miércoles, enero 10, 2007

¿Alguna objeción?

Helguera

Represión y legitimidad

El Fisgón

Amanecer hipotecado

Luis Linares Zapata

El gobierno de Felipe Calderón ha optado por seguir, a pies juntillas, los pasos de su antecesor en varios renglones del cauce neoliberal. Pero en lo que concierne a la estrategia comunicativa la calca no puede ser más fiel. Usando a placer millonario los recursos públicos, ha decidido promover la imagen de un amanecer distinto, atractivo, inmediato y al alcance de los días venideros sólo porque, él y sus acompañantes, ya están instalados en Los Pinos. Se pretende asentar una efectividad ejecutiva que está muy distante de ser real. ¡Vamos!, tal fenómeno administrativo ni siquiera se manifiesta como una expectativa generalizada de los ciudadanos. Alguien o muchos de los altos funcionarios de Calderón creen que una serie casi infinita de repeticiones espoteras darán algo o mucho de lo que carecen: legitimidad, capacidad política, estrategia de Estado, interés por la gente e innovación de formas o contenidos ideológicos.

Los mexicanos, se piensa con la novatez de publicista aficionado, al igual que en el periodo de triste memoria que apenas se dejó atrás, terminarán por creer, puntualmente y sin restricciones, que algo bueno está a punto de llegar ahora que Calderón rindió protesta. Por cierto una protesta singular que lo acompañará, y no precisamente como galardón, durante toda su gestión. Hacer gobernable al país es un logro que pasa, eso sí, por la habilidad para comunicar. Pero hacer depender una administración desde los días inaugurales de una serie repetitiva, monocorde y cancina de las bondades venideras que aguardan un paso más allá del presente, es trastocar las bondades de la comunicación, una actividad consustancial con el duro manejo de la cosa pública. Hablar es gobernar, diría un clásico del priísmo tardío. Pero no es suficiente y menos aún la piedra angular sobre la cual se pueda construir el edificio productivo y digno, independiente, que requiere el México de hoy.

Pero la derecha que ha tomado por asalto el poder formal de la República va dando pruebas inequívocas de su formación mercadológica copiada de la empresa comercial, de sus aspiraciones privatizadoras a duras penas contenidas y de sus alcances de miras a muy corto plazo. Ante la avalancha de problemas que se visualizan, Calderón ha optado por lanzar por delante al Ejército Mexicano. Ha sido su caballo de batalla cotidiano y a él se aferra para mostrar lo que durante su campaña ofreció de manera reiterada: la mano firme, ahora trastocada con extrema facilidad en dura.

Va quedando claro, con el transcurso del tiempo, lo que se entiende por ello. La tarea que ha sido encomendada a sus fuerzas de contención se bifurca en dos órdenes. Uno se ocupa de la demanda social, (caso Oaxaca) donde se ha convertido tal contención en faenas de claro corte represivo. La otra ha usado el poderoso músculo militar para enfrentar al narcotráfico, un enemigo real, bien armado y con un torrente de recursos adicionales.

Se enfrenta así una verdadera amenaza y peligro para la vida nacional. Pero de esta arremetida quedan muchos resabios que irán saliendo a la luz de manera inevitable. Y el tiempo irá descubriendo, aceleradamente, la efectividad de tales operativos. Por lo pronto, han servido al menos para tres cosas importantes. Una, adormecer el sentido de inseguridad ya muy extendido por la ineficiencia hasta criminal del pasado reciente. Otra, para recobrar territorios fuera del control y abandonados en las terribles manos del crimen organizado de la peor ralea. Pero, un punto adicional, que para Calderón y sus asesores ha sido fundamental: el uso de toda esta masiva embestida como palanca propagandística que le defina la imagen de fuerza que se pretende construir.

Ya sea en la elaboración del presupuesto apenas aprobado, como por las expectativas levantadas entre el clero católico más atrasado para insertarse de manera sustantiva en el quehacer oficial, sea por la integración del gabinete cargado a la extrema derecha panista o por el uso que le ha dado a la pistola legítima del Estado.

En todos y cada uno de sus pasos iniciales, Calderón muestra las entrañas de un gobierno de derecha indubitable. El ofrecimiento de pluralidad quedó arrumbado en donde siempre quisieron ponerlo, en la trastienda de las promesas incumplidas por inútiles. Y ese amanecer ofrecido en los miles de espots lanzados al aire con gran desparpajo y dispendio, se irá transformando en una hipoteca del futuro cada vez más onerosa para los contribuyentes y, en especial, para aquellos que tendrán que padecer el costo de las desigualdades que la extrema derecha patrocina con tanta desvergüenza.

Aprender a Morir, Aprender ¿a qué?

Hernán González G.

Repuestos de la reciente versión de "La venganza de Lucifer", conocida asimismo como temporada navideña y de Año Nuevo, en la que comercio, comilonas, alegría por decreto, mentiras e intoxicaciones superan todo récord establecido, es sano recuperar espacio para la reflexión sobre nuestra perturbadora o excitante, como se pueda ver, condición de mortales.

Escribe el ingeniero Arturo Figueroa C. para hacer el siguiente cuestionamiento: "¿Cómo hablar de aprender a morir si la muerte es algo que se da una vez en la vida, muchas veces en forma repentina, y esa primera vez es también la última? En este sentido, me parece que lo que usted califica como 'aprendizaje' es en realidad la simple aceptación consciente de ese hecho."

Otro sinónimo de vivir, ingeniero, es aprender, informarse, formarse a través del conocimiento y autoformarse por medio de la experiencia vivida y sentida. Dentro de este proceso de aprendizaje que dura casi todo el tiempo de nuestra existencia, una de los puntos más difíciles de aprender es precisamente desaprender las incontables tonterías asimiladas en el hogar, la escuela, el catecismo o la sociedad.

Ese desaprender, imprescindible para evolucionar como seres humanos, requiere de valores que nuestra cultura se ha encargado de abolir o de hacer aparecer como "perdedores". Así, principios como aceptar, reconocer, perdonar, relativizar, desapegarse, soltar o acompañar el azar, inclusive las pérdidas, resultan, si no decadentes y débiles, por lo menos imprácticos y contrarios al espíritu occidental posmoderno.

Pero aprendemos a morir, hay que grabárnoslo, en la medida en que aprendemos a vivir con los ojos abiertos, sin tragarnos las piñas y zanahorias de un sistema esencialmente deshumanizado, sin más perspectivas que el poder exterior, las utilidades, las apariencias y el placer emergente, que antes que ambición o avidez mal disfrazan un miedo infinito y ancestral.

¿Miedo a qué? A vivir y a tener que desprendernos tanto de nuestros seres más queridos como de nuestros cachivaches acumulados sean mansiones o cuartuchos , pero sobre todo a tener que desprendernos de nosotros mismos, el adiós más angustiante que podemos imaginar. Si aprendemos a no temer a la vida, también aprendemos a no temer morir, a aceptar la muerte, la ajena y la propia, relativizándola mediante un desapego cotidiano, casi imperceptible, que nos ejercite en el arte de soltar y de soltarnos.

No se trata de ser "buenitos" otra careta del miedo sino de simplificarnos la vida, de vivirla con más sabiduría y menos importancia personal, de "dejar la pinche mezquindad de los individuos que viven su vida como si la muerte nunca los fuera a tocar". A morir se aprende, también, caminando ligeros de equipaje, de deseos, obsesiones y apegos, no amedrentados ante la posibilidad ¿remota? de que hoy pueda ser mi último día sobre la Tierra, sino con la alegre, serena y desafiante certeza de que es el único. Tiempo y muerte acechan; es tonto no amistarnos con ambos.

aprenderamor@hotmail.com

Justicia azul al ex titular de Hacienda

Miguel Angel Velázquez

Más al PAN y menos a pobres, sacrificio de NI

Es un hecho, desde Los Pinos se dio la orden: aplastar a Francisco Gil Díaz, seguramente, como explicamos en la anterior entrega, para ejercer venganza en contra del ex funcionario, y no para impedir que la impunidad siga siendo la divisa del PAN.

Para mayores datos, podríamos decir que el ajusticiamiento de Gil Díaz se venderá, cuando menos eso trata de aparentar el gobierno panista, como la prueba de que ahora sí se actuará con respeto a la ley, y para tratar de lograr, como también ya habíamos señalado, algo de credibilidad en el gobierno de Calderón.

