sábado, octubre 13, 2012

Morales denuncia guerra permanente de EE.UU contra Bolivia

 Telesur

El Jefe de Estado boliviano aseguró que Estados Unidos "durante más de 50 años ha logrado imponer una relación asimétrica, irrespetuosa con nuestro país, abusiva, dominante y hegemónica", que pretendían convertir a la nación sureña en un peón político internacional.

Las declaraciones del Mandatario boliviano las ofreció en la ciudad oriental de Santa Cruz, durante un acto organizado con la embajada de Cuba para homenajear a cientos de médicos bolivianos graduados en la isla.

Morales explicó que mientras los bolivianos votaban ingenuamente en la denominada democracia liberal, Estados Unidos funcionaba como el mejor operador político de la derecha, porque fue el "encargado de armar los pactos de gobernabilidad, los acuerdos patrióticos, cruzar los ríos de sangre entre el MNR, MIR, ADN y NFR".

A su juicio, con esa política estadounidense, entre 1980 y 2005, el verdadero Gobierno en Bolivia era Estados Unidos.

El Jefe de Estado boliviano aseguró que a Estados Unidos nunca le interesó el desarrollo de Bolivia, porque cuanto más pobre, más dependiente .Le interesaba "crear dependencia permanente para de esta manera evitar el desarrollo del país", aseguró Morales.

El Mandatario respondió así al departamento de Estado estadounidense que calificó como "no constructivas" para las relaciones bilaterales las aseveraciones de Morales de esta semana, en las que señaló que "tener relación con la embajada de EE.UU. es como una caca".

El subsecretario interino de Asuntos Públicos del Departamento de Estado de EE.UU., Mike Hammer, señaló que términos como esos no ayudan al proceso de mejora de las relaciones bilaterales.

No obstante el mandatario boliviano expuso los incidentes que han tenido EE.UU y Bolivia para "refrescar la memoria" y comprender la crítica contra un país que ha mantenido siempre una relación “irrespetuosa” con el resto de Latinoamérica.

Enfatizó que Washington "cada día, cada hora, cada semana, cada mes conspira" contra las reformas porque aún no perdona a Bolivia, según dijo, iniciara un proceso para afianzar su desarrollo económico y su autonomía política.

Bolivia y Estados Unidos carecen de embajadores desde 2008, cuando Morales, fuerte crítico de Washington, expulsó al representante de ese país acusándole de conspirar contra su gobierno, mientras Washington actuó en reciprocidad poco después.

La homosexualidad como enfermedad: ¡Seguimos en el Medioevo!

Marcelo Colussi (especial .info) “No es que Dios no quiere a los homosexuales; Dios no quiere el pecado”. Declaraciones de un “terapeuta de homosexuales” Hace ya casi un cuarto de siglo, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud -OMS- quitó de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades la homosexualidad como una entidad gnosográfica, como una patología. Es por eso que esa fecha, el 17 de mayo, ha quedado instaurada como “Día Mundial contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia”. Podríamos estar tentados de pensar que la tolerancia sexual está instalándose. Pero no necesariamente es así. La homofobia sigue recorriendo nuestra sociedad planetaria. Con diferencias, con matices a veces muy marcados, pero que a la larga no difieren en lo sustancial, la discriminación a partir de la identidad sexual sigue siendo algo común, cotidiano, más allá de avances significativos que al respecto se puedan haber conseguido estos últimos años. Aunque aparentemente no sea quizá el tema “principalísimo” del momento, cuando estamos ante la infausta posibilidad de una nueva guerra mundial tal vez con el uso de armas nucleares, levantar la voz ante la homofobia no deja de ser importante. En definitiva, también es un grito de lucha. Lucha, incluso, en un doble sentido: para hacer ver la intolerancia sexual y los valores machistas, por tanto homofóbicos, que siguen rigiendo nuestro imaginario social (para muestra, las recientes mezquinas declaraciones de un ministro español que -¡felizmente!- le costaran el puesto: “las leyes son como las mujeres: están hechas para violarse”). Y lucha también contra la mercantilización de toda actividad imaginable (hoy, pese al “avance” moral de la sociedad, se siguen vendiendo terapias para curar la homosexualidad, y según esa lógica puede esperarse que en cualquier momento alguna casa farmacéutica patente la medicina ad hoc). La lucha por un mundo mejor, más equitativo y solidario, implica levantar la voz ante toda injusticia. Las “psicoterapias” que hoy se ofrecen para “curar” esta supuesta patología constituyen una flagrante violación de los derechos personales así como un negocio de cuestionable solvencia ética. En Estados Unidos, país que sin dudas ha dado pasos muy importantes en la lucha contra la discriminación sexual, al mismo tiempo de esos avances existen también ofertas de tratamientos, en sintonía con una sociedad donde todo puede ser mercadería para consumir. Así, aunque ya hacía algunos años que habían desaparecido, el NARTH (sigla en inglés por National Association for Research and Therapy of Homosexuality) está ofreciendo seminarios de “Restauración Emocional, Relacional y Sexual: compasión y esperanza para los quebrantados” para “tratar la homosexualidad indeseada y el lesbianismo indeseado y otras formas de quebranto sexual y relacional”. “Estos tratamientos no son inocuos; son muy dañinos para la salud mental individual y colectiva: individual, porque fuerzan modificaciones subjetivas imposibles e innecesarias que generan culpabilidad y sufrimiento, y colectiva, porque profundizan procesos colectivos de prejuicios y discriminación”, manifestó recientemente Leonardo Gorbacz, diputado autor de la Ley Nacional de Salud Mental de Argentina, y psicólogo de profesión. La lista de países en que se estarán promocionado próximamente estas iniciativas es amplia: Australia, Reino Unido, Finlandia, Lituania, Países Bajos, Filipinas, Suiza y Estados Unidos. La homosexualidad, según esta propuesta, es una “desviación de la personalidad” que se puede “corregir” a través del “perdón y la fe religiosa, conseguidos por medio del castigo y la tortura física y psicológica”. ¿Quién dijo que terminó la Edad Media? Ya no se usan los cinturones de castidad, pero… Con motivo de la anexión de Austria por los nazis al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Sigmund Freud, judío al que, por su celebridad, se le perdonó la vida permitiéndosele marchar al exilio, dijo en el momento de abandonar su tierra natal: “En el Medioevo me hubieran quemado a mí; hoy queman mis libros. ¡Hemos progresado!”. Luchar por un mundo menos primitivo, más solidario e incluyente, implica también luchar contra los prejuicios. Y como dijo otro judío famoso también (Einstein): “es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.

Indignados del mundo se hacen oír a golpe de cacerolas

Telesur

El Movimiento 15-M (España) junto con los indignados de Ocupa Wall Street (Estados Unidos) y Yo Soy 132 (México) realizarán este sábado el primer cacerolazo mundial, para protestar por una "globalización ingrata y egoísta" y exigir a los políticos que "finalmente nos escuchen", aseguraron sus organizadores.

Los organizadores del cacerolazo mundial llaman a los jóvenes "a salir a las calles para hacer ruido, con sus instrumentos musicales, pitos, flautas, cacerolas o lo que encuentren en sus casas para que nos escuchen".

"Son tantos que ya suman millones y son jóvenes desbordados por la crisis económica, perdidos en el laberinto de una globalización ingrata y egoísta, cuyas garras las ha clavado en una generación que ve esfumarse sus sueños y despierta cada mañana con la incertidumbre del porvenir", manifestaron.

Que las cacerolas "se escuchen a nivel mundial, quiere decir que en cada rincón del planeta se están acumulando, día a día, miles de jóvenes que no encuentran trabajo", expresaron.

En España, lugar donde nació la convocatoria, la movilización se realizará bajo el lema "No debemos, no pagamos", mostrando de esta forma su rechazo al pago de la deuda y a los recortes económicos que "no han beneficiado a la población" y que "sirve como mecanismo de opresión de personas y estados enteros".

"No al pago de una deuda ilegítima, No a los recortes y privatizaciones, No a los privilegios en el pago de impuestos, No a la reforma laboral y el desempleo, No a la especulación con la vivienda, No al rescate de la banca, No a una Unión Europea de los bancos y multinacionales, No a sus mentiras, No a un sistema que antepone los intereses particulares de unos pocos a los intereses generales de la ciudadanía", reza la convocatoria del cacerolazo mundial.

Hilados por la indignación, millones de jóvenes han logrado constituir una red de apoyo mutuo. A través de ella se han diseñado las concentraciones de protesta previstas en cientos de ciudades en todo el mundo.

Las movilizaciones están previstas en 200 ciudades de 25 países. "Todos los continentes están avisados", indicaron.

Los hashtags #13O; #NodebemosNopagamos, y #OK13Global ya empiezan a tomar posiciones en la red social Twitter, señalaron los organizadores.

El mundo convoca y México se convoca


El movimiento social Ocupa convoca una cacerolada masiva para  hoy 13 de octubre en protesta contra la injusticia del sistema económico y financiero que, agudizada por la crisis global, afecta a
  millones de personas

El evento de protesta, bautizado como Ruido Global, se celebrará en más de 160 ciudades en diferentes países, según la previsión de la página oficial de Ocupa Wall Street Los organizadores llaman a los indignados de todo el mundo a tomar las calles de sus ciudades y hacer el máximo ruido con cacerolas y cualquier otro utensilio para obligar a las autoridades a escuchar sus reclamaciones. El movimiento Ocupa, nacido el 17 de septiembre de 2011, consiguió propagarse en cuestión de días por 27 grandes ciudades estadounidenses, así como llegar a otros muchos países.

Nadie falte: Ruido global, manifestación masiva. Lleva tú cacerola o tu instrumento... Sabado #13 de Octubre todos sumamos al Monumento a La Revolución 7 pm.

12 de Octubre: Conquista y Saqueo

Jorge Ubertalli
Rebelión

Hace exactamente 520 años, la necesidad de un capitalismo todavía en pañales de explorar mercados y rutas de intercambio mercantil llevó a un visionario navegante, acompañado por un puñado de aventureros y delincuentes metidos al quehacer de la marinería, a “descubrir” fortuitamente lo que es hoy Indoamérica. Desde la llegada de aquel genovés, arribado desde España a las tierras del Guahanani, la rapacidad civilizatoria dejó hasta hoy millones de muertos y desheredados, que fueron utilizados durante siglos y sin contemplación alguna para llevar a cabo las tareas más penosas con el fin de engordar la panza europea, ávida de metales preciosos que, poco mas tarde, financiaron el desarrollo industrial del Viejo Mundo. Necesitados de mano de obra esclava y riquezas naturales extraídas por estos “indios”, los conquistadores, a la par de ejercer la explotación más brutal sobre ellos y para no cargar con culpas derivadas de los mandamientos fundamentales de la cultura judeo-cristiana, les negaron humanidad, considerándolos extraños a la esencia del hombre. Los originarios, entonces, “los otros”, colonizados, homologados a la nada, fueron considerados entes desprovistos de cuerpos sufrientes, a los que se podía lacerar y escarnecer sin arrepentimiento alguno, y hasta de almas, según pontificaron los representantes teologales de la invasión. Así, la espada y el arcabuz de los colonizadores, que hirieron y destrozaron carnes con el fin de hacer prevalecer su poder sobre los invadidos, se simbiotizaron con la cruz que blandieron los ministros de los cielos, ocupados en convencer a los insumisos que la voluntad divina no los favorecía por cuanto constituía la esencia de sus amos.
El mito del “descubrimiento” de América no sólo intentó legitimar el exterminio o la supervivencia de los invadidos según las conveniencias económicas de los invasores, sino que se configuró en base al ocultamiento de las propias existencias colectivas de aquellos. Cultura, lengua, religión y sustrato material, forma de producir bienes de uso y satisfacer necesidades materiales y culturales, funcionales a la propia continuidad histórica de las comunidades preexistentes a la conquista, fueron liquidadas, castradas y arrojadas a la ciénagas del olvido. Considerados como colgajos dispersos de un cuerpo colectivo sin vida, fragmentos de una supuesta incivilización que no cabía en los cálculos ni en la estrecha mentalidad del mundo hegemonizado por la mercancía y su expresión universal, el oro (dinero), verdadero “caballero” y dios de las alturas de la acumulación, los pueblos originarios fueron condenados a rellenar páginas de volúmenes arqueológicos, antropológicos y otros y/o a adornar salas de museos como piezas taxidérmica.

