martes, abril 20, 2010

Entre la convergencia progresista y las recetas de las clases dominantes

Barómetro Internacional

Análisis de situación en Paraguay

Luismi Uharte*

El todavía incipiente proceso de unidad de sectores progresistas puede ayudar a impulsar un cambio que no ha sido tan grande como se esperaba con la llegada de Fernando Lugo al poder, tanto por la tibieza del Gobierno como por el bloqueo impuesto por las clases y medios dominantes.

El Paraguay que había desaparecido simbólicamente del mapa de América del Sur, en gran medida producto de la dura y prolongada dictadura del general Alfredo Stroessner, reivindicaba un lugar en el imaginario colectivo latinoamericano y mundial. La trágica caracterización del país como «una provincia argentina dentro de Brasil» pretendía ser superada.

Tras más de año y medio de Gobierno efectivo -desde agosto de 2008-, la realidad no ha cambiado tanto como muchos deseaban, en parte por la combinación de temor y tibieza gubernamentales y, sobre todo, por la situación de bloqueo de facto que han impuesto las clases dominantes y sus medios de comunicación.

Secuestro de Fidel Zavala

En los últimos meses, el tema central del debate político fue impuesto por los grandes medios: el secuestro del ganadero Fidel Zavala por parte del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo). El ultraconservador rotativo «ABC Color» dirigió la campaña mediática para convertir este suceso en asunto de interés nacional, eclipsando otra serie de informaciones de indudable relevancia, como el papel proto-golpista del Parlamento, la histórica renegociación con Brasil del Tratado de Itaipú...

Las clases dominantes criollas aplicaron con notable precisión los métodos tradicionales de alienación mediática y solidaridad interclasista inducida que en otras latitudes se han utilizado con bastante éxito.

El «lazo blanco» como símbolo de solidaridad con el secuestrado se convirtió en la herramienta política fundamental para construir una conciencia colectiva donde todos los problemas de país se reducían al secuestro de un acaudalado ganadero, mientras una masa interclasista manifestaba su condena ante este suceso. Incluso algunos sectores de la propia izquierda terminaron repitiendo el discurso hegemónico elaborado por los medios oligárquicos.

Paradójicamente, a ninguno de estos medios se les ocurrió plantear una campaña similar por los centenares de paraguayos que en pleno siglo XXI siguen sufriendo otra forma de «secuestro», trabajando literalmente en régimen de esclavitud en el extenso occidente del país (el Chaco).

Asesoría contrainsurgente colombiana

La insistencia de los mass media en vincular al EPP con las guerrilla colombiana de las FARC y, paralelamente, el intento de identificar a ciertos miembros de la izquierda del Gobierno como próximos a grupos extremistas, además de acusar al Ejecutivo de inoperante e incompetente, facilitó un contexto para la intensificación de recetas represivas.
El ministro del Interior, Rafael Filizzola, identificado como uno de los hombres «preferidos» por la Embajada de EEUU y ubicado en los sectores socialdemócratas más a la derecha, no tuvo excesivos reparos en incrementar la presencia policial en zonas campesinas. La consecuencia, obviamente, fue el aumento del control y la criminalización del movimiento campesino más combativo.

Pero la decisión más controvertida, que trasciende al ministro del Interior y que salpica al propio presidente Fernando Lugo es la aceptación de la cooperación colombiana en materia de secuestro y de contrainsurgencia. El riesgo de un apoyo de este carácter es muy alto, teniendo en cuenta que el Estado colombiano es líder en el continente en materia de violación de derechos humanos (paramilitarismo, fosas comunes, parapolítica...).

Rifirrafe con la Embajada USA. En medio de este clima contrainsurgente creado artificialmente, el ministro de Defensa, Luis Bareiro, se salió por la tangente, enviando una carta a la embajadora de EEUU, Liliana Ayalde, advirtiéndole sobre lo poco conveniente de sus reuniones con sectores de la oposición (civil y militar). Tras el reciente y exitoso golpe en Honduras y la habitual dinámica conspirativa del actual vicepresidente con sectores poco afectos a la democracia, no resulta extraña la preocupación del ministro. Preocupación que también ha manifestado por la que considera poco acertada decisión de recibir cooperación «antiterrorista» colombiana.

Estas posiciones de Bareiro, que pudieran interpretarse como de inspiración antiimperialista, han vuelto a alterar el pulso de los medios de comunicación oligárquicos, que además de lanzar duras diatribas contra el ministro, han rescatado por enésima vez el absurdo y cansino leit motiv del «gobierno subordinado a Chávez y al bloque bolivariano».

Convergencia progresista

En este contexto de hegemonía del discurso mediático más conservador, a lo largo de los últimos meses se ha puesto en marcha un proceso de encuentro, diálogo y convergencia entre diversos sectores de la izquierda y la socialdemocracia más consecuente. El surgimiento del denominado Espacio Unitario-Congreso Popular, conformado por los partidos de izquierda más influyentes (P-MAS, Partido Comunista, Convergencia Socialista y Tekojoja) y por varias de las organizaciones más importantes del movimiento campesino y popular, ha supuesto un gran avance en la histórica trayectoria fragmentada de la izquierda paraguaya.

El acercamiento al Espacio Unitario del sector socialdemócrata más progresista, liderado por el ex intendente de Asunción Carlos Filizzola, ha dotado de mayor atractivo y potencialidad a este proyecto de convergencia, sobre todo por la cercanía de las elecciones municipales de noviembre de este año que, indudablemente, son concebidas por todos como el primer gran plebiscito del Gobierno y del propio Fernando Lugo.

A su vez, el influyente ministro de Presidencia, Miguel Ángel López Perito, ubicado también en el amplio espectro ideológico progresista, acaba de impulsar un nuevo proyecto político denominado Movimiento 20 de Abril, que no se define expresamente de izquierda, pero que pretende capitalizar la esperanza del cambio.

De cualquier manera, la clave de nuevo estará en el apoyo simbólico de Lugo, que continúa siendo la figura carismática clave para catalizar a la «multitud».

luismiuh@yahoo.com

*Sociólogo

En Brasil el golpe cívico-militar ha caído en el olvido


Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

La última semana del mes pasado es emblemática para la política brasileña. El 31 de marzo es la fecha oficial de "celebración" del golpe de Estado cívico-militar realizado el 1 de abril de 1964. Los militares y sus aliados civiles se quedaron en poder del Estado-nacional por 21 largos años, dejando el puesto solamente el 15 de marzo de 1985. A diferencia de otros países sudamericanos como Chile, Uruguay y Argentina, los operadores políticos y los movimientos populares ignoran aquí solemnemente la historia reciente. Considerando que gran parte de las élites gobernantes actuales que aquí actúan o estaban en la oposición o se aliaron con el régimen de fuerza, veo esta ignorancia como un mecanismo perjudicial. Esta maniobra "amortigua" la idea de lucha y tampoco es nueva. En la post-2ª Gran Guerra de Europa, en los países que se beneficiaron del Plan Marshall también se taparon los ojos a los antiguos empleados de los gobiernos nazi-fascistas que en aquel entonces eran útiles a la alianza de la OTAN comandada por los EEUU.

En Brasil, no siempre fue así. Recuerdo que en la segunda mitad de los años 80, a ejemplo de la vida política en Río de Janeiro, la Asociación de Municipios de Estudiantes de Secundaria (AMES) convocó a la semana Edson Luís, recordando a un estudiante asesinado por la dictadura el 28 de marzo de 1968 en un conflicto en un comedor para universitarios pobres. El pico de este tipo de protesta fue en el Centro Académico Cándido de Oliveira (CACO), en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), cuando en algunos 31 de marzo se organizó el entierro del golpe mientras en la acera del frente, los militares salían con tropas de la Policía del Ejército para intentar contener la protesta. En esos momentos, con la elaboración de políticas a través de lo simbólico, las minorías organizadas marcaban un carácter de movilización y también se reflejaba un grado de antagonismo que seguía latente. ¿Y por qué no se mantiene la lucha por la memoria?

Hay que buscar algunos porqués en la década de la democratización. También en este período, como un hito de la década del '80, específicamente en el año 1985, la Arquidiócesis de Sao Paulo editó por medio de la Editora Vozes un libro que marcó al país. Se llama Brasil: ¡Nunca más! y es una recopilación exhaustiva y exacta de cómo la tortura fue una herramienta de estructuración del terrorismo de Estado después del golpe del 1º de abril de 1964. No recuerdo a un activista de la década del '80 que no lo haya leído. La obra causó controversia mediante la reformulación de lo ya conocido. Esto es porque era frecuente el tema de la dictadura y la producción de memoria cuestionando la decisión de la amnistía para los torturadores y criminales de lesa humanidad, y la reivindicación de los mártires de la resistencia. El tema en difusión era una especie de revancha, más fuerte que el miedo y en el espíritu de reivindicar los que habían caído en la causa colectiva.

Hoy, 25 años más tarde, después de casi ocho años de un gobierno de "izquierda", ¡Ninguna fuerza política con proyección nacional recuerda el pasado reciente! ¿Y por qué? Varias razones pueden ser asignadas, tales como: el horizonte ideológico ha cambiado (lo cual es cierto pero que no se justifica); la preocupación del votante medio no es esa (lo que supondría admitir que el proselitismo es una regla de política); la repulsión a las dictaduras lleva a las izquierdas a entrar en el problema de la libertad, un tabú para gran parte de este sector político (lo que también es cierto, pero suena a la técnica del avestruz que entierra la cabeza en el suelo esperando tiempos mejores que nunca llegan a la voluntad colectiva espontánea). Lo cierto es que una parte de la "ex izquierda" hoy, con el gobierno de Lula, es aliada de los herederos de ARENA (brazo político de la dictadura) y otra de la parte de la antigua resistencia al golpe de Estado ya integró el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, (FHC, que gobernó de 01/01/1995 a 01/01/2003). Esto sólo refuerza la idea de que hay una función de supervisión y control en la pelea por la Memoria Histórica, dado que los operadores políticos se ven obligados a estas alianzas de ocasión, esto como reflejo de una táctica (y el consecuente abandono de la estrategia) que los pone como guiados por el pragmatismo político y la tolerancia a las peores prácticas de los aliados civiles del golpe militar.

