domingo, septiembre 10, 2006

AMLO en la asamblea permanente


El 15 de septiembre celebraremos el Grito de Independencia en el Zócalo y el día 16 comenzará la Convención Nacional Democrática después del desfile militar: AMLO


Video AMLO
Video Elena Poniatowska

Audio AMLO
Audio Elena Poniatowska

Discurso AMLO
Discurso Elena Poniatowska

Los Excesos de El País y la derecha en México

Transcribo esta carta de un ciudadano responsable al Director del Diario El País donde responde cabalmente al editorial del 3 de septiembre que se puede encontrar en la siguiente liga:

http://www.elpais.es/articulo/opinion/exceso/Obrador/elpporopi/20060903elpepiopi_2/Tes/

Sr. Director de El País:

Con desasosiego, he leído esta mañana el editorial de su prestigiado diario titulado “El exceso de Obrador”. Desasosiego y tristeza por el encono de su postura hacia el movimiento democrático y progresista mexicano. ¿Porqué razones el movimiento naranja del
pueblo de Ucrania en contra del fraude electoral si vale y el del pueblo de México no? No logro entenderlo viniendo de un diario progresista que tan importante papel cumplió durante la transición a la democracia en España.

Precisamente porque el nuestro es un país serio, con historia, peso y dignidad, es que millones de mexicanos votamos por Andrés Manuel López Obrador para encabezar la Presidencia de México y por un proyecto de transformación y de progreso que beneficie de verdad a los mexicanos comunes, a los de a pie y no a los de siempre.

La nuestra no es solamente una lucha por la Presidencia de la República; sobre todo es una lucha por una nueva institucionalidad, por una verdadera transición a la democracia. Si algo nos caracteriza es la mesura y la madurez política que su editorial regatea a nuestro candidato y a sus seguidores, por eso nuestra resistencia es pacífica y legal. La desmesura, la inmadurez y finalmente los verdaderos excesos siempre han venido de la camarilla que se ha incrustado en el poder en México; de esa amalgama de intereses económicos y políticos nacionales y trasnacionales que durante años han venido expoliando y devastando el medio ambiente, la cultura, la seguridad, el patrimonio y la energía social de nuestro país; esa camarilla de la que Vicente Fox y Felipe Calderón son leales servidores.

Exceso es que durante el sexenio de Fox cinco millones de mexicanos hayan tenido que emigrar a Estados Unidos en busca de un trabajo y una vida digna que en su país no encuentran porque la estrategia económica del gobierno atiende dócilmente a los intereses trasnacionales pero nunca a los del pueblo.

Exceso es que más de la mitad de la población mexicana viva en la pobreza y veinte millones de habitantes padezcan condiciones de pobreza extrema.

Exceso es “institucionalizar” y cargar en el presupuesto público más de cien mil millones de dólares de deudas y malos manejos de los bancos privados.

Exceso es que, con la anuencia oficial, esos bancos privados cobren al público las comisiones más altas del mundo y obtengan beneficios extraordinarios, como es el caso del BBVA, un banco de capital español que en 2005 obtuvo la mitad de sus utilidades (cerca de mil millones de dólares) gracias a sus operaciones en México, no obstante que se asienta en decenas de países.

Exceso es que en la época de mayor bonanza en los precios del petróleo, PEMEX, la deuda de la empresa del Estado que la derecha mexicana quiere regalar a las mafias trasnacionales, haya superado durante el sexenio foxista la cifra de cien mil millones de dólares.

Exceso es que cada año México pierda 600 mil hectáreas de sus bosques por la explotación irracional de bandas organizadas que se mueven a sus anchas frente a la complacencia gubernamental.

Exceso es que el narcotráfico haya tomado el control de vastos territorios de la geografía nacional y de no pocas instituciones del Estado, fenómeno que está en la raíz de la inseguridad pública y que ha ocasionado miles de muertes violentas en los años recientes, mientras que Fox afirma que México está en paz.

Exceso es que la esposa del Presidente sea acusada de tráfico de influencias en favor de sus hijos, sin que las veneradas instituciones hagan algo al respecto.

Exceso es que el cuñado del señor Calderón, a través de la empresa Hildebrando, haya acumulado en pocos años jugosos contratos del sector público por cientos de millones de pesos y haya hecho uso de manera ilegal del padrón electoral, sin que las instituciones se
inmutasen al respecto.

Pero el exceso mayor es que después de sus innumerables fracasos, quien se auto nombró abanderado del gobierno del “cambio”, se haya transformado en un auténtico traidor a la democracia y en artífice del fraude electoral.

Las transiciones a la democracia implican ruptura con el pasado y un nuevo arreglo
político, pero también un nuevo pacto social y económico. Sin embargo, la resistencia de los privilegiados por el estatus quo previo suele llegar a ser formidable, como lo está siendo en México. Esos intereses han sido capaces de transformar a Fox, de un febril practicante de la resistencia civil que encabezaba la toma de aeropuertos y que participaba en la toma de la tribuna del Congreso, a un orquestador del aniquilamiento de la oposición de izquierda.

Los excesos vienen del poder. Para ser tales, las instituciones deben ser de Estado y el Instituto Federal Electoral (IFE) dejó de serlo al inicio del gobierno foxista, cuando sus representantes fueron impuestos por el PAN y el PRI, excluyendo de tal decisión al PRD. Luego vino el desafuero del Jefe de Gobierno de la ciudad de México, López Obrador, pero fallaron en virtud de la valerosa resistencia popular. Ya durante la contienda electoral vino la guerra sucia promovida por Fox y Calderón en contra del candidato de la coalición de izquierda. Cientos de
millones de dólares fueron invertidos por el gobierno, los grupos de empresarios privilegiados y el PAN en una gigantesca campaña de propaganda negra —avalada en los hechos por la inmovilidad del IFE— para bajar de las preferencias a su oponente, a ese que calificaron como “un peligro para México”. Más tarde vino el evidente desaseo de este Instituto en el manejo de los datos el día de la elección y del recuento distrital de votos, y la apertura ilegal de paquetes electorales que viciaron su contenido. Finalmente, vino el indigno fallo del Tribunal Electoral que hizo mutis frente a las monumentales irregularidades detectadas durante el recuento parcial por él ordenado. Esos si son excesos; nunca lo será calificar a esas instituciones como caducas, corruptas e inservibles.

Lo sucedido en el Congreso mexicano el 1 de septiembre no fue un espectáculo como su editorial lo interpreta; constituyó, eso si, una protesta digna y pacífica en contra de la toma del Palacio Legislativo por las fuerzas militares y policíacas bajo las órdenes de Vicente Fox. En el conocido estilo de la democracia colonial que intereses inconfesables pretenden imponer en México, las fuerzas reaccionarias despojaron al PRD de su legítimo derecho a presidir la
Mesa directiva de la Cámara de Diputados, y ya hablan de marginarlo de las comisiones del Congreso e, incluso, amenazan con retirarle su registro como partido político. Lo pueden intentar, pues cuentan con el control de las “instituciones” y de una “legalidad” a modo, pero no lo van a lograr.

Entretanto, el movimiento democrático continuará resistiendo en esas instituciones caducas, pero también en la calle. Nunca podrá ser calificada como un exceso la legítima defensa de la soberanía popular que las mafias pretenden escamotear. No puede ser considerado como un exceso el resistirse a la imposición de una democracia dócil que sea el vehículo para saquear al país y mantener sometido a nuestro pueblo.

Para salir del atraso, de la pobreza, de la corrupción sin freno, México requiere urgentemente de una transición a la democracia verdadera, como la que experimentó España en los años setenta y de la que El País fue exponente fundamental. Una buena parte del pueblo de México ha decidido, de manera digna y pacífica, poner un alto a la rapiña y a la mentira de los oscuros intereses nacionales y extranjeros que apelan al vacuo e inútil prurito de una legalidad y unas instituciones que sólo sirven para reproducir sus excesos y para mantener a toda costa sus privilegios.

Atentamente,
Alberto Carral Dávila

Gente sin Contingente


Aquí se guardan los archivos, letras, rolas, acciones y lo que venga de Gente sin Contingente.




El Justo Reclamo invita a la Convención Nacional Democrática con el estreno del video de Jarabe Democrático interpretado por Jorge Zárate y Blanca Salces.

Blanca Salces le pone letra al jarabe tapatío para invitar a la Convención Nacional Democrática con mucha alegría e inspiración.



El jarabe tapatío conmemora el triunfo de la Revolución Mexicana y es símbolo de honor y orgullo nacional. El movimiento por la democracia que encabeza Andrés Manuel López Obrador representa un honor y un orgullo para todos los que participamos en él.



!!!!tengaaaaann pa que aprendaaaan!!!!!Otro video de Blanca Salces y Jorge Zarate...para la resistencia civil, Realización: Felipe Gómez y Alejandro Valle, Andele bailele...



El siguiente es el link para bajar el Jarabe Democrático en .mp3 que interpretan Blanca Salces y Jorge Zárate invitando a la Convención Nacional Democrática:


Esta es la letra del Jarabe Democrático de Blanca Salces para que todos podamos cantarlo a propósito de la revolución de nuestras conciencias.

Ya sabemos que fuimos transados
Aunque lo hayan minimizado
Y después lo hayan convalidado
Sigue siendo fraude electoral.

No queremos más gente racista
Ni tampoco queremos fascistas
Y aunque me tachen de comunista
No pienso dar un paso atrás.

No queremos ya más privilegios
De los que hacen puros sacrilegios
Aunque estudien en grandes colegios
Siguen siendo una costra social.

No es legal ni un poco de transa
Además con eso ni te alcanza
Que no ves que la gente se cansa
De la falta de honestidad.

Magistrados y viles mapaches
Su calificación vale un tache
Ya se que quieren que me agache
Y permita la imposición.

Pero ahi nos vemos en la Convención
Pues no aceptamos esta elección
Y vamos a decidir
Lo que vamos a exigir
Al que nos ha de regir
En beneficio de la población.

Pues tomaremos una decisión
Con la justicia y con la razón
Vamos ahí a debatir
Como es que ha de seguir
Lo que vamos a construir
Para la siguiente generación.

