Thousands of Mexicans Protest Alleged Elections Fraud
http://youtu.be/AHGejrKlagY
martes, julio 17, 2012
Congreso: Un negocio familiar
En la política mexicana, todo queda en familia. Por eso, hijos, nietos y
yernos de políticos serán a partir el primero de septiembre parte del
Poder Legislativo. Éste es el árbol genealógico del poder que gobernará
México en el Congreso de la Unión.
EL ÁRBOL GENEALÓGICO DEL PODER
— Mariana Gómez del Campo (prima segunda de Margarita Zavala)
Quien
fue coordinadora del grupo parlamentario del PAN en la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal formará parte del grupo de políticos
fieles a la causa del presidente Calderón en el Senado. No se podía
esperar otra cosa de la prima segunda de la primera dama Margarita
Zavala. No hace falta especificar que la posición que ganó Mariana en el
Senado fue por representación proporcional.
— Luisa María Calderón (hermana de Felipe Calderón)
“Cocoa”
Calderón, la hermana del presidente Felipe Calderón, no pudo ganar la
gubernatura de Michoacán el año pasado, pero su premio de consolación
será un escaño en el Senado representando al Partido Acción
Nacional. ¿Para qué pelear en las urnas lo que se puede ganar con el
apellido?
— Mónica Arriola Gordillo (hija de Elba Esther Gordillo)
La
secretaria general de Nueva Alianza y flamante senadora a partir de
este año es hija de Elba Esther Gordillo, uno de los personajes más
controversiales de la vida nacional.La política chiapaneca, quien ya se desempeñó como diputada federal en la LX Legislatura, llegará al Senado gracias al impulso que le dio Gabriel Quadri en la elección presidencial.
Elba Esther sabe que la familia es primero, por eso puso a su hija en el primer lugar de la lista plurinominal del Partido Nueva Alianza.
— René Fujiwara (nieto de Elba Esther Gordillo)
El 2 de julio, René Fujiwara tuiteó: “Tengo cruda postelectoral”. Y eso que ni siquiera tuvo que competir por su curul.Fujiwara será, a sus 28 años, uno de los miembros más jóvenes del Congreso. Y llegará como diputado del partido que creó su abuela, Elba Esther Gordillo.
El líder de Alianza Juvenil ocupó el primer lugar de la cuarta circunscripción de candidatos plurinominales a la Cámara de Diputados. Y ni el haber conocido al Dalai Lama le podrá quitar la cruz política de ser siempre el nieto de “La Maestra”.
— Pablo Escudero (yerno de Manlio Fabio Beltrones)
Representando
al Partido Verde, Escudero llegará al Senado sin necesidad de competir
en las urnas. En el recinto legislativo podrá sentirse en familia, ya
que seguramente se topará con su suegro Manlio Fabio Beltrones. Escudero
está casado desde 2008 con Sylvana, la hija del coordinador de la
bancada tricolor en la Cámara Alta.Leer articulo completo AQUI.
http://youtu.be/4RifMtWe-ro
Fox con “Narco-Yerri”
@AlfredoJalife
Alfredo Jalife-Rahme
Foto de Gobierno federal vía Sedena compró 5 mil mdp en equipo para espionaje

(Foto: Iván Stephens/ Cuartoscuro) en Aristegui Noticias
Sin licitación de por medio, entre marzo de 2011 y marzo de
2012, la Sedena ejerció cinco contratos para la compra de equipos de
intervención de comunicaciones de teléfonos celulares (llamadas,
mensajes de texto, fotografías) e intervención de computadoras por más
de 5 mil 513 millones de pesos.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) gastó en el último año
alrededor de 5 mil millones de pesos en equipo especial para intervenir
comunicaciones y mensajes de teléfonos celulares.Así lo revelan cinco contratos firmados por la Sedena con la empresa Security Tracking Devices, SA de CV, entre el 25 de marzo de 2011 y el 29 de marzo de 2012, que obtuvo el sitio Aristegui Noticias.
Ver el artículo en Aristegui Noticias con todos los documentos aquí
Seguir leyendo:
(más…)
Paga el Ejercito 5 mil millones para espiar http://youtu.be/bIBBfT8KWco
En un año, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) compró equipo de espionaje e inteligencia con un valor de 5 mil millones de pesos, capaz de intervenir teléfonos móviles para escuchar las conversaciones de sus usuarios, espiar su mensajería instantánea, y extraer de ellos los mensajes de texto, correos electrónicos, listas de contactos, fotografías e incluso operar las cámaras de manera remota y activar el micrófono para poder escuchar las voces de las personas que estén cerca del teléfono. Otros de los equipos comprados por la Defensa también permite la obtención de imágenes a través de las paredes.
De marzo de 2011 a marzo de 2012, la Sedena pagó por adjudicación directa a una sola compañía, Security Tracking Devices, S.A de C.V, con sede en Jalisco, casi 5 mil millones de pesos para la adquisición de los equipos, de acuerdo con copias de los contratos que obran en poder de EL UNIVERSAL.
Fuentes militares aseguran que una parte de los equipos están a disposición de un grupo de altos mandos del Ejército mexicano, encabezados por el general Augusto Moisés García Ochoa, director general de administración de la Sedena. De acuerdo con la información recabada, este grupo de funcionarios militares utilizan esta tecnología para ejecutar diversas tareas, entre ellas la del espionaje político. Otra parte del equipo adquirido es operado directamente por el área de la Sedena encargada de las labores de inteligencia, que es la Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
lunes, julio 16, 2012
70 millones de pesos utiliza el PRI a través de MONEX para compra de votos: IFE-PAN
http://youtu.be/9AxjYxT9vCg
Parte 2 de 3
(más…)
El PRI fondeó $70 millones a monederos
El Instituto Federal Electoral (IFE), a través de su Comisión de
Quejas y Denuncias, localizó que el PRI fondeó alrededor de 70 millones
de pesos a monederos electrónicos para pagar a quienes serán sus
representantes de casilla el 1 de julio. Parte 2 de 3
(más…)
La hora del Trife /II
La forma más sencilla, la menos costosa,
de impedir la restauración priísta, consiste en lograr que los
integrantes del Trife declaren la invalidez de la elección.
Muchos
dan por descontado que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación se limitará a ratificar los resultados que presentó el
Instituto Federal Electoral desde la noche del 1 de julio y que, en
resumen, atribuyen a Peña Nieto el triunfo en los comicios
presidenciales de ese día con un margen de más de 7 puntos por encima de
Andrés Manuel López Obrador. Quienes así piensan basan su predicción
en uno de dos supuestos o en una combinación de ambos: a) que el
Movimiento Progresista no será capaz de probar la comisión de
irregularidades en 25 por ciento de las casillas, o más y que, incluso
si lo consiguiera, b) los integrantes del Trife están al servicio de la
oligarquía político-mediático-empresarial y delictiva que detenta el
poder desde, cuando menos, 1988, y su su decisión está ya tomada, al
margen de legalidades, a favor de la imposición del candidato priísta.