La comparación de la lucha por la memoria política en Brasil y otros países de América del Sur

Al no encontrar suficientes factores explicativos en la política interna de un país, este analista se ve obligado a buscar alguna base comparativa en el Continente. ¿Qué es lo que hace que nuestros vecinos lleven a cabo y adopten el sentido de estas luchas? Hay un patrón en las protestas en contra los golpes de Estado, cuando los argentinos salen a la calle el 24 de marzo, en Uruguay el 27 de junio y en Chile el 11 de septiembre. En todas estas fechas está la presencia de la continuidad política y las banderas contemporáneas. Uno de estos pabellones está exigiendo la lucha permanente por la Verdad, Memoria, Justicia y Castigo a todos los responsables de crímenes contra la humanidad, sin importar su rango, cargo o función en el momento. Ya la continuidad en la política es perceptible por los grupos, corrientes, movimientos o partidos al reclamar a sus muertos por la represión. La acción colectiva depende de los elementos de unidad y de reconocimiento mutuo. De lo contrario, nadie se mueve. Un ritual funerario de la liturgia de la izquierda en el Cono Sur es llevar carteles y pancartas con los rostros de mártires y desaparecidos políticos. Es como decir que nadie tiene el derecho al olvido.

Es realmente intrigante tratar de entender por qué los países hermanos van a las calles para la fecha de luto y de golpe de lucha. Hay un patrón en las protestas en Argentina en 24 días, el día del golpe de 1976, dirigida por la junta militar con el general Jorge Videla y el almirante Eduardo Massera adelante. Lo mismo se repite en Uruguay, cuando el 27 de junio, se recuerda el autogolpe de 1973 encabezado por el entonces presidente Juan María Bordaberry, con la participación del Estado Mayor Conjunto. Y las calles hierven de Chile el 11 de septiembre, recordando el 11/09/1973, cuando el golpe de las Fuerzas Armadas chilenas, encabezado por el ex comandante en jefe del Ejército durante el gobierno de Allende, Augusto José Ramón Pinochet Ugarte. En los tres países, con diferentes niveles de conflicto y radicalismo, las agrupaciones de la izquierda reivindican a sus mártires y dan significado a las luchas contemporáneas así como a los militantes que han caído en el período anterior.

Mientras tanto, aquí en Brasil, no hay agitación de ninguna fuerza política nacional en este sentido, lo que hay es un retrato de auto-imagen pacificada y de buena conducta sumada a la coexistencia pacífica con el tipo de democracia representativa burguesa y, por tanto, ya casi nadie reclama por la guerrilla en Brasil. Esto salvo raras y nobles excepciones. Es en función de esta coexistencia pacífica y “sana” que no se llegaron a abrir los archivos de la dictadura (los que están bajo el dominio de las Fuerzas Armadas) y no se ha aprobado un Plan Nacional de Derechos Humanos contundente. Esa es la diferencia brasileña y este es el peligro para el país y para el Continente.

¿Qué pasa con la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Brasil?

Una de las razones políticas para esta parálisis es porque las izquierdas brasileñas, en general, tienen un diseño de corto plazo que les impide identificar las causas de tipo unitario, algo que potencialmente les agregue más gente. Esto se hace hoy, y esto se da en pleno gobierno de un ex sindicalista, que fue preso político y por consiguiente, ahí está la falta de una política consecuente de Derechos Humanos. En Brasil, los que sufrieron o murieron en los sótanos o en situaciones de conflicto también son olvidados por los que deberían reclamarlos. En las duras reglas del juego político, el pragmatismo es el entierro de la historia.

Las farsas de la historia se repiten solemnemente. Así, la resignificación de los operadores se produce sin ningún problema. Un ejemplo de esto ocurrió en la Europa de la posguerra, cuando el centro del capitalismo toleró ex-nazis y ex-fascistas que se hicieron pasar por demócratas. Un claro ejemplo fue Klaus Barbie, conocido como el Carnicero de Lyon, cuya red de contactos y el contrabando de nazis a América Latina fue utilizado por la CIA durante el llamado período de las fronteras ideológicas.

Sobre la cuestión de la falta de memoria histórica brasileña intriga también la buena convivencia entre los antiguos adversarios. Un ejemplo se da en el primer escalón del gobierno de Lula, el ministro Franklin Martins, secretario de Prensa y Propaganda de la Presidencia, él mismo un ex guerrillero, convivió con el ex ministro de las Comunicaciones, Hélio Costa, este un ex corresponsal de la Voz de América, con sede en Washington, durante la dictadura. Ninguna acumulación de fuerzas mirando a una mentalidad de cambio puede soportar tamaña promiscuidad política. Y seamos honestos, en el gobierno anterior de Fernando Henrique Cardoso pasó lo mismo. Pero como los tucanos (sobrenombres de los miembros del PSDB, el partido de Cardoso) han llegado al poder con una postura más a la derecha, rellenados por miembros del antiguo MDB (la oposición oficial, creada y tolerada por los militares), con varios miembros de la ex UDN y ex PSD (estos dos partidos existían en el período de la post-Guerra 2, de 1946 a 1964), y ambas leyendas también apoyaron el golpe de Estado, llegó a ser menor el conflicto de identidades y lealtades simbólicas para con los caídos.

El momento presente y la pertinencia para tomar esta lucha

Y ¡qué peligros vivimos hoy con la desmemoria! Como es sabido, la memoria y la historia van de la mano, y cualquier idea de un futuro común, depende de la concepción del proceso que condujo a la actualidad. Por lo tanto, al no recordar la dictadura militar, sus aliados políticos civiles, los agentes económicos involucrados y de la política exterior de EE.UU. en el momento, en América Latina se abrió el camino para volver a situaciones de tipo golpe de Estado, como parte del arsenal de posibilidades de la derecha. Todos los discursos mediáticos en Brasil corroboran lo que digo. Esto ocurrió en Venezuela en abril de 2002, en un intento de que la llamada Media Luna se separase de la otra mitad de Bolivia en agosto de 2008 y por desgracia, en el golpe jurídico-político-militar de Honduras, en junio de 2009. En este último fue cuando perdimos. Para los incautos, vale la pena recordar que el gobierno de Obama-Clinton ha tenido más victorias en América Latina en menos de dos años, que los de Bush Jr. en sus terribles ocho años al frente del Imperio.

Debido a lo coyuntural, estamos de nuevo con el Imperio poniendo su atención en nuestra América. Desde el infierno, los agentes de inteligencia estadounidense que han operado por acá, tales como Dan Mitrione o Lincoln Gordon, ex embajador de EE.UU. (que sirvió aquí en Brasil entre 1961 y 1966 y uno de los arquitectos del golpe de estado de 1964) deben estar sonriendo en las profundidades. Y esta gente y sus pares de la actualidad, deben estar muy contentos de que la “izquierda” del mayor país de Latinoamérica se haya olvidado de pelear por la Memoria, la Verdad, la Justicia y el Castigo a todos los culpables. Al no haber invocado el presente de estas luchas, se abre un borde peligroso para volver mañana a ser otra vez más como fue ayer, aunque con un ropaje distinto. Este crimen, el de la omisión política, también debe ser moralmente reprochable.

blimarocha@gmail.com

Gastos Militares en América del Sur


Barómetro Internacional

Bruno Peron Loureiro

Las contingencias de animosidad, conflictos y guerras son sacudidas por los deseos de paz, en una época en que se discute la hegemonía de unos pocos países, la agresión irreversible y la naturaleza y previsiones sostenidas sobre el fin del mundo.

El Instituto Internacional de Búsqueda de Paz de Estocolmo (SIPRI es su sigla en inglés) alerta sobre el flujo de armamentos alrededor del mundo. La escalada armamentista es un tema que se mantenía soterrado hasta hace poco tiempo atrás, cuando los números mostraron claramente el aumento de inversiones bélicas y la preocupación sobre las “regiones de tensión” como la América del Sur, África Septentrional, el Oriente Medio, Asia Meridional y el Sudeste Asiático.

¿Es la Paz un proyecto utópico? Es tema recurrente de una filosofía impredecible. El poder y las ganancias ofuscan cualquier intención de promover la paz mundial.

Los países poderosos sustentan el ímpetu injustificado de querer controlar quien puede y quien no puede invertir en armamento y determinar las cantidades que le corresponden a cada ente nacional.

La Pangérica (EE.UU.) exportó el 30% de los armamentos mundiales entre 2005 y 2009. Es el mayor exportador mundial en este rubro y su inversión militar es inigualable. Sus rendimientos son colosales. En la misma proporción que la tristeza de aquellos que perciben la paz como un delgado hilo.

Estados ricos en recursos naturales han invertido en aeronaves de guerra, que son responsables del 27% del volumen de transacciones internacionales en armamentos entre 2005 y 2009.

En América del Sur el gasto militar aumentó un 150% en los últimos cinco años en comparación con la primera mitad de la década. ¿Es procedente entonces el Bluff de que América Latina lleva adelante una “carrera armamentista”=
Colombia, Chile y Ecuador son los países sudamericanos que destinan la mayor parte del Producto Bruto Interno (PBI) a gastos militares, a pesar de que Brasil sea quien tiene el mayor presupuesto en términos absolutos de toda la región.

Colombia es todavía el país latinoamericano que recibe la mayor ayuda militar de la Pangérica, que se debe formalmente a los acuerdos bilaterales de combate al narcotráfico.

