente racista fruto de la desconfianza en el sistema, la dificultad probatoria de estos delitos, el temor de las víctimas a ser objeto de represalias, a que se inicie un expediente de expulsión en el caso de los indocumentados y la desinformación generalizada», subrayó AI.

Entre las recomendaciones del informe «Entre la desgana y la invisibilidad» están la implantación de «medidas específicas» en contra de la discriminación de la comunidad gitana, las mujeres y los menores inmigrantes no acompañados, y la prevención de la tortura.

No hay peor ciego - Helguera

De tapete - El Fisgón

AMLO y arzobispado acuerdan no interferirse en actos en el Zócalo

Asamblea informativa del “gobierno legítimo” y misa por Corripio

Enrique Méndez y Gabriel León

Ayer, el “gobierno legítimo” y la Arquidiócesis de México acordaron que la asamblea informativa en defensa del petróleo, así como las exequias y sepultura del cardenal Ernesto Corripio Ahumada se realizarán mañana domingo “sin contratiempo alguno y que un evento no interfiera con el otro”.

La concentración en el Zócalo capitalino se iniciará a las 11 horas en punto, por lo que se recomendó a los participantes llegar con anticipación a la plaza.

El “gobierno legítimo” aseguró que la asamblea concluirá antes de las 12 horas, por lo que el repique ritual en la Catedral Metropolitana “no tendrá ningún efecto para interferir en la realización” del encuentro convocado por Andrés Manuel López Obrador.

La negociación entre representantes del ex candidato presidencial y de la Arquidiócesis se debió a que la parte católica expresó su interés en buscar un encuentro con el “gobierno legítimo”, luego de que el 18 de noviembre pasado un grupo de simpatizantes perredistas irrumpió en la Catedral, tras un repique inusual de las campanas del recinto, mientras en el Zócalo se llevaba a cabo una asamblea de la Convención Nacional Democrática en defensa del carácter público de la industria petrolera.

Para las negociaciones, López Obrador designó a José Agustín Ortiz Pinchetti para establecer contacto con el cardenal Norberto Rivera Carrera y expresarle las “seguridades de nuestra colaboración”.

Se informó que el comisionado se reunió con el secretario particular de Rivera Carrera, José Ortiz Montes, y que “en una atmósfera de cordialidad”, se acordó tomar medidas para que no haya ninguna interferencia entre la asamblea y la misa.

Durante la reunión, Ortiz Montes dijo que por la solemnidad de las exequias, el repique de duelo en la Catedral empezará a las 11:30 horas, y que al mismo tiempo serán sonadas las campanas de las parroquias del Centro Histórico. En ese sentido pidió que quien conduzca la asamblea lo explique así a los asistentes.

De acuerdo con el Manual de Procedimientos de las Campanas, este domingo tendrá lugar el toque ordinario de 15 minutos previo a la celebración religiosa –cuyo tiempo podría reducirse–; en tanto, el Cabildo de los Canónigos está por confirmar el horario en que tendrán lugar el repicar de 60 campanadas; se realizará el Toque de Rogativa durante la plegaria eucarística y a la hora de la consagración habrá dos repiques.

El “gobierno legítimo” aseguró que en el Movimiento en Defensa del Petróleo concurren todas las manifestaciones religiosas y que, por lo tanto, existe un profundo respeto hacia todas las creencias.

En tanto, la Arquidiócesis Primada de México informó que en el transcurso de ayer, políticos del país le presentaron sus condolencias, las cuales fueron recibidas por el cardenal Norberto Rivera. Sin embargo, a la Basílica no asistió personalmente ninguno de esos personajes, a pesar de que el inmueble, por excepción, permanecerá abierto hasta hoy.

Entre quienes ofrecieron su pésame en la Arquidiócesis están el perredista Andrés Manuel López Obrador, del que se dijo envió un representante a la calle de Durango para externar sus condolencias; el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y la dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo, así como jerarcas católicos del país y la representación de la iglesia ortodoxa.

Confirman triunfo de Alejandra Barrales en la elección local del PRD

Recabó más de 124 mil votos, casi 70 mil sufragios por encima de Jesús Zambrano

Voceros de Nueva Izquierda pedirán que se declare inelegible a la ganadora por violar reglas

Gabriela Romero Sánchez

Al concluir ayer el escrutinio de sufragios correspondientes a la presidencia del Partido de la Revolución Democrática en el DF (PRD-DF), la Delegación Técnica Electoral confirmó el triunfo de la candidata de Izquierda Unida (IU), Alejandra Barrales, quien sumó 124 mil 668 votos, es decir, 45.93 por ciento de la votación, por 53 mil 215 (19.61 por ciento) de su rival más cercano, Jesús Zambrano, de Nueva Izquierda (NI).

De acuerdo con el acta circunstanciada de la sesión de cómputo, la cual comenzó el martes pasado luego de 23 días de que se realizó la elección interna, y que finalizó ayer a las 17 horas, emitida anoche por la Delegación Técnica Electoral, se instalaron 946 casillas y se abrieron 118 paquetes en los que se recontó voto por voto.

Este resultado permite a IU quedarse también con la secretaría general del PRD-DF, en la que estará Manuel Oropeza.

En tercer lugar se ubicó Carlos Hernández, quien declinó un día antes de la elección; seguido de Patricia Ruiz Anchondo, Felipe Villanueva, Ricardo Chaires (declinó), Guadalupe Ocampo, Alejandro Camacho (declinó), Margarita Hernández y Juan N. Guerra.

La Delegación Técnica Electoral deberá remitir hoy los expedientes a la Comisión Técnica Electoral, que a su vez cuenta con un plazo de 48 horas para turnarlos a la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia (CNGV).

Ésta concederá cuatro días para que quien lo desee presente su inconformidad, la cual deberá resolver, para luego validar los resultados y emitir la constancia de mayoría correspondiente.

De acuerdo con el escrutinio oficial Barrales Magdaleno ganó 38 de los 40 distritos electorales en que se divide la ciudad de México, y en 14 de las 16 delegacionales políticas, incluida la de Iztapalapa, hasta ahora considerada bastión político de su principal grupo opositor, NI. Mientras que perdió en Venustiano Carranza y Milpa Alta.

Zambrano impugnará

Después de revisar el acta circunstanciada, el diputado local Daniel Ordóñez Hernández, representante de Zambrano ante la Delegación Técnica Electoral, ratificó que se impugnarán estos resultados ante la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia. “Es una decisión política”.

A fines de marzo, el aspirante de Nueva Izquierda anunció que solicitaría a la CNGV declarar “inelegible” a Barrales Magdaleno pues “violó todas las reglas y disposiciones estatutarias” del PRD, entre ellas, rebasar el tope de campaña.

Es decir, que ¿le ganó a más de dos por uno y quieren impugnar? Están completamente locos, los Chuchos no tienen sentido del ridículo, son tan tontos que no aceptan que PERDIERON ni se dan cuenta de que ese rechazo proviene de sus traiciones y siguen con lo mismo, verdaderamente patéticos.

Mediante crímenes, Ulises Ruiz busca frenar la lucha de pueblos indígenas: organizaciones

El asesinato reciente de 3 líderes indígenas, muestra de la violencia cotidiana en Oaxaca

Hostigamiento y detención de activistas configuran una política parapolicial y represiva, dicen

Emir Olivares y Octavio Vélez (Reportero y corresponsal)

Organizaciones sociales e indígenas de Oaxaca denunciaron que el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz “busca frenar la lucha legítima de nuestros pueblos” mediante una política de estado basada en secuestros, arrestos y asesinatos de luchadores sociales.

En un documento emitido por el municipio autónomo de San Juan Copala, la Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste de México, autoridades de Yosotatu, el Centro de Orientación y Asesoría de los Pueblos Indígenas, entre otros, se denuncia que recientemente fueron asesinados los líderes indígenas Plácido López, Lauro Juárez y Rosalino Díaz, lo que “muestra la violencia cotidiana que se vive en nuestro estado.

Las organizaciones oaxaqueñas denunciaron también detenciones arbitrarias de luchadores sociales como Pedro Castillo, Flavio Sosa Villavicencio, Adán Mejía, Miguel Ángel García, Constantino Castro López, entre otros, quienes “se encuentran injustamente detenidos, por lo que exigimos su inmediata liberación”. Además, demandaron la cancelación de órdenes de arresto libradas contra decenas de dirigentes indígenas y sociales.

“La impunidad, la fabricación de culpables y la indiscriminada liberación de órdenes de aprehensión y otros actos de hostigamiento contra líderes sociales y comunitarios, configuran en Oaxaca una política parapolicial y represiva de las garantías constitucionales, derechos humanos y garantías de derechos indígenas”, señalan.

Asimismo exigieron presentar con vida a las indígenas triques Virginia y Daniela Ortiz García, desaparecidas en julio de 1997; que la PGR intervenga “inmediatamente” en los crímenes referidos y cese la represión que el gobierno de Ulises Ruiz encabeza contra los movimientos sociales en la entidad.

En este contexto, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo denunció que elementos del Ejército Mexicano ocuparon hoy el municipio de Matías Romero e instalaron un reten en la colonia Rincón Viejo, Santa María Petapa, para indagar las actividades de los integrantes de esa organización.

Carlos Beas Torres, coordinador de Programas de la agrupación, dijo que los soldados arribaron a las 13 horas a la colonia Rincón Viejo cuando se encontraban reunidos en las oficinas varios campesinos de San Juan Guichicovi, Matías Romero, Barrio de la Soledad y Santa María Petapa, afectados por la ampliación del tendido eléctrico Juchitán, Oaxaca-Acayucan, Veracruz, de la Comisión Federal de Electricidad.

Mencionó que los militares interrogaron en forma prepotente y grosera a los vecinos de la colonia sobre las actividades de la Ucizoni. A pesar de esto, destacó que unos mil integrantes de la organización y profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, así como vecinos de las colonias populares y trabajadores del sector salud marcharon por las calles de Matías Romero, para demandar mejoras en el servicio del Hospital IMSS-Oportunidades.