El
cálculo es reduccionista. Por una parte, el recurso legal interpuesto
por el equipo de López Obrador no se ha centrado únicamente en probar
las ilegalidades cometidas por Peña Nieto sino también en argumentar de
manera sólida la inconstitucionalidad de los comicios, toda vez que
éstos no cumplieron con diversos lineamientos establecidos en la Carta
Magna –entre ellos, los requisitos de certeza, imparcialidad,
independencia, legalidad y objetividad–, lo que da al Trife un mayor
margen jurídico de decisión. El segundo supuesto considera que los
magistrados electorales obedecerán criterios extralegales, lo cual es
estrictamente cierto, si se considera que prácticamente no hay en el
mundo un órgano judicial que tome decisiones única y exclusivamente con
base en la letra y el espíritu de la ley. En diversos grados, los
jueces toman en cuenta factores políticos, económicos, históricos, de
imagen pública y de conveniencia personal.
Por
lo que hace a los magistrados del tribunal electoral en este tercer
trimestre de 2012, es razonable suponer su alineamiento mayoritario con
los intereses que buscan sentar a Peña en la silla presidencial. Pero
no debe desdeñarse que en el ánimo de los jueces puede pesar también el
tamaño del rechazo social al priísta y el grado de desprestigio al que
los propios magistrados se verían expuestos en caso de que resolvieran
dar por buena una elección manchada por el fraude.
El
que estas últimas consideraciones lleven a los integrantes del Trife a
decretar la invalidez de las elecciones depende, en gran medida, de la
presión que la sociedad organizada logre ejercer sobre esos que son,
en última instancia, sus empleados. En forma indirecta, esa presión se
ejerce ya por medio de marchas y actos de protesta. Ayer, los
asistentes a la Convención Nacional contra la Imposición, reunida en
Atenco, acordó impulsar acciones como tomas y bloqueos de Televisa y un
plan para impedir, mediante la movilización masiva, una eventual toma
de posesión de Peña Nieto.
Con este
telón de fondo, los magistrados no podrán ignorar que si convalidan
una elección fraudulenta estarán lanzando al país por un camino de
inestabilidad y de zozobra. Tampoco podrán pasar por alto que quienes
voten por un fallo legitimador del fraude lesionarán, con ese acto, su
respetabilidad social y se volverán objeto del repudio de la mayor
parte de sus conciudadanos.
Para
hacer notar esta perspectiva a los magistrados en forma nítida y
contundente es necesario extender y dar mayor coherencia a la suma de
descontentos sociales que convergen en el rechazo a la imposición de
Peña Nieto. En otros términos, se requiere de una sociedad movilizada y
no sólo dispuesta a impedir esa imposición, sino también a hacer sentir
su existencia a los integrantes del Trife. En esa instancia judicial
se juega el futuro inmediato de la democracia en el país y es en las
calles y en las redes sociales en donde, una vez presentado el recurso
de inconformidad electoral, puede lograrse mayor incidencia en su
decisión.
Es razonable suponer, por
otra parte, que los magistrados electorales están siendo, desde el
jueves pasado, sometidos a intensas presiones por personeros del
régimen oligárquico para que fallen a favor de la imposición. El
desafío del momento para las fuerzas sociales democráticas es ejercer
una presión de sentido contrario a fin de contrarrestar, y vencer, a la
del régimen.
Además de las
movilizaciones multitudinarias, legales y pacíficas, es pertinente
comunicar a los magistrados, de manera directa, el mensaje de la
ciudadanía que se opone a una nueva usurpación. Una forma de hacerlo es
dirigir a los magistrados en forma respetuosa, fundamentada y firme,
la mayor cantidad posible de posicionamientos individuales a favor de
que se invalide la elección del pasado 1 de julio. ¿Cómo? Pues
llamándolos por teléfono y enviándoles correos electrónicos:
TEPJF. Conmutador: 57282400
José Alejandro Luna Ramos (alejandro.luna@te.gob.mx) ext: 3858
Manuel González Oropeza (manuel.gonzalez@te.gob.mx) ext: 3892
Constancio Carrasco Daza (constancio.carrasco@te.gob.mx) ext: 3893
Salvador Olimpo Nava Gomar (salvador.nava@te.gob.mx) ext: 3862
Ver mas
La Telebancada
http://youtu.be/PkS4vwq9S-Y
AMEDI ha realizado este material para que el público en general conozca a los integrantes de la llamada "Telebancada". Los integrantes de este grupo "político" están identificados con el duopolio televiso, Televisa - TV Azteca, y de lograr un escaño; solo sería a través de la designación plurinominal . . . @ANK_Publicidad
www.ank-pub.com.mx
www.facebook.com/ANK.Radio
AMEDI ha realizado este material para que el público en general conozca a los integrantes de la llamada "Telebancada". Los integrantes de este grupo "político" están identificados con el duopolio televiso, Televisa - TV Azteca, y de lograr un escaño; solo sería a través de la designación plurinominal . . . @ANK_Publicidad
www.ank-pub.com.mx
www.facebook.com/ANK.Radio
Juicio contra la elección es viable: exconsejero
http://youtu.be/Jzcs1qhbpVY
La demanda de López Obrador de invalidar la elección presidencial a través de un juicio de inconformidad es "constitucionalmente viable" si el candidato demuestra que hubo compra de votos y que se rebasaron los topes de campaña
La demanda de López Obrador de invalidar la elección presidencial a través de un juicio de inconformidad es "constitucionalmente viable" si el candidato demuestra que hubo compra de votos y que se rebasaron los topes de campaña
No nos podemos quedar callados ante el fraude de Peña: periodista Jorge Ramos
"Sé que suena a obsesión. Pero, sencillamente, no nos
podemos quedar callados si Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI,
llegó a la Presidencia de México comprando miles o millones de votos y
usando el presupuesto del Estado de México para promover su candidatura
por televisión. Eso viola la Constitución que exige votaciones libres",
sostiene el periodista Jorge Ramos en este interesante artículo.
No nos podemos quedar callados ante el fraude de Peña: periodista Jorge Ramos.
- El prestigiado comunicador de la cadena hispana de televisión, Univisión, fija su postura y advierte a los periodistas criticar los abusos y trampas de Peña Nieto antes y durante la elección; "nos corresponde como periodistas cuestionarlo a él. No es una cuestión partidista. Es una cuestión ética".
México, D. F. / Lunes, 16 de Julio de 2012
Redacción / El Independiente
En
una entrega este lunes al Diario Reforma, el periodista Jorge Ramos,
en un artículo que llamó “El experimento mexicano”, da cuenta del
debate pos electoral que sufre nuestro país después de la elección
presidencial, una de las más dudosas y desaseadas que se tenga memoria
en este México contemporáneo.
El
periodista mexicano radicado en Estado Unidos, uno de los de mayor
influencia de habla hispana en Norteamérica, aborda el papel de que
deben de jugar sus compañero y los insta a romper el silencio y alzar
la voz y ponerse de lado de la democracia, no de lado de López Obrador.
He aquí integro el texto de Ramos:
Minimizar
o negar lo que nos pasa es una característica muy mexicana. Ya lo
decía Octavio Paz en "El Laberinto de la Soledad": "Máscara el rostro,
máscara la sonrisa". Minimizar o negar que hubo abusos y trampas, antes
y durante la elección presidencial, es la típica respuesta mexicana a
nuestros problemas. Pero ya es momento de romper ese esquema
centenario. Y la manera de hacerlo es, primero, reconociendo que las
votaciones no fueron limpias ni transparentes.
Sé
que suena a obsesión. Pero, sencillamente, no nos podemos quedar
callados si Enrique Peña Nieto, el candidato del PRI, llegó a la
Presidencia de México comprando miles o millones de votos y usando el
presupuesto del Estado de México para promover su candidatura por
televisión. Eso viola la Constitución que exige votaciones libres. No
debemos dejar para el próximo sexenio lo que podemos denunciar hoy. Ante
las trampas es preciso exigir que se haga algo significativo,
ejemplar, para que nunca más se repita este tipo de fraude. Nunca más.