Sin embargo, aunque sojuzgados y ocultos por el tsunami de agua servida civilizatoria, los originarios supervivientes lograron mantener, a través de la resistencia integral al invasor, colonizador, opresor y explotador, mitos y pautas culturales que les permitieron hasta hoy no solo sobrevivir al genocidio integral al que fueron sometidos, sino regresar desde el cementerio de la memoria al que los habían arrojado para recobrar sus identidades y luchar, junto a sus hermanos de infortunio, por el sustrato espiritual y material que los había concebido naturalmente: la tierra, hembra y madre a la vez, violada por los conquistadores de viejo y nuevo cuño.

Desde Diriangén y Lautaro, Tupak Katari y Tupak Amaru, Bartolina Sisa y sus hermanas de todo el continente que prefirieron morir antes que parir esclavos para los invasores, Calfucurá, Baigorrita, Pincén, Leoncito, Cambá, Nocorí, Caballo Loco y Toro Sentado, hasta Quintín Lame, Eutiquio Timoté, Anastasio Aquino, Leonard Peltier, los millares de quichés, caqchiqueles, chibchas y otros asesinados en la Guatemala de los “kaibiles” ayer y aún hoy, los mapuche que resisten en Chile la depredación de madereros y otros exponentes de la rapiña del capital, los paisanos de nuestro país que combaten contra los saqueadores sojeros que intentan despojarlos de sus ya casi exhaustos territorios, hasta el compañero Evo Morales Ayma en Bolivia, primer Presidente indígena del subcontinente, los originarios han dejado de ser sólo historia para convertirse en presente de lucha y futuro libertario, multicultural, plurinacional, sin oprimidos ni opresores, ni explotados ni explotadores.

Junto a todos los nuevos “indios”, de piel blanca, morena o cualquier otra, hermanados en la lucha contra el enemigo común que los/nos oprime para beneficio de unos pocos, los originarios tienen hoy la responsabilidad de constituírse en el río mas caudaloso que enrrumbe a todos los oprimidos y explotados, dispersos y a la vez unidos en sus diferencias, hacia la gran corriente de la liberación nacional y social y la transición al socialismo.

Este 12 de octubre se redescubre como nuevo hito del combate contra el capitalismo depredador de todos los desheredados de la tierra. Los pueblos originarios, desde sus especificidades, han de seguir luchando para reconstruir sus marginadas existencias en el contexto del mundo actual, signado por la crisis del sistema, la depredación y el saqueo de la madre tierra, el envenenamiento del planeta todo y la violación sistemática de la humanidad/naturaleza en pos de un único objetivo: la ganancia de unos pocos monopolios imperialistas. Alguna vez, en el marco del proceso de autonomía de la Costa Atlántica nicaragüense, hecha realidad en el marco de la Revolución Popular Sandinista, el ya fallecido comandante de la Revolución, Tomás Borge Martínez, sentenció: “somos hermanos, un arcoiris, hijos del sol y de la tierra, habitantes de lagos, selvas, rios y volcanes que a todos nos pertenecen por igual”.

Uka jach’a uru purinjiwa!. El Gran Día Está Llegando, brama desde el Ande el achachila Illimani, abuelo milenario de La Paz, azotea del altiplano de esa Bolivia que debe su nombre a Simón Bolívar, liberador, junto a José de San Martín, José Martí, Gervasio Artigas y tantos otros, de Nuestra América, la antigua Abya Yala de nuestros ancestros hijos de la tierra, patria del Guerrillero Heróico Ernesto Che Guevara.

Jallalla pueblos originarios.

Causachum Che, jatún tata munata Revolución socialista indoaméricamanta.

De vuelta a los “premios preventivos”

Erick Barrera Tomasino
Rebelión

En el año 2009, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, que en teoría se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de los congresos por la paz [1] ". Tiempo después, el ejército de ese país, ejército de las transnacionales estadounidenses y con la bendición de la Casa Blanca, se vería inmerso en las guerras en Libia, Siria, instigando el separatismo en Sudán, conflictos en el norte de África, continuando la invasión militar en Afganistán e Irak, así como participación en los golpes de estado en Honduras y Paraguay.

Si su antecesor, el señor Bush, había desarrollado las tesis de “guerras preventivas” combatiendo el terrorismo en Afganistán y buscando armas nucleares en Irak (que nunca se encontraron), ejecutando guerras antes de que las guerras se declarasen bajo la máxima del iustum bellum, guerra justa; los señores del Nobel podrían haber acuñado el concepto de “premios preventivos”, entregando el ya polémico premio a un hombre quien nada pudo hacer para evitar el impulso imperial de desarrollar guerras en cada región del globo y al contrario las sigue promoviendo. Advierto que esta situación no cambiaría con las próximas elecciones pues se debe a una política imperial y no a decisiones unipersonales del huésped de turno de la Casa Blanca.

En relación a lo anterior, este día, 12 de octubre, la sorpresa -cada vez menos sorprendente- se derivó en la decisión de entregar el “nobelesco pacifista” nada menos que a la Unión Europea (UE), instancia supranacional constituida formalmente con ese nombre en 1992 y que actualmente se ve inmersa en la peor crisis de su historia, generando discusiones sobre su papel unificador de los estados europeos que no sea por medio de la de la voracidad imperialista de los grupos dominantes en esa zona, por el control del mundial; sin mencionar su papel como aliado de las últimas invasiones militares y económicas de las empresas transnacionales en todo el mundo, por ejemplo impulsando la guerra contra Libia, con Francia a la cabeza.

La UE está conformada por 27 países y cuenta entre sus miembros a los principales países de la industria de la guerra, entre ellas a Alemania, Francia y Gran Bretaña (las dos últimas miembros del Consejo permanente de seguridad de la ONU) y que en el seno de la Eurozona se encuentran importantes empresas de la industria armamentista. Para el año 2010, solo las primeras cinco empresas con sede en Europa y que aparecen en el top 100 de la SPRIT [2] (BAE System, EADS, Finmeccanica, Thales y Safran) obtuvieron ingresos por ventas de armas por 78,408 millones de dólares. De nuevo, el nobel de la paz, premia a quienes viven de la guerra.

Esto recuerda a aquellas palabras de John Lennon quien al rechazar su nombramiento como Miembro de la Orden del Imperio Británico expresó: "No puedo creer que me condecoren. Yo creía que era necesario conducir tanques y ganar guerras". A lo mejor, estos méritos a los que aludió el músico con tenaz ironía, ya solo vayan quedando para el cada vez más desacreditado premio nóbel de la paz.

Notas:

[1] http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/

[2] http://www.sipri.org/research/armaments/production/Top100

Matar de hambre por ganar dinero

El precio mundial de los alimentos registró un drástico incremento del 10% en julio luego de tres meses de relativa calma. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los alimentos volvieron a subir un 1,4% en septiembre.

Las causas del aumento de la comida son complejas y variadas, pero la FAO detectó que no había problemas a nivel de oferta y demanda. Es decir,  los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como sucede con China e India en los últimos años) explican esta disparada de los precios.

El problema está en los especuladores. La inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996. La codicia de los capitalistas llega al grado de controlar los alimentos para ganar más dinero aunque mate de hambre a sus congéneres.

La comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos, sin embargo este proyecto que ya existe en Estados Unidos debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre.

“Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado”, le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del World Development Movement (WDM).*

Los hambrientos deben esperar porque Estados Unidos y la Unión Europea que ahora es Premio Nobel de la Paz (de los sepulcros) están ocupados en invasiones y en declararle la guerra a Siria y a Irán. El centro de atención de quienes se consideran amos del mundo está en saquear y asesinar a las poblaciones que tienen recursos, no en asistir a Burundi y Haití que encabezan el nuevo Índice Global del Hambre publicado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.*

Los mercados colocan esta infame actividad como una estrategia financiera para aumentar los capitales.  Por ejemplo, en 2010 el fondo financiero de alto riesgo Armajaro compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo cual disparó el precio a su nivel más alto desde 1997. Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero basta para hacer saltar el precio de un producto.

El precio de una tonelada de maíz es de 100 dólares hoy, se duplica en un contrato a futuro de tres meses, por tanto esperan al mejor rendimiento y afectan la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.

Según el WMD, el centro de la especulación se encuentra en la banca: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan. Este poder de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial. Si los gobiernos emiten dinero para estimular la economía, el sector financiero lo aprovecha, no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas.*

Las familias se ven obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta. El hambre y la malnutrición aumentan debido a un sistema que sólo se ocupa de mercados y capitales y no de las necesidades básicas del ser humano.

Por otra parte, el sistema capitalista aplica sus fórmulas laborales, a través de los gobiernos títeres, para que los sueldos y las oportunidades de empleo bajen con el mismo objetivo: que las corporaciones ganen más dinero. En la segunda mitad del 2010,  44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. El nivel de empleo en el mundo tiene a más de 1.300 millones de personas viviendo con un ingreso de 1,25 dólares por día. *




La pregunta sería para cuando la mayoría de la población mundial va a enterarse de lo que está pasando si los medios de comunicación, instrumento de las corporaciones, ocultan las causas de las crisis alimentarias y si al saberlo acabará por fin con el flagelo del capitalismo o se conformará con ser especie en extinción.

*Fuente: http://www.librered.net/?p=21628

viernes, octubre 12, 2012

Nobel de la Paz distingue a la UE por "promover" la paz

Sigue el cinismo de Estados Unidos y la Unión Europea queriendo aparecer ante el mundo como promotores de la paz cuando de lo único que hablan es de saqueo, invasiones y guerra. Primero Obama y ahora ese grupo de decadentes a quienes cada vez menos le creen.

 Telesur

El Premio Nobel de la Paz 2012 fue otorgado este viernes a la Unión Europea (UE) por "promover" la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en el continente, que "salía desgarrado" de la Segunda Guerra Mundial, anunció el Comité Nobel noruego.

Según el Comité, la UE (integrada actualmente por 27 países) "constituyó durante más de seis décadas a promover la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos".

Actualmente, la UE sufre graves dificultades económicas y problemas sociales considerables, "pero sus aportaciones en materia de paz, democracia y derechos humanos contribuyeron a transformar a Europa de un continente en guerra en un continente en paz", expresó en Oslo (capital noruega) el presidente del Comité Nobel, Thorbjoern Jagland, cuyo país, paradójicamente, no es miembro del bloque.

"Hoy en día la guerra entre Alemania y Francia es impensable", agregó Jagland.

Por su parte, el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, expresó a través de su cuenta en Twitter que los europeos consiguieron "superar guerras y divisiones" para "formar juntos un continente de paz y prosperidad".

Entre tanto, la canciller alemana, Angela Merkel, consideró que el Premio constituye "un gran estímulo para el proyecto pacificador que ha representado la Unión Europea", indicó su portavoz, Steffen Seibert.

Pese a que el Comité Nobel considera que la UE ha realizado "aportes" en materia de paz en el continente europeo, el bloque participó junto con Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el envío de tropas a Libia con el objetivo de acelerar la salida del líder libio, Muammar Al Gaddafi, del poder.

La OTAN inició operaciones en Libia el 31 de marzo de 2011, cuando dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU establecieron restricción del uso del espacio aéreo para el Gobierno de Muammar Al Gaddafi.

La coalización de la Alianza Atlántica se posicionó en el Mediterráneo, desde donde ejecutó miles de operaciones aéreas de exploración y ataque, que ayudaron a los rebeldes -sublevados desde febrero pasado- a avanzar sobre el territorio libio, acción que dejó más de 50 mil muertos, según cifras del Consejo Nacional de Transición libio apoyado por la alianza europea y Estados Unidos.