Pasen a los delegados
Que digan ya sus ponencias
Cambiaremos las conciencias
Sin un gramo de violencia.

Todos están invitados
Que venga toda la gente
Que tenga un poco de frente
El movimiento es incluyente.

Y no nos vamos a ir de aquí
Tenemos mucho que decir
Aqui vamos a deducir
Lo que vamos a sustituir.

Y aquí nos vamos a quedar
Pues tenemos que trabajar
Y entre todos ensamblar
Lo que nos va a representar.

Porque no vamos ya a tolerar
Más corrupción ni más impunidad
Porque tenemos mucha dignidad
Somos gente de buena voluntad.

Si tu quieres ser parte
De la nueva nación
Vas a tener derecho
A verdadera información.

Esto va más allá
De la vieja institución
Lo que vamos a hacer
Es una constitución.

Será una digna y gran misión.

Invitamos a toda la gente
A que venga y nos mire de frente
Aqui el dinero no es el influyente
Apreciamos lo que hay en tu mente.

Que no tome posesión
El maldito usurpador
Sabemos que el ganador
Si fue López Obrador.

Aunque Martha muera de un infarto
Sí gano nuestro pejelagarto
De las transas ya estamos hartos
Y ahora sí no nos vamos a dejar.








¡Vuelve a Contar!

Letra: Blanca Salces

Interpretan:
Blanca Salces y Jorge Zárate




El dos de julio yo me fui a votar

Y no me iba a imaginar

Que saliera Ugalde

A contar votos en balde

A decir que ganó el PAN.

¿Qué pasó?


Me quieren engañar

-Porque sé como son-

Desde antes de la campaña

Empezaron con sus mañas

-No mamen-

No es tanto alboroto

-Contemos voto a voto-


El conteo está amañado

Lo hizo tu cuñado


¡Uy, cuenta bien, Güey!

-¿Dices que perdió Andrés Manuel?-

Pues cuenta, cuenta

Que mi voto está con él.


Y ahora me salen

Con que no hubo fraude

-¡Sí Güey! ¡Hasta crees…!-

¿En qué año crees que fui a nacer?


El pueblo no se va a dejar,

El pueblo no se va a rajar,

Va a salir a exigir

Que lo dejen elegir y

¡Que vuelvan a contar!


Pues vamos, todos, al zócalo a gritar:

¡Voto por voto, volvamos a contar!

-¡Vuelve a contar!-


¡Voto por voto, casilla por casilla!

¡Voto por voto, casilla por casilla!

-¡Vuelve a contar!-

¡Voto por voto, casilla por casilla!

¡Voto por voto, casilla por casilla!


Quiero decirte a ti

Que te observo desde aquí

No quemes ni un paquete

Ni lo eches al retrete

¡Ah, ah! ¡Ya te vi!

No puedo ver la tele

Le cambio y ah, ah.

Maldita televisa

¿No entiende?

Que no es cosa de risa.


A tu conciencia yo llamo

No veas teve azteca

Que de lo mismo peca

Y deja la cabeza seca


Dijeron es un peligro

Ya con esto lo denigro

Y a base de odio

Le quito el podio

Y si no a otro país emigro


Y el presidente Vicente

Que es un incontinente

Verba prepotente

Nomás dice “No hay que votar

Por Obrador”


-¡Que te calles ya, bocón!-


Con Gordillo está cabrón

Con Sedeso en los medios y el IFE

Nos quieren robar la elección


Pero no. ¡Está cabrón!

¡Tiene que haber solución!


Le digo a la banda

Con que haya democracia -¡Sí!-

Pues salgan a manifestar

No dejen de gritar

-¡Vuelve a contar!-


¡Voto por voto, casilla por casilla!

-¡Vuelve a contar!-

¡Voto por voto, casilla por casilla!

-¡Vuelve a contar!-

(Así es chavos, cuando de contar se trata, las compus del IFE necesitan antibióticos. ¿Dos mas dos seis para Felipe? ¡Ja, já! Solo si cuenta Hildebrando…)


¡Voto por voto, casilla por casilla!

¡Voto por voto, casilla por casilla!

¡Voto por voto, casilla por casilla!

¡Voto por voto, casilla por casilla!


Tantos casos impugnados

Y con votos inventados, anulados,

Se atreven a llamarnos “renegados”

¿No han escuchado?

¡El Pueblo quiere a López Obrador!


El Pueblo está descontento

No se creen que el PAN ganó

Queremos que el Tribunal

Diga lo que en realidad pasó


Así que cuenten, no inventen

Las compus del IFE mienten


Y vamos a ganar si sale la verdad

Obrador ganó y el tranza de Felipe

Compró al IFE

-¡Compró al IFE!-


A los buenos que estamos aquí

Solo les quiero decir

Que no podemos desistir

¡Tenemos que resistir!


Un tarado quiso insinuar

Que nos íbamos a cansar

Pero no sabe que aquí la gente

Se indigna porque es decente


Si quieren que haya Democracia

Y no nos lleve la desgracia

Hay que exigir Legalidad y Legitimidad.

-¡Vuelve a contar!-


¡Voto por voto, casilla por casilla!

-¡Vuelve a contar!-

(A mi me rasuraron del padrón)


¡Voto por voto, casilla por casilla!

¡Que abran los paquetes, vuelvan a contar!

(¡Uy, cuenta bien!)

¡Que abran los paquetes, vuelvan a contar!

-¡Ya, ya, ya!-

¡Que abran los paquetes, vuelvan a contar!

-¡Sí, sí!-


¡QUE ABRAN LOS PAQUETES, VUELVAN A CONTAR!



Censura bloggera

"Por mas que intenten Censurar ¡¡¡Ya se Chingaron..."

Esta es la frase que acompaña las imágenes de GACHOCO en el blog http://lsecret.blogspot.com

La compañía huevera a traves de sus abogados amenazó a Víctor Hernández para que las retirara del Sendero del Peje.

Este blog lsecret parece una buena respuesta a la censura.

Aquí en El Justo Reclamo reposteamos las imágenes y les pintamos unos huevos GACHOCO a quienes no tienen sentido del humor o no reconocen la satira. Los blogs deben seguir siendo un espacio de expresión libre y para eso debemos mantener la resistencia en él. También respetamos la decisión de Víctor que le da hueva enfrentarse al litigio, pues ha demostrado valentía de sobra con el sendero del peje, no le faltan también las amenazas, y es uno de los pioneros de este movimiento en la red.

El Justo Reclamo esperará pacientemente el "cease and desist" (así de gabachoco le llaman al documento leguleyo que enviaron para pedir que sacara las imágenes del sendero) aunque como este blog no es tan famoso, es probable que pasemos desapercibidos. No tratamos de hacernos los valientes, simplemente entendemos que una de las formas para librar la censura corporativa es responder a estas amenazas masivamente. Todas las marcas del boicot podrían utilizar ese tipo de argumento para tratar de frenarlo, sin embargo es un derecho fundamental aplicar medidas retaliatorias de consumo ante la afrenta que vivimos. En todo caso, ya veremos que hacemos en consecuencia, pues no conocemos el documento ni entendemos los argumentos legales para pedir el retiro de estas imágenes que hemos encontrado en la red en los siguientes links:


http://photos1.blogger.com/blogger/2355/3746/1600/unpollosinhuevoscambio.jpg
http://photos1.blogger.com/blogger/2355/3746/1600/sisabecambio.jpg
http://photos1.blogger.com/blogger/2355/3746/1600/pollostribunal.jpg
http://photos1.blogger.com/blogger/2355/3746/1600/polloalaalturacambio.jpg
http://photos1.blogger.com/blogger/2355/3746/1600/despulumadocambio.jpg

Las imágenes se encuentran en blogger y están a disposición de los bloggeros y de cualquiera que quiera enviarlas por correo.









Aviso para la banda rockera

Hoy a las siete de la noche en el campamento civico de iztapalapa
que se encuentra en la fragua y la glorieta a colon se echara un toquin
el mastuerzo ex integrante de botellita de jerez, ojala la banda
le pueda caer porque de seguro se pondra chido...
convoca: comite en resistencia fuego nuevo

sábado, septiembre 09, 2006

Jarabe Democrático


El jarabe tapatío conmemora el triunfo de la Revolución Mexicana y es símbolo de honor y orgullo nacional. El movimiento por la democracia que encabeza Andrés Manuel López Obrador representa un honor y un orgullo para todos los que participamos en él.


El siguiente es el link para bajar el Jarabe Democrático en .mp3 que interpretan Blanca Salces y Jorge Zárate invitando a la Convención Nacional Democrática:


Esta es la letra del Jarabe Democrático de Blanca Salces para que todos podamos cantarlo a propósito de la revolución de nuestras conciencias.

Ya sabemos que fuimos transados
Aunque lo hayan minimizado
Y después lo hayan convalidado
Sigue siendo fraude electoral.

No queremos más gente racista
Ni tampoco queremos fascistas
Y aunque me tachen de comunista
No pienso dar un paso atrás.

No queremos ya más privilegios
De los que hacen puros sacrilegios
Aunque estudien en grandes colegios
Siguen siendo una costra social.

No es legal ni un poco de transa
Además con eso ni te alcanza
Que no ves que la gente se cansa
De la falta de honestidad.

Magistrados y viles mapaches
Su calificación vale un tache
Ya se que quieren que me agache
Y permita la imposición.

Pero ahi nos vemos en la Convención
Pues no aceptamos esta elección
Y vamos a decidir
Lo que vamos a exigir
Al que nos ha de regir
En beneficio de la población.

Pues tomaremos una decisión
Con la justicia y con la razón
Vamos ahí a debatir
Como es que ha de seguir
Lo que vamos a construir
Para la siguiente generación.

Pasen a los delegados
Que digan ya sus ponencias
Cambiaremos las conciencias
Sin un gramo de violencia.

Todos están invitados
Que venga toda la gente
Que tenga un poco de frente
El movimiento es incluyente.

Y no nos vamos a ir de aquí
Tenemos mucho que decir
Aqui vamos a deducir
Lo que vamos a sustituir.