Oigo
por muchos lados -Twitter, Facebook, radio...- a mexicanos que dicen
que todos los partidos políticos compran votos, que es preferible que
Peña Nieto tome posesión y que la vida siga igual. O sea, que lo mejor
es no hacer olas. Pero aquí hay que tomar partido y, con esto, no me
refiero a apoyar a Andrés Manuel López Obrador, el candidato del PRD.
Hay
que tomar partido con la democracia. Punto. Si López Obrador o
Josefina Vázquez Mota, del PAN, hubieran ganado con trampas la
Presidencia, mi crítica sería exactamente la misma. Pero el que ganó con
trampas fue Peña Nieto del PRI -un partido que durante 71 años se
impuso a dedazo limpio en las elecciones presidenciales- y por lo tanto
nos corresponde como periodistas cuestionarlo a él. No es una cuestión
partidista. Es una cuestión ética.
Elie
Wiesel, el Premio Nobel y sobreviviente del holocausto, nos recuerda
en su libro "Noche" que: "Debemos tomar partido. La neutralidad ayuda
al opresor, nunca a la víctima". En su caso, denuncia a los que no se
atrevieron a confrontar a Hitler. En el caso mexicano, podemos aplicar
el mismo principio y tomar partido con la democracia, no con los que
abusaron de sus recursos económicos para comprar votos y llegar al
poder.
Como
periodistas no podemos -no debemos- apoyar a ningún candidato.
Mientras más distancia mejor. Nada de regalos, comidas o inversiones en
publicidad de políticos. Nuestra principal función social como
periodistas (lo he dicho antes) es evitar el abuso de los que tienen el
poder. Y en México esto significa, en estos momentos, denunciar las
trampas electorales, identificar a los culpables, las cuentas y los
montos que pagaron, e insistir en que el Gobierno federal inicie una
investigación independiente y que las autoridades electorales castiguen
fuertemente a los tramposos. Con todas las pruebas presentadas no es
posible concluir que Peña Nieto ganó limpia y legalmente.
El
experimento mexicano con la democracia apenas lleva tres elecciones
presidenciales. Ésta y la del 2006 quedaron embarradas de dudas. Sólo
la del 2000 estuvo libre de cuestionamientos graves. Nos falta mucho
por aprender. Sigo pensando que en Suiza o en Suecia, por poner dos
ejemplos, algo parecido a lo que ocurre en México ya habría llevado a
la anulación de las elecciones, a la descalificación del candidato que
supuestamente ganó y a un montón de gente en la cárcel. En México no
pasa nada.
La
compra de votos en un país tan pobre como México tiene su base en una
inocultable cultura de corrupción. México está entre los países más
corruptos del mundo según Transparencia Internacional; el año pasado
ocupó el lugar 100 entre 183 naciones. Su calificación fue de 3.0
puntos, en una escala donde cero es lo más corrupto y 10 lo menos
corrupto.
Pero
es un error el justificar el triunfo de Peña Nieto diciendo que lo
normal en México es que haya corrupción y que se compren votos para
ganar una elección presidencial. Es tan absurdo como decir que lo
normal en México es que haya 60 mil muertos en un sexenio de lucha
contra el narcotráfico.
Para
que el experimento mexicano salga adelante hay que cuestionar y
rechazar, antes que nada, lo que parece normal: las trampas, los
muertos, la pobreza, la concentración de poder, de información y de
dinero en pocas manos.
Creo
en el experimento mexicano. Creo que México llegará a ser un país
verdaderamente democrático. Creo que México tiene grandes periodistas
-sobre todo mujeres: Elena Poniatowska, Carmen Aristegui, Alma
Guillermoprieto, Adela Navarro (del semanario Zeta), Lydia Cacho,
Anabel Hernández, Sanjuana Martínez, Guadalupe Loaeza, Cristina Pacheco,
Denise Dresser y Denise Maerker, entre muchas otras- que informan con
valentía y que no van a dejar que nos mientan.
Creo
en los 131 jóvenes que despertaron un vigoroso, contestatario y
necesario movimiento estudiantil. Creo en la lucha por los inmigrantes
del Padre Alejandro Solalinde y en la búsqueda de la paz del poeta
Javier Sicilia.
Creo que millones de mexicanos ya no quieren más de lo mismo. Creo en un México nuevo y posible.
Pero lo viejo no acaba de morir en México. Y es ese olor a rancio y podrido lo que no me deja en paz.
Ver mas
El Pucherazo Mexicano
El Fraude Electoral en México... y lo que quzás hay detrás de Enrique Peña Nieto
http://youtu.be/Or-h7jqbQpQ
Mensaje a México: DO NOT YOU EVER GIVE UP!
Hördur Torfason promotor de la revolución islandesa envía mensaje a México: DO NOT YOU EVER GIVE UP!
http://youtu.be/6MvK0uYip9Y
Fuerzas Armadas proponen una marcha para impugnar la elección
el5antuario.org calls Mexican armed forces to march against Election Fraud (Or is it the other way around?)
"Good
morning, good afternoon, good evening" is the traditional greeting Ruy
Salgado uses to open all of his videos in the Mexican political blog el5antuario.org.
Also known as el 5anto, Salgado called the Mexican armed forces to join the massive protests against the Election Fraud in México.
The most popular non-comercial Mexican blog, el5antuario.org,
announced on July 10th a call to the Mexican armed forces to join the
national popular protests against the Mexican Election Fraud.
This call came as a response to several emails that el5antuario.org
has received from several anonymous members of the Mexican armed forces
who have expressed interest in supporting the current public protests
against the so called victory of Enrique Peña Nieto in the Mexican
elections.
In
his daily videocast on July 10th, Salgado described the facts explained
to him by his sources. He explained that armed forces are not allowed
to take part in public protests in full uniform. His main source (a
lieutenant of the armed forces) called for a march of active members of
the armed forces, supported by the various social and student movements
against the election fraud, towards the Secretary of National Defence
premises asking for his support to the impeachment of the Election
process. Salgado added that whilst it would not be possible to have the
military march in their full uniform, it would be nice if they could be
clearly identified. He suggested they marched in white t-shirts, blue
jeans and black boots as a way to identify themselves without recurring
to their full military outfits
Salgado
stressed the powerful image it would make seeing the armed forces
marching "for the defence of the vote". Quoting one of his anonymous
sources he set the context for such participation of troop members in
the protests: "As soldiers, we have sworn to defend our country from any
threat external or internal. And at these moments, our motherland is
being attacked by corrupt politicians" "We are not at the service of the
Government but of the people". These sentences are not only a piece of
rhethoric but the legal foundations of the Mexican armed forces.
