martes, agosto 26, 2008

Testimonio de un secuestro

(mientras los gobernadores y el Presidente hablan y prometen)
Marta Alcocer*

El pasado jueves 21 de agosto me dieron un balazo entre el hombro y el cuello, muy cerca de la arteria aorta. Me amagaron y me llevaron secuestrada.

Me robaron 500 pesos, 400 huevos de gallinas que yo misma crío en semilibertad, mi reloj de pulsera, una cadenita de oro, una laptop, una carpeta con másters de dvd que yo había realizado, cd con softwares y diseños de portadillas y un celular.

Eran alrededor de las seis y media de la tarde. Iba yo hacia la ciudad de México por la carretera que va de Jalatlaco hacia el Ajusco. Ya cerca de donde está un letrero de “Bienvenidos a la Ciudad de México”, pasando una curva, me encuentro con un coche estacionado y un hombre joven con boca y nariz tapadas por un paliacate, los brazos estirados, horizontales, apuntándome con una pistola pequeña color plateado, a unos 20 metros.

Me echo en reversa, intento dar la vuelta en “u” y el hombre aparece junto a la ventana apuntándome y me ordena que abra la puerta y le dé las llaves.

Obedezco, me paso al asiento de junto y trato de salir huyendo cuando siento que me dan un golpe entre el cuello y el brazo, del lado derecho, y oigo a otro hombre que dice: “¡Ábreme!”, y se sube en el asiento de atrás.

Pasa un auto gris pequeño, pero (por supuesto) no se detiene. Los delincuentes ponen en marcha mi camioneta, una pequeña Tracker. El conductor increpa al otro que por qué me baleó. El otro responde que porque quería yo huir, dice que la bala entró y no salió.

Yo creo que están blofeando, tardo en darme cuenta de que la ventana derecha está completamente estrellada y siento un hilillo de sangre.

No me atrevo a tocarme, pero ya sé que sí estoy herida, aunque no me duele (más tarde, el anestesiólogo me dice que seguramente la bala colapsó un nervio y eso evitó que me doliera).

Me obligan a agacharme, pero puedo ver que mi captor toma por un camino ancho, de tezontle. Sigue por él y luego entra por otro estrecho, en el monte, dos huellas y hierba.

Se detiene en un descampado. El del asiento de atrás, quien me disparó, se baja. El de adelante me ordena que descienda. Yo no quiero, pienso que me van a matar. El de adelante, que deduzco es el jefe y más experimentado, me dice que no me van a asesinar.

Abro la puerta para bajarme y de nuevo la pistola apuntándome. Vuelvo a subirme a la camioneta. “Me está apuntando tu amigo”, le digo a mi captor. “No le apuntes”, le ordena, y el otro dice: “Es que me está viendo. Y yo le digo exaltada: “¡No te veo, si estás todo tapado, cómo te voy a ver!” Salgo de la camioneta. Les pregunto qué quieren. “Dinero”, dice el jefe. “Traigo 500 pesos”, le digo, y los saco del bolsillo del pantalón y se los entrego.

Le digo también que soy periodista. Me preguntan que para quién trabajo y respondo que soy independiente. El ayudante corre al auto y regresa diciendo: “No es periodista”.

También les digo que trabajo en una organización ecologista. Le pregunto al jefe que quiénes son ellos. Dice que terroristas de Irán, pero lo dice en broma, no suelta prenda. Me amarra los tobillos con una tela. Me ordena que ponga las manos atrás, antes me pide mi reloj y una cadenita de oro herencia de una tía. Se las doy. Al apretar, la tela se rompe. Toman una agujeta de mi zapato y con eso me atan las muñecas.

El conductor me carga como un bulto. El otro saca varios montones de cartones de huevo de la cajuela, los coloca cuidadosamente sobre la hierba. Me avientan a la cajuela. Me ponen en la cara una sudadera roja, aterciopelada, con capucha y jareta, con un letrero pequeño de Santander que traía yo en el coche. Supongo, porque no puedo ver, que la camioneta va por un camino rural –monte–, pero no puedo ver. Después de dos o tres kilómetros se detiene. El delincuente que va manejando dice a alguien que está afuera del auto (refiriéndose a mí, supongo): “Trae bala”. Oigo que se baja el que me disparó. El tercero, que está afuera, ordena: “¡Regrésala, regrésala, regrésala!”

El conductor da la vuelta. En la radio se escucha información sobre la reunión de gobernadores y las declaraciones del presidente Felipe Calderón y sus promesas de acabar con la inseguridad.

Después de un silencio largo, de nuevo le pregunto a mi captor si me va a matar. Dice que no. Le digo que no le creo. Me lo jura por su madre, me dice que me va a dejar la camioneta y me va a dar las llaves para que me vaya.

De pronto detiene el auto, abre la cajuela, me desata, me da las llaves de la camioneta y me dice que siga derecho hasta el Distrito Federal. Yo arranco a toda la velocidad que puedo, miro por el espejo retrovisor cómo se va mi secuestrador, caminando muy orondo con la capucha de mi sudadera en la cabeza.

Me preocupa que hayan contactado con mi familia y la estén chantajeando. Me doy cuenta de que no se llevaron mis tarjetas de crédito, del IFE ni la licencia. Busco el celular; sí se lo llevaron. Y también mi laptop.

Antes de llegar a la carretera veo a un taxi con gente, disminuyo la velocidad y le pregunto al conductor por dónde llego a México. Me dice que al encontrar la carretera dé la vuelta (creo que) a la derecha y así lo hago.

Hay mucho tránsito en la ciudad. Pasa como una hora antes de que logre llegar al hospital Médica Sur. Estaciono la Tracker (sin vidrio del lado derecho, el que me disparó lo había quitado hace mucho, supongo que para evitar suspicacias de alguna patrulla que pudiera pasar).

Entro a urgencias, explico que tengo una bala, que me dispararon, que me presten un teléfono para llamar a mi esposo. Jaime está en casa, nadie le habló ni lo chantajearon. Le digo que estoy bien, que estoy en el hospital, que me rozó una bala, que vaya.

Me llevan en una camilla. Pido hablar con un agente del Ministerio Público, pues sé que cuando hay un caso como el mío el hospital tiene obligación de reportarlo y supongo (creo que así era antes) que siempre hay un agente cerca para tomar una declaración.

Por otro lado, como he leído bastantes novelas policiacas y visto películas y programas de televisión de este género, sé perfectamente (es muy lógico) que las primeras horas después de un crimen son las más importantes para atrapar al criminal.

En mi caso, los datos de la carretera, el camino rojo de terracería, las huellas de la camioneta, los cartones con huevos, la sudadera roja brillante en manos del secuestrador (o en su cabeza), la laptop con marca y número de serie (que tengo más o menos a la mano),donde además hay una conferencia que estaba editando y otros muchos trabajos y registros fotográficos, etcétera.

Pero no hay agente del Ministerio Público localizable. Pasan tres horas antes de que me lleven al quirófano. Tras operarme para retirar la bala, el hospital envía ésta junto con un reporte a la delegación Tlalpan 2.

A la mañana siguiente, mi cuñado y agente de una aseguradora nos comenta que es necesario levantar un acta para hacer efectivo el seguro que tenemos contratado con la compañía que él representa.

Llaman por teléfono al Ministerio Público. Nadie puede ir al hospital a tomarme declaración. El reporte y casquillo de bala que enviaron los médicos lo tiene seguramente algún empleado cuyo turno de 24 horas terminó en la madrugada y no regresará hasta 48 horas después (así son los turnos, según nos enteramos azorados).

Burocracia e ineficiencia

Nadie en el Ministerio Público tiene acceso a ese reporte, si bien el hospital tiene una copia. Mi cuñado y mi hijo van entonces a Tlalpan 2. Allí les dicen que tienen que ir a otra delegación que está en el Ajusco. En ésta argumentan que adonde hay que declarar es en Tlalpan 2. Mi cuñado insiste, suplica, se enoja, regaña y logra que le den un formulario que mi hijo llena declarando lo que le narré.

Hay sólo dos abogados y finalmente un agente judicial acepta ir a tomarme una declaración directa, pero tienen que ir en su patrulla. Suben los tres al vehículo. Hay mucho tránsito.

A poco de andar, el auto se detiene: se le acabó la gasolina; el judicial del turno anterior dejó la patrulla casi sin combustible. Mi cuñado y mi hijo se bajan a empujarla hasta la gasolinera.

El judicial saca las monedas que tiene y pide 60 pesos de gasolina, mi familia se coopera con otro tanto. Después de una hora llegan al hospital.

Le digo al judicial que me da la impresión de que esos delincuentes operan allí, en esa zona del Ajusco, entre el DF y el estado de México, le doy los datos que acabo de escribir arriba.

Me dice que ya ha habido otras denuncias, que los secuestradores son de por allí, que la policía tiene retratos hablados de ellos.

Y yo le pregunto: “¿Por qué no los atrapan?” “Estamos tratando”, responde sin convicción. También le pregunto si sería posible recuperar mi laptop. Es mi instrumento de trabajo y contiene información valiosa sólo para mí. “Uh, es muy difícil –responde–; suelen venderlas en un tianguis muy grande que se pone los domingos por allí o las llevan al Monte de Piedad”. “Pero si tengo el número de serie…”

El judicial niega con la cabeza (se le ve triste, impotente, derrotado de antemano). Me dice que me llamarán en la semana para que amplíe mi declaración, se despide y se va.

Me pregunto si serviría de algo que yo hiciera personalmente la investigación, que fuera a buscar el tianguis que se pone “por allí” los domingos, y con mi herida de bala que afortunadamente casi no me duele (pero estoy con suero, en el hospital, el cuarto con amigos y familia que llegan a visitarme). Más tarde prendo la tele, busco noticias entre la saturación de programas sobre las Olimpiadas.

Un dato más que olvidaba: si bien el secuestro ocurrió en el estado de México, decidimos no especificar esto, pues nos advirtieron que en ese caso tendríamos que ir a declarar a dicha entidad, aun cuando no sabemos si adonde me llevaron era DF o no.

Como ciudadana, exijo:

–Que siempre haya disponible un agente del Ministerio Público para tomar declaraciones en hospitales.

–Que la policía se movilice inmediatamente después de una denuncia y de forma coordinada para buscar a los criminales. Las primeras horas después de un crimen son cruciales para encontrarlos.

–Que además de a los criminales, busquen el cuerpo del delito.

–Capacitación de la policía, inspectores preparados que puedan pasar de una demarcación a otra haciendo su trabajo sin que se les obstaculice, sino al contrario. Pienso que si los miembros de la policía leyeran y estudiaran novelas policiacas como la ya clásica mexicana El complot mongol, de Rafael Bernal; o las de Paco Ignacio Taibo II, cuyo protagonista es Belascoarán Shayne; las del sueco Mankel, que tienen al policía Wallander; las clásicas de Agatha Christie, el inspector Poirot, la serie televisiva inglesa Inspector Moore, etcétera, esto les ayudaría a levantar el ánimo y a entender la importancia de su trabajo.

–Cárceles modelo en las que puedan rehabilitarse los criminales.

Quiero escribir también que estoy en contra de la pena de muerte, que no tengo deseos de venganza, que es necesario que estos delincuentes estén en la cárcel, que tengan una sanción ejemplar pero conforme al estado de derecho –cadena perpetua, quizás–, que trabajen en la cárcel para pagar los gastos que implica estar en una prisión, que se les rehabilite en la medida de lo posible (en ciertos casos deberán permanecer encerrados porque son sicóticos peligrosos e incurables), que se haga investigación sociológica, sicológica, antropológica que permita conocer mejor cómo es que estas personas se convierten en criminales, qué pasa en esta sociedad.

