
viernes, mayo 16, 2008
Señal de atraso moral - Cada mes, 15 homicidios por homofobia en México
Se calcula que en México cada mes ocurren alrededor de 15 homicidios contra integrante de la comunidad lésbica, gay y transgénero, señaló Angie Rueda Castillo, responsable del programa en materia de discriminación por género, preferencia e identidad sexual del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
En conferencia de prensa, indicó que en Latinoamérica el país ocupa el segundo lugar en la ocurrencia de crímenes por homofobia, “a pesar de que ha habido avances en cuanto a disminución de la discriminación en contra de dicho sector”, dijo.
Asimismo, sostuvo que a fin de afianzar dicha tendencia, es primordial que el Ejecutivo declare el 17 de mayo día nacional contra la homofobia y que se realicen las modificaciones legales pertinentes para que las personas que han cambiado su identidad sexual puedan hacer lo mismo con sus nombres y sexo establecidos en el acta de nacimiento, de manera expedita y sin menoscabar sus derechos humanos.
“Lo que estamos pidiendo es que se modifiquen los códigos de procedimientos para que los registros civiles y los jueces normen su criterio para hacer este cambio de nombre y de sexo y no prevalezcan los criterios homofóbicos. Queremos que a las personas transgénero y transexuales se nos expida un acta donde no venga esa nota al margen (con el antiguo nombre y sexo) para que se nos proteja de la discriminación”.
Destacó que también urge realizar cambios en los códigos de procedimientos penales para tipificar el delito de discriminación por identidad de género.
Somos un país con altos índices de discriminación por la preferencia sexual, raza, clase, religión,... lo cual señala el atraso moral en el que nos encontramos y mucho de ello es producto del sistema educativo, al que se le ha ido restando materias de humanidades y los medios de comunicación cuyos mensajes abiertos y subliminales configuran opiniones de discriminación.
Paran labores 70 mil maestros en Oaxaca; 1.3 millones, sin clases
Anuncia la sección 7 paro indefinido en Chiapas a partir del 7 de junio; rechazan a líder local
En Sinaloa impiden a disidentes participar en acto oficial; piden destituir a Elba Esther Gordillo
De los corresponsales
Unos 70 mil integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) suspendieron labores y marcharon en la capital de Oaxaca para exigir solución a sus demandas, entre ellas que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) publique la convocatoria para renovar la dirigencia estatal y la entrega de las escuelas ocupadas por priístas y miembros de la sección 59.
El paro dejó sin clases a un millón 300 mil alumnos de unas 13 mil escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.
La manifestación, a la que se sumaron contingentes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), salió del crucero Trinidad de Viguera, en el poniente de la ciudad, avanzó por la carretera internacional Cristóbal Colón y terminó en el zócalo de la ciudad.
En un mitin frente al antiguo palacio de gobierno, Ezequiel Rosales Carreño, secretario general de la sección 22, dijo que los profesores exigen, además de un congreso para elegir dirigentes, aumento salarial superior al ofrecido por las autoridades federales, pues éste ni siquiera equivale al nivel de inflación.
Flavio Sosa Villavicencio, consejero estatal de la APPO, exigió a su vez la libertad de todos los “presos políticos y de conciencia” y la cancelación de las órdenes de aprehensión, así como condiciones para el regreso de los activistas exiliados y castigo a los culpables de la represión perpetrada en 2006.
En respuesta a las demandas magisteriales, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz aclaró que la expedición de la convocatoria para el relevo de la dirigencia seccional no corresponde al gobierno federal ni al estatal, ya que es responsabilidad del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.
En Chiapas, la sección 7 del SNTE anunció que a partir de este viernes realizará un paro indefinido porque “los charros del SNTE, con actitud golpista, nombraron una dirección (estatal) espuria el 18 de abril, con Rosendo Galíndez Martínez a la cabeza”, dijo el vocero del gremio, Javier Saavedra Carrasco.
“Queremos dejar dicho que el CEN (del SNTE) ha venido con sus acciones de piratas a robarnos, pero también nos está uniendo a diferentes sectores sociales”, señaló, e invitó a sus homólogos de la sección 40 a sumarse al paro.
En Hermosillo, unos 30 integrantes del Frente Amplio Democrático de la Educación en Sonora demandaron democracia en su gremio e intentaron llegar adonde se realizaba el acto oficial, con dirigentes dindicales y funcionarios del gobierno estatal, pero fueron repelidos por policías.
A empujones, los disidentes intentaron acercarse al automóvil en que viajaban Víctor Gamiño, secretario de Educación estatal, y Roberto Ruibal Astizarán, secretario de Gobierno, quien momentos antes había aplaudido la labor de Elba Esther Gordillo Morales, presidenta del CEN del SNTE, e hizo un llamado a cerrar filas por la calidad de la educación.
Medio centenar de trabajadores de la educación realizaron un mitin fuera del teatro donde representantes del gobierno de Sinaloa y de las secciones 53 y 27 del SNTE se reunieron para la ceremonia oficial del Día del Maestro, en Culiacán.
Los manifestantes exigieron la renuncia de Gordillo Morales por “entreguista”, y exigieron al gobierno estatal que cumpla con la rezonificación y aumente el presupuesto para educación.
En Tabasco, más de 100 integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación exigieron que el gobierno del estado reconozca como secretario general de esa agrupación a Roger Arias, quien disputa la dirigencia con Diago Ánimas.
La movilización interrumpió durante dos horas y media el tránsito en la carretera Villahermosa-Macuspana, debido a que un contingente de la Policía Federal Preventiva le cerró el paso. Luego que se les permitió continuar en un solo carril, los mentores se acercaron al hotel donde se celebraba la ceremonia oficial.
Octavio Vélez Ascencio, Ángeles Mariscal, René Alberto López, Javier Valdez Cárdenas y Ulises Gutiérrez Ruelas
Retrocede el poder adquisitivo de trabajadores
Para los trabajadores mexicanos, la gestión de Felipe Calderón ha significado una disminución considerable en sus ingresos, pues en poco más de 17 meses hay una pérdida acumulada del poder adquisitivo del salario de 23.69 por ciento.
Para el primero de diciembre de 2006, los trabajadores tenían que laborar más de 10 horas para poder adquirir una canasta alimentaria recomendable y al primero de abril de 2008 la cifra aumentó de manera significativa a 14 horas con 30 minutos.
Esto se debe a que se impuso el 4.25 por ciento de tope para los aumentos de los salarios –que en términos reales para los mínimos significó 2 pesos más–, mientras el incremento de precios es generalizado, señala un informe del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.
El análisis establece que en 1982, con un salario mínimo de 28 pesos, se podía comprar 56 kilogramos de tortilla, para el primero de abril de 2008, con un salario de 52.59 pesos, sólo se puede comparar poco más de cinco kilos, es decir “50 kilos menos”.
Al analizar el precio de la tortilla, el informe dice que es imposible no referirse a los duros golpes que se le han asestado al campo mexicano durante el periodo neoliberal, como es la reforma al artículo 27, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los programas gubernamentales como Procede y Procecom y, recientemente, la producción de biocombustibles a base de caña de azúcar y maíz.
Los campesinos contra Goliat
“Todas estas situaciones han llevado al borde del colapso a pequeños y medianos productores de maíz que se han visto enfrentados no sólo a la competencia desleal de los grandes productores (como Maseca) sino también a las grandes compañías trasnacionales.”
Otro de los ejemplos que toma el estudio para reflejar el elevado incremento de precios es el caso de la carne de res (maciza). Refiere que en 1982 el salario mínimo alcanzaba para comprar 1 kilo 800 gramos de carne de res, mientras el primero de abril de este año sólo alcanza para adquirir 600 gramos del mismo producto.
El cuanto a la leche pasteurizada indica que en 1982 con el minisalario se podían comprar casi 20 litros y “en abril de 2008 sólo podemos comprar casi 5 litros de leche”. El informe elaborado por los economistas Luis Lozano, María Luisa Gaspar, David Lozano y Javier Lozano puntualiza que aunque ya se haya olvidado, sigue golpeando al poder de compra el incremento mensual a las gasolinas y el gas, ya que estos costos se han trasladado a los precios.
AMLO reta a Calderón a un debate público sobre los proyectos de nación
Anuncia que al término de la discusión en el Senado impulsará realización de consulta pública
Ciro Pérez Silva (Enviado)
Ciudad Obregón, Son., 15 de mayo. Andrés Manuel López Obrador lanzó desde aquí un reto a Felipe Calderón “para debatir abiertamente y de cara a todo México los dos proyectos de nación: uno, totalmente contrario a las necesidades del pueblo y que busca defender exclusivamente los intereses de una minoría, y otro, que busca el bienestar popular”.
Al continuar en Sonora las reuniones con los comités de defensa del petróleo, López Obrador aseguró que tras los primeros debates en el Senado de la República “les vamos ganando 2 a 0. El gobierno espurio cree que con las discusiones nos está dando atole con el dedo y calcula que nosotros les vamos a ganar el debate y ellos la votación, pero déjenme decirles que se equivoca: le vamos a ganar los debates, le vamos a ganar la consulta y no van a privatizar el petróleo”, advirtió el tabasqueño.
López Obrador dijo que con la iniciativa de reformas a Pemex enviada al Congreso queda claro que el interés del “gobierno usurpador” no tiene nada que ver con el fortalecimiento de la paraestatal o con trasladar la renta petrolera a los mexicanos, sino con acrecentar la fortuna de los grandes intereses económicos que lo “impusieron en la Presidencia de la República y que hoy le están pidiendo cuentas.