Centenares de edificaciones civiles y estatales resultaron en escombros, entre ellas, escuelas, viviendas, y templos religiosos.

En el año en curso, los embajadores miembros del Comité Político y de Seguridad de la UE han aprobado sanciones contra el Gobierno sirio por supuestas "violaciones" de los derechos humanos del pueblo sirio.

El Gobierno sirio ha reiterado en varias oportunidades ser víctima de un plan extranjero de desestabilización y ha mostrado al país y al mundo pruebas de células pertenecientes a grupos extremistas, que han intentado sembrar el caos a través de asesinatos y disturbios, infiltrándose en las manifestaciones pacíficas y atacando indiscriminadamente a ciudadanos y a autoridades de orden público desde marzo de 2011.

Asimismo, el bloque europeo ha sometido a Irán a un bloqueo petrolero ante la supuesta falta de avances en las negociaciones con ese país por su programa nuclear con fines pacíficos y civiles.

Irán ha mantenido una cooperación activa y con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que ha permitido supervisiones permanentes, además de ser miembro de diversos tratados de desarme.

Sorpresas por premiación

El premio Nobel de la Paz fue una sorpresa en un momento en que la UE se enfrenta a su mayor desafío en décadas ante las profundas divisiones en el seno del bloque, donde los países del norte, ricos y liderados por Alemania, se muestran reacios a acudir en ayuda de los países del sur, ahogados financieramente por una deuda excesiva y sometidos a políticas de ajuste económico.

Actualmente, existen profundas grietas en el bloque europeo, que no goza de gran prestigio en la opinión pública, que suele ver a Bruselas (capital de la UE) como un mundo distante y burocratizado.

Descubrimiento de América fue un engaño para disfrazar la invasión genocida

Díficil aceptar que hemos sido engañados después de 520 años. Sin embargo, ahora que a partir de las comunicaciones nos damos cuenta de cómo se las gasta el poder, del nivel de mentira al que llegan, es necesario reconstruir la verdadera historia.

“La verdad es sumamente importante para el ser humano, cuando a nivel individual y como especie, creemos en mentiras y falsedades como esto del descubrimiento de América Latina, una total falsedad” expresó el investigador peruano Luis Ninamango, autor del libro “Encubrimiento y usurpación de América”, al ser entrevistado en el programa D’Frente de Venezolana de Televisión, en el contexto de la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena.

El escritor aseveró que Colón vino, hizo los viajes, pero no era como lo han contado, “es otra la historia, entonces cuando una persona cree en una falsedad uno corre peligro, al igual que la especie”.
Enfatizó que detrás del descubrimiento hubo un fin egoísta, una intención de apoderarse del continente y de los recursos naturales. Una circunstancia idéntica a la que ahora se enfrentan nuestros países. Manifestó que las mentiras fueron utilizadas como excusa, para lo que fue la llegada genocida, utilizando las instituciones. Al respecto, realizó una comparación sobre lo que ocurre actualmente, cuando se emplea a los Derechos Humanos, mientras que en aquella época jugaba un papel importante la Iglesia Católica.

Este trabajo es el resultado de más de una década de investigación cuando se interesó por conocer más acerca de lo que durante la historia se conoció como el descubrimiento de América, a partir de ese conocimiento, se revela una corriente histórica lógica y nueva que explica muchos misterios.
Ninamango dvirtió que es necesario reconstruir la historia real y volver a colocar la verdad en el centro de la vivencia humana para que los pueblos que sufrieron las consecuencias de la dominación, se mantengan al frente de esta lucha.

El libro puede bajarse gratuitamente de la red.

12 de octubre de 2012: 520 años de genocidio y explotación

Santi Amador

El 12 de octubre de este año no es una fecha más de la celebración del genocidio sobre la población americana original y sobre los millones de africanos que murieron para beneficio de la corona española. Tras cuatro años de crisis el españolismo y el fascismo ganan terreno en todo el Estado español. Como ejemplos del primer caso, tenemos la nueva ofensiva españolista del gobierno de Rajoy, avanzando planes para "españolizar a los niños catalanes" ante el aumento del apoyo a la independencia en Catalunya.

Asimismo, es en Catalunya donde PxC de Anglada ha obtenido resultados significativos a nivel electoral en algunas localidades, aumentando en consecuencia el acoso y la violencia contra las comunidades extranjeras y los activistas de izquierdas. En otras localidades como Sevilla, plataformas como Foro Sevilla Nuestra (un chiringuito de Democracia Nacional y otros fascistas) obtienen la autorización del ayuntamiento para realizar un acto que con juegos de niños, convivencia y recogida de alimentos para familias sevillanas necesitadas (las familias extranjeras que necesiten alimentos no los recibiran) esconde una exaltación de nacionalismo español y exclusión hacia todo aquel que no se identifique con su fanatismo patrio. Ante tales fenómenos neofascistas, en Sevilla, Catalunya y otras ciudades y territorios del estado sería una irresponsabilidad dejar la calle y la opinión pública al servicio de los fascistas. La consecuencia puede acabar siendo que una fuerza abiertamente neonazi, como el caso de Alba Dorada en Grecia, gane apoyo electoral y en los medios de comunicación, aumentando el acoso y violencia contra los inmigrantes y todo aquel que no piensa y actúa como ellos.

Es nuestra responsabilidad impulsar espacios amplios como Sevilla Plural o Unitat contra el Feixisme y el Racisme (UCFR) en Catalunya para acabar con el apoyo popular a los ultraderechistas y no dejarlos ni que ocupen la calle ni que cuelguen y difundan su propaganda llena de odio. Por tanto, no tenemos nada que celebrar y tenemos que aislar y derrotar a los fascistas y los mensajes excluyentes que desde los gobiernos alimentan a estas ratas.
El 12 de Octubre, nada que celebrar

Como cada 12 de octubre se celebrará en el Estado español la denominada Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad, en conmemoración del “descubrimiento” de América. Ni que decir tiene que intencionadamente y como muestra de una preponderancia colonial y opresora se omite que ni siquiera los procedentes de la Península Ibérica fueron los primeros seres humanos que pusieron un pie en América, ya que los primeros habitantes del continente llegaron a él a través del Estrecho de Bering procedentes de Siberia hace como mínimo unos 14.000 años y que ni siquiera fueron Colón y su tripulación los primeros hombres blancos que llegaron a esta tierra, pues alrededor del siglo X gentes procedentes del norte de Europa realizaron incursiones en este territorio.

Pero de nuevo lo anterior se omitirá y se rendirá pleitesía por numerosas calles del estado al ejército español, al Rey y a las altas autoridades del Estado, y los medios de comunicación harán su papel de hacer creer a la clase trabajadora que tenemos todos y todas los mismos intereses independientemente de la clase social a la pertenezcamos.

Basta mirar los orígenes de esta “fiesta” para percatarnos de su verdadero carácter. Cierto es que desde el año 1918 alcanzó el rango de fiesta “nacional”, pero el auténtico ideólogo de la misma fue Ramiro de Maeztu, cuyas obras fueron fuente de inspiración para los falangistas, en la idea de su “España” únicamente católica y que había civilizado a los que ellos consideraban como salvajes indígenas americanos. Durante el régimen fascista de Franco se siguió celebrando con entusiasmo esta fiesta chovinista y militarista. Después de la muerte del dictador y de la Transición, como tantas cosas del régimen anterior, su celebración se ha estado manteniendo hasta nuestros días.

Detrás de tanto entusiasmo “nacional” se ha querido ocultar todo el genocidio étnico, cultural y lingüístico que las orgullosas clases dominantes españolas han venido realizando desde el siglo XV hasta nuestros días. Entre 10 y 15 millones de seres humanos fueron transportados desde África al continente americano, sin contar las muertes durante las “cacerías” de personas y su transporte, en un proceso que acabó con la convivencia y fue el principio del subdesarrollo del continente negro.

Asimismo, de los como poco 20 millones (estimaciones a la baja) de nativos americanos anteriores a la llegada de los españoles y demás ocupantes coloniales del continente, se estima que en pocos siglos y debido la brutalidad de los ocupantes y la trasmisión de enfermedades desconocidas para la población nativa, la misma descendió al 3 % de la original. Sólo en los últimos años, gobiernos progresistas como el de Bolivia o Venezuela han denunciado el racismo y la exclusión que sufrieron los primeros habitantes del continente y que dura hasta nuestros días y el colonialismo de la antigua metrópoli, perdurable en la actualidad a través de las actuación del grupo PRISA, Telefónica o el Banco Santander en diferentes países.

Todo lo anterior fue absolutamente necesario para la génesis del sistema capitalista. El proceso denominado por Marx como “acumulación primitiva” que en los siglos XVI, XVII y XVIII permitió a través de la “liberación” del vasallaje para los campesinos, la Ruta de las Indias o colonización asiática o el genocidio americano mencionado anteriormente, fueron los cimientos (a través de la sangre y el sufrimiento de millones de seres humanos) para la edificación del capitalismo.

Por otra parte se trata de ratificar y afirmar que existe un único país (su “España”) donde no hay cabida a que las naciones que componen el Estado español puedan decidir democráticamente si quieren seguir unidas a este estado, como bien queda expuesto en la represión existente en Euskal Herria o los Països Catalans. Ante el avance y buenos resultados que se espera que obtenga EH-Bildu en las elecciones en el país vasco y el irremediable compromiso de la izquierda abertzale y ETA con mecanismos de participación política absolutamente pacíficos y democráticos, a pesar de la represión del estado contra líderes históricos de la izquierda abertzale como Otegui o Usabiaga o contra la juventud independentista vasca; de nuevo este 12 de octubre las fuerzas políticas y mediáticas españolistas tratarán a través de su discurso único y excluyente de reafirmar el carácter antidemocrático del Estado español para las distintas naciones de su seno.

Asimismo no podemos olvidar las convocatorias fascistas en diversas zonas de estado, “disfrazándose” en muchos casos (como la convocatoria en Sevilla del Foro Sevilla Nuestra) de actos de convivencia y de solidaridad con los necesitados (siempre que en tu DNI ponga que has nacido en este estado), que no ocultan otra cosa que la exaltación racista e imperialista de su nación. Y hablando de disfraces, la lucha contra el fascismo se hace más necesario que nunca en esta época de crisis, sobre todo en lugares como Catalunya, donde Plataforma per Catalunya de Anglada con su discurso anti-inmigrante ha ganado peso a nivel local, pretendiendo que el espíritu racista, militarista y excluyente del 12 de octubre (presente en el ADN de toda organización ultraderechista) llegue al parlamento del estado.

Y por si fuera poco lo expuesto, la celebración apuesta y apoya gastos parasitarios, represivos y antidemocráticos como el ejército, la monarquía (mientras miles de profesores quedan despedidos en Andalucía y en otros lugares de nuestro estado o la gente es expulsada de su casa porque no puede pagar el vampirismo de los bancos con un bien básico) y por unas élites dominantes que sostienen y apuestan por este sistema económico sometido periódicamente a crisis como la actual y una democracia incluso limitada para cualquier país capitalista. Por tanto para las clases populares del Estado español y de Latinoamérica no hay nada que celebrar y desde estas líneas animamos a todo el que pueda a sumarse a las marchas, concentraciones u actos contra este infame aniversario.

Santi Amador es militante de En lucha / En lluita

Hoy es el Día de la Resistencia Indígena

De niña me enseñaron que hoy era el día de la Raza, nunca supe de qué raza. También me dijeron muchas mentiras sobre un supuesto "descubrimiento" unilateral de una especie de "héroe" que debía ser motivo de celebración.

Lo cierto es que en esta fecha se rememora la llegada de Cristóbal Colón a costas americanas en 1492 y el inicio de una masacre y un proceso transculturizador que nos ha despojado de una parte importantísima de nuestra esencia.