Ellos son el lado oscuro de ella, la sombra de una cultura y de un modelo político y económico inequitativo y generador de miseria que tiene que cambiar ya.

Por lo pronto, sugiero a quienes transitan por esta carretera que, repito, va, desde la ciudad de México, de la desviación hacia Toluca por la carretera del Ajusco, hasta Jalatlaco, y luego la continuación de la Marquesa (yo venía al revés, hacia el Ajusco). Allí operan los secuestradores impunemente. Es muy posible que al día siguiente de mi “episodio” con ellos hayan vuelto a delinquir y tengan ahora secuestrado a alguien –sin bala, al menos en lo que les entregan el rescate.

*Marta Alcocer es videasta, escritora y ecologista. Se declara amante de la vida y sumamente apenada por lo que ocurre en México

Círculo de Estudio

CÍRCULO DE ESTUDIOS ROMA

invita a la siguiente Conferencia:

"Sistemas de gobierno y modelos económicos"


Impartida por la:

Lic. Ofelia Alfaro López
(Licenciada en Derecho y en Economia por la UNAM, Maestra en Historia Universal de la Fac. de F. y L. de la UNAM)


Martes 26 de agosto a las 19 hrs.
En el Foro Lenin
Mérida 98, entre Álvaro Obregón y Tabasco, Col. Roma. A dos cuadras de Casa Lamm





Cartelroma2.jpg
82K View Download

Avisos

Próximas actividades de Flor y Canto:

Sábado 23 de agosto, 12 horas: Reunión Organizativa de grupos y colectivos de resistencia rumbo al Grito de los Libres. Favor de confirmar previamente asistencia al 31 84 92 36.

Domingo 24 de Agosto, Tercera Etapa de la Consulta Petrolera (Chiapas y Estados del Norte de la República)

Martes 26 de agosto, de 11 am a 7 pm Decimonovena Semana de Difusión del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. Los esperamos en el puesto de mando de la Brigada # 15, ubicado en la entrada de la Unidad Habitacional SCOP, Avenida Universidad y Cumbres de Acultzingo, colonia Narvarte, (en la acera norte de la Glorieta de Vértiz, a 6 cuadras del metro Etiopía). Favor de llevar gafete, gorra, pluma ó lápiz y mucho ánimo para hacer la visita casa por casa de nuestras zonas asignadas.

Miércoles 27 de agosto, de 7 a 9 pm. Sala de Juntas del 5º piso de la sede del PRD-DF, Jalapa # 88 esquina Colima, colonia Roma, (a 3 cuadras del metro Insurgentes) Seminario Básico de Historia de México para todos los integrantes de Flor y Canto y amigos interesados. Módulo IV Reforma-Segundo Imperio-La República Triunfante.

Domingo 31 de agosto, 10 am Movilización Nacional en Defensa del Petróleo. En la Ciudad de México se cita a todos los integrantes de la Brigada # 15 (y amigos que deseen incorporarse a la Brigada) al Monumento a la Revolución (del lado del Frontón México, acera norte de la Plaza) Favor de llevar sus gafetes, gorras y playeras.

Miércoles 3 de septiembre de 7 a 9 pm. Sala de Juntas del 5º piso de la sede del PRD-DF, Jalapa # 88 esquina Colima, colonia Roma, (a 3 cuadras del metro Insurgentes) Seminario Básico de Historia de México para todos los integrantes de Flor y Canto y amigos interesados. Módulo V La Revolución de 1910.

Domingo 7 de Septiembre, 11 am 18º Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica de 2008. Escalinatas del Ángel de la Independencia.

Miércoles 10 de Septiembre, de 7 a 9 pm Conclusiones y Clausura del Seminario Básico de Historia de México. Sala de Juntas del 5° piso de la sede del PRD-DF, Jalapa # 88 esquina Colima, Colonia Roma. (a tres cuadras del metro Insurgentes)

Sábado 13 de Septiembre, 11 am 19° Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica de 2008. Zócalo de la Ciudad de México.

Domingo 14 de Septiembre, 11 am 20° Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica de 2008. Zócalo de la Ciudad de México.


¡Todos a dar el Grito de Independencia al Zócalo de la Ciudad de México!

Mujeres y hombres libres: ¡Por una nueva República! ¡Viva México!

Domingo 21 de Septiembre, 11 am 21º Asamblea Ciudadana en Resistencia Civil Pacífica de 2008. Escalinatas del Ángel de la Independencia.


El domingo 30 de noviembre de 2008 la organización civil Flor y Canto instalará decenas de casillas en todo el país de las 8 am a las 6 pm con la finalidad de preguntar a todos los ciudadanos:

¿Estás de acuerdo en exigir la renuncia de Felipe Calderón a la Presidencia de la República, cargo que actualmente usurpa?

Sí ( ) No ( )

******************************************************

¿Quieres contactar a Flor y Canto? ¿Te interesa participar con nosotros? ¡es muy sencillo! escribe un correo a: froylan71@hotmail.com

Llama los teléfonos: 31 84 92 36 y 31 84 92 38 de la Ciudad de México ó envía un mensaje al celular 55 54 16 21 30.

¡La Patria no se vende, se ama y se defiende!

Estética Palacio
Jacobo Zabludovsky

“El autor de esta columna se compromete a escribir como Cervantes. Tiempo de ejecución: un año”.Inspirado en los 74 compromisos esparcidos como confeti sobre los 200 invitados el jueves pasado en el salón de la Tesorería, pensé en esta como una buena oportunidad de tentar a la suerte: nadie me castigará si no cumplo.Seguramente, al cumplirse el plazo, seguiré escribiendo de esta forma lamentable. Lo mismo pasará con la mayoría de los firmantes solemnes del pacto anticrimen tan comentado este fin de semana.Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad es el nombre del documento que no puede considerarse una desilusión porque nadie esperaba ilusionado resultados concretos. En él se contienen buenos deseos, tímidas aspiraciones, vagas finalidades, redundancias con leyes vigentes, promesas ya hechas e incumplidas, evasiones a los temas de fondo, ganas de abultar la lista con órdenes como impulsar, diseñar, evaluar, controlar, apoyar, fortalecer, coordinar, consolidar, regular. Verbos sin obligación.Veámoslo, sin embargo, de otra manera. De una más sencilla. Algunos seres humanos tienen un problema y se reúnen para entenderlo, buscar su causa y en el diálogo encontrar solución y alivio. Hagamos un ejercicio elemental de imaginación: despojemos al grupo de factores coyunturales que lo distinguen de otros, como su época, su lugar en el tiempo, su sitio geográfico, su espacio en la tierra, las características físicas de su entorno, todo aquello que lo califica, separa, distingue. Al reunirse, los miembros del grupo celebran el rito inicial y fundamental de la vida en comunidad: hablar y dejar hablar, oír y ser oído.El jueves en el Palacio Nacional el resultado positivo fue el hecho de reunirse, más que su contenido y mucho más que sus muy dudosos beneficios prácticos.Frente a una amenaza común, a la que no saben cómo enfrentar, los funcionarios superan sus vanidades, olvidan sus rencores, arrinconan eso que disfrazan como principios y aportan ideas, experiencias y propuestas. Dialogan. Toleran. Aceptan. Ceden. Acuerdan. Que lo acordado no esté a la altura de lo necesario, es harina de otro costal.“Esta no es una carta de buenas intenciones”, dijo el presidente Felipe Calderón, pero eso es lo que es. Se maquillaron las críticas. Se evadieron los dos motivos fundamentales de la inseguridad que padecemos: el narcotráfico y la miseria. Del narcotráfico habló en breve mención Ruth Zavaleta, con cifras y datos que confirman el tamaño y la penetración de una plaga que todo lo distorsiona y corrompe, estimula con la impunidad a todo género de delincuentes y hace fracasar, como ha fracasado en estos dos años, la guerra que el actual gobierno declaró como meta principal de su programa. Los delitos que padecemos los hemos sufrido siempre: secuestros, asaltos, asesinatos, robos. Pero la presencia gigantesca y relativamente reciente del narcotráfico nos sorprendió sin plan de acción. Y entre las consecuencias está el aumento de otros ilícitos. Nadie mencionó ese hecho pavoroso, tal vez para no molestar al Presidente.Cuarenta millones de mexicanos viven por debajo del nivel tolerable de pobreza. No se dijo. Se habló de nuevas cárceles. De nada servirán si las van a dirigir quienes gobiernan las actuales. Muchas y grandes tendrán que ser si uno de cada tres mexicanos sigue viviendo sin agua potable, sin drenaje, sin caminos, sin escuelas, sin hospitales, sin trabajo, sin esperanzas. Sin más salida a su hambre que el robo y sus variedades y agravantes. Es otra guerra perdida, de acuerdo con datos de Naciones Unidas que no coinciden, qué raro, con los optimistas análisis del gobierno. De eso nadie dijo esta boca es mía, quizá, otra vez, por temor a incomodar a alguien.En la reunión hubo una sola petición clara, concreta y compartida por todos los ciudadanos, a la cual, sin embargo, no se le puso “fecha de ejecución”.El señor Alejandro Martí, padre del muchacho cuyo asesinato logró despertar a las autoridades, dijo a las ahí presentes, que eran todas: “Si no pueden, renuncien”. No renunciarán ni muertos, dónde se ha visto, faltaba más.De los restos de la reunión quedan muy pocas intenciones rescatables. No veo otra solución a corto plazo que aprovechar lo disponible.Aunque hay más paja que trigo, puede lograrse algo, no sé qué, tal vez son mis deseos de encontrar la salida de este callejón que no la tiene. O no se la encontramos.Queda el acto palaciego como un precedente de lo que los mexicanos podemos hacer ante una crisis, siempre y cuando se usen menos los cosméticos y se enfrenten los problemas básicos, las causas y no las consecuencias.
Sobre la tumba cayó otra lápida.
PRI socialdemócrata sólo con Cárdenas; desde 1982 igual que el PAN: neoliberal y privatizador
Pedro Echeverría V.