“Si en este momento abrimos la puerta de Pemex a los extranjeros, va a ser muy difícil que México recupere la propiedad de los hidrocarburos. Si antes nos costó más de 20 años reglamentar el artículo 27 constitucional para dejar en claro que el petróleo es propiedad de la nación, si hoy se abren las puertas al capital extranjero sería prácticamente imposible recuperar la rectoría y nos convertiríamos en una colonia más, dejaríamos de ser una nación”, aseveró.
El tabasqueño destacó además que tras 18 meses de “usurpar el gobierno”, el resultado es que “ellos no han hecho absolutamente nada en favor del pueblo: ahora hay más desempleo, más pobreza y más carestía, y, como nunca, más inseguridad y más violencia”, dijo.
“¡Qué ingrato eres, Calderón, qué ingrato! Eso debe estar pensando en este momento Emilio Azcárraga cuando escucha que aquel a quien tanto ha apoyado desde el fraude electoral acusa a los medios de ser cómplices del narcotráfico”, ironizó López Obrador, luego de reiterar que si de alguien debe estar agradecido “el espurio Calderón es de los medios de comunicación, especialmente de la televisión, que lo han tratado de maravilla”.
López Obrador enfatizó que la paz es fruto de la justicia, pero antes de atender las demandas sociales de empleo, seguridad social y educación, “el espurio Calderón” optó por defender una política neoliberal que en los últimos 25 años ha empobrecido al país, al no proporcionar oportunidades de desarrollo para los mexicanos.
“Calderón tomó el problema de la inseguridad muy a la ligera, incluso de manera muy frívola. Se uniformó, se puso un traje de militar, se tomó la foto. Ahí anda de arriba para abajo con los militares pensando que así va a resolver el problema de la violencia en el país, pero si no se atienden las causas, no se va a poder garantizar la tranquilidad y la seguridad pública en México”, aseveró.
Desperdicio del patrimonio
En esta gira, que lo llevó por Guaymas y Hermosillo, el tabasqueño convocó a los brigadistas a seguir adelante con este proyecto alternativo y no perder las esperanzas, porque esta lucha, expresó, no sólo es para esta generación, sino para las que siguen.
Al iniciar su gira por esta entidad, López Obrador fue interrogado sobre los excedentes petroleros. Advirtió que éstos no pueden ser propiedad del gobierno en turno, que los utiliza para satisfacer los altos salarios de los funcionarios públicos y el gasto corriente de sus administraciones.
Destacó que sólo invirtiendo una parte de estos excedentes en Pemex sería suficiente para convertir a la paraestatal en la palanca del desarrollo nacional, sin privatización y sin entregarle a los extranjeros la riqueza del país.
“¿Por qué querían aprobar las reformas del espurio Calderón de manera rápida? Para beneficiar a unos cuantos, pero cuando el pueblo se da cuenta de lo que se trata y se tomaron las tribunas en el Congreso, se frustraron sus intenciones. De otra forma hubiera pasado lo mismo que con la iniciativa de reforma al ISSSTE, que aprobaron los diputados en menos de 72 horas y que perjudicó a 2 millones de trabajadores. Ahora tiene que haber un debate, y al final de dicho debate nosotros vamos a convocar a una consulta ciudadana para que todo el pueblo de México decida el destino de la industria petrolera, porque eso no lo pueden resolver nada más las cúpulas.”
Cambiar la Constitución para abrir Pemex, exigen académicos de la IP
Pensar lo que conviene al país, pide Aguilar Camín; reformar sin ideologías, plantea Luis Rubio
Víctor Ballinas y Andrea Becerril
El rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Arturo Fernández; el ex rector de la misma casa de estudios Javier Beristáin, el investigador Luis Rubio y el escritor Héctor Aguilar Camín afirmaron ayer en la Cámara de Senadores que la iniciativa de reforma petrolera de Felipe Calderón “no es privatizadora” y defendieron la participación del capital privado en Petróleos Mexicanos (Pemex). Además, se pronunciaron por reformar la Constitución.
Durante su intervención en el foro Los principios que deberían regir la reforma energética, Aguilar Camín pidió a los legisladores “pensar esta reforma libremente, sin supuestas ataduras constitucionales que en realidad no atan a nadie. Se trata de pensar libremente lo que le conviene al país, y hacer luego los cambios legales que hayan de hacerse, incluyendo, si hacen falta, cambios constitucionales”.
Refirió que la “mitología nacionalista” ha tomado en estos días la doble forma de un “apasionado constitucionalismo y un rechazo a la privatización. No sé cuánta energía se haya ido en pactar que la reforma petrolera no tocaría la Constitución y en evitar a toda costa, en la redacción de la iniciativa, las satánicas palabras ‘contratos de riesgo’, tan violatorios de la Constitución”.
De hecho, aseveró, es alegable que no sólo los contratos de riesgo “sino todos los contratos otorgados por la nación en materia petrolera son inconstitucionales, pues violan lo dispuesto a la letra por el artículo 27 de la Constitución”. La iniciativa que se discute no privatiza Pemex, asunto distinto es que haya inversión privada en la industria petrolera.
Aguilar Camín propuso “hacer de Pemex una empresa transparente; se necesita un ente regulador autónomo, que en verdad regule y tenga autonomía; actualización de leyes y reglamentos; un consejo de administración con consejeros independientes, no empleados del gobierno ni contratistas de Pemex; rendición de cuentas periódicas”.
En tanto, el rector del ITAM, Arturo Fernández, sostuvo: “ningún elemento de la iniciativa –de reforma a Pemex– contiene medidas de privatización, entendida ésta como la transferencia de activos o sociedades a la esfera privada”, y se pronunció en favor de modificar la Constitución para permitir la participación de los particulares en las actividades de refinación, petroquímica, transporte y distribución, con el debido régimen de libre concurrencia y competencia.
Advirtió que es urgente actualizar el marco regulatorio que norma la gestión de la industria petrolera. “De no hacerse a la brevedad, la nación no ejercerá debidamente la soberanía sobre el petróleo, porque de continuar las tendencias recientes la renta petrolera se disipará y menguará”.
Fernández subrayó que la soberanía de México “sobre los hidrocarburos se ejerce a plenitud cuando el Estado consigue apropiarse del total de la ‘renta petrolera’, independientemente de quién y cómo se organiza a la industria, y mientras dichos arreglos institucionales no impidan o menoscaben su efectiva apropiación”.
A su vez, Javier Beristáin, ex rector del ITAM y actual director de la Afore Siglo XXI, señaló que la reforma petrolera es ineludible porque el petróleo ha dejado de cumplir con los principios de contribución al crecimiento de la economía, la redistribución y el desarrollo sustentable.
Detalló que hay una creciente incapacidad del petróleo para actuar como motor del crecimiento y multiplicador de empleos e inversiones; una renta estancada o decreciente reduce los recursos del presupuesto del gobierno federal y de los estados para el gasto social y la inversión pública, y para elevar el potencial de desarrollo se requiere una contribución significativa del petróleo para la productividad general de la economía.
La solución económica “no es excluir al sector privado ni privatizar un recurso de la nación, sino equilibrar la eficiencia de los mercados competitivos con la potestad rectora del Estado y la propiedad inalienable de la nación sobre el petróleo”.
El investigador y ex funcionario bancario Luis Rubio recomendó que el nuevo marco normativo debe precisar la naturaleza de la integración que tendría la industria petrolera, así como el papel que tendrán las empresas privadas. “Sin embargo, este marco tiene que ser realista, pragmático y apropiado al entorno competitivo mundial, y no producto de concepciones políticas o ideológicas.”
Asimismo, señaló que la industria petrolera debe servir al desarrollo del país y no al revés; “por tanto, esa industria, sin perder su carácter de propiedad estatal, no tiene por qué limitarse a la entidad actual, Pemex; más bien, la organización que se adopte debe servir al desarrollo del país en forma de energéticos de calidad adecuada, cantidad requerida y precios internacionalmente competitivos”.
Indicó que su nuevo diseño debe fundamentarse en criterios de transparencia, rendición de cuentas y productividad. “El hecho de ser propiedad estatal no implica autorización para arrojar índices de productividad o eficiencia menores a los internacionales o tolerancia para la corrupción.”
El plan calderonista, insuficiente en lo económico e ignorante en lo histórico
Las iniciativas son discutibles desde el punto de vista técnico y sin sensibilidad política, afirma
Víctor Ballinas y Andrea Becerril
Qué lamentable que las iniciativas de Felipe Calderón encaminadas a privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) “estén tan cerca de las recomendaciones del Banco Mundial y tan lejos de los sentimientos de la nación”, advirtió el ex director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Jiménez Espriú.
Al participar en el segundo foro de análisis sobre la reforma de Pemex, sostuvo, “con plena convicción”, que la propuesta del Ejecutivo federal es “insuficiente en el análisis económico, discutible desde el punto de vista técnico, inconsistente en el aspecto legal, ignorante de contenido histórico y ayuna de sensibilidad política”.
Con una amplia trayectoria en la academia y en la función pública, que incluye haber sido secretario general de la UNAM, subdirector de Comercialización de Pemex y subsecretario de Comunicaciones y Transportes, al presentar su ponencia mantuvo al auditorio sin pestañear de principio a fin. Desmenuzó los “datos sesgados”, el lenguaje engañoso y “algunas verdades a medias”, que son “mentiras dolosas” de una propuesta privatizadora.