Pactan movilización nacional contra la imposición de Peña
Open publication - Free publishing
*Desde Atenco, 300 organizaciones anuncian plan de acción
*Preparan marchas, tomas de plazas, paro cívico y
cercoa Televisa
Movilización nacional contra el "fraude", acuerdan en Atenco
- Prevén “toma o cerco” en Televisa y boicot a Soriana y Wal-Mart

Terminó ayer el encuentro entre estudiantes, campesinos, trabajadores y maestrosFoto Cristina Rodríguez
Laura Poy Solano y Javier Salinas Cesáreo
San Salvador Atenco, Méx., 15 de julio. Al
participar en la primera Convención Nacional contra la Imposición,
representantes de al menos 300 organizaciones lograron establecer un eje
nacional de acción que agrupará a estudiantes, campesinos, obreros,
sindicatos y maestros, quienes impulsarán movilizaciones nacionales,
boicot a empresas que
Integrantes
del movimiento #YoSoy132, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra
(FPDT), Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), entre otros, aprobaron
impulsar una marcha nacional este 22 de julio en la capital del país,
mientras que el viernes 27 se llamará a una acción contra la empresa
televisiva, entre otras medidas, aunque se pospuso para la segunda
convención, a realizarse el 22 y 23 de septiembre en Oaxaca, el plan de
acción del 20 de noviembre al primero de diciembre.participaron en el fraude, ocupación de plazas públicas y la “toma o cerco” de instalaciones de Televisa en todo el país, con el objetivo de
impedir que Enrique Peña Nieto asuma la Presidencia.
Por más de cinco horas, los 2 mil 600 delegados y representantes de 29 entidades, de acuerdo con cifras de los organizadores, discutieron más de 200 propuestas de movilización. El 4 de agosto fue la fecha acordada para convocar en Jalisco a la reunión de la coordinación nacional provisional para organizar su segunda convención. Asimismo, el viernes 8 llamarán a su primer paro cívico nacional y a un
ensayo de huelga general.
El 11 de agosto se sumarán a la movilización convocada por el SME en el Distrito Federal, y en ese mismo mes se podrán llevar a cabo asambleas estatales de la convención.
El encuentro vivió un clima por momentos tenso debido a la diversidad de propuestas y planteamientos de los delegados, en particular al discutir la “toma o bloqueo” de Televisa, lo que generó disensos, pues los representantes estatales señalaron que en el interior del país
no tenemos condiciones. No hay garantías de seguridad ni la gente está concientizada, aunque al final se aprobó que
cada estado lo hará de acuerdo con su fuerza y evaluará si tiene o no condiciones.
También se aprobó la realización de dos jornadas nacionales de lucha, el primero y 6 de septiembre. En la primera se incluye una movilización masiva del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a la Cámara de Diputados en rechazo al sexto Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón y contra la
imposiciónde los próximos diputados y senadores.
Cinco
días después se convocará al bloqueo de carreteras, casetas de cobro,
acciones de protesta locales y actos artísticos y culturales en plazas
públicas, así como a mantener el boicot a las empresas que
colaboraron con el fraude, como Soriana, Wal-mart, Coca-Cola y bancos.
Para el 15 y 16 de septiembre se efectuará, con motivo de los festejos de la Independencia, un
grito de México sin PRIen todas las plazas públicas del país. El 2 de octubre se convocará a un paro nacional de universidades, que deberá ser aprobado en cada una de las casas de estudios, así como a una movilización masiva.
Organización y plan de lucha
Ante
el cúmulo de propuestas y movilizaciones se incluyeron algunas que no
lograron consenso o que, por su trascendencia, se optó por posponer. La
decisión de convocar a una huelga nacional de trabajadores para el
primero de diciembre, fecha en que Peña Nieto asumiría la Presidencia
de la República, no se aprobó, como tampoco las tomas del
Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, la residencia oficial
de Los Pinos y del Congreso de la Unión. También deberá continuar la
discusión sobre la propuesta de realizar diez días de movilizaciones,
del 20 al 30 de noviembre, para preparar un
gran paro nacional en todo el paísy frenar la llegada del político mexiquense.
La
aprobación de un pronunciamiento político se realizará en un próximo
encuentro, aunque plantearon propuestas que incluyen definir a la
convención como una organización que lucha porque Peña Nieto
no sea presidente; rechazamos su imposición y lo desconocemos, pues no hay democracia cuando se compra el voto, ni aceptamos como futuro una sociedad dirigida por las televisoras.
Al
clausurar el encuentro, en el que participaron comuneros del pueblo
michoacano de Cherán y de Huexca, Morelos, Trinidad Ramírez, del FPDT,
llamó a mantener la unidad pese a las diferencias en las propuestas e
iniciativas para impulsar la democratización del país, pues recordó que
Ver maspor eso estamos buscando la construcción de esta convención: para escucharnos, acompañarnos e ir unidos.
Vigilará la sociedad el juicio de invalidez: Jaime Cárdenas
- La lucha ante el TEPJF no es sólo jurídica, señala el diputado del Partido del Trabajo
- Anuncia que se recabarán firmas de apoyo y testimonios ante notario sobre la compra del voto

Protesta del colectivo Arte en Guerra contra la Guerra, en Paseo de la ReformaFoto María Meléndrez Parada
Alma E. Muñoz
El
diputado Jaime Cárdenas Gracia señaló que la lucha por la invalidez de
la elección presidencial no será únicamente jurídica, sino será
acompañada por toda una movilización social que implica recabar firmas,
testimonios sobre la compra de votos, dar conferencias en
universidades, marchas, mítines y asambleas informativas, entre otras
acciones.
Es decir, precisó,
mantener todo un espíritu vigilanteen este proceso que, de prosperar, podría llevar a elecciones extraordinarias y a la designación de un presidente interino,
como marca la Constitución en sus artículos 83, 84 y 85, y lo nombra el Congreso (de la Unión).
Durante la presentación del libro Las claves de AMLO, de Martí Batres, en el Club de Periodistas, el legislador por el Partido del Trabajo (PT) advirtió que en esa lucha
estaremos de cerca vigilando, velando para que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) actúe con imparcialidad (porque) ya sabemos que muchos de estos magistrados no están por la imparcialidad, que están cercanos al PRI; no importa, nosotros reclamaremos, vigilaremos, fiscalizaremos su actuación.
Dijo
que la coalición Movimiento Progresista ya tiene lista la solicitud de
recusación para el presidente del órgano electoral, Alejandro Luna
Ramos, por haber declarado que
lo que no se gana en las urnas no se gana en la mesa.
Con esas palabras, explicó Cárdenas Gracia, el magistrado
está prejuzgando, diciendo que hagamos lo que hagamos en el tribunal no pasa nada, que no podremos cambiar los resultados preliminares oficiales del Instituto Federal Electoral (IFE).
El
diputado adelantó en entrevista que seguramente esta semana Andrés
Manuel López Obrador anunciará la realización de una asamblea
informativa para el próximo domingo en la capital del país, sobre el
juicio de inconformidad por la invalidez de la elección presidencial
–presentado por la coalición de izquierda el jueves anterior–, cuando
emita los lineamientos del
Plan nacional para la defensa de la democracia y la dignidad de México.
En
su ponencia, Cárdenas Gracia consideró que habrá un llamado a la
ciudadanía para que quienes hayan vendido su voto comparezcan ante el
Ministerio Público y, además, ante notarios:
Que la gente vaya a decir cómo lo vendió (el sufragio), que narre las circunstancias de modo, tiempo, lugar y cuánto le dieron a cambio.
Sostuvo que son importantes las asambleas informativas y conferencias sobre el juicio interpuesto, porque
se trata de canalizar la inquietud ciudadana, la frustración; no podemos dejar a la gente con su coraje. Más allá que la necesitemos para que este movimiento continúe, lo importante es que la gente tenga canales de expresión, de divulgación, de deliberación sobre lo que se está haciendo.
Indicó que la recolección de firmas de apoyo a esta acción jurídica –que se prevé arranque esta semana– es importante para
Ver masmostrar a la sociedad y al propio tribunal electoral que tenemos un respaldo ciudadano, que no estamos solos.