1. El PRI puede cambiar de discurso de la noche a la mañana, puede decir que de ahora en adelante será de izquierda, socialista, socialdemócrata, lo que se le antoje; pero ya no podrá engañar a nadie. ¿Tú le crees a Ulises Ruiz, Mario Marín, Emilio Gamboa, Romero Deschamps, Peña Nieto o Beltrones? Yo tampoco. El PRI nació en 1929 heredando a la llamada Revolución Mexicana, fue instrumento de caudillos, caciques, generales y hasta asesinos. El PRI, al convertirse en apéndice de los diferentes gobiernos, en el sexenio de Lázaro Cárdenas (1934/40) fue socialdemócrata y hasta de “izquierda”; pero luego, al integrase las políticas de gobierno al capitalismo mundial abandonando lo agrario para suplirlo con la economía urbana de mercado, el PRI dio un giro a sus discursos hablando de la “unidad nacional”; a pesar de todo pudo mantener cierto nacionalismo que le permitió una independencia relativa de los inversionistas yanquis.
2. A partir de 1982, sobre todo desde 1988 (con la presidencia de Salinas) el PRI apoyó abiertamente la privatización y el neoliberalismo para ser idéntico al PAN. Los dos fueron casi exactamente lo mismo. Por eso en las elecciones del 2000, dado que las propuestas del PRI y del PAN eran idénticas y muy evidentes, Fox se aprovechó del hartazgo y los salinistas y zedillistas lo “apoyaron en parte”. ¿Quiénes integran ahora el PRI que no sean exsalinistas y exzedillistas, apoyadores militantes del neoliberalismo? Aunque el sexenio de Luis Echeverría (con quien no tuve ni el más mínimo parentesco ni simpatía) sea condenable por las represiones del 2 de octubre, del 10 de junio y la guerra sucia, fue durante su sexenio cuando se habló de una réplica (demagógica sí) del cardenismo por aquellos discursos del tercer mundo, del “desarrollo compartido”, de las inversiones en educación, los choques con Fidel Velázquez, los empresarios del Norte y Azcárraga.
3. La realidad es que el único gobierno socialdemócrata en México fue el de Lázaro Cárdenas quien promovió, como la socialdemocracia sueca después de la crisis de 1929/32, la creación de instituciones sociales, nacionalizaciones y organismos obreros y campesinos. Sin embargo, el día de ayer en unos cuantos minutos, por unanimidad y sin que se escuchara una sola voz discordante, el PRI pasó del tren de “su Revolución Mexicana” al de la socialdemocracia y en 50 minutos adicionales asumió finalmente su papel de partido de oposición al condenar en un discurso la falta de gobernabilidad y estrategia panista de trasladar la responsabilidad por los altos índices de inseguridad a otros niveles de gobierno. La antigua posición centrista del PRI le ha permitido siempre manejarse como el péndulo: unas veces se coloca al lado de los empresarios panistas y en otras ocasiones como con Cárdenas, López Mateos y Echeverría, a la “izquierda”.
4. Queriendo que se olviden sus pasados apoyos y sus firmes convivencias con los gobiernos panistas de Fox y ahora de Calderón, la presidenta del PRI, Beatriz Paredes (radicalizando su discurso) señaló que “hay riesgos de ingobernabilidad en la democracia y en el estado de derecho por la creciente delincuencia e inseguridad pública”. Apuntó que la autoridad no está cumpliendo cabalmente con su obligación esencial de proteger la vida: “lamentablemente, no hemos encontrado suficiente capacidad para detener la grave espiral de violencia que nunca antes habíamos tenido en nuestro territorio nacional”. Los dirigentes priístas se hacen los tontos o quieren otra vez engañar. Con esa gran fuerza que tienen dentro del poder, ¿porque no exigen acabar con la delincuencia de Estado, con la expandida corrupción, con el desempleo y los salarios de hambre? ¿Por qué no corrigen bestialidades como las condenas a los presos de Atenco?
5. La socialdemocracia (SD) es una posición política que formalmente nació en 1889 (a 100 años de la Revolución Francesa) en contraposición al marxismo y a la Primera Internacional dominada por el socialismo, el anarquismo y la revolución. Que no se piense que es “democracia social”, tal como Carlos Salinas habló de “liberalismo social” cuando se le acusaba que era el máximo representante de neoliberalismo. La definición de SD es simple: es una corriente que lucha por transformar el país lentamente (en 100, 200 o 300 años) mediante una serie de reformas sociales, la ocupación de cargos en el gobierno, el uso del sistema parlamentario, la habilidad en las negociaciones, pero sobre todo usando el sistema electoral. La socialdemocracia es enemiga de cualquier manifestación radical, de chocar contra las instituciones, de las batalla en las calles y mucho más del movimiento armado (guerrillas urbanas o rurales. Modelo de socialdemocracias pueden encontrarse en Suecia de Palme, en Alemania de Brand, en Francia de Mitterand o España de González o Zapatero.
6. La SD, que nació con los alemanes Bersntein y luego se extendió con Kaustky, combatidos por los marxistas Rosa Luxemburgo y Lenin, impulsaron o promovieron la transformación de la sociedad a través de la evolución paulatina de las instituciones reivindicando la democracia representativa. Impulsan un Estado o un gobierno solidario que redistribuya el ingreso y estimule la creación de riqueza. En relación al planteo económico la SD y socialismo tienen enormes diferencias. Mientras la socialdemocracia apoya el capitalismo aceptando un modelo de economía social de mercado en donde lo importante son los negocios mercantiles y los consumidores, en el socialismo desde el comienzo se plantea (o debería hacerse) un desarrollo con una economía solidaria que promueva el comercio justo, un empresariado con responsabilidad social que fortalezca la relación de la ciudadanía con la sociedad y que al mismo tiempo haga a un lado la relación desigual entre consumidor y mercado.
7. La socialdemocracia mexicana hoy está representada por el PRD y el PT (aunque este último dice luchar por el socialismo) Desde hace algunos meses por lo que fue el Partido Alternativa de Patricia Mercado y desde ayer (según lo han declarado y aprobado) por el PRI. Al parecer, para asumir esa corriente deben tener una ideología de centroizquierda poniendo como único medio de transformación la vía electoral, tal como los repiten en su propaganda el Partido Socialdemócrata, como lo han declarado los “Chuchos”, López Obrador, algunos dirigentes del PT y ahora los del PRI. Al parecer, con excepción de López Obrador, lo que es muy grave es que condenen o se opongan a otras formas de lucha, sobre todo a las protestas de masas en las calles, a las grandes concentraciones impugnadoras del gobierno y a las acciones de los jóvenes (sobre todo) con capacidad de respuesta a las fuerzas represivas que siempre, de manera particular, se usan contra ellos.
8. Se supone que un gobierno de izquierda debería garantizar un mayor desarrollo de las fuerzas democráticas, impulsar el fortalecimiento de las luchas de los indígenas, campesinos, obreros, sectores populares, para desarrollar una sociedad cada vez más equitativa e igualitaria. Exactamente lo contrario a lo que hacen los gobiernos burgueses y empresariales que sólo apoyan los privilegios de los más ricos y poderosos. Sin embargo muchos gobiernos de la llamada izquierda en México se han dedicado a reprimir los movimientos de los trabajadores, de los estudiantes, de los profesores, por el único hecho de no controlarlos. Esa es la causa, junto a la corrupción que se va institucionalizando en los partidos electoreros de centroizquierda, que ha impulsado el crecimiento de un movimiento social al margen y muchas veces contra los partidos de izquierda. ¿Arrebatará el PRI el discurso socialdemócrata a los otros partidos?
pedroe@cablered.net.mx
El Crimen Organizado se Reunió en Palacio Nacional
A los Luchadores Honestos los Sentencian de por Vida
Por Millán y Enrique Cisneros

Hoy día la descomposición social en México ha llegado a tal nivel de podredumbre, que las cosas en materia de justicia, de plano están de cabeza; peor que en una novela de terror de Stephen King -en donde cualquier cosa se puede esperar, menos, por supuesto, un final feliz-, somos todos azorados testigos de como el cártel de la mafia más poderosa y peligrosa del país se reunió en Palacio Nacional para integrar el ‘Consejo de Seguridad Nacional', del cual forman parte asesinos de la talla de Ulises Ruiz, gobernador de Oaxaca, represor de la APPO y secuestrador de integrantes del EPR; pederastas como Mario Marín, gobernador de Puebla, plagiario de la periodista Lidia Cacho , e impunemente exculpado -con todo y sus dos botellas de coñac- por jueces corruptos de la Suprema Corte.
También estaban asesinos del tamaño de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, torturador y violador de habitantes de Atenco y Texcoco; estafadores como Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, vulgar borracho ‘mienta madres' que alegremente regala el dinero de los contribuyentes a la iglesia tapatía, en manos de un descarado cardenal Salvador Iñiguez, quien a su vez lo recibe sin empacho.
Todos ellos encabezados por un vende patrias Felipe Calderón, usurpador de la silla presidencial y entreguista de PEMEX a los más negros intereses injerencistas extranjeros, quien “haiga sido como haiga sido” con su política militarista es el principal responsable de haber desatado la violencia como nunca antes en nuestro país.
¿Y se supone que son ellos quienes nos van a proteger de los otros delincuentes?, ¡Vaya consuelo!
Pero eso no es lo peor, mientras que los más grandes delincuentes nacionales se reúnen en Palacio Nacional gozando del fuero que les brinda total impunidad, sus jueces lacayos se ensañan con un campesino pobre y honesto que se atrevió a defender su tierra, Ignacio del Valle a quien le suman 112 años de prisión equivalente a dos cadenas perpetuas. Además, a varios que lucharon con él le ponen condenas que van de 20 a 30 años.
Mientras las calles se llenan de jóvenes inconformes por ser rechazados en las escuelas, mientras se hacen exámenes para rechazar maestros que ya fueron certificados ¿acaso no les dieron un título?, mientras no hay dinero para las universidades y en general para la educación, los truhanes que se reunieron en su “cumbre” dizque para la seguridad acordaron aumentarse los presupuestos para seguir comprando armamento, para aumentarse los sueldos, para seguir contratando perros que les cuiden los grandes capitales que han amasado con la explotación y la corrupción.
Con el respeto que nos merece una familia que vio asesinado a un hijo como la familia Martí , le preguntamos desde esta tribuna ¿por qué su hijo vale más que las decenas de oaxaqueños asesinados por luchar contra el sátrapa, donde había varios menores de edad? ¿Por qué no son capaces de dolerse por los niños humildes violados por pederastas adinerados o por los niños asesinados para sacarles órganos y venderlos a los grandes ricos nacionales e internacionales?
¿O acaso un niño indígena que muere por una diarrea curable, como sucede cada vez más masivamente en nuestro país, vale menos que sus hijos?
El mensaje que mandan con sus resolutivos es claro: que nadie se atreva a confrontar el poder pues aplicarán “SU estado de de derecho” y a quien no le quede claro, el mismo día que toman sus medidas para aumentar y justificar la represión al pueblo, le suman 45 años a la condena de 67 que ya tenía Ignacio del Valle.
Y tal parece que agregan: que nadie se atreva a tomar medidas como las que valientes mexicanos asumieron después de la represión del 68, cuando comandos populares secuestraron a cónsules norteamericanos y a otros “peces gordos burgueses”, para intercambiados por presos políticos, pues se les aplicará a los que se atrevan, todo el peso de la ley.
Lo cierto es que aunque los grandes burgueses vivan en bunkers, aunque tengan carros blindados y miles de “perros” que los intenten defender, aunque apliquen penas de muerte o cadenas perpetuas, aunque se gasten el dinero del pueblo para protegerse, mismo que debería de estar destinado a salud, educación, vivienda…. a pesar de ello los pueblos se rebelan y derrotan a los tiranos, a los verdaderos delincuentes.
Eso no lo afirmamos nosotros, tan sólo hay que revisar la historia.
Y quien no lo crea que se acerque a las manifestaciones de todo tipo que como hongos van a proliferar por todo el país en los próximos días, manifestaciones que motivadas por la desesperación popular, nadie puede garantizar que sean pacíficas.
Dos predicciones, una propuesta
Jorge Zepeda Patterson