Jiménez Espriú dijo que mediante reformas a leyes secundarias, como se hizo con el sector eléctrico –en tiempos en que el diputado panista Felipe Calderón reconoció que eran inconstitucionales–, se pretende poner en manos de particulares refinerías y la propiedad de oleoductos, lo que significa entregar a los poderosos de siempre los eslabones fundamentales de la cadena de valor de la industria petrolera.
Alertó sobre los contratos de riesgo, presentes en las iniciativas de reforma de Calderón, para beneficiar a trasnacionales y su impacto en la ingeniería mexicana, así como en las posibilidades de desarrollo tecnológico y científico del país.
Si la reforma es aprobada, sostuvo, “podemos decir que dentro de 20 años, en lugar de disponer de las tecnologías que nos hacen falta, “¡la ingeniería y la tecnología mexicana ya no estarán más!”
Preguntó al auditorio reunido en el patio central de la Cámara de Senadores: ¿qué hará una nación como México sin ingeniería y sin desarrollo tecnológico propio?, ya que se transferirá al extranjero la formación del capital intelectual.
Él mismo respondió: “Seguramente otra vez cambiar vidrios y espejos por los frutos de nuestras entrañas –del crudo a la mano de obra barata–, aunque ya no usemos penachos con plumas ni obtengamos nuestros títulos y grados en el calmécac.”
Recalcó que no se ha aprendido una lección fundamental, que “la autodeterminación tecnológica y, por ende, el apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnología son cuestiones de supervivencia nacional”, pero “se han ido cancelando por ignorancia, por soberbia o por intereses discutibles”.
De entrada, resaltó que las iniciativas de Calderón no toman en cuenta que Pemex no es una industria común, sino “una entidad símbolo que se encuentra enraizada en el alma de los mexicanos, el emblema de la soberanía nacional”.
Recalcó que no pueden aceptarse “como dogmas de fe las menciones oficiales de que con la propuesta Pemex se fortalece, que no hay contratos de riesgo en la misma, que no hay privatización, que los hidrocarburos son y seguirán siendo sólo de los mexicanos, y que no hay otra forma de incrementar nuestra capacidad de ejecución si no es con numerosas alianzas estratégicas”.
Los contratos de riesgo, insistió, están planteados en los artículos cuarto de la iniciativa de reforma a la ley reglamentaria del 27 constitucional, 45 y 46 de la propuesta de nueva ley orgánica de Pemex, entre otros, donde además se autoriza suscribirlos por asignación directa, discrecional e incluso confidencial.
“O sea, compartir la renta petrolera en beneficio de los poderosos de siempre y en detrimento de los dueños legítimos del recurso.”
Jiménez Espriú dijo que no exterioriza, “porque se opone a los intereses de quienes pretenden abrir la industria petrolera a la iniciativa privada, que Pemex está técnicamente quebrada a propósito, con una cortedad de miras inaceptables y sin consideración de su potencial ni de su importancia para el desarrollo de este país”.
Es “la única petrolera del mundo a la cual sus administradores no le han permitido aprovechar los recursos excedentes del boom del precio del petróleo para atender sus deficiencias y rezagos”.
Se cuenta, agregó, “con tantas posibilidades de explorar y encontrar petróleo y gas en el territorio y en aguas someras como en las grandes profundidades del océano, que la urgencia de ir al fondo del mar es sólo de los interesados en la participación privada en Pemex y no de la razón técnica, ni de la planeación estratégica”.
Si fuera verdad que no tenemos ni la capacidad tecnológica ni el dinero, “cierto es que tenemos el petróleo y quien tiene el petróleo puede poner las reglas del juego para adquirir la tecnología y obtener el dinero”.
Sostuvo que “estamos a tiempo para seguir preparando nuestros ingenieros y técnicos, algunos de los cuales lo están haciendo a pesar de la poca voluntad y aliento de los políticos, y estarán en condiciones para adquirir la tecnología, en términos de desarrollarla, comprarla o asimilarla, con acuerdos comerciales”.
Hacer de Pemex palanca del desarrollo, el proyecto de AMLO: Sheinbaum
También plantea que el Estado asuma la deuda de la empresa y crear un comité anticorrupción
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
Mientras el proyecto del “presidente usurpador”, Felipe Calderón, pretende privatizar la industria petrolera, el de Andrés Manuel López Obrador busca hacer de Petróleos Mexicanos (Pemex) “una empresa nacionalista, que sea palanca del desarrollo”, señaló Claudia Sheinbaum al participar en el segundo foro de debate acerca de las iniciativas en la materia.
La secretaria de patrimonio nacional del “gobierno legítimo” presentó la propuesta alterna del político tabasqueño, la cual, detalló, parte de cinco ejes fundamentales: reagrupar Pemex en una sola entidad; canalizar a la empresa los recursos obtenidos por excedentes petroleros, unos 150 mil millones de pesos sólo este año; que el Estado absorba la deuda de la empresa; fomentar la investigación y el desarrollo tecnológicos, y crear un comité anticorrupción, con la finalidad de que no se repitan los Pemexgate o los “casos Mouriño y Bribiesca”.
El tema del foro fue Los principios que deben regir la reforma energética de México, y ahí Sheinbaum reconoció el esfuerzo de los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) y de los brigadistas en defensa del petróleo que permitieron, dijo, “abrir este debate”; frase que no gustó a varios panistas y priístas, y provocó que el senador Santiago Creel endureciera el gesto.
Precisó que para lograr que Pemex supere la situación de crisis en la que la han sumido, López Obrador propone reagrupar a la paraestatal en una sola empresa, no como está ahora, dividida en subsidiarias y filiales.
También, agregó, se propone una mayor integración energética entre Pemex, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro, por medio, entre otras acciones, de sustentar parte del crecimiento de la generación eléctrica en el uso de derivados pesados.
Asimismo, la propuesta de López Obrador está enfocada a canalizar todos los excedentes petroleros, con excepción de los recursos que se reparten a estados y municipios, a la inversión en Pemex. Este año, expresó, se podrá disponer de 150 mil millones de pesos por ese concepto, mismos que la paraestatal puede invertir en exploración, refinación, petroquímica, mantenimiento e inversión en ductos, así como en investigación y desarrollo de nuevas fuentes de energía.
La utilización de los excedentes en actividades estratégicas, remarcó Sheinbaum, “permitiría invertir en proyectos urgentes, sobre todo para mantener la producción de crudo en campos existentes y recuperar reservas”, fundamentalmente en aguas someras y en tierra, donde “tenemos cuando menos 45 mil millones de barriles de reservas probadas, probables y posibles”.
Otro punto, detalló, es que el Estado absorba la deuda por 50 mil millones de dólares que Pemex tiene en Pidiregas, debido a que se trata de un adeudo con contratistas privados a que se obligó a la empresa y, por tanto, el país debe debe asumirla.
Además, agregó, López Obrador incluye en su propuesta otro punto central: fortalecer las áreas estratégicas de Pemex y la ingeniería nacional, así como al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) con el propósito de que vuelva a jugar un papel fundamental en la investigación y desarrollo de tecnología.
A la pretensión del gobierno y del PAN de poner en manos de empresas privadas la producción de gasolina y petroquímicos, además del manejo de los ductos, hay que responder, recalcó Sheinbaum, que “los ingresos de empresarios para construir y operar refinerías, y para el transporte y almacenamiento, vendrían de la misma fuente que para Pemex: la venta de hidrocarburos en el mercado nacional”.
Explicó que la ventaja económica de que Pemex opere refinerías y ductos es que utilizaría las ganancias para su propio fortalecimiento y el beneficio del país, “en vez de que se queden en unas cuantas manos privadas”.
Parte toral del proyecto alterno de Andrés Manuel López Obrador, dijo, es garantizar el funcionamiento de un comité anticorrupción en el consejo de administración de Pemex.
Aclaró que la tarea principal de ese comité, que funcionará en forma paralela a los mecanismos de auditoría que ya tiene la paraestatal, será evitar conflictos de interés y corruptelas en la asignación de contratos.
Que Calderón retire sus iniciativas, exige Muñoz Ledo
El coordinador del FAP, Porfirio Muñoz Ledo, pidió que Felipe Calderón retire sus seis iniciativas para modernizar Pemex, dado que se trata de una reforma “notoriamente inconstitucional y claramente nociva del interés del país”.
Durante su intervención, advirtió que se trata de un proyecto impulsado por la administración Bush, e incluso reveló que en el más reciente informe del Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos se dice con toda claridad que Washington “debe enfocarse en promover una mayor producción petrolera en México, mediante una participación de empresas privadas en ese país, como parte de la nueva política económica hemisférica”.
Muñoz Ledo recalcó que todas las iniciativas, incluida la que se presentó el miércoles pasado, no son sino rendijas, y alertó del peligro de caer en la trampa de “las empresas espejo o paralelas”.
Además, demandó al Congreso de la Unión que antes de discutir la apertura de Pemex al capital privado como pretende Calderón, se atiendan otras prioridades, como la reforma del Estado.
El segundo debate sobre Pemex deviene confrontación entre dos proyectos de país
Jiménez Espriú, ovacionado; Muñoz Ledo, irónico y retador
Aguilar Camín, Arturo Fernández y Javier Beristáin critican “tabúes” y “miedo” de quienes se oponen a la apertura al capital privado
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
El debate en torno a la reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) se convirtió ayer en una confrontación entre dos proyectos: de un lado, Javier Jiménez Espriú, Claudia Sheinbaum y Porfirio Muñoz Ledo, quienes desnudaron la esencia privatizadora de la propuesta de Felipe Calderón, y del otro, los representantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Arturo Fernández y Javier Beristáin, y el escritor Héctor Aguilar Camín, los que criticaron los “tabúes” y “el miedo” de quienes se oponen al capital privado en la paraestatal.
