Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
El Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) condenó al Estado mexicano por la violación de tratados internacionales y nacionales que garantizan el derecho humano a este recurso y lo alertó sobre los niveles de descontento social en el país y la ausencia de instrumentos de participación ciudadana para canalizarla.
Esto ocurrió al término de la sexta audiencia pública que se realizó la última semana en Buenos Aires, donde la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) presentó el caso Posible colapso hídrico en México y violación del derecho humano al agua de sus presentes y futuras generaciones en contra de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
El TLA tiene carácter ético y con este veredicto también resolvió que hay incapacidad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para establecer mecanismos efectivos de acceso a la justicia ambiental. Advirtió que hay un creciente deterioro del derecho humano al agua en el país, así como insuficiencia de los mecanismos jurídicos para detenerlo.
Recomendó al Estado mexicano definir el acceso al agua y al ambiente adecuado como un derecho humano fundamental y como un bien social y común.
Al nuevo gobierno federal pidió que se revise el sistema de procuración de justicia ambiental y se instauren órganos jurisdiccionales en la materia con plena autonomía administrativa y presupuestal.
También pidió cumplir con las recomendaciones hechas por el tribunal en las pasadas audiencias públicas realizadas en 2006, 2007 y 2008, así como establecer un mecanismo institucional de observación y monitoreo con representación civil y amplia participación ciudadana que garantice la atención y el cumplimiento de dichas recomendaciones.
Sugirió resolver los vacíos y omisiones legales existentes en la normatividad hídrica y medioambiental mexicana.
Recordó a las autoridades de los tres niveles de gobierno su obligación de garantizar el aprovisionamiento del recurso hídrico para beneficio de las personas antes del aprovechamiento lucrativo de empresas.
Para emitir este veredicto, el tribunal se basó en la jurisprudencia internacional, en el reconocimiento universal del derecho humano al agua y la Resolución 64/292 (2010) de Naciones Unidas en el mismo sentido.
Además, señaló, el Estado criminalizó en muchas oportunidades a los defensores de los derechos ambientales para reprimir o intimidar a los que cuestionan el papel que desempeña el Estado para favorecer intereses privados. La represión a las luchas socioambientales que los pueblos de México han sufrido, en los pasados 11 años, representa un acoso y una persecución sin precedente.
lunes, noviembre 12, 2012
American Curious
David Brooks
Desfiles, banderas, himnos, medallas, conciertos, reconocimientos en espectáculos deportivos, elogios y homenajes a los que se sacrificaron para defender la libertad decoran el panorama estadunidense para festejar el Día de los Veteranos, aquellos jóvenes que los políticos escondidos detrás de sus escritorios enviaron a matar a otros jóvenes en grandes batallas y guerras que han marcado de manera incesante la historia de este país imprescindible para el mundo, como suele decir el comandante en jefe recién relecto.
Pero detrás del festejo, los ritos y los honores, está el rostro de los veteranos de guerra, casi siempre de clases populares, que han regresado a un país cada vez más cansado de guerras y que en su gran mayoría ni se fija ya en esos conflictos, ofreciéndoles una bienvenida poco entusiasta con menos empleo y sin remedio para sus heridas tanto abiertas como ocultas. El presupuesto de defensa de Estados Unidos es de más de 700 mil millones de dólares al año, lo que representa algo así como la mitad del gasto militar mundial, pero para demasiados veteranos el costo es incalculable, hasta inaguantable.
Los veteranos de ese poder militar supremo hoy día suman 21 millones 500 mil (cifras de 2011, las más recientes del censo de Estados Unidos), un millón 600 mil mujeres, 2 millones 300 mil afroestadunidenses, un millón 200 mil latinos. Los veteranos vivos de los tiempos de la guerra de Vietnam suman 7 millones 500 mil (no todos fueron a la guerra, pero sirvieron en las filas armadas en esa época); un millón 800 mil son de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, 2 millones 400 mil de la guerra en Corea y sólo 5 millones 400 mil son veteranos de tiempos de paz.
Los más recientes son los que estaban en el servicio militar en el periodo de las largas guerras del Golfo y Afganistán (de 1990 a 2012), que suman más de 5 millones; dos y medio millones de ellos participaron en las guerras de Irak y Afganistán.
Pero estas estadísticas no cuentan todo el cuento.
Según una investigación de la Alianza para la Política sobre Drogas, aproximadamente 30 por ciento de los veteranos de las guerras de Irak y Afganistán reportan síntomas de estrés postraumático, daños traumáticos al cerebro, depresión, enfermedad mental o algún tipo de discapacidad cognitiva. Si no obtienen tratamiento, estas condiciones contribuyen al abuso y adicción de drogas, y con ello están más expuestos a ser víctimas de la guerra más larga del país: la guerra contra las drogas.
Para Daniel Robelo, coordinador de investigaciones de esa organización, los integrantes del servicio militar han tenido que pagar un alto precio durante la última década de guerra, y los militares les han recetado cualquier droga que necesiten para que sigan luchando, pero el cuento es diferente cuando regresan a casa. Arrestamos a muchos veteranos por cuestiones de drogas, los encarcelamos durante demasiado tiempo y los dejamos con fichas criminales que les hacen casi imposible conseguir empleo, vivienda, educación y otros servicios, creando frecuentemente un círculo vicioso de adicción y encarcelamiento.
Por otro lado, más veteranos militares se suicidan cada año que todos los soldados muertos en Irak y Afganistán combinados desde que iniciaron esas guerras, reportó hace unos meses el columnista Nicholas Kristof del New York Times; esto es, más de 6 mil 500 cada año. Por cada soldado muerto en los campos de batalla este año, aproximadamente 25 veteranos se suicidan. Los veteranos se suicidan a un ritmo promedio de uno cada 80 minutos.
Casi una de cuatro personas sin techo en el país es veterano militar y casi un tercio de los hombres sin techo son veteranos, según la Coalición Nacional para Veteranos sin Techo. La Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano del gobierno federal calculó en 2011 que 67 mil veteranos militares estaban sin techo en cualquier noche en Estados Unidos. De éstos, 47 por ciento sirvieron en Vietnam, y 17 por ciento en la era postVietnam.
Ni hablar de los veteranos que regresan sólo para encontrar que han perdido sus casas por la crisis hipotecaria, o que al retirarse no encuentran empleo por la crisis económica. Y esto empeora con el retiro de tropas de los campos de batalla en Irak y Afganistán, al sumarse más de un millón de veteranos a la fuerza laboral en los próximos cinco años, según cálculos oficiales. La tasa de desempleo en los veteranos militares entre 20 y 24 años de edad ha registrado promedios hasta de 30 por ciento, y 12 por ciento en general, comparada con 8 por ciento en la población en general.
¿Y quién da las órdenes para crear a los veteranos? Los dos comandantes en jefe durante los últimos 12 años de guerras –George W. Bush y ahora Barack Obama– no son veteranos militares y no participaron en ninguna guerra. Como señala Aaron O’Connell, profesor en la Academia Naval de Estados Unidos y oficial de reserva de los marines, “la mayoría del discurso político sobre asuntos militares proviene de civiles, quienes son más vehementes sobre ‘apoyar a nuestras tropas’ que las propias tropas”. En un artículo publicado en el Times, señala que hay menos veteranos en el Congreso hoy día que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Aproximadamente 4/5 de todos los legisladores federales son no veteranos.
Muchos veteranos han cuestionado las guerras y las políticas bélicas de las que fueron parte durante las últimas décadas, incluidos los Veteranos de Irak contra la Guerra (www.ivaw.org), así como sus compañeros Veteranos de Vietnam contra la Guerra, que se fundó en 1967 (www.vvaw.org) y los Veteranos por la Paz (www.veteransforpeace.org). De hecho, la creciente rebelión de veteranos en Vietnam fue parte clave del movimiento de paz hace más de 40 años, algo que sus contrapartes intentan hacer hoy día. Cada vez más desean festejar un día en el cual ya no haya veteranos de guerra.
Desfiles, banderas, himnos, medallas, conciertos, reconocimientos en espectáculos deportivos, elogios y homenajes a los que se sacrificaron para defender la libertad decoran el panorama estadunidense para festejar el Día de los Veteranos, aquellos jóvenes que los políticos escondidos detrás de sus escritorios enviaron a matar a otros jóvenes en grandes batallas y guerras que han marcado de manera incesante la historia de este país imprescindible para el mundo, como suele decir el comandante en jefe recién relecto.
Pero detrás del festejo, los ritos y los honores, está el rostro de los veteranos de guerra, casi siempre de clases populares, que han regresado a un país cada vez más cansado de guerras y que en su gran mayoría ni se fija ya en esos conflictos, ofreciéndoles una bienvenida poco entusiasta con menos empleo y sin remedio para sus heridas tanto abiertas como ocultas. El presupuesto de defensa de Estados Unidos es de más de 700 mil millones de dólares al año, lo que representa algo así como la mitad del gasto militar mundial, pero para demasiados veteranos el costo es incalculable, hasta inaguantable.
Los veteranos de ese poder militar supremo hoy día suman 21 millones 500 mil (cifras de 2011, las más recientes del censo de Estados Unidos), un millón 600 mil mujeres, 2 millones 300 mil afroestadunidenses, un millón 200 mil latinos. Los veteranos vivos de los tiempos de la guerra de Vietnam suman 7 millones 500 mil (no todos fueron a la guerra, pero sirvieron en las filas armadas en esa época); un millón 800 mil son de los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, 2 millones 400 mil de la guerra en Corea y sólo 5 millones 400 mil son veteranos de tiempos de paz.
Los más recientes son los que estaban en el servicio militar en el periodo de las largas guerras del Golfo y Afganistán (de 1990 a 2012), que suman más de 5 millones; dos y medio millones de ellos participaron en las guerras de Irak y Afganistán.
Pero estas estadísticas no cuentan todo el cuento.
Según una investigación de la Alianza para la Política sobre Drogas, aproximadamente 30 por ciento de los veteranos de las guerras de Irak y Afganistán reportan síntomas de estrés postraumático, daños traumáticos al cerebro, depresión, enfermedad mental o algún tipo de discapacidad cognitiva. Si no obtienen tratamiento, estas condiciones contribuyen al abuso y adicción de drogas, y con ello están más expuestos a ser víctimas de la guerra más larga del país: la guerra contra las drogas.