Beas Torres condenó el uso de tropas en tareas propias de los cuerpos policiacos pues además de violar la Constitución Federal, la falta de preparación de los militares los lleva con facilidad a violar las garantías constitucionales y los derechos humanos de la población civil.

La Europa del capital y la pobreza infantil

UNICEF examinó la pobreza infantil en 21 países del norte industrializado.

Barómetro Internacional

Por Eduardo Andrade Bone

Siempre los medios de comunicación de centro derecha y que están al servicio del modelo económico capitalista neoliberal, despliegan grandes esfuerzos en mostrar a países como Estados Unidos y Europa, como naciones idílicas, donde los grandes problemas sociales estarían prácticamente resueltos, vales decir los relativos a un trabajo estable, seguro y bien remunerado, con acceso a una vivienda digna, servicio de salud eficientes, educación de calidad, pensiones dignas y donde los niños vivirían felices.
Sin embargo recientemente un informe del Parlamento Europeo nos indica todo lo contrario, pues alrededor de 19 millones de niños viven en la pobreza, lo que representan el 20% de la población menor de 18 años de la Unión Europea, o sea una quinta parte de la población que circunda el mundo infantil. Esto sin agregar la pobreza que se vive en el mundo de los adultos y la gente que se encuentra en la tercera edad.
La europarlamentaria Gabriele Zimmer ha expresado que la estadística era casi increíble y advirtió que sería mayor si se incluyera a los niños que solicitan asilo y a los inmigrantes indocumentados, los que viven una situación degradante en los países de “acogida”.
La parlamentaria Zimmer, quien prepara un documento oficial para el Parlamento Europeo sobre pobreza infantil en la Europa de los países más industrializados, consideró que la inversión para el bienestar de los niños varía considerablemente entre los 27 países del bloque.
El grupo parlamentario que ha elaborado el informe ha propuesto establecer metas comunes, para lo cual los presupuestos en educación, salud y vivienda destinados a la infancia deben ser reexaminados, puesto que en muchos países de la UE son insuficientes. Gabriela Zimmer agregó que se necesita una discusión sobre el nivel de mínima subsistencia de los niños, esto es muy necesario, enfatizó.
Ya anteriormente, un estudio publicado el año pasado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) examinó la pobreza infantil en 21 países del norte industrializado, en su mayoría de Europa. Los resultados de la investigación dieron a conocer que la situación era mejor en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, pero los países que mostraban situaciones más negativas y comprometida con la pobreza que se vive en el mundo de los infantes, eran Portugal, España, Italia, Irlanda y Gran Bretaña.
Cabe agregar finalmente que desde la desaparición del denominado campo socialista europeo las condiciones de vida de los niños, de los adultos y pensionados que forman parte de los sectores sociales de menores ingresos de la Unión Europea, se ha deteriorado notablemente.
Ahora los países que implementaron políticas socialdemócratas para paliar la situación de los más pobres, en los conocidos Estados llamados del bienestar, desde que comenzó la aplicación del sistema económico neoliberal a ultranza, también se comenzó con la desmantelación de esas mejores condiciones de vida, que ha determinado un crecimiento mayor de la pobreza en los más diversos países que forman parte del viejo continente.
De allí que el neoliberalismo económico en Europa, como en otros países del mundo, ha significado un crecimiento de las injusticias y desigualdades sociales, en donde también crece la brecha entre ricos y pobres, que afecta de manera especial a los niños y jóvenes que proceden de los estratos sociales de menores ingresos. O sea que la solidaridad de la sociedad europea con el mundo infantil, así como sus derechos humanos o del niño, no son respetados y menos garantizados.
Mientras tanto los sectores sociales de mayores ingresos, los más pudientes y los más ricos viven sus días como en Sodoma y Gomorra junto a su modelo económico degradante y en descomposición.

E-mail: edomalme@gmail.com

Bosques tropicales sufre una gran deforestación en grandes áreas (Perú)


El presidente Alan García quiere privatizar la amazonia peruana

Barómetro Internacional

Por Sylvia Ubal

La Amazonia, es el Gran Pulmón de la Tierra y se encuentra en América del Sur, la cuenca del río Amazonas, constituye la mayor formación boscosa del mundo actual. Su complejidad, tanto en ecosistemas como en biodiversidad, la sitúa como el almacén más rico de recursos genéricos. Los aportes de esta extensa región al mundo actual son muchos y sólo se ha logrado conocer hasta el momento una pequeña parte de los potenciales que alberga.

El nombre del río y de la región, surge del mito griego de las Amazonas o mujeres guerreras. Esta masa de bosques tropicales es la más extensa del planeta y es un espacio que debería permanecer casi intocado para asegurar el equilibrio ambiental a nivel global, gravemente amenazado por un modelo de desarrollo con alto consumo de energía fósil y alta producción de desechos. Diversas organizaciones mundiales consideran que no debe ser intervenida en mayor grado del actual y que debe permanecer como una especie de "reserva mundial" para conservar la biodiversidad y los bosques tropicales, y garantizar los servicios ambientales globales como la producción de oxígeno; y el flujo de agua a la atmósfera.

Para los países de Latinoamérica, la Amazonia es depositaria de importantes recursos naturales como gas natural, oro y minerales varios (hierro, bauxita, niobio, etc.), cuya utilización constituye una esperanza para el desarrollo y así poder salir de la pobreza en que de debaten sus pueblos principalmente indígenas.

Sin lugar a dudas, la Amazonia hoy constituye un desafío para conciliar el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente en busca de la sustentabilidad para garantizar la generación y distribución equitativa de la riqueza, mejorar los niveles de vida y conservar el entorno humano a nivel local, regional y global.

Hoy se escribe y se habla de la Amazonia como la "tierra de inmensas posibilidades” la búsqueda de posibilidades y alternativas de desarrollo para la
Región.

La cuenca amazónica estuvo poblada por más de 2,000 pueblos indígenas, con un aproximado de 7 millones de personas, al momento de la llegada de los europeos nuevo mundo en 1976.



Estos pueblos han usado y vivido de los recursos de la Amazonia que no eran para ellos solamente factores explotables, sino que mantenían en su forma de uso al recurso, como parte de un proceso dinámico. Miles de años de uso de la Amazonia por los pueblos indígenas y los efectos negativos no fueron ni un pequeño porcentaje de los daños causados en los últimos 500 años de la importación de técnicas y modelos extraños.

Hoy la Amazonia está ocupada por cerca de 20 millones de personas, que aprovechan de diferentes formas los recursos y es, por lo tanto, una vasta región poblada. Los pobladores actuales, sean grupos indígenas o colonos nuevos o descendientes de colonos, han formado grandes polos de desarrollo, representados pos ciudades importantes como Iquitos, Manaus, Belem, Santa Cruz, etc.

Sin embargo la otra cara de la moneda muestra que en los últimos 25 años los impactos negativos producidos por este desarrollo de la Amazonia se incrementan año a año y se menciona que la región se encuentra en peligro de llegar al borde de la sostenibilidad.

Todos los ejemplos de deforestación en grandes áreas han resultado negativos, tanto desde el punto de vista productivo como ecológico.

Los recursos de la región son innumerables y los pueblos nativos lo sabían, pero se prefirió traer por ejemplo la palma aceitera africana, antes que aprovechar las palmas aceiteras nativas. Los capitales han desplazado por completo la vasta cultura que alberga la región. La explotación, fue la forma de uso que se estableció. El caucho, la pesca en los ríos, el oro, la madera, etc. Son sólo algunos ejemplos de esta intervención sin retorno.

El mito del infierno verde, al que debían de oponerse los colonos, está por venir, si se sigue explotando, sin darle a los recursos la posibilidad de regenerarse.
La legisladora Juana Huancahuari en la Comisión Permanente, en Perú afirmó que detrás de los proyectos de ley que modifican la inversión privada en reforestación y agroforestería esta la intención de producir commodities para el mercado internacional, como soya, algodón, palma aceitera, ganadería, etc., con graves y severas consecuencias para la biodiversidad amazónica.
Sostuvo que es conocido el Grupo Romero, el más poderoso del país y con fuertes vinculaciones con el capital chileno, estaría haciendo una bolsa de ocho millones de dólares para comprar 2 millones de hectáreas de tierras en la Amazonía.
Una parte las dedicaría al gran negocio empresarial de la época. Es decir sembrar plantaciones para la captura de carbono que reciben altas cotizaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York y Londres.
“Tal modelo de explotación forestal, avalado por el Presidente Alan García, son socialmente excluyentes para las poblaciones amazónicas. Tanto las Comunidades Nativas y Campesinas, como los ribereños amazónicos, los pequeños propietarios, etc. están excluidos de este modelo diseñado para la gran empresa nacional e internacional”, afirmó la legisladora nacionalista.
“Si el gobierno insiste en su afán privatizador y que ocasionaría un problema de imprevisibles consecuencias en la Amazonía”, afirmó, lo que puede generar graves conflictos de orden social, ambiental, político, económico y jurídico.
Alan García quiere vender la Amazonía a precio de gallina flaca.

Dijo el congresista Isaac Mekler advirtió que el Gobierno pretende entregar “en propiedad” la Amazonía peruana e imponer en el país un modelo neocolonial para favorecer a las transnacionales.
En ese sentido, calificó como una “barbaridad” la intención, porque la selva no sólo tiene sus bosques sino una variedad de biodiversidad natural que pertenece a todos los peruanos, pero si se da en propiedad, entonces quienes lo reciban harán lo que se les dé la gana, sin que el mismo Estado pueda intervenir.
Dar en propiedad los bosques de la Amazonía es privar a los peruanos de sus pulmones verdes y recursos naturales. Es entregar a las transnacionales y olvidarse de la Amazonía.