Este último sostuvo que hay una “mitología nacionalista que nos impide hablar del petróleo y de Pemex como lo que son: una materia prima y una empresa”.
Claudia Sheinbaum, quien asistió con la representación del “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador, lo refutó: “El petróleo no es cualquier materia prima y Pemex no es cualquier empresa”, y agregó: “No me molesta tener una investidura nacionalista y soberana, al contrario, me siento orgullosa de ello”. La preocupación, dijo, es por “los contratos de riesgo, que tanto daño causaron al país”, y por la entrega de la renta petrolera a trasnacionales.
Pero no sólo Sheinbaum debatió con Aguilar Camín, también lo hizo el ex director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM Javier Jiménez Espriú, sobre todo porque el escritor y comentarista de Televisa sostuvo que “no sólo los contratos de riesgo, sino todos los otorgados en materia petrolera son inconstitucionales”.
Agregó que “si de lo que se trata es de cumplir y defender la Constitución, tal como está, podemos empezar hoy mismo cancelando, por inconstitucionales, todos los contratos que Pemex ha celebrado con terceros. Me gustaría saber si hay alguien en esta soberanía que se plantee esto; no lo creo”.
La respuesta de Jiménez Espriú no se hizo esperar. El ex director de Comercialización de Pemex, que se llevó el aplauso más fuerte y prolongado –la mayoría se puso de pie para ovacionarlo– luego de su exposición, dijo irónico que tal aseveración le había puesto nervioso, ya que él firmó cientos o varios miles de contratos en Petróleos Mexicanos, pero “con la seguridad de que no eran anticonstitucionales”.
Luego, dejó claro que los contratos de riesgo, prohibidos en la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, son aquellos que se dan a particulares para la explotación y aprovechamiento de los recursos energéticos propiedad de la nación.
Por su parte, Aguilar Camín se lanzó contra el coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo, quien aludió al “desplazamiento de la clase política por el entronizamiento de una clase tecnocrática al servicio de un interés ajeno”.
El escritor lo refutó, pero con el pretexto de otra afirmación que hizo el coordinador del FAP: “Muñoz Ledo me mira y me dice, ‘el régimen fiscal mexicano está lleno de privilegios’, ¡pero Porfirio, nunca he estado en gobierno, no tengo responsabilidad en ninguna decisión que se haya tomado en los últimos 50 años a ese respecto. Así que esto que estás viendo aquí es un espejo”, y le puso la mano enfrente.
El polemista Muñoz Ledo no dejó pasar el desafío. Le especificó que respondería “a la interpelación, no a la cuchufleta”, y expresó: “Héctor nos ha dado una idea muy clara de qué entienden por modernidad; se ha ido al texto original de la Constitución de 1917. ¡Nadamás faltaba irse a la del 57 o la de Cádiz”.
Ello porque Aguilar Camín sacó a relucir que la prohibición de contratos y concesiones no la llevó el general Lázaro Cárdenas a la Constitución ni a la ley reglamentaria en 1938, sino que se instauró en 1960, en plena guerra fría, cuando la clase política quería sentirse “más revolucionaria que los cubanos”.
Los ex senadores del PRI Manuel Bartlett y Dulce María Sauri, entre el público, no perdían detalle de la discusión. Aplaudieron a Jiménez Espriú, quien aprovechó en la sesión de réplicas y contrarréplicas para expresar que apoya que se dé autonomía de gestión a Pemex, ya que sería una segunda expropiación. “La primera –recalcó– fue para quitarla de las manos de las empresas extranjeras, y la segunda será de las garras de Hacienda”.
“Si me lo ponen enfrente también se lo diría”
Otro debate lo dio Sheinbaum con el diputado panista Jorge Nordhausen, que la recriminó porque en su intervención inicial se refirió a Felipe Calderón como “el presidente usurpador”, representante de un “gobierno de facto” que tiene como propósito central privatizar áreas estratégicas de la industria petrolera, violando la Constitución.
Nordhausen, quien presidió en la pasada legislatura la Comisión de Energía del Senado y al mismo tiempo se le acusó de ser contratista de Pemex, dijo a Sheinbaum: “Vino a decirnos que somos gobierno espurio, eso no lo podemos permitir”. Le pidió incluso, “con todo respeto, que mida su actuación cuando se refiera a alguno de los poderes”.
Le preguntó por qué si se oponen a que haya participación privada en Pemex, el Gobierno del Distrito Federal, “cuando usted estuvo”, otorgó concesiones a empresas francesas e inglesas para explotar el agua.
Varios legisladores salieron en defensa de la representante del “gobierno legítimo” de López Obrador. Primero, el diputado perredista David Mendoza hizo notar que no se puede reconvenir a ningun ciudadano por sus expresiones.
Lo mismo hicieron el senador del Partido del Trabajo Alejandro González Yañez y el diputado priísta José Murat. “No debe haber limitaciones para que todas las voces digan su verdad”, recalcó el ex gobernador de Oaxaca. Agregó que del debate se desprende que “hay dos proyectos de nación: los que están desgraciadamente al servicio de la clase propietaria internacional y los que estamos en la idea de que la riqueza del sector energético sirva como palanca del desarrollo”.
Al final, cuando le llegó su turno, Sheinbaum le dijo a Nordhausen que venía a un debate sobre petróleo y energía, pero que de todos modos respondería: “Estoy convencida de que hubo fraude electoral en 2006, y no sólo yo, sino millones de mexicanos, por eso hablamos de un presidente espurio y de un gobierno de facto”.
Serena, pero muy enfática, Sheinbaum agregó: “Siempre he sido consistente y si afuera en las calles hablo del presidente espurio, me obliga a decirlo frente a los panistas. ¡Y si me ponen enfrente a Felipe Calderón, se lo diría! Es una realidad, no una falta de respeto”.
Dijo que, en el caso del agua, el Gobierno capitalino otorgó concesiones a empresas extranjeras porque la Constitución lo permite. Al también senador del blanquiazul Rubén Camarillo, quien le había refutado varios datos, le reiteró que hay 80 pozos cerrados en Cantarell, debido a la contaminación de gas y crudo con nitrógeno, y le propuso debatirlo después con la presencia de técnicos petroleros.
Con Calderón al frente de Energía se programó beneficiar a los Mouriño
El proyecto del parque eólico La Venta II, en Oaxaca, fue licitado en 2005 por la CFE a la empresa española Gamesa, quien compró torres a Gándara-Censa, adquirida por el padre del funcionario
Georgina Saldierna
El coordinador de los diputados perredistas, Javier González Garza, denunció ayer la existencia de un entramado político-empresarial cuidadosamente diseñado desde la Secretaría de Energía (SE) por Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y Dionisio Pérez Jácome, para otorgar contratos que han beneficiado a la familia del actual secretario de Gobernación.
Una demostración de ello, dijo, lo constituye la construcción del parque éolico La Venta II, en Oaxaca, cuyo proyecto fue impulsado por Calderón y Mouriño entre 2003 y 2004, cuando ambos estaban en la mencionada secretaría. Dicho plan fue licitado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otorgado en 2005 a la empresa española Gamesa, quien por su lado compró torres eólicas a la compañía Gándara-Censa, la cual fue adquirida por el padre del actual titular de Gobernación, Manuel Carlos Mouriño Atanes, en 2004, precisamente cuando se elaboraba el plan para construir la planta generadora de electricidad.
El legislador dijo: Mouriño hizo el proyecto, se puso de acuerdo con su padre, quien compró la empresa Gándara, y esa firma es la que fabrica las torres para Gamesa. Todo eso es demostrable, subrayó el perredista, quien tomó parte de esta información de la prensa española y mexicana.
Durante una conferencia de prensa, González Garza recordó que el PRI y el PAN se opusieron a que la comisión especial para el caso Mouriño ampliara sus investigaciones a la CFE. “Con ello lo que se quiere ocultar es la existencia de un diseño empresarial y político cuidadosamente elaborado para beneficiarse de la ilegal apertura del sector energético, promovida y operada por Calderón, Mouriño y Pérez Jácome”, dijo
“Hace unos meses decíamos que este grupito se estaba preparando para participar en el sector energético, y aquí hay una demostración”, insistió, para luego señalar: “Ya basta de raterías”.
Destacó que ese tipo de negocios son los que se tratan de evitar ante la apertura a una iniciativa privada que tiene nexos y que está encumbrada en los principales puestos políticos del país.
Acompañado por los diputados del Frente Amplio Progresista (FAP) Ricardo Cantú, Elías Cárdenas y Octavio Martínez, González Garza calificó de falsas las conclusiones de la comisión especial ya citada, según las cuales el secretario de Gobernación no cometió tráfico de influencias al firmar, como apoderado legal de las empresas de su familia, contratos con Pemex cuando era diputado y subsecretario de Energía. Explicó que el funcionario violentó el artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, el cual refiere que las dependencias y entidades se abstendrán de recibir propuestas o celebrar contrato alguno en las materias a que se refiere esa legislación, con las personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien las sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específica de la Secretaría de la Función Pública, cosa que no tiene Mouriño.
Pese a lo anterior, expuso que el FAP no presentará ninguna denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), porque al titular lo nombró Calderón y tienen esa complicidad. No va a poder actuar contra su jefe, lamentó.