Para Daniel Robelo, coordinador de investigaciones de esa organización, los integrantes del servicio militar han tenido que pagar un alto precio durante la última década de guerra, y los militares les han recetado cualquier droga que necesiten para que sigan luchando, pero el cuento es diferente cuando regresan a casa. Arrestamos a muchos veteranos por cuestiones de drogas, los encarcelamos durante demasiado tiempo y los dejamos con fichas criminales que les hacen casi imposible conseguir empleo, vivienda, educación y otros servicios, creando frecuentemente un círculo vicioso de adicción y encarcelamiento.
Por otro lado, más veteranos militares se suicidan cada año que todos los soldados muertos en Irak y Afganistán combinados desde que iniciaron esas guerras, reportó hace unos meses el columnista Nicholas Kristof del New York Times; esto es, más de 6 mil 500 cada año. Por cada soldado muerto en los campos de batalla este año, aproximadamente 25 veteranos se suicidan. Los veteranos se suicidan a un ritmo promedio de uno cada 80 minutos.
Casi una de cuatro personas sin techo en el país es veterano militar y casi un tercio de los hombres sin techo son veteranos, según la Coalición Nacional para Veteranos sin Techo. La Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano del gobierno federal calculó en 2011 que 67 mil veteranos militares estaban sin techo en cualquier noche en Estados Unidos. De éstos, 47 por ciento sirvieron en Vietnam, y 17 por ciento en la era postVietnam.
Ni hablar de los veteranos que regresan sólo para encontrar que han perdido sus casas por la crisis hipotecaria, o que al retirarse no encuentran empleo por la crisis económica. Y esto empeora con el retiro de tropas de los campos de batalla en Irak y Afganistán, al sumarse más de un millón de veteranos a la fuerza laboral en los próximos cinco años, según cálculos oficiales. La tasa de desempleo en los veteranos militares entre 20 y 24 años de edad ha registrado promedios hasta de 30 por ciento, y 12 por ciento en general, comparada con 8 por ciento en la población en general.
¿Y quién da las órdenes para crear a los veteranos? Los dos comandantes en jefe durante los últimos 12 años de guerras –George W. Bush y ahora Barack Obama– no son veteranos militares y no participaron en ninguna guerra. Como señala Aaron O’Connell, profesor en la Academia Naval de Estados Unidos y oficial de reserva de los marines, “la mayoría del discurso político sobre asuntos militares proviene de civiles, quienes son más vehementes sobre ‘apoyar a nuestras tropas’ que las propias tropas”. En un artículo publicado en el Times, señala que hay menos veteranos en el Congreso hoy día que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Aproximadamente 4/5 de todos los legisladores federales son no veteranos.
Muchos veteranos han cuestionado las guerras y las políticas bélicas de las que fueron parte durante las últimas décadas, incluidos los Veteranos de Irak contra la Guerra (www.ivaw.org), así como sus compañeros Veteranos de Vietnam contra la Guerra, que se fundó en 1967 (www.vvaw.org) y los Veteranos por la Paz (www.veteransforpeace.org). De hecho, la creciente rebelión de veteranos en Vietnam fue parte clave del movimiento de paz hace más de 40 años, algo que sus contrapartes intentan hacer hoy día. Cada vez más desean festejar un día en el cual ya no haya veteranos de guerra.
Primer ministro de Qatar participa en un complot con Israel para atentar contra el presidente sirio, Bashar Al Assad
10 de Noviembre.- El diario libanés Al Dyar denunció que el primer ministro de Qatar, jeque Hamad Bin Yasem Al Thani, participa en un complot para atentar contra el presidente sirio, Bashar Al Assad.
El periódico reveló que miembros de la agencia de inteligencia israelí, Mossad, se reunieron con autoridades qataríes para impulsar este plan, informó HispanTV.
Yasem Al Thani prometió suministrar gas y gasolina gratis durante dos años al régimen de Israel, a cambio de atentar contra el mandatario sirio.
Qatar, junto a las monarquías del Golfo Pérsico y Turquía, han sido denunciados en reiteradas oportunidades por financiar a los grupos mercenarios que operan en Siria.
http://www.aporrea.org/internacionales/n217940.html
El periódico reveló que miembros de la agencia de inteligencia israelí, Mossad, se reunieron con autoridades qataríes para impulsar este plan, informó HispanTV.
Yasem Al Thani prometió suministrar gas y gasolina gratis durante dos años al régimen de Israel, a cambio de atentar contra el mandatario sirio.
Qatar, junto a las monarquías del Golfo Pérsico y Turquía, han sido denunciados en reiteradas oportunidades por financiar a los grupos mercenarios que operan en Siria.
http://www.aporrea.org/internacionales/n217940.html
La Inconstitucional barbarie de Laura Chinchilla
José Solano
Equipo Crítica
Lo ocurrido este 8 de noviembre por parte del gobierno de Laura Chinchilla no tiene nada que envidiarle a las políticas fascistas de Europa y América Latina del siglo pasado. La política de la mano dura en contra de los defensores de la Patria nunca se había manifestado tan retorcida y aberrante como en esta ocasión en la que, hombres y mujeres de todas las edades, fueron atropellados, vapuleados y vejados. Lo ocurrido ayer no es el acabose, sino una práctica recurrente del gobierno de Chinchilla que se inauguró el mismo día de su mandato con los ya conocidos actos de violencia policiaca.
La Constitución Política establece, en sus artículos 26, 28 y 29, que todos tienen derecho a reunirse para discutir los asuntos políticos y que nadie puede ser inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones, esto se hace en el tanto no se transgreda la ley, la cual fija las excepciones pertinentes. Así mismo, el artículo 37 establece que nadie podrá ser detenido sin justificación previa. Lo acontecido el 8 de noviembre viola claramente estos cuatro artículos constitucionales de una manera flagrante y descarada.
Más lamentable y bochornoso es que la misma Convención Americana de Derechos Humanos sea pisoteada en el mismo lugar que fue pactada, específicamente el artículo 5, incisos 1 y 2 sobre el respeto a la integridad física; artículo 7, incisos 2 y 3 sobre la privación arbitraria de la libertad; artículo 8 sobre las garantías judiciales y el artículo 13, inciso 1 sobre la libertad de expresión. Por lo tanto, todo lo anterior que aparece estipulado en la Carta Magna y en el Pacto de San José fue una contravención a los Derechos Humanos, pero esto no es más que la consecuencia directa de las políticas de corte fascista del gobierno de Chinchilla.
¿El alegato de las autoridades? La libertad de tránsito. Sin embargo, como por todos es sabido, la Sala Constitucional, en un fallo del 14 de abril del año 2000, señaló que “el Estado tiene la potestad de hacer uso de la fuerza legítima para garantizar la libertad de tránsito de las personas, pero la defensa de ésta libertad no puede ser ilimitada, a tal punto que restrinja la libertad personal y la libertad de expresión que el Derecho de la Constitución garantiza a favor de todos los habitantes de la República.”, y continúa la misma resolución que “durante las manifestaciones populares es factible que el ejercicio de la libertad de expresión de unos limite el ejercicio de la libertad de tránsito de otros, el Estado –a través de los órganos y autoridades competentes para hacer uso de la fuerza pública- debe analizar el contenido mínimo esencial de ambos derechos, con la finalidad de armonizar las libertades que coexisten en el grupo social, evitando el uso abusivo de una u otra pero sin vaciar de su contenido esencial a ninguna”. (Voto 3020-2000)
Siguiendo las líneas anteriores, lo que queda demostrado es que las autoridades represivas, comandadas por la mandataria, quebrantaron el orden constitucional y una tajante directriz de la Sala competente. Esto es una manifestación autoritaria de los gobiernos neoliberales enclenques que temen al empoderamiento y a la toma de conciencia popular. Pero este recurso de la “violación a la libertad de tránsito” es una artimaña muy utilizada por los medios de comunicación, fieles acólitos del sistema de opresión. Mas, ¿por qué no aparece dicha resolución en las desinformaciones ofrecidas por estos medios? Fácil, para seguir manteniendo manso el rebaño.
Pero esta resolución finaliza con un punto fundamental que alivia las presiones de los derechos tutelados, y es que la autoridad “deberá garantizar la libertad de tránsito de las personas, organizando salidas alternas, levantando obstáculos en las vías, pero jamás dispersando mediante maltratos físicos y detenciones ilegítimas al grupo de personas que se encuentren manifestando su opinión en forma pacífica”. (Voto 3020-2000)
¿Qué pasó entonces este 8 de noviembre? La más completa improvisación, el irrespeto, la irresponsabilidad y una barbarie que solo puede ser comparable con añejos y retorcidos gobiernos autoritarios que han asolado a Nuestra América en décadas pasadas. Pero nada sorprende, esa es la tónica de los gobiernos débiles que agreden a los más vulnerables del pueblo y que no tienen las agallas de acometer en contra de los verdaderos delincuentes de la nación. Y estos medios complacientes e hipócritas que se suman al juego con su verborrea sediciosa y fascista, colaborando con la estupidización, la deslegitimación y la satanización de la manifestación y del mismo Derecho Constitucional. El país pues, vive una silenciosa dictadura que ha sabido utilizar muy bien sus aparatos ideológicos y represivos.
La violencia ocurrida fue producto de unas autoridades despóticas y carniceras que ni siquiera tienen el básico conocimiento de la ley, donde lo que pareciera demostrar es que su nombramiento salió de una caja de cereal con forma de argollitas y su preparación de cierta y tristemente célebre escuela, famosa por su formación de asesinos militares. Lo acontecido pudo ser evitado, pero ese no era el plan. Los medios ya empiezan a decantar su anhelo de un sistema político abiertamente autoritario (según la última encuesta de La Nación, principal medio del “despotismo deslustrado”).
No hubo la más mínima preparación para un grupo de familias con niños, jóvenes y ancianos que marcharon por la defensa de la Caja, el último baluarte de la paz social. Paz que ya empezó a desmoronarse con los actos delictivos cometidos por el gobierno y su Fuerza Pública en contra del pueblo comprometido, pues lo que jamás hubo fueron salidas alternas para los bloqueos que hicieron los mismos antimotines, donde más bien sobró el maltrato físico y las detenciones ilegítimas.