Y aquí nos vamos a quedar
Pues tenemos que trabajar
Y entre todos ensamblar
Lo que nos va a representar.

Porque no vamos ya a tolerar
Más corrupción ni más impunidad
Porque tenemos mucha dignidad
Somos gente de buena voluntad.

Si tu quieres ser parte
De la nueva nación
Vas a tener derecho
A verdadera información.

Esto va más allá
De la vieja institución
Lo que vamos a hacer
Es una constitución.

Será una digna y gran misión.

Invitamos a toda la gente
A que venga y nos mire de frente
Aqui el dinero no es el influyente
Apreciamos lo que hay en tu mente.

Que no tome posesión
El maldito usurpador
Sabemos que el ganador
Si fue López Obrador.

Aunque Martha muera de un infarto
Sí gano nuestro pejelagarto
De las transas ya estamos hartos
Y ahora sí no nos vamos a dejar.

10 ideas para la red de blogs

De iniciativas ciudadanas para que nos vayamos organizando:

1. Una red, por definición, no tiene un centro pero sí un nodo que la articula y cohesiona. El nodo organizador puede ser el Blog de Blogs.

2. Para que la red opere adecuadamente se necesita que haya corresponsales en cada escuela, en cada barrio, en cada fábrica, en cada ejido y comunidad. La red de corresponsales es el soporte de información y organización más importante de la red. Los corresponsales tiene que colaborar con entusiasmo y profesionalismo, para ello, la red deberá impartir cursos rápidos de periodismo blogero.

3. Otra vertiente importante es la red de traductores, cuya labor será traducir al inglés y al francés los comunicados más importantes de la CND y del movimiento democrático.

4. Un tercer soporte básico de la red debe ser quien concentre una base de datos de todos los corresponsales, traductores, agencias informativas, periodistas, etc. de México y el extranjero. El blog de blogs puede –debe- encargarse de esta tarea.

5. El cuarto soporte de la red de blogs es el material. Hay que generar ideas y propuestas para acopiar recursos para los blogs. Los estudiantes de comunicación, diseño, informática, etc. pueden apoyar mucho la labor de posteo, de diseño de los blogs, de grabaciones en video y audio, etc.

6. Una posibilidad de operación del blog de blogs es como si fuese un periódico, es decir, enlazar a los visitantes con blogs que posteen temas específicos (análisis político, denuncias, avisos, narraciones de experiencias, fotografías, caricaturas, etc). Esta organización no obliga a ningún blog enlazado a “especializarse” puesto que la libertad de información y de creación de cada blogero es irrenunciable.

7. Conforme vayamos creciendo y estemos más organizados, el material de los blogs debe “bajarse” de Internet y llevarse a las calles, a las escuelas, al metro, a las plazas públicas. Hay varias posibilidades: volantes, periódicos murales, periódicos semanales (como El Senderito), videos quemados con material de los blogs, podcast que pueden grabarse en casetes y difundirse a través de carros de sonido (perifoneo), con bocinas al estilo de los sonideros, etc. El material debe usarse fundamentalmente para organizar reuniones de información, análisis y toma de acuerdos. Ningún blog puede sustituir a las reuniones en las escuelas, con los vecinos, con los colegas, etc.

8. Además del material de información, de análisis, de humor, de fotos y demás, es importante que cada blog guarde las mentadas de madre, las amenazas, las agresiones de que es objeto para crear un memorial de la estupidez. Este material es invaluable no sólo para mostrar el rostro de la intolerancia y la violencia, sino para hacer análisis (del odio, por ejemplo).

9. La red de blogs tiene que fortalecerse en el plano regional, es decir, articular el movimiento por regiones, por estado, por barrio. Esta tarea es importante puesto que podemos ser los sensores (con s, no con c) de la sociedad, es decir, podemos recuperar las demandas de la gente, sus quejas, sus sugerencias, sus expectativas y proyectarlas en una dimensión mayor. Este contacto más directo e inmediato con la gente fortalecerá al movimiento democrático. Sería ideal celebrar reuniones regionales –virtuales y/o cara a cara- de los blogeros.

10. En la medida de las posibilidades, la red de blogs tiene que buscar incidir en los medios de comunicación de masas, sobre todo los democráticos, universitarios, comunitarios. Podemos –debemos- nutrir de información a las radios comunitarias, a las universitarias, a los periódicos locales, a las televisoras alternativas.

¡A los traidores juicio político!

Sique





Leonel Castillo González, Alfonsina Bertha Navarro, Eloy Fuentes Cerda, José Fernando Ojesto Martínez, José Alejandro Luna, Mauro Miguel Reyes Zapata y José de Jesús Orozco Henríquez.
(Fotos traídas de Sendero de Fecal)

ESTOS SON LOS ASQUEROSOS CORRUPTOS INSTITUCIONALIZADOS. EL PUEBLO NO DEBE OLVIDAR QUE ESTOS DELINCUENTES NO TUVIERON EL MENOR RECATO PARA VENDERSE A LOS INTERESES OLIGÁRQUICOS Y QUE TRAICIONARON A LOS MEXICANOS QUE LES PAGAN SUELDOS MILLONARIOS. ¡JUICIO POLÍTICO!

Marchas de la derecha

Nuestro amigo de Contra la Derecha nos envía la siguiente información:

Saludos a todos, as:

Grupos propanistas como Sociedad en Movimiento (auspiciado por Coparmex) y otros, están convocando a marchas y otros eventos el domingo proximo. En particular, planean una en la zona de Plantón, lo cual es una evidente provocación en un contexto donde, según trascendidos, Fecal y Fox están en pugnas de poder donde el primero exige comenzar a ejercerlo reprimiendo el Plantón. Más aún, La Crónica de Hoy (en un artículo de Leopoldo Medívil) y otros medios derechistas están dándole importancia a ese asunto, que eventualmente podría tomar desprevenidos a los compañeros que estén en el domingo en el Plantón, donde ya hubo agresiones por parte de gente de Coparmex.
Se me ocurre que sería bueno infiltrar a quienes promueven el acto, para averiguar más acerca de sus propósitos, lo cual puede hacerse incluso desde la Web, por ejemplo, en la página de Sociedad en Movimiento (hay un vínculo a la misma en la del consejo coordinador empresarial), escribéndoles para pedirles más datos. Concretamente, sería bueno, creo, saber por ejemplo, quién organiza (grupos y personas), cómo están convocando a la gente, cuáles son sus intenciones, etc. Si conocen a algún panista que vaya a participar, se le puede sacar ese tipo de información, conversando con esa persona sin tratar de debatir o convencerlo.

Comento: Ya saben, si logran información comuníquenla a los blogs.

Incredulidad, desconfianza, rechazo y aliento

Sique

Después de una revisión de notas periodísticas de excelente calidad informativa, análisis políticos de conocedores en la materia y colaboraciones independientes en blogs, documentadas con fotografías y sobre todo, expresiones auténticas de la inconformidad sobre la designación del pelele como presidente electo, les hago una síntesis:

1) El Tribunal fue incompetente al admitir las irregularidades del proceso y argumentar incoherencias y leguleyadas para violar la Constitución y declarar al pelele electo.
2) Los magistrados se corrompieron por presiones del ejecutivo y la plutocracia; parece que les tocó a 20 millones por cabeza, más promesas de futuros cargos públicos según los empleados del lugar en los que éstos se reunieron con el traidor.
3) Los medios informativos en contubernio con el gobierno y la oligarquía a la que pertenecen ocultan información y la tergiversan para que la opinión pública no se entere de la verdadera fuerza del movimiento por la democracia que encabeza López Obrador y manifiestan que éste está loco, que hay fisuras en los grupos que lo apoyan y que es ya poca la gente que está con él.
4) La prensa extranjera, principalmente de derecha, se comporta como eco de los medios mexicanos distorsionando la información.
5) Parte de los seguidores de la otra campaña están seguros del fraude pero se resisten a creer que López Obrador no sea un político tradicional.
6) Fecal se la ha pasado huyendo a salto de mata como cualquier vil ladrón porque donde quiera que va recibe el rechazo a través de consignas, pancartas y huevazos. Hasta en su natal Morelia tuvo que esconderse de la gente.
7) Cuauhtémoc Cárdenas y su hijo siguen en una posición ambigua que ratifica la percepción de hace tiempo de que han traicionado la causa democrática.
8) La falsedad del discurso de Fecal es, cada vez más, una percepción generalizada, no se diga el de fox.
9) La participación para la Convención Nacional Democrática crece y se organiza.
10) Aunque los medios tratan por todos los medios de ocultar la inconformidad del pueblo, no lo logran porque la gente se cuela expresándola.

La falta de credibilidad en el gobierno, la desconfianza generalizada y el rechazo a las instituciones y a los medios, alentará la participación en la CND que se percibe como la única salida para rescatar a México de la ignominia en la que pretenden hundirlo los traidores rapaces.




¿División de poderes, o poder dual en México?

Marcos Roitman Rosenmann

La Jornada

El orden político está en crisis. La pérdida de legitimidad de las instituciones genera un proceso en el cual el pacto social y el consenso se disuelven abriéndose hacia una dimensión que trasciende la unidad del Estado: el poder dual. Los restos de una revolución institucionalizada y nacionalista mutan en un neoliberalismo trasnacional por los años 80 del siglo XX y dejan sin agarraderas a quienes se suman a su carro bajo el mando de una nueva plutocracia oligárquica.

El cisma en el siglo XXI adquiere características estructurales. Seis años de gobierno blanquiazul ahondan la brecha entre ricos y pobres y sentencian a México a ser un país subordinado al unilateralismo practicado por Estados Unidos. La pérdida de soberanía y de independencia política se consolida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las políticas migratorias. Así, lo que se cuestiona, tras el fraude electoral del 2 de julio de 2006, no es el presidencialismo o un régimen político, es la inexistencia de democracia, más allá de un control sobre la arbitrariedad.