La larga lucha de los pueblos originarios para su reivindicación y la perpetuación de su legado continúa. Se sigue viendo al indígena como al otro u otra sin que el sistema educativo lo incorpore al presente y sin que las leyes le concedan un marco legal que defienda sus derechos humanos. No se ha sido capaz de asumir un aporte importantísimo de las comunidades originarias para el respeto a la tierra y el cuidado del medio ambiente ni se ha tomado conciencia de que somos una sociedad multiétnica y pluricultural.

Ese reconocimiento representaría la felicidad no sólo para los pueblos indígenas que tienen el derecho de poseer sus tierras, encontrarse con sus dioses y valorar la naturaleza sino para nosotros, los mestizos, que asumiríamos esa parte de nuestra identidad. Una identidad que se oculta tras una mentalidad colonizada que la desprecia. Con dolor se observa la vergüenza étnica al irse perdiendo sus lenguas y tradiciones en vez de que estas se llevaran a todos los niveles de la sociedad. Pudiéramos aprender de ellos y estar orgullosos de tener sangre indígena pues son un "legado vivo de un pasado inmemorial y del espíritu de la tierra" (Bernardo Núñez).

Protestan contra visita de Peña Nieto a Alemania unas 150 personas

Rosa Elvira Vargas, enviada
La Jornada

Berlín. Unos 150 manifestantes, mexicanos casi todos, se manifestaron hoy frente a la embajada de México en Alemania contra la visita de Enrique Peña Nieto a este país y consideraron su inminente llegada a la Presidencia de la República como producto de la imposición.

Integrantes de los colectivos “México vía Berlín’’ y #YoSoy132 hicieron acto de presencia en la representación diplomática portando carteles, máscaras y elementos de performance para expresar su rechazo al político del PRI.

Ellos mismos anunciaron una manifestación similar y simultánea en Munich, contra la presencia de Peña Nieto, al tiempo de advertir movilizaciones del mismo corte en Madrid, Londres y París, las otras ciudades incluidas durante esta gira del presidente electo por Europa.

Los manifestantes son sobre todo estudiantes mexicanos quienes se encuentran en Alemania para realizar estudios de posgrado en diversas disciplinas, aunque también algunos se identificaron como académicos y artistas plásticos.

De hecho, para este acto prepararon varios performance y parodias con los cuales hicieron patente su rechazo a “la imposición’’ de Peña Nieto y le espetaron además las reformas en materia laboral y energética.

Con pancartas donde, entre otras, podía leerse ‘’Soy la nueva imagen de la vieja dictadura’’, y algunas escritas en alemán, los activistas enlistaron en sus consignas, temas variados de la agenda política mexicana como la presencia de las mineras canadienses en suelo nacional y los hechos de Atenco de mayo de 2006, entre otros.