Sobre la empresa Gándara-Censa, informó que está ubicada en Pontevedra, España, y fabrica equipo para la industria de refinación y petróleo, reactores Rise, separadores de alta presión y tanques de almacenamiento de gas licuado de petróleo, así como torres eólicas.
La firma fue adquirida por Manuel Carlos Mouriño Atanes en 2004, cuando su hijo Juan Camilo era subsecretario de Energía, Calderón el secretario y Pérez Jácome el director de la Comisión Reguladora de Energía, que aprobó el proyecto de La Venta.
La compra de la firma se hizo a pesar de que presentaba pérdidas. En 2004 tenía ventas por 12.8 millones de euros, pero para finales del presente año se estima que dicha cifra se elevará a 28.4 millones y tendrá ganancias por un millón.
Además de proveer a Gamesa de la torres eólicas, en diciembre del año pasado la alcaldesa de Progreso, Yucatán, Reina Quintal, informó que Gándara-Censa iniciaría en 2008 la construcción de una planta en un terreno que fue comprado al gobierno de Yucatán por la inmobiliaria GES, que pertenece al Grupo Energético del Sureste, también propiedad de los Mouriño.
González Garza señaló que faltan muchas cosas por aclarar, por ejemplo, los contratos de GES con el IMSS, el ISSSTE y secretarías de Estado; concesiones de gasolineras, apoyos ilícitos de las Pymes, más contratos con Pemex, así como el convenio para modernizar la central nucleoeléctrica Laguna Verde y concesiones de transportes. También se refirió a contratos de gas de la Comisión Federal de Electricidad con Repsol, que representan una ganancia de millones de dólares.
El descaro
La entrega del petróleo de México a las corporaciones trasnacionales, que es el objetivo de las iniciativas del gobierno de facto, como lo aceptan ya con descaro muchos panistas, conduciría a un desastre económico y social sin precedente, si no a una liquidación del Estado nacional, y esto apenas algunos lo están comprendiendo.
1. México se halla al borde de la mayor crisis política que haya enfrentado desde la terminación de la fase armada de la Revolución Mexicana en este segundo año del gobierno de facto de Felipe Calderón, no nada más por el fracaso absoluto de las políticas neoliberales que, entre otras cosas, condujeron al desmantelamiento de organismos públicos y al remate de la mayor parte de las empresas del Estado, produciendo un desastre económico sin parangón en el país (no obstante lo cual se quiere ahora entregar también la industria petrolera mexicana al capital trasnacional), sino también por todo un cúmulo de políticas irracionales llevadas a cabo por el gobierno de facto, que muy difícilmente pueden entenderse sólo como consecuencia de la ineptitud de los panistas.
2. Las últimas iniciativas del gobierno espurio no dejan lugar a dudas: el país está siendo llevado al caos de manera deliberada, por una decisión de las fuerzas trasnacionales que lo manejan cada vez más abiertamente, y que han encontrado en él a su más dúctil servidor.
3. México está siendo llevado a una situación de caos en su organización política y en su vida social de manera consciente y sistemática para crear un contexto similar al de Colombia, a fin de hacerlo un espacio fácil para los intereses estadunidenses que buscan apoderarse ya de manera abierta y sin restricciones de nuestros inmensos recursos estratégicos. Y se está haciendo por toda una serie de decisiones irracionales que no parecen tener más objetivo que el de generar un escenario político y social de desastre en el que estiman su “patio trasero”, conforme al diseño de los teóricos del neoliberalismo, que de Hayek a Friedman han preconizado devastar socialmente al país al que se le quiere imponer plenamente el modelo neoliberal.
4. Las acciones del Ejército en las ciudades del norte no han logrado lo que buscaba Calderón, que era legitimarse en el cargo, ni mucho menos reordenar el mercado en función de los intereses del salinismo y el panismo, pero sí ha logrado su propósito latente y fundamental: el que buscaban los poderes trasnacionales de crear un escenario de caos, con miles de muertos, una burocracia gubernamental cada vez más inmersa en la corrupción y un Ejército dividiéndose por las deserciones, pues cada día que lucha en las calles contra sus desertores pasados a las filas del narco, hay más desertores y la colombianización se acentúa.
5. La privatización salvaje de la industria petrolera de México, que es el objetivo fundamental e innegable de la propuesta de Calderón, no conduce, además de darles un negocio descomunal a las trasnacionales (y a sus cómplices) y a empobrecer al pueblo de México, condenándolo por décadas a la miseria, más que a otro propósito: fortalecer las estructuras de dominación de Washington, debilitando por completo al Estado mexicano.
6. El modelo neoliberal a lo que tiende es a dejar a los estados nacionales reducidos a un mero territorio de explotación, diezmada la población por sus políticas genocidas y con un gobierno sin recursos económicos ni políticos, sometido a los poderes fácticos: y en México la clave para alcanzar ese escenario lo constituye le entrega del petróleo.
7. El inicio de los foros en materia energética el martes 13 en el Senado de la República, para discutir la contrarreforma petrolera de Felipe Calderón, ha propiciado que algunos ponentes oficialistas insistan en que no es “privatizadora”, pero a su lado muchos otros ponentes neoliberales y varios legisladores del PAN se han descarado y han aceptado que sí lo es, y que a lo que tiende es a darle la vuelta a la Constitución y al marco legal fundamental de México que han vituperado, ya se sabe que con el fin de entregar la explotación, el uso y aprovechamiento de los recursos petroleros de la nación a corporaciones extranjeras.
8. La pretensión del gobierno de facto de Felipe Calderón de destruir Pemex y entregar la industria petrolera a las multinacionales es de tal manera descabellada y contraria a los intereses de los mexicanos, que no puede entenderse únicamente por el fanatismo ideológico neoliberal de los panistas y de sus aliados priístas, por su odio patológico al Estado y a la legalidad o por la avidez que tienen en el marco de corrupción que han creado por aprovecharse sin límites del proceso privatizador, sino por otra sinrazón: su sumisión al capital trasnacional y al proyecto de éste de desmantelar no al Estado sino a la nación.
9. La Cámara de Senadores no tiene, por lo mismo, en términos de ley, más alternativa que la de desechar las cinco iniciativas de Calderón por notoriamente improcedentes para no forzar a una discusión en el pleno sobre un texto que no oculta que pretende nada menos que crear las condiciones para violar la Constitución y las leyes de México, y crear un régimen de excepción a una nueva industria petrolera en manos de extranjeros, a fin de propiciar la impunidad para los grandes consorcios petroleros para la explotación, sin límites y sin control, y al margen de cualquier legalidad constitucional, de las riquezas básicas de México: lo que los neoliberales llaman la plena desregulación.
10. Lo contrario sería llevar al país aún más lejos en el escenario de simulación institucional que se ha creado y en el cual hay dos realidades, la de la ficción formal y la real. Quienes gobiernan deben empero entender que ya han tirado demasiado de la cuerda y que el México real –y profundo– se les está apareciendo, pues con una profunda intuición nacionalista ha entendido que defender su petróleo es una cuestión de supervivencia.
Por los caminos de la autonomía: policía comunitaria de Guerrero
La policía comunitaria de Guerrero representa una de las experiencias de mayor trascendencia de las “autonomías de hecho” que se desarrollan en los intersticios de los marcos jurídicos y en contraposición a la traición del Estado mexicano a los acuerdos de San Andrés. Aunque la policía comunitaria y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) rechazan toda confrontación con las autoridades estatales y federales, tampoco se someten a las exigencias y presiones del Estado. Se han dado intentos, por ejemplo, por sustraer el carácter comunitario de la policía, pero las comunidades se rehúsan a su incorporación a las estructuras viciadas de los cuerpos policiacos estatales y municipales. Por ello, desde los aparatos judiciales, militares y policiacos se ejerce una persecución y criminalización de sus integrantes.
Existe una asociación estructural y directa entre la violencia criminal y el sistema policial y judicial. Esto lo aprendieron bien los integrantes de la policía comunitaria que detenían a los delincuentes y más tardaban en entregarlos al Ministerio Público que observabar atónitos su salida por la puerta trasera de la asociación delictuosa entre autoridades y crimen organizado. Ante esta descomposición de las autoridades, las comunidades indígenas se organizan para crear sus propios mecanismos de seguridad y justicia.
Los pueblos de la Costa-Montaña de Guerrero, en el fortalecimiento de sus procesos autonómicos también incursionan en proyectos comunales en los campos educativos, económicos y culturales, ya que hay conciencia de la necesidad de una perspectiva integral de las autonomías, ante el riesgo de que si existen carencias en uno de esos campos, es posible que el Estado, las corporaciones, los poderes establecidos, lesionen desde dentro las experiencias autonómicas. Así, la CRAC otorga una gran importancia a la educación, a la preparación de los especialistas que las autonomías requieren. Se ha llevado a cabo una lucha, por ejemplo, para que ciertas instituciones educativas queden en el “territorio comunitario”: fruto de este esfuerzo es que la Universidad Pedagógica Nacional tenga una sede en Santa Cruz del Rincón. También, tenemos a la recién instaurada Universidad de los Pueblos del Sur, que tiene uno de sus locales en la misma comunidad. Ésta no recibe apoyos del gobierno sino nace por iniciativa de los mismos pueblos, en contraposición a la gubernamental Universidad Intercultural Indígena de Guerrero.