Al descubrirlo, se evidencia una contradicción: capitalismo y democracia no son fórmulas inclusivas. La división de poderes, postulado básico del liberalismo político, es una quimera. Su práctica responde a una lógica técnica-administrativa. Las decisiones no pueden comprometer la esencia del sistema. Cuando está en peligro el proceso de acumulación, explotación y dominio se pone en marcha el aparato necesario para evitar cualquier alteración en su engranaje. En dichas circunstancias se evidencia el carácter de clase de las instituciones y, lo que es menos evidente, se pueden radicalizar las posturas ideológico-políticas inicialmente sin objetivos de transformación social. Lo que se inicia como una lucha contra el fraude puede acabar siendo un actor capaz de producir un efecto transformador en la conciencia política y social de la ciudadanía. El desborde popular. Un llamado a cambiar las instituciones. Desconocer el poder arbitrario. Configurar otro poder. Una reforma constituyente. Una alternativa frente al despotismo y la crisis de legitimidad. Una propuesta revolucionaria, si por revolución entendemos un cambio de ciclo. Un comienzo. Pero dentro de un orden que se precipita, incapaz de aceptar su derrota.

Así, surgen dos poderes, dos fuerzas contrapuestas, cuya lógica consiste en demostrar su capacidad de ejercicio y control del gobierno. Dos poderes en un mismo Estado. ¿No es lo que en su día formulara Trotsky como parte del poder dual? Sin embargo, la pregunta es la siguiente: ¿cómo se llega a semejante dilema, si en México la gobernabilidad y la alternancia se administraban vía consenso y reforma del Estado, aceptada por todos los partidos políticos? ¿Cómo y por quién se rompió el pacto?

La respuesta tiene una primera parte. Primero, la manipulación del proceso electoral para impedir el triunfo del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador; y segundo, en los mecanismos de presión y control que imposibilitaran la nulidad de las elecciones en caso de corroborar el fraude y corrupción del proceso en cuestión. De esta guisa, al declarar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación como presidente electo a Felipe Calderón se completa la ruptura del orden constitucional vigente, y con ello se deja sin efecto el pacto social, incluso el proyecto de dominación neoliberal de una izquierda articulada al orden vigente. Ello es así puesto que su fallo incorpora afirmaciones que deberían llevar a los magistrados a una nulidad del proceso o a la necesidad del conteo voto a voto. Sobre todo cuando el proceso, según sus señorías, fue alterado por las siguientes causas: 1) la injerencia del presidente Vicente Fox en beneficio del candidato del PAN; 2) la violación del Consejo Coordinador Empresarial por medio de mensajes ilegales cuyo impacto afectó de manera negativa la campaña de Andrés Manuel López Obrador; 3) el carácter negativo e injurioso del PAN en su campaña, y 4) el conjunto de anomalías generalizadas que atestiguan la falta de limpieza de las elecciones.

Sin embargo, constatando dichas irregularidades, los jueces legitiman el fraude, fallando contra el sentido común y las razones de la democracia representativa. Los magistrados adoptan una solución que rompe definitivamente el pacto social y acuden en favor del PAN; una decisión espuria. Como señaló John Akerman a La Jornada: "No dijeron que las elecciones fueron limpias ni necesariamente legales o que prevaleció la equidad. Al contrario, que hubo vastas irregularidades, pero ellos, como magistrados, no tuvieron suficiente información para juzgar su determinancia en el resultado... Lo cierto es que no se allegaron información. Subrayo que en esta etapa de calificación de los comicios el TEPJF actúa de oficio, entonces ya no vale el pretexto de que las partes no presentaron pruebas... El tribunal no es una fiscalía, pero en casos especiales puede ordenar el perfeccionamiento de las pruebas necesarias para allegarse la información... y no lo hicieron. No pudieron anular la elección porque no tuvieron suficiente información y, a su vez, no la tuvieron porque no se la allegaron".

Una paradoja política. Y para evitar entuertos es mejor no alterar el rumbo del sistema. No poner en riesgo el proyecto neoliberal, aunque sólo sea a título discursivo. En este caso, fue suficiente la presencia de un candidato con hechuras populares para encender todas las alarmas. Era preferible romper la baraja. Su triunfo suponía destejer la trama urdida por las nuevas mafias y elites en el poder, un traspiés. Percibido como enemigo del sistema, a pesar suyo, los poderes fácticos se apoderan del orden político, religioso, económico, familiar y el militar para imponer su dinámica de golpe de Estado, estrategia recuperada del miedo ante la insubordinación civil. Sindicatos, partidos, iglesias, medios de comunicación, familia entran en escena para llamar a las fuerzas armadas a una actuación patriótica y restaurar el orden perdido. La resistencia civil y la lucha por la democracia entran en el campo del contrapoder, de lo ilegítimo, y por ello pueden ser reprimidas en nombre del Estado y de su razón. La convención nacional democrática convocada para el 16 de septiembre puede ser víctima de este argumento. Esperemos que la sensatez impere. Pero el nuevo gobierno de Felipe Calderón es ilegítimo por todos los costados. Un poder dual emerge en un México insurgente.

México: un país sin presidente

Víctor M. Toledo

La Jornada

Andrés Manuel López Obrador, dirigente de la resistencia civil contra el fraude electoral, durante la asamblea informativa de ayer en el Zócalo capitalino Foto Carlos Ramos Mamahua

¿Puede un ciudadano informado, honesto y democrático aceptar los resultados de una elección dudosa? ¿Puede seguir creyendo en instituciones que violan la ley, tuercen la verdad o se pliegan sectariamente a intereses partidarios? Los 14 millones de mexicanos que votamos por el socialdemócrata Andrés Manuel López Obrador esperamos infructuosamente, institución tras institución, que se nos demostrara rotunda y diáfanamente la validez de los resultados oficiales: una diferencia de 0.5 por ciento en una elección con más de 40 millones de votos, en un país con una larguísima tradición de fraudes electorales (en 1988, como es ampliamente conocido, se robó la elección al candidato de izquierda Cuauhtémoc Cárdenas).

Si esperamos prudentemente es porque creíamos que en el país existía ya un sistema democrático donde los principios asentados en la Constitución mexicana de equidad, certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad electorales, regían la conducta de las autoridades: desde la Presidencia de la República y otros órganos federales hasta las instancias que operaron como supuestos árbitros imparciales: el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Todavía más, muchos cedimos en nuestro derecho de exigir un triunfo que seguimos creyendo fue tramposamente escamoteado al candidato de centro-izquierda, para aceptar la anulación de toda la elección presidencial como vía para destrabar un proceso de crispación que aumenta, no disminuye, en todo el país. Ello daba la posibilidad de una negociación de todas las fuerzas políticas de México.

En vez de eso, el TEPJF ignoró olímpicamente las innumerables evidencias que hacían factible la anulación y optó por otorgar la Presidencia, sin convencer, al candidato de la derecha, agravando, no solucionando, la tensa situación que vive México. Su torpeza histórica probablemente desencadene mecanismos irreversibles de desobediencia civil, desacatos masivos e ingobernabilidad, en respuesta a la violencia institucional aplicada. A manera de testimonio, doy fe de la sucesión de hechos, datos y pruebas que hacen inaceptable, a cualquier observador honesto del país y del planeta, los resultados de la elección presidencial de México y que revelan la dimensión del agravio.

1. Del 19 de enero al 19 de mayo de 2006, el gobierno de Fox emitió 456 mil 375 espots con un costo de mil 709 millones de pesos (unos 170 millones de dólares), de los cuales 70 por ciento aparecieron en abril y mayo, a un ritmo que multiplicó por veinte el número de anuncios. El martilleo duro y tupido de las obras del gobierno en plena época de elecciones no tuvo precedente en la historia política del país. La experiencia mercadotécnica de Fox, ex gerente de la Coca-Cola, fue puntualmente aplicada, esta vez con fines políticos.

2. Durante los seis meses que duraron las campañas electorales, el presidente Fox irrumpió en la competencia con actos y declaraciones diversas de apoyo al candidato de su partido, rompiendo una regla de oro de la política mexicana y transgrediendo la ley electoral.

3. En actos que violan flagrantemente el artículo 48 del código electoral del país, el Consejo Coordinador Empresarial financió espots y propaganda en contra del candidato de centro-izquierda, por un costo estimado en cien millones de dólares.

4. Dando lugar a innumerables sospechas, el IFE estableció contratos con Hildebrando para la instalación de software, una empresa propiedad del... cuñado del candidato de la derecha.

5. Los resultados preliminares hechos públicos por el IFE la noche del 2 de julio inexplicablemente dejaron fuera más de 2.5 millones de votos de 11 mil 184 actas, con el pretexto de ser "inconsistentes". Al ser incluidas unas horas después, López Obrador recuperó aproximadamente 250 mil votos, reduciéndose la diferencia con Calderón en 50 por ciento.

6. Los resultados parciales del cómputo distrital, tal como fueron presentados en la pantalla del IFE la madrugada del 6 de julio, no coinciden con los datos desglosados, casilla por casilla, publicados posteriormente por ese mismo instituto.

7. El IFE realizó la apertura ilegal de paquetes electorales durante los días siguientes a la elección. Siendo una práctica clandestina, no existen datos confiables sobre el número de casillas abiertas.

8. En un seminario sobre las elecciones, realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México, 60 investigadores de 25 instituciones académicas del país analizaron 13 estudios realizados en México y Estados Unidos. Su conclusión: en una elección tan competida el método de medición fue rebasado por numerosos errores e inconsistencias, de tal suerte que la magnitud de las irregularidades obligaba al recuento de todos los votos (La Jornada, sábado 5 de agosto).

9. Esos mismos análisis científicos revelaron que en más de la mitad de las casillas (72 mil 997) los votos totales para presidente no coincidieron con los otorgados a diputados y senadores. La diferencia fue considerable: 769 mil 765 votos. Además, aplicando la ley de Benford, un instrumento estadístico utilizado internacionalmente para detectar fraudes financieros y electorales, se halló que al menos en 47 de los 300 distritos existían tres o más anomalías. La pertinencia de esta docena de estudios se vio corroborada por el hecho de que distintos análisis realizados bajo métodos diferentes identificaron anomalías en los mismos estados, distritos y aun casillas (consúltese: http://seminario.elecciones.unam.mx).