En 2012 Felipe Calderón entregará el poder a un gobierno priístaLa reciente cumbre contra la inseguridad tiene nulas posibilidades de resolver el problema de la impunidadEn 2012 Felipe Calderón entregará el poder a un gobierno priísta. Entre otras razones porque habrá fracasado en sus promesas de reducir la inseguridad. Estas dos son predicciones respecto a las que uno desearía equivocarse, pero lucen inexorables.Durante 50 años el PAN hizo una bandera política de la crítica a la corrupción priísta; después de 12 años de gobernar en Los Pinos no sólo habrá desperdiciado la ocasión de hacer algo al respecto; habrá diseminado este cáncer crónico.La cumbre contra la inseguridad de esta semana tiene nulas posibilidades de resolver el problema de la impunidad. Vamos, la mitad de los firmantes del acuerdo tendrían que estar en la cárcel si las leyes se cumplieran en este país ¿Qué podemos esperar de un pacto firmado por Mario Marín, Romero Deschamps, Elba Esther Gordillo y una docena de gobernadores que ejemplifican, justamente, la vigencia de la impunidad?Para no ir más lejos, uno de los gobernadores designados para hablar en el acto, como Marco Adame Castillo, de Morelos. En abril de 2006 José Luis Adame Castillo y su hijo Luis Daniel Adame Tapia fueron detenidos, luego de que un ladrón de autos los señaló como sus cómplices. Unas horas más tarde fueron liberados, al conocerse el parentesco con el entonces candidato a la gubernatura del estado de Morelos. Seis meses después, uno de los agentes que participó en la detención recibió una sentencia de 13 años de cárcel, “por abuso de autoridad”, y otros ocho policías más de cinco años. Para entonces Marco Adame Castillo, hermano y tío de los detenidos, ya era gobernador de la entidad. Son estos los mandatarios que ahora exigen honestidad a las policías.El acto mismo de la “cumbre” derrocha hipocresía. No nos engañemos. Alejandro Martí habla “en nombre de la sociedad civil” porque pertenece a la élite empresarial del país. Mis respetos para un padre de familia que perdió a su hijo en esta tragedia; enhorabuena por su valor para expresar indignación y rechazo ante la negligencia de la autoridad. Pero la señora Miranda de Wallace, que perdió al suyo en condiciones similares, no recibió la atención presidencial, mucho menos las víctimas anónimas de cada día.La cobertura de Televisa a las palabras de Martí opacó discursos de los mandatarios federal y estatales. “Si no pueden, renuncien”, fue frase aclamada como muestra del “empoderamiento” de la sociedad ante los políticos. Por supuesto que no hay tal. La clase política simplemente está respondiendo, como siempre, a la llamada de exasperación de los dueños del dinero. Por fortuna para toda la sociedad, en esta ocasión su exigencia coincide con la de todos. Pero tampoco podemos ser optimistas al respecto; tengan por seguro que la única meta que habrá de conseguirse es la reducción del número de secuestros, verdadero terror de los empresarios, y quedará intocado el tema de la inseguridad.
Si Calderón va a perder, ¿por qué no hacerlo con dignidad? Ahórrese las cumbres, Presidente: haga de la Secretaría de la Función Pública una aspiradora de la cloaca gubernamental, dedique el capital político que le queda a dar algunos quinazos, a forzar la salida de un par de gobernadores sátrapas, a procesar a media docena de panistas corrompidos. Antes de sanear las filas de las policías tendría que comenzar por sanear las filas de sus verdaderos jefes, esos que asistieron a la cumbre del jueves pasado.
■PRI: cinismo de colección

■ En 25 minutos cambia sus “principios” y avala inversión privada en Pemex
Beatriz Paredes Rangel, presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional, en imagen de arhivo

El cinismo de la cúpula priísta es de colección. Si la “propuesta energética” que armó la mafia que dirige ese partido no coincide, o de plano abiertamente viola la “declaración de principios” del tricolor, la solución es facilísima: ésta se modifica, y si es en 25 minutos, ¡qué mejor! Total, para ellos, los “principios” son como los calzoncillos: se suben o bajan a conveniencia.
En mayo pasado, al arrancar el foro senatorial para debatir la reforma energética (la de Pemex, en realidad), la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, suscribió “la imposibilidad” de que su partido se pronunciara en favor de “la participación –abierta o encubierta– de capital privado en sectores básicos” (léase estratégicos) constitucionalmente reservados al Estado, como el petrolero. Y la tlaxcalteca subrayó no sólo la vigencia sino la claridad de la declaración de principios del tricolor en esta materia. “El PRI –dijo– tiene una posición histórica respecto de la cuestión energética. Somos la corriente política que acompañó al general Lázaro Cárdenas en la nacionalización como partido de la Revolución Mexicana… Durante muchos años, gobiernos priístas resistieron embates que pretendían la privatización de Pemex con diversas argumentaciones. El deseo de que los recursos del subsuelo pudiera privatizarse, es una constante que viene de varios lustros atrás y ha sido el priísmo, sin manipulaciones ni estridencias, sin usos electoreros ni oportunismos el que evitó el que esas intenciones prosperaran, por convicción, por la visión que tenemos sobre el estado mexicano y por racionalidad económica. Lo recalco: ni reforma al artículo 27, ni privatización abierta o disimulada de la industria petrolera nacional, el petróleo le pertenece y le seguirá perteneciendo a la nación y al pueblo de México.”.
Esa puntualización parecía tirar al cesto de la basura los pronunciamientos que semanas atrás formularon los coordinacapos tricolores en San Lázaro y Xicoténcatl, Emilio Gambo y Manlio Fabio Beltrones, en el sentido que su empresa… perdón su partido iría “por una reforma que permita la asociación de capitales privados con Pemex” y así concretar “la participación privada en exploración y explotación de petróleo en aguas profundas, como en generación de energía eléctrica, aunque no se trata de modificar el texto constitucional ni será una privatización plena” ni una “privatización a ultranza”. Pero sólo parecía.
Ante la imposibilidad de compatibilizar principios con deseos, pronunciamientos públicos con negociaciones privadas, la cúpula priísta actuó en consecuencia y recurrió a su fórmula mágica: los primeros no coinciden con los segundos, ni éstas con aquellos, se modifica la declaración de “principios”, y listo, que continúen los discursos, porque en 25 minutos tiraron a la basura el “principio” de impedir el acceso del capital privado a la industria petrolera nacional, lo que viola la Constitución (problema de la señora), pero ya no los “principios” del partido.
Lo mejor del caso es que el tricolor no sólo modificó sus “principios” (léase se acomodó los calzoncillos), sino que ahora es “ideológicamente distinto”, o si se prefiere tiene nuevo “rumbo” político, en una suerte de ruptura epistemológica al más puro estilo tricolor (en sociedades menos avanzadas, a esto simple y sencillamente le llaman oportunismo). Así, después de 25 minutos de “intenso debate”, dejó de llamarse PRI y ahora será reconocido mundialmente como el Partido Revolucionario Socialdemócrata Institucional, algo así como PRSI (¿Paresodin?). Se oye bonito.
Si de bonitos se trata, los coordinacapos del nuevo, ideológicamente hablando, PRSI se salieron con la suya. Desde los primeros escarceos sobre la reforma energética (que en los hechos sólo es para Pemex) quedó clara la contradicción entre la declaración de (ex) “principios” del (ex) PRI en este renglón y el pronunciamiento público de Gamboa y Beltrones. Por aquellos tiempos, en este espacio, se comentó que si esta atractiva pareja reitera su acuerdo con los panistas para echar toda la carne al asador en pos de la privatización del petróleo mexicano, habría que preguntarles cómo resolverán un episodio que para ellos probablemente sea de menor importancia, pero que para su partido debe ser de la mayor trascendencia, toda vez que la (ex) “declaración de principios” del tricolor dejaba en claro que en materia energética “defiende el principio constitucional de propiedad de la nación y se pronuncia en contra de todo intento de privatización del patrimonio de los mexicanos” y se compromete a “mantener la rectoría del Estado mexicano, respetando la letra y el espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la soberanía en materia energética y garantizar que el patrimonio de nuestros recursos energéticos sea en beneficio de todos los mexicanos”.
Ante ese panorama, comentábamos entonces, a Gamboa y a Beltrones no les quedará más que renunciar al PRI y quitarse la máscara para militar abiertamente en el PAN; o el tricolor tendría que modificar su “declaración de principios” y su “programa de acción”, o en su defecto incorporarse como un sector más de Acción Nacional. No contestaron entonces; lo hacen ahora.
Las rebanadas del pastel
De la lectoría, sobre lo mismo: “el PRI acaba de modificar su declaración de principios, y ahora sí estará de acuerdo con la inversión privada en Petróleos Mexicanos. Sin embargo, se pronuncia en contra de todo intento de privatización del patrimonio de los mexicanos. Este cambio de principios significa que el PRI aprueba que una refinería que deja una ganancia superior a 15 dólares por barril de crudo, ahora pueda ser de una empresa extranjera que operará como maquiladora. El crudo de entrada y las gasolinas de salida seguirán siendo de Pemex, pero la ganancia que resulta será para los extranjeros. En cuatro trenes de refinación que requiere México, significará una ganancia anual para los extranjeros mayor de 3 mil 300 millones de dólares, y por tanto el patrimonio de los mexicanos ya cambió de dueño” (José Luis Apodaca Villarreal, japodaca@prodigy.net.mx)... Y en la fiesta de los discursos, la jerarquía católica no podía quedarse atrás: asegura el simpático cardenal Norberto Rivera Carrera que su “Iglesia hará todo lo que esté a su alcance para apoyar el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Legalidad y la Justicia”. Qué bueno, pero si es en serio lo que dice, ¿ya no encubrirá a los curas pederastas? ¿Los denunciará para ser procesados penalmente? ¿Ya no recibirá narcolimosnas ni protegerá, espiritualmente, a los capos del narcotráfico?... Un solidario abrazo para Rosa Elvira Vargas por el fallecimiento de su señora madre.

Defensa del Petróleo - Noticias

21.08.2008
Dinero
Enrique Galván Ochoa
galvanochoa@yahoo.com

Pemex regala gasolina a gobierno panista

¿Qué significa guanajuatizar, el más turbado de los verbos usados en discurso reciente del presidente del panismo, Germán Martínez Cázares? ¿Quiere decir que Pemex ayudará a nuestro bienestar –el de la empresa donde trabajamos o el de nuestra familia– suministrándonos gasolina o diesel en forma gratuita? ¿O conlleva algún otro beneficio derivado del gobierno calderonista? No, para nada. Pemex sí está regalando gasolina pero sólo al gobierno de Guanajuato, la cuna de la lustrosa familia Fox-Sahagún-Bribiesca y de su actual gobernador, Juan Manuel Oliva.

Un ciudadano acudió a la Unidad de Acceso a la Información Pública, a cargo del lic. Jorge Gabriel Macías, y le planteó esta pregunta: ‘¿Qué dependencias, organismos o entidades recibieron donación de combustible para sus vehículos, por parte de Pemex, de enero de 2006 a junio de 2008?’. Y el gobierno guanajuatense dio por escrito –el autor de esta sección posee la
copia– una reveladora respuesta: 400 mil litros de combustibles (200 mil de gasolina Magna y 200 mil de diesel). Un regalo de Pemex, cuyo director, Jesús Reyes Heroles, tiene manos muy inquietas, según reclamo del auditor del Congreso, Arturo González de Aragón. ¿Y quién dio la orden? ¿Sigue mandando Fox en Pemex o es que Calderón se puso obsequioso? ¿También les regalan gasolina a otros gobiernos panistas, a ciertos empresarios cuatachones, a las mamás, los compadres o a las etcéteras de alcoba? ¿Por qué no informan al público de estos actos de generosidad en la abrumadora y costosa campaña de espots? El empareje de los quebrantos de Pemex corre a costa de los consumidores. La madrugada de anteayer volvieron a subir (un centavito el litro) la gasolina y el diesel. Se trata –dice el cuentacuentos– de irnos retirando gradualmente el subsidio –esa entelequia que no aparece en el presupuesto de egresos. ¿Cuándo se lo van a quitar
al gobierno de Juan Manuel Oliva? ¿Y si nos guanajuatizaran a todos los mexicanos con un tanque de gasolina gratis cada semana?