Lo malo para la estrategia panista es que el PRD se le adelantó a sus malos deseos, y les tronó el cuete con anticipación, y aunque hubo un claro disgusto por la denuncia perredista, que les arrebata el antifaz de justos, los tramites para el ajusticiamiento han seguido adelante.

Según fuentes azules, la orden de hacer de Gil Díaz el chivo expiatorio del sexenio de Fox llegó desde principios de la semana pasada a la Secretaría de la Función Pública, cuando en el PRD Carlos Reyes Gamiz tenía listos ya todos los argumentos para presentar esta denuncia y otras, porque en el PAN no saben, como es costumbre, ni se han enterado de hasta dónde puede llegar la ola expansiva de la bomba que se va a reventar.

Algo curioso y digno de tomar en cuenta es que según las mismas fuentes, Vicente Fox está al tanto de todo lo que han hecho sus correligionarios, y con tal de proteger a sus parientes del golpe de la justicia, decidió no oponerse al ajusticiamiento, que no tardará en darse a conocer, con todos sus asegunes.

El presupuesto de Círigo

La asignación de recursos a las delegaciones políticas, según la mayoría compuesta por la corriente perredista Nueva Izquierda y el Partido Acción Nacional, es incomprensible si consideramos que una legislatura dominada por la propia izquierda debería tener como prioridad el dotar de mayores recursos económicos a las demarcaciones con mayores índices de marginación.

Más allá de los colores partidistas, cuando no está en venta la ideología la redistribución justa de los dineros del contribuyente tendría que ser el razonamiento para otorgar el presupuesto en una ecuación por demás sencilla: más para los que menos tienen.

Pero esta vez, inexplicablemente, una buena parte de los dineros irán a parar a las arcas de las dos delegaciones más ricas de la ciudad: Benito Juárez y Miguel Hidalgo, que podrán hacer uso de una mayor cantidad de dinero que demarcaciones como Tláhuac, donde prácticamente no existen vías de comunicación ni hospitales, u otras que urgen de servicios como el drenaje.

Para Nueva Izquierda, que pretende alcanzar la ciudad en la próxima elección para jefe de Gobierno, fue de mayor importancia robustecer sus alianzas con el PAN, que gobierna en Juárez e Hidalgo, que intentar una mejor distribución de los recursos, aunque quienes gobiernan las delegaciones más necesitadas fueran de corrientes de su partido, no afines a su manera de pensar.

Aún así, el supuesto nos diría que los dos componentes la marginación y el pertenecer a un mismo partido habrían hecho que Nueva Izquierda intentara evitar mayores desigualdades y favoreciera a los más pobres de las demarcaciones que gobiernan los de su mismo signo político, pero no fue así.

Las cosas quedaron de la siguiente manera: Iztapalapa, que sin lugar a dudas necesita de muchos recursos, y donde el ex delegado es nada menos que Víctor Hugo Círigo, obtuvo un aumento presupuestal respecto del años anterior de 6.46 por ciento, y Gustavo A. Madero, demarcación con tanta marginación como Iztapalapa, logró 5.04. Pero en donde gobierna el PAN se observaron los mayores incrementos:

En Miguel Hidalgo el presupuesto alcanzó una alza de 9.91 por ciento, y en Benito Juárez 7.91, mientras se sacrificó la construcción de una nueva instalación de la Universidad de la Ciudad de México, y se restaron recursos al desarrollo social programado por el gobierno central. Total, no hay explicación para esto tan claro, aunque existan amigos bien respetados y bien queridos que no lo quieran ver. Allá ellos.

Frustra Hugo Chávez ampliación del patrimonio de Slim

Carlos Fernández-Vega

Tremenda sacudida financiera provocó el anuncio que en la víspera hiciera el presidente Hugo Chávez: "hay que nacionalizar lo que ha sido privatizado", en primerísimo lugar la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), la cual supuestamente engrosaría el de por sí abundante patrimonio de Carlos Slim.

No fue así, y difícilmente lo será, porque el mandatario venezolano ya definió quién retomará la propiedad de dicho consorcio. Mientras se formaliza el traspaso de la iniciativa privada al Estado, tras 15 años de permanencia en el sector empresarial, el anuncio chavista provocó un terremoto en la Bolsa de Valores de Caracas, en la que su tres índices (bursátil, financiero e industrial) se desplomaron, registrando así una caída histórica, cercana a 20 por ciento.

Pero el efecto no se limitó al mercado bursátil de la capital venezolana. La onda expansiva alcanzó a la Bolsa Mexicana de Valores, cuyo principal indicador cayó 1.9 por ciento, tras semanas de alegre y constante incremento.

No pudo ser de otra forma, porque las empresas del imperio Slim son las de mayor peso en el principal indicador de la BMV, en especial las telefónicas, es decir, las directamente involucradas en la sacudida venezolana. Como se resumió ayer en este espacio, en abril pasado Teléfonos de México y América Móvil acordaron con Verizon Communications la adquisición del 28.5 por ciento del paquete accionario que esta trasnacional mantiene en CANTV, es decir, que dos empresas mexicanas y una estadunidense pactaron el futuro de la telefonía en el país sudamericano, y sólo esperaban la autorización del gobierno chavista para proceder en consecuencia.

No fue así. El presidente venezolano dijo que, por el contrario, CANTV regresa a la familia del Estado, mientras Telmex, América Móvil y Verizon lo tendrán que hacer a sus respectivos países de origen, obvio que a disgusto. En vía de mientras, los inversionistas que participan en la Bolsa Mexicana de Valores se adelantaron al anunciado retorno, provocando que los precios accionarios de Telmex y América Móvil cayeran 2.9 y 2.6 por ciento, en cada caso. Y aunque hasta el momento nada ha dicho el gobierno chavista sobre la eventual estatización de la industria cementera, esos arriesgados inversionistas en la BMV también decidieron poner pies en polvorosa "toma de utilidades", según su lenguaje) con las acciones de Cemex presidido por otro chico Forbes, Lorenzo Zambrano, con fuerte presencia en aquella nación sudamericana , cuyo precio cayó 2.4 por ciento.

Esa fue la reacción en el mercado mexicano y la factura para Telmex y América Móvil, lo que resultó pecata minuta si se compara con el desplome (30.26 por ciento) del precio accionario de CANTV en la bolsa caraqueña, caída que se reprodujo en Wall Street, en el que en tan sólo hora y media después de la apertura en el mercado neoyorquino se había desplomado 25 por ciento, y al cierre de operaciones llegó al 30 por ciento.

En la Bolsa de Caracas el pánico y el desplome fueron tales, que la Comisión Nacional de Valores debió suspender la cotización de las acciones de CANTV "por 48 horas", mientras su presidente, Fernando de Candia, atentamente solicitaba calma a los inversionistas al grito de "no se asusten... no se hagan presa de falsos rumores, hay que esperar... el mercado ha mantenido un comportamiento quizás un poco impresionado por la noticia". Sin embargo, todo indica que el anuncio de Hugo Chávez puede ser calificado de cualquier cosa, menos de "falsos rumores".

Al desastre bursátil de CANTV, hay que sumar el de la empresa Electricidad de Caracas, filial de la trasnacional estadunidense AES Corporation (en México se agenció el proyecto Mérida III), el consorcio eléctrico privado más antiguo de América Latina y el mayor de servicio eléctrico en Venezuela. La Comisión Nacional de Valores de Venezuela también "suspendió" sus acciones y la sacó del casino por 48 horas, toda vez que el precio de sus títulos se desplomó 20 por ciento. Hugo Chávez incluyó al sector eléctrico en su mandato de "nacionalizar lo que ha sido privatizado".

Si de empresas se trata, ya se adelanta una nueva tormenta así sea mediática para el Grupo México, el consorcio de Germán Larrea, otro chico Forbes, propietario de la mina Pasta de Conchos, en la que casi un año atrás 65 mineros murieron bajo los escombros. La Procuraduría General de Justicia de Coahuila asegura que "habrá consignaciones importantes por el delito de homicidio culposo y los que resulten". Habrá que ver si entre los responsables aparecen el ex presidente Fox, el ex secretario del Trabajo, Francisco Javier Salazar, y el propio Larrea.

