martes, diciembre 02, 2008

Sigue la campaña de manipulación y/o mentiras de la prensa española contra Venezuela

Por: Winston Briceño
Fecha de publicación: 02/12/08

Sobre unas declaraciones de Chávez El País o mentir con verdades a medias Pascual Serrano Rebelión El diario El País publicó el pasado 30 de octubre una noticia que tituló “Chávez llama a "barrer" a los opositores recién electos”. Es evidente que sólo se puede interpretar como un gesto antidemocrático y de intolerancia del presidente venezolano.

En esta información la periodista Mayte Primera, desde Caracas, afirma que el presidente venezolano, Hugo Chávez, ya tiene la certeza de que el plan de sus adversarios políticos no será gobernar, sino derrocarlo. Para repeler la potencial conjura, animó el viernes en la noche a sus seguidores y a los generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional a "barrerlos", a "defender a la revolución". También cita estas afirmaciones de Chávez "No le tenemos miedo a cuatro fascistas, al pueblo lo llamo a la movilización permanente.

Ellos no vienen a gobernar una alcaldía o una gobernación, ¡ellos vienen por Chávez! (...) Preparémonos, generales, almirantes, porque los barreremos, no les daremos cuartel. Nosotros estamos dispuestos a morir por la revolución bolivariana", dijo Chávez la noche del viernes, durante la toma de posesión de su ex ministro de Defensa, Jorge Luis García Carneiro, como nuevo gobernador del Estado de Vargas. La periodista, ya de su propia cosecha añade que Chávez no ha aportado más pruebas que su palabra al hacer estas denuncias y no es la primera vez que lo hace de ese modo. A lo largo de la campaña electoral para las elecciones regionales, calificó a los candidatos de la oposición de "terroristas", "golpistas", "corruptos" y "secesionistas".

Destaca con un formato muy crítico el diario algunas acciones de los sectores progubernamentales en los estados en que han perdido las elecciones regionales: La convocatoria de Chávez ya ha sido atendida por un grupo de simpatizantes, que el viernes realizaron su primera protesta contra el nuevo gobernador de Miranda, Henrique Capriles Randonski.

El gobernador saliente de ese Estado por el oficialismo, Diosdado Cabello, también tomó medidas: antes de que se produjera la toma de posesión de su sucesor, transfirió al Poder Ejecutivo el control de bienes y servicios -hospitales y rutas de transporte público, entre ellos- que eran controlados por la Gobernación. Para los opositores tiene estas palabras con las que termina el artículo: Los mandatarios recién electos han insistido, sin embargo, en que desean gobernar en armonía con los programas del Gobierno central. Pero Chávez dice que no cree "absolutamente nada" de esa intención de conciliar. La conclusión que saca el lector después de leer la información es lógica: Chávez y sus seguidores no saben perder y han comenzado una campaña de hostigamiento y acoso a los opositores (“que desean gobernar en armonía”). ¿Cuál es lo se puede objetar a este artículo? ¿dónde está la falsedad? Está en que la corresponsal de El País omite las siguientes acciones protagonizadas por la oposición y que generaron los comentarios de Chávez:·

Un consultorio modular de Barrio Adentro I fue incendiado en el barrio Los Taladros, municipio Valencia del Estado Carabobo. La doctora dice que los responsables portaban banderas amarillas. · Un médico de Barrio Adentro en el consultorio de la prefectura de un pueblo, fue sacado por un grupo de personas que indicaban que no requerían de sus servicios.

El médico tuvo que ser trasladado recibiendo ofensas verbales. · En un municipio, el nuevo alcalde ordenó a los médicos cubanos salir de un local adaptado en la Casa de los Abuelos, propiedad de la alcaldía. Un caso similar fue reportado por Yvke Mundial este viernes, pero no está claro si se trata de la misma situación.·

En los municipios Independencia y Córdoba del estado Táchira, estudiantes de las misiones informan que tienen que entregar las aulas donde ven clases y retirarse· Estudiantes internacionales de la Escuela Latinoamericana de Medicina en el municipio Andrés Bello, recibieron notificación de entregar la vivienda donde residen, ya que fue alquilada por la alcaldía, que pasó a ser opositora·

En el municipio Libertador del estado Mérida, que pasó a la oposición, estudiantes de medicina integral comunitaria reciben mensajes diciendo que van a tomar el Centro de Alta Tecnología para sacarlos de allí. ·

En Miranda, hubo invasiones y amenazas de sacar a una Universidad Politécnica pública (UNEFA) de la Gobernación de Miranda· También en Miranda, un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) fue amenazado y tuvo que ser protegido por la policía. Una doctora recibió un mensaje indicando que el CDI iba a ser tomado, lo que provocó la movilización del pueblo para protegerlo. · También hubo amenazas contra el hospital de Guatire, estado Miranda, y la aldea universitaria, donde hay médicos cubanos. ·

El Centro de Diagnóstico Integral Mama Pancha, del municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda, fue amenazado por opositores. 35 personas del comité de Salud de los Consejos Comunales y 10 reservistas se presentaron a defender el CDI. · Se produjeron ataques el pasado miércoles en el Centro de Economía Comunal Alí Primera de Los Teques, así como más ataques a los autobuses del partido gubernamental. Es evidente que según se conozcan o no estas agresiones de los grupos opositores el comentario de Chávez se puede valorar de una forma u otra.

Todas ellas las enumeró el presidente de Venezuela en la misma intervención a la que hace referencia la noticia, pero la periodista de El País las omitió.

www.pascualserrano.net

México no tiene solución mientras Felipe Calderón esté en el poder

De Praxedis:


Por lo que seguirán pasando los años sin solucionar ninguno de los problemas que enfrenta el país. Otro sexenio perdido para México y los problemas estructurales seguirán creciendo hasta niveles inaguantables. Porque no solo no se soluciona nada sino que todo empeora.

Lo que empezó mal con el fraude electoral masivo terminará mal, exactamente como empezó. "Árbol que crece torcido jamás su tronco endereza". Así empezó el sexenio de Felipe Calderón, mal, muy mal por la puerta de atrás del congreso mexicano."Lo que mal empieza mal acaba". Lo que yo no me explico es que si ya sabemos la mayoría de la población que este gobierno no sirve y que además empeora todo, ¿Por qué lo aguantamos? ¿Por qué no les exigimos que se larguen por donde vinieron? ¿Por qué esperar a que la nación truene? Entre más tiempo pase más difícil será recomponer al país porque no solo no se resuelven los problemas sino que la ineptitud de Felipe, Carstens y su equipo de gobierno empeoran todo con sus medidas económicas contraproducentes con el agravante de la entrega paulatina del país a intereses extranjeros; a la DEA, al FBI, a la CIA, a las trasnacionales, etc., etc. ¿Cómo le vamos a hacer para sacarlos del país algún día? Cuba no ha podido sacar a los gringos de Guantánamo, Cuba en cien años. ¿Cuántos siglos nos vamos a tardar nosotros de sacar a tanto bandido extranjero en nuestro país por culpa de estos gobiernos traidores? ¿Y por qué sacarlos? Pues para poder vivir o sobrevivir, pues todo se lo llevan al exterior; bancos extranjeros-Bancomer, Banamex, Serfin BHSC-, trasnacionales, políticos empresarios que después de ganar(robar)- en México sus fortunas se las llevan a Miami o a paraísos fiscales. Recuerden a Raúl Salinas-uno entre miles- todos los millones que se llevó a Suiza.

¿Cuántos cientos de miles de millones de dólares creen ustedes que han sacado del país los extranjeros junto con políticos y empresarios mexicanos corruptos? ¿Recuerdan los barcos llenos de oro y plata que se llevaban los españoles durante los trecientos años de la colonia? En los libros de historia se mencionan esos hechos. Pues ese saqueo lo dilapidó España en sus guerras contra los países del norte de Europa, y eso no es nada comparado con lo que se llevan ahora los extranjeros trasnacionales y políticos empresarios mexicanos corruptos y traidores.

Los frutos del PAN gobierno son amargos, igualmente los frutos de sus cómplices de lo peor del PRI; Beltrones, Emilio Gamboa, etc. Para acabarla de amolar, ahora se han añadido a esa mafia los corruptos del PRD, los chuchos. ¿Y ahora quién nos podrá defender? ¡Nadie, absolutamente nadie!. Lo que no hagamos nosotros los ciudadanos, nadie lo va a hacer. Hay que empezar por nosotros mismos; renunciar a la deshonestidad que ya se hizo un vicio y una cultura entre los mexicanos y aprender a amar la verdad y renunciar a la simulación y a la mentira. Tenemos una arma además de lo anterior; Votar en contra de todo lo que nos diga la Tele. Institución demoníaca mentirosa. Recuerden; por la mentira del demonio cayó Adán y Eva y llevamos miles de años pagando las consecuencias. La tierra convertida en un valle de lágrimas y la mentira sigue viento en Popa por los medios de comunicación con unas poquísimas excepciones. ¡Ya canceló RCG a Telesur que nos daba un poquito de aire fresco! ¿Por qué sería?


Las y los trabajadores no debemos pagar la crisis

(Movimiento al Socialismo)

Nuestro país se encamina hacia una profunda crisis económica, con una drástica reducción del crecimiento económico, que podría llegar a cero en los primeros meses del próximo año. La inflación reconocida por el gobierno ya casi rebasa el 6 por ciento, pero los aumentos salariales apenas alcanzan el 4.25.

Los precios del petróleo se desploman y la recesión económica hará mucho más difícil que los capitalistas arriesguen su dinero en negocios que no les prometan elevados dividendos; las remesas enviadas por los paisanos que trabajan en Estados Unidos también caen irremediablemente porque en ese país se pierden también cientos de miles de empleos. Ya se anuncian recortes drásticos en el presupuesto del año próximo y en eso también, como en la reforma petrolera, todos los partidos se están poniendo de acuerdo.