jueves, octubre 11, 2012

Desenmascaramiento de la Súper-Clase Dominante Transnacional

jueves, 11 de octubre de 2012 660 individuos y 147 corporaciones controlan la economía mundial - El 1% de la poblacion global: Peter Phillips - Kimberly Soeiro Traducción: Ernesto Carmona (especial.info) Resumen ¿Este estudio pregunta ¿quiénes son el 1% de la elite del poder del mundo? Y ¿cómo operan al unísono sobre el 99% restante para incrementar sus propias ganancias privadas? Examinamos una muestra del 1%: el sector minero, cuyas corporaciones extraen material de sectores comunes globales de la Tierra y utilizan mano de obra barata para acumular riqueza. El valor del material removido por estas grandes compañías petrolíferas, gasíferas y variadas organizaciones de extracción de minerales, excede lejos el costo real de extracción. También examinamos el sector inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya actividad primaria consiste en acumular y reinvertir capital. Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores empresas de gestión de dinero para la inversión y a otras corporaciones cuyos esfuerzos primarios son la concentración y la reproducción del dinero, como compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes globales de la elite centralizada del poder -el 1 por ciento, sus compañías, y los diversos gobiernos a su servicio- planifican, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de riqueza y poder. Demostramos cómo el imperio militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio de la clase corporativa transnacional en la protección del capital internacional en el mundo. El “Movimiento Ocupa” desarrolló una consigna, “el otro 99 por ciento”, que resume la gran desigualdad de riqueza y poder entre el 1 por ciento más rico del mundo y el resto de nosotros. Mientras el mantra del 99 por ciento, indudablemente, sirve como herramienta de motivación para involucrar abiertamente a más gente, explica muy poco sobre quiénes integran el 1 por ciento y cómo mantienen su poder en el mundo. Aunque una buena porción de la investigación académica se ha ocupado de la elite del poder en Estados Unidos, sólo en la mitad de la última década se ha investigado la emergencia de una clase corporativa transnacional. (1) La más destacada entre las primeras obras sobre la idea de un 1 por ciento interconectado dentro del capitalismo global fue el libro La Clase Capitalista Transnacional, de Leslie Sklair, 2001 (2). Sklair creyó que la globalización movería a las corporaciones transnacionales (CTN) a roles internacionales más amplios, que conducirían a los estados de origen de las corporaciones a papeles menos importantes que los acuerdos internacionales desarrollados a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de otros organismos internacionales. Lo que emergía de estas corporaciones multinacionales era una clase capitalista transnacional, cuyos miembros e intereses incrementarían cada vez más sus alcances internacionales, mientras todavía estaban arraigados en sus sociedades. Sklair escribió: “La clase capitalista transnacional se puede dividir analíticamente en cuatro fracciones principales: (i) dueños y reguladores de CTNs y sus afiliados locales; (ii) burócratas y políticos de la globalización; (iii) profesionales de la globalización; (iv) elites del consumismo (comerciantes y medios)… Por supuesto, también es importante observar, que la clase corporativa transnacional (CCT) y cada una de sus fracciones, no siempre están unidas totalmente ante cada problema. Sin embargo, en su conjunto, las personas principales de estos grupos constituyen una elite de poder mundial, una clase dominante o un círculo íntimo, en el sentido en que estos términos se han utilizado para caracterizar las estructuras de clases dominantes de países específicos”. (3) Se estima que la riqueza del mundo total ronda los 200 billones de dólares, con EEUU y Europa reteniendo, aproximadamente, el 63 por ciento. Para estar entre la mitad más rica del mundo, un adulto necesita solamente 4.000 dólares en activos una vez restadas las deudas. Un adulto requiere más de 72.000 mil dólares para pertenecer al 10 por ciento superior de propietarios globales de riqueza y más de 588.000 dólares para ser miembro del 1 por ciento top. En 2010, el 1 por ciento superior de la gente más rica del mundo había ocultado lejos de 21 a 32 billones de dólares en cuentas bancarias secretas exentas de impuestos desplegadas por todo el mundo (4). Mientras tanto, la mitad más pobre de la población global conjunta posee menos de 2 por ciento de la riqueza global (5). El Banco Mundial divulgó en 2008 que 1.290 millones de personas vivían en extrema pobreza, con menos de 1 dólar 25 centavos por día, y otros 1.200 millones más vivían con menos de 2 dólares al día (6). Starvation.net reportó que 35.000 personas, principalmente niños pequeños, mueren de hambre cada día en el mundo (7). El número de muertes innecesarias ha excedido los 300 millones de personas durante los últimos 40 años. Los granjeros de todo el planeta producen más que suficiente comida para alimentar adecuadamente al mundo entero. La producción global de granos de 2007 ascendió a 2,3 mil millones toneladas, 4 por ciento más que en el año precedente, pero cada día mil millones de personas pasan hambre. Grain.org describe las razones básicas del hambre actual en el artículo reciente “Las corporaciones todavía están haciendo una matanza por hambre”: mientras los granjeros producen bastante comida para alimentar al mundo, los especuladores de esos commodities y los grandes comerciantes de grano como Cargill controlan los precios y la distribución global de los alimentos (8). Escarbando en el poder del 1 por ciento global -identificando quiénes son y cuáles son sus metas- claramente deciden la vida y la muerte. También es importante examinar la cuestión de cómo se crea riqueza y cómo se concentra. Históricamente, la riqueza ha sido capturada y concentrada por conquista por diversos grupos poderosos. Para un ejemplo histórico de este proceso basta sólo una mirada a la apropiación por España de la riqueza de los imperios Azteca e Inca a comienzos del siglo XVI. La historia de los imperios romano y británico también esta llenan de ejemplos de riqueza capturada. Una vez adquirida, entonces la riqueza se puede utilizar para establecer medios de producción, tales como las tempranas fábricas británicas de algodón, que explotan la mano de obra de trabajadores para producir mercancías cuyo valor de intercambio es superior al costo del trabajo, un proceso analizado por Karl Marx en El Capital (9). Un ser humano puede elaborar un producto que tenga cierto valor. El negocio organizado contrata trabajadores que son pagados por debajo del valor de su fuerza de trabajo. El resultado es la creación de lo que Marx llamó plusvalía, un valor superior al costo del trabajo. La creación de plusvalía permite, a quienes poseen los medios de producción, concentrar todavía más el capital. Además, la concentración del capital acelera la explotación de recursos naturales por empresarios privados, aunque realmente estos recursos naturales son la herencia común de todos los seres vivos (10). En este artículo, preguntamos: ¿Quiénes son el 1 por ciento de la elite del poder del mundo? ¿Y en qué medida actúan al unísono para sus propias ganancias privadas y beneficios a costa del 99 por ciento? Examinaremos una muestra del 1 por ciento: el sector minero-extractivo, cuyas corporaciones obtienen material sacado de campos comunes globales de la tierra y usan mano de obra barata para acumular riqueza. Estas corporaciones incluyen a las dedicadas a extraer petróleo, gas y a otras compañías que extraen minerales. El valor del material retirado excede lejos el costo real de extracción. También examinaremos el sector de inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya actividad primaria es amasar y reinvertir capital. Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores firmas de gestión de inversión monetaria y otras corporaciones, cuyos esfuerzos primarios apuntan a la concentración y ampliación del dinero, como las compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes globales del poder centralizado -la elite del 1 por ciento, sus compañías y variados gobiernos a su servicio- planean, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de riqueza y poder. El sector extractor: El caso de Freeport-McMoRan (FCX) Freeport-McMoRan (FCX) es el extractor mundial más grande de cobre y oro. La compañía controla depósitos enormes en Papua, Indonesia; también opera en Norte y Suramérica y en África. En 2010, la corporación vendió 3,9 mil millones de libras de cobre, 1,9 millones de onzas de oro y 67 millones de libras de molibdeno. En 2010, Freeport-McMoRan reportó ingresos de 18,9 mil millones de dólares y una renta neta de 4,2 mil millones (11). La mina Grasberg de Papua, Indonesia, emplea 23.000 trabajadores con salarios por debajo de 3 dólares la hora. En septiembre de 2011, los trabajadores fueron a la huelga por salarios más altos y mejores condiciones de trabajo. Freeport había ofrecido un aumento de 22 por ciento en salarios y los huelguistas dijeron que no era suficiente, exigiendo incrementarlos a un estándar internacional de 17 a 43 dólares por hora. El conflicto salarial atrajo a los miembros de una tribu local, que tenían sus propios agravios respecto a derechos de tierra y contaminación. Armado con lanzas y flechas, se unieron a los trabajadores de Freeport que bloqueaban los caminos de acceso a la mina (12). Durante la tentativa de los huelguistas de bloquear autobuses repletos de trabajadores de reemplazo, las fuerzas de seguridad del Estado financiadas por Freeport mataron e hirieron a varios huelguistas. Internacionalmente, Freeport esta bajo el fuego de la crítica por sus pagos a las autoridades por seguridad. Desde 1991, ha pagado casi 13.000 millones dólares al gobierno indonesio -una de las fuentes de renta más grandes de Indonesia- con una tarifa de 1,5 por ciento de royalty sobre el oro y el cobre extraído y, en consecuencia, tiene en sus bolsillos a la policía militar y regional indonesia. En octubre de 2011, el diario Jakarta Globe divulgó que las fuerzas de seguridad indonesias de Papua Oeste, notoriamente la policía, reciben generosos pagos directos y al contado de Freeport-McMoRan. El Jefe Nacional de Policía indonesio, Timur Pradopo, admitió que los oficiales reciben de Freeport cerca de 10 millones de dólares anuales, pagos que Pradopo describió como “dinero para el almuerzo”. La prominente organización no gubernamental indonesia Imparsial situó los pagos anuales directos en 14 millones de dólares (13). Estos pagos recuerdan incluso los más grandes desembolsos hechos por Freeport a las fuerzas militares indonesias a lo largo de los años, que cuando fueron revelados motivaron una investigación de la Comisión de Seguridad e Intercambio de EEUU sobre la responsabilidad de Freeport bajo la Ley sobre Prácticas Extranjeras Corruptas de Estados Unidos. Adicionalmente, la policía del Estado y el ejército han sido criticados muchas veces por las violaciones de derechos humanos en la región montañosa remota, donde un movimiento separatista hierve a fuego lento por décadas. Amnistía Internacional ha documentado numerosos casos en que la policía indonesia utilizó fuerza innecesaria contra huelguistas y sus partidarios. Por ejemplo, las fuerzas de seguridad de Indonesia atacaron una concentración de masas en Jayapura, la capital de Papua, y trabajadores en huelga en la mina de Freeport en las montañas meridionales. Por lo menos mataron a 5 personas y muchas más fueron heridas en asaltos que muestran un patrón continuo de violencia pública contra disidentes pacíficos. Otro ataque brutal e injustificado, ocurrido el 19 de octubre de 2011, contra miles de papuenses que ejercían su derecho a reunión y libertad de expresión, causó la muerte de por lo menos 3 civiles de Papua, apaleo de muchos, detención de centenares y el arresto de 6 procesados por cargos de traición (14). El Jakarta Globe divulgó el 7 de noviembre de 2011 que “los trabajadores en huelga empleados por Copper & Gold, filial de Freepost-McMoRan en Papua, bajaron sus demandas mínimas de aumento salarial desde 7,50 a 4,00 dólares por hora, dijo el Sindicato de Trabajadores Todo-Indonesia (SPSI, por su sigla en inglés)” (15). Virgo Solosa, funcionario del sindicato, dijo a Jakarta Globe que consideraron “la mejor solución para todos” aceptar un salario por encima del mínimo de 1 dólar 50 centavos por hora. Los trabajadores de la mina de cobre Cerro Verde, de Freeport en Perú, también fueron a la huelga en ese mismo tiempo, poniendo de relieve la dimensión global de la confrontación con Freeport. Los trabajadores de Cerro Verde exigieron aumentos salariales de 11 por ciento, mientras la compañía ofreció apenas 3 por ciento. La huelga peruana terminó el 28 de noviembre de 2011 (16) y el 14 de diciembre Freeport-McMoRan anunció un acuerdo en la mina indonesia que extendía el contrato con el sindicato por dos años. Los trabajadores de las operaciones de Indonesia de Freeport continúan con salarios bajos, que actualmente ascienden a tan poco como 2 dólares por hora y subirán en 24 por ciento en el primer año del convenio colectivo y el 13 por ciento en el segundo año. El acuerdo también incluye mejoras en beneficios y una bonificación por una sola vez equivalente a tres meses de salarios (17). En ambas huelgas de Freeport los gobiernos ejercieron presión sobre los huelguistas para una solución, no sólo con las evidentes fuerza militares y de policía, sino también e implicaron muy altos niveles nacionales e internacionales. Durante la huelga de Freeport-McMoRan la administración Obama ignoró la notoria violación de los derechos humanos y, en su lugar, fortaleció los lazos militares EEUU-Indonesia. El secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, que llegó a Indonesia en la estela inmediata del ataque de Jayapura, no formuló ninguna crítica al asalto y reafirmó el apoyo de EEUU a la integridad territorial indonesia. Panetta también elogió, según se informó, el manejo de Indonesia de la huelga de una larga semana en Freeport-McMoRan (18). El Presidente Barack Obama visitó Indonesia en noviembre de 2011 para consolidar relaciones con Jakarta como parte de la escalada de esfuerzos de Washington orientada a combatir la influencia china en la región Asia-Pacífico. Obama acababa de anunciar que EEUU y Australia comenzarían un despliegue rotatorio de 2.500 infantes de marina de EEUU en una base en Darwin, un movimiento ostensible de modernizar la presencia de EEUU en la región y de