Las rebanadas del pastel

De los siempre generosos lectores: "¿Que Francisco Gil Díaz no es empleado? Ja, ja, ja, ja... Quien recibe un pago por concepto laboral o contractual es un empleado. Que no sea burro el emérito ex secretario de Hacienda y se haga que la Virgen le habla. Al momento que HSBC Holdings PLC le paga por sus servicios, cualesquiera sean éstos, en ese momento comienza a ser su empleado y, por lo tanto, a recibir y acatar órdenes. Pero igual me equivoco y lo hace gratis y si es así que el señor Gil reciba mis disculpas, pero sino que vaya y se lo cuente a su madre, digo, igual y ella sí le cree. Saludos" (Héctor González, La Paz, Baja California Sur, hgocampo@yahoo.com)... Si de huesos se trata, muy mal debe estar la memoria y el registro de Natividad González Parás, para nombrar a Reyes Tamez Guerra como secretario de Educación (Física) Pública de Nuevo León... Y en el exceso, Eduardo Sojo, quien dice ser secretario de Economía, asegura que el gobierno de la "continuidad" no meterá las manos por el aumento al precio de la tortilla, porque quiere que los mexicanos "vivan mejor".

Niña extraviada


NIÑA EXTRAVIADA

AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO: LES SOLICITO DE LA MANERA MAS ATENTA QUE REENVIEN ESTAS FOTOS A TODOS SUS CONTACTOS PARA QUE PODAMOS LOCALIZAR A MI HIJA QUE FUE ROBADA EL DIA DE HOY EN MI PROPIA CASA EN LA COLONIA PROVIDENCIA.

MI HIJA SE LLAMA SE LLAMA REGINA GEORGE MUÑOZ SI SABEN ALGO DE ELLA FAVOR DE COMUNICARSE AL
044 55-21-44-73-52

Y POR FAVOR ÚNANSE A LAS ORACIONES QUE ESTAMOS HACIENDO PARA QUE APAREZCA… MUCHAS GRACIAS.

A t e n t a m e n t e

Eloísa Muñoz Pérez

Asuntos de la Dirección General Centro de Contacto Infonatel

meloisa@infonavit.gob.mx

'Se puede tener en lo más profundo del alma,
un corazón cálido, y sin embargo,
puede que nadie acuda jamás a acogerse a él'

-- Vicent Van Gogh --

Curarse a sí mismo (7)

CURARSE A SÍ MISMO (7)

Escribía a ustedes apenas el 14 de diciembre pasado: "Ocho inscritos ya en la Licenciatura en Medicina de la Universidad de la IV República... No sé, herman@ mí@ de lucha, si te parecerán pocos o muchos, pero son los pioneros de un Proyecto de Educación Nueva para México y merecen nuestro respaldo, nuestra admiración y nuestro respeto... ¡Bienvenidas Carmen, Leticia, Maggie, María y Norma! ¡Bienvenidos Álvaro, José Jesús y Juan Manuel!... ¡Ustedes son ya parte de los señalados por la historia para ver y construir un mundo nuevo cada día desde las Nuevas Instituciones en México!..."

Pues a esta fecha ¡el número de inscritos se ha triplicado! Gracias a todos los que han hecho un esfuerzo personal de difusión e invitación (¡gracias Magda, Rebe, Paty, Yolanda, Pedro, Esteban, Raúl y otros que ni conozco!). Gracias al Sendero del Peje que ha posteado la mayoría de mis comunicaciones y eso ha difundido en todo el país nuestra Propuesta. Gracias también a todos los blogs que también han difundido mis correos (El Justo Reclamo, Resistencia Civil Pacífica Ecatepec y otros). Gracias también al grupo en yahoo Todos con Amlo... Así que... ¡Bienvenidas también Blanca, Concepción, Concepción Luz, Elena, Gabriela, María de la Luz, Maribel, Noemí, Olga, Patricia, Raquel y Vicky! ¡Bienvenidos Bernabé, Fernando, Frumencio, Juan y Manuel! ¡Ustedes son también ya parte de esta revolución educativa y de la salud que está colaborando en la construcción de la IV República que anhelamos los mexicanos!...

Puedo entonces ya decir, entusiasmado y agradecido, que la primera parte en la realización de este Proyecto (invitación, difusión, fundamentación, "convencimiento") ha sido todo un éxito... Y estoy trabajando también muy fuerte para que las siguientes etapas (inauguración, inicio de clases, proceso educativo, etc) sean también exitosas y dignas como lo merece nuestra IV República... A todos los que han colaborado y a quienes se vayan sumando invito a que nos estén "vigilando" y empujando y apoyando para conseguir los mejores resultados. Que no falte su oración y su buena vibra para todos nosotros pues empezamos ya el 3 de febrero y necesitaremos toda la fuerza posible. Queremos ser "pobres" y autosuficientes, pero cualquier colaboración material será también bienvenida (hacen falta, por ejemplo, "padrinos" o "madrinas" para algunos estudiantes que viajarán desde sus estados cada ocho días y para otros que quieren aprender pero necesitarán apoyo para sus gastos –copias, comidas, pasajes, etc.-). Estoy convencido de que nada nos faltará. Pero también sé que cualquier ayuda generosa, por pequeña que sea, será un gran signo y contribuirá a nuestros objetivos...

Continúo compartiendo algunos párrafos más del libro "La Conspiración de acuario", de Marilyn Ferguson, en su capítulo acerca del cambio de paradigma en la salud y en la medicina...

SALUD Y TRANSFORMACIÓN (Marilyn Ferguson)

Como Pelletier y muchos otros han dicho, toda enfermedad tiene una virtualidad transformadora, a causa del cambio repentino de valores, a causa del despertar que puede traer consigo. Si estábamos ocultándonos algún secreto a nosotros mismos, conflictos no afrontados, deseos reprimidos, la enfermedad puede forzar su aparición ante la propia conciencia.

Para muchos conspiradores de Acuario, el responsabilizarse del cuidado de su propia salud ha supuesto un estímulo importante para acometer su propia transformación.

Así como la búsqueda de sí mismo trae consigo la búsqueda de la salud, ésta puede también conducir a una mayor autoconciencia. La totalidad es única. La proliferación de centros y redes de salud holística ha atraído a muchas personas a implicarse en el movimiento de desarrollo de la conciencia.

Una enfermera decía: «Cuando el curar no es algo distinto de la propia realidad, se convierte en un estilo de vida. Los estados alterados de conciencia se convierten en algo familiar, la capacidad telepática aumenta. Es una aventura».

Una mujer quería tratarse por medio de biofeedback, para ver si conseguía disminuir su presión intraocular y curarse así del glaucoma. Se curó efectivamente, pero lo que es más importante, descubrió que no sólo su vista, sino su vida entera, había estado afectada por sus estados de conciencia. Un médico, preocupado por las dosis abusivas de Valium que estaba tomando contra los dolores de cabeza, probó un tratamiento de biofeedback... que le hizo interesarse por la atención interior... y luego por la meditación, lo que le llevó a un cambio decisivo de vida, incluida la práctica de una especialidad médica muy alejada de la anterior.

Un ahogado eminente llegó a convencerse de que su pérdida progresiva de visión le reportaba indudables ventajas: "Me sentí llamado a no luchar contra el repentino debilitamiento de mi vista exterior, sino a cooperar con él, como un medio de revalorización de mi propio proceso vital. Mirando hacia atrás a los quince últimos meses, estoy convencido de que habría sido una gran pérdida para mí el haber podido invertir inmediatamente el proceso por un milagro, por azar o por un esfuerzo de voluntad".

Un conspirador burócrata afirmaba haber descubierto la salud como resultado de la meditación. Tras haber practicado durante varios años la Meditación Trascendental, pudo vencer fácilmente su hábito compulsivo de beber, y poco después su tendencia asimismo compulsiva a comer en exceso. «A una edad en que tendría que estar ya bajando la pendiente, me siento más sano que hace cinco años, y cada vez mejor que antes. »

Un psicólogo, propulsor de la medicina holística en todo el país, se introdujo en este a campo traviesa de un instructor de Tai Chi que le hizo interesarse por la acupuntura. Actualmente ha conseguido introducir con éxito ciertos enfoques tomados de medicinas alternativas en el curriculum de una importante escuela de medicina, y ha organizado series de conferencias sobre enfoques holísticos para grupos de estudiantes de medicina. «Si se quieren exponer las conexiones existentes entre ambos sistemas», decía, «es sumamente importante emplear el lenguaje apropiado. Si me pongo a hablarles del yin y el yang, la mayoría de los neurocirujanos dejarían de escucharme. Entonces les hablo de los sistemas nervioso simpático y parasimpático. Si queremos conseguir que la gente cambie, es importante no empujarles ni tirar de ellos, sino simplemente caminar a su lado. »

Un antiguo activista político, que enseña hoy en día cursos de biología psicosomática como profesor de una escuela de medicina, decía: «Esta revolución sostiene que fundamentalmente todos estamos bien, y que la recuperación de la salud es algo natural. Es antielitista. La profesionalidad, los diplomas colgados en la pared, está decayendo en cuanto símbolo de autoridad. El amor es el poder más irresistible del universo. Cuidados amorosos: eso es en lo que consiste toda curación».