Jornada de protestas en la República
- Participaron #YoSoy132, Morena, perredistas, maestros y ciudadanos
Cientos
de integrantes de los movimientos de Regeneración Nacional (Morena) y
#YoSoy132 marcharon este domingo en Guerrero, Guanajuato y Chiapas para
rechazar la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente de la
República, y en repudio a lo que denominaron
fraude electoralen los comicios del pasado primero de julio.
En Chilpancingo, la capital guerrerense, los inconformes gritaron
¡Peña, entiende, no eres Presidente!y
si hay imposición habrá revolución, entre otras consignas.
El
ex secretario de Derechos Humanos de la dirigencia estatal del PRD,
Urbano Lucas Santamaría, aseguró que la directiva perredista en
Guerrero titubea
y que (sus integrantes) digan que sólo van a apoyar este movimiento por la vía legal se me hace una traición al pueblo, por su tradición de lucha, y en segundo lugar, nosotros exigimos que la elección se limpie.
Mientras, en
León, Guanajuato, unos 200 integrantes de #YoSoy132 y de la sociedad
civil marcharon para que se investigue la supuesta compra de votos en
la entidad a favor de Enrique Peña Nieto.
Está pasando lo mismo que en 1988, con el fraude que hubo para imponer a Carlos Salinas de Gortari; ya estamos hartos de que sólo un grupo de poderosos dicte los destinos del país, dijo Rocío Díaz, maestra de primaria y participante de la marcha.
Además,
unas 50 personas, procedentes de varios municipios de la zona Costa de
Chiapas, marcharon ayer en San Cristóbal de las Casas, donde
repudiaron las
fraudulentaselecciones presidenciales del primero de julio, y exigieron que se les declare anuladas.
Los manifestantes chiapanecos también protestaron en contra de los medios masivos de comunicación
Ver masque manipulan, principalmente las televisoras, y en repudio también al Instituto Federal Electoral.
"El TEPJF tiene la posibilidad de dar otra interpretación a la ley y anular los comicios"
- El sistema electoral presenta lagunas que generan desconfianza en los resultados: académicos
- La investigación de la Fepade sobre la compra de votos podría llegar demasiado tarde, dicen
Emir Olivares Alonso
Aun
cuando son delitos electorales, que incluso se castigan con prisión,
la compra y coacción de votos durante los comicios no son contemplados
en la ley como causas de nulidad de una elección, aseguró Gustavo López
Montiel, profesor de ciencia política en el Tecnológico de Monterrey,
campus ciudad de México.
Sin embargo, advirtió, el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene la
posibilidad de dar una interpretación distinta y efectivamente anular
la elección presidencial. Para pronunciarse por esta vía, los
magistrados deben contar con elementos suficientes.El académico subrayó en entrevista que el sistema electoral mexicano aún presenta lagunas que generan desconfianza entre gran parte de la ciudadanía sobre los resultados de los comicios, en particular los presidenciales, por lo que delitos como la compra y coacción de votos, así como la labor de encuestadoras y medios de comunicación, deben ser contemplados en las modificaciones que se hagan en la ley en la materia.
Indicó que las normas en la materia contemplan tres causas por las cuales se puede invalidar una elección: que se hayan presentado irregularidades en 25 por ciento de las casillas, que el candidato sea inelegible o que no se haya instalado la cuarta parte del total de las casillas.
La impugnación hecha por el Movimiento Progresista, encabezada por su candidato Andrés Manuel López Obrador, tiene entre sus bases la primera causa.
Hay una rendija a través de la cual se puede hacer algo, pero habrá que esperar la interpretación del TEPJF. Para que ésta proceda se deben demostrar todas esas inconsistencias, aunque la ley sólo contempla las que se presentan en las casillas.
El trámite del Movimiento Progresista, dijo, también incluye la compra y coacción de sufragios y la probable
inequidadque pudieron generar las encuestadoras y los medios de comunicación.
Hay una limitación: conociendo las decisiones del tribunal, como en 2006, los magistrados pueden argumentar que es poco tangible o que la ley no tipifica la compra y coacción de sufragios para invalidar la elección.
Se
trata de dos vías distintas: por un lado el proceso del TEPJF para
calificar la elección, que tiene como fecha límite el 6 de septiembre, y
la investigación penal de la Fiscalía Especializada para la Atención
de Delitos Electorales (Fepade), la cual puede tomar más tiempo. “Puede
ser que al final esa dependencia demuestre que sí se dieron los
delitos, pero sus resultados ya no tendrían ningún sentido porque el
tribunal ya habrá emitido su fallo.
La Fepade tiene que buscar a las personas que compraron votos, comprobar que lo hicieron y que fue en favor de un candidato. Es muy difícil, porque las evidencias que existen son tarjetas (de prepago para despensas) y testimonios. Sin embargo, esto corresponde a un juicio que no está vinculado al tema de la invalidación de los comicios.
Por
su parte, Guillermo Rosales, de la Facultad de Ciencias Políticas de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que el
sistema de gobierno en México se basa en postulados neoliberales, lo que
ha hecho que la democracia instaurada sea de carácter competitiva, es
decir, que se privilegie la disputa y no la solidaridad entre sus
miembros.
Dentro de esta lógica,
limitar el espacio de participación no se considera una cuestión
violenta, por el contrario, se banaliza. En un contexto de competencia,
lo anterior
Ver mas
significa que fui mejor y que el otro no tuvo la capacidad para superarme.
Más de 400 mil jóvenes no irán a la universidad
*Hoy, resultados de admisión a la UNAM; en edad de cursar educación superior, 600 mil
Hasta medio millón de jóvenes quedará sin acceso a licenciatura
*Cobertura de este nivel en México, de 27%; en Cuba todos consiguen ingresar y en Venezuela, 79%, señala académico
*Alumnos rechazados acampan en CU, frente a rectoría
*Alumnos rechazados acampan en CU, frente a rectoría
Marcha de Integrantes del Movimiento de Rechazados de la Educación Superior del Metro Normal a la SEP, en junio de 2011.
Este domingo se darán a conocer los
resultados del examen de admisión para las licenciaturas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se espera que de los 58
mil aspirantes inscritos, sólo 5 mil logren obtener un lugar,
circunstancia que vuelve a poner de manifiesto la falta de estrategia
que dé alternativas a los aspirantes.
Advirtió lo anterior Hugo Aboites, especialista en temas educativos,
quien señaló que la falta de espacios debe abatirse mediante la
ampliación de la matrícula de las universidades, así como la creación de
nuevos centros de estudios integrales y no sólo con colegios técnicos
que no dan a los estudiantes la formación necesaria.El número de rechazados en la UNAM va a estar más o menos como el año anterior, pero este mismo contexto generalizado de exclusión se da también en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Pedagógica Nacional, y no se limita al valle de México, sino que también ocurre en otros estados, aseveró.
Aunque no hay datos precisos sobre dicho fenómeno, se calcula que de los 600 mil jóvenes en edad de cursar la educación superior, entre 400 y 500 mil no tendrán acceso a ella.
El grado de cobertura de México es tan pobre –27 por ciento–, que no sólo está por debajo de Estados Unidos o los países europeos, sino también de otros de América Latina, como Cuba (donde es de 100 por ciento), Venezuela (79), Argentina (67), Uruguay (64), Chile (52), Bolivia (38) o Paraguay (29), dijo.