10. Un extraño manifiesto firmado por 135 "intelectuales" (Reforma, jueves 3 de agosto) oponiéndose al conteo total de los votos, fue ampliamente difundido la noche misma de su publicación en las dos principales cadenas de televisión del país, reproducido en varios periódicos, en Internet y por la radio, y presentado al tribunal electoral por el PAN como "prueba fehaciente", la cual fue aceptada de inmediato por el magistrado Mauro M. Reyes (Diario Monitor, agosto 13).

11. La sospecha de fraude más robusta provino, paradójicamente, del análisis de las 11 mil 839 casillas (9 por ciento del total) que el TEPJF accedió a revisar. El recuento de los votos reveló que en 8 mil 428 casillas (72 por ciento) hubo votos espurios (5 mil 37 casillas) o votos extraídos (3 mil 391 casillas). Este hecho, proyectado al total de la votación, debió provocar la anulación inmediata de toda la elección (Sheinbaum Pardo, La Jornada, agosto 27).

12. No obstante que el tribunal ignoró lo anterior, sí anuló 237 mil 736 votos en ese 9 por ciento de las casillas donde se realizó el recuento. De nuevo habría que preguntar qué hubiera pasado con el restante 90 por ciento.

Con todas estas anomalías, ¿cómo justificar la negativa a contar voto por voto, única manera de saber con certeza quién ganó realmente la elección? Mientras estas y otras irregularidades no sean satisfactoriamente resueltas, para millones de mexicanos que votamos creyendo en la limpieza del proceso y en la honorabilidad de las autoridades electorales, México seguirá siendo "un país sin presidente".

El tribanal, último eslabón del fraude

Desfiladero

Jaime Avilés

La Jornada

El resultado de la elección no será la gobernabilidad
Inviable, que Fox dé el Grito en el Zócalo el 15
Internet vs televisión: poderes fácticos en guerra


Militantes perredistas, simpatizantes de la coalición que postuló candidato a Andrés Manuel López Obrador y ciudadanos sin partido, realizaron ayer una manifestación fuera del Centro de Convenciones de Morelia, en Michoacán, donde el presidente electo, Felipe Calderón Hinojosa, festejó con militantes panistas Foto La Jornada Michoacán / Iván Sánchez

De escandaloso -para no llamarlo aberrante, canallesco, inmundo-, sólo de escandaloso puede calificarse el fallo del tribanal (ya no tribunal, ahora es más pequeño, frívolo, mezquino) que declaró "sucias pero válidas" las elecciones del 2 de julio. Los magistransas (ya no magistrados, pues quedaron muy por debajo de su cargo) se burlaron de quienes les solicitaron la protección de la justicia ante la intromisión del "gobierno" de Vicente Fox, las cúpulas empresariales, la profesora Elba Esther Gordillo, los gobernantes priístas y el Instituto Federal Electoral (IFE) en beneficio de uno de los candidatos a la Presidencia de la República.

Para los máximos representantes del Poder Judicial en materia de elecciones, la entrega del padrón electoral al Partido Acción Nacional (PAN), por conducto de Hildebrando, la empresa del cuñado mayor de Felipe Calderón, no constituyó un delito "acreditado" y "no impactó" en el resultado final de los comicios. Como tampoco afectaron a éstos la visita del ex jefe de gobierno español José María Aznar, o las caricaturas cargadas de odio amlofóbico que entregaban a sus clientes en la bolsa de cada compra las tiendas Coppel, o los anuncios en tele y radio de firmas como Jumex, Bimbo, Sabritas y demás.

En cambio, según los magistransas, lo que sí pudo haber disminuido la votación de Andrés Manuel López Obrador fue su "inasistencia al primer debate" entre candidatos, a principios de mayo, o la forma en que se expresó de Fox al llamarlo "chachalaca", pero no supieron "establecer" si la campaña López-Obrador-un-peligro-para-México "afectó de manera preponderante al proceso".

Ciegos ante los videos -siempre disponibles en la página electrónica de La Jornada, www.jornada.unam.mx/ultimas-, en los que al menos en 23 distritos pueden apreciarse las huellas de una manipulación criminal de paquetes electorales destripados, los magistransas "no acreditaron la apertura ilegal" de los mismos. Y por supuesto no encontraron inconsistencia alguna entre los resultados de cada una de las 130 mil casillas y los que, con votos de más para Calderón y de menos para López Obrador, dio a conocer la noche del 2 de julio el IFE.

En suma, la señora y los señores magistransas redactaron una sentencia definitiva e inapelable que fue el último eslabón de una cadena de atropellos en la que se coludieron el "gobierno" de Fox, el IFE, la Gordillo, los gobernadores del PRI y, muy destacadamente, las casas encuestadoras y los medios, acaudillados por Televisa. Ante la denuncia de que Hildebrando obtuvo ilegalmente toda la información estratégica del país, la televisión guardó sepulcral silencio para que el tribanal no "acreditara" ese delito, pero cuando casi todas las mediciones de opinión coincidieron en que López Obrador había perdido popularidad por no ir al primer debate o llamar chachalaca a Fox, los magistransas tomaron nota y a su turno obraron por consigna.

Entre la sonrisa siniestra de Luis Carlos Ugalde, el presidente del IFE que a 10 días de la elección se autoconcedió un bono extra de 500 mil pesos en recompensa por su "magnífico" desempeño, y los discursitos ridículos y autocomplacientes -"como usted hermosamente lo ha expresado, querido colega"- que los magistransas declamaron la mañana del martes al convalidar el fraude electoral, hay una línea de complicidad que pasa por todas las instancias económicas y políticas de la minoría privilegiada que se considera dueña exclusiva de México.

Esta cerró filas y terminó por configurar lo que juristas y politólogos definen como un "golpe de Estado" para colocar en la Presidencia de la República a Calderón, aunque éste ande a partir de ahora a salto de mata, o de helicóptero, porque la mitad del electorado no le concede legitimidad y lo considera artífice de una humillación y de un despojo dolorosamente insoportables.

¿Gobernará Calderón?

Clausurado el tema electoral con brutal violencia jurídica, se abre de par en par el enigma de la gobernabilidad. Fox no pudo leer su sexto "reporte de labores" (así lo llamó la televisión española) pese a la ocupación militar del Congreso que dispuso para ello y no dará el Grito en Palacio Nacional, a menos que ordene un baño de sangre en el Zócalo, lo que tendría un costo político excesivo para cumplirle un capricho infantil a un don nadie.

Calderón tuvo que entrar como fugitivo, por la puerta de atrás, a la ceremonia en que los magistransas le dieron su "constancia de mayoría" (sic), pero muchos de sus invitados debieron ser protegidos por la fuerza pública ante la ira de una multitud que la víspera había escuchado la sentencia del tribanal llorando de tristeza y vomitando de asco.

López Obrador se apresta a reunir de nuevo un millón de personas el próximo sábado, para celebrar una convención nacional democrática que formará un "gobierno en rebeldía" que lo "reconocerá" como "legítimo ganador" de las elecciones del 2 de julio y, en consecuencia, le entregará -eso aún está a discusión- el cargo de "presidente de la República" o de "jefe del poder ejecutivo" o de "coordinador de la resistencia".

Después de radicalizar progresivamente su discurso, primero afirmando que es posible "transformar las instituciones de una manera o de otra" (mensaje ante lo que entonces todavía era el tribunal electoral, 7 de agosto), y luego mandando "¡al diablo las instituciones corruptas!" (31 de agosto), al hablar diariamente a las siete de la noche en el Zócalo ante decenas de miles de personas que vibran de entusiasmo con sus ideas, López Obrador las ha convencido de que sí es posible realizar el "proyecto alternativo de nación", aunque no vaya a despachar desde un palacio, sino desde una tienda de campaña.

"Es más fácil transformar el país desde afuera y desde abajo", ha repetido en estos 42 días de plantón y de resistencia civil pacífica más de una vez, y la gente empieza de verdad a creérselo. Ahora lo que falta es que diga cómo; quizá en el acto de mañana, domingo.

Tecnologías sin control

El acontecimiento social más importante de la semana es la irrupción de 200 jóvenes en un estudio de Televisa San Angel, donde aprovecharon la emisión de un programa en vivo para adueñarse momentáneamente del estudio gritando: "¡Sufragio efectivo, no imposición!", que es el lema de la convención nacional democrática.

Si el fallo de los magistransas confirmó que los medios cumplieron un papel determinante en el fraude electoral -ocultándolo para hacerlo posible y después decretando invisibles a la mitad de los electores-, la resistencia civil pacífica en contra del golpe de Estado se convirtió al mismo tiempo en una rebelión ciudadana contra los poderes de facto, como la televisión, que nos gobiernan "en nombre de la democracia" sin someterse jamás a ninguna forma democrática de control.

Tal vez por eso, ante el vacío informativo impuesto por los medios al movimiento de López Obrador, la sociedad civil ha respondido con las herramientas de la Internet, que tampoco están sujetas a controles políticos ni tecnológicos. Dos ejemplos de ello son los llamados "blogs de la resistencia" (www.senderodelpejecom y www.lahoradelpueblo.blogspot.com, donde colaboro con una columna política nocturna de lunes a viernes) que ocupan el primero y el noveno lugares en la lista de las 500 páginas electrónicas de este tipo más visitadas en México y que, si a veces han sido anunciadas por esta columna sabatina, la verdad es que no tienen vínculos de ninguna especie con la casa que escribe, diseña y publica La Jornada.

En breve, cuando la integración tecnológica nos permita recibir en la pantalla de nuestros celulares y computadoras programas de televisión transmitidos por Internet (como ya ocurre en Europa), los actuales levantacejas, que al igual que los magistransas no se cansaron de repetirnos que nunca vieron pruebas del "supuesto" fraude, tendrán que dedicarse a otra cosa, porque la ciencia está a punto de volverlos obsoletos. Pero ojo...

Mucho, mucho ojo al nuevo buzón electrónico de Desfiladero, aquí abajito nomás, que al sintetizar las palabras "jaime avilés más tú" como oferta de acercamiento entre autor y público, engendró involuntariamente algo que, lo juro, no lleva dedicatoria especial para nadie.