Ante esta situación, los trabajadores del STUNAM, encabezados por Agustín Rodríguez, tomaron la opción del miedo promovida por los empresarios, que impulsa el secretario del Trabajo, Javier Lozano, quien advirtió a los sindicatos que no deberían pedir más salario para preservar los empleos, aceptando un incremento del 4.25 por ciento, lo que representa una reducción real del nivel de su salario de cerca del 2 por ciento.

En el fondo, el STUNAM decidió colaborar al rescate de los patrones, pues el sacrificio de los trabajadores servirá para que multimillonarias sumas se destinen a salvar a los empresarios, como los dueños de Comercial Mexicana, que recibieron un crédito de Nacional Financiera por más de 3 mil millones de pesos, para salir de la quiebra.

La otra opción es la que han tomado los maestros del país, que dan la batalla contra la Alianza por la Calidad Educativa (ACE) y por defender sus empleos y conquistas laborales. Es la misma que han tomado los textileros de Ocotlán, Jalisco, en huelga desde hace más de un año y medio y que no dejan de movilizarse exigiendo la reapertura de su fábrica. También los obreros de la llantera Tornel, que para defender su derecho a la libertad sindical han resistido todo tipo de maniobras y agresiones por parte de empresarios y de charros de la CTM; lo mismo que los mineros, que desde hace poco más de un año están en huelga en Sonora, Guerrero y Zacatecas, exigiendo mejores condiciones de seguridad en el trabajo y el respeto a la libertad sindical, igual que los obreros de la Industria Vidriera del Potosí, donde decenas de despedidos siguen luchando por su reinstalación.

Los trabajadores no debemos pagar la crisis. Se pueden conservar los empleos, se pueden otorgar aumentos salariales que incluso superen el porcentaje de la inflación; se puede sostener el gasto social en educación, salud, viviendas y obras públicas; pero se necesita que los que más tienen pongan más dinero, se requiere que las ganancias de los empresarios sean recortadas, hay que obligarlos a pagar mayores impuestos y prohibirles subir los precios. Las fábricas que pretenden ser cerradas deben ser expropiadas, también las que se declaren fraudulentamente en quiebra. En lugar de rescatar a los voraces empresarios, esos miles de millones de pesos deben destinarse a mejorar las escuelas, a conservar e incrementar las prestaciones laborales de los maestros, para así elevar el nivel educativo y garantizar un futuro independiente para el país.

Esto no ocurrirá por la buena voluntad patronal o de los partidos políticos del régimen, es fundamental movilizarse y quitarse de encima a líderes corruptos que únicamente defienden los intereses patronales. Por eso es importante la lucha de los maestros, quienes enfrentan la política gubernamental y pugnan por expulsar de su sindicato a una de las más grandes criminales del país, la corrupta Elba Esther Gordillo, aliada predilecta de Felipe Calderón.

Sin embargo, existe el riesgo de que las luchas queden aisladas y así no será posible triunfar. La lucha de los maestros en un solo estado no conseguirá derrotar la ACE; ahí está el ejemplo de Morelos, donde a pesar de la lección de resistencia y dignidad que están dando los profesores, ni el gobierno estatal ni las autoridades de la SEP ceden a las exigencias del movimiento.

Para ganar, los maestros deben unir su lucha en todo el país, como lo hicieron en 1989, cuando consiguieron no sólo diversas conquistas económicas, sino también destituir al charro Carlos Jonguitud. Con un paro nacional indefinido, decidido democráticamente, apoyado por padres de familia y estudiantes, respaldado también con acciones de solidaridad por parte de otros sindicatos y organizaciones, será factible obtener la cancelación del convenio que engendró la ACE y la caída de la Gordillo y sus títeres locales.

Ese triunfo podría abrir mejores condiciones para defender los derechos, los empleos y el gasto social, si la UNT, los electricistas del SME, el sindicato minero, y las numerosas organizaciones independientes se proponen seriamente preparar las condiciones para una huelga nacional que obligue a los capitalistas y al gobierno a pagar la crisis que ellos mismos crearon.

Discurso de AMLO el lunes 1º de diciembre, 2008

* Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en el acto de protesta del Movimiento nacional en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía nacional, frente a las oficinas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Amigas, amigos.

Muchas gracias, como siempre, por acudir a esta asamblea. Muchas gracias de todo corazón, aunque yo parezca disco rayado.

Voy a volver a recordar lo que decía el presidente Juárez: Con el pueblo todo, sin el pueblo nada. A diferencia de la literatura en la política popular, hay que repetir, para que no se nos olvide y hacer conciencia, formar conciencias.

Me da gusto estar de nuevo con ustedes, he reanudado mis giras por el país. Estuve de jueves a domingo visitando 24 municipios de San Luis Potosí.

Seguimos trabajando en la construcción de nuestro movimiento para la transformación de nuestro país. Ustedes saben bien lo importante que es la organización.

Nos robaron la Presidencia porque en efecto es una mafia que no quiere ningún cambio en beneficio del pueblo, pero también se valieron de que nos falta organización y no se puede enfrentar a una mafia que detenta el poder, si el pueblo no está organizado.

Por eso, con una mano tenemos que defender al pueblo, defender la soberanía y, con la otra mano organizarnos, para llevar a cabo la transformación que necesita México.

Ustedes escucharon al diputado Almazán, su exposición muy clara sobre lo que está afectando el que la gasolina, el diesel, el gas y la luz estén muy altos, como los altos precios de estos energéticos dispara todos los aumentos, desata la inflación y provoca la carestía de la vida.

Esto que decía nuestro compañero Almazán es lo que recogemos en nuestras giras, es el sentimiento de la gente, que ya no tiene para pagar el gas, para pagar la luz.

Por eso fue muy buena la decisión que tomamos de unir la defensa del petróleo con la defensa de la economía popular. Vamos en esta nueva etapa a volcar nuestro movimiento, a orientar nuestro movimiento, la fuerza de este movimiento para defender la economía del pueblo, para defender a los pobres y también para defender a las clases medias.

¿Por qué tenemos esta tarea, por qué tenemos esta misión, por qué tenemos el deber de defender la economía popular? Porque desgraciadamente todo indica que las cosas van a empeorar en nuestro país.

Estos usurpadores ni siquiera han tenido la responsabilidad de informarle a la gente de cómo está realmente la situación económica, están tratando de minimizar las cosas y de manipular las cifras.

Saben bien que se viene un huracán y ni siquiera están dando aviso a los mexicanos, para que el pueblo se proteja.

Por eso, a nosotros nos corresponde hacer esa labora de información, de orientación y de defensa de la economía popular.

¡Qué bueno que estamos iniciando! Es el primer acto después de la asamblea del domingo 23 y ¡miren cuántos somos! Es decir, estamos comenzando bien, con el pié izquierdo.

¿Se acuerdan cómo comenzamos en la defensa del petróleo? Hicimos una reunión en Indianilla, en ese centro cultural, éramos como dos mil o tres mil, pero se convocó en enero a una más grande y así fue creciendo nuestro Movimiento en defensa del petróleo.

Ahora va a ser el mismo proceso y vamos a tener como objetivo principal la defensa de la economía de nuestro pueblo. Eso es lo que vamos a llevar a cabo hacia delante. Hermanar la defensa del petróleo con la defensa de la economía popular.

Les decía que desgraciadamente todo indica que las cosas van a empeorar, porque la crisis de Estados Unidos, la crisis mundial, nos va a golpear más de la cuenta, porque nos agarra con una economía muy debilitada, se tenían que haber hecho los cambios ya, en la política económica que una y otra vez ha fracasado.

Eso fue lo que planteamos desde la campaña de 2006 y, sin embargo se aferraron a mantener esta política económica antipopular y entreguista. Ahora, con la crisis de Estados Unidos vamos a tener, como país, menos dinero, porque ya se están cayendo los precios del petróleo.

Como todos sabemos, México vive en mucho de los ingresos que se obtienen por la venta de petróleo al extranjero. Es la principal fuente de ingresos de nuestro país.

Hace cuatro meses se vendía un barril de petróleo en 100 dólares y hoy se está vendiendo en 38 dólares. Se dejó pasar la oportunidad y esto fue una gran irresponsabilidad de estos gobiernos de la derecha y de sus jefes, porque no olvidemos, y esto es parte del trabajo de concientización, ya estuvo bien de estar nada más focalizando, lampareando, a los empleados.

No olvidemos que arriba hay 30 barones del dinero y de la política que son los que verdaderamente mandan y deciden. Muchos se enojaban y se siguen enojando porque le digo pelele a Calderón, pero no es un insulto, es una descripción. Él es un empleado de los potentados. No perdamos de vista eso.

El domingo 23 hablé de una fórmula sencilla, es teoría política, pero es una forma de entender cómo se ejerce el poder en nuestro país. Son 30 los que están arriba, como en la época de Porfirio Díaz, pero a lo mejor peor, porque en ese entonces eran 300 y ahora son 30.

Y ¿cómo dominan, cómo ejercen su poder o cómo cometen sus pillerías? A través de tres cosas: Dos partidos, un pelele y la tele.

Se está cayendo el precio del petróleo, se dejó pasar la oportunidad que representaron los precios altos, ingresaron muchos recursos cuando estaba alto el precio del petróleo, que se debió de utilizar para fortalecer nuestra economía, para sacar al campo del abandono en que se encuentra, para lograr la autosuficiencia alimentaria, para dejar de comprar en el extranjero lo que consumimos.

Se debieron utilizar esos recursos para reactivar la economía, para generar empleos. Todo ese dinero se destinó a la alta burocracia, a aumentar los privilegios de los altos funcionarios públicos.