Esto que culminó el 8 de noviembre, un día después de la tan cacareada celebración de la “Democracia Costarricense”, es el clímax de una patología que se inició el mismo 8 de mayo de 2010, momento de la toma de posesión de Laura Chinchilla y que estuvo bañado por la violencia desenfrenada de la Fuerza Pública, amparada y solapada por la recién ingresada mandataria. Esto solo demuestra que el comienzo de esta administración señaló proféticamente su propio desgaste político. Pero esta costumbre represiva es un síntoma más del sistema político y democrático liberal que está en crisis y de un sistema mundo en decadencia.
Parece que poco a poco el fantasma empieza a deambular estas tierras. Es la hora de los desesperados, es la hora de actuar, porque en esta zona tropical, una primavera quiere florear.
Fuente: http://www.equipocritica.org/reflexion-editorial/
Equipo Crítica
Lo ocurrido este 8 de noviembre por parte del gobierno de Laura Chinchilla no tiene nada que envidiarle a las políticas fascistas de Europa y América Latina del siglo pasado. La política de la mano dura en contra de los defensores de la Patria nunca se había manifestado tan retorcida y aberrante como en esta ocasión en la que, hombres y mujeres de todas las edades, fueron atropellados, vapuleados y vejados. Lo ocurrido ayer no es el acabose, sino una práctica recurrente del gobierno de Chinchilla que se inauguró el mismo día de su mandato con los ya conocidos actos de violencia policiaca.
La Constitución Política establece, en sus artículos 26, 28 y 29, que todos tienen derecho a reunirse para discutir los asuntos políticos y que nadie puede ser inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones, esto se hace en el tanto no se transgreda la ley, la cual fija las excepciones pertinentes. Así mismo, el artículo 37 establece que nadie podrá ser detenido sin justificación previa. Lo acontecido el 8 de noviembre viola claramente estos cuatro artículos constitucionales de una manera flagrante y descarada.
Más lamentable y bochornoso es que la misma Convención Americana de Derechos Humanos sea pisoteada en el mismo lugar que fue pactada, específicamente el artículo 5, incisos 1 y 2 sobre el respeto a la integridad física; artículo 7, incisos 2 y 3 sobre la privación arbitraria de la libertad; artículo 8 sobre las garantías judiciales y el artículo 13, inciso 1 sobre la libertad de expresión. Por lo tanto, todo lo anterior que aparece estipulado en la Carta Magna y en el Pacto de San José fue una contravención a los Derechos Humanos, pero esto no es más que la consecuencia directa de las políticas de corte fascista del gobierno de Chinchilla.
¿El alegato de las autoridades? La libertad de tránsito. Sin embargo, como por todos es sabido, la Sala Constitucional, en un fallo del 14 de abril del año 2000, señaló que “el Estado tiene la potestad de hacer uso de la fuerza legítima para garantizar la libertad de tránsito de las personas, pero la defensa de ésta libertad no puede ser ilimitada, a tal punto que restrinja la libertad personal y la libertad de expresión que el Derecho de la Constitución garantiza a favor de todos los habitantes de la República.”, y continúa la misma resolución que “durante las manifestaciones populares es factible que el ejercicio de la libertad de expresión de unos limite el ejercicio de la libertad de tránsito de otros, el Estado –a través de los órganos y autoridades competentes para hacer uso de la fuerza pública- debe analizar el contenido mínimo esencial de ambos derechos, con la finalidad de armonizar las libertades que coexisten en el grupo social, evitando el uso abusivo de una u otra pero sin vaciar de su contenido esencial a ninguna”. (Voto 3020-2000)
Siguiendo las líneas anteriores, lo que queda demostrado es que las autoridades represivas, comandadas por la mandataria, quebrantaron el orden constitucional y una tajante directriz de la Sala competente. Esto es una manifestación autoritaria de los gobiernos neoliberales enclenques que temen al empoderamiento y a la toma de conciencia popular. Pero este recurso de la “violación a la libertad de tránsito” es una artimaña muy utilizada por los medios de comunicación, fieles acólitos del sistema de opresión. Mas, ¿por qué no aparece dicha resolución en las desinformaciones ofrecidas por estos medios? Fácil, para seguir manteniendo manso el rebaño.
Pero esta resolución finaliza con un punto fundamental que alivia las presiones de los derechos tutelados, y es que la autoridad “deberá garantizar la libertad de tránsito de las personas, organizando salidas alternas, levantando obstáculos en las vías, pero jamás dispersando mediante maltratos físicos y detenciones ilegítimas al grupo de personas que se encuentren manifestando su opinión en forma pacífica”. (Voto 3020-2000)
¿Qué pasó entonces este 8 de noviembre? La más completa improvisación, el irrespeto, la irresponsabilidad y una barbarie que solo puede ser comparable con añejos y retorcidos gobiernos autoritarios que han asolado a Nuestra América en décadas pasadas. Pero nada sorprende, esa es la tónica de los gobiernos débiles que agreden a los más vulnerables del pueblo y que no tienen las agallas de acometer en contra de los verdaderos delincuentes de la nación. Y estos medios complacientes e hipócritas que se suman al juego con su verborrea sediciosa y fascista, colaborando con la estupidización, la deslegitimación y la satanización de la manifestación y del mismo Derecho Constitucional. El país pues, vive una silenciosa dictadura que ha sabido utilizar muy bien sus aparatos ideológicos y represivos.
La violencia ocurrida fue producto de unas autoridades despóticas y carniceras que ni siquiera tienen el básico conocimiento de la ley, donde lo que pareciera demostrar es que su nombramiento salió de una caja de cereal con forma de argollitas y su preparación de cierta y tristemente célebre escuela, famosa por su formación de asesinos militares. Lo acontecido pudo ser evitado, pero ese no era el plan. Los medios ya empiezan a decantar su anhelo de un sistema político abiertamente autoritario (según la última encuesta de La Nación, principal medio del “despotismo deslustrado”).
No hubo la más mínima preparación para un grupo de familias con niños, jóvenes y ancianos que marcharon por la defensa de la Caja, el último baluarte de la paz social. Paz que ya empezó a desmoronarse con los actos delictivos cometidos por el gobierno y su Fuerza Pública en contra del pueblo comprometido, pues lo que jamás hubo fueron salidas alternas para los bloqueos que hicieron los mismos antimotines, donde más bien sobró el maltrato físico y las detenciones ilegítimas.
Esto que culminó el 8 de noviembre, un día después de la tan cacareada celebración de la “Democracia Costarricense”, es el clímax de una patología que se inició el mismo 8 de mayo de 2010, momento de la toma de posesión de Laura Chinchilla y que estuvo bañado por la violencia desenfrenada de la Fuerza Pública, amparada y solapada por la recién ingresada mandataria. Esto solo demuestra que el comienzo de esta administración señaló proféticamente su propio desgaste político. Pero esta costumbre represiva es un síntoma más del sistema político y democrático liberal que está en crisis y de un sistema mundo en decadencia.
Parece que poco a poco el fantasma empieza a deambular estas tierras. Es la hora de los desesperados, es la hora de actuar, porque en esta zona tropical, una primavera quiere florear.
Fuente: http://www.equipocritica.org/reflexion-editorial/
Rajoy, está usted matando a gente
Juan Torres López
Rebelión
En nuestro libro Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero Vicenç Navarro y yo presentamos los datos que muestran que las políticas de ajuste como las que está aplicando el gobierno de Rajoy matan a la gente.
No se trata de una afirmación retórica, ni mucho menos: cuando se recortan los gastos en sanidad miles de personas que necesitan atención médica dejan de tenerla, o la tienen en peores condiciones y terminan muriendo antes. Igual le ocurre a otras que son dependientes y que dejan de tener la asistencia que necesitan para sobrevivir. Y cientos de personas se desesperan cuando pierden sus casas, cuando se quedan sin ingreso alguno para salir adelante, cuando ven que los bancos destrozan a sus familias o que no pueden alimentar a sus hijos, y se suicidan. Esto último es lo que le viene sucediendo a una media de tres personas diarias en los últimos años de crisis.
En todos los países en donde se han aplicado recortes en salud, dependencia, pensiones o incluso en educación como los que realiza Rajoy ha pasado lo mismo, y eso es lo que ya ocurre y seguirá ocurriendo en España mientras el gobierno se empeñe en recortar los recursos que se necesitan para sostener adecuadamente los servicios públicos esenciales. España no va a ser una excepción sino que se sumará a la ya larga lista de países en donde las políticas de ajuste neoliberal han matado a miles de personas. Hablemos claro, en España se está produciendo ya el mismo tipo de actuación política que se ha dado en otros lugares y que, aunque no esté reconocida aún como tal, es un auténtico crimen económico contra la humanidad. Al igual que ha pasado a lo largo de la historia con otros crímenes de este tipo, el hecho de que aún no esté reconocido formalmente no significa que no se esté produciendo, y aunque ese reconocimiento tarde más o menos tiempo en llegar, nadie debería ser tan ingenuo como para pensar que los pueblos no van a ser capaces de castigarlo como tal en el futuro.
Cometen el crimen los especuladores que elevan artificialmente los intereses obligando a los Estados a asumir una deuda innecesario que desestabiliza sus economías y los arruina. También los organismos que imponen los recortes sin justificación, porque la experiencia y los datos muestran que ningún país ha salido adelante mejor o superado las crisis recortando servicios de bienestar, sino que así solo se ha conseguido abrir a la puerta a los negocios privados que los encarecen y dejan excluidos de su disfrute a millones de personas. Por supuesto, también los banqueros que han provocado una crisis y ahora utilizan todo su poder para echar sus costes sobre las espaldas de los demás. Y son criminales contra la humanidad los gobiernos que permiten hacer eso y dejan indefensos a sus ciudadanos y que, para satisfacer a los poderosos, les niegan y recortan derechos que sus propias constituciones reconocen como fundamentales para la estabilidad, la paz social y para la vida misma.