E-mail: sylviaubal@gmail.com

Proyecta EU trasladar una base militar de Ecuador a Colombia: embajada en Bogotá

Insiste la Casa Blanca en que Venezuela tolera el tráfico de drogas hacia Europa

Afp y Dpa

Bogotá, 11 de abril. El gobierno de Estados Unidos reveló hoy planes para trasladar a la costa del Pacífico colombiano una base militar que actualmente se encuentra en Ecuador, al tiempo que reiteró acusaciones contra Venezuela sobre una supuesta tolerancia al tráfico de drogas hacia Europa.

En una jornada en la que las relaciones con América Latina ocuparon un lugar destacado, el subsecretario para Asuntos Hemisféricos, Thomas Shannon, acordó en Buenos Aires con el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taina, una “estructura que podemos usar para dialogar y asegurar el contacto a un nivel alto en temas en los que realmente podemos producir resultados sustantivos en poco tiempo”.

La visita de Shannon a Buenos Aires ocurre mientras en Miami continúa un proceso judicial emprendido por el Departamento de Justicia contra cuatro venezolanos y un uruguayo que supuestamente trataron de acallar a un empresario venezolano-estadunidense que desde Caracas intentó meter miles de dólares para apoyar la campaña proselitista de la actual presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el año pasado.

En Bogotá, el embajador estadunidense, William Brownfield, aseguró: “hemos dialogado con el gobierno colombiano sobre las posibilidades de ubicar en algún punto del Pacífico colombiano” la base de Manta, único enclave militar de Washington en América del sur.

Las instalaciones de Manta fueron establecidas en 1978 sobre la costa ecuatoriana del Pacífico. En octubre de 1998 el presidente Jamil Mahuad, quien sólo estuvo en el poder de agosto de ese año a enero de 2000, cedió a Estados Unidos el uso de la base por 10 años, en el marco del Plan Colombia, plataforma contra el narcotráfico y la guerrilla.

El presidente Rafael Correa propuso desde su campaña presidencial, en 2006, cancelar el convenio al cumplirse el plazo pactado, lo cual fue aprobado este año por la Asamblea Constituyente, que prepara nuevas bases para el Estado ecuatoriano. El mandatario ha señalado que el arrendamiento de Manta es equivalente a un acto contrario a los intereses de su nación.

Otras instalaciones castrenses de Estados Unidos fuera de su territorio se encuentran en Guantánamo –sureste de la isla de Cuba–, donde está uno de sus principales centros navales, Puerto Rico, que alberga un campo de tiro, y Panamá, sede de una base aérea.

En Bruselas, el director de la Oficina de la Política Nacional para el Control de las Drogas, John Walters, afirmó hoy en conferencia de prensa que el reciente fortalecimiento del euro frente al dólar ha favorecido el flujo de drogas –especialmente cocaína– hacia el viejo continente, particularmente proveniente de Venezuela.

Según cifras presentadas por Walters, la cantidad de cocaína enviada de Venezuela a Europa –segundo mayor mercado de drogas después de Estados Unidos– aumentó 30 por ciento, al pasar de 43 mil 328 kilos en 2006 a 58 mil 148 kilos en 2007. Esto contrasta con la disminución del tráfico procedente de Colombia, que bajó de 14 mil 465 kilos en 2006 a 3 mil 621 en 2007.

Dick Cheney, Condoleezza Rice y Colin Powell aprobaron técnicas de tortura

Años después de que Bush se haya ido, EU seguirá siendo repudiado: Edward Kennedy

Oficiales de la CIA demostraban ante los reunidos en la Casa Blanca las tácticas de atrocidades

Exige la principal organización estadunidense de libertades civiles investigar a los funcionarios

David Brooks (Corresponsal)

Nueva York, 11 abril. El vicepresidente Dick Cheney, la entonces asesora de Seguridad Nacional Condoleezza Rice, el ex secretario de Estado Colin Powell y otros altos funcionarios del gobierno de George W. Bush evaluaron y autorizaron personalmente el uso de técnicas de tortura entre 2002 y 2003.

Estos funcionarios, acompañados por el entonces procurador general John Ashcroft, el director de la Agencia Central de Investigaciones (CIA) George Tenet y el secretario de Defensa Donald Rumsfeld, evaluaron las diferentes técnicas en detalle –hasta les hacían presentaciones sobre cómo se empleaban– durante reuniones presididas por Rice en el Cuarto de Situaciones de la Casa Blanca.

Entre ellos discutían varios de los “métodos severos de interrogación” que casi universalmente son considerados tortura, incluyendo el simulacro de ahogamiento o waterboarding, pero también el uso de golpes, bofetadas, privación de sueño y más, reveló esta semana ABC News y confirmó hoy la agencia Ap.

Según estos medios, hubo veces en que oficiales de la CIA demostraban algunas de las tácticas ante los reunidos para asegurarse de que “entendían plenamente” a qué serían sometidos los sospechosos de pertenecer a Al Qaeda.

Ahí solicitaron que el Departamento de Justicia endosara la legalidad de estas técnicas para escudar a todos los que autorizaron e implementaron estas medidas. Los famosos memorandos que legalizaban la tortura, cuyos contenidos se han dado a conocer recientemente, fueron formulados para este propósito.

Por lo menos uno de los participantes, reportó ABC News, se preocupaba no sólo de la autorización y legalidad de estas tácticas, sino también sobre quiénes se juntaban para discutirlas. El procurador general Ashcroft dijo después de una de estas reuniones, según un alto funcionario: “¿Por qué estamos hablando de esto en la Casa Blanca? La historia no juzgará esto gentilmente”.

Como suele ser la práctica en asuntos tan políticamente delicados y potencialmente explosivos, los altos funcionarios aseguraron otorgar lo que se llama “negación plausible” a su jefe, aislando al presidente de estas reuniones.

“¿Quién podría haber imaginado que en Estados Unidos en el siglo XXI los altos funcionarios de la rama ejecutiva se reunían de manera rutinaria en la Casa Blanca para aprobar la tortura?”, se preguntó el senador Edward Kennedy en un comunicado al revelarse estos detalles. “Mucho después de que el presidente Bush deje su puesto, nuestro país seguirá pagando el precio por el repudio irresponsable del imperio de la ley y los derechos humanos fundamentales por su gobierno”.

El Centro de Derechos Constitucionales (CCR) en esta ciudad, una de las principales organizaciones del país en enfrentar ante tribunales nacionales (incluyendo la Suprema Corte) e internacionales los abusos legales del gobierno de Bush en coordinación con cientos de abogados, declaró hoy que “es escalofriante” que estos altos funcionarios se enfocaron en los detalles más repugnantes de interrogatorios ilegales.

Afirmó que para los cientos “cuya tortura fue explícitamente aprobada en estas reuniones secretas de más alto nivel, la condena en el futuro de los arquitectos del programa de tortura no es suficiente… merecen justicia. Los funcionarios del gobierno de Bush tienen que ser fiscalizados por sus actos criminales. Mientras que nuestro país no pueda enjuiciarlos en nuestros tribunales, el CCR continuará persiguiendo a los arquitectos del programa de tortura estadunidense en los tribunales por todo el mundo”.

Por su parte, la principal organización nacional de libertades civiles solicitó el jueves pasado al Congreso nombrar un investigador especial para levantar cargos contra estos funcionarios.

La directora de la oficina de asuntos legislativos de la Unión Americana de Libertades Civiles, Carolina Fredrickson, dijo hoy que “si los funcionarios actuales y anteriores del gobierno violaron la ley, deben ser fiscalizados por actos criminales. Nadie está sobre la ley. Con cada nueva revelación, empieza a verse cómo la operación de tortura sí fue manejada y dirigida desde la Casa Blanca. Era lo que sospechábamos desde el principio. El Congreso tiene que llegar al fondo de estos informes”.

¡Y prepárense que ahí viene McCain!

México: undécima economía, pero ocupa lugar 76 en poder de compra

En el reporte más reciente, el Banco Mundial utiliza nueva medición de la riqueza

Roberto González Amador (Enviado)

Washington, DC, 11 de abril. Una nueva medición del Banco Mundial (BM) divulgada hoy ubicó a México como la undécima economía del planeta y en el sitio 76 en cuanto al poder de compra de sus habitantes. El organismo dio a conocer un esperado reporte sobre el valor real de las economías de los países, medidas a través del poder de compra real de sus monedas. El reporte arrojó la sorpresa de que 41 por ciento de la producción mundial es generada en las naciones en desarrollo, un avance de cinco puntos porcentuales respecto a 2000.

Lo que no fue tanta sorpresa fue que China se ubicó como la segunda economía más importante del planeta, debajo de Estados Unidos y arriba de Japón. Cinco de las 12 mayores economías del mundo son de países en desarrollo, de acuerdo con los Indicadores del desarrollo mundial, una publicación del BM dada a conocer en el marco de la asamblea anual de primavera del organsimo, que se realiza en esta capital. Según esta medición, México se ubica entre Brasil, el décimo sitio, y España, el duodécimo.

El reporte introduce la novedad de medir las economías con base en la paridad de poder adquisitivo (PPA) de sus monedas y no como usualmente se hace a partir de convertir las monedas locales en dólares utilizando el tipo de cambio local.

En los Indicadores del desarrollo mundial de este año, el BM introdujo nuevas estimaciones de la paridad del poder adquisitivo (PPA), utilizada para convertir las monedas nacionales a una moneda común, en este caso el dólar estadunidense. Al tener en cuenta las diferencias de precio de una amplia variedad de productos y servicios entre un país y otro, la PPA permite efectuar comparaciones más exactas del tamaño de los mercados, la estructura de las economías y los bienes que el dinero puede comprar, comentó Eric Swanson, director del programa del Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo del BM.

Con la medición tradicional, es decir, el valor del producto interno bruto de México convertido al tipo de cambio local, la economía mexicana alcanza un valor de 815 mil 700 millones de dólares, que la sitúan en el lugar 14 del mundo. Y, según esta forma de cuantificar, la número 74 en el PIB por habitante.