La nota completa en La Jornada

http://www.jornada.unam.mx/2008/08/21/index.php?section=opinion&article=006o1eco


C E N C O A L T
Centro de Comunicación Alternativa
cencoalt@yahoo.de

¡Por el respeto a la voluntad popular!

¡Por la libertad de todos los presos políticos del país!

Comité de Enlace Latinoamericano y Caribeño (CELC)

Página Web: http://www.celc.mx.gs


■ Rechazo mayoritario en 15 estados a la privatización de Pemex
Sin incidentes acaba la consulta

La tercera y última etapa de la consulta sobre la reforma energética se realizó este domingo en 15 entidades, entre ellas Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Baja California y Guanajuato, estados gobernados por el PAN. En al menos un municipio de este último estado se impidió que se instalaran mesas receptoras.
Al menos 50 mil personas votaron en Jalisco, aseguró el presidente estatal del PRD, Raúl Vargas López, quien adelantó que unos 45 mil ciudadanos habrían sufragado contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En los 18 municipios de Querétaro se instalaron 215 mesas receptoras de votos, atendidas por unos 600 voluntarios de las redes ciudadanas y del Movimiento en Defensa del Petróleo, así como del PRD. Según los organizadores, participaron unas 13 mil personas.
El ejercicio fue bien recibido en Chihuahua: tan sólo en Ciudad Juárez se reportó la participación de 3 mil personas y de otras mil en los municipios de Bocoyna, Cuauhtémoc, Camargo, Namiquipa, Bachiniva, Aldama, Aquiles Serdán y Casas Grandes.
Unos 16 mil ciudadanos asistieron a los 200 centros de votación instalados en Tijuana, Mexicali y Ensenada, Baja California, que recibieron en promedio 80 boletas por casilla.
La consulta se realizó sin contratiempos en Aguascalientes. “Sólo en tres mesas” del municipio de Jesús María hubo “problemas menores, pero ya a las nueve de la mañana estaban funcionando las casillas”, comentó el dirigente estatal perredista, Noé García Gómez.
La participación “fue copiosa” en Chiapas, aseguró el coordinador estatal del proceso, Pío López Obrador. Indicó que se instalaron las 540 casillas programadas, y que las papeletas se agotaron “en las principales ciudades”.
La participación en Coahuila fue “aceptable”, dijo el presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, José Santos Navarro Lara.
La consulta sobre la reforma energética en la entidad tuvo una participación “regular”, indicó Nayar Mallorquín, dirigente de la Coordinadora Nayarita en Defensa del Petróleo.
En Sonora, mientras tanto, Judith Armenta Cota, una de las organizadoras, informó que en algunas casillas se superaron los 200 votos, lo cual rebasó las expectativas iniciales.
En Zacatecas se instalaron 587 de las 700 casillas programadas en 58 municipios. En los municipios de Nieves y Villa de Cos las mesas se instalaron después del mediodía, debido a una lluvia intensa.
El proceso se celebró sólo en 29 de los 43 municipios de Tamaulipas, en los que se instalaron 124 mesas receptoras de votos.
De las 180 casillas programadas para instalarse en Sinaloa, sólo fue imposible abrir 14 en cuatro de los 18 municipios –El Rosario, Escuinapa, Mazatlán y Culiacán–, informó Ramón Lucás Lizárraga, presidente del PRD en la entidad. Indicó que se esperaba la participación de 50 personas por casilla, pero el promedio final fue de unos 80 votantes.
En 27 de los 39 municipios de Durango se instalaron 241 mesas, informó Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, encargado de la consulta. El único incidente fue el retraso de la instalación de una casilla en el municipio de Pueblo Nuevo.
Con información de Carlos García, Miroslava Breach, Rubén Villalpando, Mariana Chávez, Antonio Heras, Claudio Bañuelos, Juan Carlos García Partida, Ángeles Mariscal, Elio Henríquez, Rodolfo Villalba, Leopoldo Ramos, David Carrizales, Jesús Narváez, Ulises Gutiérrez, Gerardo Flores, Martín Sánchez, Javier Valdez y Saúl Maldonado
Criminales Electorales Acompañan la Propuesta del FAP Durante Marcha
Un grupo de criminales conocidos por la población se quisieron acomodar durante la marcha de la entrega de la propuesta petrolera del FAP. Viejos conocidos por sus compromisos e intereses creados quienes lograron provocar el cisma mas terrible en el PRD, con sus practicas fraudulentas para querer conseguir el poder.
Cercanos a supuestos enemigos ideológicos del PRIAN y la derecha nacional, hoy, marchan para salir en la foto y presentar la propuesta que ciudadanos especialistas lograron llevar en firme a la realidad. Graco, chucho y demás ralea conocida pueden hoy gozar de la foto que tanto necesitaban para llenarse de orgullo, el pueblo, los mira y ríe de su intentona.
2 Millones y Medio de Personas Participaron en las Consultas
El 90 por ciento se declaro por el no en la Consulta


México, 25 Ago (Notimex).- Durante las tres etapas de la consulta energética participaron dos millones 623 mil 320 personas, y el costo total fue de menos de seis millones de pesos, informaron integrantes de la comisión coordinadora de ese ejercicio.
Héctor Vasconcelos, del Consejo Ciudadano, informó que será hasta este miércoles cuando se cuente con las cifras finales aunque adelantó que la proyección de las votaciones de este domingo fue de 400 mil votos emitidos.Dicha cantidad se sumó a los 826 mil 028 participantes en el Distrito Federal y al millón ocho mil 477 en entidades del centro, así como 388 mil en el sur del país, para obtener el total referido, indicó.
De ese universo, 90 por ciento se pronunció por el "No" a la reforma energética del gobierno federal.
En conferencia de prensa, indicó que el paso siguiente es negociar en el Congreso una reforma energética en la que se tome en cuenta la postura de la población.

Resultados olímpicos, indicador del país

Las medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos de Pekín por los deportistas Guillermo Pérez, María del Rosario Espinoza (taekwondo, oro), Paola Espinosa y Tatiana Ortiz (clavados sincronizados, bronce), son producto de meritorios esfuerzos individuales que enorgullecen al país. En el encuentro deportivo que culminó ayer en la capital china, México obtuvo su mejor desempeño de los últimos 24 años, por lo que hace a las preseas doradas, en cuya tabla por países se situó en el puesto 37. Sin embargo, en la clasificación que suma el total de los triunfos, México, con sus tres medallas, alcanzó apenas el lugar 57. En ambas clasificaciones nuestro país está por debajo de estados de reciente creación, como Eslovaquia (cinco millones y medio de habitantes), Georgia (cuatro millones y medio) y Kazajstán (15 millones 340 mil), y, en el continente americano, por debajo de Jamaica (seis de oro, tres de plata y dos de bronce), de Cuba (que, con todo y la dramática caída de su desempeño olímpico, obtuvo dos preseas de oro, 11 de plata y otras tantas de bronce, para un total de 24) y de Argentina, nación con menos de la mitad de habitantes de los que tiene México. Ante tales números, resulta inevitable atribuir el avance mexicano en el medallero olímpico (en los juegos anteriores obtuvo tres medallas de plata y una de bronce) al tesón y el empeño de los deportistas galardonados y de sus respectivos entrenadores, antes que a políticas oficiales de promoción del deporte. Las instituciones correspondientes siguen sumidas en el burocratismo, la frivolidad, la insensibilidad y la corrupción, como demuestra la abultada delegación de funcionarios y acompañantes que asistió a Pekín con gastos pagados por el erario. Por lo demás, y a pesar de la alharaca mediática que pretende convertir los felicitables éxitos de cuatro de nuestros deportistas en una victoria nacional y oficial, debe señalarse que esas tres medallas no fueron obtenidas gracias a las políticas deportivas gubernamentales, sino incluso a pesar de ellas, las cuales, en los últimos años, han pasado de malas a casi inexistentes. México tiene el potencial (población, infraestructura, riqueza) para convertirse en una potencia olímpica, a condición de que quienes gobiernan empiecen a concentrarse en atender los niveles de vida y bienestar de los habitantes –es decir, educación, salud, vivienda, transporte, cultura y, por supuesto, deporte– en vez de dedicar su atención a satisfacer las exigencias de los grandes capitales, que es lo que han venido haciendo en las últimas décadas. En cuanto a los resultados de Pekín 2008, cabe felicitarse por los éxitos individuales de cuatro de nuestros deportistas, pero es vergonzoso que el desempeño general del país siga muy por debajo de naciones cuya población equivale a una décima parte o menos de la nuestra o con un PIB por habitante de un tercio del que ostenta México. Los galardones referidos no son, pues, para las autoridades ni para las instituciones deportivas del país.
El Fín de la ERA NEOLIBERAL.
Los hilos de discusión Por una derecha responsable que no divida y traicione al país; Por una izquierda responsable que sea combativa contra los que destruyen México. Son hilos que han tenido un relativo exito en éste y algún otro foro. Vamos a la vanguardia de las discusiones, porque los argumentos superan los estilos chateros de muchos foros. La política no son los caprichos personales de nadie en particular, sus afanes narcisistas. La Política es la discusión de los problemas sociales y el camino de alcanzar el bien general. En este hilo que recientemente iniciamos, trataremos de explicar como al neoliberalismo le llega su fin. Si el Estado de seguridad caducó en México en 1982, cuando López Portillo lloró en el Congreso, por reconocer la incapacidad del Estado regulador para enfrenar las crisis, Calderón llorará cuando su partido neoliberal sea desplazado del poder porque las políticas neoliberales son incapacer para contener el cambio del escenario capitalista mundial. Los neoliberales del “PRIAN” (acertado término acuñado por el socialdemócrata Luis Sánchez Aguilar, extrañamente accidentado en la Carretera del Sol, como lo fue el presentable panista José Ángel Conchello en la de Querétaro) todavía no se percatan de que el modelo neoliberal feneció como consecuencia de los rescates gubernamentales de los bancos privados insolventes en el G-7 (John Plender, “El regreso del Estado”, The Financial Times, 21/8/08) ni son capaces de percibir que se han abierto ventanas geopolíticas de oportunidad, a raíz del nuevo orden multipolar y el flamante orden geoenergético mundial, para aplicar una relación menos asimétrica con las petroleras depredadoras de Estados Unidos y España.
Afredo Jalife.