La evidencia indica claramente que la deuda es simplemente el resultado de una estrategia perfecta y artificialmente urdida que constituye el negocio de la banca, que en Europa no habría apenas problema de deuda soberana de no haberse prohibido que los bancos centrales financiasen a los Estados, para así beneficiar a los bancos privados pagándoles intereses multimillonarios, e incluso que para reducirla no sirven los recortes que llevan a cabo los gobiernos europeos, porque terminan provocando menos ingresos totales y también del Estado. Lo que revela claramente que si se reducen gastos en servicios públicos y se reducen derechos no es, como se dice, porque quieran acabar con la deuda (que sería como decir que los bancos quieren acabar con su propio negocio), sino porque tratan de abrir más espacios al gran capital privado a costa, como he dicho, de matar a la gente que deja de disfrutarlos.
Estamos de acuerdo en que los gobernantes que toman estas medidas, como Rajoy, no matan materialmente pero eso no quiere decir que no sean responsables directos de las muertes que producen sus políticas. Cierto que no son ellos los que empujan a quienes se suicidan tirándose de la ventana cuando los bancos los echan de sus casas, que no cierran personalmente las consultas o que no quitan de las manos de los enfermos la medicación que necesitan. Pero dictan las leyes que hace que eso ocurra y que condena a la mucha gente a morir innecesariamente. Y por eso son criminales que deberían ser juzgados y condenados si es que en el mundo y en nuestro país hubiera un poco de justicia.
No hay derecho a que la gente más humilde tenga que soportar tanto daño y sufrimiento mientras que los gobiernos no paran de darle dinero, apoyo y escondite a los banqueros delincuentes (¿a cuántos delincuentes corruptos ha indultado ya el gobierno de Rajoy?) mediante leyes totalmente contrarias a las que habían prometido aplicar cuando se presentaron a las elecciones.
No hay derecho a cometer y perdonar este tipo de crimen con impunidad. Rajoy y sus ministros tienen que saberlo y hemos de decírselo a la cara bien claro: son responsables directos de que la gente esté sufriendo y muriendo. Firman leyes a favor de los bancos con las manos manchadas de sangre. Esa es la pura verdad y deberíamos impedir cuanto antes que sigan haciendo estas barbaridades que vienen cometiendo.
Y esto es lo que nos espera a los mexicanos con EPN.
Rebelión
En nuestro libro Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero Vicenç Navarro y yo presentamos los datos que muestran que las políticas de ajuste como las que está aplicando el gobierno de Rajoy matan a la gente.
No se trata de una afirmación retórica, ni mucho menos: cuando se recortan los gastos en sanidad miles de personas que necesitan atención médica dejan de tenerla, o la tienen en peores condiciones y terminan muriendo antes. Igual le ocurre a otras que son dependientes y que dejan de tener la asistencia que necesitan para sobrevivir. Y cientos de personas se desesperan cuando pierden sus casas, cuando se quedan sin ingreso alguno para salir adelante, cuando ven que los bancos destrozan a sus familias o que no pueden alimentar a sus hijos, y se suicidan. Esto último es lo que le viene sucediendo a una media de tres personas diarias en los últimos años de crisis.
En todos los países en donde se han aplicado recortes en salud, dependencia, pensiones o incluso en educación como los que realiza Rajoy ha pasado lo mismo, y eso es lo que ya ocurre y seguirá ocurriendo en España mientras el gobierno se empeñe en recortar los recursos que se necesitan para sostener adecuadamente los servicios públicos esenciales. España no va a ser una excepción sino que se sumará a la ya larga lista de países en donde las políticas de ajuste neoliberal han matado a miles de personas. Hablemos claro, en España se está produciendo ya el mismo tipo de actuación política que se ha dado en otros lugares y que, aunque no esté reconocida aún como tal, es un auténtico crimen económico contra la humanidad. Al igual que ha pasado a lo largo de la historia con otros crímenes de este tipo, el hecho de que aún no esté reconocido formalmente no significa que no se esté produciendo, y aunque ese reconocimiento tarde más o menos tiempo en llegar, nadie debería ser tan ingenuo como para pensar que los pueblos no van a ser capaces de castigarlo como tal en el futuro.
Cometen el crimen los especuladores que elevan artificialmente los intereses obligando a los Estados a asumir una deuda innecesario que desestabiliza sus economías y los arruina. También los organismos que imponen los recortes sin justificación, porque la experiencia y los datos muestran que ningún país ha salido adelante mejor o superado las crisis recortando servicios de bienestar, sino que así solo se ha conseguido abrir a la puerta a los negocios privados que los encarecen y dejan excluidos de su disfrute a millones de personas. Por supuesto, también los banqueros que han provocado una crisis y ahora utilizan todo su poder para echar sus costes sobre las espaldas de los demás. Y son criminales contra la humanidad los gobiernos que permiten hacer eso y dejan indefensos a sus ciudadanos y que, para satisfacer a los poderosos, les niegan y recortan derechos que sus propias constituciones reconocen como fundamentales para la estabilidad, la paz social y para la vida misma.
La evidencia indica claramente que la deuda es simplemente el resultado de una estrategia perfecta y artificialmente urdida que constituye el negocio de la banca, que en Europa no habría apenas problema de deuda soberana de no haberse prohibido que los bancos centrales financiasen a los Estados, para así beneficiar a los bancos privados pagándoles intereses multimillonarios, e incluso que para reducirla no sirven los recortes que llevan a cabo los gobiernos europeos, porque terminan provocando menos ingresos totales y también del Estado. Lo que revela claramente que si se reducen gastos en servicios públicos y se reducen derechos no es, como se dice, porque quieran acabar con la deuda (que sería como decir que los bancos quieren acabar con su propio negocio), sino porque tratan de abrir más espacios al gran capital privado a costa, como he dicho, de matar a la gente que deja de disfrutarlos.
Estamos de acuerdo en que los gobernantes que toman estas medidas, como Rajoy, no matan materialmente pero eso no quiere decir que no sean responsables directos de las muertes que producen sus políticas. Cierto que no son ellos los que empujan a quienes se suicidan tirándose de la ventana cuando los bancos los echan de sus casas, que no cierran personalmente las consultas o que no quitan de las manos de los enfermos la medicación que necesitan. Pero dictan las leyes que hace que eso ocurra y que condena a la mucha gente a morir innecesariamente. Y por eso son criminales que deberían ser juzgados y condenados si es que en el mundo y en nuestro país hubiera un poco de justicia.
No hay derecho a que la gente más humilde tenga que soportar tanto daño y sufrimiento mientras que los gobiernos no paran de darle dinero, apoyo y escondite a los banqueros delincuentes (¿a cuántos delincuentes corruptos ha indultado ya el gobierno de Rajoy?) mediante leyes totalmente contrarias a las que habían prometido aplicar cuando se presentaron a las elecciones.
No hay derecho a cometer y perdonar este tipo de crimen con impunidad. Rajoy y sus ministros tienen que saberlo y hemos de decírselo a la cara bien claro: son responsables directos de que la gente esté sufriendo y muriendo. Firman leyes a favor de los bancos con las manos manchadas de sangre. Esa es la pura verdad y deberíamos impedir cuanto antes que sigan haciendo estas barbaridades que vienen cometiendo.
Y esto es lo que nos espera a los mexicanos con EPN.
sábado, noviembre 10, 2012
"Ahora no soy una víctima, soy una portavoz de muchas mujeres"
Anayeli García Martínez
Otramérica/Cimac Noticias
Diez años de lucha contra el Estado mexicano le valieron a la indígena Valentina Rosendo Cantú ser reconocida con el premio Ponciano Arriaga Leija 2012, que esta semana le otorgó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
La constancia de esta indígena tlapaneca originaria del estado de Guerrero, que desde 2002 emprendió una lucha para exigir castigo a los militares que la violaron sexualmente, fue reconocida como un ejemplo en la defensa de los Derechos Humanos (DH).
Tras recibir un reconocimiento que calificó de inesperado, Valentina hizo una breve pausa para –en entrevista– compartir su experiencia y demostrar que una sobreviviente de violencia puede transformarse en una activista capaz de enarbolar una causa que representa a más mujeres.
“Recibir un reconocimiento significa para mí que mi lucha les ha tocado el corazón a varias personas. Es una gran responsabilidad, tengo que seguir ayudando a más mujeres, de mi comunidad, de otras comunidades, ir reportando cosas en diferentes lugares”.
A los 17 años, Valentina cambió su futuro cuando un grupo de efectivos militares destacados en la Montaña de Guerrero la violaron, y aunque aquel suceso la marcó hoy es una mujer inquebrantable capaz de hablar orgullosa frente a un auditorio repleto.
Ella lo explica así: “Mi vida ha cambiado mucho porque desde que la Corte Interamericana (de Derechos Humanos) ordena al Estado mexicano que tiene que cumplir la sentencia, me he sentido muy bien y a la comunidad he regresado a ayudar a las mujeres”.
Por años esta joven navegó a contracorriente para hacer que su esposo, la gente de su comunidad y las autoridades militares y civiles creyeran en su palabra. Eso provocó que su nombre se convirtiera en la esperanza de muchas otras habitantes de su comunidad.
En su momento, Valentina denunció la violación pero no le creyeron, entonces acompañada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Organización del Pueblo Indígena Tlapaneco, logró que su caso llegara hasta el Sistema Interamericano de DH.
Fue así que en octubre de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció al Estado mexicano por su responsabilidad en los hechos, lo que obligó a la Secretaría de Gobernación a ofrecerle una disculpa pública en diciembre de 2011.
El proceso la cambió: el ir y venir para preguntar por su expediente, hablar una lengua que no era suya, presentarse ante los imponentes funcionarios castrenses, y separarse de su familia debido a las amenazas de aquellos que la querían callar, la hizo más fuerte.
“En la comunidad he regresado como dos veces para ayudar, dar platicas de cómo las mujeres deben enfrentar, o seguir, cuando una agresión pasa sobre ellas”, comenta al recordar que ha dado su testimonio en universidades, foros y encuentros en México y otros países.
Con un español más fluido afirma esta mujer de 27 años: “Estoy estudiando la prepa. Sé que empecé tarde, pero quiero terminar”. Y es que sus metas no se ciñen a ver a sus agresores en la cárcel, sus objetivos son grandes y el siguiente paso es estudiar medicina.