AMLO en la asamblea permanente

La CND es un esfuerzo para encontrar una salida a la crisis política surgida por el intento de imposición de un Presidente espurio: Hernández Estrada

A LA NOCHECITA

Traído de La Hora del Pueblo

A LA NOCHECITA
...con Jaime Avilés

=Dos tareas: boicot contra Yahoo y acelerar las inscripciones para la CND

¿Se han fijado en que el servidor de Yahoo en español, hace meses, invariablemente, coloca en su portada todos los días una noticia con enfoque negativo para Andrés Manuel López Obrador? De algún modo, esa empresa se ha convertido en una más de las que hacen la guerra sucia contra el Peje para apoyar a Calderón. En otras palabras, se ha vuelto cómplice del fraude electoral y del golpe de Estado contra la joven democracia mexicana.

Es el momento, creo, de lanzar un boicot contra Yahoo, marca que debe su nombre a la raza de los caballos que le salen al paso en uno de sus viajes al gran Gulliver, de Swift. Para mí, en lo personal, tomar esa decisión será difícil porque desde que fundé la columna Desfiladero en La Jornada --diario que nada tiene que ver con este blog ni con el del Sendero del Peje--, todos mis buzones han sido de Yahoo.

Pero todo llega a un límite y la actitud golpista de Yahoo me ha terminado por cansar. Desde mañana, el Desfiladero cuenta con un nuevo buzón en gmail, que tendré que aprender a manejar y dicen, así me lo explicó al menos quien me invitó a afiliarme a ese servicio gratuito de Google, dicen que pronto podré enviarle invitaciones a otras personas para que también se salgan de Yahoo.

A quien primero que nadie le giraré una será a Gabriela Scavalcanti, encargada de LA ISLA DE BARATARiA, el suplemento que este domingo retomará el asunto del golpe de Estado mediático y hablará nuevamente sobre las fichitas de quienes no tuvieron empacho en colaborar con la mafia salinista para inventar la "victoria" de Calderón.

Pero el tema que dominará la semana entrante, sin duda, será el de la Convención Nacional Democrática convocada por Andrés Manuel para constituir un gobierno en rebeldía, que tenga un presidente legítimo y conduzca la lucha contra la imposición.

En la asamblea informativa que hace una hora y media finalizó en el Zócalo con la repentina actuación de un mariachi pagado por los seguidores del Peje que así quisieron homenajearlo, la comisión organizadora de la CND informó que ya hay 340 mil delegados registrados.

Falta mucho todavía para el millón de delegado que propuso reunir el ex candidato de la coalición Por el Bien de Todos. "Muchas personas tienen miedo de apuntarse porque creen que tendrán que comprometerse a realizar tareas y por eso no se animan", me decía hace unos momentos un cercano colaborador de Andrés Manuel. "Ojalá puedas explicar en tu columna de La Hora del Pueblo que eso no es cierto: hay que inscribirse y llegar a la cita puntualmente el 16 de septiembre", añadió.

Los seguidores de López Obrador confían en que aprovecharán el fin de semana para realizar el trabajo de convencimiento que se requiere antes de alcanzar la meta del millón. No lograrla sería francamente peligroso para el futuro de la resistencia civil.

viernes, septiembre 08, 2006

Los barones insensibles

México SA

La Jornada

Carlos Fernández-Vega

Ni euforia financiera ni voto de confianza al nuevo presidente

Algo extraño sucede con los siempre puntuales barones del dinero (los mismos que metieron las manos hasta el fondo en el proceso electoral para rescatar a su candidato y llevarlo a buen puerto), porque pasan los días y aún no otorgan su "voto de confianza" ni manifiestan su "euforia financiera" por la decisión, a modo, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Qué falta de sensibilidad de estos prohombres de la democracia de la continuidad, porque han transcurrido tres días y nada, cuando en ocasiones anteriores tales manifestaciones fueron inmediatas y hasta brutales. Otros barones ya pronunciaron públicamente su beneplácito -los jerarcas católicos, con todo y bendición, entre los primeros- y por tercer día consecutivo le negaron el "voto de confianza" al nuevo gerente de la República S.A. (lo que no quiere decir que será permanente).

La consultoría financiera Vanguardia Investment (La Jornada, en su edición de ayer) advirtió que el descenso registrado en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores indica "que los mercados financieros no están dando el voto de confianza a Felipe Calderón como presidente electo, sobre todo porque se esperaba que la calificación del Tribunal Electoral provocara una euforia financiera, como ocurrió hace seis años... Ni siquiera en los minutos y horas posteriores al fallo del TEPJF hubo un alza en la bolsa". Y ayer se mantuvo el descenso.

Por una parte, qué bueno que no lo hayan hecho, porque si la "euforia financiera" y el "voto de confianza" de los barones llegara a manifestarse con la misma pasión y calibre que cuando destaparon a Carlos Salinas de Gortari el 4 de octubre de 1987, entonces el país está frito y los mexicanos refritos, porque la "eufórica confianza" por ellos expresada en aquella ocasión hundió al mercado bursátil mexicano 15 días después, alentó el atraco de 350 mil pequeños inversionistas y profundizó la crisis económico-financiera del país. Y sólo hay que recordar cómo les agradeció esa "confianza".

En su momento, a Miguel de la Madrid los barones también le expresaron su "confianza" (euforia y voto incluidos), que derivó en el regreso parcial de las instituciones financieras expropiadas meses atrás por López Portillo, la autorización e impulso gubernamental de la banca paralela -las casas de bolsa y el mercado bursátil-, la política privatizadora, y esa suerte de padre del Fobaproa, el Ficorca, que por una casualidad de la vida estuvo a cargo de Ernesto Zedillo.

A este último le fue mejor que a Carlos Salinas, pero no mucho, porque su "destape" se dio tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio y en el marco de una severa crisis política y social, que desembocaría en el crack de las finanzas nacionales. Aún así, los barones no perdieron tiempo para manifestar su "voto de confianza" y organizar su "euforia financiera", la cual terminó en la panza del Fobaproa.

Entonces, mejor que ponderen su "voto de confianza", que calibren su "euforia financiera" y midan el alcance de su celebración por el nombramiento del nuevo gerente de su República S. A., que de cualquier suerte en la "continuidad" se quedarán con el pastel completo, como lo han hecho ("eufórica confianza" de por medio") desde hace cinco lustros.

¿Y cómo le fue a Vicente Fox? La crónica del momento, en las páginas de La Jornada: "en un ambiente de euforia por la tranquilidad de las elecciones en las que se definió la salida del PRI del poder presidencial, el tipo de cambio bajó a 9.35 pesos por dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores alcanzaba su segunda alza más importante en el año, al ganar 6.12 por ciento... El presidente de la Asociación de Banqueros de México manifestó que los mercados están muy ´tranquilos y contentos´ por el cambio político que se expresó en las urnas. Fue una evolución pacífica que permitió la alternancia del poder de una manera pacífica, situación que reconocen inversionistas nacionales y extranjeros... Standard & Poor's consideró que la victoria de Fox ha cambiado de manera definitiva el panorama político de México" (3 de julio 2000).

No mucho, por lo visto, pero en medio de la "euforia", la "confianza" y el indicador bursátil al alza, Fox recibió su constancia como presidente electo y prometía: "no gobernaré con camarillas, ni para camarillas ni contra camarillas... En materia económica no tomaré ninguna decisión que atente contra los intereses de las mayorías; nada se hará sin consenso y mucho menos a espaldas de la voluntad de los mexicanos... A todos pido generosidad y apoyo para construir un México libre, donde la intolerancia no tenga cabida; sabré honrar mi compromiso de cambio para el bienestar de todos los mexicanos, por lo que no habrá una sola razón para volverse con nostalgia hacia el pasado" (2 de agosto 2000).

Y que se voltea.

Las rebanadas del pastel:

En el marco de la "continuidad", el presidente electo ya explicó en qué consiste su política de generación de empleo: "una de mis prioridades será lograr un acuerdo migratorio con Estados Unidos..."

PARECE QUE HICIERON UNA MALA INVERSIÓN.

Una ley para el plan de la CND /II

Economía Moral
La Jornada

Julio Boltvinik

Consumado el golpe de Estado institucional, queda sólo la larga lucha

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del "libre mercado": el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente

Como se preveía, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) defendieron sus intereses de clase y votaron por la derecha. En realidad, lo que ocurrió durante la farsa del martes 5 de septiembre, día negro para la historia de México, no fue la emisión de un dictamen referido a un juicio de impugnación, sino la emisión de un voto de calidad. Nuestra legislación autoriza a los magistrados de este tribunal a hacer prácticamente lo que quieran, ya que sus dictámenes son inatacables y definitivos (lo que los convierte en votos de calidad). Los análisis de los reporteros de La Jornada del miércoles 6, y los que Horacio Duarte presentó en el Zócalo ese mismo día (véase La Jornada del jueves 7), ilustran muchas de las inconsistencias y el cinismo de los magistrados, que lejos de actuar como jueces lo hicieron como militantes del PAN y se dedicaron a atacar a Andrés Manuel López Obrador: sostuvieron que no fueron la intervención descarada de Fox, ni la guerra sucia, ni la intervención del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), los factores que tuvieron impacto desfavorable en las preferencias por AMLO, sino su ausencia del primer debate y su "falta de respeto a las instituciones".

Miremos hacia delante, a la larga lucha por transformar el país, lo que incluye modificar a fondo nuestras propias conciencias y mentalidades, como señaló Andrés Manuel. Continúo, en esa mira, presentando hoy la iniciativa de nueva ley general de desarrollo social (NLGDS) que empecé en la entrega anterior de Economía Moral (01/09/06) y que ofrezco como una contribución a las tareas legislativas de la convención nacional democrática (CND) que, como ha dicho AMLO, deben incluir también una nueva constitución. Aunque la mencionada iniciativa fue presentada por los canales institucionales como mi último acto en calidad de diputado federal, tengo escasas esperanzas que se convierta en ley en la presente legislatura, porque, como los magistrados, los diputados y diputadas del PRIAN votarán, al final de cuentas, por sus intereses de clase, y la mayoría se identifica con la clase dominante que representa el PAN. Sin embargo, la iniciativa ha sido incorporada a la agenda legislativa del nuevo grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados (CdeD).