La fórmula de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas desestabiliza el sistema económico mundial y precipita las políticas económicas neoliberales al basurero de la historia. Hoy en día privatizar no significa de ninguna forma el exito financiero o la garantía de que los agentes privados, presuntamente menos corruptos lleven a las empresas a buen éxito. Las políticas liberales que dizque no necesitan del Estado, se han servido con la cuchara grande, cuando se trata de apropiarse de las ganancias, no vacilan en robar del erario público y cuando se trata de asumir las pérdidas, se las pasan finamente al Estado. Es tal y en tanta dimensión este defecto, que las políticas neoliberales han terminado por desestabilizar el sistema financiero mundial. Eso es lo que se ocuta tras la problemática de la deuda hipotecaria en los Estados Unidos. Al parecer el capitalismo regresa a viejos sistemas de regulación mundial. Los panistas, como los priístas en la época de JLP, no han entendido los cambios y el retraso de asumir políticas más nacionales nos llevará de nuevo al desastre como sucedió en 1982, cuando el PRI, no supo decifrar el cambio de coyuntura mundial. Así como el PRI se quedó sin discurso, al agotarse la era desarrollista y tuvo que adoptar los símbolos neoliberales para hacer gatopardismo. El PAN se queda sin discurso al agotarse el sistema neoliberal, incapaz de preveer que una nueva era de regulacionismo se acerca y que las políticas neoliberales son contraproducentes para las propias empresas y el capitalismo. Los priístas lo intuyen y se preparan a darle otra manita de gatopardo a su discurso, adoptando la socialdemocracia y el sistema de regulación estatal. En este hilo trataré de desarrollar los argumentos de porqué los sistemas económicos han ido variando a lo largo de la historia mexicana y porqué el neoliberalismo toca en este momento a su fin.

lunes, agosto 25, 2008

URDIÑOLA - EL PACIFICADOR

Juan Ramón Jiménez de León

La Historia es Seguridad Nacional

Entender el Modelo de acumulación colonial de México, debería ser un tema de seguridad nacional, la historia nuestra y de muchos pueblos afines esta llena de depredación, de saqueo, de genocidio y exterminio, por ello es indispensable re-pensar nuestras formas primarias de acumulación de capital, cuando los españoles conquistaron México, exigieron su retribución a la Corona española, que como siempre estaba dividida en luchas entre Castilla y Aragón, el Papado asentado en Francia, se debatía entre quedarse en España o en Italia, los Caballeros de Malta voltearon entonces hacia un nuevo territorio, lleno de riquezas naturales y minerales, el Dorado, el Nuevo Edén, México y luego el Perú, pero en las costas de Veracruz iniciaba la avanzada de un nuevo modo de acumulación pre-capitalista, las encomiendas, es decir la forma en como la Corona premiaba a sus conquistadores, un México se dieron alrededor de 150, y empezaron a saquear y a destruir las culturas autóctonas, fueron brutales especialmente la de la Nueva Galicia (los gallegos son brutalmente asesinos, para muestra un botón, Francisco Franco, por ello nuestra enorme preocupación con Juan Camilo Mouriño).

Nueva Vizcaya fue el triangulo de penetración colonial que llegaba hasta Saltillo, después se avanzó hasta Ciudad Juárez, y ahora penetra hasta Chicago. Por ello las muertes continúas en ese intento de guerra de baja intensidad que se genera en ese impulso de acumulación del México actual, ¿porque Ciudad Juárez tiene 5 muertos diarios? ¿Porque La Laguna es el punto álgido de control? La Historia es explicativa.
A finales del siglo XVIII los territorios septentrionales de la Nueva España tenían un gran valor estratégico. Además de ser la frontera del Imperio, allí confluían los intereses de Inglaterra, Francia, Rusia e iniciaba el interés por los mismos de un nuevo país, los Estados Unidos 1 . Pese a la enorme extensión de estos territorios, la Corona española se caracterizó por un relativo desinterés sobre ellos. Lo despoblado de los mismos fue una característica común a lo largo de los tres siglos de dominio colonial y muestra de que no se contó con una política definida de ocupación de tan extensos territorios y menos de educación, en tres siglos la Universidad Nacional solo graduó a 1000 profesionistas. Solo en el último tercio del siglo se inicia una tímida política con la ocupación de las costas de California y una reorganización de la línea de presidios.
Además, como medida de control político administrativo de tan extensos territorios, la Corona estableció una Comandancia General de las Provincias Internas, que consideró en todo momento a Nueva Vizcaya, Nuevo México, Nuevo León y Coahuila, mientras que en otros momentos se incorporaron, y se separaron, a las Californias, Sonora-Sinaloa, Nayarit, así como a Texas y Nuevo Santander.
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. VIII, Nº 436, 25 de marzo de 2003
La crisis de gobernabilidad se empieza a dar entre Puebla y la Ciudad de México, Puebla instalaba alcabalas o impuestos por cruzar por su territorio y tenia puestos de control en todos las salidas y entradas, si la Ciudad de México empezaba a recaudar de las capitanías de la Florida, Vancouver (Nootka), La Habana, Guatemala, y Manila, imagínense Ud. el poderío de la Ciudad de las Iglesias, sus vecinos tlaxcaltecas fueron obligados a emigrar al norte, el punto mas alto entonces fue Saltillo. Recordemos que Santiago del Saltillo, perteneció a Nueva Vizcaya, pero en 1582, llegó don Luís de Carvajal, pasó transitoriamente a pertenecer a Nuevo León, pero, una vez aprehendido don Luís en 1589, el capitán Francisco de Urdiñola fue nombrado: Alcalde Mayor de Saltillo que volvió a jurisdicción de Nueva Vizcaya cuya capital era Durango y comprendía Chihuahua, Coahuila y Durango, a su vez dependían de la real audiencia de la Nueva Galicia, cuyo centro era Guadalajara. La pacificación de Saltillo y sus áreas colindantes tardó hasta 1586, fue muy difícil porque la actividad principal de los españoles y portugueses de don Luís de Carvajal, era hacer prisioneros indígenas y vender los niños como esclavos en las minas de Zacatecas y los naturales preferían la muerte en los montes que la infamante esclavitud. Buscando solución, el virrey don Luís de Velasco, inició la colonización Tlaxcalteca en 1591 con la idea de que los tlaxcaltecas ayudarían grandemente a pacificar y a civilizar a las tribus salvajes norteñas, se les llamó indios madrineros; para ello, se habló con don Gregorio Nanciaceno, jefe de la república Tlaxcalteca. Recordemos, que fueron aliados muy importantes para poder vencer a los aztecas, por lo que eran tratados en forma diferente a los demás pueblos. Todos ellos descendientes del rey Xicoténcatl, fueron considerados como caballeros e hidalgos. Para llamarlos, antepondrían a sus nombres el título de Don y podrían montar a caballo y usar armas y muchos otros privilegios. La conducción y establecimiento de los tlaxcaltecas le fue encomendada por el gobernador de la Nueva Vizcaya al capitán Urdiñola y el 13 de septiembre de 1591, con 102 familias quedó solemnemente fundado el pueblo de San Esteban de Nueva Tlaxcala y se les dio tierras y aguas y se les nombraron sus propias autoridades, estaban ubicados en la parte que ahora es el municipio de Ramos Arizpe y fueron el escudo de Saltillo contra los ataques de los apaches y los comanches. Durante mucho tiempo Nuevo León y el Nuevo Almadén (Monclova) quedaron abandonados y los criollos se refugiaron nuevamente en el Saltillo, ya pacificado por Urdiñola, quien llegó a ser gran productor y proveedor principal de harina y semillas, y bestias de carga en todo el norte hasta Zacatecas y Fresnillo, pero su área de influencia llegaba hasta las colindancias de la Ciudad de México, hasta Cuautitlan, es decir de ahí hasta Saltillo, todo estaba bajo el poder de Urdiñola, quien prácticamente alimentaba a la creciente población de la Ciudad de México. Todas las tierras descubiertas y repartidas por Martín López de Ibarra en 1578, pasaron a poder de Urdiñola, un joven vasco que poco a poco se iba apoderando de todas estas tierras para formar un gran latifundio que llegó a ser el más grande en la historia de México y que fue la base posteriormente para el famoso Marquesado de Aguayo. El 23 de Junio de 1603, Francisco de Urdiñola era nombrado Gobernador de Nueva Vizcaya. Para eso la Colonia evolucionaba rápidamente de encomiendas a las Haciendas que eran la unidad económica que sustentaba el desarrollo de la Nueva España. Urdiñola desarrollaba las estancias agrícolas, de Parras y Patos (General Cepeda), Río Grande y Concepción del Oro, Zacatecas (en donde se dice que esta el mas grande yacimiento de rodio, mineral estratégico para los convertidores catalíticos de los automóviles y de las pantallas planas de TV y Computación, ahí hubo una empresa paraestatal MACOCOZAC y en lo alto de un cerro con una cruz de plata que hizo un minero en penitencia por la muerte de su hijo-véase el parámetro con el reciente asesinato del joven Martí, obviamente el minero desapareció de la historia y la cruz también desapareció y quedó solo el mito que Carlos Slim anda buscando desesperadamente de desentrañar comprando tierras por doquier para encontrar el rodio que en estas fechas vale 3900 USD la onza troy, mientras el oro vale 810 USD, pero en el caso de Martí se especula que regateó la vida de su hijo adoptivo y al final se tuvo el desenlace que tiene encrispada a la clase política-empresarial mas reaccionaria del país) Urdiñola fundó también San Isidro de las Palomas hoy Villa de Arteaga- la parte mas fresca y hermosa del actual Saltillo- y la entregó a los Tlaxcaltecas. Toda su actividad de enriquecimiento, sólo se suspendió por la acusación de envenenar a su esposa, Leonor López de Lois, hija del capitán Alonso López de Lois quien fue el que hizo Capitán a Urdiñola en las batallas de Mazapil, Zacatecas, Doña Leonor fue enterrada en Río Grande, Zacatecas. Urdiñola fue absuelto en 1599 después de gran cantidad de audiencias, murió el cuatro de marzo de 1618 en su hacienda Santa Elena cercana a Río Grande, Zacatecas, legando toda su fortuna a sus dos hijas, doña María y doña Isabel de Urdiñola. Su hijo murió prematuramente. Entonces, la acumulación originaria de capital de la Nueva España, se dio entre las encomiendas y las haciendas, entre Veracruz, Puebla, La Ciudad de México, Guadalajara y Saltillo y el modelo neoliberal nos esta regresando de nuevo a la zona de influencia de los Chichimecas, el país se achica.
La Nueva Vizcaya esta de nuevo en reacomodo o descomposición, el llamado Grupo Durango, el mas antiguo y poderoso, se encuentra actualmente compuesto por el Arzobispo Primado de la Ciudad de México, Norberto Rivera; por el panista Manuel Espino, que ahora quiere ser gobernador de Sonora; Rodolfo Elizondo, actual Secretario de Turismo de Felipe Calderón; y como fuerza política, económica y paramilitar, el Cartel de los Herrera, cuyo poderío subterráneo controla el trafico de la droga hasta la ciudad de Chicago, cartel que comandaba Rafael Herrera, recientemente fallecido, casado con Patricia Nogueda de Herrera, comadre de, esposa de Robert Mosbacher, Secretario de Comercio con George Bush Padre. Pero hay algo más, la extraña Corporación Durango de la familia Rincón. http://www.corpdgo.com/
El Corporativo tiene 42 plantas industriales en México y los Estados Unidos. Con un millón de toneladas de papel de capacidad instalada. 870,000 toneladas de productos de papel. Ventas anuales de 7,200 millones de dólares. Con 7300 empleos generados.
Cumbre de laureados y jóvenes economistas en la localidad alemana de Lindau
Varios premios Nobel admiten no tener recetas para salir de la crisis