Por experimentar estos procesos autonómicos la amenaza permanente del Estado, los pueblos buscan el diálogo y la negociación con las autoridades, pero siempre conservando intacta la base fundamental de las autonomías: que la decisión final la tomen las comunidades y no un grupo, en este caso, los comandantes de la policía comunitaria o los integrantes de la CRAC. Cabe destacar que todos los integrantes de esta coordinadora son elegidos y revocados en las asambleas. Si uno de estos miembros viola la ley de la comunidad, se le impone una pena mayor. Por ejemplo, si un policía comunitario hace uso de las armas no estando en una misión de su organismo, va a ser reconvenido más enérgicamente que un delincuente común.
Asimismo, en esta experiencia autonómica guerrerense se da una ruptura con las ideas que el Estado capitalista mantiene sobre la reducación de los reos. Es un rompimiento que parte incluso del término que se utiliza para los delitos a los que se consideran como “faltas y errores”. Con estas perspectivas, la CRAC no sólo ha logrado disminuir la incidencia del delito en 95 por ciento, sino ha dado a las personas que han delinquido una oportunidad que no hay en el sistema carcelario nacional, en el que la prisión es considerada una “escuela del crimen”.
El reo trabaja en libertad en las comunidades, incluso en el seno de las familias afectadas por él, con el propósito de reparar el daño, mientras que por las noches permanece encerrado. El sistema carcelario propiamente desaparece, porque se ha comprendido que la permanencia entre muros es el peor principio de la reducación. En este sentido, la experiencia comunitaria de Guerrero es paradigmática.
Sin embargo, los procesos autonómicos son dinámicos. En cada caso se transitan caminos inéditos. En primer lugar se conforma el sujeto autonómico: núcleos político-organizativos conscientes de la necesidad de transformar las instituciones y tradiciones que no son liberadoras sino contrarias al afianzamiento del sentido colectivo de las comunidades y, en consecuencia, opuestas al desarrollo de las autonomías. Estas prácticas autonómicas de cambios permanentes contradicen a los críticos de las autonomías que, influidos por concepciones eurocéntricas, pretenden ver a los pueblos indígenas como un reservorio del pasado, interpretando sus autonomías como tribalismos, formas esclavizantes que atentan contra los derechos de mujeres y niños, por ejemplo.
No se toma en cuenta que las autonomías son procesos que han venido incorporando acciones trascendentes como la Ley Revolucionaria de las Mujeres, la cual ha estimulado su participación en los gobiernos autónomos zapatistas. Existe conciencia de que muchas instituciones indígenas perduraron por mucho tiempo por el caciquismo y el control político de las comunidades que mantenía el sistema de partido de Estado, y que ahora son consideradas lastres para el ejercicio democrático de las autonomías. La policía comunitaria y la CRAC son producto de una lucha ideológica en el seno de las comunidades y, por lo que se observa, tras 12 años de experiencia, va a prevalecer en Guerrero una visión liberadora de las autonomías.
La palabra empeñada de Beatriz Paredes - Calderón envía cadáveres al Senado
Si la dirigente nacional priísta, Beatriz Paredes, cumple la palabra empeñada en el debate que se desarrolla en el Senado de la República y con ello honra la declaración de principios de su partido, la “reforma” calderonista para la industria petrolera está más que muerta, y su cadáver sólo pernocta en Xicoténcatl en espera de cabal sepultura. Ello no sólo por la valiosa intervención de la tlaxcalteca, sino por algo más elemental: sin los votos tricolores, tal “reforma” simple y sencillamente no pasa. Y los tres “no” de la Paredes apuntan en tal dirección.
El sentido del voto del conjunto de partidos agrupados en el FAP, al igual que el de los panistas, está más que definido, pero ninguna de las dos fuerzas políticas es autosuficiente para cancelar o sacar adelante la intentona privatizadora del inquilino de Los Pinos e intereses que representa. Ambas requieren de la negativa o afirmativa tricolor, en el que diputados y senadores manifiestan posiciones encontradas (especialmente si se considera la cúpula legislativa que ha acostumbrado vender cada vez más caro su amor), lo que resulta paradójico, dado que todos ellos juraron respetar y defender la declaración de principios de su agrupación, la cual clara y tajantemente rechaza cualquiera intento –abierto o disfrazado, total o parcial– privatizador en materia energética.
Así, el debate petrolero en el Senado de la República se ha convertido en la agencia funeraria en donde se vela el cadáver de la “reforma” calderonista. De ese foro deben surgir propuestas sólidas y concretas que fortalezcan la actividad petrolera en beneficio de los mexicanos, no del capital privado, al tiempo que vigoricen a Pemex como impulsor del crecimiento y el desarrollo nacionales.
Aun así, no todos los muertos se enteran de su propio deceso y se aferran ante lo obvio. De ello da cuenta el más reciente “añadido” que el inquilino de Los Pinos envío al Senado de la República, una suerte de sexta “iniciativa” en materia petrolera y relativa a las obligaciones fiscales, que se une a las cinco anteriores, las del pasado 8 de abril, y que sólo confirma, por si hubiera alguna duda, que su “reforma” carece de mayor objetivo que no sea privilegiar y beneficiar al capital privado que potencial cuan idílicamente participaría en el sector petrolero nacional.
Este “añadido” al cadáver resume el proceder de sus cuatro antecesores en Los Pinos en materia fiscal: para “combatir” la raquítica captación de impuestos, el gobierno reduce la carga impositiva a los sectores privilegiados, les crea regímenes especiales a la medida o cancela créditos que el fisco generosamente concedió a esos grupos de alto poder económico con creciente poder político. Que paguen todos, menos ellos. La relación de sectores y empresas tocadas por la gracias fiscal es creciente, por mucho que los beneficiarios sean muy pocos y los resultados para el país desastrosos.
No hace mucho el doctor Agustín Carstens amenazaba a los mexicanos de a pie que si el Congreso no aprobaba la “reforma” calderonista en materia de petróleo el gobierno aumentaría los impuestos o reduciría el gasto social. Que lo entendieran bien, porque el horno no estaba para bollos, y que si nos les gustaba la “solución” hicieran la maleta y se fueran para otra parte.
Ahora nos enteramos, por medio de la “sexta” parte de la iniciativa calderonista, que pasarían a cuchillo a los mexicanos (“más impuestos o menor gasto social”), pero que, sonrientes y serviciales, les urge incorporar a esos potenciales inversionistas privados al selecto cuan espléndido paraíso fiscal en que han convertido al país. Todo en aras de “modernizar” a la industria petrolera nacional.
La “sexta” de Calderón pretende “crear un régimen fiscal especial y competitivo para que particulares participen en la exploración y explotación de yacimientos petrolíferos en la zona del Paleocanal de Chicontepec y en aguas profundas del Golfo de México, con reducción de impuestos de entre 15 y 20 por ciento en relación con los que se cobran a Petróleos Mexicanos en la actualidad. Es una propuesta (…) con miras a ‘incentivar la inversión’ (privada). Plantea reducir la carga fiscal a las empresas extranjeras que perforen en busca de petróleo en esas zonas y se les permite también mayores márgenes para deducir impuestos, que serán de hasta 15 dólares por barril de crudo y gas, en el caso de los yacimientos en aguas profundas, y de hasta 10 dólares en los campos de Chicontepec. El pago que Pemex hará a los consorcios perforadores, con los que se firmarán contratos de desempeño, será con base en el volumen del yacimiento y el precio del barril de petróleo en el mercado mundial” (La Jornada). Se trata, en síntesis, de privilegiar al capital privado en materia fiscal para que se lleve las ganancias limpias de polvo y paja, mientras refuerzan el régimen de expoliación a la paraestatal y los mexicanos pagan los costos.
En el cadavérico paquete calderonista de “reforma” ni de lejos se aborda uno de los aspectos fundamentales para resolver la inanición financiera que han provocado en Pemex: una reforma fiscal real, amplia, de fondo, que elimine los regímenes especiales y demás gracias concedidas al gran capital, nacional y foráneo, que han promovido la expoliación de Petróleos Mexicanos (como ellos no pagan, de alguna parte hay que sacar dinero), el inequitativo reparto de la carga tributaria y la acumulación de fortunas insultantes, amén de convertir al país en uno de los que menor captación reporta en este renglón a nivel mundial. Si no se incorpora este elemento al análisis y a las decisiones, de poco servirían las modificaciones en la industria petrolera y su relación con el crecimiento y el desarrollo nacionales.
Las rebanadas del pastel
Las dos varas: el fisco “retiene” a Pemex 103 por ciento de sus utilidades; paralelamente, autoriza a los grandes grupos privados del país una evasión anual “legal”, por medio de los regímenes especiales, cercana a 500 mil millones de pesos, más la suculenta cancelación, también anual, de miles de millones en “créditos fiscales”. Entonces, si no se resuelve esta aberración sólo seguiremos dando vueltas a la noria.
Astillero
Espurios
Falsedad maestra
Traficante ofendido
Cátedra magistral de hipocresía tan descarada que se atreve a disfrazarse de “revolución educativa”. Ella, la profesora que ha pervertido y exprimido el sistema escolar patrio, se pone crítica y apunta su dedo combativo hacia los flancos que domina: maestros, burocracia de la SEP y gobierno federal en general, ¡asustaos, porque ha llegado la Contra-Adelita del gatopardismo caciquil! Él, el encargado jurídico de Los Pinos, que por doctrina partidista y discursos juveniles debería luchar contra el aparato corporativista de controles sindicales, asiste complacido a la fiesta por el Día de la Maestra, convencido como está de que nunca habrá erario ni concesiones suficientes para pagar los buenos servicios electorales de 2006. Y aparecen muy afables las dos mujeres que hasta ahora se mostraban tajantemente separadas, Elba Esther y Josefina, que dicen estar listas para trabajar unidas en nuevos proyectos que acabarán sirviendo a los propósitos concentradores de poder de la profesora implacable. Revolución educativa falsa, adulterada, espuria.