Nueva correlación de fuerzas

Una medida más real para comparar la economía con el resto de países, la de la PPA, ubica México con una economía que genera bienes y servicios con valor de un billón 249 mil millones de dólares, la número 11 del planeta al utilizar este tipo de cuantificación. Sin embargo, en términos de la capacidad de poder de compra de sus habitantes, México se sitúa en el lugar 76, indicó el Banco Mundial.

“Los países en desarrollo crecen más rápidamente en los últimos años y ello ha aumentado el valor real de sus economías”, dijo en una conferencia de prensa Alan Gelb, economista en jefe interino del Banco Mundial.

Sin embargo, el nuevo poder económico se ha generado sobre todo en Asia, porque América Latina permanece rezagada tanto en términos de crecimiento como de la capacidad para disminuir la inequidad en la distribución del ingreso, de acuerdo con el reporte.

El valor de la economía mundial, medido en dólares de PPA, fue el último año de 59 billones de dólares. (Un billón es un millón de millones). De esa cantidad, 41 por ciento de la producción fue generada en naciones en desarrollo, cuando en 2006 ese porcentaje fue de 36 por ciento, estableció el reporte.

“El sólido crecimiento registrado desde 2000 ha incrementado la participación de todas las regiones en desarrollo, con excepción de América Latina y el Caribe, mientras que la proporción correspondiente a las economías de alto ingreso se redujo en 5 por ciento”, según el informe.

La región de América Latina y el Caribe logró acumular en 2007 cuatro años de crecimiento, a tasas mayores de 4 por ciento. El reporte del Banco Mundial dejó ver que ese desempeño no corrigió la inequidad, dado que la región se mantuvo como la más desigual en cuanto a la distribución de los rendimientos del desarrollo.

Como ejemplo, en América Latina el 20 por ciento de población de mayor ingreso detenta 56 por ciento del consumo y la inversión, mientras que el 20 por ciento de menor participación en la renta apenas 3 por ciento.

Las 12 mayores

Con la medición actualizada por PPA, la mayor economía del mundo es Estados Unidos, con un valor de 13.2 billones de dólares; sigue China, con 6.1 billones de dólares y después Japón, con 4.2 billones de dólares. El cuarto puesto es ocupado por India, con 2.7 billones de dólares y el quinto por Alemania, con 2.76 billones de dólares. En el sexto sitio, el BM ubicó al Reino Unido, con una economía valuada en 2 billones de dólares.

En séptimo lugar está Francia, con 1.9 billones de dólares; Rusia, con 1.8 billones; Italia, 1.7 billones; Brasil, 1.6 billones de dólares; México, 1.2 billones de dólares y por último, España, con 1.2 billones de dólares.

Lo que es un señor presidente Correa junto a un pelele como Calderón

“Me pregunto si hubiera podido hacer algo más por sus hijos”: Correa a deudos

Blanche Petrich y Emir Olivares

El abrazo del pésame del presidente de Ecuador, Rafael Correa, a los padres de tres de los cuatro jóvenes muertos en el ataque militar de Colombia al campamento de las FARC en Sucumbíos se dio, finalmente, fuera de todo programa protocolario, en la privacidad de un salón del antiguo Colegio de San Ildefonso.

El encuentro tan esperado, que no pudo darse en Quito, ya que durante la estadía de las cuatro familias en esa ciudad el mandatario enfrentaba una emergencia por la inundación de casi la mitad de su país, ocurrió ayer por la tarde. Correa les dio trato de “compañeros” a los familiares en duelo. Antes, frente al pleno del Colegio, en presencia de centenares de universitarios y diplomáticos, expresó: “Verlos a ustedes aquí me llena mi corazón de dolor, de indignación; tal vez de preocupación al preguntarme si no hubiéramos podido hacer algo más para conservar la vida de sus hijos”.

Por su parte, José Narro, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agradeció al presidente ecuatoriano la ayuda humanitaria que brindó su gobierno a los deudos “de estos cinco ciudadanos mexicanos, todos ellos jóvenes, todos ellos estudiantes, todos ellos afectados de la misma manera irracional; cuatro de ellos en su vida y una en su destino”.

El rector rechazó, una vez más, “la violencia, venga de donde venga” porque ésta –dijo– no puede imponerse “como método de lucha, como tampoco se acepta el conformismo que admite la existencia de la pobreza y la injusticia como parte irremediable de la realidad”. Narro Robles volvió a salir al paso a la campaña negativa que sufrió la UNAM a raíz de que se supo que eran universitarios los jóvenes atacados en el campamento de las FARC: “Somos y seguiremos siendo parte fundamental de la conciencia crítica de la sociedad”, refrendó. Sus palabras fueron saludadas con un sentido “goya” de las familias de las víctimas.

Al salir de esa breve reunión con el presidente Correa, los padres expresaron cierto consuelo. Álvaro González, padre de Juan González, dijo que “el simple hecho de darnos el pésame nos hizo sentirlo como gente de la casa”. Todos en el grupo coincidieron en declararse “satisfechos” con el mandatario visitante. No así con Felipe Calderón, quien por la mañana, en la reunión oficial de Los Pinos, había manifestado, por primera vez en persona, sus condolencias por la muerte de cuatro jóvenes en Ecuador.

“Fue muy tardío –dijo Javier Velásquez, hermano de Natalia– y fue bajo la presión que hemos hecho todo este tiempo”. Todas las familias coincidieron en que demandarán una audiencia con Calderón “para aclarar cómo están las cosas”. Marcelo Franco, padre de Fernando, sostuvo: “Y ahí veremos si realmente nos convence, o si simplemente fueron lágrimas de cocodrilo” sus palabras.

En un grupo compacto, los padres Álvaro González y Marcelo Franco; Ana María Ramírez y Javier, madre y hermano de Verónica, y María Álvarez, tía de Lucía Morett, llegaron hasta San Ildefonso y toparon con el Estado Mayor, que les negaba el acceso. Funcionarios de la rectoría de la UNAM abogaron en su favor y los introdujeron al recinto. Se colocaron en la parte alta del auditorio, exhibiendo una pequeña cartulina con una demanda: “Audiencia”.

Cuando Correa tomó la palabra, dirigió la mirada hacia ellos y les dedicó sus primeras palabras. Y a Lucía Morett, la sobreviviente del bombardeo, que todavía está en Ecuador, por temor a ser consignada por la PGR al llegar a México. “A Lucía la hemos tratado con toda la fraternidad de que somos capaces”.

La voz de Marcelo Franco se levantó en el auditorio: “¡Audiencia, señor presidente!”. No hizo falta más. El mandatario visitante respondió con sencillez, desde el podio: “Cómo no, con todo gusto”. Y concedió la audiencia, breve, pero intensa.

Cátedra desde la crítica al neoliberalismo

Rafael Correa, economista y ex profesor universitario, abrió su conferencia evocando el 68 en Tlatelolco y las aportaciones al pensamiento universitario de los ecuatorianos Agustín Cueva y Bolívar Echeverría, y exclamó: “¡No hay universidad sin rebeldía!” De ahí partió para hacer la reseña de lo que se ha hecho en su administración en los últimos 15 meses, periodo en el que ha logrado, dijo, “suficiente apoyo político para llevar a cabo una agenda nacional”.

Se refirió a las grandes líneas emprendidas en su gestión, en el contexto del objetivo de desarrollar lo que, como lo hace el presidente venezolano Hugo Chávez, llama el socialismo del siglo XXI. Con un estilo que lo coloca, sin embargo, en el extremo opuesto a su telúrico homólogo en Caracas, Correa habló más como académico, con marcado acento en cuestiones de técnica económica. Explicó su política de equidad tributaria, que levantó ámpula en la oligarquía local; de los acotamientos a la economía especulativa; la reducción de las tarifas eléctricas para los sectores populares, y de la reforma laboral que frenó la “mal llamada flexibilización laboral” que impusieron los gobiernos anteriores, vulnerando los derechos de la clase trabajadora.

Y como presidente de una nación petrolera, explicó su estrategia para lograr una “economía pospetrolera”, que no haga depender a su país de la extracción y venta del hidrocarburo, sino del desarrollo de otros sectores.

Acusado de ser “populista” por los conservadores –como sucede con sus homólogos, Chávez, Evo Morales y Cristina Kirchner–, el presidente ecuatoriano propuso: “Lo que debería atravesar el afán de los países de nuestra región es acortar la enorme brecha que existe entre la opulencia y la pobreza extrema”. Negó, por último, que su gobierno sea desestabilizador. “Por el contrario, somos un gobierno popular con una inmensa legitimidad.” Admitió, sin embargo, que su proyecto “quiere subvertir el orden que estuvo vigente durante la larga noche del neoliberalismo” para “reconstruir el deseo de saber que podemos soñar”.

Y el pueblo ecuatoriano, concluyó, después de 25 años y decenas de gobiernos inestables y conservadores, se ha dado cuenta “que las uvas no son tan amargas y que hay una luz al final del túnel”.


“Sólo le falta ser socialista”, dijo Correa a Calderón tras destacar coincidencias

Claudia Herrera Beltrán

El presidente Felipe Calderón fue el primero en resaltar las coincidencias con Rafael Correa: 45 años de edad, tres hijos, aficionados a la música latinoamericana y al ciclismo. “Mucho en común”, convalidó el ecuatoriano, pero con una sugerencia de por medio. “Sólo le falta ser socialista, presidente, no perdemos las esperanzas. Ser de derecha ya pasó de moda en América Latina. Véngase, bienvenido siempre”.

La frase provocó carcajadas de los comensales y una sonrisa del presidente Calderón que en segundos quedó desdibujada, mientras, a unos asientos, el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, hacía muecas de incomodidad.

Correa concluyó así su estancia en la casa presidencial, en una jornada que a simple vista mostró a dos mandatarios jóvenes con “mucho en común”, como dijo el guayaquilense, pero que cortesías y diplomacia de por medio dejó ver también sus “divergencias ideológicas”, como reconocieron ambos.

En la recepción oficial en Palacio Nacional ambos dieron muestras de la relevancia de la visita, al acudir acompañados de numerosas comitivas, a las que se sumó una amplia delegación empresarial de Ecuador.