En la entrega anterior mostré cómo se resuelven en la NLGDS las dos contradicciones centrales de la Ley General de Desarrollo Social vigente (LGDSV). La primera contradicción entre el carácter multisectorial (horizontal) del desarrollo social y la centralidad de facultades que se le otorgan a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), que como todas las secretarías de Estado (salvo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP) está constreñida a un sector, se resuelve creando el gabinete de desarrollo social, presidido por el Presidente de la República, y transfiriéndole las amplias facultades asignadas en la LGDSV a la Sedeso. Es decir, se asume plena y de manera consistente el carácter multisectorial del desarrollo social.

La segunda contradicción, entre los amplios derechos sociales que la LGDSV pretende garantizar y la ausencia de estipulaciones para hacerlos realidad, se resuelve definiendo componentes obligatorios y precisando el contenido específico de muchos de ellos para cada una de las tres modalidades básicas de intervención que se definen, y que están asociadas a los derechos universales, por una parte, y al derecho condicionado a la situación de pobreza y de riesgo de la misma. También en la entrega anterior cité la exposición de motivos de la iniciativa para mostrar la solución adoptada para enfrentar lo que puede identificarse como la tercera contradicción de la LGDSV: la conceptual entre los términos pobreza, marginación y vulnerabilidad. Pobreza y riesgo de pobreza, usados como conceptos complementarios entre sí, remplazan a los tres señalados sin pérdida del sentido conceptual implícito en ellos.

La LGDSV fue aprobada como fruto de un proceso de negociación que involucró a las mesas directivas de las comisiones de Desarrollo Social de ambas cámaras, por unanimidad tanto en el Senado como en la CdeD. Ello se explica porque todos los partidos políticos aspiraban a que este campo relativamente nuevo del quehacer gubernamental estuviese reglamentado. La Sedeso, creada a mediados del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y que no presentó iniciativa alguna, recibió con júbilo la aprobación de la ley, que Fox no sólo promulgó rápidamente sino que organizó una ceremonia en Los Pinos para el efecto.

El costo del consenso, sin embargo, suele ser la inconsistencia. En mi discurso en la tribuna de la CdeD en la sesión en la que se aprobó la ley, presenté lo que llamé sus ''luces''. Entre ellas destaqué los ''candados'' al gasto social, que obligan a que haya incrementos anuales reales en el mismo. Señalé: "Estos 'candados' reflejan la lucha del sector social por protegerse de las arbitrariedades del todopoderoso sector económico", y añadí: "de la presión de esta Cámara dependerá que estas normas se conviertan en normas vivas o queden como letra muerta". En ese momento no valoré la gravedad de la omisión incurrida al no definir el gasto social que se quería proteger, pero esta gravedad se hizo manifiesta en los procesos de elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2005 y 2006, ya que ante los alegatos del Legislativo que el anteproyecto violaba los ''candados'', el Ejecutivo respondió que, al no haber definición de gasto social, no había manera de verificar la veracidad de nuestro alegato. El reglamento de la ley, publicado tardíamente por la Sedeso en 2006, no corrige esta omisión. De esta manera, ésta que parecía una de las ''luces'' más brillantes de la ley, quedó invalidada. Para rencender esta ''luz'' incluí en la iniciativa una definición operacional de gasto social que permitirá controlar si se respetan dichos ''candados''.

La obligatoriedad para las dependencias que ejecutan programas de desarrollo social de los "lineamientos y criterios que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Consejo) para la definición, identificación y medición de la pobreza", la interpreté como una ''luz'' adicional por considerarla suficiente para poner fin a la multiplicidad de métodos de identificación de los pobres, alcanzando unidad en la materia. Sin embargo, al publicarse el reglamento de la ley, e interponer la CdeD un recurso de controversia constitucional contra éste, se ha puesto de manifiesto que la LGDSV (al margen de la contradicción conceptual antes señalada) omitió distinguir dos tipos de medición de la pobreza: la genérica, que se realiza para conocer la evolución de este mal social (y que se basa en instrumentos estadísticos que no identifican a los hogares individuales que se encuentran en dicha situación), y la particular, que llevan a cabo los programas focalizados para identificar a su población objetivo (a los hogares pobres con nombre y apellido del jefe y domicilio de la vivienda). Esta omisión oscurece el sentido de hacer obligatorio que las dependencias y entidades que ejecutan programas focalizados utilicen las metodologías definidas por el Consejo porque, o no se sabe para qué o bien porque se entiende, como ha querido entender el gobierno actual, que son estas dependencias las que miden la pobreza. En efecto, si sólo hubiese un tipo de medición se presentaría la disputa de si es la Sedeso o el Consejo el que debe llevarla a cabo. En la NLGDS propuesta se definen ambas mediciones y se asignan responsables para llevar a cabo cada una: al Consejo las genéricas, y las particulares a los organismos que ejecutan los programas. Para alcanzar la homogeneidad de ambas mediciones se establece que la metodología será la misma y que la definirá el Consejo con base en lo estipulado en el artículo 36 de la NLGDS.

Una tercera ''luz'', sostuve en la tribuna, es la creación de dos comisiones de desarrollo social: la nacional y la intersecretarial. Me referí sólo a la segunda, destacando dos funciones que se le asignan: "recomendar medidas orientadas a hacer compatibles las decisiones vinculadas con las políticas de desarrollo social y económicas", y "proponer las partidas y montos del gasto social que se deben integrar en el anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación". Hice notar que "en estas dos funciones está la simiente, pero sólo la simiente, de la más radical reforma estructural que (ésta sí) requiere el país: el fin del sometimiento de lo social a lo económico". Los decretos que crean ambos mecanismos colectivos se emitieron en 2004. Sin embargo, la comisión intersecretarial, salvo su reunión de instalación, no se ha vuelto a reunir, haciendo que esa ''luz'' no brillara.

Era una ''luz'' falsa, pues, como ya señalé, cobraba vida en ella la contradicción entre lo multisectorial y lo sectorial cuando se pretendía que una secretaría, sin poderes especiales como la SHCP, encabezara a sus pares. Para poner fin al sometimiento de lo social por lo económico, la iniciativa de ley presentada da un paso hacia adelante y, como ya se dijo, transforma la comisión intersecretarial en gabinete de desarrollo social, presidido por el Presidente de la República, y le asigna las tareas centrales del desarrollo social. La creación de la Sedeso introdujo una gran confusión al hacernos creer que el desarrollo social es un asunto sectorial (como salud, educación o agricultura) y que, por tanto, para atenderlo basta una política sectorial llevada a cabo por una secretaría. Esto no es así, como lo entrevé la LGDSV al crear la Comisión Intersecretarial y dotarla de importantes (aunque incipientes) funciones que, como hemos visto, han quedado en letra muerta.

El desarrollo social requiere tanto un enfoque preventivo-compensatorio como la interacción sinérgica entre la política económica y social. Sin ellos, la política social se convierte en ambulancia que va recogiendo los heridos que va produciendo la política económica. El desarrollo social sólo puede alcanzarse como resultado de la acción conjunta de la administración pública federal en su conjunto, ya que por su naturaleza es un tema horizontal que recorre todos los sectores económicos y sociales. Por tanto, si se quiere ir más allá de la administración de la pobreza, es necesario abordar el desarrollo social de manera concertada por toda la administración pública federal, que sólo puede ser conducida por el Presidente de la República. En términos de la política de desarrollo social, éste es uno de los cambios más importantes introducidos por la iniciativa. Por ello se dota al gabinete de desarrollo social de las facultades centrales en la materia, muchas de las cuales están asignadas en la LGDSV a la Sedeso, como la coordinación del sistema nacional y la formulación del programa nacional en la materia. Además, se dan varios pasos hacia adelante, decisivos en las relaciones entre lo económico y lo social, al dotar al gabinete de desarrollo social de las facultades de formular los componentes en la materia del Presupuesto de Egresos de la Federación, de "adoptar medidas orientadas a hacer compatibles las decisiones de política económica con las de desarrollo social" y al estipular que, en caso de que ello no fuese posible, se "modificarán las que (el gabinete) estime necesarias para eliminar el origen de la incompatibilidad". En este proceso de reconocer el carácter multisectorial e intersectorial del desarrollo social, la Sedeso se transforma en lo que siempre debió haber sido: responsable de las atribuciones específicas que le competen y en secretaría ejecutiva del gabinete de desarrollo social. La ''luz'' más brillante que identifiqué era, sin embargo, la creación del Consejo, lo que abordaré en la próxima entrega.

La calificación de Fox, Meharta y los legisladores.

Dinero
La Jornada

Enrique Galván Ochoa

Antiencuesta: sexenio foxista reprobado

Uno de los peores presidentes de la historia
''Funesta'', la señora Marta

Faltan 83 días para que concluya el sexenio del presidente Fox. Prácticamente ya se acabó. Sin embargo, la difícil situación política todavía podría agregar nuevos y mayores elementos de juicio, es decir, puede ocurrir algo peor aún, pero la calificación es tan pobre que no hay mucho margen para que baje más. El 97 por ciento de 3 mil 350 ciudadanas y ciudadanos de diversas ciudades del país no aprueban su desempeño: 95 por ciento califica la actuación de la señora Marta de ''funesta'', otro 4 por ciento opina que es controvertida. Y a la pregunta: ''¿desapruebas la toma de la tribuna (por los diputados de oposición) la tarde del Informe?'', sólo 10 por ciento contestó afirmativamente.