Un personaje largamente beneficiado por el tráfico de influencias y la corrupción del sector petrolero se convirtió ayer en efímero y desdeñado aspirante a censor: el diputado panista por Campeche, Jorge Nordhausen, quiso reconvenir a Claudia Sheinbaum cuando ésta mencionó que Felipe Calderón es un presidente espurio. Nordhausen, que ha obtenido ganancias millonarias durante años mediante contratos de Pemex y sus empresas adjuntas con su empresa, Suministros Industriales Carrizales (de la que, como Mouriño con Ivancar, se ha “desligado” formalmente desde que ocupa cargos públicos), se dio por ofendido al entender que al así calificar al ocupante formal de Los Pinos se ofendía al “gobierno” entero, ya que los tres poderes de la Unión forman parte de ese esquema gubernamental. “Mida su actuación”, le dijo a quien se presentó como representante del gobierno legítimo y la llamó a utilizar “esos términos” en “otro lugar”.
Nordhausen desentonó notablemente con el contexto de respeto que se ha dado en los “debates” del Senado y su postura obtuvo un rechazo generalizado, al igual que sucedió en el arranque de estas sesiones de escenográfica polémica cuando el comisionado calderonista para dirigir el PAN, Germán Martínez, pronunció un discurso amargoso, de penosos intentos de ingenio y confesiones involuntarias de desesperación. Por cierto, Nordhausen, poco conocido fuera del ámbito campechano, tiene varias acusaciones por fraudes mercantiles, amenazas y corrupción. Sus fallidos intentos de reconvenciones, supuestamente moralistas y justicieras son, también, falsas, adulteradas, espurias.
Astillas
Mónica Pérez Taylor reporta, desde Guadalajara, que la Brigada Oro Negro se ha enfrentado a situaciones parecidas a las que, respecto al DF, se narraron ayer aquí: “Hemos optado por ir en grupo y recorrer en parejas la misma cuadra. Así nos sentimos más seguras. La gente está ávida de información y tiene una gran necesidad de expresarse. Con cada ama de casa, señor o estudiante, nos quedamos platicando entre 10 minutos a media hora, o hasta más, y nos comparten su desesperación y sufrimientos. El lunes, de 16 domicilios que nuestra pareja visitó, 14 nos recibieron amablemente, pues de entrada están contra la privatización y además saben, y lo expresan, que en la tele y en ciertas estaciones de radio sólo mienten (…) La gente está dispuesta a la movilización social pues piensan que ya no queda de otra”. Pero también hay casos de agresión: “Un hombre de inmediato nos dijo ‘yo soy profesionista y a mí nadie me engaña’, y ‘¿de dónde sacan que Pemex se quiere privatizar?’ Más delante dijo que ‘López Obrador, cuando fue gobernador de Tabasco, quemó pozos petroleros’. Cuando ya estábamos platicando con la siguiente vecina, la hija del mencionado sujeto salió como basilisco de su casa y, al pasar junto a nosotras, gritó: ‘¡No las oigas, son todas unas pinches perredistas!’, y se fue tocando de puerta en puerta, avisando a los demás vecinos que ahí íbamos, transpirando un odio furibundo y señalándonos con su dedo flamígero. Pero fueron dos casos de 16 (…) Bien harían los de muy arriba si se dieran una vuelta por la realidad y constataran que el pueblo no es tonto y sabe que ninguna privatización funcionó; ellos sólo sienten que México cada vez está peor, saben de la absoluta corrupción del gobierno de Calderón y del estatal de González Márquez; hasta del cardenal Sandoval repelan”… Ya en días pasados una lectora había alertado: “Hay otro megafraude en curso. A los burócratas les están desapareciendo toda posibilidad de escoger el Afore que más les convenga. Hay quienes, por ejemplo, estuvieron registrados hasta mayo pasado en Bancomer y ahora los mandan a peregrinar para saber dónde están sus dineros. En algunos casos han acabado en Banamex (con Citybank detrás), sin previa consulta del cuentahabiente”. Pues bien, José Luis Flores Balbuena, jubilado desde septiembre de 2004, se presentó hace días a cobrar su Afore y le dieron “una hojita que dice: ‘derivado de la unión de Afore Santander con ING Afore, a partir de enero 2008 el módulo de servicio cambia de ubicación’”, así que el interesado hubo de llamar a un 01800 e ir a una dirección en Paseo de la Reforma. Al fin, el pasado 9, le entregaron su fondo de retiro: “me debían pagar 8 mil 122 pesos, pero sólo me dieron 2 mil 805, y me dicen que hasta dentro de un año me darán el resto, que son 5 mil 917. Nadie me sabe decir por qué esa decisión”… ¿Y en dónde está el lic. F.C. en estos días en que los narcos sacuden al país y demuestran que los discursos y las sesiones del “gabinete de seguridad” les valen? Pues, de viaje nuevamente por el extranjero… Y, mientras un juez de Quintana Roo ha ordenado la aprehensión en el caso Lydia Cacho de los policías poblanos que cuatro años atrás la secuestraron, ¡feliz fin de semana, con la cámara gringa de representantes decidiendo pagar menos (de 500 a 400 millones de dólares) por el derecho a meterse en México apenas disfrazadamente mediante la tal Iniciativa Mérida!
Carta de Chihuahua a AMLO
C. Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo del Pueblo de México
Atentamente, me dirijo a usted con el propósito de hacerle saber que, sino todos, al menos muchos de los que aquí estamos reunidos, hemos seguido sus pasos, durante varios años. Hasta mi llego un telefonema de la compañera victoria acosta invitandome a recibirlo en esta ciudad, con la finalidad de firmar una carta compromiso, para formar el cuerpo de adelitas de chihuahua.
¡Claro que estamos dispuestas no solo a abrir paso en esta ardua y árida ciudad, para que todos tomen conciencia de la situacion que vivimos actualmente, en manos de un regimen cruel y suicida!. Lo hemos venido haciendo desde tiempo ha, con o sin firmas.
Señor Andrés Manuel López Obrador:
Me he tomado la libertad de expresarle algunas de las dudas severas que a varios compañeros y, a mi personalmente, nos asaltan en en estos momentos, y por eso deseo compartirlas con ellos, aquí presentes:
Primeramente si estamos y hemos estado con usted, desde el desafuero hasta el dia de hoy, no es precisamente por que recibamos emolumentos, prestaciones o prebendas. estamos convencidos que el “dar” es “esclavizar”, si bien es cierto que como dijo el che guevara: “la revolucion no se hace sin un duro en la bolsa”; tambien es cierto que hoy en dia, sobre todo en esta zona norte del pais, la mas cara de todo mexico, hasta un peso cuesta una tortilla que llevarse a la boca para matar el hambre. la mayoria de los que estamos en la lucha es voluntariado y con sincero compromiso de servicio. Sin embargo, la lucha y la denuncia, no nos arredra, mucho menos nos atemoriza para continuar abriendo brecha.
El hombre tiene como único don el “pensamiento”, y de acuerdo a este, actua. la actitud y el quehacer humano, son de acuerdo a su forma de pensar y de ver la vida. cuando un hombre piensa, siempre es en funcion de el mismo y de los demas que le rodean. por eso, creo, estoy segura, que casi todos los que estamos aquí, tenemos ideales y convicciones, y estamos dispuestos a pagar el precio que sea, antes que claudicar a ellas. la fe, el amor y la tolerancia, han sido los frutos que hoy recogemos despues de entregarnos a la lucha por los desamparados desde nuestra juventud. valga el momento, para entregarles a los maestros y no maestros aquí reunidos, un saludo cariñoso del maestro othon salazar, que aun con vida a los 84 años, esta pendiente de los acontecimientos actuales. el, que fue lider del magisterio, fundador de la seccion 9ª. del snte, y del movimiento revolucionario del magisterio, nos desea toda la ventura del mundo, en esta ardua tarea de cambiar a nuestro mexico, convertirlo en la patria digna que merece ser.
En lo que respecta al petroleo, hemos seguido con puntualidad, las sesiones del congreso y las entrevistas, reportajes y demas notas, que se han venido dando. Es una verdadera pena, corroborar que el partido accion nacional en abierto contubernio y maridaje con las cúpulas priistas, por eso lo denominamos prianismo. exhiban tanta miseria intelectual, falta de sentido comun y, si, …. lo mas triste demuestran una ignorancia descomunal con el mas minimo de razonamiento para defender posiciones y posturas sin fundamento e inaceptables. Sabemos que tienen la mayoría en las camaras y esto es lo mas grave.
A través de la supuesta legalidad, que ya no existe, de la testarudez y emperramiento con los cuales intentan que se aprueben sus ilegalidades, no es posible transigir ni llegar a ninguan acuerdo con ellos. Con ellos no tenemos ni adversarios ni rivales en el sentido moral y espistemologico, es decir del conocimiento de la realidad. Por ello no hay que perder los hígados ante las tropelías que cometen.