En el contexto mundial vigente hasta 1989 la puja estaba entre los dos gigantes antagónicos que disputaban los modelos de capitalismo y socialismo. Existía un equilibrio armado entre las potencias, que se intimidaban pero no se atacaban.
En estos momentos, los países en desarrollo como Brasil e Irán, enfrentan a los países dominantes frente a sus monopolios de armas o de programas nucleares.

Escuchamos en los medios que el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad es peligroso y que conduciría irresponsablemente un programa nuclear. ¿Y el ex-presidente criminal y asesino, George W. Bush, que invadió impunemente Afganistán e Irak y su sucesor Barak Obama que mantiene tropas de invasión en ambos países a despecho de las millares de muertes mensuales que generan? ¿Son promotores de la libertad?

A su vez, los argumentos oficiales tupinicas apelan principalmente a la necesidad de actualizar el equipamiento militar obsoleto en el Brasil, proteger su vasto territorio y sus reservas de petróleo, y lanzarlo como potencia regional y global.

¿Quién es el tonto que va a creer que Francia quiere enviar nuevamente sus navíos a mares brasileros para buscar la caja negra del naufragado vuelo 447 de Air France? Entre una exploración y otra del fondo de nuestro mar, van a encontrar lo que realmente les interesa.

Estadísticas oficiales oscilan entre la inserción de Brasil como líder regional o actor global. Para lograr esto están vendiendo la patria y escupiendo materia fecal.

Según el Centro de Estudios Nueva Mayoría (CENM), un instituto argentino de investigación, el gasto militar de Brasil ocupa el 12º lugar en el mundo. A pesar de esta información sobre Brasil, es bueno proyectarse sobre el contexto sudamericano, cuyo espacio geográfico ha sido considerado como una de las “regiones de tensión” por el SIPRI.

Los conflictos de América del Sur son anodinos cuando los comparamos por ejemplo con los de Oriente Medio. Excepto por querellas fronterizas entre Colombia y Venezuela, Ecuador y Colombia, Perú y Chile, Bolivia y Paraguay (recordando la Guerra del Chaco, 1932-1935), que no se materializan en enfrentamientos militares, la región es pacífica.

Sería preferible que los presupuestos fueran para educación (formación de equipos sólidos de docentes) y salud (la medicina preventiva debería ser la prioridad) en lugar de dedicarlos a aparataje militar. Sin embargo, el tema de la soberanía enciende la llama de este “mal necesario”.

Vendrá el día en que los pueblos de las diferentes naciones se entiendan y se respeten sin necesidad de las armas.

Hagámonos cómplices de este camino abierto al futuro.

http://www.brunoperon.com.br

Traducción: Miguel Guaglianone

La estrategia del Estado villano y malvado contra Venezuela

Barómetro Internacional

Por Ernesto Wong Maestre

El título de este artículo trata de combinar la sabiduría asiática y el pragmatismo estadounidense. Podría decir alguien, y es cierto, porque si de guerra se trata hay que conocer a los asiáticos para saber defenderse y a los propios estadounidenses francos para llegar a comprenderla.

El siempre interesante teórico asiático Sun Tzu afirmó hace dos milenios y medio que “lo que es de gran importancia en la guerra es combatir la estrategia del enemigo” mientras que las dos duras calificaciones de “villano” y “malvado” dadas a Estados Unidos son de un propio estadounidense, quien avergonzado y lleno de virtud, ha realizado toda una “ecosonografía” político-económica del imperialismo norteamericano, según consta en el libro Estado Villano de William Blum, donde en su tercera parte explica porqué EEUU es también “un Estado malvado contra el mundo” y ofrece abundantes evidencias históricas y actuales de tales afirmaciones.

Hasta la desintegración de la URSS en 1991, los Estados Unidos de Norteamérica usó el chantaje atómico como arma de dominación o negociación con su principal adversario, mientras sofocaba a sangre y fuego las rebeliones de los antes subordinados que buscaban su independencia y libertad; luego, secuestraron las esperanzas del sur y creyeron poder apoderarse de todo el planeta hasta que un buen día, comenzando el siglo, desde la ciudad de Caracas, el líder de un pueblo con la tradición más independentista de Sudamérica le echó en cara a los EEUU “los cojones” que tenía este pueblo para resistirlo, enfrentarlo y vencerlo.

Tal parece que el eco de aquel simbólico grito del líder bolivariano Hugo Chávez Frías, en medio de una concentración de casi un millón de personas, llegó hasta los confines más lejanos del planeta, tanto por el oeste como por el este, junto a las más de diez victoriosas jornadas electorales que han garantizado la marcha pacífica de la revolución social y resultan las premisas esenciales del proceso venezolano en esta nueva época.

Hace unas semanas atrás hice hincapié en que la novedad de la realidad actual en América Latina, impuesta principalmente por las circunstancias geopolíticas mundiales, el agotamiento del sistema capitalista al interior de las sociedades plurinacionales y el deterioro de la economía norteamericana y europea, en lo cual los propios EEUU tienen una alta responsabilidad, consiste en que el uso de los espacios en este continente es ejercido por el aparato de dominación estadounidense, no como antes, sólo desde sus embajadas, sino como resultado de una combinación de esfuerzos entre cinco grupos de actores, coordinados por las cabezas ejecutivas del complejo militar-industrial-comunicacional de EEUU, al que habría que agregarle el ingrediente financiero.

De manera que este “complejo militar-industrial-financiero-comunicacional” (a identificar por las siglas CMIFC) a diferencia de la década del 90, tiene ahora que enfrentar el avance potente de China, Rusia, India, Vietnam, Bielorrusia o Irán, así como el impacto antimperialista de Venezuela en la región, como se ha visto en Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Honduras, El Salvador, e incluso en Perú, Colombia y Guatemala donde sigue avanzando el movimiento popular aún con dificultades y obstáculos impuestos por sus oligarquías, en tanto en la propia Venezuela se va consolidando el poder popular en el país.

A tales retos debe agregársele el deterioro de la economía europea que en el 2010 va a alcanzar los índices más alarmantes de recesión y desempleo, sin aún tocar fondo la crisis económico-financiera-comercial por la que atraviesan y que ya está causando su efecto en las elecciones regionales o presidenciales que allí se efectúan. Desde el punto de vista económico-financiero, a los EEUU les interesa debilitar a Europa para hacerla más dependiente a él y penetrarla aún más, mientras que desde un punto de vista geopolítico y militar esa realidad puede ser llegar a ser incontrolable y derivar en una amenaza más que una oportunidad.

Estos son algunos de los factores aceleradores del desmoronamiento de las bases de sustentación histórica del sistema imperialista creado e impuesto al mundo por EEUU que lo ha llevado a ser el país que supera en gastos militares a los gastos de todos los países del mundo juntos, explicó recientemente Vladimir Putin en su visita a Venezuela.

Igual que en otros casos de países agredidos por EEUU, en esa relación asimétrica figuran un conjunto de vínculos mediante los cuales se produce la relación. Estos vínculos podrían agruparse para su estudio en cinco grupos.

Cinco tipos de vínculos políticos

En la estrategia de este “malvado contra el mundo” deben identificarse a cinco tipos de grupos de actores o vínculos políticos imperiales (VPI) que deben ser tenidos en cuenta en el análisis de cada país y que actúan articulados y “disciplinados”, en el sistema imperial. La identificación singular en cada país deben hacerla las propias fuerzas y movimientos sociales y partidos políticos en que se organiza cada pueblo. Restarle importancia a esta necesaria actividad es prolongar el dominio y extender la etapa de tránsito, en el caso de los que impulsan el socialismo, o la etapa de búsqueda del poder gubernamental en el otro caso en que no se dispongan aún de las riendas de las decisiones gubernamentales.

Estos cinco tipos de vínculos o actores (VPI) serían: a) Filiales de transnacionales capitalistas asentadas en los países, grandes grupos criollos económicos y capitalistas dependientes, ante todo, de las transnacionales estadounidenses o europeas. b) Organizaciones “civiles” en funciones de inteligencia (grupos políticos, redes “sociales”, fundaciones, organizaciones no gubernamentales ONG, y empresas de seguridad institucional y personal registradas en cada país del sur. c) Cadenas de medios privados y públicos de comunicación y empresas de publicidad y de encuestadoras financiadas por todo el empresariado anunciante o por agencias estadounidenses a través de esas organizaciones apuntadas en b; d) grupos paramilitares con funciones terroristas y de represión que den sustentos a las campañas mediáticas nacionales o internacionales y e) El Comando Sur de EEUU que es el asignado para operar en toda América Latina, desde el Río Grande hasta la Patagonia, cuando lo considere conveniente, oportuno y viable según los intereses dictados por el mercado, ya sea mediante operaciones conjuntas que fortalezcan a las fuerzas armadas de los países aún dependientes, maniobras aterrorizadoras en medio de procesos de elecciones, o con simples declaraciones de su jefe y que son rebotadas con titulares alarmantes por los medios antes referidos.

Cuando Noam Chomsky, otro estadounidense franco y virtuoso, nos hace recordar que “la principal característica de las corporaciones mediáticas es la disciplina”, pues “nunca se equivocan en seguir las líneas fundamentales”, también ello se podría aplicar de forma particular a las transnacionales industriales, comerciales o de servicios, aunque siempre considerando que su disciplina -ante todo- está determinada por lo intereses de ganancias, muy precisos, que no provienen del exterior, ni de presupuestos de las agencias estadounidenses, sino de la generación de plusvalía en cada lugar donde están operando. “Pueden aparentar disensiones, pero en lo fundamental siguen el trillo que se les indican” dice Chomsky y es recordado recientemente por Ricardo Alarcón en una entrevista de prensa publicada en el portal de ABN.

Los cuatro grupos de instancias directivas del sistema imperial para dominar o desestabilizar

Para indicar, instruir u ordenar, según sea el nivel de dominio que se tenga sobre los vínculos o actores antes mencionados, se debe reconocer a tres grupos de instancias gubernamentales y un cuarto grupo de asociaciones civiles y fundaciones privadas de EEUU quienes se encargan de articular, coordinar, controlar y evaluar a los vínculos.