permitir participación en el “entrenamiento común” a la contraparte militar australiana. Pero algunos especulan que EEUU tiene una agenda oculta para desplegar infantes de marina en Australia. El periódico tailandés The Nation sugirió que una de las razones para colocar infantes de marina de EEUU en Darwin sería ofrecer garantías remotas de seguridad, de lejos y a dos horas de vuelo, al oro de propiedad de la estadounidense Freeport-McMoRan's y a la mina de cobre en Papua Oeste (19). El hecho de que los trabajadores de la mina de cobre de la Sociedad Minera Cerro Verde, de Freeport en Perú, también estuvieran en huelga al mismo tiempo destaca la dimensión global de la confrontación de Freeport. Los trabajadores peruanos exigían aumentos salariales de 11 por ciento, mientras Freeport ofrecía apenas 3 por ciento. La huelga fue levantada el 28 de noviembre de 2011 (20). En ambas huelgas de Freeport, los gobiernos ejercieron presión para someter a los huelguistas, no sólo con la presencia de fuerza militar y de policía, sino también involucrando a altos niveles internacionales. El hecho de que el Secretario de Defensa de EEUU mencionara una huelga nacional en Indonesa muestra que los problemas que afectan los beneficios del 1 por ciento corporativo internacional están en juego al más alto nivel del poder. La opinión pública de Indonesia está fuertemente en contra de Freeport. El 8 de agosto de 2011, Karishma Vaswani, de la BBC, reportó que “la corporación minera de EEUU Freeport-McMoRan ha sido acusada de todo, desde contaminar el ambiente al financiamiento de la represión, en sus cuatro décadas de operaciones en la provincia indonesia de Papua. … Pregúntele en la calle a cualquier papuano qué piensa de Freeport y le dirá que la corporación es una ladrona, dijo Nelels Tebay, un pastor de Papua y coordinador de la red de la paz de Papua” (21). Los huelguistas de Freeport ganaron el apoyo del Movimiento Ocupa de EEUU. Activistas de Ocuppy Phoenix y de la Red de Acción por Timor Oriental marcharon a las jefaturas de Freeport en Phoenix, el 28 de octubre de 2011, para manifestarse contra las matanzas de la policía indonesias en la mina Grasberg de Freeport-McMoRan's (22). James R. Moffett, presidente de la junta directiva de Freeport-McMoRan Copper & Gold, Inc. (FCX), posee más de cuatro millones de acciones de un valor cercano a los 42,00 dólares cada una (total, 168 millones de dólares). Según el informe a la reunión anual de FCX lanzado en junio de 2011, la remuneración anual de Moffett en 2010 fue de 30,57 millones de dólares. Richard C. Adkerson, presidente del consejo de FCX, posee sobre 5,3 millones de acciones (222,6 millones de dólares). Su remuneración total también fue de 30,57 millones de dólares en 2010. Las rentas de Moffett y Adkerson los colocan en los niveles superiores del 1 por ciento top del mundo. Su interconexión con los niveles más altos del poder en la Casa Blanca y el Pentágono se expresa en la atención específica que les presta a ambos el secretario de Defensa de EEUU y, como sugieren sus circunstancias, la conciencia del presidente de EEUU. No cabe duda que los ejecutivos y el directorio de Freepot-MacMoRan están firmemente posicionados en los niveles más altos de la clase corporativa transnacional. Junta directiva de Freeport-McMoRan - James R. Moffett, afiliaciones políticas y corporativas: copresidente, presidente y jefe ejecutivo (CEO, Chief Executive Officer) de McMoRan Exploration Co.; PT Freeport Indonesia; Madison Minerals Inc.; Horatio Alger Association of Distinguished Americans; Agrico, Inc.; Petro-Lewis Funds, Inc.; Bright Real Estate Services, LLC; PLC-ALPC, Inc.; FM Services Co. - Richard C. Adkerson, afiliaciones políticas y corporativas: Arthur Anderson Company; presidente de International Council on Mining and Metals; miembro de la junta directiva de International Copper Association, Business Council, Business Roundtable, Junta de Consejeros del Kissinger Institute, Madison Minerals Inc. - Robert Allison Jr., afiliaciones corporativas: Anadarko Petroleum (11 mil millones de dólares de ingresos en 2010); Amoco Projection Company. - Robert A. Day, afiliaciones corporativas: CEO de W.M. Keck Foundation (con activos de más de mil millones de dólares en 2010); abogado de Costa Mesa, California. - Gerald J. Ford, afiliaciones corporativas: Hilltop Holdings Inc, First Acceptance Corporation, Pacific Capital Bancorp (ventas anuales: 13 mil millones de dólares), Golden State Bancorp, FSB (Banco de Ahorros Federales que se combinó con Citigroup en 2002), Rio Hondo Land & Cattle Company, Diamond Ford, Dallas (ventas: 200 millones de dólares), Scientific Games Corp., SWS Group (ventas anuales: 422 millones de dólares); American Residential Cmnts LLC. - H. Devon Graham Jr, afiliaciones corporativas: R.E. Smith Interests (compañía de gestión de activos; renta: 670.000 dólares). - Charles C. Krulak, afiliaciones corporativas y gubernamentales: presidente de la universidad Birmingham-South College; comandante del Cuerpo de Marina, 1995-1999; MBNA Corp., Union Pacific Corporation (ventas anuales: 17 mil millones de dólares), Phelps Dodge (adquirida por FCX en 2007). - Bobby Lee Lackey, afiliaciones corporativas: CEO de McManusWyatt-Hidalgo Produce Marketing Co. - Jon C. Madonna, afiliaciones corporativas: CEO de KPMG (servicios profesionales de auditoría, ventas anuales: 22,7 mil millones de dólares), AT&T (ingresos 2011: 122 mil millones de dólares), Tidewater Inc. (ingresos 2011: 1,4 mil millones de dólares). - Dustan E. McCoy, afiliaciones corporativas: CEO de Brunswick Corp. (ingresos: 4,6 mil millones de dólares), Louisiana-Pacific Corp. (ingresos 2011: 1,7 mil millones de dólares). - B.M. Rankin Jr., afiliaciones corporativas: vice presidente del directorio de FCX, cofundador de McMoRan Oil and Gas en 1969. - Stephen Siéguele, afiliaciones corporativas: fundador/CEO de Advanced Delivery and Chemical Systems Inc., Advanced Technology Solutions, Flourine on Call Ltd. La junta directiva de Freeeport-McMoRan representa una porción del 1 por ciento global que no sólo controla las más grandes empresas mineras de oro y cobre del mundo, sino que también están interconectados a través de las juntas directivas de más de una docena de las mayores corporaciones transnacionales, bancos, fundaciones, cúpulas militares y grupos importantes que fijan políticas. Este directorio de doce miembros constituye una red apretada de individuos entrelazados, con influencia en las políticas de otras grandes corporaciones relevantes que controlan, aproximadamente, 200 mil millones de dólares en ingresos anuales. Freeport-McMoRan ejemplifica cómo el sector minero-extractor adquiere riqueza de la común herencia de recursos naturales material -que legítimamente nos pertenece a todos- mediante la apropiación de la plusvalía del trabajo de los pueblos y practicando el hurto en nuestros territorios comunes. Este proceso es protegido por los gobiernos de varios países en que Freeport explota minerales y resguardado por el protector último, que es el imperio militar de EEUU y de la Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, Feeport-McMoRan está conectado con uno de los mayores grupos capitalistas transnacionales de la elite del mundo: más del 7 por ciento de las acciones de Freeport están almacenadas por BlackRock, Inc., una de las más importantes corporaciones de gestión de inversiones, con sede en Nueva York. El sector de inversión: El caso de BlackRock, Inc. Muchas firmas operan internacionalmente como organizaciones primarias de inversión, manejando capital e invirtiendo en otras corporaciones. Estas firmas, a menudo no hacen realmente ninguna cosa, excepto dinero, y están coordinadas para prevenir interferencias mediante el retiro rápido de sus capitales cuando en cualquier lugar del mundo se sienten afectadas por impuestos, regulaciones o intervenciones gubernamentales. BlackRock, con sede en Manhattan, es la corporación más grande de gestión de activos en el mundo, con más de 10.000 empleados y sucursales de inversión en 27 países. Su clientela básica incluye corporaciones privadas y públicas, uniones, sistemas de jubilación de la industria, gobiernos, compañías de seguros, fondos mutuos de terceros, fundaciones financieras, organizaciones de caridad, compañías, instituciones oficiales, fondos soberanos de capital, bancos, financistas profesionales e individualidades de todo el mundo. BlackRock adquirió a Barclay Global Investors en diciembre de 2009. Hacia marzo de 2012, manejaba activos ascendentes a 3,68 billones de dólares en patrimonio neto, renta fija, tesorería, inversión alternativa, propiedad inmobiliaria y estrategias consultivas (23). Además de Freeport-McMoRan, BlackRock mantiene tenencias importantes de Chevron (49 millones de acciones, 2,5 por ciento), Grupo Goldman Sachs (13 millones de acciones, 2,7 por ciento), Exxon Mobil (121 millones de acciones, 2,5 por ciento), Bank of America (251 millones de acciones, 2,4 por ciento), Monsanto Company (12 millones de acciones, 2,4 por ciento), Microsoft Corp. (185 millones de acciones, 2,2 por ciento), y muchos más (24). BlackRock maneja inversiones de fondos públicos y privados, incluyendo el Sistema de Pensiones de Empleados Públicos de California y el Sistema de Retiro del Profesor del Estado California, el sistema nacional de hipotecas Federal Home Loan Mortgage Corporation (más conocido como Freddie Mac), Boy Scout of America, Boeing, Sears, Verizon, Raytheon, Pacific Gas and Electric Company (PG&E), los Sistemas de Pensiones de la Ciudad de Nueva York, Asociación de Pensiones de Empleados del Condado de Los Ángeles, General Electric (GE), Cisco y numerosos otros fondos y corporaciones. Según el informe anual a los accionistas de BlackRock de abril de 2011, la junta directiva consta de 18 miembros. La junta se divide en 3 grupos de igual tamaño -Clase I, Clase II y Clase III- con un mandato de duración de la membresía en cada clase que cada año expira por rotación. Los miembros de cada clase generalmente se eligen en las reuniones anuales y sirven el cargo por un período de tres años completos, o hasta que sus sucesores sean elegidos y calificados. Cada clase consiste en aproximadamente un tercio del número total de directores que constituyen la junta directiva entera. BlackRock tiene acuerdos accionarios con Merrill Lynch y Co., Inc., una filial de propiedad entera del Bank of America Corporation, y Barclays Bank PLC y sus subsidiarias. Dos a cuatro miembros de la junta directiva provienen de BlackRock, un director es designado por Merrill Lynch, dos directores son elegidos por el PNC Bank, cada uno en una clase diferente; Barclays elige a otros dos directores, cada uno en clase distinta; y los directores restantes son independientes. Directores de Clase I (su mandato expira en 2012): - William S. Demchak, afiliaciones corporativas: vice presidente mayor del Banco PNC (activos: 271 mil millones de dólares); J.P. Morgan Chase y Co. (activos 2011: 2,2 billones). - Kenneth B. Dunn, PhD, afiliaciones corporativas e institucionales: profesor de economía financiera en David A. Tepper School of Business de Carnegie Mellon University; ex director gerente de Morgan Stanley Investment (activos: 807 mil millones de dólares). - Laurence D. Fink, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente/CEO de BlackRock; administrador de la Universidad de Nueva York, administrador del Boys Club de Nueva York. - Robert S. Kapito, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente de BlackRock, administrador de la Universidad Wharton School de Pensilvania. - Thomas H.O'Brien, afiliaciones corporativas: ex CEO de PNC, Verizon Communications, Inc. (ingresos 2011: 110 mil millones de dólares). - Ivan G. Seidenberg, afiliaciones corporativas y políticas: presidente de la junta directiva de Verizon Communications ex CEO de Bell Atlántic; Honeywell International Inc. (ingresos 2010: 33,3 mil millones de dólares) Pfizer Inc. (ingresos 2011: 64 mil millones de dólares), presidente de Business Roundtable, Consultivo del Comité Seguridad Nacional en Telecomunicaciones, presidente del Consejo de la Academia de Ciencias de Nueva York (25). Directores de Clase II (su mandato expira en 2013): - Abdlatif Yousef Al-Hamad, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente de la junta directiva tablero del Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (activos: 2,7 billones de dólares), ex ministro de Economía y ministro de Planeamiento de Kuwait, Autoridad de Inversión de Kuwait, Bancos Multilateral de Desarrollo, Consultivo Internacional de la Junta del Banco Morgan Stanley, Marsh & McLennan Companies, Inc., American International Group, Inc. y National Bank de Kuwait. - Mathis Cabiallavetta, afiliaciones corporativas: Swiss Reinsurance Company (ingresos 2010: 28 mil millones de dólares), CEO de Marsh & McLennan Companies Inc. (ingresos 2011: 11,5 mil millones de dólares), Union Bank de Suiza-UBS A.G. (activos 2012: 620 mil millones de dólares), Philip Morris International Inc. (ingresos 2010: 27 mil millones de dólares). - Dennis D. Dammerman, afiliaciones corporativas: General Electric Company (ingresos 2012: 147 mil millones de dólares), Capmark Financial Group Inc. (formalmente GMAC), American International Group (AIG) (ingresos 2010: 77 mil millones de dólares), Genworth Financial (2010 activos: 100 mil millones de dólares), Swiss Reinsurance Company (activos 2012: 620 mil millones de dólares), Discover Financial Services (ingresos 2011: 3,4 mil millones de dólares). - Robert E. Diamond Jr., afiliaciones corporativas y políticas: CEO de Barclays (ingresos 2011: 32 mil millones), Comité Consultivo Internacional del Consejo Británico-Americano de Negocios. - David H. Komansky, afiliaciones corporativas: CEO de Merrill Lynch (división del Bank of America 2009, gestión 2011: activos: 2,3 billones de dólares), Burt’s Bees, Inc. (propiedad de Clorox), WPP Group plc (ingresos 2011: 15 mil millones de dólares). - James E. Rohr, afiliaciones corporativas: CEO de PNC (ingresos 2011: 14 mil millones de dólares). - James Grosfeld, afiliaciones corporativas: CEO de Pulte Homes, Inc. (ingresos 2010: 4,5 mil millones de dólares), Lexington Realty Trust (activos 2011: 1,2 mil millones de dólares). - Sir Deryck Maughan, afiliaciones corporativas y políticas: Kohlberg Kravis Roberts (activos 2011: 8,6 mil millones de dólares), ex CEO de Salomon Brothers desde 1992 a 1997, presidente del US-Japan Business Council, GlaxoSmithKline plc (ingresos 2011: 41 mil millones de dólares), Thomson Reuters Corporation (ingresos 2011: 13,8 mil millones de dólares). - Thomas K. Montag, afiliaciones corporativas: presidente