Una doctora de Nueva York, paralizada por completo por un dolor de espalda a resultas de un accidente, descubrió que la simple presión ejercida sobre determinados puntos de acupuntura en su pie, la aliviaba de su agonía. «Creo que si funcionó mi automasaje fue por la disponibilidad y la perspectiva que tenía en aquella época, que hizo que el propio tratamiento reorientara el flujo de la energía. Esta experiencia me hizo interesarme por aprender más acerca de la hipnosis, el biofeedback y la meditación. »

Un clérigo que respondió al cuestionario de la Conspiración de Acuario abrió un centro de salud holística y de meditación tras haber experimentado alivio de sus dolores crónicos por medio de la meditación. Una doctora de Nuevo Méjico decía haber empezado a usar una red espiritualista como medio auxiliar para pacientes que tardaban en mejorar. Varias personas que respondieron al cuestionario afirmaban que lo que les había atraído a participar en diversas psicotécnicas había sido la curiosidad que les suscitó haber presenciado como profesionales de la medicina diversos fenómenos de curación.

Álvaro, ciudadano de la IV República

Toda la información sobre la Universidad de la IV República la encuentras en:

http://universidaddela4arepublica.blogspot.com

Visita también: http://informativotriplev.blogspot.com

martes, enero 09, 2007

La verdad sea dicha (parte 1)

La verdad sea dicha (parte 2)

La verdad sea dicha (parte 3)

La revolución de la conciencia. 15. La envidia.

Sique

La envidia es el único pecado capital en que el sentimiento que se tiene no cesa de ser sufrimiento, no tiene lapso o espacio de placer: en la ira se experimenta placer al desahogar la agresión; en la avaricia, al contemplar los bienes y tesoros acumulados; en la pereza, al descansar; en la gula, al saborear los alimentos; en la lujuria, durante el coito; y en la soberbia que trataremos mañana también hay momentos placenteros; sin embargo, en la envidia todo el tiempo se está experimentando dolor y rabia. El envidioso no tiene cuartel. La envidia es un veneno que carcome las entrañas.

Unamuno decía que la envidia era la lepra de España. Si nos la contagiaron los españoles o si fueron sentimientos que generaron una conquista en que los dueños del territorio se convirtieron en esclavos que tuvieron que remitirse a contemplar los privilegios de los conquistadores, no lo sé, pero más allá de si la envidia como rasgo de los mexicanos fue transmitida o adquirida, observamos que en nuestro país ha sido una plaga que en mucho a contribuido a nuestra falta de progreso. Hasta tenemos el chiste del frasco de las arañitas mexicanas que no hay que taparlo porque cuando una se quiere salir las otras la jalan para abajo y el dicho de "si la envidia fuera tiña, cuantos tiñosos hubiera".

La envidia, por ser un pecado que no puede maquillarse como los otros (la ira puede disfrazarse de "carácter fuerte", la avaricia de "empresario exitoso", la pereza de "persona libre", la gula de "gourmet", la lujuria de "ser caliente" y la soberbia de "ser superior"), tiende a no aceptarse ni siquiera en el sí mismo. La gente puede aceptar que sea iracundo, codo, goloso, perezoso, lujurioso o soberbio pero no fácilmente reconoce que es envidioso.

La envidia según el diccionario de la Lengua Española significa:

1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno.
2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee.

Santo Tomás lo define así:

Envidia (resiente las cualidades, bienes o logros de otro porque reducen nuestra auto-estima)

Vamos a analizar la primera definición: tristeza o pesar del bien ajeno es una forma suave de definir la envidia, habría entonces que inventar otra palabra que no sólo hable de tristeza o pesar que pudieran resultar inofensivos, sino de rabia y desesperación, pues he visto surgir otros pecados como el de la ira a partir de un sentimiento de envidia. En cuanto a la "emulación, deseo de algo que no se posee", el propio diccionario nos dice que emular es un: "deseo intenso de imitar e incluso superar las acciones ajenas. U. m. en sent. favorable". Es decir, se desmiente su calidad de pecado pues no habría ningún mal en ello, ¿qué hay de negativo en que alguien quiera imitar a otro o superarlo si es en términos de superación? como lo dice el diccionario es un sentimiento favorable, es más, eso es lo que algunos llaman "envidia de la buena". Estoy en total desacuerdo con esos significados, perdón por la prepotencia pero explicaré por qué.

El minimizar la intensidad de los sentimientos que provoca la envidia y el hecho de que no exista otra palabra que los signifique, representa que no se le nombre, es casi como si no existiera dentro de nuestros conceptos mentales y afectivos. Por otra parte, lo de "envidia de la buena" es un sentimiento inexistente, pues no puede ser malo y bueno a la vez, la "envidia de la buena" no es envidia, no es pecado, nada de malo hay en querer imitar o superar las acciones ajenas si estás son buenas y no se poseen, como ya se mencionó.

La definición de Santo Tomás es más determinante y hasta explicativa en cuanto a sus efectos: "resiente las cualidades, bienes o logros de otro porque reducen nuestra auto-estima". Creemos que esta definición es más acertada, ya que el resentimiento puede tener desde una connotación moderada como puede ser la tristeza hasta una violenta en la cual la persona puede hacerle mucho daño a otra cuando la envidia.

Por ejemplo, un caso de envidia por demás conocido que no se ha podido ocultar por más que analistas (igualmente envidiosos o simples defensores que no pueden asumirlo) y el propio envidioso hayan tratado de desconocerla con argumentos dizque ideológicos y políticos, ha sido la envidia que siente Cuauhtémoc Cárdenas hacia Andrés Manuel López Obrador. La envidia de Cárdenas ha llegado al punto de hacerse un harakiri político sacrificando su prestigio de líder moral sin poder tomar conciencia de que toda su distancia y su traición a un movimiento que él mismo inició se debe a este nefasto sentimiento.

Andrés Manuel López Obrador tiene tantas cualidades, bienes y logros como ser humano, es una persona tan querida y tan aclamada que produce la envidia en mucha gente y es lo que permite que al mismo tiempo sea tan odiado. Muchos de sus opositores y de sus detractores sienten una profunda envidia de lo que él es y representa, pero también dentro de sus colaboradores hay envidiosos. En el templete y en las marchas he visto a más de uno que va junto a él con cara destemplada al escuchar los vítores y al ver el cariño que la gente le demuestra a AMLO; no dudemos que muchas de las traiciones son por envidia. Mientras más muestra sus cualidades como ser humano más "reduce la autoestima de quienes no las tienen", porque también hemos visto a quienes sí las tienen, y ellos no tienen problemas en reconocerlo y admirarlo, porque se identifican con él en sus valores y son personas igualmente honestas, inteligentes y con principios éticos. Muchos de quienes carecen de ello a veces prefieren no creerle, mostrarse incrédulos, a tal punto desconocen en ellos mismos esas cualidades que desestiman que otro pueda tenerlas.

La envidia que en un momento dado podamos sentir tiene que reconocerse para deshacerse de ella, porque si no, es un veneno que afecta nuestras acciones, aun las buenas. Dentro de nuestro movimiento he podido detectar sentimientos de envidia en muchos luchadores, y da tristeza porque serían mejores si no fueran envidiosos. No voy a decir nombres porque no viene al caso pero soy testigo de como se han manifestado sentimientos de envidia entre colaboradores ya sea devaluando el trabajo de un compañero o queriendo pasar por encima de otro, no dándole oportunidad de participación para que no opaque la suya, he escuchado calumnias y "mala leche" en el juicio a sus compañeros y compañeras de lucha. Eso es envidia, porque se piensa que el otro tiene cualidades que uno no posee y no quiere que sea reconocido. El anular estos sentimientos es parte de nuestra revolución de la conciencia.