“En mi comunidad han muerto muchas mujeres por falta de atención médica y eso a mí me hizo pensar que sería bueno estudiar medicina, para así poder regresar a mi comunidad y ayudar a más mujeres”, detalla.
Valentina colocó en el debate público problemas apremiantes como las violaciones cometidas por miembros del Ejército mexicano en las comunidades indígenas.
Por ello y por lograr que su caso sentara precedentes en la interpretación de las leyes mexicanas y obtener una sentencia de carácter internacional que exhortó al Poder Legislativo a reformar el Código de Justicia Militar, hoy fue galardonada.
En este contexto reflexiona y con franqueza dice: “Al principio sentía pena, vergüenza de hablar, pero en la lucha, en el camino, me hizo ser una mujer independiente y enfrentar las cosas”.
De acuerdo con el jurado de la CDHDF, a ella se le reconoció su constancia por visibilizar la discriminación por género y etnia, por promover la cultura de la denuncia pero sobre todo por dejar precedentes para que casos similares no se repitan.
Valentina fue premiada en la categoría “Lucha y defensa” y compartió el espacio con los también galardonados, Elena Azaola Garrido, académica y activista, y Alejandro Solalinde, sacerdote defensor de migrantes.
Hoy la apuesta de Valentina es la defensa de los DH. “Al principio me veía como una víctima del gobierno, pero en el recorrido he encontrado voces y muchas mujeres, y ahora no soy una víctima soy una portavoz de muchas mujeres”.
Fuente: http://otramerica.com/personajes/ahora-soy-una-victima-soy-una-portavoz-muchas-mujeres/2584
Otramérica/Cimac Noticias
Diez años de lucha contra el Estado mexicano le valieron a la indígena Valentina Rosendo Cantú ser reconocida con el premio Ponciano Arriaga Leija 2012, que esta semana le otorgó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
La constancia de esta indígena tlapaneca originaria del estado de Guerrero, que desde 2002 emprendió una lucha para exigir castigo a los militares que la violaron sexualmente, fue reconocida como un ejemplo en la defensa de los Derechos Humanos (DH).
Tras recibir un reconocimiento que calificó de inesperado, Valentina hizo una breve pausa para –en entrevista– compartir su experiencia y demostrar que una sobreviviente de violencia puede transformarse en una activista capaz de enarbolar una causa que representa a más mujeres.
“Recibir un reconocimiento significa para mí que mi lucha les ha tocado el corazón a varias personas. Es una gran responsabilidad, tengo que seguir ayudando a más mujeres, de mi comunidad, de otras comunidades, ir reportando cosas en diferentes lugares”.
A los 17 años, Valentina cambió su futuro cuando un grupo de efectivos militares destacados en la Montaña de Guerrero la violaron, y aunque aquel suceso la marcó hoy es una mujer inquebrantable capaz de hablar orgullosa frente a un auditorio repleto.
Ella lo explica así: “Mi vida ha cambiado mucho porque desde que la Corte Interamericana (de Derechos Humanos) ordena al Estado mexicano que tiene que cumplir la sentencia, me he sentido muy bien y a la comunidad he regresado a ayudar a las mujeres”.
Por años esta joven navegó a contracorriente para hacer que su esposo, la gente de su comunidad y las autoridades militares y civiles creyeran en su palabra. Eso provocó que su nombre se convirtiera en la esperanza de muchas otras habitantes de su comunidad.
En su momento, Valentina denunció la violación pero no le creyeron, entonces acompañada por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Organización del Pueblo Indígena Tlapaneco, logró que su caso llegara hasta el Sistema Interamericano de DH.
Fue así que en octubre de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció al Estado mexicano por su responsabilidad en los hechos, lo que obligó a la Secretaría de Gobernación a ofrecerle una disculpa pública en diciembre de 2011.
El proceso la cambió: el ir y venir para preguntar por su expediente, hablar una lengua que no era suya, presentarse ante los imponentes funcionarios castrenses, y separarse de su familia debido a las amenazas de aquellos que la querían callar, la hizo más fuerte.
“En la comunidad he regresado como dos veces para ayudar, dar platicas de cómo las mujeres deben enfrentar, o seguir, cuando una agresión pasa sobre ellas”, comenta al recordar que ha dado su testimonio en universidades, foros y encuentros en México y otros países.
Con un español más fluido afirma esta mujer de 27 años: “Estoy estudiando la prepa. Sé que empecé tarde, pero quiero terminar”. Y es que sus metas no se ciñen a ver a sus agresores en la cárcel, sus objetivos son grandes y el siguiente paso es estudiar medicina.
“En mi comunidad han muerto muchas mujeres por falta de atención médica y eso a mí me hizo pensar que sería bueno estudiar medicina, para así poder regresar a mi comunidad y ayudar a más mujeres”, detalla.
Valentina colocó en el debate público problemas apremiantes como las violaciones cometidas por miembros del Ejército mexicano en las comunidades indígenas.
Por ello y por lograr que su caso sentara precedentes en la interpretación de las leyes mexicanas y obtener una sentencia de carácter internacional que exhortó al Poder Legislativo a reformar el Código de Justicia Militar, hoy fue galardonada.
En este contexto reflexiona y con franqueza dice: “Al principio sentía pena, vergüenza de hablar, pero en la lucha, en el camino, me hizo ser una mujer independiente y enfrentar las cosas”.
De acuerdo con el jurado de la CDHDF, a ella se le reconoció su constancia por visibilizar la discriminación por género y etnia, por promover la cultura de la denuncia pero sobre todo por dejar precedentes para que casos similares no se repitan.
Valentina fue premiada en la categoría “Lucha y defensa” y compartió el espacio con los también galardonados, Elena Azaola Garrido, académica y activista, y Alejandro Solalinde, sacerdote defensor de migrantes.
Hoy la apuesta de Valentina es la defensa de los DH. “Al principio me veía como una víctima del gobierno, pero en el recorrido he encontrado voces y muchas mujeres, y ahora no soy una víctima soy una portavoz de muchas mujeres”.
Fuente: http://otramerica.com/personajes/ahora-soy-una-victima-soy-una-portavoz-muchas-mujeres/2584
Baltazar Garzón afirma que Assange no puede seguir en embajada de Ecuador
El exjuez español Baltazar Garzón afirmó este sábado en Brasilia (capital de Brasil) que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, "está bien", pero no puede permanecer por mucho más tiempo en la embajada de Ecuador en Londres (Inglaterra) porque su salud puede deteriorarse.
Julian Assange "está bien, pero la situación se deteriora por momentos", dijo Garzón, tras afirmar que si su estadía en la embajada se prolonga "tendremos problemas médicos importantes" y aún "los problemas psicológicos pueden venir".
Garzón, que fue llamado por Assange a coordinar su defensa, reclama a Gran Bretaña que permita la salida del australiano de la embajada con un salvoconducto para que pueda asumir el asilo que le otorgó Ecuador en agosto pasado.
Aseguró que Assange no pretende eludir un juicio en Suecia, donde se lo acusa de agresión sexual, sino evitar ser extraditado a Estados Unidos, donde teme ser juzgado por espionaje, debido a los 250 mil documentos desclasificados del Departamento de Estado en su sitio web WikiLeaks.
Esos documentos han demostrado hechos de corrupción y conspiración para la guerra, entre otros.
Garzón afirmó que lo que se quiere es que "ese juicio, en Suecia, se produzca, pero queremos que ocurra en unas condiciones de seguridad".
Según el exjuez español, existen "elementos para demostrar que no hubo los delitos que se le imputan (...) No hay justificación de la persecución de Julian Assange".
"No hay causa jurídica real contra Assange", sino que se trata de un caso en el que "se tiene un enemigo, se construye la figura jurídica que mejor se le aplique para condenarlo", dijo.
El pasado 24 de octubre, el vicemisitro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Marco Albuja, manifestó su preocupación por el estado de salud de Assange.
Albuja había explicado que si Assange "se enferma, habrá que elegir entre dos alternativas: tratarlo en la embajada u hospitalizarlo. Es una situación muy seria y puede afectar sus derechos".
El Gobierno ecuatoriano solicitó garantías de que Assange no será detenido en caso que sea necesario hospitalizarlo, pero "Gran Bretaña no ha aceptado el pedido", había señalado.
Assange, de origen australiano y de 41 años de edad, está refugiado desde mediados de junio pasado en la embajada de Ecuador en Londres, para evitar la extradición.
Suecia lo reclama por presunta violación y agresión sexual, delitos que desconoce el acusado, mientras que Gran Bretaña espera poder aplicar el mandato de detención sueco si abandona la sede diplomática.
El australiano ha asegurado que si es extraditado a Suecia corre el riesgo de ser deportado a Estados Unidos, donde podría ser condenado a muerte por haber publicado los múltiples documentos desclasificados.
Julian Assange había pedido al presidente de Ecuador, Rafael Correa, asilo para continuar "la misión de libertad de expresión sin límites" en una zona de paz.
Julian Assange "está bien, pero la situación se deteriora por momentos", dijo Garzón, tras afirmar que si su estadía en la embajada se prolonga "tendremos problemas médicos importantes" y aún "los problemas psicológicos pueden venir".
Garzón, que fue llamado por Assange a coordinar su defensa, reclama a Gran Bretaña que permita la salida del australiano de la embajada con un salvoconducto para que pueda asumir el asilo que le otorgó Ecuador en agosto pasado.
Aseguró que Assange no pretende eludir un juicio en Suecia, donde se lo acusa de agresión sexual, sino evitar ser extraditado a Estados Unidos, donde teme ser juzgado por espionaje, debido a los 250 mil documentos desclasificados del Departamento de Estado en su sitio web WikiLeaks.
Esos documentos han demostrado hechos de corrupción y conspiración para la guerra, entre otros.
Garzón afirmó que lo que se quiere es que "ese juicio, en Suecia, se produzca, pero queremos que ocurra en unas condiciones de seguridad".
Según el exjuez español, existen "elementos para demostrar que no hubo los delitos que se le imputan (...) No hay justificación de la persecución de Julian Assange".
"No hay causa jurídica real contra Assange", sino que se trata de un caso en el que "se tiene un enemigo, se construye la figura jurídica que mejor se le aplique para condenarlo", dijo.