Ellos son: 1) Departamento de Defensa (Pentágono) y sus variadas agencias, 2) Departamento de Seguridad Nacional y sus más de veinte agencias, entre ellas la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional, 3) Departamentos y Buroes del gobierno estadounidense, en particular el Buró Federal de Investigaciones (FBI), el de Comercio y el de Estado con su Agencia para el Desarrollo (USAID), todos vinculados al actual zar de la seguridad, el Director de Inteligencia Nacional (DNI), quien coordina con el Presidente Barak Obama las estrategias, las políticas y las tácticas públicas, mientras que supervisa el diseño final de las campañas de publicidad para cada “servicio” o “producto” generados en la articulación conjunta, y 4) Grupos de la sociedad civil orgánica al sistema imperial.

Ese cuarto grupo mencionado de fundaciones y asociaciones civiles está encabezado por la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), que con el financiamiento recibido de algunos componentes del sistema estadounidense, principalmente del Congreso, a su vez financia a por lo menos cuatro organizaciones como son el Centro para Iniciativas Privadas Internacionales (CIPE) creado por la Cámara de Comercio de EE.UU en 1983; el Instituto Nacional Democrático para Asuntos Internacionales (NDI) asociada al Partido Demócrata de los Estados Unidos desde su surgimiento también en 1983; el Instituto Republicano Internacional (IRI), asociado al Partido Republicano de los Estados Unidos, también desde 1983; y el Centro Americano para Solidaridad Laboral Internacional (ACILS) creado por la AFL-CIO en 1997 cuando quizás preveían los nuevos retos que aparecerían en el horizonte internacional.

Bajo la cobertura de este cuarto grupo mencionado, entran a jugar, en todo el entramado y enmarañada red, las organizaciones mafiosas y terroristas que operan abierta o secretamente en todo el mundo, con residencia en EEUU, entre ellas las de la Florida, identificadas con los grupos contrarrevolucionarios cubanoamericanos y venezolanoamericanos.

La relación de mando, de subordinación o de consulta entre las casas matrices asentadas en EEUU de las grandes corporaciones transnacionales y multinacionales, incluidas las Instituciones Financieras Internacionales (FMI, BM), por un lado, y por otro, el gobierno central, se producen mediante cualquiera de quienes integran las instancias gubernamentales o a través del cuarto grupo formado por fundaciones y asociaciones, según sea la magnitud, profundidad y el motivo de la relación. Cuando la presidencia de una gran corporación no puede ser convencida por la instancia encargada para llevar a cabo alguna acción desestabilizadora prevista por el CMIFC, entonces entra a jugar la extorsión, el chantaje o la amenaza directa hasta que cede o queda eliminada, sea con la compra forzosa, con la bancarrota forzada o con el traspaso de propiedad de cualquiera de los accionistas mayoritarios, forzados por la amenaza de una acción penal debido a las múltiples violaciones que a diario cometen en los negocios o en su vida familiar.

En todo ello es donde entra a jugar un papel determinante el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés).

Vínculos e instancias de mando en el tiempo histórico

Respecto a la observación del tiempo histórico habría que comprender que la NED, así como las otras instituciones antes mencionadas, fueron fundadas en 1983 bajo los oscuros principios y directrices políticas enarbolados por la Fundación Heritage y el gobierno de Ronald Reagan para enfrentar “la amenaza del comunismo y sus aliados” de aquella época, entre los cuales ubicaban a los gobiernos populares de América Latina y hasta la Socialdemocracia europea, latinoamericana, asiática o africana.

Según el analista Raúl Valdés Vivo, con su larga experiencia de la práctica diplomática, los fines de los 70 es donde se comienza el viraje más radical en la correlación de fuerzas mundiales con la vuelta a la dinámica geopolítica y estratégica mundial de China socialista y sus propuestas de reformas internas de 1978, luego que ocurrió la victoria militar Vietnamita sobre EEUU en 1975, a lo que se tendría que agregar la desintegración iniciada en 1975 del imperio colonial portugués con la independencia de Angola, Guinea Bissau, Cabo Verde y Mozambique, y la caída del dictador Anastasio Somoza en Nicaragua en 1979 como expresión más nítida del debilitamiento político de todas las dictaduras militares del continente, aún cuando desde 1973 los EEUU habían apuntalado la dictadura militar en Chile y en Argentina se imponía en 1976 de nuevo la dictadura militar antiperonista.

Sin embargo, habría también que tener en cuenta en el análisis, como hecho previo a los cambios antes apuntados que los EEUU y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) logran firmar, tras arduas negociaciones entre Leonid Brézhnev y Richard Nixon, los acuerdos SALT (limitación de armas ofensivas estratégicas) en mayo de 1972, lo cual significó que existía un equilibrio nuclear entre ambas potencias, decisión que no dejó de tener influencia en la vida política china y más tarde en la decisión de los líderes chinos de realizar reformas profundas a su sistema político socialista.

Bajo los presupuestos y acciones presentadas en 1980 en el llamado Documento de Santa Fe, inicia Ronald Reagan su mandato como la cara del complejo militar-industrial-financiero-comunicacional (CMIFC) para tratar de contrarrestar, en todos los espacios posibles, los avances dados por la humanidad en materia de conciencia social y de fuerza real para el verdadero progreso humano equilibrado, integral e igualitario, dos capacidades que son opuestas por ley a la visión imperialista.

Es precisamente a partir de estos años en que se impulsa demoníacamente y de forma desesperada el planteamiento político basado en el pensamiento del neoliberalismo, archivado en Europa desde los 50 y hecho renacer por los neoconservadores en el poder del gobierno estadounidense dirigido a debilitar a los Estados latinoamericanos, desbancar sus arcas públicas en función del centro imperial, fortalecer a los grupos económicos privados subordinando más las sociedades a ellos mediante la privatización de las tierras y los servicios, endeudar a los países a los aparatos financieros del capitalismo mundial como el Banco Mundial (BM o BIRF) o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Treinta años después, las consecuencias adversas para los propios EEUU son obvias. Los pueblos no sólo resistieron, sino que se fortalecieron en su determinación política radical para crear una situación diferente a la de los años 70, y ahora el imperio –por su naturaleza agresiva- está decidido a enfrentarla.

En un artículo anterior, publicado también por varios sitios web, apunté que de acuerdo a la experiencia latinoamericana, podrían mencionarse varios lineamientos centrales emitidos desde el más alto poder, los cuales se han hecho obvios en esta última década que es “la más desesperada” para el tipo de “stablishement” deseado por la actual “élite en el poder” en EEUU, como la llamó el afamado Wright Mills, el mismo que en 1960, luego de visitar la Cuba revolucionaria, hizo un llamado a la élite estadounidense a escuchar a “las voces que vienen del mundo hambriento” pues “si no las escuchamos, si no les prestamos toda nuestra atención, nos exponemos a todos los peligros de la ignorancia –y con ellos, a los peligros de errores desastrosos”.

Al parecer, y según esos lineamientos emitidos desde el más alto poder, en vez de escuchar “las voces”, EEUU trató y pretende seguir ocultándolas o ignorándolas, con esa prepotencia que caracteriza al gigante norteamericano, “el de las siete leguas” o “el monstruo” como lo calificó Martí hace ya casi siglo y medio, y establece lineamientos que confirman que cometieron errores tan desastrosos que nunca su pueblo se los perdonará.

Conociendo sus lineamientos los pueblos y sus medios de comunicación podrán revelar las intenciones y las campañas mediáticas imperiales contra las nobles causas estarán destinadas al fracaso.

Lineamientos operativos y definición de adversarios principales

Ante esos “peligros de errores desastrosos” cometidos entre 1960 y el 2000 –muchos de los cuales aún se cometen- están detenidos y casi impotentes racionalmente los EEUU, quienes ahora se han visto obligados, en aras de mantener el sistema imperial, cada vez más ingobernable, a imponer a sus vínculos e instancias de poder, lineamientos rígidos, antes innecesarios por el predominio y la hegemonía que EEUU tenía en todo el planeta, así como concentración de acción sobre los adversarios principales: en estos precisos momentos históricos, Venezuela y Cuba.

a) Distribuir los gastos sin afectar los objetivos

Uno de esos lineamientos, es garantizar que el financiamiento de esos actores recaiga lo menos posible sobre las finanzas estadounidenses pero sin afectar los fines desestabilizadores y contrarrevolucionarios y para lo cual ellos deben utilizar el instrumento del terror y el miedo, sea al “comunismo” o a una invasión armada de EEUU -entre otros instrumentos- para ejercer presión sobre los multimillonarios y ricos latinoamericanos y sus familias, de manera que hagan aportes financieros sustantivos a la causa imperial, y presión a los sectores abstencionistas u dudosos para variar sus conductas electorales y manifestarse contra el “horroroso comunismo”.

De ahí que el primer grupo de cinco actores mencionados sea tan variado en forma, es decir, en fachadas. Desde todos los rincones del poder económico esperan recibir aportes y esfuerzos.

Por ello, las denuncias del manejo que EEUU hace del narcotráfico en beneficio propio, sea en Colombia o en Afganistán, no son nada extrañas, ni asombrosas para nadie.

Ese lineamiento está subordinado al propio objetivo estratégico de concentrar los mayores recursos en fortalecer a sus aliados en la región: Colombia, Perú, Chile, Panamá, Costa Rica y ahora Honduras. Las cifras de EEUU invertidas militarmente en Colombia y las propias colombianas superan con creces y de forma casi increíble las adquisiciones militares de Venezuela para su defensa. Sólo el Plan Colombia recibe más de 550 millones de dólares anuales y los numerosos contratistas de empresas estadounidenses radicados en Colombia reciben cifras similares, según se recoge en el libro de Golinger y Allard antes citado.