Por lo anterior, es necesario hacer énfasis en que tenemos que reconocer inmediatamente cuando estamos comenzando a sentir envidia. Cada vez que impedimos que otro participe o sea reconocido es que la envidia está ahí y si no la detenemos a tiempo podemos caer en ese "vicio" y convertirnos en personas negativas para nosotros mismos y para nuestro país.

¿Cuál es la carencia detrás de la envidia? La falta es el autorreconocimiento y la falta de ánimo para llevar a cabo acciones que nos permitan superar nuestras deficiencias. ¿Cuál es el problema de reconocer y admirar las cualidades o los logros del otro, si reconocemos nuestras cualidades que pueden ser diferentes pero al fin y al cabo cualidades? Porque mejor no trabajar por obtener nuestros propios logros, iguales o diferentes a los del otro, pero al fin y al cabo logros.

Según Santo Tomás, la virtud que se opone a la envidia es la caridad: "desear y hacer siempre el bien al prójimo", lo cual no está muy claro, porque el deseo no puede imponerse, el deseo nace por sí solo. Desear y hacer siempre el bien al prójimo no resuelve el sentimiento de resentirse por las cualidades o logros del otro. Lo que sí resuelve es tomar conciencia de que se está deseando lo que el otro posee, identificarse con él en el ideal de sus logros y luchar por éstos para también hacerlos nuestros. Volviendo al ejemplo de Cárdenas, qué bueno hubiera sido que en vez de envidiar e ir contra AMLO se hubiera identificado con él en sus ideales y convicciones, hubiera luchado con él y la gente, y así hubiera conseguido sus propios logros, ahora, también tendría el prestigio y la autoridad moral que se le concede a López Obrador y ambos hubieran compartido conjuntamente los logros de la lucha democrática. No se diga la envidia que Fecal y sus achichincles deben tenerle a AMLO, o la de los antipejistas, sólo hay que analizar sus discursos de odio que pareciera gratuito, él no les ha hecho nada que lo justifique, se la pasan repitiendo aberraciones y contradicciones sin prueba alguna de lo que dicen. Pero, el envidioso termina mal porque al tratar de destruir al otro, se destruye a sí mismo, como resulta claro en el caso de Cárdenas.

La revolución de la conciencia respecto de la envidia debe contemplar:

1) su reconocimiento, por más que duela saberse envidioso, hay que hacerse consciente de nuestros sentimientos, uno descansará mucho al reconocer qué es lo que le hace sufrir, además somos humanos y susceptibles de sentir envidia, es natural, es más, reconocerlo nos da la oportunidad de ser mejores personas, porque tenemos conciencia y autocrítica, por otra parte, el reconocimiento de algo nos permite actuar en consecuencia,

2) identificar qué es lo que estamos envidiando, si es un valor material, físico, intelectual, moral, social,...

3) reconocer si eso que envidiamos lo podemos obtener por propio mérito,

4) si creemos que sí lo podemos obtener, entonces trabajar y esforzarnos por lograrlo,

5) si no lo podemos obtener como sería por ejemplo, la juventud, la belleza física o la inteligencia o el talento natos, entonces identificar que cualidades sí tenemos, reconocerlas y desarrollarlas al máximo, quizás tengamos otros valores igualmente atractivos. En el caso de la juventud, si bien ésta tiene muchas bellas cualidades, la vejez, aunque devaluada por los prejuicios, también las tiene como es la experiencia y la sabiduría que da la edad; si es la belleza, existen otros atractivos que la persona puede desarrollar hasta de mayor impacto que la belleza standard porque también son otras formas de belleza; si es la inteligencia, puede uno estudiar más e ir esforzándose por tener más conocimientos, más cultura; pero al final de cuentas el valor más importante en el ser humano es el moral y ése, es asequible a todos,

6) disfrutar en el otro lo que no poseemos, por ejemplo, si no podemos ser una bailarina del Bolshoi, en vez de envidiarla, podemos disfrutar de lo que ella hace al verla bailar; si no podemos cantar como Plácido Domingo, podemos disfrutar escuchándolo; si no podemos escribir como lo hace Saramago, podemos leer sus libros, ¡qué gran placer! igual que al haberlos escrito; y así, qué bueno que haya mucha gente con cualidades y logros porque eso nos permite admirarlos y la admiración es un grato sentimiento, porque podemos identificarnos con ellos en sus logros y cualidades, y además gozarlos al ser sus testigos,

7) tener siempre presente que la cualidad más alta y el mayor logro y valor que un ser humano puede tener es ser una persona honesta, amorosa y moral, y eso sí está al alcance de todos, si queremos.

La magnitud del daño

Javier Flores

Felipe Calderón, inicia su gobierno lesionando deliberadamente y en forma grave a la educación, la ciencia y la cultura de México. Para el país que imagina, que es el que se expresa a través del diseño del presupuesto, estas áreas no importan. Poco fue lo que pudieron corregir los diputados, en virtud de una asociación patológica entre el partido en el gobierno y el PRI. Pero hasta ahora, en parte por la confusión de las fiestas de fin de año, hacía falta la difusión de los números, que revelan la magnitud del daño.

A la Universidad Nacional Autónoma de México se le quitaron 124 millones de pesos, respecto del presupuesto que se le asignó en 2006. No se trata de una reducción sobre recursos adicionales solicitados, no. Se trata de un recorte directo a los recursos con los que opera la más importante universidad de Iberoamérica. Para dar una idea, basta decir que hay programas universitarios que funcionan con presupuestos de entre 1 y 3 millones al año; y algunos centros e institutos de investigación, con entre 5 y 12 millones de pesos anuales... El daño es tremendo.

Cuando Juan Ramón de la Fuente, acompañado por José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina, y otros universitarios distinguidos, como Pablo González Casanova, acudió a la Cámara de Diputados, el rector de la UNAM explicó a los legisladores que el papel de la institución que representa no solamente se limita a la formación de profesionales útiles para el país, a la investigación en todos los campos del conocimiento y a la difusión de la ciencia y la cultura, tareas que ya de por sí la colocan entre las mejores universidades del planeta (eso no lo dijo el rector, lo digo yo). Adicionalmente cumple otras funciones indispensables y vitales para el país.

Entre ellas, la responsabilidad sobre el Sistema Sismológico Nacional, el monitoreo al volcán Popocatepetl, la Red Mareográfica Nacional y la detección de posibles Tsunamis. El resguardo del conocimiento y la cultura del país por medio del cuidado de la Biblioteca Nacional y de la Hemeroteca Nacional, además de los recursos biológicos de México, como el Jardín Botánico Nacional. Pero la realidad es que le acaban de quitar 124 millones de pesos. Porque en el diseño de nación de Felipe Calderón todo esto importa muy poco.

Pero no solamente la UNAM resultó dañada. Pido paciencia y estómago a los lectores de este artículo para aterrorizarse con otros números. Me baso en los datos del Centro para las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Al Instituto Politécnico Nacional se le quitaron 179 millones, que representa una reducción en términos reales de menos 5.9 por ciento, en lo sucesivo en paréntesis. A la Universidad Autónoma Metropolitana le redujeron 23 millones (-4.1), al Cinvestav, 89 millones (-9.7); al Instituto Nacional de Antropología, 154 millones (-10.7); a El Colegio de México, 30 millones (-12.0); al Instituto Nacional de Ecología, 9 millones (-7.6); y al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 16 millones (-10.4).

En los centros SEP-Conacyt el panorama es desolador: CIATEC (-2.6), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (-2.9), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (-2.9), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (-3.1), el Centro de Investigación en Matemáticas (-3.4), el CIATEQ (-3.8), el CIESAS (-4.3), el Centro de Investigaciones en Optica (-4.5), el CICESE de Ensenada (-11). No puedo incluir a todos, los datos pueden consultarse en la página de la Cámara de Diputados. Pero se trata, en síntesis, de una carnicería.

En el sector salud le bajaron el presupuesto al Hospital General ¡Por favor! Y a no pocos Institutos Nacionales de Salud en los que se realiza buena parte de la investigación básica y clínica médicas. Los recortes afectan a los Institutos Nacionales de Perinatología, Enfermedades Respiratorias, Cancerología y Medicina Genómica al que le bajan nada menos que 32.2 por ciento en términos reales, quizá por venganza, ante las infundadas sospechas panistas sobre la clonación. También, en otro claro mensaje, le reducen drásticamente los recursos al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (-38.1).

Queda claro que Felipe Calderón le declara la guerra a la investigación científica y tecnológica, no tan sólo por razones de austeridad, sino por razones ideológicas. La ciencia es una de las principales barreras contra la ignorancia y el neoscurantismo. Así se bloquean las posibilidades para garantizar el desarrollo del país.