El pasado 24 de octubre, el vicemisitro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Marco Albuja, manifestó su preocupación por el estado de salud de Assange.
Albuja había explicado que si Assange "se enferma, habrá que elegir entre dos alternativas: tratarlo en la embajada u hospitalizarlo. Es una situación muy seria y puede afectar sus derechos".
El Gobierno ecuatoriano solicitó garantías de que Assange no será detenido en caso que sea necesario hospitalizarlo, pero "Gran Bretaña no ha aceptado el pedido", había señalado.
Assange, de origen australiano y de 41 años de edad, está refugiado desde mediados de junio pasado en la embajada de Ecuador en Londres, para evitar la extradición.
Suecia lo reclama por presunta violación y agresión sexual, delitos que desconoce el acusado, mientras que Gran Bretaña espera poder aplicar el mandato de detención sueco si abandona la sede diplomática.
El australiano ha asegurado que si es extraditado a Suecia corre el riesgo de ser deportado a Estados Unidos, donde podría ser condenado a muerte por haber publicado los múltiples documentos desclasificados.
Julian Assange había pedido al presidente de Ecuador, Rafael Correa, asilo para continuar "la misión de libertad de expresión sin límites" en una zona de paz.
Rafael Correa proclamado como candidato a las elecciones de 2013
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue proclamado este sábado como candidato por el movimiento oficialista ecuatoriano Alianza País (AP) para las elecciones que se llevarán a cabo en febrero 2013 durante la convención que se realizó al sur de Quito. Su compañero de fórmula será el actual ministro coordinador de sectores estratégicos, Jorge Glas Espinel.
En el segundo cónclave nacional de AP, que se realizó en el estadio de fútbol del Aucas con la asistencia de más de 20 mil seguidores, Correa recibió el espaldarazo para gobernar en el período 2013-2017.
Durante su intervención, Rafael Correa aseguró que la "responsabilidad es garantizar la victoria de la Revolución Ciudadana" en el nuevo proceso electoral de 2013.
"Si yo puedo ser la persona que mayores garantías de la historia presente, aquí estamos siempre listos para la patria", dijo Correa frente a los seguidores.
Aseguró que "nuestra mayor victoria, aquello que sabemos donde está tu tesoro, tu corazón. Nuestro tesoro no está en el poder, la riqueza, la fama. Está en el servicio, la justicia, dejar un país mucho mejor de aquel que encontramos. Una patria mejor para todos".
Correa aseguró que uno de los objetivos estratégicos planteados en la campaña es obtener una "contundente mayoría" en la elección de la Asamblea Nacional para sellar la mayoría absoluta, clave para darle continuidad al proceso que encabeza desde hace siete años.
Dijo que la falta de poder en la Asamblea ha "sido el mayor problema en los últimos años", retrasando la puesta en marcha de leyes vitales para el proceso como la de seguridad social, ley de comunicación, de desarrollos urbanos, entre otras.
Nuevo compañero de fórmula
El mandatario propuso al actual ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas Espinel, como candidato a Vicepresidente, por su desempeño frente al cargo.
"Propongo como nuevo vicepresidente de Ecuador de la Revolución Ciudadana, al compañero Jorge Glas Espinel, compatriotas", anuncio el mandatario.
En el acto también de proclamaron los aspirantes para los 143 escaños (entre ellos seis representantes de los emigrantes) para la Asamblea Nacional y cinco parlamentarios andinos, AP aprobará el plan de gobierno con miras al próximo período, que comenzará el 24 de mayo de 2013.
Lenín Moreno agradece el apoyo
El actual vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, decidió retirarse de su cargo en caso de una eventual reelección de Correa. Ante esta decisión, el mandatario indicó que "(Moreno) es realmente insustituible".
Al dar inicio al evento de este sábado, Moreno agradeció a quienes lo acompañaron en la construcción de la Revolución Ciudadana iniciada desde hace siete años. Resaltó como uno de los logros "más visibles" el programa Manuela Espejo dirigido a personas con discapacidad.
Dijo que ese proyecto, iniciado por él mismo, es dirigido para "los olvidados entre los olvidados", por lo que informó que seguirá apoyando la revolución de resultar reelecto el mandatario.
Correa, que está al frente del país desde el 15 de enero de 2007 y quien fue reelegido en 2009 en comicios anticipados, encabeza la intención de voto con 56 por ciento, seguido del banquero de derecha Guillermo Lasso, su principal oponente con 23 por ciento, según la más reciente encuesta de la empresa privada Cedatos.
En el segundo cónclave nacional de AP, que se realizó en el estadio de fútbol del Aucas con la asistencia de más de 20 mil seguidores, Correa recibió el espaldarazo para gobernar en el período 2013-2017.
Durante su intervención, Rafael Correa aseguró que la "responsabilidad es garantizar la victoria de la Revolución Ciudadana" en el nuevo proceso electoral de 2013.
"Si yo puedo ser la persona que mayores garantías de la historia presente, aquí estamos siempre listos para la patria", dijo Correa frente a los seguidores.
Aseguró que "nuestra mayor victoria, aquello que sabemos donde está tu tesoro, tu corazón. Nuestro tesoro no está en el poder, la riqueza, la fama. Está en el servicio, la justicia, dejar un país mucho mejor de aquel que encontramos. Una patria mejor para todos".
Correa aseguró que uno de los objetivos estratégicos planteados en la campaña es obtener una "contundente mayoría" en la elección de la Asamblea Nacional para sellar la mayoría absoluta, clave para darle continuidad al proceso que encabeza desde hace siete años.
Dijo que la falta de poder en la Asamblea ha "sido el mayor problema en los últimos años", retrasando la puesta en marcha de leyes vitales para el proceso como la de seguridad social, ley de comunicación, de desarrollos urbanos, entre otras.
Nuevo compañero de fórmula
El mandatario propuso al actual ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas Espinel, como candidato a Vicepresidente, por su desempeño frente al cargo.
"Propongo como nuevo vicepresidente de Ecuador de la Revolución Ciudadana, al compañero Jorge Glas Espinel, compatriotas", anuncio el mandatario.
En el acto también de proclamaron los aspirantes para los 143 escaños (entre ellos seis representantes de los emigrantes) para la Asamblea Nacional y cinco parlamentarios andinos, AP aprobará el plan de gobierno con miras al próximo período, que comenzará el 24 de mayo de 2013.
Lenín Moreno agradece el apoyo
El actual vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, decidió retirarse de su cargo en caso de una eventual reelección de Correa. Ante esta decisión, el mandatario indicó que "(Moreno) es realmente insustituible".
Al dar inicio al evento de este sábado, Moreno agradeció a quienes lo acompañaron en la construcción de la Revolución Ciudadana iniciada desde hace siete años. Resaltó como uno de los logros "más visibles" el programa Manuela Espejo dirigido a personas con discapacidad.
Dijo que ese proyecto, iniciado por él mismo, es dirigido para "los olvidados entre los olvidados", por lo que informó que seguirá apoyando la revolución de resultar reelecto el mandatario.
Correa, que está al frente del país desde el 15 de enero de 2007 y quien fue reelegido en 2009 en comicios anticipados, encabeza la intención de voto con 56 por ciento, seguido del banquero de derecha Guillermo Lasso, su principal oponente con 23 por ciento, según la más reciente encuesta de la empresa privada Cedatos.
jueves, noviembre 08, 2012
Un acto de genocidio a plena luz del día
Ángel Guerra Cabrera
No existe un embargo bilateral contra Cuba como afirma mendazmente el gobierno de Estados Unidos. Existe un bloqueo de carácter extraterritorial con el que mediante gravosas sanciones a terceros países la potencia dificulta extraordinariamente las relaciones económicas de Cuba. Incurre por ello en una violación flagrante de la soberanía de los estados y de su derecho a comerciar libremente y en un gravísimo atentado al derecho internacional y a la Carta de la ONU.
El bloqueo viola también el derecho internacional por tratarse de una medida genocida según la definición de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio que se refiere a actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional étnico, racial o religioso, como tal. El carácter genocida del bloqueo se expresa en dolorosos hechos cotidianos repetidos durante más de medio siglo. Entre ellos el agravamiento de dolencias curables o la muerte de cubanos de todas las edades por falta de fármacos o dispositivos oncológicos, cardiológicos y, en general, médicos, cuya venta es negada por Estados Unidos a la isla a conciencia de que no existe otro proveedor. Y es que precisamente el genocidio es el objetivo más importante del bloqueo según lo consigna con insuperable elocuencia un memorándum del Departamento de Estado escrito tan temprano como el 6 de abril de 1960: “el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento (…) debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba (…) a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.
Algunas muestras de la extraterritorialidad del bloqueo: a los buques extranjeros que tocan puertos cubanos se les prohíbe ingresar a Estados Unidos durante 180 días; los productos de cualquier país que contengan más de un 10 por ciento de componentes cubanos –el caso del níquel– no pueden ser vendidos al mercado estadunidense; los fabricantes de productos que contengan más de 10 por ciento de componentes estadunidenses tienen prohibido venderlos a Cuba. Hay más, a los ejecutivos y sus familiares de la compañía canadiense Sherrit se les negó la visa estadunidense desde que aquella invirtió en el níquel cubano y la española Sol Meliá debió decidir entre mantener sus inversiones en Cuba o continuar las que tenía en el estado de Florida. Hasta los programas de salud infantil de la ONU en la isla se ven afectados pues Washington no permite que con sus fondos se adquieran críticos medicamentos y tecnología de fabricación estadunidense.
Aunque la primera administración de Barak Obama flexibilizó los viajes y las remesas de los cubanoestadunidenses a la isla y ha posibilitado algunos viajes de intercambio académico y de grupos artísticos cubanos a Estados Unidos (sin cobrar por sus actuaciones), al mismo tiempo ha llevado a extremos sin precedente la aplicación extraterritorial del bloqueo y la persecución de las transacciones financieras de Cuba. Es el caso del banco holandés ING, al que el Departamento del Tesoro yanqui le impuso en junio de este año una multa por 619 millones de dólares –la mayor en la historia de la medida punitiva– debido a que realizó operaciones en dólares con Cuba a través del sistema financiero estadunidense. También le prohibió continuar sus transacciones con la isla. Otra, la empresa sueca Ericsson fue multada por el Departamento de Comercio estadunidense por 1.75 millones de dólares debido a que su filial panameña reparó en Estados Unidos equipos cubanos.