Desde el punto de vista global, hace pocos días el propio presidente de EEUU mediante una carta firmada junto a otros aliados lanzó una cruel advertencia de una posible nueva crisis económica mundial si no se tomaban las medidas sugeridas y acordadas en una reunión anterior del Grupo de los 20 (46 países), los cuales, muchos de ellos, les será imposible aceptar y asumir. El que no las tome con EEUU está expuesto a las represalias contra él a través del suministro financiero externo y el control de las finanzas a través de los bancos noteamericanos. Así de sencilla es la ecuación planteada por Barack Obama.

Mientras, en el plano regional, EEUU monta toda una campaña mediática contra Venezuela, principalmente para aterrorizar a las sociedades latinoamericanas con el miedo “al comunismo” y a “la amenaza del chavismo” y así evitar “otras venezuelas”, más que para impactar sobre la mayor parte de la sociedad venezolana que en estos once años ha ganado en fuerza organizativa y en conciencia social y no caería en estados de temor.

Por supuesto, si con esa campaña pudieran incidir en los resultados de las elecciones del poder legislativo del próximo mes de septiembre, a favor de la contrarrevolución, la campaña mediática les proporcionaría mejores dividendos imperialistas, lo cual es poco probable que ello ocurra de seguir avanzando la unidad consciente e identidad social con el proceso bolivariano.

En el caso de Cuba, la fundación estadounidense dirigida por Santiago Alvarez Fernández-Magriñá, terrorista residenciado en la Florida, es quien se encarga de financiar a las “damas de blanco” quienes con sus débiles acciones políticas en Cuba causan toda una alharaca mundial gracias a la enmarañada red de medios de comunicación que actúan como vínculos políticos imperiales.

b) No involucrar directamente al gobierno central de EEUU ni a las instancias

Otro lineamiento es que todo cuanto hagan los actores o se tenga previsto hacer, debe realizarse con la más férrea discreción en cuanto a involucrar a EEUU, para lo cual usan a los vínculos imperiales con cierta discreción y se tienen compensaciones preparadas al mejor estilo del sistema judicial estadounidense o castigos del tipo de la base de Guantánamo o cárceles secretas para torturas en otro país (se han dado muchas denuncias) que no involucren a EEUU, y si resulta imposible, entonces involucrar a “la Compañía” y a sus eslabones sueltos, según el propio lenguaje de quienes andan en sus redes.

Ejemplos de todo ello se ha apreciado en las decisiones recientes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) de atacar al gobierno venezolano que durante once años ha soportado dignamente las agresiones de los medios de comunicación contra el pueblo bolivariano, la mayoría, al ignorarlo y vilipendiarlo sistemáticamente en la programación y que ahora, ante la violación de la ley por parte de dos poderosos instigadores, el poder judicial le aplica la adecuada norma jurídica.

Otro ejemplo son las manifestaciones y decisiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) que con sus informes y acuerdos ofrecen puntos de apoyo a los vínculos, dígase prensa escrita, radial y televisiva privada venezolana para desencadenar ataques mediáticos.

Tanto la SIP como la CIDH pretenden crear matrices de opinión dirigidas a hacer creer situaciones o acontecimientos que atenten contra las creencias populares en los logros de la revolución o en las causas de sus problemas, lo cual a la larga se puede traducir en votos o en abstenciones electorales. La SIP y la CIDH actúa fundamentalmente sobre los hechos subjetivos pues la mayoría de la población está consciente de que el gobierno revolucionarios ha sido paladín en la defensa de la libertad de expresión y en el respeto a los derechos humanos.

Por ello, cuando el pueblo, los visitantes honestos, el propio cuerpo diplomático y gran parte de la comunidad internacional observa los ataques de la SIP o del CIDH por la aplicación de la ley contra dos cabecillas instigadores, violadores de las normas jurídicas referidas al presidente de la República, lo cual ha hecho en varias ocasiones una gran parte de los medios de comunicación privados por más de diez años sin que a ningún periodista se les someta a juicio ni se les haga preso, no dejan de asombrarse y percatarse de la manipulación con que la SIP o la CIDH pretenden cambiar la opinión pública nacional e internacional a partir de dos casos que llegaron al extremo de la tolerancia política y en un momento de complejidad regional.

Tal complejidad viene dada porque Venezuela está amenazada militarmente por la mayor potencia agresora de la historia desde siete bases militares asentadas en Colombia y otras enmascaradas en el Caribe y no tan enmascaradas en el Perú, como recientemente hizo notar la analista y abogada Eva Golinger en un artículo publicado en VTV.

En medio de tales acontecimientos, EEUU hecha a andar otra de sus fichas y a través del vínculo político que representa, y tiene, con el Partido Popular (PP) español y sus jefes, tanto José María Aznar como Mariano Rajoy, lanza con una visión de extraterritorialidad, desde la capital europea de Madrid, con impacto en ese continente, África y la propia Suramérica la acción del juez español Eloy Velasco (amigo de los dos jefes) para hacer mella en la creencia de que Venezuela no es un socio adecuado de España e incidir en la opinión pública española contra el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a costa de la organización ETA, y al mismo tiempo, estimular a Colombia a la adquisición de armamento en España a costa de que supuestamente Venezuela apoya a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Estas acciones de los vínculos imperiales son ampliamente promovidas y atraen sobre sí a numerosos medios provincianos que “si lo dice el Mundo, El País, El Mercurio o El Nacional sí hay que rebotarlo”, “tal y como lo dijeron ellos”, con el mismo enfoque y con los mismos propósitos de dañar a Venezuela, porque como dice Chomsky todos sus integrantes saben seguir "el trillo que se les indica” y “nunca se equivocan en seguir las líneas fundamentales”.

La extradición de altos capos y narcos a EEUU, así como el alojamiento y operatividad para “perseguidos políticos del comunismo” sean empresarios, políticos corruptos o terroristas, garantizados en las grandes mansiones de Miami y otras ciudades de la Florida o la garantía financiera en los bancos estadounidenses, son algunas de los instrumentos utilizados para garantizar la eficacia en el uso “discreto” de los espacios de América Latina por EEUU y para trabajar con los vínculos.

En Cuba, la estrategia estadounidense siempre ha quedado al desnudo y se ha estrellado más de una vez contra la férrea unidad del pueblo. La sociedad cubana sabe a quienes responden las “damas de blanco” o los presos comunes o contrarrevolucionarios violadores de la ley. Esas campañas mediáticas no calan en los medios de comunicación del pueblo, ni impresos, digitales, radiales o televisivos.

Ese dominio popular sobre los medios es constitucional y eso atenta contra los intereses del imperio, como atenta el hecho de las celebraciones musicales o deportivas de forma masiva y en plena alegría por el pueblo cubano.

El show de Miami, organizado urgentemente por la VPI Gloria Estefan fue precisamente para contrarrestar las noticias del boom puertorriqueño de Calle 13 en La Habana de amplio corte antiimperialista.

c) Falsear la realidad y exacerbar los problemas

Un tercer lineamiento establece que todas las acciones deben estar enfocadas a manipular o falsear las realidades que atenten contra la credibilidad hacia “el liderazgo mundial” de EEUU, y el sistema capitalista, lo cual les obliga a falsear e ignorar los logros de los adversarios, aún cuando sean sociales e innegables.

Lo que ha ocurrido durante once años con la omisión y tergiversación de los resultados de la gran obra social de la revolución bolivariana en los medios privados de comunicación de Venezuela y del mundo ha sido un ejemplo imborrable para la memoria histórica de América Latina y para los otros procesos de cómo desde el inicio de las transformaciones estas deben darse también simultáneamente en los medios de difusión y desarrollarse programas específicos para hacer comprender al pueblo que su obra no está reflejada en los medios privados, sino sólo los problemas que el propio capitalismo creó en las décadas anteriores o que la contrarrevolución crea actualmente.

Toneladas de publicaciones y cientos de miles de horas de programación “cultural” para afianzar la cultura de las élites hollywoodense o de turismo de sexo; de “entretenimiento” con deportes de alta factura individual; económico-financiera para justificar al capitalismo o exonerarlo de ser el causante de la crisis y de la grave situación climatológica; y hasta “deportiva”, como esas entrevistas llenas de mentiras políticas que realiza ESPN contra Cuba o de promoción de los deportes de alta audiencia y llamados “extremos”, más por sus utilidades que por sus beneficios sociales, son algunas de las evidencias más comunes en la red de medios transnacionales de comunicación televisivos, radiales e impresos.

Otro ejemplo de maldad y villanía se acaba de presenciar por el canal estadounidense CNN cuando uno de sus conductores “conducía” al entrevistado, experto en economía, al mal análisis de la visita del primer Ministro ruso Vladimir Putin, sin apenas mencionar uno de los 35 Acuerdos firmados, para llegar a la absurda conclusión de que Venezuela está “en una crisis económica”, sin aportar datos verídicos, ni otras cifras confiables, y más interesados en dañar la imagen internacional de Venezuela que confundir al propio pueblo venezolano que en estos días se encuentra disfrutando con sana alegría los días de asueto en playas, ríos, campamentos turísticos y carreteras, con “cobre” o “reales” en los bolsillos y atendidas por el gobierno bolivariano como nunca antes lo hicieron los capitalistas.

Lamentablemente para las personas honestas que deben trabajar allí, CNN se ha convertido en una muestra didáctica, para los estudiantes de comunicación, del típico medio de desinformación con verdades a medias, falseador de la realidad, desequilibrado, tendencioso y manipulador de la opinión al servicio de la élite gobernante y del Estado villano y malvado que está enfrentado al mundo.

wongmaestre@gmail.com

lunes, abril 19, 2010

Columna Asimetrías. Violencia de Estado





19 abril 2010
"El gobierno no genera violencia”.

Fernando Gómez Mont, Secretario del despacho de Gobernación..