Alrededor de trescientos jóvenes y prometedores economistas de casi sesenta países de todo el mundo se volvieron ayer a sus hogares preocupados. Tras tres días de reuniones con catorce premios Nobel de Economía en la pequeña localidad alemana de Lindau, en la ribera norte del lago Constanza, el resultado es descorazonador.
Prácticamente todos los galardonados por la Academia de Suecia reconocen la complejidad de la actual crisis económica, la mala gestión de los riesgos y la falta de formación de muchos financieros. La mayoría de ellos, sin embargo, admite no tener recetas para resolverla y no saber cuánto tiempo durará. Myron Scholes, premio Nobel en 1997, no dudó en afirmar ante el foro de oyentes que lo escuchaba que "la crisis no ha terminado y no podría estimar exactamente cuándo ni cómo finalizará". "Mientras persista la crisis, veremos más instituciones financieras en problemas, y todo será aún más doloroso para la economía mundial en lo que resta de año". El que fue galardonado en 1997, junto a Robert Merton, por sus trabajos para calcular el precio de las opciones financieras, incluso reconoció que ahora es mucho más pesimista que hace un año sobre las dimensiones que ha tomado la crisis. Opina que esta se está alimentando de las pérdidas de las empresas financieras y la expectativa de que se reconozcan cada vez más está siendo subestimada por las autoridades. Para Scholes, uno de los fundadores del célebre fondo Long-Term Capital Management (LTCM), que se hundió en 1998 en plena crisis de Rusia, "las instituciones financieras todavía necesitan recortar los préstamos y fortalecer sus balances mediante aumentos de capital adicionales y la venta de activos, lo que perjudicará a las empresas para financiar sus actividades a largo plazo". Igual de alto y claro habló Daniel McFadden, premiado en el 2000, que expresó su convencimiento de que la actual crisis provocada hace un año por la alta morosidad de las hipotecas de alto riesgo (subprime)en Estados Unidos seguirá golpeando a los mercados financieros y a la economía mundial. No pronosticó, sin embargo, cuándo se vislumbrará la recuperación. "Mientras siga la crisis vamos a ver muchas quiebras empresariales", dijo el economista estadounidense, que sólo avanzó propuestas para que no se repita una situación como la actual. McFadden abogó por fundar una entidad similar a la Administración de Alimentos y Fármacos de EE. UU., que supervisará y certificará los nuevos instrumentos financieros que salen al mercado para evitar así la creación de burbujas especulativas y su efecto dominó cuando estallan. Este economista, hijo de banquero, planteó esta iniciativa porque opina que alguien debe preocuparse de los afectados. "Antes, los banqueros actuaban como abogados de sus clientes, ahora ya nadie se comporta así", dijo McFadden. También en la línea de señalar culpables se mostró Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en el 2001, que comentó que el origen de la actual crisis financiera es la evidencia de un error tremendo de los reguladores y supervisores de la economía. Representando una vez más su papel de enfant terrible con el fenómeno de la globalización, Stiglitz criticó la actitud de los bancos y de los reguladores. Dijo que "fue un fallo espectacular de los cerebros de la economía". "Había una fiesta y el regulador, que tenía el mismo pensamiento que los que participaban en ella, no quiso convertirse en un aguafiestas", concluyó el ex economista jefe del Banco Mundial. Pero en la pequeña isla de Mainau, en el lago Constanza, donde tuvo lugar la tercera edición de este encuentro bienal de premios Nobel de Economía con sus potenciales sucesores, que organiza el Comité de Reuniones de Premios Nobel y la Fundación de Reuniones de Premios Nobel, hubo más voces que dibujaron un panorama sombrío. Así, por ejemplo, Robert Solow, premiado en 1984, aseguró: "Si bien aún no sabemos si estamos ante una recesión global, debemos prepararnos, porque en los próximos años el crecimiento será mucho más débil". Solow, de 84 años, confesó, asimismo, que a su edad ya no se hace muchas ilusiones "porque en su conjunto el crecimiento económico no irá muy bien". Por su parte, Mohamed Yunus, premio Nobel de la Paz en el 2006 por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico y creador del Banco Grameen, fue quien mejor representó quizás el espíritu que afloró en las intervenciones de sus galardonados colegas económicos. Según la edición on line de Die Welt,Yunus razonó: "En la medida en que nadie quiere volver a sufrir una situación mundial como la actual, confío en que este problema desaparezca apaciblemente".

FINANZAS PUBLICAS

En su segundo informe trimestral de este año sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda, la Secretaría de Hacienda indica que el ingreso presupuestario del sector público en el primer semestre ascendió a 1 billón 363 mil millones de pesos (9.3% más en términos reales que en el primer semestre de 2007), mientras que el gasto ascendió a 1 billón 275 mil millones (13.3% más que en 2007), montos que por diferencia arrojan un superávit presupuestario de 88 mil millones. Restando a esta última cifra el déficit neto de los organismos y empresas bajo control presupuestario indirecto (-2 mil 870 millones), el remanente constituye el balance público que en el semestre fue de 85 mil 372 millones de pesos, -26.6% inferior en términos reales al balance de 2007 (Gráfico 1).
Del ingreso presupuestario total (1.363 billones), el ingreso petrolero (472 mil millones) representó 34.6% y el no petrolero (891 mil millones), 65.4%. Del ingreso petrolero, que fue 13.9% superior en términos reales (quitando la inflación) al de 2007, el gobierno federal captó fiscalmente 391 mil millones (56.4% más que en 2007) y Petróleos Mexicanos (Pemex) aportó 81 mil millones, la mitad que el año previo, debido a la intrincada alquimia de su régimen fiscal, al absurdo sistema interno de precios intersubsidiarias que se le ha impuesto y al elevado costo de las importaciones de combustibles (Gráfico 1).
En una presentación distinta del ingreso (1.363 billones de pesos) (Gráfico 2) se apunta que el gobierno federal captó 1.076 billones (21.6% más que en 2007) y que los organismos y empresas aportaron 287 mil millones (-20.6% abajo que en 2007, básicamente por el caso de Pemex).
De los ingresos tributarios, el impuesto sobre la renta (ISR) captó 309 mil millones en el primer semestre, 6.9% más que en 2007, pero apenas una tercera parte de lo que debería captar, de acuerdo con la recaudación promedio por este impuesto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El impuesto “alterno” que inventó Hacienda, el empresarial a tasa única (IETU) sólo captó 28 mil millones, y en los cuadros aparece con “ns”, no significativo, calificación que lo define claramente (Gráfico 2).
El IVA captó 224 mil millones en el semestre, 6.7% más que en 2007; el IEPS a bebidas alcohólicas bajó -7.1%, a cervezas y refrescos aumentó 8.6%, y a tabacos aumentó 8.5%; el ISAN bajó su captación -8.8%; y el otro invento genial de la Secretaría de Hacienda, el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE) aparece también como captación no significativa.
Por el lado del gasto, el Poder Legislativo aumentó el suyo en 14.5% en el semestre, el Poder Judicial 9.1%, y el Ejecutivo 19.2% (Gráfico 3).
Interesante sería saber cómo se justifica un gasto de 5 mil 650 millones en el semestre (149% más que en 2007) en una secretaría tan inútil como la de Economía, o de 20 mil 350 millones (56% más) en Hacienda, o de 18 mil 340 millones en E-nergía, otro cero a la izquierda y, peor aún, dedicada a exterminar al sector energético público.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765
unite@i.com.mx

oikos mailing listoikos@lists.yumka.com
EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

A 26 años de la imposición de las políticas ambientales neoliberales en nuestro país, hemos sufrido el avance constante de la contaminación de aguas, aires y suelos; la exposición de la población a la operación de cientos de basureros tóxicos y descargas residuales incontroladas a los ríos; millones de toneladas de residuos urbanos e industriales de alta peligrosidad; el envenenamiento de los acuíferos por la infiltración de lixiviados, la erosión de los suelos y la deforestación o la contaminación del aire de las ciudades con las emisiones de automóviles e industrias; del saqueo de nuestros recursos naturales y el despojo a las comunidades; del crecimiento irracional de las ciudades con el fin de incrementar las ganancias de las grandes constructoras; de aparatosos proyectos carreteros, grandes presas hidroeléctricas y otros megaproyectos que buscan beneficiar a intereses privados sin importar las consecuencias, que lesionan las formas productivas y culturales de nuestros pueblos e impactan de manera irreversible en el medio ambiente ; de desprotección de las poblaciones que se enfrentan a las devastadoras inundaciones y prolongadas sequías derivadas del calentamiento global y los cambios climáticos, propiciadas por las graves emisiones contaminantes de los países dominantes. Son ya 26 años de devastar el campo mexicano por la falta de incentivos, el Tratado de Libre Comercio, el uso desregulado de peligrosos pesticidas y la libre importación de productos agrícolas transgénicos, semillas modificadas y cultivos no destinados a la alimentación, sino a la industria, que contaminarán las especies nativas del maíz alimentario y pondrán en grave riesgo la salud de todos los mexicanos. Desde el sexenio de Miguel de la Madrid, los conductores neoliberales del país convirtieron al bajo precio de la mano de obra y a la destrucción del medio ambiente en las dos principales ventajas comparativas que la economía nacional tenía para competir dentro del mercado mundial. El fracaso del proyecto maquilador, ocurrido entre 2001 y 2002, subraya sin embargo, la atractiva posibilidad de invertir en México y desarrollar negocios industriales, agropecuarios, forestales, turísticos, de infraestructuras, inmobiliarios, etc., sin ninguna restricción ambiental efectiva. El recorte de las leyes ambientales previamente existentes, su deformación o su falta de previsión han convertido al país en un paraíso de la acumulación antiecológica y salvaje. La fusión de la política ecológica con las políticas hídrica, agrícola, forestal, minera, turística, industrial y de comercio en los 90, como en muchos otros casos, sólo fue el pretexto para ajustar el aparato público, restringir presupuestos y programas, suprimir personal y profundizar la privatización, rasgo común en todos los sectores del modelo neoliberal. La nueva forma de administración de los recursos naturales y el territorio prepara el camino para la privatización total. Así, por ejemplo, en la actualidad, más de una tercera parte de los sistemas de agua municipales ya están privatizados sin haberse consultado a los ciudadanos, las tarifas de consumo público se incrementan sin control alguno, las comunidades que tradicionalmente han administrado sus recursos, sufren el acoso de las empresas privadas por despojarlos y la actual cruzada gubernamental de rescate de las cuencas, mediante la construcción de costosas plantas de tratamiento de aguas, está resultando la manera perfecta de privatizar discretamente todos los grandes organismos operadores de agua del país. De manera grave y paradójica, la justa demanda de ciudadanos y comunidades por el respeto al derecho a un ambiente sano, a no ser despojados de sus recursos y formas de vida, ha tenido como respuesta la represión y la criminalización de las luchas. Hoy, quienes defendemos los ecosistemas, quienes exigimos que se respeten las normas, leyes y disposiciones ambientales, somos reprimidos, perseguidos y encarcelados. La Semarnat está obligada a responder por su tolerancia a la destrucción irreversible de nuestro entorno. Por tal motivo, las organizaciones abajo firmantes, ante el rotundo fracaso de las políticas gubernamentales y la profunda crisis ambiental en que se debate nuestro país.

CONVOCAMOS

A la marcha mitin que realizaremos el próximo lunes 1° de septiembre de 2008, en demanda del derecho de todos los mexicanos a un ambiente sano y a favor del derecho a la información verídica y confiable sobre la crítica situación socioambiental del país, ante las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Televisión Azteca. La marcha iniciará su recorrido a las 10:00 AM, desde la explanada de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, rumbo a las oficinas de la CNA, donde llevaremos a cabo un mitin, para desde ahí marchar rumbo a las Oficinas de Semarnat, donde realizaremos otro mitin y concluir frente a los estudios de Televisión Azteca, en defensa del derecho a la información y contra la estigmatización y criminalización de los movimientos sociales y ambientales de todo el país. Por tal motivo, convocamos a todas las comunidades locales, rurales y urbanas que luchan en defensa de sus recursos, territorio y medio ambiente , a las organizaciones sociales y no gubernamentales ambientalistas y defensoras de los derechos sociales del país, a la

Primera Asamblea de Afectados Ambientales

que se realizará el domingo 31 de agosto de 2008, a partir de las 19:00 horas, en el Auditorio “Ché Guevara” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que juntos intercambiemos experiencias, propuestas y alternativas a la política neoliberal del actual gobierno y exijamos, colectivamente, respuesta inmediata y expedita a los reclamos de las comunidades y organizaciones.