No vamos a dejar de decir que es un insulto que en nuestro país haya funcionarios públicos que ganen 650 mil pesos mensuales, no vamos a dejar de decir que en nuestro país los altos funcionarios públicos tienen atención médica privada, que no van al Seguro, que no van al ISSSTE, que no van al llamado Seguro Popular, porque ellos saben muy bien que eso ni es seguro ni es popular, que en los centros de salud ni siquiera hay medicinas. Seis mil millones de pesos cuesta al año.

Eso fue lo que acaban de aprobar en el presupuesto, la atención médica privada para los altos funcionarios públicos.

Estoy recorriendo, comentaba, los municipios del país. Hay como 500 municipios de los 2 mil 37 municipios de régimen de partidos, que tienen de presupuesto al año 10 millones de pesos y éstos irresponsables destinan del presupuesto 6 mil millones de pesos, para atención médica de los altos funcionarios públicos.

Un municipio, como los que recorrí ayer, Armadillo, Villa de Arista, Moctezuma, tienen de presupuesto en promedio 10 millones de pesos. ¿Cuánto significa para esos municipios 6 mil millones de pesos? Son 300 años de presupuesto, tres siglos de presupuesto.

Todo el dinero que entró por el petróleo se destinó a eso, a colmar de atenciones, de privilegios, a la alta burocracia, creció en estos dos años el llamado gasto corriente en 400 mil millones de pesos. Todo ese dinero se debió haber utilizado para reactivar la economía y para generar empleos en el país.

No nos hubiese afectado tanto la crisis de Estados Unidos, porque ahora están hablando de que es un factor externo, que no tiene que ver con nuestro país. ¿Cómo que no tiene que ver con nuestro país, si en dos años no han hecho absolutamente nada para fortalecer la economía nacional?

¿Cómo que no tiene nada que ver con lo interno, si en dos años no han llevado a cabo ninguna obra significativa? Obras públicas que generen empleos y que reactiven la economía.

También nos va a afectar más de la cuenta la crisis en Estados Unidos, porque se va a reducir el monto de las remesas, nuestro paisanos envían más de 20 mil millones de dólares al año a sus familiares y ahora, aunque quieran, no van a poder enviar lo mismo, porque allá hay recesión en la economía, porque allá están despidiendo trabajadores, porque está paralizada la industria de la construcción.

Y otra de las fuentes que va a estar afectada por la crisis en Estados Unidos y en el mundo es el turismo, porque, como es lógico, la gente no va a tener para viajar en el mundo.

Por eso, tenemos nosotros que proteger a nuestro pueblo. No queremos más pobreza, no queremos más desempleo, no queremos más carestía y no queremos, y que se oiga bien y que se oiga lejos, más inseguridad y más violencia, porque si no se atiende al pueblo, si no se protege la economía de los mexicanos, desgraciadamente va a haber más inseguridad y más violencia.

¡Ya estuvo bien de hipocresías!

¿Por qué hay tanta inseguridad y por qué hay tanta violencia? Porque en 25 años no ha habido crecimiento de la economía, porque no se han generado empleos, porque no hay bienestar.

No olvidemos que aquí, en China y en cualquier parte del mundo, si hay empleos, si hay oportunidades de trabajo, si hay oportunidades de salir adelante, si hay bienestar, bajan los índices delictivos. La paz, la tranquilidad y la seguridad pública son fruto de la justicia.

El problema de la inseguridad y de la violencia, como lo hemos dicho en otras ocasiones, no se va a resolver contratando más policías y más soldados, ni construyendo más cárceles, ni con amenazas de mano dura, ni con leyes más severas ni con penas más largas.

Se tiene que cambiar la política económica y tiene que haber oportunidades para la mayoría de los mexicanos. Tenemos que lograr un cambio de fondo, un cambio de raíz y es sencillo de explicar: No queremos que nuestro país siga siendo de unos cuantos, queremos que haya Patria para todos, que haya Patria para el pobre, que haya Patria para el humillado.

Por eso es muy importante nuestro movimiento. Que acertado fue que tomáramos entre todos la decisión, hace dos años, de darle continuidad a esta lucha.

Imagínense si no existiera nuestro movimiento. Este es el movimiento que puede llevar a la transformación del país, todos nosotros, porque esta es una dirección colectiva, todos participamos, todos estamos haciendo historia y, como somos todos, pues no es fácil de cooptar; a un dirigente, a dos dirigentes, se pueden llevar hasta 10 ó 20 dirigente, pero no van a comprar la dignidad de miles, de millones de mexicanos.

Por eso, les preocupa a los 30 este movimiento. Por eso, tenemos que seguir adelante, con paciencia, sin límites, pero con convicciones muy firmes, muy confiados en que más temprano que tarde tiene que triunfar la razón, porque la razón siempre triunfa.

Tenemos que seguir adelante porque los usurpadores, como es lógico, en esta crisis ¿a quién van a proteger o a quiénes están protegiendo ya?

A los banqueros, a los grandes empresarios. Miren, no se supo, porque ya saben ustedes cómo controlan los 30 a la mayoría de los medios de comunicación, con honrosas excepciones. Pero hace como dos o tres días nombraron a Héctor Rangel Domene como director de Nacional Financiera, un banco del gobierno que utiliza dinero del presupuesto, que es dinero de todo el pueblo.

¿Quién es este señor? Fue el presidente de los banqueros, fue el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, ya lo colocaron ahí.

¿A qué huele esto? A que ya están pensando en instrumentar un Fobaproa Dos, otro rescate de los de arriba.

Y ¿quién va a rescatar, quién va a proteger –repito— a los pobres, a las clases medias? Por eso la importancia de nuestro movimiento.

En este marco, en esta circunstancia, es que estamos aquí, frente a las oficinas de Hacienda del gobierno usurpador, para exigir que bajen el precio de las gasolinas, del diesel, del gas, de la luz.

El compañero Almazán dio toda la justificación, todo lo que han hecho de manera abusiva, de cómo justificaron que había que subir el precio de la gasolina, porque estaba alto el precio del petróleo crudo en el mercado internacional y así fueron subiendo la gasolina durante todo este año, van 27 aumentos.

Hoy, con toda la desfachatez y el cinismo que los caracteriza, hoy anuncian que va a haber un nuevo aumento, así que ya, mañana, otro aumento a la gasolina.

Ya bajó el precio del petróleo crudo en el mercado internacional, como lo acabamos de decir, y sin embargo no bajan la gasolina y, como aquí lo dijo el compañero Almazán, en Estados Unidos es más barata la gasolina que en nuestro país.

Hoy, la diferencia para no hablar de otras cosas, de que el salario mínimo en Estados Unidos es 10 veces superior al salario mínimo en nuestro país.

Es realmente una vergüenza, un insulto, una falta de sensibilidad, un cinismo, el actuar de esta forma. Por eso, este es el primer acto, pero estamos comenzando en lo que es la segunda etapa de nuestro movimiento.

Vamos hacia adelante, vamos a defender la economía popular y, como queda claro, no se trata de elaborar nada más un plan o de presentar un escrito e irlo a entregar. Se trata de presionar, de movilizarnos, hasta lograr que se respete al pueblo, que se proteja al pueblo de México.

Estamos iniciando, acuérdense que el día 25 de enero ya tenemos una asamblea en el Zócalo y esto tiene que ir creciendo cada vez más. Vamos hacia delante, amigas y amigos.

No desmayemos, desde el principio, desde la Convención Nacional Democrática, dijimos que no sólo se gobierna en los edificios públicos, que el gobierno no es tener burocracia, tener aparatos de seguridad; que el gobierno es el pueblo, el poder dimana del pueblo.

Nosotros vamos a seguir gobernando, ¿o no gobernamos? Y vamos a seguir gobernando.

Al pelele de los 30 lo vamos a seguir trayendo a mecate corto, para que quede claro. Va a tener que aprender a respetar al pueblo, lo vamos a enseñar a que respete al pueblo de México.

Por eso, el 25 en el Zócalo, ayúdennos corriendo la voz, quisiéramos llevar a cabo más acciones, pero todo esto tiene que ir acorde con nuestra capacidad de organización, de movilización.

Todo esto tiene un ritmo, tiene una profundidad, está pensado, no crean que el nuestro es un gobierno de ocurrencias, como el usurpador.

Entonces, por eso, tenemos que pensar que el 25 va a ser la gran asamblea en el Zócalo. Ya para entonces, la Coordinación Nacional de Defensa del Petróleo, de Defensa de la Soberanía y de Defensa de la Economía Popular, ya va a tener un programa más aterrizado, más detallado.

Ya vamos, entonces, a desatar otras acciones, más acciones, pero necesitamos que ellos trabajen y todas las comisiones de nuestro movimiento, para ir definiendo con mucha claridad el rumbo, para salir adelante y para, en este caso, defender a nuestro pueblo.

Yo también les recuerdo, antes de terminar, que tenemos una cita el martes, de mañana en ocho días, el martes 9, vamos a ir a la fabrica más grande de mentiras de este país.

¿Por qué vamos a ir de nuevo? Porque no ha habido respuesta al escrito que le fuimos a entregar y queremos la respuesta, y tenemos que hacer valer el derecho a la información.

Hablaba yo de cómo tienen el control de los medios de comunicación, no de todos, hay honrosas excepciones, que se pueden contar, desgraciadamente, con los dedos de la mano, ya no hay a dónde acudir para informar.

Hablan ellos de democracia. Les voy a poner un ejemplo: en España, allá hay dos partidos fuertes, está gobernando Zapatero, que es del Partido Socialista, y en la oposición está el Partido Popular, que no tiene nada de popular, porque es un partido de derecha y el dirigente de ese partido es Rajoy.

Pues en la televisión española le dan el mismo tiempo a Zapatero, que el tiempo que le dan a Rajoy y hay veces que hasta más tiempo le dan a la oposición, a Rajoy.