I

La afirmación del señor Gómez Mont es conceptualmente una negativa, pero en otros términos –a la luz de las ciencias políticas y sociales y la mismísima experiencia histórica-- el Estado, todo Estado, genera violencia, Son, pues, múltiples negativas.

Niega, no sólo lo elemental –lo cual ofende la inteligencia de los mexicanos—, sino también lo trascendente; es decir, omite la obviedad de la práctica potestataria de un Estado de ejercer violencia económica, política, social e incluso cultural.

Ello es intrínseco –inherente— a la naturaleza del Estado mismo. Caso en punto es la violencia económica desatada por el Estado mediante acciones que siendo legales, moral, política y socialmente sean opuestas a las premisas jurídcas.

Véase, si no:

En éstos tiempos y desde hace casi tres décadas, el Estado practica violencia –que antójase extrema y espectacularmente dramática— en lo económico, con secuelas corrosivas en lo social y hasta en lo histórico cultural, vis-a-vis la cultura del poder.

Ese es un verismo insoslayable; es una realidad tan abrumadora que son pocos los mexicanos –quizá Carlos Slim y los demás megaoligarcas y los personeros del poder político del Estado, que conforman una élite parásita— los que la pueden ignorar.

II

Pero el pueblo de México no la puede ignorar, pues está inserto en ella, atrapado irremisiblemente, sometido y desfalleciente, desesperanzado y cautivo en su quehacer de producir riqueza y plusvalía para el Estado y que los megaoligarcas se apropian.

Éstos, incluso, con la complicidad activa de aquél --del Estado— se aprestan a reformar a modo las leyes laborales para sojuzgar e inmovilizar aun más a los creadores de riqueza y plusvalía y apropiarse éstas sin mayores convencionalismos legales.

Y no sólo eso:

Uno, el descontrol y falta de correspondencia en la producción y abasto de bienes y servicios de consumo básico, así como la exacción desalmada del ciudadano mediante impuestos que aumentan y se multiplican sin contemplaciones ni planificación racional.

Dos, la incontrolada espiral inflacionaria que se manifiesta, por un lado, en los precios de los alimentos y medicinas y el suministro de servicios esenciales como los de gas, electricidad, etc., y por otro, en los ingresos y el costo de la vida.

Tres, la creciente dependencia alimentaria de los mexicanos con respecto a Estados Unidos, que es el principal proveedor del grueso de lo que comemos, lo que bebemos (medicamentos incluidos) y hasta lo que consumimos culturalmente (cine, televisión)..

Cuatro, la desaparición de los subsidios a los combustibles, cuyo aumento de precios periódico son un vector inflacionario que el Estado rechaza, absurdamente, como tal o, en el mejor de los casos,minimiza.

Cinco, los impuestos nuevos y las subidas a los ya creados, cuyo destino ignoramos aunque vemos su dispendio cínico y ostentoso en el Estado, incluyendo las campañas de proselitismo electoral que no nos ofrecen esperanzas de mejoría.

III

Enumeremos otros ejemplos de violencia económica del Estado en agravio de los mexicanos:

Seis: la intensificación cuantitativa y cualitativa de la marginación –expresión fiel de desigualdad e injusticia y una ausencia execrable de solidaridad social del Estado— agudizada por los agentes que se representan en el desempleo y el subempleo.

Siete, Esa marginación es lacerante. Estratos enteros de la sociedad mutan de condición y de clases medias con anhelos a mayor movilidad descienden al umbral de la proletarización y los proletarios bajan aun mas, a los confines del lumpenproletariado.

Pero si eso no es violencia –violencia económica-- generada por el Estado y su gobierno, ofrezcámosle al señor Gómez Mont otra muestra: los jóvenes víctimas de esa política violenta, sin empleo y sin esperanza, engrosan las filas del narco.

Pero, ¿quién causa esa violencia? No los jóvenes sicarios en pos de oportunidades de ganarse la vida, empujados a la delincuencia por el Estado. ¿Lo sabrá el señor Gómez Mont? ¿Y su jefe, el Presidente de Facto, Felipe Calderón?

ffponte@gmail.

Reflexiones del compañero Fidel. La hermandad entre la República Bolivariana y Cuba




19 abril 2010
Tuve el privilegio de conversar durante tres horas el pasado jueves 15 con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez, quien tuvo la gentileza de visitar una vez más nuestro país, procedente esta vez de Nicaragua.

Pocas veces en la vida, tal vez nunca, conocí a una persona que ha sido capaz de dirigir una Revolución verdadera y profunda durante más de 10 años; sin un solo día de descanso, en un territorio de menos de un millón de kilómetros cuadrados, en esta región del mundo colonizada por la península Ibérica, que durante 300 años dominó sobre una superficie 20 veces superior, de inmensas riquezas, donde impusieron sus creencias, su lengua y su cultura. No se podría escribir hoy la historia de nuestra especie en el planeta ignorando lo ocurrido en este hemisferio.

Bolívar, por su parte, no luchó sólo por Venezuela. Las aguas y las tierras eran entonces más puras; las especies variadas y abundantes; la energía contenida en su gas y su petróleo, desconocida. Doscientos años atrás, al iniciarse la lucha por la independencia en Venezuela, no lo hacía sólo por la independencia en ese país, lo hacía por la de todos los pueblos del continente aún colonizados.

Soñó Bolívar crear la mayor República que haya existido y cuya capital sería el istmo de Panamá.

En su insuperable grandeza, El Libertador, con verdadero genio revolucionario, fue capaz de presagiar que Estados Unidos -limitado originalmente al territorio de las 13 colonias inglesas- parecía destinado a sembrar de miseria la América en nombre de la libertad.

Un factor que contribuyó a la lucha de América Latina por la independencia fue la invasión de España por Napoleón, quien con sus desmedidas ambiciones contribuyó a crear las condiciones propicias para el inicio de las luchas por la independencia de nuestro continente. La historia de la humanidad es sinuosa y llena de contradicciones; a su vez, se torna cada vez más compleja y difícil.

Nuestro país habla con la autoridad moral de una pequeña nación que ha resistido más de medio siglo de brutal represión por parte de ese imperio previsto por Bolívar, el más poderoso que existió jamás. La inmensa hipocresía de su política y su desprecio por los demás pueblos lo han conducido a situaciones muy graves y peligrosas. Entre otras consecuencias están las pruebas diarias de cobardía y cinismo, convertidas en prácticas cotidianas de la política internacional, ya que la inmensa mayoría de las personas honestas de la Tierra no tienen posibilidad alguna de dar a conocer sus opiniones, ni de recibir informaciones fidedignas.

La política de principios y la honestidad con que siempre ha expuesto la Revolución Cubana aciertos y errores -y de modo especial determinadas normas de conducta nunca violadas a lo largo de más de 50 años, como la de no torturar jamás a un ciudadano- no conoce excepción alguna. De la misma forma, nunca ha cedido ni cederá ante el chantaje y el terror mediático. Son hechos históricos más que demostrados. Se trata de un tema sobre el que podría argumentarse ampliamente; hoy simplemente lo señalamos para explicar por qué nuestra amistad y nuestra admiración por el Presidente bolivariano Hugo Chávez, un tema sobre el cual podría extenderme considerablemente. Basta citar en esta ocasión algunos elementos para explicar por qué afirmé que constituye un privilegio conversar horas con él.

No había nacido todavía cuando el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Tenía menos de cinco años cuando el triunfo de la Revolución el Primero de Enero de 1959. Lo conocí en 1994, 35 años después, cuando ya había cumplido 40 años. Pude observar desde entonces su desarrollo revolucionario durante casi 16 años. Dotado de excepcional talento, y lector insaciable, puedo dar testimonio de su capacidad para desarrollar y profundizar las ideas revolucionarias. Como en todo ser humano, el azar y las circunstancias desempeñaron un papel decisivo en el avance de sus ideas. Es notable su capacidad de recordar cualquier concepto y repetirlo con increíble precisión mucho tiempo después. Es un verdadero maestro en el desarrollo y divulgación de las ideas revolucionarias. Posee el dominio de las mismas y el arte de transmitirlas con asombrosa elocuencia. Es absolutamente honesto y sensible con relación a las personas, sumamente generoso por naturaleza. No necesita elogios y acostumbra en cambio a prodigarlos generosamente. Cuando no estoy de acuerdo con alguno de sus puntos de vista o cualquier decisión suya, simplemente se lo trasmito con sinceridad, en el momento adecuado y con el debido respeto a nuestra amistad. Al hacerlo, tomo sobre todo en cuenta que es hoy la persona que más preocupa al imperio, por su capacidad de influir en las masas y por los inmensos recursos naturales de un país al que han saqueado sin piedad, y la persona a la que con todo rigor golpean y tratan de restar autoridad. Tanto el imperio como los mercenarios a su servicio, intoxicados por las mentiras y el consumismo, corren una vez más el riesgo de subestimarlo a él y a su heroico pueblo, pero no albergo la menor duda de que una vez más recibirán una lección inolvidable. Más de medio siglo de lucha me lo indica con toda claridad.

Chávez lleva la dialéctica dentro de sí mismo. Nunca, en ninguna época, ningún gobierno hizo tanto por su pueblo en tan breve tiempo. Me complace de modo especial transmitirle a su pueblo una calurosa felicitación al conmemorarse el 200 Aniversario del inicio de la lucha por la independencia de Venezuela y de América Latina. Quiso el azar que el día 19 de abril se conmemore también la victoria de la Revolución contra el imperialismo en Girón, hace exactamente 49 años. Deseamos compartir esa victoria con la Patria de Bolívar.

Me complace saludar igualmente a todos los hermanos del ALBA.

Plan B. Las niñas madres





19 abril 2010
Son 16 niñas entre los 9 y los 14 años que esperan tener a su bebé para volver a la escuela y dejar atrás la pesadilla. Todas son de familias pobres de Quintana Roo y tienen en común que el bebé que llevan en su vientre es producto de una violación de su padrastro, tío, abuelo, hermano, o maestro. En todo el país se registran miles de casos de niñas madres como éstas. En Quintana Roo en 2009 hubo 881 casos de niñas embarazadas por violación ¿Y en el resto del país?