FRATERNALMENTE

Agrupación Un Salto de Vida, El Salto, Jalisco, Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, Asamblea Nacional en Defensa del Agua y de la Tierra y en contra de su Privatización, Brigada 21 en Defensa del Petróleo, Brigada Ché Guevara en Defensa del Petróleo, Casifop, Ceccam, Cenami, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Oaxaca, Centro de Desarrollo Social y Cultural “Popol Vuh”, DF, Ciudadanos de Ocoyoacac, Estado de México, Ciudadanos por Contreras, Ciudadanos Unidos al Rescate de la Laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala, Colectivo COA, Jalisco, Comisión Local para la Preservación del Patrimonio Cultural de Valle de Chalco, Estado de México, Comité de Derechos Humanos Fray Julián, Tlaxcala, Comité del 68, Comité Pro Defensa de los Derechos Ciudadanos del Municipio de Tecámac, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP), Guerrero, Consejo de los Pueblos de Morelos, Consejo Regional Otomí del Alto Lerma, Estado de México, Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, Oaxaca, Coordinadora de Residentes de Tlatelolco, Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Público del Agua, Corriente Sindical Independiente del Gobierno del DF, Ecoaldeas, Frente de Defensa del Agua de San Francisco Ocotlán, Puebla, Frente de Defensa del Agua, Cuautla, Morelos, Frente de Pueblos de Anáhuac, Tláhuac, DF, Frente de Trabajadores de la Energía, DF, Frente Nacional contra la Represión, Frente Regional Sur del Estado de México, Grupo ETC, Guardianes de los Árboles, Guardianes de los Volcanes, Tlalmanalco, Estado de México, Guerreros Verdes, Maderas del Pueblo del Sureste, Chiapas, Movimiento “La Esperanza se Respeta”, MLN, Michoacán, Movimiento Mazahua, Estado de México, Movimiento Urbano Popular-CND, Organi-K, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Preparatoria Popular Tacaba, Pueblos del Alto Lerma, Estado de México, Red de Defensa del Maíz, Red en Defensa de la Ciudad de México, Sindicato de Empleados del Sepsiapa, Guadalajara, Jalisco, Unión de Crédito Mixta, Plan Puebla, Puebla, Unión de Pueblos del Oriente del Estado de México, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, Comisariado Ejidal y Delegado Municipal de San Luis Ayucan, Jilotzingo, Estado de México, Patronato de Rescate de San Antón, Morelos, Movimiento de Liberación Nacional, Movimiento Ciudadano en contra del Relleno Sanitario de Loma de Mejía, Morelos, Unión Popular Benita Galeana, Asamblea de Barrios Santa María La Ribera, El Barzón de la Ciudad de México, FOSCYC, Comité de Lucha Popular, Coordinadora de Organizaciones Sociales, Patria Nueva, Asamblea de Barrios de la Ciudad de México, CCAT-UCAI, UCP, CUT, Hogar del Ciudadano, AZCAT, Proyectos Populares Urbanos, Sociedad Organizada en Lucha, Unión Popular Valle Gómez, FCOI, ARTZA, Fuerza Ciudadana Unida, UPREZ.
DECEPCIÓN
Jorge Meléndez Preciado

No obstante las amplias expectativas que había despertado la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública del 21 de agosto, el desencanto fue inmediato y mayúsculo. A pesar de los reclamos serios y profundos de Alejandro Martí y María Elena Morera, la contestación resultó tradicional: “Ahora sí entraremos en acción”.
Mientras esperamos cien días para el próximo e impresionante encuentro en la cumbre, las preguntas surgen.

1. ¿Podrá la tan cuestionadota Corte decirnos porque el juez, Miguel Ángel Robles, que lleva el asunto de Alfredo Rivera y Granados Chapa, demandados por el cacique de Hidalgo, Gerardo Sosa Castelán, ha tardado cuatro años en dar una sentencia?
2. ¿Quedará impune el asesinato de Felicitas Martínez y Teresa Bautista, encargadas de la radio comunitaria La voz que Rompe el Silencio?
3. ¿Se castigará a quienes desaparecieron a los miembros del EPR, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz?
4. ¿Se admitirá que un juez sentencie a 45 años de cárcel a Ignacio del Valle por el conflicto de Atenco?
5. ¿Por fin se aceptará que los homicidios contra reporteros sean materia federal y se dará presupuesto para que actúe la fiscalía que está, supuestamente, para defender a los periodistas? 6. ¿El ejecutivo dará publicidad a los medios (Proceso, Forum, Contralínea, Quehacer Político, Por Esto! y otros) motejados de contrarios al gobierno federal?

Las interrogantes pueden continuar. Pero mientras exista esa inequidad en muchos órdenes, no podremos decir que hay libertad de expresión y se avanza en la justicia.
jamelendez44@gmail.com
Luchador que despreció medalla tenía razón

BEIJING, China.- El Tribunal de Arbitraje Deportivo dictaminó este sábado que el luchador sueco Ara Abrahamian que arrojó al suelo su medalla de bronce descontento con el fallo de los jueces en los Juegos Olímpicos tenía razón para estar enojado.
El luchador había sido despojado de su medalla a raíz de su reacción.
Abrahamian se quejó ante el TAS que una penalidad que se le aplicó en el segundo round de su combate en la categoría 84 kilos el 14 de agosto contra el italiano Andrea Minguzzi sólo fue analizada después que terminó el round. Una vez que ello se hizo, el sueco fue automáticamente declarado perdedor. Minguzzi siguió en competencia hasta ganar la medalla de oro.
Además, se rechazó la solicitud del entrenador de Abrahamian para que fuera revisado el vídeo de la acción controvertida y la Federación Internacional de Lucha, FILA, se negó a considerar una apelación.
El luchador de 28 años tuvo que ser sujetado cuando se dirigía airado hacia los jueces. Luego abandonó furioso la zona de las entrevistas, dando un fuerte portazo.
Tras recibir la medalla de bronce, abandonó el podio y con un gesto de disgusto lanzó la medalla al suelo.
Al día siguiente, el COI lo descalificó y lo despojó de la medalla, diciendo que había violado el espíritu olímpico durante la ceremonia de premiación.
Abrahamian, que nació en Armenia y que en Atenas perdió también su combate de semifinales con una decisión controvertida, primero pedía en su presentación al TAS que los jueces de su combate fueran removidos y que se le restituyera su medalla. Al final, sin embargo, sólo quiso que el TAS certificara que la falta de un proceso de apelación inmediata es una falla del sistema que debe ser corregida.
Los jueces del TAS dijeron que Abrahamian tiene razón.
También señalan que el procedimiento implica "una violación de las reglas de la Carta Olímpica y de la FILA".
"Nos limitamos a dictaminar que FILA, de acuerdo con la Carta (Olímpica) y los principios generales de justicia, debe establecer un jurado de apelaciones para determinar la validez de las quejas ventiladas por (Abrahamian)," señala el dictamen de los jueces.
El texto señala que la FILA no envió un representante a la audiencia.

Columna Asimetrias. La Refundación

Columna Asimetrías

Por Fausto Fernández Ponte

A Rafael Cardona. Porque siendo par entre pares es impar. Sobresale

I
Es dramáticamente obvio que el Estado mexicano ha sido rebasado y, ergo, derrotado, por la terrible realidad social, política y económica y que un nuevo verismo cultural está siendo cincelado por ésta.

En efecto. El fenómeno del rebasamiento se nos muestra a los mexicanos y al mundo con giros espectacularmente elocuentes: su naturaleza y vocación plutocrática misma padece crisis.

Véase, si no:

1) El Estado mexicano y el gobierno que lo representa, devenido éste, factualmente, en una plutocracia es cuestionado por sus propios patrones y promotores, los ricos de México.

2) Esos ricos --los 39 clanes familiares que se ostentan amos de México-- instalaron al gobierno espurio que encabeza el Presidente de Facto, Felipe Calderón, precisamente para servir a sus intereses.

3) Pero los ricos muy ricos y los menos ricos y los ricos a secas --que conforman la oligarquía mexicana-- viven en el terror de la inseguridad pública. Temen ser secuestrados o asesinados.

4) Ese es un hecho tan documentado que es ya del dominio público, emblematizado en el secuestro y asesinato del adolescente Fernando Martí, vástago de un miembro distinguido de la oligarquía mexicana.

II

Eso no es todo. La oligarquía, que instaló al señor Calderón persuadida de que éste es alguien con oficio político y afinidad con sus intereses, tiene otros motivos para vivir en el terror.

De ello no se duda. Son parte ya del registro fedatario los reproches públicos de la oligarquía al señor Calderón por su ineficacia política en beneficio de sus intereses económicos.

Esa ineficacia política se manifiesta, desde cualesquier prismas a cuyo través se quiera mirar, en el fracaso en sus intentos de privatizar la renta petrolera. Ese fracaso ha sido estrepitoso.

Así, los oligarcas mexicanos están muy enojados con el señor Calderón, a quien en 2006 instalaron como jefe de Estado temerosos de que Andrés Manuel López Obrador les quitaría sus riquezas.

Por supuesto, esa es una falacia. El señor López Obrador no es, ni con mucho, un revolucionario, sino un reformador. No preconiza crear un nuevo Estado mexicano, sino sólo reformarlo. Pero es temido.

Los oligarcas, en su nesciencia, confunden reformismo con revolución: ven en don Andrés Manuel un marxista --no lo es-- o un socialista --tampoco es-- o lo que para ellos es peor, un "comunista".

Pese a esas diferencias de fondo en el modo de pensar --según sus propios discursos-- del citado dirigente de masas, los oligarcas se veían a sí mismos empobrecidos en un sexenio lópezobradorista.

III

Así dimensionado subjetivamente el señor López Obrador por los 39 clanes familiares y sus socios estadunidenses y españoles, financiaron las campañas mediáticas sucias contra el tabasqueño.

Esas campañas fueron vector psíquico conspirante para que las autoridades electorales, hoy muy desacreditadas, instalaran al señor Calderón como presidente. Técnicamente un golpe de Estado.

Los aquí descritos son componentes contextuales que a nuestro ver explicarían en gran medida lo ocurrente hoy. Estamos ante un Estado caducado, cesado --rigor mortis-- útil sólo a sus personeros.

Estado fracasado no únicamente por carecer de representatividad social, sino también por carecer de razón de ser clasista, plutócrata, como herramienta formal del poder fáctico.

La condición del Estado cadáver es objetivamente discernida por no pocos, a la luz de los hechos aquí elucidados. El desafío ya no es sólo reformar, sino refundar. Crear un nuevo Estado. Un estado social.

ffponte@gmail.com


Glosario:

Estado fracasado: figura denominativa y taxonómica usada en la ciencia política inglesa para describir una entidad que fracasa en los enunciados de su razón de ser y estar.

Nesciencia: ignorancia.

Oligarquía: élite pudiente en lo económico y lo político. Sistema de gobierno en el que un pequeño grupo de personas, perteneciente a una misma clase social ejerce el poder supremo.

Plutocrática: de plutócrata, gobierno de los ricos.

Revolucionario: adjetivo, de Revolución: cambio violento en las instituciones políticas, económicas y sociales de un país. Cambio rápido y profundo de revolucionar: provocar un estado de revolución.

Rigor mortis: latinismo. Rigidez que tiene un cuerpo después de la muerte

Disney y la Oscura Manipulación de la Mente Joven

DALE CLIC PARA VER INTERESANTE INFORMACIÓN :
 
 

 
Nuevo blog! Visítanos!  http://redmexciudadanos.blogspot.com/
 
Visita y conoce  la propuesta en El Loro Negro www.eloronegro. blogspot. com
 
 
  

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.yahoo.com.mx/