De un lado, Correa, ataviado con su tradicional camisa de bordados indígenas, sin corbata y solo, porque viajó sin la compañía de su esposa. Del otro, Calderón, con traje azul y flanqueado por Margarita Zavala. Y cada uno con sus tribulaciones: el ecuatoriano, con los recientes cambios en las cúpulas del Ejército; el mexicano, con el Congreso tomado por las protestas contra la reforma energética.

Sonriente, Correa tuvo un detalle especial para los alumnos que lo aguardaban en el patio central agitando banderitas de Ecuador. “Queridos niños. Gracias por venir. Sé que pertenecen a la escuelita República del Ecuador, no saben qué orgullo da que su escuelita lleve el nombre de nuestra querida patria”.

Rompió con la formalidad de la ceremonia e hizo sonreír a Calderón cuando citó al poeta ecuatoriano Benjamín Carrión: “México es cactus, espinas, bandidos del camino real, doble pistola, amoríos, muertecitas azucaradas de los 2 de noviembre, jinetes caracoleantes que raptan chaparritas a la grupa de un alazán, sombrero jarano, generales que tiran a dar, sargentada y torería”

A la hora de los mensajes políticos, ambos coincidieron en la integración regional, pero en sus discursos asomaron divergencias conceptuales: mientras Correa abogó por una Organización de Estados Latinoamericanos, Calderón defendió la ya existente Organización de Estados Americanos (OEA), “que puede tener cualquier otra denominación: Latinoamérica Unida, Somos Latinoamérica”.

Por una organización incluyente

En el mensaje conjunto, el presidente de Ecuador reiteró que se requiere una organización “que no se preste a tutelajes de países ajenos a nuestra realidad y que incluya a naciones latinoamericanas que, injustificadamente, absurdamente, han sido excluidas de los foros regionales”, en directa referencia a Cuba, que no pertenece a la OEA.

Luego, en la escalinata de la residencia Miguel Alemán y tras una larga charla entre ambos mandatarios, el visitante confirmó que a partir del 1º de mayo los mexicanos no necesitarán visa para entrar a Ecuador. La razón, explicó, es que “creemos que no debe haber restricciones para la circulación de los seres humanos, más aún, de hermanos latinoamericanos dentro de Latinoamérica”.

Por parte del anfitrión no hubo anuncio parecido, sino agradecimiento acompañado de la promesa de “facilitar” el flujo de turistas y personas de negocios de Ecuador en tanto se revisa el marco la política migratoria, para que haya mayor acercamiento y fraternidad con los pueblos de la región.

Tras dar su mensaje, los dos se trasladaron al jardín de la hondonada, donde se congregó un grupo de políticos y empresarios del país. Se encontraban en el mismo sitio Carlos Slim y la lideresa del Partido Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes, mezclados con secretarios de Estado y legisladores panistas.

Puertas abiertas

Antes del brindis, Calderón puso énfasis en las coincidencias, y luego Correa recordó cómo los ecuatorianos llegaron a México, porque “las puertas estaban abiertas, porque, como dijo Juárez, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Y rememoró que en esas épocas “no hubo sabuesos” que persiguieran a Vicente Rocafuerte, “ni rayos X” que hubiesen advertido que Benjamín Carrión venía para ganar el premio único Benito Juárez; no hubo censura para que Miguel Donoso Pareja llegara a dirigir, con Juan Rulfo y Julio Cortázar, revistas literarias, ni para que Oswaldo Muñoz ayudara a concebir la Torre Latinoamericana o Julio Jaramillo cantara en El Blanquita.

Así, reconoció que fue bienvenida la “invasión cultural” de México a Ecuador con personalidades como El Santo, Cantinflas, Pedro Armendáriz, Elsa Aguirre, Vicente Lombardo Toledano…

Y tras aclarar que no era subterfugio ni melancolía invocar el pasado, resaltó un rasgo más en común con Calderón: “tal vez somos representantes de una nueva generación de dirigentes de América Latina”, y dijo que tendía la mano a su amigo anfitrión para luchar contra la afrenta que significa el muro construido por el “supuesto mundo libre, que gozó con la caída del muro de Berlín”.

Y, volteando a la izquierda, donde estaba sentado el Presidente mexicano, le pidió algo más: que nunca dejara de ser “el confidente de nuestras angustias”, el hermano mayor que debemos emular. “Lo maravilloso es que así lo hizo, sin escondrijos ni cálculos, sin remordimientos ni conjeturas”.

Lo sentimos en el alma presidente Correa pero las diferencias entre usted y el usurpador son abismales, para empezar usted es socialista y el otro es de derecha, usted defiende a su pueblo ante el ataque de los Estados Unidos y el otro se somete como lacaya a su mandato vendiendo la soberanía de nuestro pueblo, usted es humanista y el otro fascista, usted le quita a EU la base militar de Manta y el otro pretende darle una en México, usted es inteligente y el otro tonto, usted habla con la verdad y el otro con la mentira.... en fin. Usted con quien si tiene coincidencias de fondo es con AMLO, que es con quien debía haberse entrevistado porque es quien ganó la elección para la Presidencia de la República.

Así que señor presidente Correa, y sabemos que lo sabe, usted se vino a entrevistar con un pelele usurpador y tenga usted por seguro que todo lo que le dijo es mentira, es un hábito que tiene y que venimos padeciendo desde que estaba en el Congreso. ¿Sabía usted, por ejemplo, que se le prohibió a los medios que le dieran una entrevista? Para que usted no pudiera decir, entre otras cosas, esto:

Latinoamérica “nunca más” permitirá injerencia de Estados Unidos: Correa
Afp, Dpa y Reuters

México, 11 de abril. América Latina “nunca más permitirá casos bochornosos” que sean resultado de la injerencia de Estados Unidos, declaró el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al recordar el efímero golpe de Estado del 11 de abril 2002 en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez.

“Ojalá que entiendan que América Latina cambió de manera irreversible y nunca más esos casos bochornosos serán permitidos en la región”, señaló Correa en una entrevista con Telesur a su llegada a México, en una visita de dos días para fortalecer los lazos bilaterales.

Apuntó: “la sociedad latinoamericana no debe olvidar lo que pasó aquel 11 de abril, cuando con el apoyo de agencias de inteligencia transrregionales se deponía a un presidente democráticamente electo sólo porque les caía mal y se imponía un presidente sin ninguna legitimidad”.


En este contexto, Correa se refirió a la infiltración de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a los servicios secretos y las fuerzas armadas de su país, lo cual quedó al descubierto tras el ataque militar colombiano contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la frontera ecuatoriana.

Tras señalar que no permitirá que se vuelva a bombardear su territorio para resolver militarmente una guerra de Colombia, expresó que “los servicios de inteligencia” de su país “dejaron mucho que desear” y que más sabía la CIA que el gobierno nacional sobre los presuntos nexos entre las FARC y el connacional Franklin Aisalia, asesinado durante la incursión colombiana.

Sobre la comisión que investiga la infiltración de la CIA a las fuerzas armadas, el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal, manifestó que indagará presuntas redes de inteligencia que estarían cruzando información a la CIA, Colombia, el paramilitarismo y las guerrillas de ese país y otros estados.

En Bogotá, los partidos políticos acordaron perder las curules de sus legisladores que sean condenados por nexos con escuadrones paramilitares de ultraderecha, buscando recuperar la imagen de un Congreso golpeado por estos casos, que suman ya 29 y afectan principalmente al oficialismo.

Por otra parte, se estima que unos 80 colombianos resultaron intoxicados en una zona rural del departamento de Antioquia, al inhalar gases de origen aún no determinado, que han sufrido afecciones respiratorias, vómito y desmayos. Autoridades y organismos de socorro investigan el caso.

Pretenden excluir a la ASF del proceso de fiscalización en Pemex: Di Costanzo

El proyecto de reforma concentraría en el Ejecutivo federal la operación y evaluación

Los cuatro nuevos consejeros no serían autónomos ni representantes del Estado, precisa

Israel Rodríguez J.

La marcha de brigadistas en defensa del petróleo durante su paso frente a las instalaciones de Televisa en avenida Chapultepec. Foto: Carlos Ramos Mamahua

La propuesta de incorporación de cuatro nuevos integrantes al consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), que serían nombrados por el Ejecutivo federal, limita la facultad de revisión de la Secretaría de la Función Pública y excluye de esta fiscalización a la Auditoría Superior de la Federación, a la cual, por cierto, ni se menciona, lo que definitivamente conculca la facultad de supervisión por parte del Congreso.

Además, la propuesta de iniciativa para el “fortalecimiento de Pemex” concentra toda la operación, fiscalización, evaluación y demás aspectos en el Ejecutivo federal y en el Comité de Transparencia y Auditoría, y no en la Nación como lo quiere hacer parecer el texto de iniciativa, según advierte un amplio análisis de la Secretaría de la Hacienda Pública del autodenominado gobierno legítimo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

El pasado 8 de abril, Felipe Calderón envió a la Cámara de Senadores el paquete de iniciativas que conforman la llamada reforma energética, que involucran la modificación de cinco leyes secundarias que rigen a Pemex.

Se propone modificaciones al régimen de gobierno corporativo de Pemex. Actualmente el consejo de administración esta integrado por seis representantes del gobierno y cinco representantes del sindicato, para un total de 11 miembros, así como un comisario que es el representante de la Secretaría de la Función Pública y del órgano de control interno de la petrolera.

Con las modificaciones propuestas se pretende incluir a cuatro consejeros “profesionales” que serían designados por el Ejecutivo federal; dos de ellos representantes del gobierno y otros dos “consejeros externos”, en virtud de que sólo trabajarían tiempo parcial.

Al respecto, Mario Di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del “gobierno legítimo” comentó que, contrario a lo que establece la iniciativa, estos consejeros no son autónomos puesto que en primer lugar serán designados por el Ejecutivo federal (o sea que le deberán el nombramiento) y en segundo lugar la propia iniciativa establece que “dos de los consejeros profesionales que se proponen trabajarán de tiempo completo en la paraestatal, por tanto, se considerarán como representantes del Estado”.