de Global Banking & Markets for Bank of America (Ingresos 2011: 94 mil millones de dólares), Merrill Lynch (división del Bank of America, 2009; activos en gestión 2011: 2,3 billones de dólares), Goldman Sachs (ingresos 2011: 28,8 mil millones de dólares). Directores de Clase III (sus mandatos expiran en 2014): - Murry S. Gerber, afiliaciones corporativas: presidente ejecutivo de EQT (ingresos 2010: 1,3 mil millones de dólares), Halliburton Company. - Linda Gosden Róbinson, afiliaciones corporativas: ex CEO de Robinson Lerer & Montgomery, Young & Rubicam Inc., WPP Group plc (ingresos 2011: 15 mil millones de dólares), Revlon, Inc. (ingresos 2011: 1,3 mil millones de dólares). - John S. Varley, afiliaciones corporativas: CEO de Barclays (ingresos 2011: 32 mil millones de dólares), AstraZeneca PLC (ingresos 2011: 33,5 mil millones de dólares). BlackRock es una de las redes de poder más concentradas del 1 por ciento global. Los miembros de la “dieciochocena” (eightteen) de la junta directiva están conectados con una parte significativa del corazón del capital financieros del mundo. Sus decisiones pueden cambiar imperios, destruir monedas y empobrecer a millones. Algunos de los gigantes financieros mayores del mundo capitalista están conectados entrelazando sus juntas directivas en BlackRock, incluyendo al Bank of America, Merrill Lynch, Goldman Sachs, PNC Bank, Barclays, Swiss Reinsurance Company, American International Group (AIG), UBS A.G., Arab Fund for Economic and Social Development, J. P. Morgan Chase & Co. y Morgan Stanley. Una investigación de la Universidad de Zurich de 2011, terminada por Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston en el Instituto Federal Suizo, divulga que un pequeño grupo de corporaciones -principalmente bancos- manejan un enorme poder sobre la economía global (26). Usando datos de Orbis 2007, una base de datos que abarca 37 millones de compañías e inversionistas, los investigadores suizos aplicaron a la economía mundial modelos matemáticos usualmente empleados como modelos naturales. El estudio fue el primero en observar 43.060 sociedades transnacionales y estudiar la tela de araña de la propiedad entre ellas. La investigación creó un “mapa” de 1.318 compañías del núcleo de la economía global. El estudio encontró que 147 corporaciones forman una “súper entidad” dentro de este mapa, controlando un 40 por ciento de la riqueza. Los “25 top” entre las 147 compañías súper-conectadas incluyen a las siguientes corporaciones: 1. Barclays PLC* 2. Capital Group Companies Inc. 3. FMR Corporation 4. AXA 5. State Street Corporation 6. J. P. Morgan Chase & Co.* 7. Legal & General Group PLC 8. Vanguard Group Inc. 9. UBS AG 10. Merrill Lynch & Co. Inc.* 11. Wellington Management Co. LLP 12. Deutsche Bank AG 13. Franklin Resources Inc. 14. Credit Suisse Group* 15. Walton Enterprises LLC 16. Bank of New York Mellon Corp 17. Natixis 18. Goldman Sachs Group Inc.* 19. T Rowe Price Group Inc. 20. Legg Mason Inc. 21. Morgan Stanley* 22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. 23. Northern Trust Corporation 24. Société Générale 25. Bank of America Corporation* (* Directores de BlackRock) Notablemente, para nuestros propósitos, los miembros del consejo de BlackRock tienen conexiones directas por lo menos con 7 de las 25 corporaciones superiores que Vitali y otros identifican como “súper entidad internacional”. La junta directiva de BlackRock tiene vínculos directos con 7 de las 25 sociedades más interconectadas en el mundo. Dieciocho miembros del consejo de BlackRock controlan e influyen decenas de billones de dólares de riqueza en el mundo y representan el núcleo de las corporaciones súper-conectadas del sector financiero. Debajo del corte transversal aparece una muestra de figuras claves y activos corporativos de la “súper entidad económica global” identificada por Vitali y otros. Otras figuras claves y conexiones corporativas al interior de los niveles más altos de la “súper entidad económica global”: - Un grupo privado de corporaciones de capitales con sede en Los Ángeles maneja 1 billón de dólares en activos. - FMR, una de las corporaciones de fondos mutuos más grandes del mundo, maneja 1,5 billones de dólares en activos y atiende a más de veinte millones de clientes individuales e institucionales; su presidente y CEO es Edward C. (Ned) Johnson III. - AXA maneja 1,5 billones de dólares en activos, sirve a 101 millones de clientes; CEO: Henri de Castries, también director de Nestlé (Suiza). - State Street Corporation, opera desde Boston y gestiona activos de 1,9 billones de dólares; sus directores incluyen a Joseph L. Hooley, CEO de State Street Corporation; Kennett F. Burnes, presidente jubilado y CEO de Cabot Corporation (ingresos 2011: 3,1 mil millones de dólares). - JP Morgan/Chase (activos 2011: 2,3 billones de dólares), junta directiva: James A. Bell, vicepresidente (VP) ejecutivo jubilado de The Boeing Company; Stephen B. Burke, CEO de NBC Universal y VP ejecutivo de Comcast Corporation (TV cable); David M. Cote, CEO de Honeywell International, Inc.; Timothy P. Flynn, presidente retirado de KPMG International; y Lee R. Raymond, CEO jubilado de Exxon Mobil Corporation. - Vanguard (activos bajo su gestión en 2011: 1,6 billones de dólares), directores: Emerson U. Fullwood, VP de la sociedad de Xerox; JoAnn Heffernan Heisen, VP de Johnson & Johnson, Robert Wood Johnson Foundation; Mark Loughridge, CEO de IBM, Global Financing; Alfred M. Rankin Jr., CEO de NACCO Industries, Inc., National Association of Manufacturers, Goodrich Corp y presidente del Banco Reserva Federal de Cleveland. - UBS AG (activos 2012: 620 mil millones de dólares), sus directores incluyen a Michel Demaré, miembro del Consejo de Syngenta e IMD Foundation (Lausanne); David Sidwell, ex CEO de Morgan Stanley. - Merrill Lynch (Bank of America), activos en gestión 2011: 2,3 billones de dólares. Sus directores incluyen a: Brian T. Moynihan, CEO de Bank of America; Rosemary T. Berkery, directora jurídica del Bank of America/Merrill Lynch (antes Merrill Lynch y Co., Inc.), miembro del Comité Consultivo Legal del New York Stock Exchange, directora de Securities Industry and Financial Markets Association; Mark A. Ellman, director gerente de Credit Suisse, First Boston; Dick J. Barrett, cofundador de Ellman Stoddard Capital Partners, MetLife, Citi Group, UBS, Carlyle Group, ImpreMedia, Verizon Communications (TV cable y comunicaciones), Commonwealth Scientific and Industrial Research Org, Fluor Corp, Wells Fargo, Goldman Sachs Group. Los directores de estas súper corporaciones conectadas representan una pequeña porción del 1 por ciento global. La mayoría de la gente con activos superiores a 588.000 dólares no son jugadores importantes en las finanzas internacionales. En el mejor de los casos, utilizan las empresas de gestión de activos para producir retornos de su capital. Su valor neto involucra a menudo activos no financieros, como propiedades inmobiliarias y empresas. Análisis: CCT y poder mundial ¿Cómo la clase corporativa transnacional (CCT) mantiene la concentración y el poder de la riqueza en el mundo? El 1 por ciento más rico de la población del planeta significa, aproximadamente, 40 millones de adultos. Estas personas constituyen el segmento más rico de las primeras gradas de la población de los países más desarrollados e, intermitentemente, en otras regiones. La mayor parte de este 1 por ciento desempeña trabajos profesionales seguros o labora en actividades asociadas a instituciones del establishment. Aproximadamente 10 millones de estos individuos tienen activos superiores a un millón dólares y unos 100.000 poseen activos financieros mayores a 30 millones de dólares. Inmediatamente debajo del 1 por ciento del primer escalón están quienes trabajan, por lo regular, en corporaciones importantes, gobiernos, negocios propios y variadas instituciones del mundo. Esta primera grada constituye cerca del 30-40 por ciento empleado en el núcleo de los principales países desarrollados y cerca de 30 por ciento está en la segunda grada de las economías, mientras el 20 por ciento de más abajo corresponde a las economías periféricas (designadas antes como “tercer mundo”). La segunda grada de trabajadores globales representa al creciente ejército de trabajo casual: obreros de fábricas globales, trabajadores de la calle y trabajadores al día empleados intermitentemente, cada vez más con menos ayuda de organizaciones de gobierno y asistencia social. Estos trabajadores, concentrados sobre todo en las mega-ciudades, corresponden en 30-40 por ciento al personal de economías industrializadas centrales y otro 20 por ciento, a la segunda grada y a las economías periféricas. Esto deja una tercera grada de alcance mundial de gente indigente, cuyo 30 por ciento son adultos en los países centrales y las economías secundarias complementan con 50 por ciento de gente de los países periféricos, con oportunidades de renta extremadamente limitadas, que luchan por sobrevivir con algunos dólares por día. Se trata de 2,5 mil millones de personas que viven con menos de dos dólares por día, decenas de miles mueren cada día por desnutrición y enfermedades fácilmente curables, y probablemente, incluso nunca han usado un telefóno (27). Como se observa en nuestra muestra del sector minero-extractor y de inversión, las elites corporativas se interconectan a través de vínculos directos en las juntas directivas de las 70 mayores corporaciones multinacionales, organizaciones políticas, grupos mediáticos y otras instituciones académicas o no lucrativas. La muestra del sector de inversión exhibe vínculos financieros mucho más poderosos que la del sector minero-extractor. No obstante, ambos sectores representan vastas redes de recursos concentrados en los directorios o juntas directivas de cada corporación. El corte de la muestra de directores y recursos de 8 de las corporaciones súper-conectadas replica este modelo de conexiones corporativas en múltiples juntas directivas, por ejemplo, grupos o partidos políticos, grandes medios de información y gobiernos, controlando así extensos recursos globales. Este engranaje de relaciones se repite a través de corporaciones top interconectadas con la clase corporativa transnacional, dando por resultado una red altamente concentrada y poderosa de individuos que comparten el interés común de preservar su dominación de elite. La investigación sociológica muestra que los directorios entrelazados tienen el potencial de facilitar la cohesión política. Un sentido colectivo de “nosotros” emerge al interior de estas redes de poder, logrando que sus miembros piensen y actúen al unísono, no sólo para ellos mismos y sus corporaciones individuales, sino con un mayor sentido de propósitos “buenos para el orden”, por así decirlo (28). Nuestra muestra de 30 compañías altamente conectadas al interior de los directorios ejerce influencia sobre algunos de los más poderosos grupos u organismos que fijan políticas en el mundo, como el Consejo Británico-Americano de Negocios, Consejo de Negocios EEUU-Japón, Business Roundtable, Business Council y Kissinger Institute. Influyen unos diez billones de dólares en recursos monetarios y controlan la vida laboral de muchos cientos de miles de personas. Considerando todo, son una elite de poder por sí mismos, actuando en un mundo de redes de elites de poder, de hecho se comportan como clase dirigente del mundo capitalista. Por otra parte, esta elite global del 1 por ciento domina y controla las empresas de relaciones públicas y los medios corporativos globales, que protegen sus intereses sirviendo a la súper-clase como su máquina de propaganda. Los medios corporativos proporcionan entretenimiento para las masas y tuercen las realidades de la desigualdad. Las noticias corporativas son manejadas por el 1 por ciento para mantener las ilusiones de esperanza y exculpar la responsabilidad de los poderosos en tiempos difíciles (29). En nuestra muestra, 4 de 30 directores de súper-corporaciones están conectados directamente con compañías de relaciones públicas (RP) y grandes medios. Thomas H. O'Brien e Ivan G. Seidenberg están en la junta directiva de Verizon Communications, donde Seidenberg es presidente. Verizon reportó más de 110 mil millones de dólares en ingresos de explotación en 2011 (30). David H. Komansky y Linda Gosden Robinson están en el directorio del Grupo WPP, que se describe a sí mismo como líder mundial en servicios de comunicaciones de marketing, con ganancias totales mayores a 65 mil millones de dólares en 2011. WPP es un conglomerado entre varias de las principales empresas de RP y marketing del mundo, en campos que incluyen publicidad, manejo de inversiones en medios, penetración de consumidores, marca e identidad corporativa, comunicaciones -y propaganda- de atención en salud, conducción de promoción de marketing digital y relaciones de mercadeo (31). Incluso, en lo más profundo del 1 por ciento de la elite rica está lo que David Rothkopf llama súper-clase. Rothkopf, ex director gerente de Kissinger Associates y comisionado como subsecretario de Comercio para políticas comerciales internacionales, en 2008 publicó su libro “Super-clase: la Elite de Poder Mundial y el Mundo que está Creando” (32). Según Rothkopf, los superclase constituyen aproximadamente 0,0001 por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprende a unas 6.000 a 7.000 personas, aunque otros señalan 6.660. Son quienes asisten cada año al Foro de Davos, vuelan o navegan en jet privados y yates, incrustan capital monetario, entrelazan mega-corporaciones, diseñan políticas para la elite del mundo en la cima absoluta de la pirámide del poder mundial. El 94 por ciento de esta súper-elite es masculina, predominantemente blanca y, sobre todo, de Norteamérica y Europa. Ésta es la gente que fija las agendas en la Comisión Trilateral, Grupo de Bilderberg, G-8, G-20, OTAN, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio (OMC). Provienen de los niveles más altos del capital financiero, corporaciones transnacionales, gobiernos, militares, academia, organizaciones no gubernamentales, líderes espirituales y otras elites en la sombra. Las elites en la sombra incluyen, por ejemplo, las políticas profundas de las organizaciones de seguridad nacional en conexión con los cárteles internacionales de la droga, que anualmente extraen 8.000 toneladas de opio en zonas de guerra de EEUU, después los lavadores de 500 mil millones de dólares que utilizan bancos transnacionales, la mitad de ellos establecidos en Estados Unidos (33). Los multimillonarios y el 1 por ciento global son similares a los dueños de plantaciones coloniales. Saben que son una pequeña minoría con