Yo me pregunto: ¿Qué debemos hacer para evitar que el grupo gobernante acabe con México?

La fiesta de las balas

José Gaxiola López*

En los pueblos y villas de Sinaloa, hasta mediados de los años 60, en las reuniones sociales de fin de año existía la costumbre de despedir y recibir el año a punta de balazos. Los mayores de las comisarías, sindicaturas y cabeceras municipales sacaban del cajón la pistola que usaban esa noche. La limpiaban, aceitaban y cargaban con los tiros que dispararían en medio del centro del baile a la medianoche. La fiesta del poblado generalmente se realizaba en lugares con una pista de baile al centro sin techar.

Cerca de las 12 de la noche, a una señal, los armados se reunían en el centro de la pista, formando un círculo. Quienes habían bebido unas copas mantenían la vertical para que a la cuenta de tres las pistolas dispararan al aire toda la carga. Las cargas eran de seis o 10 tiros. Era un acto de 10 a 12 segundos. Sólo se disparaban pistolas, que luego se enfundaban y no volvían a dispararse. Acto seguido, la banda tocaba una pieza musical alegre, empezaban los abrazos, los saludos y las expresiones amistosas de los buenos deseos. En la iglesia iniciaba la misa de gallo.

Ya cumplido el ritual simbólico de matar el tiempo viejo, la concurrencia gozaba el tiempo nuevo. La convivencia continuaba unas horas mas, retirándose algunos alegres y francamente borrachos. La pistola era descasquillada y guardada para otra ocasión. Por muchos años este ritual no reportó accidentes. Eran tiempos en que los mayores nos enseñaban a portar y usar armas. Cuando aconsejaban que el arma era casi como la palabra empeñada. Dar la palabra era como un disparo que no siempre da en el blanco.

Pero todo cambio. La Operación Cóndor nacionalizó un problema estatal. El negocio del narcotráfico creció. Se teme que pueda llegar a ser gobierno. La sociedad trastocó sus valores. De l5 años a la fecha en Sinaloa el festejo de fin de año es acompañado por una lluvia de balazos que cada año va in crescendo. Es una balacera descomunal en casi todos los poblados. Con armas de todo tipo de poder imaginable. Se dispara en las casas, en las calles, desde los autos, afuera de los centros de reunión... Se dispara en todos sentidos, cada vez más de manera horizontal, ocasionando estragos y desgracias muy lamentables.

Cada año las autoridades lanzan campañas en los medios de comunicación exhortando a la sociedad a que no realice estas acciones. Los funcionarios declaran que no se toleraran y que sancionarán severamente a quien sea sorprendido disparando e incluso que catearán domicilios donde se sospeche salgan balazos. Parte de la sociedad que acostumbra a sus niños a escuchar como normal el tronido de los cuetes, a los adolescentes a jugar con armas y a los jóvenes a truquear la ley responde con la larga y sonora trompetilla de 12 minutos de disparos. Los gatilleros, casi púberes, declaran que prefieren morir jóvenes y ricos, paseados y jugados, que de un trabajo miserable.

El número 12 tiene una gran importancia en los ritos de fin de año. Se comen 12 uvas, se tiran 12 monedas, se entra y sale 12 veces a la casa, se prenden 12 veladoras, según el deseo de cada cual. En Culiacán se dispara ininterrumpidamente por 12 minutos. Por falta de sincronía de los tiradores el festejo de la noche de fin de año anterior oímos 16 minutos de balazos continuos.

Unos dicen que fueron hasta 20. En la madrugada las ráfagas y disparos, ya aislados, continuaron. Entonces es normal que en los últimos dos años Sinaloa sea puntero en el número de asesinatos en la Republica: más de 600 por año.

Calculo que este fin de año en Culiacán se dispararon unas 7 mil armas. Cerca de 100 mil balas. Posiblemente el doble en todo el estado. Significa que la cantidad de armas fuera de control es mucho mayor que la declarada oficialmente o que las armas oficiales se unen a las otras en esta fiesta de las balas, y que hay un tráfico de parque descomunal. En los festejos de esa noche asesinaron a seis personas, una de ellas una niña con una bala que le encontraron en la cabeza.

El miedo que la mayoría de los pobladores de la ciudad dice tener no ha llegado aún al nivel tal para exigir a los responsables una acción más directa sobre este suceso. Sinaloa, una sociedad que vive de prestado en amplio sentido, impunemente narcotraficada, sin espacios públicos civilmente ocupados, muestra el nivel real de sus mandantes en momentos como éste.

Los medios masivos de información, que tienen como cliente principal al gobierno, no presionan coordinadamente al respecto, por lo que las familias seguirán cada fin de año en la incertidumbre, en arresto domiciliario, hasta que una de esas balas entre en la sala de su hogar, como ocurrió en mi caso casi no la cuento o hasta que el número de muertos aumente tanto que los difuntos de los panteones protesten de invasión.

*Doctor en ciencias, sociología y filosofía

Album de fotos

Luis Hernández Navarro

Vicente Fox comenzó su sexenio con una fiesta popular. Felipe Calderón inició el suyo con una parada militar. Ha transcurrido poco más de un mes desde que el nuevo inquilino de Los Pinos asumió el cargo y lo que sobresale de su mandato es su afición por los uniformes castrenses, las fanfarrias y los actos públicos con las Fuerzas Armadas como telón de fondo. Ha sostenido con ellas cinco reuniones públicas en sólo 34 días.

Apenas el pasado 3 de enero, en Apatzingán, durante su primera actividad pública en este año, el jefe del Ejecutivo se hizo retratar con uniforme de campaña, con una gorra de campo de cinco estrellas y el escudo nacional. A su lado se encontraban el gobernador del estado de Michoacán, ataviado con guayabera, y los titulares de las secretarías de la Defensa y de Marina, de riguroso uniforme.

El presidente Calderón rindió así tributo a las Fuerzas Armadas que, aseguró, han logrado detener el avance de la delincuencia. "Vengo dijo enfundando en su vestimenta color verde olivo como comandante supremo a reconocer su trabajo". Apenas el día de su posesión anunció que les subiría el sueldo.

Una fotografía con grandes semejanzas se publicó el 30 de noviembre de 2005 en un gran número de periódicos del planeta. En la imagen, George W. Bush, presidente de Estados Unidos, vestía una chamarra de la Patrulla Fronteriza hecha en México. Lo acompañaban Rick Perry, gobernador de Texas, y varios agentes. A su espalda pudo verse un vehículo policial y la barda que separa la frontera en la ciudad de El Paso.

Bush describió la frontera con México como "peligrosa" y anunció la construcción de un nuevo muro. "Tenemos una cerca dijo , pero vamos a tener una valla virtual cuando traigamos tecnología y los mejores agentes para custodiar la frontera, por la que lo mismo cruzan almas inocentes que sólo vienen a buscar trabajo que gente que busca pasar drogas".

La imagen se parece a las instantáneas que el mandatario estadunidense se toma cuando visita a sus tropas en Irak, en fechas como el Día de Acción de Gracias, mostrando un guajolote de utilería. El mensaje que ambas fotografías transmiten es el mismo: el del comandante supremo de las Fuerzas Armadas pasando revista a sus hombres en el campo de batalla.

El discurso de endurecimiento de Felipe Calderón busca mandar mensajes de dominio y disciplina tanto fuera de las fuerzas armadas como dentro. Enfrentado al fantasma de que en la mayoría de las casillas electorales cercanas a los cuarteles triunfó masivamente Andrés Manuel López Obrador, y de que parte de la oficialidad alejada de los privilegios de los mandos que despachan la ciudad de México simpatizaron con el Peje durante las pasadas elecciones, el nuevo jefe del Ejecutivo quiere hacer sentir su autoridad sobre el cuerpo castrense.

Acosado por manifestaciones ciudadanas que impugnaron su triunfo en la fase de presidente electo, Felipe Calderón desea romper su aislamiento social y carencia de legitimidad utilizando como pretexto la guerra al narcotráfico. Sin más apoyos que el de los poderes fácticos que lo hicieron mandatario, desde el inicio mismo de su administración ha pretendido hacer del Ejército su principal sostén.