Sin embargo, debido a la intromision yanqui que le apuesta a la guerra con irak 7,900 mdd. diariamente , aquí no es de esperar que apueste lo mismo o mas, para someter al pueblo mexicano a traves del congreso y de la suprema corte. De ahí que hayase provocado la division en el partido de la revolucion democratica y que este en un punto tan critico casi por borrarse en la mente del pueblo. No obstante, este es un momento natural en un movimiento social como el nuestro de dimensiones tan grandes. es un proceso al que hay que entender como el proceso quimico de disolucion, es decir de separacion de elementos, de destitucion y ruptura con ellos, de acuerdo a las leyes naturales que se dan en una sociedad revolucionaria y en evolucion como es la nuestra hoy en dia. todo y todos caen por su propio peso especifico y trayectoria. No obstante, se tiene que proceder, y exhibir cada vez mas al prianismo, al imperio y todos los que se opongan al desarrollo natural de nuestros pueblos. el proceso es largo, solo que la juventud en mexico sigue en pie de lucha.
El proceso hoy, es que el pais esta manejado por individuos sin escrúpulos que aprovechan de las instituciones y de los partidos para medrar por cuenta propia.
Todo esto esta a punto de pasar a otro estadio, los partidos son inoperantes, digo lo anterior, ya que el propio estado los mantiene. y en el momento actual, no solo en mexico, sino en todo el mundo, la informacion y la formacion de opinion esta en manos de los poderosos que ocultan la realidad, disfrazan los hechos y maquillan todo tipo de noticia. Han intervenido en toda la red informativa de tal forma que llegaran a su contradiccion final que es la tecnologia propiada o propia de la informacion originada por el pueblo, las mayorias, y la memoria porfiada, de la que habla galeano, la memoria colectiva, sera decisiva en la toma de decisiones de los que dirigentes leales y fieles al pueblo. Lo que posiblemente se avecina es un referendum popular, al cual tenemos no solo el derecho sino la obligacion de buscarlo. el tiempo nos lo dira muy pronto, hay que tener fe y salud para enfrentar las contingencias. la base humana es lo importante.
Ahora bien, en nuestro mexico existen profesionales del petroleo, de alta responsabilidad y grandemente calificados. Profesionales honestos, que han laborado en la comision federal de electricidad, en la nucleoelectrica laguna verde, en las refinerias de atzcapotzalco, y otras. John Saxe Fernandez en la Jornada ha escrito con verdadero tino, la necesidad que tenemos de rescatar a toda esta base humana que ha estado al servicio de las plantas electricas y plataformas petroleras del pais.
¡Vamos por el petróleo, y con todo y todo! Desde quitar y quitarle al mal gobierno las paraestatales, hasta limitar a las actuales compañias contratadas para la explotacion, respecto al contrato indebidamente otorgado, y obligarlas a que nos restituyan con la infraestructura que todavia tienen. Exigir a los profesionales extranjeros que entrenen y enseñen la tecnologia a los trabajadores mexicanos que resisten desde 1938, en que fue el rescate petrolero, para que seamos dueños completamente de los recursos naturales del pais.
Para todos aquellos que piensen que esto no es valido y justo, que volteen a ver el mundo de los paises llamados subdesarrollados. america latina se ha soltado el yugo del imperio, todos, absolutamente todos, estan luchando por su independencia economica y rescatando sus recursos naturales, incluyendo a colombia. No es posible, que aunque estemos a tiro de piedra, o que diga, casi pegados a su frontera sur, y con mas de 30 millones de inmigrantes mexicanos viviendo alla dentro de la esqueletica hegemonia del imperio, no “pensemos”, en eso, en el rescate y la autonomia de mexico y aun consideremos en que “no podemos hacer nada, que estamos predestinados a ser esclavos del imperior, y ni modo.”
Eso, ya no puede ser más. …. el hombre piensa y luego actua. No nos traicionemos asi mismos. Mucho menos traicionemos al desamparado, por que por millones de ellos, de su miseria y de su explotacion, aun estamos aquí.
Recordemos que el ser humano piensa, y de acuerdo a este pensamiento actua, conforme a su trabajo y a su actividad. si estos elementos no existen, no puede pensar, mucho menos actuar conforme a una etica nacionalista y patriotica.
Un consejo.: la senadora yeidicol, es depositaria de valiosos documentos que el compañero Ramírez Mata puso a su disposicion, antes de ser asesinado en Casas Grandes. Entre las denuncias, esta la ya conocida noticia de la ingerencia de Manlio Beltrones,
Emilio Gamboa Patron, y sus complices del partido, quienes tienen amplios nexos con el narcotrafico en Sinaloa y otros estados. La documentacion, entre otras cosas es un analisis de la venta del gas a la compañía española Repsol, para industrializar el amoniaco, elemento indispensable para la fertilizacion del campo. esto fue una de las causas del asesinato de Ramirez Mata. Hay que darle amplia proteccion a la compañera Yeidicol y difundir todo lo que sepamos del caso y de otros similares. Buscar informacion idónea y no guardarla, extenderla por todo el pais. Chihuahua es uno de los estados mas sacrificados, sólo que es el más amordazado y amenazado por el imperio.
Aun hay mas, …..ustedes dirán.
Ser libres, antes que morir arrodillados.
Chihuahua, Chih., mayo 16 de 2008
Eugenia Díaz Medina
El Botín
La privatización del patrimonio petrolero de los mexicanos, igual que la narcoguerra, es un pleito por el botín que representa el control de un gran negocio, que desde ahora deja ganancias al Gobierno de Facto, aun antes de que éste (o sus personeros más conspicuos) lo dominen.
por Fausto Fernández Ponte
A Ana Guadalupe Rodríguez Hernández y Raymundo Loeza Betancourt, bienvenidos al ámbito promisorio de la medicina.
I
De los asuntos nacionales de interés público, el presente y futuro del patrimonio petrolero --desde 1946 usufructo privado-- y la "narcoguerra" sobresalen por su importancia.
Esa importancia es, a nuestro ver, estratégica, entendida ésta en términos de geopolítica y, a la vez, por su vera naturaleza económica, política, social y cultural y atributos concomitantes.
A la luz de las actuaciones del Gobierno de Facto --así descrito porque su titular, Felipe Calderón, es considerado por millones un mandatario espurio--, esa importancia no es registrada por aquél.
Así parece. Cabría añadir que ambos asuntos nacionales tienen denominadores comunes y, desde cualesquier perspectivas historicistas, están vinculados entre sí en lo estructural.
Mas no sólo eso. También están vinculados entre sí en sus manifestaciones coyunturales económicas, políticas, sociales e incluso de la cultura popular misma y, visto sin soslayo, de la cultura del poder.
Trátase --no es vano subrayarlo-- de la cultura del poder en México, país cuya forma de organización económica y política tiene consecuencias terribles, no eximidas de dramatismos lacerantes.
II
Esas consecuencias son visibles: desigualdad, injusticia, iniquidad en el ejercicio del poder formal y fáctico --que sirve sólo a los ricos-- y la agudización de antagonismos clasistas.
En ese contexto, el poder es ejercido en función de imperativos y premisas que nada tienen que ver con el bienestar general ni la seguridad --sea ésta social o pública-- de la población. Lo opuesto.
La narcoguerra es un pingüe negocio crematístico --monetario-- y político para el poder que don Felipe representa. Las ganancias materiales se emblematizan en el botín actual y potencial.
Esa narcoguerra es, pues, por el botín. Y éste ya se manifiesta: el contrabando de armamento sofisticado --diseñado para uso militar-- existe porque el Gobierno de Facto lo tolera y propicia.
Esa guerra es, resumiendo, por el control de un gran negocio, el cual ya desde ahora deja ganancias al Gobierno de Facto, aun antes de que éste (o sus personeros más conspicuos) se lo arrebaten al narco.
Enristrado en el mismo hilo conductor de la dialéctica, ubícase el asunto de la puja legislativo-jurídica por el usufructo particular, empresarial, del patrimonio petrolero de los mexicanos.
III
Es, pues, al igual que el propósito real de la narcoguerra, una lucha por un botín cuya dimensión y magnitud en dinero líquido es de fábula: son miles y miles de millones, billones y trillones de dólares.
Esos son los móviles subyacentes del Gobierno de Facto en ambos asuntos, sospechados sin tapujos por el pueblo de México, cuyo tesauro petrolero le está siendo robado desde hace varias generaciones.
Y los perpetradores de ese robo colosal son empresarios mexicanos y extranjeros y no pocos políticos --incluso Presidentes de la República-- al servicio impúdico, impune y cínico de éstos.
Estos empresarios y políticos de hoy, conforman una generación que no querría quedarse a la zaga en materia de corrupción respecto de sus predecesores. El botín es tan grande que despierta apetitos.
Y esos apetitos los llevan incluso a traicionar a México y a los mexicanos, sin detenerse en pruritos morales y éticos ni en los agravios que esas traiciones causan. Es la filosofía del despojo.
Por sus enunciados, ésa es la filosofía de los fines del poder en México. Si don Felipe lograre sus metas, sería en 2012 un exPresidente a la altura del creso Carlos Slim y su ángel putativo, el Otro Carlos.
Glosario:
Concomitantes: que aparecen o actúan conjuntamente con otras cosas.
Creso: inmensa, fabulosamente rico. Deviene de Creso, rey de Lidia, de quien se decía que todo lo que tocaba se convertía en oro.
Enristrado: estar en una ristra.
Estructural: en sociología, relativo a estructura. Conjunto de relaciones internas y estables que articulan a diferentes elementos de una totalidad concreta.
Pruritos: deseos persistentes y obsesivos de hacer algo de la mejor manera. Comezón, picazón.
Putativo: tenido por padre, hermano, etcétera, no siéndolo.
S. Castro
“Nada se puede aceptar de un malvado so pena de envilecerse”.(Madame Roland)