extensos recursos y poder, pero igual deben preocuparse continuamente de evitar que las masas explotadas estallen en rebelión. Como resultado de esta inseguridad de grupo, los superclase trabajan duro para proteger esta estructura de riqueza concentrada. La protección del capital es la primera razón por la que ahora los países de la OTAN explican el 85 por ciento de los gastos para defensa del mundo, con EEUU gastando más en militares que el resto del mundo combinado (34). El temor a rebeliones por la inequidad y otras formas de malestar motivan la agenda global de la OTAN en la guerra antiterrorista (35). La declaración de la cumbre de OTAN 2012 en Chicago dice: “Como líderes de la Alianza, estamos determinados a asegurarnos que la OTAN conserve y desarrolle las capacidades necesarias para realizar su esencial tarea central de defensa colectiva, gestión de crisis y cooperación en seguridad y, de tal modo, desempeñar un rol esencial en promover la seguridad del mundo. Debemos resolver esta responsabilidad mientras enfrentamos una aguda crisis financiera y nos corresponde involucrarnos en desafíos geoestratégicos. La OTAN permite que juntos logremos mayor seguridad que si cualquier de la Alianza pudiera actuar solo. “Confirmamos la importancia de continuar un vínculo transatlántico fuerte y la solidaridad como Alianza, así como la significación de compartir responsabilidades, papeles y riesgos de cara a resolver juntos los desafíos de los aliados norteamericanos y europeos (…) Con confianza nos hemos fijado la meta para las fuerzas de la OTAN 2020: modernas, tropas firmemente conectadas y equipadas, entrenadas, ejercitadas y comandadas de manera que puedan actuar juntas, con los socios, en cualquier ambiente” (36). La OTAN está emergiendo rápidamente como la fuerza de policía de la clase corporativa transnacional. Mientras la CCT emergía más decididamente en los años 80, la OTAN comenzaba operaciones más amplias, coincidiendo con el hundimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La OTAN primero se aventuró en los Balcanes, donde continúa presente, y luego se trasladó a Afganistán. La OTAN comenzó una misión de entrenamiento en Iraq en 2005, recientemente condujo operaciones en Libia y, desde julio 2012, considera una acción militar en Siria. Se ha puesto en claro que los superclase utilizan a la OTAN para su seguridad global. Esto es parte de una estrategia de expansión de la dominación militar de EEUU alrededor del mundo, mientras el imperio militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio a la clase corporativa transnacional para la protección del capital internacional dondequiera en el mundo (37). Los sociólogos William Robinson y Jerry Harris anticiparon esta situación en 2000, cuando describieron “un cambio del estado de bienestar social al estado de control social (policía) ahíto de la extensión dramática de las fuerzas de seguridad pública y privada, el encarcelamiento masivo de poblaciones excluidas (desproporcionadamente minoritarias), nuevas formas de apartheid social… y legislación anti-inmigrante” (38). La teoría de Robinson y Harris predijo exactamente la agenda de la superclase global de hoy, incluyendo: - Continuación del presidente Obama de la agenda del estado policial de los gobiernos de sus predecesores, George W. Bush, Bill Clinton y George H.W. Bush. - Agenda de dominación global, de largo alcance, de los superclase, que utiliza fuerzas militares de EEUU/OTAN para desalentar la resistencia de los Estados y mantener políticas internas de represión, al servicio del mantenimiento del orden del sistema capitalista. - Y la consolidación continua del capital en todo el mundo, sin interferencias de gobiernos ni de movimientos sociales igualitarios (39). Además, esta agenda condujo a la pauperización posterior de la mitad más pobre de la población del mundo, y a una inexorable caída en espiral de los salarios para todo el mundo de la segunda grada, e incluso para algunos de adentro del primer escalón (40). Este es un mundo que hace frente a crisis económicas, donde la solución neoliberal es gastar menos en necesidades humanas y más en seguridad (41). Es un mundo de las instituciones financieras comportándose como enajenadas, donde la respuesta a la quiebra consiste en imprimir más dinero mediante facilitaciones cuantitativas, con billones de nuevos dólares produciendo inflación. Este es un mundo en guerra permanente, donde el gasto para destruir requiera cada vez más gasto para reconstruir, un ciclo que beneficia a la CCT y sus redes globales de poder económico. Es un mundo de matanzas de aviones sin piloto, asesinatos extrajudiciales y muerte y destrucción, en el país y en el extranjero. Como dice Andrew Kollin en State Power and Democracy “hay una dimensión orwelliana en la perspectiva del gobierno (primero Bush y después Obama), que eligió desatender la ley y, en su lugar, crear decretos para legitimar acciones ilegales, dándose permiso a sí mismo para actuar sin ninguna apariencias de compartir el poder de acuerdo con la Constitución o el derecho internacional” (42). Y en Globalization and the Demolition of Society, Dennis Loo escribe: “Al final de cuentas la división fundamental de nuestra sociedad es entre aquellos cuyos intereses descansan en la dominación y sus planes de monopolizar la sociedad y los recursos del planeta y entre aquellos interesados en la explotación de aquellos recursos para el beneficio de todos, no de algunos” (43). El movimiento Ocupa utiliza como concepto principal la consigna “el 1 por ciento versus el 99 por ciento” en sus manifestaciones, disrupciones y desafíos a las prácticas de la clase corporativa transnacional, en cuyo interior los superclase globales constituyen un elemento clave para llevar a cabo la agenda de la súper-elite para la guerra permanente y el control social total. Occupy es exactamente lo que más temen los superclase, un movimiento democrático global que denuncie la agenda de la TCC y la continuación del teatro de las elecciones del gobierno, donde los protagonistas sólo pueden cambiarse el vestuario pero siguen siendo lo mismo. Mientras Occupy más rechace cooperar con la agenda de la CCT y movilice más activistas, es más probable que el sistema entero de dominación de la CCT caiga de rodillas bajo el poder popular de movimientos democráticos. Peter Phillips es profesor de sociología en Sonoma State University y presidente de la Fundación Media Freedom /Project Censored. Kimberly Soeiro es estudiante de sociología en Sonoma State University, bibliotecóloga, investigadora y activista. Ambos autores formularon agradecimientos especiales a Mickey Huff, director del Proyecto Censurado, y a Andy Roth, director asociado de Project Censored, por la edición e importantes sugerencias para este artículo. Notas 1) Para un conocimiento académico más profundo sobre este tema se requiere la lectura de estos textos: -C. Wright Mills, The Power Elite, New York, Oxford University Press, 1956; -G. Willian Domhoff, Who Rules America, 6th edition, Boston, McGraw Hill Higher Education, 2009; -William Carroll, The Making of a Transnational Capitalist Class, Zed Books, 2010. 2) Leslie Sklair, The Transnational Capitalist Class, Oxford, UK, Blackwell, 2001. 3) Leslie Sklair, “The Transnational Capitalist Class And The Discourse Of Globalization”, Cambridge Review of International Affairs, 2000, http://www.theglobalsite.ac.uk/press/012sklair.htm 4) Tax Havens: Super-rich hiding at least $21 trillion, BBC News, July 22, 2012, http://www.bbc.co.uk/news/business-18944097 5) Tyler Durgen, A Detailed Look At Global Wealth Distribution, 10/11/10, http://www.zerohedge.com/article/detailed-look-global-wealth-distribution. 6) “World Bank Sees Progress Against Extreme Poverty, But Flags Vulnerabilities”, World Bank, Press Release No. 2012/297/Dec., February 29, 2012, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:23130032~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.html. 7) Mark Ellis, The Three Top Sins of the Universe, http://www.starvation.net/. 8) “Corporations are Still Making a Killing from Hunger”, April 2009, Grain, http://www.grain.org/article/entries/716-corporations-are-still-making-a-killing-from-hunger. 9) On the extraction of surplus-value from labor, see Karl Marx, Capital, Vol. 3 (New York and London: Penguin, 1991 (1894)). 10) See, e.g., Paul Burkett, Marx and Nature: A Red and Green Perspective (New York: St. Martins, 1999), Chapter 6; for additional information on the Fair Share of the Common Heritage see, http://www.fairsharecommonheritage.org/. 11) Freeport-McMoRan Copper and Gold, Notice of Annual Meeting of Stockholders, June 15, 2011, document April 28, 2001, www.ecocumentview.com/FCX_MTG. 12) “Freeport Indonesia Miners, Tribesmen Defend Road Blockades”, Reuters Africa, November 4, 2011, http://af.reuters.com/article/metalsNews/idAFL4E7M410020111104. 13) “Police Admit to Receiving Freeport ‘Lunch Money,’” Frank Arnaz, Jakarta Globe, October 28, 2011, http://www.thejakartaglobe.com/news/police-admit-to-receiving-freeport-lunch-money/474747. 14) “Indonesia must investigate mine strike protest killing”, Amnesty International News, October 10, 2011, http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/indonesia-must-investigate-mine-strike-protest-killing-2011-10-10; West Papua Report, November 2011, http://www.etan.org/issues/wpapua/2011/1111wpap.htm. 15) Camelia Pasandaran, “Striking Freeport Employees Lower Wage Increase Demands”, Jakarta Globe, November 7, 2011, http://www.thejakartaglobe.com/business/striking-freeport-employees-lower-wage-increase-demands/476800. 16) Alex Emery, “Freeport Cerro Verde, Workers Sign Three-Year Labor Accord”, Bloomberg News, December 22, 2011, http://mobile.bloomberg.com/news/2011-12-22/freeport-cerro-verde-peru-workers-sign-three-year-labor-accord. 17) Eric Bellman and Tess Stynes, “Freeport-McMoRan Says Pact Ends Indonesia Strike”, Wall Street Journal, December 14, 2011, http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203893404577098222935896112.html 18) John Pakage, “When there is no guarantee of the security of life for the people of Papau”, West Papua Media Alerts, March 1, 2012, http://westpapuamedia.info/tag/freeport-McMoRan/. 19) “Reasons to go the Darwin”, The Nation (Thailand), November 30, 2011, http://www.nationmultimedia.com/opinion/Reasons-to-go-to-Darwin-30170893.html 20) “Cerro Verde strike to be over by November 28 - Peru”, Business News Americas, November 24, 2011, http://www.bnamericas.com/news/mining/cerro-verde-strike-to-be-over-by-november-28 21) Karishma Vaswani, “US Firm Freeport Struggles to Escape Its Past in Papua”, BBC News, Jakarta, http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-14417718. 22) Phoenix Arizona, October 28, 2011, Youtube report: http://www.youtube.com/watch?v=CvJxy2GvOHE. 23) BlackRock About Us: http://www2.blackrock.com/global/home/AboutUs/index.htm. 24) Data for this section is drawn for StreetInsider.com. 25) Data for the corporations listed in this section comes from the annual report at each corporation’s website. Biography information was gained from the FAX annual report to investors and online biographies for individuals whine available. 26) Stefania Vitali, James B. Glattfelder, and Stefano Battiston, “The Network of Global Corporate Control”, PLoS ONE, October 26, 2011, http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0025995. 27) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class? Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and Society 64, no. 1 (Spring 2000). 28) Val Burris, “Interlocking Directorates and Political Cohesion Among Corporate Elites”, American Journal of Sociology 3, no. 1 (July 2005). 29) Peter Phillips and Mickey Huff, “Truth Emergency: Inside the Military-Industrial Media Empire”, Censored 2010 (New York: Seven Stories Press, 2009), 197-220. 30) Verizon Financials 2012, http://www22.verizon.com/investor/ Hoovers describes Verizon as, “the #2 US telecom services provider overall after AT&T, but it holds the top spot in wireless services ahead of rival AT&T Mobility.” Hoovers Inc. http://www.hoovers.com/company/Verizon_Communications_Inc/rfrski-1.html. 31) WPP: http://www.wpp.com/wpp/about/wppataglance/. 32) David Rothkopf, SuperClass: the Global Power Elite and the World They are Making (New York: Farrar, Straus, and Giroux, 2008). 33) Peter Dale Scott, American War Machine, Deep Politics, the CIA Global Drug Connection, and the Road to Afghanistan (Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2010). See also Censored Story #22, “Wachovia Bank Laundered Money for Latin American Drug Cartels”, in Chapter 1. 34) David Rothkopf, Superclass, Public Address: Carnegie Endowment for International Peace, April 9, 2008. 35) NATO: Defence Against Terrorism Programme, http://www.nato.int/cps/en/SID-EBFFE857-6607109D/natolive/topics_50313.htm?selectedLocale=en. 36) NATO, Summit Declaration on Defence Capabilities: Toward NATO Forces 2020, May 20, 2012, http://www.nato.int/cps/en/SID-1CE3D0B6-393C986D/natolive/official_texts_87594.htm. 37) For an expanded analysis of the history of US “global dominance”, see Peter Phillips, Bridget Thornton and Celeste Vogler, “The Global Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in Context”, May 2, 2010, http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-dominance-group/ and Peter Phillips, Bridget Thornton, and Lew Brown, “The Global Dominance Group and U.S. Corporate Media”, Censored 2007 (New York: Seven Stories, 2006), 307-333. 38) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class? Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and Society 64, no. 1 (Spring 2000). 39) John Pilger, The New Rulers of the World (New York: Verso, 2003). 40) Michel Chossudovsky and Andrew Gavin Marshall, eds., The Global Economic Crisis (Montréal: Global Research Publishers, 2010). 41) Dennis Loo, Globalization and the Demolition of Society (Glendale, CA: Larkmead Press, 2011). 42) Andrew Kolin, State Power and Democracy (New York: Palgrave MacMillan, c2011), 141. 43) Loo, Globalization, op cit., 357. Similar Posts: Exposing the One Percent: Freeport McMoRan Exploits Workers and the Environment The Global Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in Context Who are the Global One-Percent Ruling Class_on Project Censored Barack Obama Administration Continues US Military Global Dominante. Aug 13, 2012 Fuente: http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-1-exposing-the-transnational-ruling-class/ (Publicado en Censored 2013, Seven Stories, Nueva York, octubre 2012: The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class) Traducción: Ernesto Carmona