Felipe Calderón no ha podido quebrar su propio cerco. La única forma de garantizar que sus actos públicos no sigan siendo un foro para las denuncias en su contra es la instalación de muros, vallas y grandes dispositivos policiales y militares. Sus apariciones tienen que ser organizadas en secreto, en medio de grandes medidas de resguardo. Su seguridad tiene más que ver con su aislamiento que con su protección. Y cuando, a pesar de ello, grupos ciudadanos protestan, se ha utilizado la fuerza pública para acallarlos.

Este aislamiento ha querido ser solucionado con mensajes divulgados en radio y televisión. El uso masivo de los medios de comunicación para proyectar la imagen presidencial, que tanto se le criticó a Vicente Fox, ha reaparecido en este sexenio sin contención alguna. Hay, sin embargo, una diferencia importante entre ambos. Mientras los promocionales del ex mandatario hacían de su contacto con la población una de sus tramas centrales, el mensaje de Felipe Calderón es unipersonal, está acompañado de fanfarrias militares como música de fondo y, en ocasiones, parece ser un simple y descarnado edicto.

Militarizar la política con el pretexto de una supuesta cruzada contra la delincuencia, polarizar más a la sociedad mexicana haciendo de la Presidencia de la República una figura inaccesible, y endurecer la respuesta gubernamental a las demandas sociales en nombre del Estado de derecho y el respeto a las leyes no harán al país más gobernable. Por el contrario. Si algo quedó claro con la intensa movilización popular de 2006 es que el país es un polvorín que puede muy fácilmente estallar, y que, el autoritarismo, lejos de alejar esa posibilidad, la acerca.

El álbum de fotos de sus primeras seis semanas muestra una Presidencia débil que trata de mostrarse fuerte. Evidencia una semiótica del autoritarismo renacido que no intimida, exaspera. En política la verdadera fortaleza es aquella que no teme negociar e incluir, y que no sólo lo declara, sino que lo hace.

¿Y qué tal la semiótica del autoritarismo mezclada con la de fotos con recién nacidos? Eso sí está de pánico.

Chávez agarró a Slim con los dedos en la puerta

Carlos Fernández-Vega

El presidente venezolano Hugo Chávez, durante su participación en la ceremonia de presentación de sus nuevos ministros, ayer en Caracas Foto: Ap
Es inusual ver al magnate morder el polvo, pero tras nueve meses de espera a Carlos Slim se le desmoronó un jugoso negocio uno entre los muchos que le producen en Latinoamérica , tras el anuncio que ayer hiciera el presidente venezolano Hugo Chávez.

Divulgado en los primeros días de abril de 2006 como uno más de sus éxitos en el negocio de las telecomunicaciones, dos de las principales empresas (Telmex y América Móvil) del tercer hombre más rico del mundo divulgaron el acuerdo con Verizon Communications para adquirir, en partes iguales, 28.5 por ciento de sus acciones en la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) por un total de 676.6 millones de dólares en efectivo, y precisaron que de acuerdo con las leyes de aquel país, y posterior al cierre de la compra, "haremos una oferta pública para adquirir el remanente de los títulos en circulación de CANTV de todos los tenedores de las acciones al precio por acción pagado a Verizon y el remanente de Ads de CANTV al precio pagado por Ads a Versión". Sólo faltaba un trámite: la aprobación de dos organismos gubernamentales (Conatel, regulador de las telecomunicaciones, y Precompetencia, el encargado de evitar las concentraciones). Miel sobre hojuelas para Carlos Slim y la expansión de su imperio.

Una transacción similar al que el propio Slim armó para comprar Teléfonos de México, en diciembre de 1990. Pero algo le falló, porque la "inminente" aprobación de los citados organismos del gobierno venezolano una y otra vez se pospuso, hasta que ayer, a viva voz, el presidente Chávez dio respuesta: "hay que nacionalizar lo que ha sido privatizado", y en el primerísimo lugar del voluminoso inventario de empresas del Estado que en Venezuela pasaron a manos privadas aparece la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela, "desincorporada" en 1991. Y la notificación chavista se dio en el marco de un anuncio de mayor trascendencia: la decisión de poner en marcha una reforma constitucional hacia la República Socialista de Venezuela en su próximo mandato (2007-2013), que arranca mañana miércoles.

Parece que a Slim lo agarraron con los dedos en la puerta, porque apenas el pasado 29 de diciembre Telmex y América Móvil aceptaron extender el plazo de oferta a Verizon, a pesar de que transcurridos casi nueve meses sus empresas no habían recibido la autorización de la Conatel y Precompetencia. Lo anterior, no obstante que el presidente Chávez advirtió en reiteradas ocasiones sobre la posibilidad de reestatizar CANTV y mandar de regreso a casa a la estadunidense Verizon.

Cierto es que no todo el negocio se le desmoronó, porque las compañías de Carlos Slim y el consorcio estadunidense concretaron la compra-venta de Verizon Dominicana (100 por ciento) y de la Telefónica de Puerto Rico (52 por ciento). Sin embargo, la adquisición de CANTV era estratégica, por ser su cabeza de playa para entrar de lleno al país sudamericano con su abultada lista de empresas, desde las restauranteras hasta las de infraestructura petrolera, que en México le generan espléndidos dividendos.

En América Latina y Estados Unidos las empresas de telefonía fija y móvil propiedad de Carlos Slim le reportan ventas no menores a 25 mil millones de dólares anuales. En el caso de CANTV, sumaría poco más de 3 millones de líneas fijas y alrededor de 5 millones de móviles, pero se lo echaron a perder. No debe preocuparse, porque ya se recuperará con alguna concesión que gentilmente le otorgue el gobierno mexicano.

En vía de mientras, el mandatario venezolano anunció que irá en pos de una reforma constitucional para crear la República Socialista de Venezuela, al tiempo que invitó a "desmontar el Estado burgués y crear otro comunal, socialista y bolivariano".

Más allá de Carlos Slim y sus empresas Telmex y América Móvil, otros multimillonarios mexicanos (orgullosamente Forbes) deben poner sus barbas remojar, entre otros, Eugenio Garza Lagüera y sus muchachos de Femsa-Panamco, Lorenzo Zambrano con Cemex, la siempre pía familia Servitje, de Bimbo, y hasta Emilio Azcárraga Jean, de Televisa, con sus intereses en Venevisión, del Grupo Cisneros.

Chávez también va en pos de la industria eléctrica y del control y dominio del proceso de mejoramiento de los crudos pesados de la faja del Orinoco, hoy en manos de trasnacionales, porque "hemos cerrado un ciclo y viene otro mucho más exigente y difícil, para cuyo éxito estamos empeñados a fondo".

Y tras el discurso de ayer, como por arte de magia, la Secretaría de Relaciones Exteriores anuncia que se "trabaja para reanudar el diálogo" con Venezuela.

Las rebanadas del pastel:

Al siempre impávido Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda con Fox, le ha calado hasta los huesos la cerrada crítica por haber aceptado, 33 días después de dejar dicho cargo público, la "invitación" del HSBC Holdings PLC de incorporarse a su consejo administración. Tanto, que se animó a dar su versión: "se han difundido opiniones que no se compadecen con los hechos... Participar en un consejo de administración no significa recibir órdenes de la institución, tampoco ser empleado de la misma... Se ha dicho que mi desempeño como consejero de HSBC violaría la Ley de Responsabilidades. No es el caso... Este punto merece atención especial por ser la parte central de muchos de los comentarios que se han vertido en la prensa: nuestra ley se refiere explícita y claramente a instituciones reguladas por las autoridades mexicanas; en el caso de HSBC se trata de una sociedad controladora extranjera de entidades financieras que no ha sido, ni es regulada, ni supervisada por alguna de las comisiones supervisoras mexicanas del sector financiero... Las funciones del consejo de HSBC Holdings PLC se desempeñan fuera del territorio nacional..." (como si eso cambiara la esencia).

Nada más esperamos, los que somos ignorantes de tranzas bancarias, que uno de los consejos de Gil Díaz a HSBC no sea birlarle parte del dinero que entra para la cuenta de Honestidad Valiente, A. C.; con eso de que los mexicanos no pueden supervisar. Cosas que se ocurren conociendo a los rateros que han gobernado y gobiernan al país.

Gil Díaz, el previsor

Miguel Angel Rivera

Fui escrupuloso y consulté con antelación todos los aspectos legales con juristas prestigiados, afirmó el ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, al responder a las acusaciones de violar las leyes mexicanas al contratarse como miembro del consejo de administración de una institución financiera internacional.