Aquí, nada más hablan ellos, que acaparan los micrófonos, que acaparan las cámaras de televisión, no puede haber democracia, sino se democratizan los medios de comunicación, sino se garantiza el derecho a la información y esto lo tenemos que hacer valer.

Ya hemos dicho en otras ocasiones, y lo repito ahora, la libertad no se implora, la libertad se conquista y lo vamos a lograr.

No es nada más que nos den espacio a nosotros, que informen a la gente, que informen al pueblo, que no administren la ignorancia en el país, que no decidan qué informar y qué no informar.

Hay muchísimas cosas que se desconocen, que la gente no sabe, porque ellos ejercen ese control, es una especie de dictadura, un totalitarismo en los medios de comunicación.

Por eso, vamos a hacer valer el derecho a la información, porque queremos vivir en un país verdaderamente democrático, libre y en paz, porque no está demás recordar que este movimiento ha sido, es y seguirá siendo pacífico.

Vamos hacia adelante, amigas y amigos. Muchas gracias de todo corazón, muchas gracias a todas y a todos ustedes.

No perdamos la fe, mantengamos una inquebrantable fe en la causa que estamos defendiendo, tenemos la razón, tenemos autoridad moral y somos millones.

Y aquí repito: Nunca en la historia de México había habido tanta gente como ahora, consciente y dispuesta a luchar por un verdadero cambio. Por eso, más temprano que tarde va a triunfar nuestro movimiento.

Vamos a salvar a México, vamos a rescatar a nuestro país.

Como decía el presidente Juárez: Vamos a rescatar a México como se pueda, con lo que se pueda y hasta donde se pueda.

Muchísimas gracias.

¿Votaste? ¿Por quien votaste?

En adelante cuando alguien se queje de la situación del país hay que hacerle estas dos preguntas.

  1. Si no votó entonces que se calle y se aguante.
  2. Si votó por Felipe a pesar de su campaña sucia y corrupta entonces hay que contestarle; ¡En el pecado está la penitencia! Votaste por la corrupción, la impunidad y la hipocresía que era evidente, ¿de que te quejas? Ya tienes lo que querías.

Lo malo es que pagan justos por pecadores, como siempre. Hay muchos millones de mexicanos patriotas honestos que cumplen con sus deberes cívicos que enfrentan y sufren las consecuencias de la mayoría de la población apátrida y corrupta; porque como dice el dicho; el que calla otorga y además se hace cómplice. Si el 60% de la población no vota automáticamente está aceptando la corrupción y la impunidad porque esa es la característica de la clase política actual, esa es la situación de México. Una mayoría de agachones apátridas y una minoría tratando de salvar al país.

Los enemigos de México ya los conocemos y se lo recordamos; son los siguientes;

  1. 60 % de agachones pasivos que se abstienen de votar y por lo tanto dejan la puerta abierta del país para que lo invadan los corruptos.
  2. Televisa y TV Azteca
  3. La mayoría de las estaciones de radio del país
  4. La mayoría de los medios impresos
  5. El Consejo coordinador empresarial
  6. Una parte de la alta jerarquía católica
  7. El jefe del ejército Mexicano apoyado por una parte de este. Hay una parte descontenta con el actual Jefe.
  8. El PAN de Felipe Calderón y su mafia corrupta y asesina
  9. El PRI federal de Beltrones, Gamboa, Labastida y los Salinistas
  10. El PRD de los chuchos
  11. El Panal De Elba Esther
  12. El Verde dizque ecologista
  13. El poder ejecutivo
  14. El Congreso federal con sus excepciones minoritarias en todos los partidos
  15. La suprema corte de justicia
  16. El IFE
  17. Las trasnacionales
  18. La DEA, el FBI, la CIA
  19. El presidente Bush de Estados Unidos
  20. El presidente Rodríguez Zapatero de España
  21. Los líderes sindicales y sindicatos charros; Deschamps, y demás fauna corrupta
  22. El sindicato petrolero
  23. Elba Esther Gordillo
  24. Carlos Salinas de Gortari

Toda esta gente trabaja en contra de los intereses de México.

En las próximas elecciones vote por alguien que no esté conectado con todos estos cómplices del desastre mexicano. Guarde esta lista para que esté pendiente y no cometer más errores.

Nota: Este blog presentaría otra propuesta, quienes caigan en los dos puntos mencionados al inicio, tanto el que no votó como el que votó por Fecal, tendrían no que callarse y aguantarse, sino en vez de quejarse ponerse a participar y a luchar porque las cosas cambien, que se sumen a quienes luchan por salvar al país. Que hagan una revolución de conciencia para sacar al país del hoyo negro en el que se ha sumido a causa de la lista ya mencionada. Necesitamos democracia participativa.

Como me gustaría que fuera mentira

Hace unos días mi hermana Esperanza y yo discutíamos animadamente sobre políticos. Ella insistía en que ningún político valía la pena, que todos son igual de ladrones. El comentario me causó un poco de extrañeza pues ella había votado por Calderón y según recuerdo odiaba con odio jarocho, i.e. todo emoción, nada razón, al principal contendiente. Me expresó también que a ella la política no le interesa-ba.

En ese momento recordé que en la Grecia clásica se había inventado un término para dirigirse a aquellos ciudadanos que no tenían ningún interés en la política, siendo la política los asuntos de estado, y se lo quise decir como una interesante minucia del conocimiento. Conociendo su sensibilidad le repetí, no una sino tres veces, que no era alusión personal de ninguna manera.

-¿Sabes como les decían en la Grecia clásica a quienes no se interesan en la política y de ahí se originó el término?

-¿Cómo?

-Idiotas. Y me colgó.

Ojalá fuera mentira. Lo que es definitivamente cierto es que aún cuando no nos interesen los asuntos de estado, ellos nos van a llevar al baile y les encantan tu desinterés e ignorancia.

Como quisiera que lo que editamos en el Desper fuera mentira. Como me gustaría que no hubiera 78.1 millones de pobres en el país (Genaro Aguilar, investigador IPN, Desper 81, p. 7). Como me gustaría que el presidente no fuera un traidor, ladrón, mentiroso y más. No, estos no son insultos son descripciones apegadas a la realidad y que pueden ser confirmadas con datos duros y comprobables (Desper 24, p. 2).

Como me gustaría que fuera mentira que imitamos a los gringos en su consumo de refrescos y comida chatarra, lo que los hace la nación número 1 del mundo en problemas de obesidad, y a México el número uno, en su nivel socioeconómico, con el mismo problema.

Como me gustaría que fuera mentira que han habido 5,000 asesinatos en 2 años. Más que en Irak en el mismo periodo. Como me gustaría que los imitemos. Ellos se sentaron a hablar con los capos y acordaron cero violencia y todo los ingresos producto del negocio a reinvertirlos en el país. Como me gustaría que fuera mentira que de ahí nacieron, entre otras, Las Vegas e IBM. A la fecha en ese país no hay nunca un capo nacional que sea arrestado. Los mercaderes de drogas lo que quieren es llevar su mercancía a donde les paguen bien por ella. En México, una onza de mariguana cuesta $50 pesos, en gabacholandia $100 dólares; 26 veces más. No hay nada más nefasto para un mercader que tenerse que liar a balazos contra las fuerzas del estado.

Como me gustaría que fuera mentira lo que publicamos en el Desper de que en toda América somos el país con menos crecimiento, aún por debajo de uno de los más pobres en el mundo; Haití. Como me gustaría que fuera mentira la proyección que hace la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de que creceremos 0.36 por ciento en el 2009 (Desper 83, p. 4) ¡Poco más de un tercio de un punto porcentual!

Como me gustaría que fuera mentira que capos y yunquistas de la política tales como Cesar Nava, Manlio F. Beltrones, Gamboa Patrón, Elba E. Gordillo, Mario Marín, Ulises Ruiz, Ramírez Acuña, Luis F. Bravo Mena, Genaro García Luna y un largo etcétera, sean los amigos del presidente. Dime con quien andas y te diré de que pie cojeas.

Como me gustaría que fuera mentira que los niveles de bienestar en nuestro México estén por debajo de los de una Cuba asediada y embargada (Datos de la ONU también incluido en el Desper).

Como me gustaría que fuera mentira que la Ley Pemex, recién aprobada, permita la intervención de trasnacionales, entre ellas a las más transas, como Repsol expulsada de Argentina, que inconsti-tucionalmente está trabajando en la Cuenca de Burgos con contratos asignados sin concurso por Calderón y que nos vende gas peruano que compra a 5 mil millones de dólares por 21 mil millones de dólares (leíste bien).

Como me gustaría que fuera mentira que esos y otros eran los negocios de su protegido y Cid Campeador, Mouriño.

Como me gustaría que fuera mentira que Halliburton y su filial Kellog, Brown & Root con múltiples demandas en su propio país de origen (Desper 81, p. 8) y que provocaron la invasión y genocidio para apoderarse de la nación con las segundas reservas probadas más grandes del mundo; Irak. Y que ya tienen 160 contratos con Pemex y pueden tener más.

Como me gustaría que fueran mentira los 1,500 millones de pesos gastados en la publicación de cientos de miles de espots cuajados de mentiras (Seguro Popular, La ley no permitía construir refinerías, El tesoro en el fondo del mar, fortalezcamos Pemex, etc.) y que en lugar de ello no se hayan construido 6 mil casas para 30 mil mexicanos sin techo.

Como me gustaría que todo esto y más que publicamos en el Desper fuera todo mentira.