Metodología

Nuestro foro es el más grande del mundo de habla hispana en su género de análisis político. Es visitado cada mes por más de un millón de personas de México, Estados Unidos y diversas naciones. Actualmente tiene 8 mil 422 miembros registrados, que hasta ayer por la tarde habían enviado 69 mil 3 mensajes; 90 por ciento de los foristas con registro dicen no pertenecer a ningún partido político, 40 por ciento habita en el Distrito Federal y el resto en distintas ciudades. El domingo anterior distribuimos nuestro cuestionario entre los foristas registrados. Ayer por la tarde habíamos recibido la respuesta de más de 40 por ciento. Nuestras antiencuestas se diferencian de los sondeos tradicionales en que los participantes son seres de carne y hueso, suministran su nombre y correo electrónico y tienen la opción de razonar su voto. Otra diferencia es que no están a la venta, como otras encuestas, ni reciben patrocinios comerciales ni políticos. Tú también puedes participar, cualquiera que sea tu ideología. Simplemente regístrate.

Votos razonados

Este sexenio sólo sirve para recordar el paso de un ranchero que dejó a la nación destrozada, desprestigiada y envuelta en el caos. Por todos los agravios y las afrentas de Fox, aplaudo y felicito la actuación de los representantes del pueblo de solamente recibirlo en el vestíbulo de la Cámara.

Carlos Pedro Mendoza/DF

¡Felicidades a todos los legisladores que tomaron la tribuna! Ya era hora de que el día del Informe presidencial terminara. Nunca más un ''día del presidente''. Se acabó.

Raúl Dorbeker Castillo/Atizapán de Zaragoza

Fue un cambio... pero para atrás.

Yessica Almazán Flores/DF

¿El presidente Vicente Fox? ¿Qué la presidenta no es Marta Según?

Luis Delgado/Guadalajara

No puedo aprobar algo que no se hizo. Sus promesas se quedaron en el olvido. Lamentable su gestión; seguro pasará a la historia como uno de los peores, si no es que el peor presidente que hemos tenido en México.

Jesús Vera/Ensenada

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional sigue activo; el desempleo, galopando; los millones de mexicanos en pobreza extrema, preguntándose qué comerán mañana; el IPAB/Fobaproa, sangrándonos y regalando los activos a los Amigos de Fox; la economía, estancada; el campo, sin incentivos ni créditos; el petróleo -nuestro principal ingreso- despilfarrándose; nuestro medio ambiente, más contaminado por falta de cumplimiento de regulaciones; la corrupción, igual o peor que antes; los asesinatos de mujeres, sin responsables; el más descarado fraude electoral y desprestigio de las instituciones electorales que tanto tiempo, dinero y hasta sangre nos costaron... Esos son los datos que su no leído mensaje debía contener.

Lina Campos Flores/San Cristóbal de las Casas

¿Actuación de Martita? Fue mejor la de Raquel Pankowsky. ¿Desaprobar la toma de la tribuna? ¡Nunca! Fue uno de los mejores momentos de mi vida.

Gema Osorio González/Toluca

Es el sexenio de la telecracia, que convierte asuntos públicos en banales y lo importante se esconde bajo la alfombra.

Eduardo Aguilar/Saltillo

Desafortunadamente, aún falta un interminable número de días para que se termine el periodo que desgobernó Fox. El sí que nos agravió a los mexicanos iniciando con los saludos a su familia, el día de su toma de posesión, y anticipando lo poco que le importaba el país cuando modificó el escudo nacional con la famosa águila mocha, acto emblemático, simbólico y premonitorio de cómo terminaría. Dejó el país mocho, como el águila. Ahora quiero saber: ¿qué sigue?

Yoloxóchitl Sánchez/Monterrey

Nota: los textos completos así como los nombres y los buzones elecrónicos de los autores se pueden ver en el foro. Hay varios centenares.

Buzón México: galvanochoa@yahoo.com

¡AHÍ QUEDA ESO, Mr. fox!

La crisis

Luis Javier Garrido

La Jornada

El país está al borde de que se consume una ruptura del orden constitucional, de llegar Felipe Calderón a la silla presidencial, pero también se halla ante las posibilidades de un cambio real como nunca antes en su historia reciente.

1. El fallo final del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre la elección presidencial hecho público el martes 5 y que, como ya se había filtrado, resultó contrario a lo que disponen la Constitución y las leyes, pues haciendo a un lado las evidencias descomunales del fraude electoral perpetrado por el gobierno de Vicente Fox contra el pueblo mexicano, pretende avalar la imposición de Felipe Calderón, el candidato que perdió en las urnas, ha roto el orden constitucional del país, pero no podrá alcanzar sus objetivo políticos, pues se está ya revirtiendo por sus despropósitos contra los indignos magistrados, contra el tribunal y contra todas las instituciones del régimen, dejando a Calderón sin más posibilidad que la de convertirse en un gobernante de facto.

2. La vergonzosa decisión tomada contra la razón y el derecho, y que fue anunciada por los siete magistrados de la Sala Superior encabezados por Leonel Castillo, calificados ya con justicia como corruptos en todos los ámbitos del país, al igual que lo fueron aquellos "siete cárdenos" de los años 20, no puede legalizar una imposición ni legitimar a nadie porque el pueblo sabe bien lo que ha pasado y cuál es el nivel de credibilidad de esas instancias del poder político. Y sí está logrando, por el contrario, hundir aún más en la ilegalidad y en el descrédito a las instituciones públicas, a las que a fuerza de utilizarlas para satisfacer sus ambiciones e intereses privados y de grupo, Fox ha llevado al más absoluto descrédito: desde la Presidencia de la República hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pasando por la PGR, el IFE y ahora el tribunal electoral, sin olvidar a las fuerzas armadas.

3. El Ejército, por ejemplo, al que Fox en vano ha pretendido homenajear en este mes de septiembre, ha sido llevado a su vez a su mayor descrédito por el gobierno actual. En julio se supo que la DEA estadunidense, que opera impunemente en territorio mexicano, había detenido a un capo de la familia Arellano Félix, dejando al Ejército Mexicano en el más absoluto ridículo, y en septiembre se ha sabido que Fox y Calderón, que disponen ya del Estado Mayor Presidencial y de la PFP, están creando un grupo paramilitar para el próximo sexenio, dejando de nuevo en el ridículo a las fuerzas armadas, relegadas al papel de servir a Calderón para permitirle seguir entregando al extranjero el patrimonio nacional.

4. El acto por el cual Vicente Fox, ex vendedor de Coca-Cola, utilizó al más alto tribunal en materia político-electoral para pretender legitimar en contra de la Constitución el fraude que él organizó e imponer a su sucesor, quebranta la legalidad constitucional y hace además inviable en un régimen de derecho el ejercicio de la función presidencial por un individuo que no sustenta su cargo en los fundamentos representativos y democráticos que son inherentes al mismo, de manera que el pueblo, en libre ejercicio de su potestad soberana, puede conforme al marco constitucional desconocerlo y oponerse a él por todos los medios. Y ello no por el hecho de que, como se sabe, Felipe Calderón Hinojosa es un presunto delincuente del orden común que como secretario de Energía, en abierto tráfico de influencias entregó contratos ilegales a su cuñado; de que actuó en el proceso como un vulgar mapache electoral, o de que es un pelele de Carlos Salinas, sino por la ilegitimidad que tiene.

5. Los jefes de Estado y de gobierno de otros países, en un ritual burocrático de cajón podrán "felicitar" al supuesto nuevo gobernante, como lo hacen en cualquier caso, al igual que lo hará aquí el "tropel de búfalos" de los oportunistas de siempre, pero en el México real las cosas van a ser muy diferentes. En la convención nacional democrática a la que ha convocado Andrés Manuel López Obrador para el 16 de septiembre, millones de mexicanos van a rechazar a Calderón y a abrir un nuevo escenario de esperanzas para el país.

6. La decisión de Fox de imponer a su sucesor por la vía del descomunal fraude que organizara desde Los Pinos, y que no ha podido ser ocultado ni mucho menos podrá ser legitimado por "las instituciones" ni por los medios, ha quebrantado el incipiente orden constitucional mexicano y está abriendo una crisis política cuyas dimensiones no hacen sino crecer, pues las instituciones políticas y los medios masivos de comunicación, que han sido los mecanismos tradicionales de dominación y de control del pueblo, se están hundiendo en el más absoluto descrédito.

7. La campaña durante los 64 días siguientes al 2 de julio tratando de imponer la creencia de que Calderón ganó la elección ha fracasado de manera rotunda y no ha logrado más que confirmar las dimensiones del fraude. El operativo propagandístico, que en sus inicios insistía en que México vive el esplendor de una "transición democrática", se transformó ante su fracaso en otra campaña no menos fallida en la que se reconocían "irregularidades" pero se proclamaba que éstas eran el producto de las inercias del pasado y que no fueron significativas, y con esto no se ha hecho más que exacerbar el encono, dejándose a la mayoría de los medios sin credibilidad.

8. La retórica oficial sobre "las instituciones" se está desmoronando, pues no se sustenta en nada cuando en el régimen actual éstas sirven a fines privados y no a intereses públicos. Cuando Joaquín López Dóriga, locutor de Televisa, le preguntaba a Calderón el martes 5 sobre los señalamientos de un fraude orquestado desde Los Pinos y su carácter de "espurio", Calderón balbuceante se negó a responder y se refugió una vez más en las instituciones: el tribunal electoral, que es la más alta institución -reiteró-, "ha dicho que yo gané".

9. Los enriquecidos y amedrentados magistrados de la Sala Superior no tienen ni la más lejana idea de lo que han hecho ni de la trascendencia histórica de la cínica decisión que asumieron y que rezuma un enorme desprecio a la legalidad. Este fallo, carente del mínimo sustento jurídico, en vez de crear las condiciones para permitirle a la ultraderecha enquistarse en el poder económico y político por seis años más, como ellos lo pretendían, lo que va a lograr es, por el contrario, abrir enormes posibilidades para el cambio político y económico en México.

10. Al quebrantarse de manera tan flagrante el orden constitucional, el pueblo tiene el legítimo derecho de rechazar esa decisión, de desconocer a un gobernante espurio como Felipe Calderón, así como a las autoridades de facto que se pretende instalar el primero de diciembre, y de impulsar otra forma de organización política a fin de rescatar a la nación. Y lo va a empezar a hacer sin duda el 16 de septiembre.