Esto, dijo el especialita, resulta igualmente falso, ya que Estado y gobierno federal no son sinónimos, porque no hay que olvidar que serán designados por el Ejecutivo federal, y no por los poderes que conforman al Estado y a la sociedad.

Otro punto relevante es el fortalecimiento de las facultades del consejo de administración para la creación de otros organismos subsidiarios de Pemex, sin perjuicio de su autonomía de gestión.

Esto implica que el nuevo consejo de administración puede, en determinado momento, crear más empresas subsidiarias de Pemex, con lo que se incrementaría aún más la disgregación de las cadenas productivas, de por sí ya muy desintegradas, y la creación de una Pemex alterna.

Adicionalmente, se le faculta para la conducción central y dirección estratégica de Pemex, pero también las actividades relativas a la programación, coordinación y evaluación estratégica institucional de sus actividades y las de sus organismos subsidiarios.

Esto significa que el consejo de administración se convierte en “juez y parte” al tener la dirección central y estratégica, pero al mismo tiempo la evaluación institucional de sus actividades.

Más aún, el artículo 29 de la iniciativa establece textualmente que: “La Secretaría de la Función Pública y el órgano interno de control no podrán ejercer, en ningún caso, las facultades previstas en esta ley para el comité de transparencia y auditoría o el comisario, salvo a solicitud expresa del citado comité para que coadyuven con él, en el cumplimiento de las funciones que este último tiene encomendadas”.

Por su parte, el Comité de remuneraciones asumirá la tarea de proponer al consejo de administración las remuneraciones del director general y de los funcionarios de los tres niveles inmediatos inferiores a aquel, tomando en consideración el otorgamiento de incentivos con base en el desempeño y resultados.

Lo anterior conculca la facultad del Congreso para establecer las remuneraciones de los servidores públicos y nuevamente abre la posibilidad de que se asignen a estos funcionarios niveles de sueldo similares a los del Poder Judicial, como en el caso de los consejeros del IFE.

Hoy empieza el PRD a debatir en San Lázaro la propuesta energética

Es una iniciativa tramposa, advierte el priísta José Murat

C. Pérez Silva y R. Garduño

El PRD en la Cámara de Diputados empezará hoy mismo el debate sobre las reformas que propone el presidente Felipe Calderón a Petróleos Mexicanos (Pemex), y lo hará desde el salón de plenos de San Lázaro, informaron ayer por la noche José Alfonso Suárez del Real, Cuauhtémoc Sandoval, David Mendoza Arellano Camerino Márquez y Raymundo Cárdenas, voceros del movimiento legislativo que desde el mediodía del jueves tomó la tribuna.

Simultáneamente, el diputado priísta José Murat llamó a empezar de inmediato un debate nacional “en el que quepan todas las voces, desde los especialistas, estudiosos e interesados en el tema, hasta quienes viven en la utopía, porque se trata de discutir el futuro del país”, enfatizó.

En un análisis propio, el ex gobernador oaxaqueño sostiene que la propuesta calderonista “es tramposa”, pues busca ampliar el marco de acción de los contratos de servicios múltiples (CSM), que en el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han permitido que las empresas privadas produzcan 35 por ciento de la energía nacional a precios mucho más altos que los de la CFE.

Menciona que otra de las “trampas” de la iniciativa oficial tiene que ver con permitir al sector privado construir, operar y ser propietario de ductos, instalaciones y equipos en los términos de las disposiciones vigentes; “es decir, las refinerías y los ductos serían enteramente privados, por los que transita más de 60 por ciento del petróleo.

“Con lo presentado, todo parece indicar que el tesoro no es otra cosa que la refinación petrolera en manos privadas. Un suculento pastel para que puedan producir gasolina a bajo costo y venderla en México a los precios que se oferta en Estados Unidos”, aseveró el legislador oaxaqueño, quien subrayó que en otra parte de la propuesta, el gobierno federal acepta a tribunales internacionales como árbitros en las eventuales controversias con empresas privadas.

Coincide además con la percepción de que la emisión de bonos significaría el inicio de la bursatilización de Pemex, sin establecer la forma en que se impediría que alguien decidiera acapararlos, además de que resulta “una tontería tratar de engatuzar al pueblo” al afirmar que sólo los mexicanos podrán adquirirlos, si los bancos están extranjerizados”.

Mientras tanto, en conferencia de prensa, los diputados perredistas enfatizaron que tomaron las tribunas de ambas cámaras “para exigir al PAN y al PRI que asuman el compromiso de que el Congreso garantice el debate nacional sobre la llamada reforma energética, para que el pueblo mexicano esté bien informado y exprese su opinión. Los legisladores oficialistas están siendo presionados por Calderón para que la reforma sea votada en abril. En entrevista radiofónica declaró que lo mejor sería que se aprobara en este mes”, afirmaron los perredistas.

A lo largo del día y con la tribuna tomada, fueron varias las reacciones que se produjeron en los pasillos de San Lázaro. Mientras el coordinador de Convergencia y vocero del Frente Amplio Progresista (FAP), Alejandro Chanona, demandó la apertura del debate, reivindicó la posición del FAP de rechazo a la privatización y exigió equidad en los medios de comunicación para quienes expresen sus ideas en torno al tema.

Interrogado sobre los calificativos que diversos medios de comunicación dieron a la toma del Congreso, el legislador respondió: “A lo largo de un análisis que he hecho de diversos parlamentos en el mundo, he visto desencuentros brutales donde las y los legisladores utilizan métodos verdaderamente fuera de serie. No quiero decir que no haya sido una legislatura conflictiva por el periodo posterior al 2 de julio de 2006, pero sí puedo asegurar que esta forma ordenada y organizada, tal como se articuló, no tiene nada qué ver con la violencia. Es más violencia despojar al pueblo de México de un futuro mejor con base en una empresa pública y soberana, como es Pemex, para entregarla al sector privado”.

Y si el coordinador de Nueva Alianza, Miguel Ángel Godínez, dijo que se analizan todas las posibilidades para que el martes haya sesión en San Lázaro, inclusive recurriendo al uso de la fuerza para desalojar a los diputados del PRD, el coordinador del PAN, Héctor Larios Córdova, no sólo rechazó tal postura, sino que subrayó la disposición de su bancada para “destrabar” el conflicto por la vía del diálogo.

“Me parece que no sería muy prudente el uso de la fuerza; yo no estaría de acuerdo. Tenemos siempre la alternativa de buscar una sede diferente donde podamos sesionar, lo que sólo requiere del citatorio de la presidenta (Ruth Zavaleta), pero lo ideal sería que pudiéramos hacerlo aquí, que podamos no solamente trabajar sobre el tema energético, hay muchos otros temas”, dijo.

Los molinos de viento de la privatización petrolera

Carlos Ímaz Gispert

La iniciativa de reforma energética que envió Felipe Calderón hace unos días a la Cámara de Senadores se propone, explícitamente, abrir al sector privado las actividades de exploración, explotación de petróleo y gas, la refinación, almacenamiento y distribución de petrolíferos, petroquímicos y gas natural. Es decir, se propone privatizar la riqueza generada por la industria petrolera nacional (lo cual no solamente es violatorio de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, sino que además, como en las anteriores privatizaciones, resultará sumamente oneroso para el país y los consumidores). Para demostrarlo, presento, tan sólo, algunos ejemplos y datos concretos:

a) En la propuesta de reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional se establece en el artículo cuarto que:

“Pemex, sus organismos subsidiarios y los sectores social y privado, previo permiso, podrán realizar las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas, de los productos que se obtengan de la refinación de petróleo y de petroquímicos básicos”. Eso, es privatización (además de que se coloca a Pemex como “una empresa más” que tendrá que pedir permiso a la Secretaría de Energía para transportar y almacenar en competencia con los privados).

“Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo”, Eso es privatización.

“Las personas que pretendan realizar las actividades o prestar los servicios a que se refieren los dos párrafos anteriores, podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos”. Eso es privatización.

b) En consecuencia, con las reformas a Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se pretende otorgar a la Secretaría de Energía la atribución de: “V. Promover la participación de los privados en las actividades del sector (…) VII. Otorgar y revocar concesiones, permisos y autorizaciones en materia energética”. Todo eso está explícitamente prohibido por la Constitución y se llama privatización.

c) El argumento que han esgrimido es que no hay dinero, que los recursos públicos no son suficientes para la inversión que se necesita. Incluso, Felipe Calderón nos receta amenazante que “sería una catástrofe no cambiar el marco regulatorio de Pemex, si no se da la reforma habría que aumentar impuestos o reducir el gasto social”. La mentira es monumental. Veamos sólo dos datos: 1. De acuerdo con las cifras oficiales, los excedentes petroleros para este año serán de, al menos, 20 mil millones de dólares.

2.- Resulta que, al 31 de diciembre de 2007, en el Master Trust Fund, manejado en un banco de Nueva York, existían 19 mil millones de dólares. Es decir que, para este año, Pemex tendrá, sin tocar un peso del gasto público, cerca de 39 mil millones de dólares.

También es mentira que no haya otro camino. Pemex es la empresa más rentable del país. Esto es cierto aun a pesar de que la han descapitalizado deliberadamente en todas sus áreas, mientras que los precios internacionales del petróleo y los ingresos correspondientes, obtenidos por México, han estado en sus más altos históricos, ¡cuando tenemos más recursos que nunca antes en nuestra historia! Si se le invirtieran en exploración y explotación de crudo, en recuperación de gas natural y en refinación, al menos una parte de los excedentes petroleros, Pemex sería muchísimo más rentable de lo que ya es y, para ello, no se requiere cambiar su marco regulatorio.

Para nuestro país no tiene ningún sentido práctico plantearse siquiera la posibilidad de privatizar y, menos aún, de extranjerizar nuestra industria petrolera. Es decir entregar innecesariamente a unos cuantos privados, nacionales y extranjeros parte de la riqueza que produce la industria petrolera nacional, pues, a pesar de los pesares, gracias a Pemex tenemos los recursos públicos suficientes para potenciarla y para impulsar un desarrollo más equitativo en nuestra patria.