El bloqueo ha infligido daños a Cuba por un billón de dólares considerando la devaluación de esta moneda respecto al oro, pero el dato no alcanza a explicar el enorme obstáculo que implica al desarrollo económico de la isla dada la omnipresencia dictatorial de Washington en una economía totalmente mundializada. La industria turística cubana, por ejemplo, ha florecido notablemente pero a los estadunidenses –su mayor mercado potencial– se les prohíbe viajar a Cuba. Lo más paradójico es que esta política no cuenta con apoyo ciudadano en Estados Unidos pues existe una fuerte corriente partidaria de ponerle fin y normalizar las relaciones con su cercano vecino. La semana entrante la Asamblea General de la ONU pedirá el levantamiento del bloqueo por vigésimo primer año consecutivo. ¿La escuchará el relecto inquilino de la Casa Blanca?
No existe un embargo bilateral contra Cuba como afirma mendazmente el gobierno de Estados Unidos. Existe un bloqueo de carácter extraterritorial con el que mediante gravosas sanciones a terceros países la potencia dificulta extraordinariamente las relaciones económicas de Cuba. Incurre por ello en una violación flagrante de la soberanía de los estados y de su derecho a comerciar libremente y en un gravísimo atentado al derecho internacional y a la Carta de la ONU.
El bloqueo viola también el derecho internacional por tratarse de una medida genocida según la definición de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio que se refiere a actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional étnico, racial o religioso, como tal. El carácter genocida del bloqueo se expresa en dolorosos hechos cotidianos repetidos durante más de medio siglo. Entre ellos el agravamiento de dolencias curables o la muerte de cubanos de todas las edades por falta de fármacos o dispositivos oncológicos, cardiológicos y, en general, médicos, cuya venta es negada por Estados Unidos a la isla a conciencia de que no existe otro proveedor. Y es que precisamente el genocidio es el objetivo más importante del bloqueo según lo consigna con insuperable elocuencia un memorándum del Departamento de Estado escrito tan temprano como el 6 de abril de 1960: “el único medio previsible para enajenar el apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento (…) debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba (…) a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.
Algunas muestras de la extraterritorialidad del bloqueo: a los buques extranjeros que tocan puertos cubanos se les prohíbe ingresar a Estados Unidos durante 180 días; los productos de cualquier país que contengan más de un 10 por ciento de componentes cubanos –el caso del níquel– no pueden ser vendidos al mercado estadunidense; los fabricantes de productos que contengan más de 10 por ciento de componentes estadunidenses tienen prohibido venderlos a Cuba. Hay más, a los ejecutivos y sus familiares de la compañía canadiense Sherrit se les negó la visa estadunidense desde que aquella invirtió en el níquel cubano y la española Sol Meliá debió decidir entre mantener sus inversiones en Cuba o continuar las que tenía en el estado de Florida. Hasta los programas de salud infantil de la ONU en la isla se ven afectados pues Washington no permite que con sus fondos se adquieran críticos medicamentos y tecnología de fabricación estadunidense.
Aunque la primera administración de Barak Obama flexibilizó los viajes y las remesas de los cubanoestadunidenses a la isla y ha posibilitado algunos viajes de intercambio académico y de grupos artísticos cubanos a Estados Unidos (sin cobrar por sus actuaciones), al mismo tiempo ha llevado a extremos sin precedente la aplicación extraterritorial del bloqueo y la persecución de las transacciones financieras de Cuba. Es el caso del banco holandés ING, al que el Departamento del Tesoro yanqui le impuso en junio de este año una multa por 619 millones de dólares –la mayor en la historia de la medida punitiva– debido a que realizó operaciones en dólares con Cuba a través del sistema financiero estadunidense. También le prohibió continuar sus transacciones con la isla. Otra, la empresa sueca Ericsson fue multada por el Departamento de Comercio estadunidense por 1.75 millones de dólares debido a que su filial panameña reparó en Estados Unidos equipos cubanos.
El bloqueo ha infligido daños a Cuba por un billón de dólares considerando la devaluación de esta moneda respecto al oro, pero el dato no alcanza a explicar el enorme obstáculo que implica al desarrollo económico de la isla dada la omnipresencia dictatorial de Washington en una economía totalmente mundializada. La industria turística cubana, por ejemplo, ha florecido notablemente pero a los estadunidenses –su mayor mercado potencial– se les prohíbe viajar a Cuba. Lo más paradójico es que esta política no cuenta con apoyo ciudadano en Estados Unidos pues existe una fuerte corriente partidaria de ponerle fin y normalizar las relaciones con su cercano vecino. La semana entrante la Asamblea General de la ONU pedirá el levantamiento del bloqueo por vigésimo primer año consecutivo. ¿La escuchará el relecto inquilino de la Casa Blanca?
miércoles, noviembre 07, 2012
LIBRE, un partido de izquierda que propone la construcción del socialismo en democracia
No, no está hablando de México ni de MORENA, se refiere a LIBRE en Honduras. Las mismas historias:
Ricardo Salgado
Rebelión
Como era previsible desde hace un par de años, la derecha hondureña llegaría al punto culminante de la parafernalia electorera, que tanto ha venerado, carente de argumentos y utilizando los ardides más estúpidos para defender el sistema que tantos privilegios le ha aportado. El analfabetismo político de los grupos facticos que manipulan como marionetas al aparato tradicional bipartidista, lo ha orillado a echar mano de absurdos que denotan la caducidad del sistema y la desesperación de sus actores más importantes.
Hoy se ha publicado en un diario de Jorge Canahuati Larach, dueño de medios de comunicación, compañías farmacéuticas y vendedor de armas, cómplice directo del Golpe de Estado militar de junio de 2009, una noticia (http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Exliberales-devoran-la-izquierda-de-Libre) que pretende negar a LIBRE la condición ideológica de Partido de IZQUIERDA adoptada en los documentos fundacionales de esta institución, con la abrumadora aceptación del pueblo hondureño en resistencia. En un acto desesperado, la estrategia mediática de la oligarquía, deja sus leyendas usuales contra Chávez, contra la ALBA, y la izquierda latinoamericana, para inventar disputas internas de carácter político ideológico.
Libre ha hecho un planteamiento muy serio acerca de la desastrosa situación general del país, proponiendo al debate, con hechos irrefutables, la caducidad del modelo neoliberal, y la imposibilidad de llevar adelante al país dentro de las estructuras creadas para sostener el capitalismo. Al mismo tiempo, se el Partido Libertad y Refundación, LIBRE, y su candidata a la presidencia de la república, Xiomara Castro de Zelaya han propuesto una vía alternativa a este fracasado sistema: el socialismo democrático. Esta alternativa que se propone una solución definitiva para transformar Honduras en un país de justicia, democracia e igualdad, donde el propósito supremo de toda la actividad humana sea la sociedad y no los mercados.
La derecha local, inepta e incapaz, esquiva el debate sobre la realidad nacional, que nos presenta un país con 75% de la población viviendo en la pobreza, y 50% en la miseria. Poco después del golpe nos presentaron un Plan de País de definición neoliberal; muchos de los preceptos planteados en él han sido llevados a la práctica por la administración actual, resultando en un agravamiento exponencial del desastre. Todo esto no se discute en los medios fascistas, en los que se puede percibir una campaña contra el Partido Libre y su candidata, sin ninguna idea pero con muchos embustes.
Toda la membresía del Partido Libre ha aceptado en uso libre y espontaneo de su voluntad la propuesta socialista, y el crecimiento acelerado de las simpatías hacia este partido están estrechamente asociadas con el descontento de las grandes mayorías aplastadas por el modelo neoliberal, impulsado y defendido incluso con la violencia más brutal por la oligarquía hondureña concentrada en unas cuantas familias que todos conocemos muy bien. Los planteamientos, aparecidos en foros de los medios cavernarios de la derecha, con pre candidatos del agonizante bipartidismo, solo muestras a un grupo hegemónico en franco declive, incapaz de reciclar ideas, con una actitud pusilánime y entreguista cuyo único objetivo es derrotar al que consideran su enemigo irreconciliable: el pueblo hondureño.
Dentro del intensivo trabajo de la elite golpista se contemplan muchos escenarios que pretenden abortar el empuje popular, surgido de la resistencia del pueblo hondureño. Uno de ellos es la descalificación de la imagen del partido mismo y sus dirigentes, publicando historias falsas o distorsionadas, con el propósito de generar contradicciones internas alejadas de aquellas que normalmente suceden al interior de una fuerza política de las dimensiones de libre. Además, resulta claro de la lectura de la noticia de El Heraldo, que este medio dispone de muy malas fuentes, por lo que le adjudican posiciones a personas que, siendo miembros del partido, se encuentran cumpliendo funciones completamente diferentes a las mencionadas por este mal llamado periodismo.
En cualquier caso, es necesario entender que Honduras es, desde el Golpe de Estado, un laboratorio de los grupos fascistas más grandes del continente para llevar adelante sus políticas contra los procesos revolucionarios latinoamericanos. En este país, se ha mantenido una constante en la emisión de mentiras y calumnias por más de tres años, con lo que ellos se aferran a decirle “blanco” al “negro”, y decirle democracia al secuestro de los derechos de hombres y mujeres. No es extraño entonces, que hoy en lugar de invocar a McCarthy, prefieran tratar de separar grupos internos, cuando todos sin excepción han aceptado la naturaleza socialista y democrática del partido libre y la refundación que propone.
No debe extrañarnos que el bombardeo de mentiras siga; tampoco que ellos recurran a múltiples formas de fraude, incluso el abultamiento de sus resultados electorales, o la cancelación del proceso interno, que, ellos entienden, define desde ya la historia política del país, y marca un punto de inflexión, con lo que ellos solamente podrían preparar desde ya su salida del gobierno de forma anticipada.