Arq. Eduardo Bistráin



Invitación

Programa de constitución y amparo para la gente

Invitamos a todas las personas que quieran ser representantes en toda la República, el Programa de constitución y amparo para la gente (en apoyo a personas que viven injusticias o arbitrariedades). Inscripción a partir de este lunes 1º de diciembre de 15 a 17 hrs., en Kansas 125, colonia Nápoles, y en diversos lugares del país. El Movimiento Constitucionalista Ciudadano por la Democracia se formalizará el 10 de diciembre en la Cámara de Diputados y se informará del amparo a deudores y para la abrogación de la Ley de ISSSTE. Pedir formatos a los correos electrónicos plataformaconstitucionalista@yahoo.com.mx o amparoadeudores@yahoo.com.mx, o en los teléfonos 044-55-1144-4206 y 044-55-3934-4597.APIMAC-APN
A las 18 hs en Gladiolas número 12, entre Girasol y Nezahualcóyotl, Barrio San Marcos, Xochimilco y de 10 a 15:30 hrs. en calle teniente Javier Martínez 831, casi esquina con río Churubusco y eje 3, entre metro escuadrón 201 y aculco (línea 8).

Boletín Informativo ISA núm 596

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Cotejo, por José Agustín Ortiz Pinchetti

II. Buscando explicaciones inciertas, el gobierno perdió las ciertas, por Mario di Costanzo Armenta

III. La ciudad y la crisis, por Bernardo Bátiz V.

-----------------------------

COTEJO

por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 30 de noviembre de 2008)

Hace dos años, dos rivales políticos presentaron sus proyectos a la nación. Felipe Calderón, protegido por un batallón de paracaidistas en un recinto oficial. Andrés Manuel López Obrador, unos días antes, aclamado por una multitud en el Zócalo. Ha corrido ya el suficiente tiempo: hagamos un examen mínimo de los resultados.

Calderón prometió que superaría el estancamiento económico que duraba ya 24 años. Se autoproclamó “el presidente del empleo”. A pesar de dos años de altas remesas y altísimos precios del petróleo, todo ha ido para mal, y hoy está peor que nunca. Inflación de 40 por ciento en los básicos. Los últimos tres meses se han perdido 250 mil empleos. Devaluación de 40 por ciento. Ante la peor crisis global no tiene estrategia congruente.

Por el origen oscuro de su presidencia, se lanzó a una ofensiva militar contra el narco y su violencia. Este año, más de 5 mil muertos, entre ellos centenares de policías y militares. Ante denuncia de la DEA, el aparato de seguridad se desmoronó. En el plano político, han caído las preferencias por el PAN 15 puntos. Al intento del titular del Ejecutivo de reformar la ley de medios para cumplir el dictamen de la Suprema Corte, la televisión respondió sacando al pobre Calderón dos días del aire. Por supuesto, el michoacano se rindió y tuvo la felonía de acusar a Creel de mala relación con los medios y destituirlo.

AMLO se propuso sólo dos cosas: organizar su movimiento y defender la soberanía y la economía de las clases media y popular. Ningún otro personaje ha sufrido un acoso tan brutal: el Estado, la oligarquía y los medios. Sin embargo, logró la hazaña de frenar la privatización de Pemex a pesar del contubernio del PRI y el PAN y las presiones internacionales, convirtiendo a las multitudes en brigadas. Registró a 2 millones 150 mil simpatizantes y formó más de 800 comités municipales.

El obradorismo ha ofrecido un proyecto alternativo vertebrado para responder al derrumbe económico. Ahora su movimiento hará presión para que bajen los precios excesivos de combustibles y alimentos y exigir el respeto al derecho constitucional a la información.

Los medios dan por muerto a AMLO, pero la oligarquía sabe que tiene fuerza inédita. La preocupación de ella es cuándo y cómo la usará. Oligarquía y pueblo saben que Calderón es el presidente más débil desde Ortiz Rubio. Nadie sabe el costo que esta debilidad tendrá para la nación.

---------------------------

BUSCANDO EXPLICACIONES INCIERTAS, EL GOBIERNO PERDIÓ LAS CIERTAS

por Mario di Costanzo Armenta, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 30 de noviembre de 2008)

Sin lugar a dudas, las presiones que enfrentará el peso durante los próximos meses serán reflejo de las grandes fallas estructurales de la economía nacional, por lo cual resulta incierta la tesis del gobierno en el sentido de que el comportamiento de nuestra moneda es producto de la crisis financiera por la que atraviesa el mundo y tampoco puede concluirse que la devaluación de nuestro tipo de cambio sea resultado de la especulación llevada a cabo por diversas empresas.

De esta manera, mientras el gobierno se dedica a buscar una serie de explicaciones inciertas sobre la situación por la que atraviesa el sector externo de la economía, lo cierto es que el país se encamina a una tremenda crisis de su balanza de pagos, que podría llevar al tipo de cambio a niveles muy cercanos a los 18 pesos por dólar, con lo que prácticamente se daría por terminado el proyecto económico sexenal de Felipe Calderón y Agustín Carstens.

Para corroborar lo anterior basta mencionar que durante los primeros 10 meses del año el saldo de la balanza comercial de nuestro país registró un déficit de 11 mil 119 millones de dólares. Sin embargo, si se excluyen las exportaciones petroleras el déficit fue mayor de 52 mil millones de dólares.

Esta situación muestra claramente la vulnerabilidad y dependencia del comportamiento del sector externo de la economía mexicana con respecto de los ingresos petroleros. Más aún si consideramos que hasta el mes de septiembre las exportaciones petroleras se vieron apoyadas por un precio del petróleo para la mezcla mexicana que se ubico en 92.1 dólares por barril, mientras para el mes de octubre gran parte del déficit comercial obedeció a la disminución de los ingresos petroleros.

De ahí resulta muy cierto que, mas allá de los recursos adicionales que se aprueben en el “gringoproa” para apoyar a los “gigantes en quiebra”, el deterioro del ambiente económico nacional e internacional provocará efectos combinados que sin lugar a dudas generarán presiones sin precedente para nuestra moneda. Entre las cuales podemos señalar las siguientes:

Menor la entrada de dólares por petróleo

Resulta claro que México registrará una importante disminución de la entrada de dólares debido tanto a la disminución del precio del petróleo, que se ubicará entre 35 y 45 dólares por barril durante el próximo año, pero también por disminución de la plataforma (cantidad) de petróleo exportado debido a la declinación de Cantarell, cuyo desplome en la producción se ha dado de manera acelerada durante los pasados meses, a grado tal que el yacimiento más importante del país se encuentra produciendo en la actualidad sólo la mitad (1.075 mbd) de lo que alcanzó en 2005 (2.066 mbd).

Se reducirán las remesas

De acuerdo con datos del Banco de México, al mes de septiembre de este año las remesas hechas por los trabajadores mexicanos en Estados Unidos ascendieron a 17 mil 526 millones de dólares, lo que significó una caída anual de casi 4%. Se estima que las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en EU se reducirán entre 20% y 25% durante el próximo año, lo que significa una reducción de cuatro mil a cinco mil millones de dólares con respecto de 2008.

Bajarán exportaciones no petroleras

Durante el mes de septiembre, las exportaciones mexicanas no petroleras ya empezaron a mostrar un menor dinamismo, derivado de la recesión mundial y en especial de la crisis financiera en EU, país que necesariamente reducirá sus compras al resto del mundo. A esto se añade que las empresas mexicanas han perdido competitividad debido al incremento en el costo de los insumos para la producción, dentro de los cuales se encuentran los costos de la energía eléctrica, el gas y las gasolinas.

Continuarán las importaciones

Las importaciones que realiza nuestro país debido a la ausencia de producción en el mercado interno continuarán, ya que gran parte de ellas son productos alimenticios de consumo final, o bien ingredientes para producir alimentos, por lo que prácticamente resultará imposible que estas compras se reduzcan.

Al respecto, cabe señalar que durante el presente año las compañías agropecuarias que dominan 80 por ciento del comercio mundial de cereales obtuvieron “ganancias extra normales” debido a la escasez de alimentos, la promoción y subsidios a los agrocombustibles.

De esta manera, de acuerdo con estudios recientes, Cargill aumentó sus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; Conagra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento; Monsanto, 44 por ciento, y DuPont-Pioneer, 19 por ciento.

Los cuatro factores anteriormente referidos contribuirán a “agrandar” el déficit del sector externo del país y los requerimientos de dólares, por lo que la nación enfrentará una devaluación aún mayor de su moneda, que generará un circulo vicioso, ya que al devaluarse el tipo de cambio se incrementará todavía más el precio de los alimentos y del resto de los bienes importados, deteriorando con ello aún más el poder adquisitivo de la gente.

En este contexto, el Banco de México se vería obligado a incrementar sustancialmente la tasa de interés, con lo que se agravaría el problema de la cartera vencida en el país y aumentarían las posibilidades de que México viva una fuerte recesión económica.

Por ello resulta verdaderamente apremiante que el gobierno deje de buscar soluciones de coyuntura a los problemas estructurales que enfrentamos, y se olvide de las explicaciones inciertas, ya que lo realmente cierto es que temas como la cartera vencida, las Afore y el incremento de los precios requieren una solución integral e inmediata.

-------------------------

LA CIUDAD Y LA CRISIS

por Bernardo Bátiz V., secretario de Justicia y Seguridad del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 29 de noviembre de 2008)

Cuando se presenta, como ahora, una crisis económica global, parte provocada por los especuladores y parte como resultado natural del fracaso del capitalismo, que funciona en el mundo entero como una de esas grandes pirámides con las que se defrauda a los incautos, es necesario reaccionar y no quedarnos tan sólo en la etapa de los lamentos, las críticas acerbas, los chistes y las caricaturas, que ciertamente son un desahogo y una protesta, pero que no son suficientes.

Tenemos que actuar. En varias partes del país se están formando ya grupos organizados de producción artesanal de mermeladas, objetos necesarios en el hogar, pan casero y otras mercaderías, que salen mucho más baratas si se fabrican y distribuyen por los mismos que las producen o sus familiares cercanos y vecinos.