En un comunicado de prensa enviado por su oficina, Gil Díaz destacó: "Nuestra ley se refiere explícita y claramente a instituciones reguladas por las autoridades mexicanas. En el caso de HSBC Holdings, se trata de una sociedad controladora extranjera de entidades financieras que no ha sido ni es regulada ni supervisada por alguna de las comisiones supervisoras mexicanas del sector financiero..."

Y vaya que previeron, primero la quiebra, luego el rescate que sale de los bolsillos mexicanos, luego se lo venden a extranjeros, y así se van campechaneando entre gobierno y transnacionales hasta que ya ningún mexicano pueda supervisar nada de su país porque ya no le queda nada .

La cosecha

En materia de rectificaciones del gobierno federal destaca el anuncio de la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Castellano, de tratar de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela, deterioradas durante la administración encabezada por Vicente Fox... En el mismo sentido sería bueno que el secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, recorriera unos cuantos kilómetros de carreteras para que puediera apreciar la burla que resultan los letreros en donde la dependencia ahora a su cargo asegura haber "cumplido" al construir o mejorar unas carpetas asfálticas más deterioradas que las relaciones internacionales... Enrique Jackson tomó la delantera al ser el primero de los candidatos a la presidencia del PRI en lograr espacios en los principales noticiarios. Después estuvo su principal contendiente, Beatriz Paredes. Ambos destacaron la necesidad de mantener la unidad interna... En tanto, Sergio Martínez Chavarría, vocero durante el mandato de Roberto Madrazo, se prepara para confirmar hoy su propósito de participar en la contienda por la directiva priísta... A pesar de los vaticinios en contra, otro de los aspirantes, Alejandro Gárate Uruchurtu, reiteró que no declinará ni buscará negociar algún cargo o candidatura con los otros abanderados... Ante los dirigentes estatales de la Confederación de Trabajadores de México, Armando Neyra Chávez, y la Canacintra, José Angel Verdugo Pérez, y al tomar protesta de los representantes sindicales y patronales ante las juntas locales de Conciliación y Arbitraje, el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, aseguró que de mantenerse el ritmo de crear entre 85 mil y 100 mil nuevos empleos por año, se podrá rebasar la meta de 500 mil nuevas plazas laborales durante su administración... Los gobernadores de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, y de Nuevo León, Natividad González Parás, anticiparon que sus estados serán escenario de programas integrales de combate a la delincuencia, pero con características especiales conforme a las condiciones de sus respectivas entidades para no repetir errores como en Michoacán o Baja California (Tijuana).

Cuantos errores y cuantas rectificaciones, esperemos que las rectificaciones no constituyan otros errores.

Contra la represión de movimientos sociales

Del Correo Ilustrado

Apreciamos la vida en plenitud, dignidad e igualdad de oportunidades para mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes, ancianas y ancianos. Cada herida, cada muerte producto de la violencia nos duele. Amamos tanto a México que ya no soportamos las agresiones que la minoría detentadora aplica con saña, como ocurre en Oaxaca.

Quienes suscribimos esta exigencia para detener la represión a los movimientos sociales de Oaxaca, Atenco, Chiapas, Guerrero, Ciudad Juárez y otros estados en que la estulticia desgarra diariamente a seres inocentes, lo hacemos en nombre de la razón, la lucidez y la sabiduría que deben ser la guía para que la minoría usurpadora del poder reflexione y actúe ya, deteniendo la destrucción de nuestra patria.

Si nuestra labor de educación, investigación, poesía, música, narrativa, cine, obras plásticas, patrimonio cultural, ecológico e histórico no significan nada para el poder, que por lo menos que la vida humana les signifique algo: exigimos que detengan las agresiones en nombre de su familia, para que al menos sus hijos tengan un motivo por el cual deban sentirse orgullosos una vez.

Benjamín Anaya González, músico; Adriana Díaz Enciso, poeta; Norma Irene de la Cruz, investigadora; Itzia Nieves, bailarina, y 40 firmas más

Alza a la tortilla, camino equivocado

Editorial

El incremento en el precio de la tortilla tendrá un negativo impacto en la dieta de los mexicanos, la cual reposa esencialmente en los alimentos elaborados a base de maíz. Sin embargo, el gobierno federal ha descartado regresar a un control de precios.

Este aumento es una amenaza que ha pesado sobre los ciudadanos desde los pasados meses de octubre y noviembre, cuando se decretó un incremento de hasta ocho pesos por kilogramo, aunque en esa ocasión un acuerdo entre Wal-Mart y la Asociación de Tiendas de Autoservicio y Departamentales permitió fijar su precio entre 4.90 y 5.80 pesos.

Ahora las tortillerías tradicionales del Distrito Federal están vendiendo el producto entre 8 y 8.50 pesos; en el Estado de México y otras entidades el precio ha fluctuado entre 9 y 10 pesos, y se estima que en los próximos tres meses alcance un techo de hasta 15 pesos por kilogramo, lo que constituye un fuerte golpe a la economía de las familias más pobres. De hecho, la diferencia entre el precio anterior de la tortilla y el aumento actual supera el reciente incremento al salario mínimo, el cual es de apenas 3.9 por ciento (1.89 pesos).

Las repercusiones sobre la dieta de la población serán profundas, debido a la enorme dependencia de los mexicanos de los alimentos que se elaboran con base en el maíz. Asimismo, es inevitable que el aumento perjudique los ingresos de un grupo de negocios que forman parte de la cadena alimenticia en México, entre otras, las fondas y puestos de comida rápida tradicional, en los cuales miles de ciudadanos comen cada día.

Los daños a la dieta y a la economía de las familias más pobres serán más graves si se tiene en cuenta el alza en el precio de la leche Liconsa, decretada por el gobierno de Felipe Calderón en meses pasados: el litro del producto lácteo, vital para el desarrollo de millones de niños de escasos recursos, pasó de 3.50 a 4 pesos.

Esta situación deja en claro que una parte importante de la población enfrentará serias dificultades para tener una adecuada alimentación. No obstante, el gobierno federal ha optado por no meter las manos en este asunto.

Ayer el secretario de Economía, Eduardo Sojo, informó que la actual administración no regresará al control de precios en el caso de la tortilla. En su lugar se buscará incrementar la producción y la competitividad del sector y evitar la escasez de maíz con base en las importaciones del grano.

Esta postura dejará desprotegidos a los agricultores nacionales, ya que la producción de maíz y la productividad del sector están estancadas por la política neoliberal que vale decirlo no apoyó suficientemente a los campesinos para que continuaran sembrando sus tierras. Las importaciones no son la solución ante la baja en los inventarios internacionales de maíz. Por el contrario, las autoridades han claudicado en su obligación de proteger a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Por otra parte, la responsabilidad del gobierno se agrava, debido a que el incremento a la tortilla era previsible: el aumento en los insumos agrícolas, como los combustibles, generaron que el precio internacional del maíz se incrementara en 105.8 por ciento en el último año, por lo que la tonelada de grano blanco pasó de mil 700 a 3 mil 500 pesos. Peor aún, este insumo se está empleando para producir etanol, lo que reduce absurdamente las tierras cultivables dedicadas a la producción de maíz para consumo humano.

En resumen, el alza en el precio de la tortilla tendrá graves repercusiones para la población más pobre del país, en un contexto en el que el gobierno federal ha decidido no hacer nada para protegerla.

El espurio sigue disfrazándose

Censuraron otra vez el programa del PRD con la Toma de Protesta del Presidente Legítimo y aprovecharon el rating para que nos sopláramos al espurio ahora disfrazado de niñero.

Como no le resultó el disfraz de Fidel Castro, ahora se puso uno de niñero de ropita clara cargando todos los recién nacidos que pudo para convencernos de que, bueno, eso de lo militar a la mejor no le quedó, pero que con los bebés si la hace, como si le importaran los niños y niñas mexicanos, SON TAN OBVIOS, la esposa fingiendo la gracia que le hacían los bebés cuando es una racista, clasista que debe haberse ido a lavar las manos en cuanto terminó el numerito de los bebés. Ese es el problema de la imagen que como es forma sin fondo, luego, luego cae uno en la cuenta de sus manipulaciones. Bola de hipócritas, mejor no hubieran subido la leche Liconsa que es con lo que se van a alimentar esos bebés, porque eso del seguro, já, ya verán el rumbo que toma.


Esperamos cual es la siguiente "imagen", que no es más que la máscara del siguiente disfraz.