Para solucionar el problema, afirmó, es necesario que las
universidades reciban mayor presupuesto para ampliar la matrícula, y se
creen otras instituciones educativas, pero no de carácter técnico, ya
que éstas no responden a una
En tanto, activistas del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) se instalaron desde anoche en la explanada de la Torre de Rectoría de la UNAM para esperar los resultados del examen de admisión a licenciatura.
Atzelbi Hernández, dirigente del MAES, explicó que durante la velada se preparará la asamblea del lunes 16 en ese mismo sitio y la del sábado 21 en la Escuela Superior de Economía del IPN, en las cuales se definirá el plan de acción si se confirma el rechazo masivo de estudiantes de bachillerato.
formación de amplio horizonte, y por ende tienen muy poca demanda.
El crecimiento de la educación superior de 2000 para acá es de sólo 39 por ciento, grado similar al de los años 80, que fue de 35 por ciento, aunque el ritmo demográfico ha sido muy diferente. Es una situación patética, de verdadero desastre, porque siendo la economía 14 del mundo, estamos por debajo de países mucho más pobres, sostuvo.
En tanto, activistas del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) se instalaron desde anoche en la explanada de la Torre de Rectoría de la UNAM para esperar los resultados del examen de admisión a licenciatura.
Atzelbi Hernández, dirigente del MAES, explicó que durante la velada se preparará la asamblea del lunes 16 en ese mismo sitio y la del sábado 21 en la Escuela Superior de Economía del IPN, en las cuales se definirá el plan de acción si se confirma el rechazo masivo de estudiantes de bachillerato.
HUELGA DE HAMBRE FRENTE AL TEPJF Y REUNIÓN EN ATENCO...
El ciudadano Marino Mejía protesta frente al TEPJF con una huelga de
hambre como medida para exigir que se respete la ley y el estado de
derecho, los cuales fueron violentados por la PRIANdilla en la reciente
elección presidencial.
http://youtu.be/fGqwlXb8yiQ
Las pruebas de que se uso dinero ilícito para comprar votos a favor del
candidato de la mafia, la violación a la ley electoral en que
incurrieron las casas encuestadoras que manejaron la matriz de opinión
del puntero inalcanzable para incidir en la voluntad popular al momento
de ejercer su voto, el apoyo cínico y descarado de televisa para con el
candidato Peñejo, el reparto de miles de tarjetas Soriana para comprar
conciencias, las tarjetas MONEX para que los operadores mapacheriles del
PRI compraran votos, etcétera, están más que documentadas y son pruebas
más que suficientes para que se declare la nulidad del proceso
electoral.
Millones de mexicanos informados, conscientes y organizados en todo el
país estamos en contra de la imposición del Peñejo descerebrado. Aunque
el magistrado luna ramos, presidente del tribunal electoral, ya declaró
abiertamente su complicidad con la oligarquía para imponer a este
soberano pendejo en la presidencia, le recordamos a este parásito, y a
todos aquellos empleados nuestros que están operando a favor de la
oligarquía, que si las instituciones no anulan la elección, nosotros
estaremos en nuestro legítimo e inalienable derecho de anular a las
"instituciones" corruptas y parásitas al servicio de la mafia.
Haremos valer el artículo 39 Constitucional que a la letra dice:
LA SOBERANIA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINARIAMENTE EN EL PUEBLO.
TODO PODER PUBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE
ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO.
Con respecto a la Convención Nacional Contra la Imposición que se llevó a
cabo en Atenco, donde se dieron cita más de 250 organizaciones para
definir el plan de acción para evitar que el candidato de la oligarquía
sea impuesto, fue lamentable que se impusieran el protagonismo, el
divisionismo, el sectarismo y la carencia de una visión de largo
alcance.
Es lamentable que se hable de unidad, izquierda, pueblo unido, etcétera,
sin tener conciencia plena del significado que esto implica. De nada
sirve que hayan leído a Marx y que se sepan la vida entera del Che
Guevara, si no son capaces de internalizar que si seguimos luchando
separados, juntos nos vencerán.
Muy pocos fueron los ciudadanos que expresaron ideas claras y
demostraron poseer una conciencia social y de clase a la altura de las
circunstancias. La mayoría siguió presa del dogmatismo y de la perversa
neuroplasticidad inculcada en sus mentes por el dominio mediático.
Algunos incluso antepusieron sus intereses personales o de grupo al
internes nacional.
Aquí les comparto lo único que a mi juicio valió la pena en la reunión que se llevó a cabo en Atenco:
http://youtu.be/w27oignjb2E¡¡¡POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISIÓN, LEE UN LIBRO Y NO CONSUMAS LOS PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS QUE FINANCIARON Y APOYARON EL FRAUDE!!!
Se lavan en México 39 mil millones de dólares al año: EU
Open publication - Free publishing
- Con ánimo irreverente miles hacen patente su indignación
- Sin líderes, banderas ni referencias a partidos en la concentración

Miles de jóvenes asisistieron a la segunda marcha contra la
imposicionFoto José Carlo González
Arturo García Hernández
Pasadas las tres y media de la tarde arranca del Angel de la Independencia la segunda megamarcha ciudadana contra la
impo- siciónde Enrique Peña Nieto como Presidente de la República. La lluvia se ha ido, aunque las nubes negras se quedan merodeando sobre la animosa multitud.
Y allá van los caminantes,
igual que el sábado anterior, con la dignidad en ristre y el ánimo
irreverente. Es de nuevo un reclamo y una fiesta donde cabe el enojo
patente y la indignación se mezcla con guasa y risas. Las mantas, las
pancartas, los gritos, las caricaturas, los muñecos improvisados de
papel y cartón, reiteran las denuncias, las protestas, las consignas
que los unen e identifican por encima de cualquier diferencia:
Aquí se ve, aquí se ve, que Peña Nieto Presidente no va a ser,
Ife, cobarde, corrige el pinche fraude,
Peña no ganó, SoPRIana lo apoyó.
Una jovencita lleva una pancarta en la que expresa con lucidez:
Gane quien gane, seguiremos cuestionando al sistema polí- tico y su raquítica democracia.
La
creatividad y el humor vuelven a estar en el orden del día. Sobre las
cabezas de los manifestantes sobresale un matamoscas gigante al que
están adheridas las caricaturas de tres cucarachas con rostros
identificables: Emilio Azcáraga Jean, dueño de Televisa; Enrique Peña
Nieto y Leonardo Valdés, presidente del Instituto Federal Electoral, al
que los inconformes han rebautizado como Instituto del Fraude
Electoral. En el camino, otra escena llama la atención: Carlos Salinas
de Gortari (bueno, alguien disfrazado como tal), manipula una marioneta
con el rostro de Peña Nieto.
Hoy
se confirma que la marcha es indiscutiblemente ciudadana y plural. No
hay banderas o referencias explícitas a partido político alguno. Lo que
sí aparece de manera aislada, por aquí o por allá, son imágenes de
Andrés Manuel López Obrador o el águila republicana que es emblema del
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Quizás
lo que más abunda son las playeras, carteles y otros distintivos del
movimiento #YoSoy132. No es que todos los que los que los portan
(incluso niños y ancianos) pertenezcan a la agrupación estudiantil,
sino que se han vuelto un símbolo de ciudadanía en resistencia. Sí hay
muchos estudiantes: de la UNAM, de la UAM, del Politénico, de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Y llama la atención la
cantidad de personas que asisten en grupo, familias como de paseo, pero
por una causa bien clara.