En otro ámbito de la vida social, resurge el cooperativismo y aparecen nuevamente mecanismos de defensa espontáneos, que sustituyen a la carísima banca comercial, como “tandas”, cajas de ahorro y otras formas de crédito basadas en la fraternidad y en la confianza.

En la ciudad de México nos encontramos mejor pertrechados que en otros lugares para sortear esta época de vacas flacas; funcionan múltiples servicios destinados a paliar la situación de los más pobres mediante programas sociales, como el de pensión a los adultos mayores, becas a los preparatorianos o apoyos a madres solteras y a incapacitados. La Secretaría del Trabajo se ocupa también, con bastante éxito, de fomentar el cooperativismo, alternativa más justa de producción y distribución de bienes y servicios, sin enriquecer a los intermediarios.

José Ángel Conchello, quien falleció en un accidente extraño cuando encabezaba una campaña en defensa del petróleo mexicano, decía en alguno de sus libros, que en las épocas de crisis económica el Estado debe de promover muchas pequeñas obras útiles, que no requieren de grandes inversiones y que se pueden hacer con mano de obra que en estas épocas se encuentra disponible. El Estado debe ser el rector de la economía e intervenir para evitar los grandes desequilibrios sociales y precisamente uno de sus instrumentos puede ser la inversión en trabajos de poda de árboles, reparación de inmuebles, pintura de escuelas, arreglo de banquetas y otros, que hacen mejor y más fácil la vida de la urbe y que al mismo tiempo generan ingresos para quienes pierden sus empleos habituales.

En su discurso del 23 de noviembre de 2008, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado en un sentido similar. Volvió, como lo ha hecho otras veces, a fustigar a quienes eligen como su ideología política la adoración al dinero, promueven la corrupción y el afán de lucro por encima de la dignidad, los valores morales y el amor al prójimo.

Lamentablemente, muchos de los grandes medios de comunicación, especialmente las televisoras, hicieron el vacío alrededor de esta llamada de atención, que fue rica en conceptos y en propuestas concretas; hubo un periódico nacional, que publicó una pequeña foto en las páginas interiores, con una mujer solitaria enarbolando un cartel en defensa de la economía popular, lo que es una falta de objetividad y un insulto a las docenas de miles de personas que participaron en el acto y que abarrotaban la avenida Juárez desde el Eje Central Lázaro Cárdenas hasta el Paseo de la Reforma.

Otros medios insinúan o acusan claramente al movimiento de violento y arbitrario; en todas estas manifestaciones multitudinarias no hay agresión a nadie, ni vidrios rotos ni piedras volando por los aires ni vehículos destrozados; se esgrimen ideas, conceptos y críticas, algunas ciertamente severas, pero muy merecidas y la tónica es la de un movimiento enérgico, resistente e incansable, pero no violento. Quien llama al pueblo a movilizarse a partir de la dignidad, la verdad, los valores y el amor al prójimo, se acerca más a los grandes líderes morales de la historia que a los incendiarios y anarquistas.

¿A quién van a ajusticiar con la pena de muerte?

De Praxedis:


¿Al presidente de la república que es el jefe de la corrupción y la impunidad en este país, causante indirecto de los secuestros?

¿A Vicente Fox que se coludió con el narcotráfico y que promovió la impunidad y la corrupción y que como consecuencia se promocionaron los secuestros y toda clase de delitos?

¿Al jefe del ejército mexicano que es culpable de la desaparición de cientos de personas, luchadores sociales inocentes y que probablemente las están arrojando al mar como en los tiempos de Echeverria?

¿A los ministros de la suprema corte que han validado con sus decisiones la pederastia, los fraudes electorales y por lo tanto la corrupción y la impunidad junto con los secuestros?

¿Al jefe de la Procuraduría General de la República que también ha apoyado la corrupción y la impunidad?

¿Al Jefe y subalternos de la dirección de seguridad nacional que se han visto involucrados en los secuestros?

¿A la DEA que se ha visto involucrada en la protección del narcotráfico?

¿A los ministerios públicos que por dinero dejan fuera a los delincuentes?

¿A los jueces que se venden al mejor postor?

En un país donde la justicia no existe, ¿Cómo le van a hacer para detener y ajusticiar a un delincuente secuestrador?

¿Cómo le van a hacer en un país donde los delincuentes andan sueltos y las prisiones tienen un alto porcentaje de gente inocente encerrada?

¿Van a apresar a los delincuentes millonarios de cuello blanco que promocionan el secuestro con sus injusticias criminales?

¿Por qué mejor no atacan a las causas que originan los secuestros que son la corrupción, la impunidad, el desempleo masivo, el empleo mal pagado y la gravísima injusticia estructural en vez de atacar los síntomas?

Lo más seguro que pasaría con la pena de muerte si se llegara a aprobar es que van a matar a chivos expiatorios, o delincuentes menores o cómplices materiales, pero nunca a los verdaderos culpables porque en México el dicho de que "Con dinero baila el perro" es una cotidiana realidad.

Ya no se hagan bolas; mientras no se decida a renunciar a la simulación y desviar la atención al meollo del problema y a irse por las ramas no se solucionará nada. La raíz del problema está en la presidencia de la república ilegítima, fraudulenta y secuestrada por el crimen organizado y el PRI tiene una grave responsabilidad por haber permitido que se instalara convirtiéndose en cómplice en manos de Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa.

Mientras el PRI y el PRD de los chuchos sigan colaborando con esa presidencia corrupta y secuestrada, México seguirá en picada hacia los sótanos, hasta tocar fondo, o sea el desastre total.


La Gran Crisis de los años 30

Reflexiones de Fidel Castro:

(El líder de la Revolución Cubana remarcó la profundidad de la actual crisis que vive el planeta y señaló que el eco de su repercusión se aprecia en los esfuerzos desesperados de importantes líderes mundiales)

Es un tema difícil de explicar, aunque parezca muy sencillo. El sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, como fruto del capitalismo en pleno desarrollo, se crea en el año 1913. Ya Salvador Allende, a quien todos recordamos como hombre de nuestra época, había cumplido alrededor de 15 años.

La primera guerra mundial estalló en 1914, cuando el príncipe heredero del imperio austro húngaro, en el corazón del centro y sur de Europa, fue asesinado en Sarajevo. Canadá era todavía colonia de Gran Bretaña. La libra esterlina inglesa ostentaba el privilegio de ser la moneda de pago internacional. Su base metálica era el oro, como lo había sido hacía más de mil años en la capital del imperio romano de Oriente, Constantinopla.

Los que iniciaron las luchas sangrientas contra los creyentes musulmanes en el Cercano Oriente, esgrimiendo pretextos religiosos, eran caballeros feudales de los reinos cristianos de Europa cuyo verdadero propósito era controlar las rutas comerciales y otros fines mundanos más groseros que en otra ocasión podrían abordarse.

Al final de la primera guerra mundial Estados Unidos participa en la misma, desde 1917, dos años después del hundimiento del buque Lusitania, cargado de pasajeros norteamericanos que partieron de Nueva York, por torpedos disparados desde un submarino alemán con absurdas
instrucciones de atacar una nave que portaba las banderas de un país distante, rico y potencialmente poderoso, cuyo gobierno desde posiciones de supuesta neutralidad buscaba pretextos para participar en la contienda junto a Gran Bretaña, Francia y sus aliados. El ataque se produjo el 7 de mayo de 1915, al atravesar el estrecho de mar que media entre Irlanda e Inglaterra. En 20 minutos que tardó para zozobrar, muy pocos pasajeros pudieron abandonar la nave; 1 198 personas que estaban todavía a bordo perdieron la vida.

El crecimiento de la economía norteamericana después de aquella guerra se mantuvo sostenidamente, salvo crisis cíclicas que eran resueltas por el sistema de la Reserva Federal (FED) sin mayores consecuencias.

El 24 de octubre de 1929, recordado en la historia de Estados Unidos como el “jueves negro”, se desata la crisis económica. El Banco de la Reserva de Nueva York, que tiene su sede en Wall Street, al igual que otros grandes bancos y corporaciones, según el criterio del teórico de la derecha y reputado economista norteamericano Milton Friedman, Premio Nobel de Economía (1976), reacciona “por instinto” adoptando las medidas que consideró más correctas: “inyectar dinero en la circulación.” El Banco de la Reserva de Washington, acostumbrado a la preeminencia de sus criterios, logra imponer finalmente el criterio opuesto. El Secretario del Tesoro del presidente Hoover apoya al Banco de la Reserva de Washington. El de Nueva York termina cediendo. “Pero lo peor aún estaba por llegar”, declara Friedman, quien explica con
más claridad que nadie entre eminentes economistas, varios de ellos de tendencia opuesta, la secuencia de los hechos, cuando escribe: “Hasta el otoño de 1930 la recesión de la actividad económica, a pesar de ser grave, no se vio afectada por dificultades financieras o por las peticiones de los depositantes intentando retirar los depósitos. El carácter de la recesión cambió drásticamente cuando una serie de bancarrotas en el medio Oeste y en el Sur de Estados Unidos minaron la confianza en los bancos y trajeron consigo numerosos intentos de convertir los depósitos bancarios en dinero efectivo.”

“El 11 de diciembre de 1930 cerró el Banco de Estados Unidos. Corresponde a la fecha crítica. Era el banco comercial mayor que hasta la fecha se había hundido en la historia norteamericana.”

Sólo en el mes de diciembre de 1930 cerraron sus puertas 352 bancos. “La FED podría haber llegado a una solución mejor comprando a gran escala en el mercado abierto títulos de la deuda pública.”

“En septiembre de 1931, fecha en que Gran Bretaña abandonó el patrón oro, aquel siguió una política incluso más negativa.”

“El sistema reaccionó tras dos años de dura represión, aumentando el tipo de interés a un nivel nunca alcanzado en su historia.”