¿Qué pasa con ellas y esos bebés luego del escándalo?

En un escenario ideal el Ministerio Público explicaría que la ley le permite tomar de inmediato un tratamiento para prevenir un embarazo potencialmente peligroso, pero no lo hace. El DIF debería dar terapia a la familia, no lo hace. No debe separar a las menores de su madre (a menos que sea cómplice) y siempre lo hace. La ley dice que si una niña queda embarazada por violación solamente la madre, padre o tutor puede decidir si el embarazo se procura o se interrumpe. Lo cierto es que a las niñas no se les explica lo que significará ser madre, ni que en caso de tener al producto pueden darlo en adopción legal, o que podrá conservarlo siempre y cuando haya adultos capaces de cubrir sus necesidades mínimas. Tampoco se le dice que puede interrumpirlo y seguir con su infancia, simplemente se les impone la maternidad, y como consecuencia las niñas se niegan a proseguir con el juicio. Les han convencido de tener un bebé de su violador y ellas piensan que si su padrastro es el papá ella no lo quiere en la cárcel. La mayoría de pequeñas se sienten confundidas, responsables de la violación y consideran el embarazo un castigo merecido. Se les trata como fábricas de bebés y como tales actúan al salir del DIF. Con los millones de adultos incapaces de ejercer una maternidad o paternidad responsable ¿quién puede culpar a una niña de odiar a su bebé? de tirarlo al excusado o al pozo cuando nadie la ve, de maltratarlo o huir de casa y quedar expuesta a mayores peligros. Si ella estaba desnutrida, no iba a la escuela y fue abusada por su padrastro ¿por qué la autoridad cree que las cosas serán diferentes para el nuevo bebé?

La organización Mundial de la Salud ha dicho que los embarazos más peligrosos son los de menores de 15 años. Las razones van desde el tamaño de la cadera hasta la desnutrición y la falta de habilidades cognitivo conductuales. Sea cual sea la decisión, se debe recordar que las niñas fueron víctimas de un abuso y se debe dar seguimiento terapéutico para la depresión y estrés postraumático. Porque no se les protege a largo plazo la mayoría de niñas madres dejan la escuela, huyen del hogar antes de cumplir 16 años y abandonan a sus bebés que a veces se quedan en manos del violador. Resulta inobjetable que en el marco de la salud y los derechos humanos se deben anteponer el bienestar y futuro de las víctimas. Toda la sociedad puede exigir y participar en la protección de estas niñas y de esos bebés no deseados. Lo que no podemos es abandonarles luego de debatir sus casos.

EDITORIAL. Del toque de queda.

Año 8, número 3324
Lunes 19, abril del año 2010

El que el pasado fin de semana la Ciudad de Cuernavaca se haya paralizado a causa de un coreo electrónico en el que los ciudadanos eran conminados a no salir después de las 20:00 (virtualmente un toque de queda) por causa de un operativo que llevarían a cargo presuntos integrantes del Cártel del Golfo para eliminar a los llamados zetas.

Puede dar la lectura de que el Gobernador panista Marco Antonio Adame, al igual que lo hiciera el Alcalde de San Pedro Garza García, ya se ha arreglado con los narcos.

O que el señor Calderón y su gobierno fallido, ante la imposibilidad confesa de no poder con ellos, se les han unido (si no puedes con el enemigo únetele, dice el conocido y sabio refrán) y ha hecho lo propio.

Pues la Ciudad de la eterna Primavera quedó prácticamente desierta; sin que por supuesto se observaran los reforzados patrullajes que el Gobierno estatal anunció como réplica a los citados correos; y sin que finalmente pasara nada.

Y aunque el asunto se ha querido politizar (para variar) lo cierto es que la gente no salió a las calles, no tanto por el temor a las balaceras, pues los seres humanos somos lo suficientemente inconscientes como para seguirlo haciendo.

Sino por la esperanza de que de verdad alguien (quien sea, les da igual a los ciudadanos quien sea) le devuelva la tranquilidad al Estado.

Decía Abraham Lincon que “Cuando un Estado es incapaz de gobernarse da igual quien lo haga”.

Y eso es precisamente lo que ya está pasando en nuestro México, pues aunque el Gobierno federal lo niegue, hay Municipios y hasta Estados que ya son manejados por los narcotraficantes (ya hay hasta candidatos de los narcos) y la paz ha regresado.


--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php
Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Di Constanzo en su primera intervención en la comparecencia de Ernesto Cordero

Palacio Legislativo, a 14 de abril de 2010.

PRIMERA RONDA. PREGUNTA DEL DIPUTADO MARIO DI COSTANZO AL TITULAR DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

CIUDADANO ERNESTO CORDERO

Durante la última aprobación del paquete fiscal para 2010, un tema que causó verdadera polémica y debate aquí en la Cámara de Diputados fue el asunto del Régimen de Consolidación Fiscal y los impuestos diferidos que tienen las grandes empresas. De acuerdo al SAT del cual usted preside la Junta de Gobierno, la elusión de las grandes empresas por la existencia de este régimen asciende a 850 mil millones de pesos.

Más aún. La propia Secretaria de Hacienda propuso delimitar el régimen de consolidación fiscal. Después de un tímido, muy tímido avance del Congreso en este sentido que proponía darle un pellizquito a los impuesto diferidos de estas empresas y obtener una recaudación para este año de 16 mil millones de pesos, usted como presidente de la junta de gobierno del SAT, el 30 de marzo publica una resolución miscelánea que le da al traste a las reformas aprobadas por el Congreso.

Grupo SARE, , han dicho que esta miscelánea reducirá el pago de su impuestos diferidos en casi el 90 por ciento. A mi me parece una desvergüenza. ¿Por qué señor secretario emitió esta miscelánea y luego emitió una miscelánea para que los jubilados no tengan que pagar impuestos? O que se disminuya el IVA, o que se disminuya la tasa de retención a los asalariados.

No me queda claro si el espíritu de este Congreso fue acotar este régimen, porque usted utiliza superfugios para perdonarle impuestos a las grandes empresas.

En segundo lugar, su programa tímido de ajuste, porque es tímido, es una burla a este Congreso, dice que va a reducir en al menos el cinco por ciento los altos mandos de la administración pública, dígame usted cuántas plazas se van a cancelar, y cuántas en su oficina, en su séquito de los cuales hay muchos aquí aplaudiéndole, porque según la página de transparencia en su oficina hay 74 plazas, 18 de ellas son de funcionarios de alto nivel entre secretarios particulares y demás séquito que nos cuestan a los contribuyentes más de 33 millones de pesos al año.

18 funcionarios ganan en promedio más de 100 mil pesos, y esto es información de la página de transparencia al 30 de marzo de este año. Díganos y conteste puntual ¿por qué emitió esta miscelánea y por qué no una que redujera los incrementos a la gasolina, que redujera la tasa del IVA?, si tiene mucho dinero pues mejor piensen en la gente y no en las grandes empresas.

¿Cuántas plazas va a cancelar como resultado de su programa de austeridad presupuestaria?

Conteste puntual porque usted está bajo protesta de decir verdad.

RÉPLICA DEL DIPUTADO MARIO DI COSTANZO EN LA COMPARECENCIA DEL TITULAR DE HACIENDA

No mienta Secretario. Sus respuestas son verdaderamente absurdas. No me dejará mentir el diputado Lerdo de Tejada, son más de 49 mil los funcionarios de alto nivel. Pero, como podemos creerle si usted ha sido un funcionario público altamente ineficiente, como Subsecretario de Egresos registró grandes subejercicios de gasto en programas sociales y de infraestructura productiva.

En su gestión como secretario de SEDESOL y a pesar de haber tenido un presupuesto históricamente elevado, el número de pobres en este país se incrementó en casi seis millones. Según la ASF 56 revisiones llevadas a cabo durante el 2008 al sector desarrollo social tienen una opinión negativa.

Nos queda claro que usted no sabe trabajar para los 51 millones de pobres en este país. En cambio, ahora como Secretario de Hacienda nos deja ver que sirve a los intereses de los grandes capitales y de los poderosos. Lamento mucho que el grupo mayoritario en esta Cámara y muchos diputados que se hacen llamar de izquierda les tiemble la mano y sirvan de comparsa para sus absurdas políticas.

Le aseguro que si de nosotros dependiera usted no estaría aquí compareciendo sino más bien estaría enfrentando un juicio político. Le aseguro y le entrego dos carpetas que sustentan mis aseveraciones, me comprometo a buscar los consensos necesarios para llevarlo a juicio político.

Ya basta que la Secretaria de Hacienda asuma a esta soberanía como su oficialia de partes.

Muchas gracias.


Este sí era un preso político

Los medios de comunicación internacionales armaron un escándalo tras la muerte de un delincuente común que se suicidó tras una huelga de hambre y quien tuvo en todo momento servicio médico a su disposición en Cuba. Sin embargo, ni una sola letra de protesta se ha visto en éstos tras esta infame muerte provocada por una transnacional. Más claro no puede estar a quien sirven los medios de comunicación masiva:

Muere preso político en México

Emmanuel D´Herrera Arizcorreta
Viento / Domingo 11 de abril de 2010

Fragmento de carta..... publicada en medios alternativos:

En los 11 meses que lleva en prisión, como producto de la presión que toda esta situación injusta ha generando en él, que padece Diabetes e Hipertensión, ha presentado severas complicaciones relacionadas con sus padecimientos, además, ha perdido cinco piezas dentales, está desarrollando importantes problemas de visión que ponen en peligro uno de sus ojos, ha perdido mucho peso, y lo más grave es que CUANDO LE ESCRIBO ESTAS LÍNEAS SE ENCUENTRA INTERNADO, en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada Nezahualcóyotl, CON DERRAME CEREBRAL Y CON UN RIESGO MUY ALTO DE MORIR EN LAS PRÓXIMAS HORAS.