De hecho,
en la avanzada, sobre los hombres de quien parece ser su padre, va una
niña ondeando una bandera de México y repitiendo las consignas que
grita la multitud. Unos pasos atrás avanza un monigote con una chamarra
de Televisa y el rostro de… Enrique Peña Nieto.

Camino al ZócaloFoto Carlos Cisneros
Además
de mantas, carteles y pancartas, el objeto que más se observa en las
manos de los caminantes son las cámaras de video y fotográficas.
Independientemente de sus logros políticos y su permanencia, lo que
desde ahora se puede asegurar es que será la movilización social más
documentada de la historia.
Tal como
ocurrió la semana anterior, en el Zócalo no hay templetes ni oradores
distinguidos. La multitud se dispersa a lo largo y ancho de la plaza en
decenas de grupos que de inmediato se transforman en pequeñas
asambleas donde espontáneamente la gente, jóvenes, señoras, hombres, van
tomando la palabras, expresando ideas, explicando sus razones con
asombrosa claridad y elocuencia. Hay quienes van de un grupo a otro
expresándose y escuchando.
Un
taxista dice que el pueblo está tomando conciencia, pero que hay que
trabajar mucho, como el hace en su taxi, explicándole a sus pasajeros
como está la situación; una profesora de primaria, anciana y de
apariencia humilde, hace un repaso histórico de los fraudes anteriores:
el de 1988, contra Cuauhtémoc Cárdenas, y el de hace seis años, contra
López Obrador. Un vendedor de dulces en silla de ruedas agradece las
palabras de la profesora y dice que ver tantos jóvenes le da
esperanzas, porque
ya no hay que dejarnos.
Al
centro de uno de los grupos, varias personas desenrrollan papel
estraza, sobre el cual piden a la gente que dibuje su mano y sobre la
silueta escriba un sueño, un deseo. Las palabras libertad, felicidad,
justicia, amor, son las más mencionadas.
En
otro grupo, alguien admite que las marchas no cambiarán las cosas por
sí solas, pero destacan que ese encuentro multitudinario, esos diálogos
cara a cara, ese intercambio de información y conocimiento, forman
parte de la necesaria labor de crear conciencia. Expresar
inconformidad, dice, nos dignifica.
Al
final de la reunión, llegaron seis carros del Ejército que se
detuvieron frente a Palacio Nacional. Permanecieron un rato. Algunos
manifestantes se acercaron, les sacaron fotos, y les dijero que el
pueblo uniformado también es explotado. Después de un rato, los camiones
se retiraron. Iban a arriar la bandera que ondeaba en el centro de la
plaza como hacen todos los días, pero no pudieron hacerlo por la gente
que ahí se encontraba.
Ver mas
Comienzan a articularse grupos para impedir "la imposición" de Peña Nieto
- Comuneros de Cherán se suman a la convención iniciada ayer en San Salvador Atenco
- Pablo González Casanova pide una organización de organizaciones para encauzar luchas sociales
Tenemos que ir a fondo y no sólo quedarnos en las movilizaciones
, plantea Ignacio del Valle

Inicio de las mesas de trabajo de la Convención Nacional contra la Imposición, ayer en San Salvador Atenco, estado de MéxicoFoto Francisco Olvera
Laura Poy Solano y René Ramón Alvarado
San Salvador Atenco, Méx., 14 de julio. Reunidos para elaborar un plan de acción que
Con el grito impida la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, cientos de estudiantes del movimiento #YoSoy132, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), maestros disidentes, campesinos y sindicalistas, asistentes a la primera Convención Nacional contra la Imposición, reiteraron su rechazo al mexiquense y llamaron a la unidad y la organización mediante asambleas populares, comunales y barriales para generar una resistencia a corto y largo plazos.
¡No están solos!, por la noche dieron la bienvenida a un contingente de cerca de 20 comuneros del pueblo michoacano de Cherán, quienes afirmaron que
si de algo les sirve nuestra resistencia, asúmanla, pero privilegien la palabra y el diálogo. Bajo intensa lluvia, señalaron que mantendrán su lucha por la defensa de sus bosques y tierras, pero también por un gobierno autónomo, porque, subrayaron,
el poder no está en los partidos, está en el pueblo.
Al tomar la palabra dos de sus representantes, informaron que
se nos comisionó para asistir a este encuentro y traerles nuestra palabra, pero también para escuchar la suya. Al recordar que desde abril de 2011 están en resistencia contra los poderes estatal y federal, pero también confrontando a las fuerzas del narcotráfico, afirmaron:
Cherán no va a detenerse en su lucha, pero también advirtieron que es necesario fortalecer la unidad porque
de otra manera seguiremos aislados, luchando sin rumbo fijo, y así terminaremos cansándonos.
Espacios cibernéticos
En
el encuentro, que desde las primeras horas de este sábado convocó a
cientos jóvenes, también llegó la palabra del ex rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Pablo González Casanova,
quien exhortó a conformar una
En
una carta leída en la inauguración de la convención, puntualizó que es
necesario reconocer que el nuevo espacio de coordinación organización de organizaciones articulada en redes de colectivos que se comuniquen personalmente y en los nuevos espacios cibernéticos para encauzar luchas sociales y procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos campos.
no se moverá con una sola ideología. Se deberá favorecer el diálogo y el debate fraternal para la toma de decisiones. Subrayó que un
arma esencialpara el éxito es no hacer ninguna concesión de principios
en los que se negocie la democracia, la justicia y el interés general de la nación.
Los
debates, efectuados en siete mesas de trabajo, se caracterizaron por
el rechazo constante a la imposición de Peña Nieto, lo que generó
propuestas de movilización, que incluyen marchas, plantones, bloqueos y
brigadeos en la capital del país y en los estados.
Ignacio del Valle, integrante del FPDT, exhortó a los asistentes a la convención a
no quedarnos sólo en las movilizaciones y los grandes comunicados que se desvanecen cuando no hay acciones. Estamos aquí porque queremos construir algo diferente a lo que tenemos, y para lograrlo no tenemos que esperar seis años para ver si cambian o se reducan quienes están enquistados en el poder.
Afirmó que para transformar el actual sistema político en México
tenemos que ir a fondo y no sólo quedarnos en las movilizaciones. Trinidad Ramírez, esposa de Del Valle, saludó la llegada del pueblo de Cherán a la reunión, e hizo entrega de un machete como
símbolo de la defensa de la tierra, pero también del corazón de la convención.
Con
el arribo de cientos de estudiantes y representantes de 250
organizaciones sociales de 25 entidades, de acuerdo con los
organizadores, la cabecera municipal se desbordó. A diferencia de hace
seis años, cuando prevalecía la tensión e incertidumbre, en esta ocasión
el rencuentro de los grupos apartidistas y pro democráticos se
desarrolló en un ambiente de tranquilidad.
Trinidad Ramírez insistió en la advertencia respecto de la manera de gobernar de Peña Nieto.
Lo que hizo en Atenco y en el estado de México es el ensayo de lo que puede ocurrir a escala nacional si permitimos que llegue a la Presidencia. Porque es la intolerancia y la represión que dan como respuesta a las demandas del pueblo y lo que califica a este títere de Televisa.
Las propuestas
presentadas en las mesas de trabajo se discutirán hoy en una plenaria
en la que se prevé la aprobación de un plan de acción contra la
imposición de Peña Nieto, así como las primeras acciones para formar
una coordinadora nacional que agrupe estos esfuerzos.