Téngase en cuenta que Friedman refleja un criterio que todavía prevalece en las esferas oficiales de Estados Unidos casi 80 años después.

“En 1932 la FED, presionada por el Congreso, concluyó su período de sesiones y canceló enseguida su programa de compras.”

“El episodio final fue el pánico bancario de 1933.”

“El miedo se intensificó durante el interregno entre Herbert Hoover y el de Franklin D. Roosevelt, elegido el 8 de noviembre de 1932, pero cuya toma de posesión no se efectuó hasta el 4 de marzo de 1933. El primero no deseaba tomar medidas drásticas sin la cooperación del
nuevo presidente, mientras Roosevelt por su parte no quería asumir ninguna responsabilidad hasta haber jurado el cargo.”

El episodio nos recuerda lo que ocurre hoy con el presidente electo el 4 de noviembre en las recientes elecciones hace menos de un mes, Barack Obama, que sucederá a Bush el 20 de enero de 2009. Sólo ha cambiado el período de interregno, que en la época de 1930 duraba no más de 117 días y en la actualidad no más de 77.

En el momento de mayor auge económico, señala Friedman, existían en Estados Unidos hasta 25 mil bancos. Al inicio del año 1933 la cifra se había reducido a 18 mil.

“Cuando el presidente Roosevelt decidió terminar con el cierre bancario, 10 días después de que hubiera comenzado" dijo Friedman, algo menos de 12 mil bancos fueron autorizados a abrir sus puertas, a los que se unieron más tarde únicamente 3 mil. Por tanto, en conjunto, unos 10 mil de los 25 mil bancos existentes en 1929 desaparecieron durante estos cuatro años, mediante procesos de quiebra, fusión o liquidación.”

“El cierre de las empresas, la reducción de la producción, el desempleo creciente, todo alimentaba el nerviosismo y el miedo.”

“Una vez la depresión en marcha, se transmitió a otros países y se produjo, por supuesto, una influencia refleja; otro ejemplo de la realimentación tan omnipresente en una economía compleja”, concluye Friedman.

El mundo de 1933 del cual él habló en su libro no se parece en nada al que existe hoy, absolutamente globalizado, constituido por más de 190 Estados representados en la ONU, cuyos habitantes están todos amenazados por riesgos que los científicos, aun los más optimistas, no
pueden ignorar y que un creciente número de personas conocen y comparten, incluso prominentes políticos norteamericanos.

El eco de la repercusión de la actual crisis se aprecia en los esfuerzos desesperados de importantes líderes mundiales.

La agencia Xinhua informa que el presidente Hu Jintao, de la República Popular China, un país de sostenido crecimiento en los últimos años por encima de dos dígitos, advirtió ayer que “China se encuentra bajo una creciente presión por su enorme población, recursos limitados y problemas medioambientales”. Se trata del único país que sabemos cuenta con reservas en divisas ascendentes a casi dos millones de millones de dólares. El dirigente chino enumera “una serie de pasos imprescindibles para proteger los intereses fundamentales de la población y preservar el medio ambiente en la estrategia de industrialización y modernización de China”. Señaló, por último, que “con la propagación de la crisis financiera la demanda mundial de
productos se ha reducido considerablemente”.

Con estas palabras del líder del país más poblado del planeta, no es necesario añadir más argumentos sobre la profundidad de la actual crisis.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 30 de 2008

A México se le perdió una isla

Se llama Bermeja y es una isla que diversos mapas ubican a más de 100 kilómetros al norte del estado mexicano de Yucatán. El problema es que desapareció y ahora los diputados de México quieren encontrarla.

La ubicación de la isla es crucial desde el punto de vista estratégico para el país dado que se encuentra en el Golfo de México en una zona conocida como "Hoyos de Dona", en los que se presume existen yacimientos de petróleo y gas.

La Comisión de Marina de la Cámara de Diputados de México informó el martes que varios legisladores se trasladarán al sitio donde alguna vez estuvo la isla, si consiguen el apoyo de un buque de investigación oceanográfica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Los diputados mexicanos se suman así a una petición de los senadores para que el gobierno de Felipe Calderón presente un informe sobre lo que ellos consideran la "extraña desaparición" de la isla.

La isla misteriosa

La historia -que parece salida de una aventura de ciencia ficción- empieza en el siglo XVI, cuando Bermeja apareció por primera vez en los mapas como un punto en el mar. Su presencia cartográfica se mantuvo hasta 1946 en un libro editado por el gobierno.

Pero a finales de la década de los '90, cuando México negociaba con Estados Unidos un acuerdo para marcar la frontera marítima entre ambos países, Bermeja dejó de ser visible.

En ese año el Ministerio de Marina mexicano envío un buque oceanográfico a corroborar la existencia de la isla, pero el almirante a cargo del navío reportó que no habían encontrado nada.

Si Bermeja hubiera estado ahí, dicen los expertos, a México le hubiera tocado una mayor cantidad de espacio marítimo que la que recibió con la firma del acuerdo.

Los diputados mexicanos señalaron que la isla pudo haber desaparecido por una de dos razones: una es que se encuentra sumergida por los efectos de la naturaleza, y la otra es que fue hundida intencionalmente.

Pero en lo que se buscan explicaciones, la UNAM aún tiene que confirmar si le prestarán el buque oceanográfico Puma a los diputados y quién quita que cuando vayan al lugar en el que los antiguos mapas mostraban a Bermeja, se la encuentren.

Duro de mascar y tragar

Michel Balivo

(Consolidando la revolución)