Despedida para Emmanuel D’Herrera

Hoy domingo 11 de abril tendrá lugar la despedida de Emmanuel D’Herrera, dirigente del Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán, quien murió la mañana de ayer por un derrame cerebral, causado por un deteriorado estado de salud y condiciones de tortura y reclusión, de la cuales responsabilizamos al corporativo Wal Mart y a las autoridades cómplices.

Se realizará una ceremonia fúnebre en el sitio arqueológico de Teotihuacán, donde sabemos que él deseaba permanecer en el momento de este desenlace. La cita es hoy a las 10 horas, en el inicio de la Calzada de los Muertos, por la puerta uno, de donde se iniciará una procesión hacia la Pirámide de la Luna y se realizará una ceremonia con rituales de nuestros antepasados indígenas.

Comité por la Liberación de Emmanuel D’Herrera y Frente Nacional Contra la Represión.

Celebración del bicentenario en Venezuela

Monumental desfile cívico-militar se desarrolló con alegría y masiva participación

"Más nunca Venezuela será colonia yanqui", exclamó visiblemente emocionado el mandatario nacional al autorizar el inicio del acto conmemorativo / Cientos de venezolanos y el componente militar se unen para celebrar los 200 años del proceso independentista / Manifestaciones culturales, música y color resaltó en la caminata

Con una masiva convocatoria, el gran desfile cívico-militar en conmemoración a los 200 años de la Independencia de Venezuela, se desarrolló con un gran júbilo este lunes en el Paseo Los Próceres.

En cadena de radio y televisión, los venezolanos rememoraron aquella gesta emancipadora conducida por el Padre de la Patria, Simón Bolívar, quien protagonizó el acto independentista que definió el proceso para liberar a Venezuela del dominio español en 1810.

"Bonito día que tenia que llegar y llegó, 19 de Abril. Un saludo desde esta tribuna al heróico pueblo de Venezuela. Aquí estamos los hijos y las hijas de Bolívar 200 años después...Cuna de América y revolucionaria desde siempre y para siempre", expresó el mandatario nacional al autorizar el inicio de la gran caminata.

Recordando las palabras del Libertador, el presidente Chávez, manifestó que "aquí estamos juntos y somos hoy ya una sola cosa, civiles y militares unidos el pueblo y su fuerza armada garantizando la independencia venezolana, de la patria. Más nunca Venezuela será colonia yanqui ni colonia de nadie. Llegó la hora definitiva de nuestra verdadera independencia 200 años después", dijo.

Indicó que la independencia de Venezuela no seria posible sin la liberación de nuestra América y el Caribe, representados hoy en los líderes progresistas presentes en la actividad histórica., los jefes de Estado de Nicaragua, Daniel Ortega; de Argentina, Cristina Fernández; de Cuba, Raúl Castro; de Bolivia, Evo Morales; y el de República Dominicana, Leonel Fernández, entre otras delegaciones.

A ellos, el máximo líder de la Revolución Bolivariana les expresó que la única forma de hacer patria es estar verdaderamente unidos.

A 200 años de la lucha independentista, fue enfático al señalar que la libertad y la igualdad son los valores que deben enarbolarse ante la construcción de la democracia socialista que se proyecta en el país.

"El 19 Abril, nació la patria grande que aquí está hoy más viva que nunca. Que viva Nuestra América, que vivan nuestros pueblos, nuestros soldados verdaderos", sentenció.

Cultura y folklore venezolano

Diversas manifestaciones culturales, folklóricas, música, color y alegría fue lo que resaltó en el Paseo Los Próceres, lugar en el cual el pueblo fue el principal protagonista de este monumental desfile, tal y como lo calificó el comandante Hugo Chávez.

El acto cuenta con la participación de unas 12 mil personas, 5 mil 400 de las cuales son civiles integrantes de organizaciones sociales y de los países progresistas de Latinoamérica.

Recientemente, el ministro de la Defensa, general Carlos Mata Figueroa, anunció que delegaciones de 11 países participarán en este desfile cívico-militar.

Las naciones que participan en la parada son Belarús, Argelia, Libia, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Cuba, Nicaragua, Guatemala e Islas Vírgenes.

(VTV)

Ellos sí tienen que festejar.

Del Correo, sobre los medios

Un compañero nos envía:

Ya tenia un buen tiempo que no visitaba SDP "noticias" y más todavia a los articulos de "opinion" de Federico Arreola y de Victor Hernandez......el resultado? pues veo que en estos articulos de "opinion", Federico y Victor siguen mintiendole a la gente(por desinformación......ó ¿deliberadamente?),que siguen sin leer,informarse por ejemplo, acerca del presidente de Venezuela, Hugo Chavez........ver para creer!!! los que se dicen "despiertos", "conscientes" e "informados"de que aqui en México los medios manipulan,desvirtuan,engañan y ocultan la informacion son, igualmente, manipulados y engañados por éstos en cuanto al tema de Chavez pues no dejan de repetir lo que los medios dicen de éste:"dictador","opositor a la libertad de expresion","populista",represor los medios".....y hasta "¡panista!"(¿¿¿¡¡¡¡!!!!??),lo peor es que manejan un sitio de "noticias" que por lo mismo ha perdido muchisima credibilidad y seguimiento por parte de los que queremos un Mexico mejor(es ya un comentario generalizado).......y aqui es precisamente donde está lo grave del asunto,que los que dirigen este sitio de "información" están totalmente desinformados,ignorantes y equivocados de las situaciones que "analizan y opinan".
Y todo por falta de interés en buscar, leer y ver otras fuentes de informacion,por creer que las cosas son como ellos(Arreola y Hernandez) suponen o imaginan que son,no saben y no alcanzan a darse cuenta que lo que hacen los medios en nuestro pais es un fenomeno internacional,que esto no sólo pasa en Mexico sino en otros paises y que miles de personas son agredidas,controladas,manipuladas,que son inocentes y cándidas victimas(entre ellas Arreola y Hernandez) de un metodo sofisticado(llamado de 4a generacion) que busca(y logra)el control de las masas a travez de los medios:
Vemos asi que hay un modo de contrarrestar todo el brutal ataque mediatico del que somos blanco y es leer,ver,discernir,analizar,reflexionar,investigar,usar nuestro criterio,buscar informacion "del otro lado de la moneda",y entonces comparar,contrastar la informacion que obtengamos con la realidad que percibimos y entonces quedarnos con la informacion que mejor nos refleje y explique lo que estamos viviendo.
Pero claro,se necesita bajarle un poco a la soberbia y tener un poco de humildad para aceptar que a lo mejor se está equivocado y tambien hace falta quitarse un poco la flojera y tener un poco de interés para explorar otras fuentes de informacion.
Tambien me pregunto si alguno de los dos(Arreola y Hernandez) habrá oido,conocerá,o tendrá alguna idea de quien es Eduardo Galeano?(que creo SI goza de un poquito de credibilidad,verdad?,claro.........si es que lo conocen) bueno esto porque aqui él habla sobre Venezuela y Hugo Chavez:
Continuará...............

Continúa:

Ahora resulta que como "mis fuentes son del 2005"(me responde Victor Hernandez) no tienen validez(me da a entender)....... bueno pues respecto a esto salen a relucir 2 cosas:
1)Que Victor trata de desviar la atencion del tema principal(su desinformación) hacia detalles sobre la fecha de aparicion de esta información.
2)Que es evidente su falta de conocimiento sobre el tema ya que la guerra de 4a generación que consiste en el bombardeo a nuestras mentes desde y a travez de los medios con ocultamiento de información,mentiras y montajes de todo tipo sigue
totalmente vigente hasta estos dias.
Aqui le doy las ligas a articulos de informacion de fechas más recientes sobre el mismo tema(a ver ahora que pero le encuentra):
Tambien en sus articulos de opinión Hernandez dice que :"Las compañias petroleras extranjeras se llevan enormes porcentajes de la riqueza energetica de Venezuela",casi,casi que están saqueando al pais sudamericano y que el presidente de Venezuela está como de complice en todo esto......y NO,le quiero informar al buen Victor que otra vez esta muy desinformado y le voy a decir porqué....si tomamos en cuenta que antes de Chavez los distintos gobiernos Venezolanos hacian lo que han hecho los gobiernos en México con Pemex, que es abandonar toda el area energetica como inversión en infraestuctura,investigación,desarrollo y tecnologia,le será más facil comprender que lo mismo pasaba en Venezuela(repito,antes de Chavez) y que por lo tanto Venezuela no cuenta con la capacidad de exploración y explotación por si sola de su riqueza petrolera y gasífera asi que ahora lo que estan haciendo allá es asociarse con compañias petroleras extranjeras pero bajo las condiciones que Venezuela pone,no al revez,como querian y quieren que pase aqui en Mexico(y que sucede en otros paises).
Cuales son estas condiciones?
R=Venezuela mantendrá en los contratos el 60% de las acciones,el pago de impuestos,las regalías y la posibilidad de asumir un recobro del 20%,asimismo,la inversión permitira el desarrollo con proyectos petroleros y no petroleros en la zona de la faja del orinoco como lo podemos ver aqui:
Ah! esta informacion es del dia de ayer martes 13 de abril de 2010 Victor!
Esto quiere decir que Chavez actúa poniendo en primer lugar la soberania,el control y el mando sobre estos proyectos....algo que muy importante para su pais y que seria
imposible que sucediera en Mexico con los presidentes neoliberales,apátridas,
entreguistas y corruptos que hemos tenido.
Y volviendo al tema central,sale a relucir,una vez más,la falta de información que tiene Hernandez,que se supone tendria que ser el primer informado por la actividad que realiza dentro de un sitio de "noticias".
Continuará................