Mintieron, y mienten al decir que no pretenden privatizar la riqueza del petróleo y sus derivados (por ello se niegan a un abierto debate nacional de cara a los ciudadanos) y mienten al decir que sólo una minoría de mexicanos se opone a la privatización (¿o qué, ya quemaron sus encuestas?) Y ahora resulta que los “violentos, secuestradores y golpistas”, son aquellos que, pacíficamente, se les pararon enfrente para impedir que violenten nuestra Constitución.

Combatiendo los TLC

Silvia Ribeiro*

Desde hace algo más de una década, los tratados de libre comercio o TLC se han expandido como plaga por todo el mundo, condicionando gran parte de nuestra vida cotidiana.

Más allá de solamente regular el comercio de mercancías entre países, se han convertido en verdaderos factores de transformación de paradigmas (y realidades) dentro de cada país, haciendo posible la privatización de aspectos y recursos vitales para las sociedades, que si se hubieran planteado separadamente, probablemente nunca se hubieran podido concretar.

Planteados en paquete y formulaciones aparentemente técnicas que la mayoría no entiende, han logrado ahondar significativamente los abismos de desigualdad dentro y entre las sociedades. Si la Organización Mundial de Comercio es un arma poderosa para imponer regulaciones y privilegios a favor de pocas trasnacionales y menos países (una “constitución del mundo” como la llamara Renato Ruggiero, entonces director de la OMC), la mayoría de los TLCs bilaterales o regionales han ido mucho más lejos en temas puntuales, además de incluir otros que ni siquiera estaban en consideración en este organismo global. Gracias a la cláusula de “nación más favorecida” que la OMC impone a sus miembros, las condiciones que un país acepta en cualquier tratado, incluso bilateral entre países del Sur, se extienden automáticamente a cualquier otro país con el que tiene firmado un TLC.

A través de los TLC, las empresas transnacionales han podido aumentar exponencialmente sus ganancias, no sólo por la ampliación territorial de sus mercados, sino al lograr convertir en mercancía recursos naturales y aspectos vitales para la sobrevivencia, como la biodiversidad y los conocimientos sobre ella, el agua y los servicios necesarios para poder disfrutarla, los medicamentos, la educación y la atención a la salud, entre otros. Pero también en todo el mundo existen luchas de resistencia a estos tratados, desde sectores, temas y formas de organización diversas, tal como en realidad es el mundo y opuesto a la uniformidad que quisieran lograr las transnacionales para que todos seamos simples compradores de sus productos y servicios.

El documento “Combatiendo los TLC”, publicado por Grain, Biothai y el colectivo Bilaterals.org en febrero del 2008, intenta dar cuenta de este panorama, incluyendo contexto, temas, situación y resistencias que a lo largo y ancho del mundo han suscitado estos acuerdos (www.combatiendolostlc.org).

Por ejemplo, informa que según datos del Banco Mundial, al 2004 había un total de 229 TLC vigentes en el mundo, y 174 países habían firmado al menos uno. Un cifra conservadora, que no incluye los TLC firmados que no han entrado en vigor, ni los que están en negociación. El TLCAN (Estados Unidos, Canadá y México) es el principal precursor de las nuevas generaciones de estos tratados, así como ahora la Alianza para la Seguridad y Prosperidad en América del Norte (ASPAN) es una cabecera de puente al agregar nuevos temas.

En la mayoría de estos acuerdos se repiten ciertos aspectos claves, que incluyen entre otros: acceso a los mercados agrícolas (en la práctica, para las trasnacionales) desmantelando la producción nacional, fundamentalmente la campesina y de pequeña escala; protección y privilegios a las inversiones de las empresas trasnacionales, permitiendo que éstas puedan demandar directamente a los estados (México ya ha sufrido desde 1996 más de 15 demandas de este tipo, por más de 1,700 millones de dólares del erario público), obligación de adoptar leyes de propiedad intelectual con gran impacto negativo en el acceso a medicinas para los países y sectores más pobres; obligación de imponer propiedad intelectual a seres vivos, primero microorganismos y ahora también plantas y animales, incluyendo genes humanos; liberalización de los servicios financieros que facilitan los movimientos de capital especulativo; conversión de los “servicios” en mercancías, obligando a los estados a permitir la privatización de la educación, atención de la salud, sistemas de agua y energía, comunicaciones y transportes; redefinición de las funciones y bienes ambientales de la biodiversidad y los ecosistemas en “servicios ambientales” que de esta forma pasan también a ser mercancías.

Además de importantes datos para el análisis, el documento aporta un panorama de las luchas contra estas imposiciones en el mundo, relatadas por sus protagonistas. Finalmente ofrece algunos de los muchos aprendizajes de estas batallas. Por ejemplo, los impactos de la cooptación a través de la “participación” de sectores sociedad civil dentro de las negociaciones, la trampa de “tener que presentar alternativas”, cuando lo único sensato es decir “no” antes propuestas que nadie pidió y sólo interesan a las grandes empresas. Mucho más que un informe coyuntural, una lectura necesaria para entender y pensar la resistencia.

*Investigadora de Grupo ETC

Propuesta salino-zedillista para entregar a particulares actividades reservadas al Estado

Carlos Fernández-Vega

Que con la “reforma” calderonista no se privatiza nada y que quien lo diga no sólo es un mentiroso, sino un enemigo de la nación (dixit de cualquiera de los funcionarios, legisladores y jilgueros a favor de la embestida privatizadora).

Tan sólido es el comentario que al revisar la propuesta del inquilino de Los Pinos para modificar la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo por todas partes aparece el beneplácito calderonista para que el capital privado le clave el colmillo a la industria petrolera (en caso de que diputados y senadores obsequien el incondicional sí a la propuesta del michoacano).

Así, por cortesía del doctor Víctor Rodríguez Padilla (investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, especialista en temas energéticos y ex asesor del Senado de la República en esos menesteres) y del maestro José Luis Apodaca Villarreal (ex gerente general divisional de la CFE y ex asesor en el Congreso en el mismo tema) va un paseo (el primero hizo el análisis y el segundo lo envió a México SA) por las modificaciones “antiprivatizadoras” propuestas por el inquilino de Los Pinos en la citada iniciativa:

El sector privado podrá realizar el transporte y el almacenamiento de gas entre los pozos y las plantas de gas; el sector privado podrá realizar el transporte, almacenamiento y distribución de productos derivados del petróleo y del gas natural; el sector privado podrá realizar actividades de transporte, almacenamiento y distribución de gas, productos petroleros y petroquímicos básicos.

Pemex y sus organismos subsidiarios podrán contratar con terceros los servicios de refinación de petróleo, con lo que crea la figura (como en la generación eléctrica) de “productores independientes de refinados”.

El sector privado podrá construir, operar y ser propietario de ductos, instalaciones y equipos, en los términos de las disposiciones reglamentarias, técnicas y de regulación que se expidan. En el artículo cuarto se propone que la refinación se considere un servicio que puede prestar el sector privado, pero en el artículo tercero se le considera una explotación reservada a la nación. Se permiten refinerías, tanques y ductos privados.

El gas asociado a los yacimientos de carbón mineral, se sujetará a las disposiciones aplicables de transporte, almacenamiento y distribución de gas. Se le da el mismo tratamiento a las distintas explotaciones de gas (asociado, no asociado al petróleo, asociado a mantos de carbón y metano de procesos químicos).

El sector privado podrá explorar y desarrollar los yacimientos transfronterizos contratado por Pemex. Ahora se explican las cuatro plataformas contratadas por la paraestatal. Se les darán a las compañías privadas. “Realizar los actos” –como establece la nueva redacción del artículo cuarto A– significa contratar a un privado.

En exploración y explotación petrolera: la propuesta no prohíbe que Pemex divida las asignaciones en bloques para repartir a las compañías, como se hizo con los contratos de servicios múltiples (cuenca de Burgos), de tal suerte que la Sener no podrá negarle a la paraestatal las asignaciones que le solicite. Esto significa que el sector privado podrá realizar actividades de exploración y desarrollo y por lo mismo producir hidrocarburos. Aquí están implícitos los contratos de riesgo.

Se prohíben dos formas de adquirir propiedad sobre los hidrocarburos, pero no se prohíben todas las demás. Por ejemplo, indexar el pago a las reservas descubiertas como propone el diputado priísta Eduardo Cervantes Andrade. En ese caso se generarían derechos de propiedad sobre los hidrocarburos en el subsuelo, es decir sobre los yacimientos. La posibilidad de comprometer las reservas se deja abierta en la ley y eso sí que interesará a las trasnacionales.

Los yacimientos transfronterizos también recibirán ese tratamiento: podrán ser explorados y desarrollados por un privado contratado por Pemex, y a cambio recibirán un pago en efectivo ligado a las reservas exploradas y descubiertas; la producción será entregada a la paraestatal para su comercialización (la venta de primera mano de crudo y gas es la única actividad exclusiva que Pemex conserva); sin embargo, la venta podría llevarla a cabo el privado del otro lado de la frontera de acuerdo con el esquema de unitización previsto en el tratado.

En la redacción del artículo séptimo desaparece la palabra “terrenos” y se remplaza por “áreas” para incluir zonas marinas (léase el “tesoro”).

El artículo décimo propone apertura total en oleoductos y poliductos, y obliga a Pemex a brindar servicios al sector privado. Los privados ya no están al servicio de la paraestatal, sino al revés. Se “fortalece” a Pemex creando Pemex privados (excepto en las ventas de primera mano).

Más adelante, queda claro que prácticamente todas las actividades de la industria petrolera quedan abiertas a través de permisos (los cuales también se aplican a Pemex); además, se desregula y liberaliza toda la cadena del petróleo y gas natural corriente abajo, con excepción de las ventas de primera mano.