Con la política, me pasa algo parecido a cuando sentí que sería muy bonito tener un huerto/jardín en el cual sembrar y cosechar mis propios vegetales, hortalizas, frutales y plantas ornamentales. Los primeros descubrimientos fueron que, en la imaginación todo es muy diferente que en relación con el ecosistema.
Se requiere un poderoso deseo y voluntad, una gran disponibilidad de energía para realizar lo que imaginas que te gustaría. Una cosa es querer y otra es poder, o como dicen hay un gran trecho entre los dichos y los hechos. Pero ese fue solo el principio de las diferencias. Luego fui cayendo en cuenta que un tomate por ejemplo, no es como creía una cosa, un objeto.
Vi que unas semillas germinaban y otras no, que requerían una medida precisa de agua, aire, luz solar. Que no era lo mismo sembrar en cualquier tierra. Había plagas de todo tipo. Cuando todos esos requerimientos coincidían en sincronicidad, llegaba finalmente a cuajar la pequeña forma a la que llamamos tomate e iba pasando desde las tonalidades del verde a las del rojo.
Pero entonces lo palpé, lo olí y saboreé, y ya no hubo más tomate. Por cierto cuando vivía en la Gran Sabana, frontera entre Venezuela y Brasil, no disponía de agua ni de luz, por consiguiente tampoco de baños, pero si de muchos kilómetros a la redonda para elegir libremente donde realizar mis necesidades.
Cuando a veces pasaba de nuevo por allí, veía alguna semilla de tomate ingerido brotando, con lo cual recomenzaba el proceso. Supuse entonces que así, de cuclillas entre unos arbustos, fue como comenzó la transición de trashumantes a sedentarios, capaces de sembrar y cultivar alimentos, de domesticar animales.
Y todavía sigue sucediendo, porque a menudo es en el baño donde me llegan las mejores inspiraciones. En conclusión, esa forma, sabor y textura colorada a la cual llamamos tomate, solo es un instante dentro de un proceso de sincronicidades, que comienza por un deseo y toma un largo desenlace de transformaciones y elementos, hasta que una parte es asimilada por el organismo y otra evacuada nuevamente al ecosistema natural.
En números redondos las elecciones regionales en Venezuela, dieron por resultado un ochenta por ciento de gobernaciones y alcaldías para el Partido Socialista Unido de Venezuela. Los partidos de la coalición de izquierdas que decidieron no sumarse a la elección por las bases, desaparecieron como el tomate de la faz visible de la tierra.
Pero una variada oposición ganó las gobernaciones de cinco estados y unas cuantas alcaldías. Y de repente, todo el arduo proceso preparatorio de un año se había convertido en algo diferente. De todo ello quedaba sin embargo todo el aprendizaje, la organización, la voluntad desarrollada, la disponibilidad ganada. Requisitos sin los cuales no puedes acometer ninguna tarea y mucho menos lograr tus objetivos.
El PSUV solo tenía un año de formado y se comenzó a forjar en estas lides. Esto lo hace cualitativamente diferente a todos los demás partidos de oposición que siguen operando en la vieja modalidad elitesca, donde todo se decide según los intereses y proyectos personales de la cúpula piramidal.
Pero la diferencia cualitativa no es un don abstracto, ideal, sino operativo, que por tanto ha de demostrarse en el ejercicio social y político. Y como dijimos, la imaginación coincide muy poco con las exigencias reales del entorno. El mapa político es muy diferente ahora. De dos gobernaciones que tenía la oposición, se le fueron sumando cinco más por disidencias de los gobernadores que habían ganado con votos del proyecto socialista, llegando a siete.
Que los votos no eran suyos, lo deja en claro el que ahora lanzándose por cuenta propia desparecieron del mapa. Traicionaron las expectativas de aquellos que los eligieron. Ahora vuelven a cinco gobernaciones. Pero las circunstancias no son las mismas, toda la geografía está organizada en decenas de miles de Consejos y Bancos Comunales.
Que no son solo definiciones legales, sino que presentan proyectos para sus comunidades, reciben fondos y asesoramiento, realizan lo que está a su alcance, administran y supervisan. Eso va desde reparación y construcción de viviendas, escuelas, plazas, locales de reunión comunal, hasta empresas sociales productivas.
Además están las misiones de salud, alimentación y educación, por solo citar tres, que ya tienen cinco años y son parte de la organización económica y social de las comunidades. Eso pinta un panorama muy diferente para la oposición, que es un proyecto opuesto a la dirección social que imprime el gobierno, el PSUV y las comunidades.
Aún antes de ser nombradas las nuevas autoridades ya comenzaron atentados contra los espacios del pueblo, y uno de los gobernadores electos declaró que “no podemos convivir porque somos como agua y aceite”. Nada de esto sucedió mientras las alternativas electorales no eran ninguna alternativa, salvo decidir quien iba a administrar los recursos del pueblo.
Pero hoy que surge una verdadera voluntad para efectivizar las siempre traicionadas promesas, se pone en evidencia lo que he repetido muchas veces. Que la democracia representativa siempre fue un bonito cuento que jamás se estuvo realmente dispuesto a llevar a los hechos. Solo fue una pirámide jerárquica burocrática, que se acostumbró a administrar y dividirse los dividendos de los trabajadores.
Por ello hoy creen estar por encima de la constitución y las instituciones, y poder hacer lo que sea necesario para recuperar el espacio y poder perdidos. Pero no será lo mismo que ayer. El pueblo lleva años ejerciendo paso a paso sus derechos y no está dispuesto a que lo atropellen nuevamente. Esta vez resultará un bocado difícil de tragar y más aún de metabolizar.
Lo cierto es que hoy gobernar se muestra como algo muy diferente a lo que creíamos. No es suficiente la buena voluntad e intenciones de realizar las obras necesarias. Porque las fuerzas desplazadas del poder, como sombras siguen y a veces adelantan cada uno de tus pasos, promoviendo el temor, la violencia y desestabilización del orden social.
Hay mucha gente aún que cree ingenuamente que moderando los lenguajes y negociando, se puede bajar el conflicto y volver a convivir pacíficamente. No han comprendido todavía que vivían bajo un sistema de intereses que se repartía el poder bajo diferentes vestidos y colores, y la única diferencia es que ese sistema de intereses y poderes actúa hoy visible y descaradamente.
Los medios de comunicación que fueron cayendo progresivamente en sus manos, a medida que caían en cuenta de lo útiles que resultaban para distraer y sugestionar la atención colectiva, no pueden hoy ya invisibilizar el conflicto aunque lo disfracen según su conveniencia. Por eso el único hecho significativo, es que las posibilidades de igualdad de derechos y libertades de que hemos conversado durante los últimos siglos, hoy han comenzado a encarnarse en voluntades y decisiones concretas. Y eso es lo que afectando el sistema de intereses predominantes, hace, obliga a que vaya mostrando su cara y métodos.
Así que cada paso adelante en cuanto a igualdad y libertad, moviliza reacciones cada vez más desesperadas y organizadas del sistema de intereses seriamente afectado. Cuanto más medularmente se afecta su estructura económica parásita, más estructurales e intensas son inevitablemente sus reacciones
Pero una vez más, no son nada nuevo, solo se van visibilizando y entrando en la conciencia social que hasta hoy estuvo ciega a los medios por los cuales se la esclavizaba y parasitaba, desviando hacia élites cada vez más reducidas los frutos de su trabajo. Nada más ejemplar que el reciente vaciado mundial de fondos financieros, que fue premiado con setecientos mil millones de dólares de los ahorros y pensiones de los trabajadores.
Sin embargo ya hacía decenios que crecían los negocios especulativos, que hoy ya superan en muchas decenas el producto interno mundial real. De ese modo mucha gente vivía simplemente comprando y vendiendo acciones que no tenían ningún respaldo material. ¿Cómo podía terminar el sacar y sacar cada vez más del depósito sin reponer nada?
Exactamente como terminó. Haciendo pagar descaradamente a los trabajadores y contribuyentes el robo descarado de las trasnacionales y bancos. Por ello, si aspiramos no ya ni siquiera el derecho de igualdad y libertad, sino simplemente a tener un trabajo y satisfacer decentemente nuestras necesidades, es necesario comprender que el conflicto no bajará.
Los que reaccionan pretendiendo mantener su hegemonía no cederán racionalmente, y nadie con hambre de varios días está dispuesto a razonar o negociar. Cada movimiento en pos de justicia, genera reacciones del tropismo acumulativo histórico de acumulación y concentración de bienes y capitales. Y es en ese intento dialéctico que se genera el ejercicio de conciencia y organización social.
Para que la justicia y la libertad se abran camino, habrán de responder estratégicamente a cada reacción del sistema de intereses afectados. Me da la impresión que eso exigirá la transformación profunda de las instituciones y modos de gobernar. Cada circunstancia exigirá respuestas inéditas, porque lo que estamos presenciando es simplemente el justo reclamo de las clases o funciones sociales desfavorecidas, parasitadas.
Algún día tenía que suceder pese a nuestras creencias de que la historia puede terminarse, que todo es relativo y por tanto impune. Algún día teníamos que estrellarnos con las leyes de la vida y la historia. Con esas fuerzas motrices que nos impulsan, que llamamos evolución y revolución.
La evolución y la revolución son estructurales, implican y conllevan la resistencia de las fuerzas contrarrevolucionarias, involutivas, conservadoras. No solo en lo social, también en lo natural. ¿Acaso no fue impulsados por nuestras necesidades como acometimos “la conquista de la naturaleza”, y acumulamos la experiencia y el conocimiento que hoy llamamos ciencia y tecnología?
Del mismo modo que nuestras necesidades nos hacen interdependientes inevitablemente del ecosistema, nuestros hábitos y creencias lo hacen del modelo cultural y económico heredado y desarrollado, enriquecido generación tras generación, que es lo que nos diferencia del reino natural. Porque no nacemos ni somos seres naturales, sino hijos de un momento histórico.
Por ello cuando una nueva sensibilidad colectiva comienza a despertar e intenta, intenciona cambios acordes a sus deseos, inevitablemente actualiza la inercia y resistencia del modelo social, histórico, los hábitos y creencias que se imponen cual direcciones de conducta desde memoria. Intención y actualización de resistencia némica, son también funciones estructurales de nuestra conciencia.
Del mismo modo que cuando te mueves en la luz no puedes evitar hacer sombra y que esta te siga donde sea que vayas, cuando intencionas un cambio de dirección conductual encuentras resistencia en la inercia acumulada de los hábitos y creencias que deseas cambiar. Por eso toda revolución genera inevitablemente resistencia contrarrevolucionaria, que la sigue y acompaña donde sea que intente ir.
Solo cuando superamos, liberamos y dejamos atrás la sugestión del modelo de hábitos y creencias que se impone a nuestras miradas y conductas, solo cuando intentándolo con permanencia logramos objetivar y ver esos fantasmas de la memoria y la imaginación que operaban en nuestra conciencia desapercibidamente, ese viejo modelo muere por desatención.
Porque el hecho de que dentro de las reglas de juego de ese modelo, hayamos resultado excluídos y sean otros los ganadores y privilegiados, lo cual nos hace lógica y justamente desear un cambio de reglas de juego, no nos hace concientes necesariamente de esas reglas ni más revolucionarios que nadie.
Y sin reconocer las reglas dentro de las cuales resultamos oprimidos, ¿cómo será posible ese cambio? Podemos cambiar cuando en lugar de ser tomados y manejados por nuestros hábitos y creencias, los vemos, los objetivamos y podemos en consecuencia tomarlos, manejarlos en lugar de ser tomados y manejados por ellos. Eso es en esencia liberarse de toda imposición.
Díganme sino, como es que se nos sugestiona y toma nuestra conciencia a través de los medios de comunicación colectivos. Si no reconocemos y exorcizamos esa hipnosis o hechizo que nos duerme y enajena de los hechos que nos afectan, jamás cambiaremos nada. El problema esencial no son entonces los medios sino nuestro estado mental.
La revolución bolivariana entonces ha de avanzar confrontando, reconociendo, y abriéndose camino entre la sombra contrarrevolucionaria que cada uno de sus pasos intentados actualiza. No parece muy inteligente luchar con tu sombra, porque no hay modo de que puedas despegarte de ella.
Eso es algo así como intentar liberarte de tu amante cuando el disfrute se convirtió en continuo conflicto y violencia. Puedes por supuesto apartarte físicamente, pero la inercia, la dependencia emocional continuará por años. Ni hablemos del ensueño de ser feliz con tu pareja, de fundirte con ella liberándote de la separación y la soledad que sientes.
Nada es estático, todo evoluciona, crece, cambia. Y por tanto a mayor velocidad del cambio o revolución, nuestros hábitos y creencias se van convirtiendo en rígidas cárceles mentales que se resisten al dinamismo vital, generando elevados sistemas de tensión y violencia, sufrimiento mental. Más que de personas entonces, se trata de un modelo con reglas de juego en los que unos ganan y otros pierden, unos resultan privilegiados y otros excluidos.
Por tanto el pequeño tomate cuajado que va pasando del verde al rojo rojito, a mi modo de ver es la organización social en consejos y bancos comunales. Porque la constitución y las leyes que avalan una democracia participativa y protagónica, tienen que pasar de los ideales declamatorios y las letras a los hechos concretos.
Y eso solo se logra con un ejercicio social cotidiano, que en la práctica vaya reconociendo los hábitos y creencias que hasta entonces lo mantuvieron pasivo, dependiente, sugestionable, ignorante del modelo y las reglas de juego injustas en las que resultaron perdedores. Y por tanto conciba y ejercite conductualmente, un nuevo modelo orgánico en el que todos puedan crecer sin que nadie resulte parasitado.
De ese modo, pese a lo que las circunstancias de cada cambiante momento puedan aparentar, podemos afirmar que la creciente organización de los consejos y bancos comunales en comunas orgánicas y productivas, han de ir consolidando la revolución y dejando atrás los fantasmas de un modelo injusto, que va siendo sustituido en los hechos por uno más liberador y gratificante. ¿Qué otro fin podría tener una revolución?