Ver mas
Recurso de inconformidad
Javier Jiménez Espriú
La
ley electoral, como buena parte de las leyes en nuestro país, parece
diseñada para legalizar la impunidad. Los supuestos para impugnar una
elección o solicitar su nulidad son tales, que aun antes de plantearla,
las voces indican que no se podrá lograr de manera alguna. Que es arar
en el mar. Palo dado, ni Dios lo quita, pareciera ser la sentencia
prevista. Veremos.
El Presidente de la República
se preocupa por la compra de votos, es inadmisible, dice, pero se admite; el del PAN señala que esta compra se dio de manera obvia, pero que no es suficiente para anular una elección; el candidato del PRI, en un acto de cinismo superlativo, señala que la acusación es un
montajey que él
sería el primero–siempre dice que
sería el primerodespués de que lo instruye Videgaray–, en reprobar esa práctica corrupta, y hoy plantea, con el mismo cinismo, la integración de una comisión anticorrupción, con la que desde luego habrá
conflicto de interesesporque en ella sería
juez y parte. ¡Ya ni la burla perdona!
Las pruebas de la serie de
presuntosdelitos electorales, independientemente de las in fraganti que saturan las redes sociales con fotografías, videos y declaraciones, serán analizadas por el Trife, a solicitud de parte, el que deberá pronunciarse a más tardar el 6 de septiembre, aunque ya lo hizo su presidente, al señalar que “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas –aunque estas estén llenas de votos comprados, de
tamales, de frutos
del carrusely de todas las trapacerías posibles y no digo inimaginables, porque todos las imaginamos, es más, las sabemos.
Seguramente
la averiguación de muchas de las impugnaciones –caso Soriana y las
adquisiciones de despensas de los gobiernos; el asunto Monex y las
empresas apócrifas que suministraron los fondos de las cuentas
correspondientes, el presunto lavado de dinero, etcétera podrían,
pensarán en el tribunal, dar algunos resultados dentro de varios meses,
bastante después de que el Trife haya designado al presidente electo
–¡las averiguaciones son muy complejas!–. ¡Qué se le va a hacer!, así
son los tiempos que marca la ley y así es la ley que marca nuestros
tiempos. No hay sino recordar, cuando se calificó al presidente Vicente
Fox como violador de la ley electoral y de la Constitución, en contra
de Andrés Manuel López en 2006, lo que
influyó en el resultado de la elección, se dijo, pero era
a toro pasado, ya tarde para cualquier remedio y menos para sanción alguna al ilustre presidente. Y así pasaron seis años. Pero no podemos permitir que vuelva a pasar.
Sí,
en México, la justicia no sólo es ciega, sino palaciega, aunque a
veces –Ifes, Trifes y jueces aparte, normalmente quedan aparte porque
son parte– no se
acuerdeen Palacio, sino en Los Pinos.
López Obrador sabe bien todo esto, es ciertamente uno de los mexicanos que más ha padecido en carne propia
la injusticia de nuestra justicia. Impugna esta elección, en primer término porque tiene derecho y porque uno de sus postulados de campaña ha sido el que
la paz es fruto de la justicia, y es congruente y necesario buscarla por todos los medios legales. Porque es importante para el mejor futuro de México, que se ataque la corrupción en todas sus formas, desde todas las atalayas. Porque es necesario lograr el imperio de la verdad, porque tenemos que superar la práctica del engaño y de la manipulación y es conveniente señalar el papel que ha jugado y cómo lo ha jugado, cada protagonista.
No
vale y de esto deben responsabilizarse las instituciones integradas
para ello, que quienes han hecho de este proceso electoral una
lamentable compra de la dignidad de los más necesitados, que han
violado con descaro inaudito las normas establecidas –topes de campaña,
encuestas manipuladas, financiamientos paralelos de dudosa procedencia,
coacción y compra del voto, entre otras cosas– es decir
la versión política de la delincuencia organizada, se salgan con la suya; que la política envilecida venza a la democracia y sumerja a nuestra nación en un pozo sin fondo y en un ejemplo lastimoso de desprestigio internacional.
La invalidación de la elección es un paso necesario para la salud de la República.
La justicia es ciega, y aquí…”palaciega”
El actual contubernio PAN-PRI, igual que en 1988: Manuel Bartlett
- Para respaldar a Peña Nieto, el blanquiazul no impugnará la elección: senador electo
- Josefina Vázquez Mota,
una cínica
; su partido se prestó al fraude con Salinas de Gortari - Empresarios y poderes fácticos, en defensa de sus intereses, evitarán la invalidez de elecciones
Andrea Becerril
Como
hizo en 1988, cuando se ciñó a las exigencias del poder económico y no
impugnó la elección para que Carlos Salinas de Gortari pudiera
gobernar, el PAN se aliará al PRI y respaldará a Enrique Peña Nieto,
sostuvo el virtual senador electo por el PT, Manuel Bartlett Díaz.
El
ex secretario de Gobernación reveló que en julio de 1988, en pleno
conflicto poselectoral, cuando el entonces candidato panista Manuel
Clouthier del Rincón actuaba conjuntamente con Cuauhtémoc Cárdenas
movilizándose para tratar de echar abajo la elección,
que consideraban fraudulenta, la
cúpula del sector privadointervino y pidió a la dirigencia panista dar marcha atrás.
La
advertencia que los grandes empresarios hicieron a los líderes del
PAN, sostuvo, fue que si la elección se anulaba, el ganador sería
Cárdenas, no Clouthier, que había quedado en tercer lugar,
y ellos a quien querían era a Salinas de Gortari.
El
PAN cedió, dijo, dejó solo a Cárdenas y a partir de entonces hicieron
un pacto para cogobernar con el PRI, que perdura hasta ahora. A cambio,
Salinas de Gortari “se comprometió a entregarles en las concertacesiones varias gubernaturas, otras posiciones políticas y llevar a cabo las reformas de la derecha. Ahí se inició el contubernio”.
Bartlett,
uno de los candidatos del Movimiento Progresista más cuestionados en
la pasada elección, que atrajo críticas constantes de la candidata
presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, quien lo acusó de operar
el fraude contra Cárdenas en 1988, respondió que
la señora es una cínica.
Vázquez Mota
me acusa de la caída del sistema, cuando fueron sus compañeros del PAN los que se prestaron al fraude con Salinas de Gortari. Reiteró que la elección presidencial de 1988 no se calificó en la Secretaría de Gobernación, que él encabezaba, ya que carecía de facultades para ello, sino en el Colegio Electoral –instalado en la Cámara de Diputados– donde los panistas votaron a favor.
Es decir, si alguien hizo presidente a Salinas de Gortari no fui yo, sino el PAN, que lo avaló en el Colegio Electoral y, para rematar, después Diego Fernández de Cevallos convino con el PRI en quemar y destruir las boletas electorales.
La
situación en estos momentos, recalcó Bartlett Díaz, es exactamente
igual a la de 1988. “La señora Vázquez Mota grita y vocifera que la
elección no fue equitativa; el presidente del PAN, Gustavo Madero,
reconoce que se violaron los topes de campaña, que hubo compra de votos,
que el PRI ganó a base de billetazos, pero en un conciliábulo
acuerdan que no van a impugnar los comicios, ni a sumarse a la lucha
de Andrés Manuel López Obrador por la nulidad del proceso”.
Ver mas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)