No establece restricciones a la integración vertical, por lo que podrán existir Pemex privados, es decir, empresas cuasi verticalmente integradas desde la exploración hasta la venta al consumidor final; la venta de crudo, así como la venta de primera mano de gas, petrolíferos y petroquímicos básicos queda reservada a Pemex. Todo lo demás está abierto ya sea mediante contrato o permisos; Pemex entregará la producción de gas, refinados y petroquímicos básicos al sector privado mediante contratos de abastecimiento.

En resumen, prácticamente todo lo que se propone en la iniciativa es inconstitucional combinando el “método Salinas” (productores independientes) y el “método Zedillo” (sacando actividades de lo que se considera industria petrolera y por lo tanto reservado a la nación).

Las rebanadas del pastel

Queda claro, pues, que lo de la privatización es una mentira.

Han de creer que privatizar es agarrar los pozos y el petróleo y llevarselos a su país o a su casa, no pus no, eso no van a hacer.

Calderón: sus patrocinadores y petrosenadores ante la ira del pueblo

Jaime Avilés

Preguntas y respuestas. ¿Qué empresa auspició el encuentro de Felipe Calderón con Jeffrey Davidow en 2003? Igasamex: Servicios Integrados de Gas de México. ¿Qué hace? Transporta gas natural. ¿Cuáles son sus socios? Frigus Therme, Corporativo San Ángel y Sask Energy. ¿En qué se ocupan? Frigus importa/exporta petroquímicos; San Ángel distribuye combustóleo y Sask también suministra gas natural, pero en Canadá.

¿Cuál es el consorcio ibérico que estuvo detrás del fraude electoral de 2006 (como lo demostró el Desfiladero del sábado pasado)? Repsol. ¿A qué se dedica? Transporta y comercializa petróleo y gas natural, como lo pretende hacer al amparo del contrato ilegal que firmó con Perú y México, para adquirir gas barato en el país sudamericano y vendérselo 300 por ciento más caro a la Comisión Federal de Electricidad.

¿En qué se parecen Igasamex, Frigus Therme, San Ángel, Saks, Repsol y la empresa Ivancar, de Juan Camilo Mouriño? En que todas transportan petróleo, gas natural y/o petroquímicos. ¿Cuál es el eje de la propuesta de reforma enviada por Calderón al Congreso para que éste la apruebe en dos semanas a más tardar? Modificar la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional para que los particulares intervengan en “refinación y transporte” de hidrocarburos.

¿Qué le pidieron los transportistas de petroquímicos a sus empleados de Los Pinos? Garantías. ¿De qué tipo? Pues de Calderón. No, ¿qué clase de garantías? Ah. El proyecto de ley establece que Pemex efectuará “licitaciones secretas” para otorgar “contratos de servicios ampliados”. ¿Qué significa esto? Que, en rigor, la ley violaría la ley porque las licitaciones siempre deben ser públicas, para que todos los aspirantes cuenten (en teoría) con las mismas posibilidades de éxito, y porque los contratos de “servicios ampliados” serían contrarios a la Constitución, como de hecho lo son los de “servicios múltiples”, creados por Vicente Fox.

¿Cuál de todos los modelos de privatización del petróleo habidos en América Latina escogió Calderón? Los argentinos vendieron 100 por ciento de su industria a Repsol. Los brasileños subastaron en bolsa 40 por ciento de las acciones de la suya. Y los venezolanos, después de nacionalizarla en 1976, la declararon “autónoma” del gobierno, para que los gerentes de las trasnacionales que la manejaban cuando era empresa privada continuaran “dirigiéndola”, esto es, saqueándola a placer.

Calderón, en apariencia, optó por la salida venezolana al proponer que Pemex se convierta en “entidad autónoma” del gobierno y del Congreso, con la clara finalidad de dejarla en manos de los piratas de Repsol y de las petroleras inglesas y estadunidenses. Pero al mismo tiempo, quiere usar la variable brasileña para entregar a los inversionistas privados no 40 por ciento de la renta petrolera, sino algo que por ahora se llama “superior a 15 o 20 por ciento”.

La Jornada del miércoles 9 de abril publicó una nota acerca de una reunión celebrada el lunes 7 en el Instituto Mexicano del Petróleo, en la que Carlos Morales Gil, director de Pemex Exploración y Producción (PEP), anticipó que gracias a la reforma, las multinacionales podrán explotar no sólo los yacimientos de crudo que haya en aguas profundas sino también los pozos tapados o semisecos, mejor conocidos como “campos marginales”, que se encuentran en tierra firme y en aguas someras o bajas del Golfo.

Las aseveraciones de Morales Gil fueron reconfirmadas por el mismo funcionario durante una entrevista que el martes 8 divulgó otro periódico de la capital. A la pregunta expresa de un reportero –“¿qué porcentaje de retorno (léase, ganancia) resultaría atractivo para las multinacionales?”–, el funcionario contestó: “Considerando todo el entorno, puede resultar atractivo para los inversionistas un porcentaje superior a 15 o 20 por ciento”.

¿Qué tanto es tantito para que alcance el rango de “superior”? Si un barril del petróleo de las aguas bajas del mar de Campeche exige una inversión de 4 dólares para que podamos sacarlo, pero en el mercado mundial se vende a 90, la utilidad que deje será, más o menos, de 86 dólares. Ahora bien, si se reabren los pozos tapados de tierra firme, comunicados ya por carreteras que se construyeron con los impuestos de los mexicanos, el costo de extracción será más pequeño. Sin embargo, como el precio de venta será el mismo, ¿la utilidad para los extranjeros será mayor?

En las aguas ultraprofundas, por el contrario, todo será más difícil y más caro y el petróleo que salga, como chicloso, será de calidad inferior y por lo tanto de menor precio. ¿A eso se refirió Morales Gil cuando dijo que el porcentaje de ganancia de las multinacionales será variable dependiendo “del entorno”? En otras palabras, ¿ganarán muy bien en tierra firme porque allí la vida es más fácil y, para no quedarse cortas, recibirán generosas recompensas por el tesorito?

Calderón, en suma, parece haberse inclinado por la fórmula venezolana, con algunos condimentos brasileños para que su reforma alcance el grado de cocción de un bife argentino. Pero al enviar su proyecto para satisfacer los compromisos que contrajo con sus patrocinadores, ha quedado en manos de los petrosenadores y frente a la indignación popular. Desde que Andrés Manuel López Obrador dio la orden de iniciar la resistencia civil pacífica en defensa de Pemex, la gente ha empezado a salir a las calles creando nuevas consignas, que reflejan su alta moral y su alegre estado de ánimo, como esa que las adelitas inventaron el jueves frente a la casona de Xicoténcatl: “¡Auxilio, socorro, nos roban el petróleo!”, a la que por su parte, los adelitos respondieron con un verso más recio: “Beltrones, Beltrones, te hiciste en los calzones”.

Entre tanto, los levantacejas de siempre vociferan sin descanso, tratando de aturdir al pueblo con una gritería que revela de qué tienen forrada la garganta. ¿Quién los escucha? No las mujeres y los hombres organizados en brigadas de resistencia pacífica por todo el país, que aguardan el momento de actuar.

Tampoco los no movilizados, que se burlan de la ridícula oferta de los petrobonos calderónicos, porque piensan que si van a gastar 100 pesos en comprarlos tardarán 25 años en recuperar la inversión, a una tasa sostenida de ganancia de cuatro pesos anuales, y no empezarán a recibir dividendos sino cuando México buenamente sea, si se aprueba esta reforma, algo menos que un garabato en los viejos mapas que los niños de entonces ni siquiera estudiarán. ¡Todos al Zócalo, mañana a las 11!

Para comunicarse con esta columna: jamastu@gmail.com

Adelitas y FAP en defensa de Pemex en Telemundo



http://www.youtube.com/watch?v=BduiqVrTw4w

Declaraciones de Claudia Sheinbaum en Televisa



http://www.youtube.com/watch?v=_3HpdmZjs1Q

¿Por qué se habrá tardado tanto en tronar?

Truena Cuauhtémoc Cárdenas contra iniciativa de Calderón

Acusa líder moral del PRD que la propuesta en materia energética es “entreguista”; advierte que de aprobarse la reforma, sería un “atraco” a la Constitución. Admite, no obstante, que sí se requieren cambios para fortalecer a Pemex

El Universal
Ciudad de México
Viernes 11 de abril de 2008

21:02 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano acusó que la iniciativa en materia energética del presidente Felipe Calderón es “entreguista” y llena de “subterfugios” y postulados que “atropellan” la Constitución.
“Dejar pasar esta reforma sería hacerse cómplice de un atraco a la Constitución. Los legisladores no pueden traicionar la palabra empeñada de cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley”, advirtió el fundador del PRD.

En una postura emitida esta noche, Cárdenas Solórzano sostuvo que sí es necesaria una reforma para fortalecer a Pemex.

Pero, fortalecer a Pemex “no podrá lograrse doblegándose ante las presiones entreguistas y cediendo al interés privado las áreas de la industria petrolera reservadas hasta hoy en exclusiva al Estado mexicano”.

Para Cárdenas Solórzano, las iniciativas del presidente Felipe Calderón “significarían un cambio profundo en la situación y condición de la industria petrolera y, sobre todo, una grave pérdida en el presente y en el futuro para la nación”.

El político michoacano explica que tanto o más grave que la afectación del interés público, de aprobarse la iniciativa del Ejecutivo se pondría en manos de intereses privados la refinación, el transporte por ductos, el almacenamiento y la distribución de hidrocarburos.

Esto, sostiene, “sería una flagrante violación que se haría a la Constitución. Hacerlo, como plantea la iniciativa, a través de contratos de maquila o de permisos, sería remachar la violación, pues no por llamar maquila a una concesión o por recurrir al subterfugio de cambiar la palabra concesión por la de permiso, que en este caso resultan equivalentes, dejaría de producirse un serio atropello a la norma constitucional”.

¿Despertó? ¿Le remordió la conciencia? O vino su papá por la noche a jalarle las patas.

Como sea, que se sume.