Sería absurdo presumir que el Partido es una institución sin contradicciones internas, de hecho, son estas las que promueven el desarrollo y han permitido la consolidación de una fuerza política que la derecha no alcanza a entender. En LIBRE tenemos muchos ciudadanos, algunos fueron miembros de algún partido político en el pasado, o son miembros de organizaciones sociales, invariablemente todos están hoy en este partido que se define orgullosamente de izquierda. Burda pretensión la de aquellos que pretenden negar la identidad del partido del pueblo.
Ricardo Salgado
Rebelión
Como era previsible desde hace un par de años, la derecha hondureña llegaría al punto culminante de la parafernalia electorera, que tanto ha venerado, carente de argumentos y utilizando los ardides más estúpidos para defender el sistema que tantos privilegios le ha aportado. El analfabetismo político de los grupos facticos que manipulan como marionetas al aparato tradicional bipartidista, lo ha orillado a echar mano de absurdos que denotan la caducidad del sistema y la desesperación de sus actores más importantes.
Hoy se ha publicado en un diario de Jorge Canahuati Larach, dueño de medios de comunicación, compañías farmacéuticas y vendedor de armas, cómplice directo del Golpe de Estado militar de junio de 2009, una noticia (http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Exliberales-devoran-la-izquierda-de-Libre) que pretende negar a LIBRE la condición ideológica de Partido de IZQUIERDA adoptada en los documentos fundacionales de esta institución, con la abrumadora aceptación del pueblo hondureño en resistencia. En un acto desesperado, la estrategia mediática de la oligarquía, deja sus leyendas usuales contra Chávez, contra la ALBA, y la izquierda latinoamericana, para inventar disputas internas de carácter político ideológico.
Libre ha hecho un planteamiento muy serio acerca de la desastrosa situación general del país, proponiendo al debate, con hechos irrefutables, la caducidad del modelo neoliberal, y la imposibilidad de llevar adelante al país dentro de las estructuras creadas para sostener el capitalismo. Al mismo tiempo, se el Partido Libertad y Refundación, LIBRE, y su candidata a la presidencia de la república, Xiomara Castro de Zelaya han propuesto una vía alternativa a este fracasado sistema: el socialismo democrático. Esta alternativa que se propone una solución definitiva para transformar Honduras en un país de justicia, democracia e igualdad, donde el propósito supremo de toda la actividad humana sea la sociedad y no los mercados.
La derecha local, inepta e incapaz, esquiva el debate sobre la realidad nacional, que nos presenta un país con 75% de la población viviendo en la pobreza, y 50% en la miseria. Poco después del golpe nos presentaron un Plan de País de definición neoliberal; muchos de los preceptos planteados en él han sido llevados a la práctica por la administración actual, resultando en un agravamiento exponencial del desastre. Todo esto no se discute en los medios fascistas, en los que se puede percibir una campaña contra el Partido Libre y su candidata, sin ninguna idea pero con muchos embustes.
Toda la membresía del Partido Libre ha aceptado en uso libre y espontaneo de su voluntad la propuesta socialista, y el crecimiento acelerado de las simpatías hacia este partido están estrechamente asociadas con el descontento de las grandes mayorías aplastadas por el modelo neoliberal, impulsado y defendido incluso con la violencia más brutal por la oligarquía hondureña concentrada en unas cuantas familias que todos conocemos muy bien. Los planteamientos, aparecidos en foros de los medios cavernarios de la derecha, con pre candidatos del agonizante bipartidismo, solo muestras a un grupo hegemónico en franco declive, incapaz de reciclar ideas, con una actitud pusilánime y entreguista cuyo único objetivo es derrotar al que consideran su enemigo irreconciliable: el pueblo hondureño.
Dentro del intensivo trabajo de la elite golpista se contemplan muchos escenarios que pretenden abortar el empuje popular, surgido de la resistencia del pueblo hondureño. Uno de ellos es la descalificación de la imagen del partido mismo y sus dirigentes, publicando historias falsas o distorsionadas, con el propósito de generar contradicciones internas alejadas de aquellas que normalmente suceden al interior de una fuerza política de las dimensiones de libre. Además, resulta claro de la lectura de la noticia de El Heraldo, que este medio dispone de muy malas fuentes, por lo que le adjudican posiciones a personas que, siendo miembros del partido, se encuentran cumpliendo funciones completamente diferentes a las mencionadas por este mal llamado periodismo.
En cualquier caso, es necesario entender que Honduras es, desde el Golpe de Estado, un laboratorio de los grupos fascistas más grandes del continente para llevar adelante sus políticas contra los procesos revolucionarios latinoamericanos. En este país, se ha mantenido una constante en la emisión de mentiras y calumnias por más de tres años, con lo que ellos se aferran a decirle “blanco” al “negro”, y decirle democracia al secuestro de los derechos de hombres y mujeres. No es extraño entonces, que hoy en lugar de invocar a McCarthy, prefieran tratar de separar grupos internos, cuando todos sin excepción han aceptado la naturaleza socialista y democrática del partido libre y la refundación que propone.
No debe extrañarnos que el bombardeo de mentiras siga; tampoco que ellos recurran a múltiples formas de fraude, incluso el abultamiento de sus resultados electorales, o la cancelación del proceso interno, que, ellos entienden, define desde ya la historia política del país, y marca un punto de inflexión, con lo que ellos solamente podrían preparar desde ya su salida del gobierno de forma anticipada.
Sería absurdo presumir que el Partido es una institución sin contradicciones internas, de hecho, son estas las que promueven el desarrollo y han permitido la consolidación de una fuerza política que la derecha no alcanza a entender. En LIBRE tenemos muchos ciudadanos, algunos fueron miembros de algún partido político en el pasado, o son miembros de organizaciones sociales, invariablemente todos están hoy en este partido que se define orgullosamente de izquierda. Burda pretensión la de aquellos que pretenden negar la identidad del partido del pueblo.
12 años de PRI y 12 años del PAN sirvieron para desplomar al IMSS y hacer negocios con él
Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. Se ha dicho, como si fuera una victoria por prolongar su vida, que “Le dan al Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) - Institución de salud con 69 años de vida- “tres años más de vida artificial”. Daniel Karam, su director general, dijo ayer que durante su administración se logró darle “aliento” (IMSS) mediante el uso de la reserva estratégica para hacer frente al pago del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) y con el ahorro en la compra de medicamentos, equivalentes a dos años de presupuesto, que se han llevado a cabo “acciones orientadas a aliviar las presiones financieras históricamente acumuladas en la institución”. ¿Debe esperarse que los cientos de miles de empleados y derechohabientes se pongan a llorar como cobardes cuando pueden meter a la cárcel a expresidentes de la República, a exdirectores y exdirigentes sindicales del IMSS?
2. El representante del sector obrero ante el Consejo del IMSS, aseguró que se requiere una cirugía mayor porque “desde hace tres años no ha ahorrado, sino gastado de sus reservas para enfrentar los diferentes servicios… de no actuar con prontitud provocará a más tardar en 2015 el quebranto total de nuestra institución”; se dijo que hay que “revisar el contrato colectivo de trabajo” de 230 mil empleados a fin de evitar caer en una “insuficiencia crónica” que afecte a más de 50 millones de derechohabientes. ¿Es que acaso la contribución tripartida comprometida mediante la ley del IMSS (trabajadores, patrones, gobierno) se ha dejado de entregar lo que le corresponde para asegurar las finanzas del IMSS? ¿Por qué los altos funcionarios (presidentes y directores) han permitido ese desplome que se ha registrado por el desbalance entre ingresos y egresos?
3. El IMSS, como otras secretarías de Estado, nunca ha tenido funcionarios honrados. No me olvido que desde los tiempos de Echeverría Álvarez ya se hablaba de procesos de corrupción con Gálvez Betancourt, como director del IMSS. Luego ya Farell Cubillas –el churumbel- se envolvió en la corrupción lopezportillista. García Sainz se enredó en el neoliberalismo privatizador de De la Madrid y –junto a Gamboa Patrón- en la gran corrupción del presidente Salinas; luego Zedillo impuso en el IMSS a Borrego Estrada. El panismo coronaría el desplome total del IMSS con las administraciones de Santiago Levy, Fernando Flores, Juan Molinar y Daniel Caram. Ninguno de los anteriores directores del IMSS salió limpio en su gestión porque esta gigantesca institución era un “costal sin fondo” en negocios de medicinas, médicas, personal administrativo.
4. La realidad es que todos ellos –en vez de estar gozando de sus riquezas fraudulentas- deberían estar en la cárcel por ser causantes del desplome de una institución de salud que debe atender a casi la mitad de los habitantes de México. Y que no repitan los panistas que los gobiernos del PRI dejaron quebrados, sin salvación, al IMSS; porque los 12 años de gobierno de PAN fueron suficientes para enderezar la administración. Los expresidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón (a este le faltan tres semanas) pudieron hacer muchísimo para rescatar o por lo menos frenar el desplome del IMSS que ha sido sin duda desde hace siete décadas, la principal institución de salud del país. Aunque también deberían estar en prisión varios dirigentes sindicales por lo mismo.
5. Sin embargo, esos exdirectores cínicamente echan la culpa del desplome del IMSS a los trabajadores, a los médicos, a los jubilados y pensionados, porque “el IMSS gasta mucho en salarios y prestaciones”. ¿Sabías que los directores y altos funcionarios cobran mensualmente arriba de 200 mil pesos mientras los trabajadores obtienen 10 mil pesos como promedio? ¿Estás enterado que en el negocio de la compra de medicinas y materiales, en las guarderías (¿recuerdas los 46 niños de Hermosillo?), en las tiendas de servicio, en los hospitales y clínicas, en los autsourcing, subrogados, etcétera, se mueven millones de pesos en beneficio de los más altos funcionarios? Si por el desplome del IMSS no van a la Cárcel, por lo menos deben ser investigados para que devuelvan lo robado.
6. Declarar que le quedan tres años de vida al IMSS debería provocar una sublevación de sus trabajadores y, al mismo tiempo, de sus derechohabientes. Ya el actual director, Daniel Caram, declaró a Adela Micha de Televisa hace dos años que por el cambio demográfico y el epidemiológico y la crisis financiera del IMSS, se despediría a 319 mil (¿o 19 mil?) trabajadores. ¿Cómo es posible que ante un problema tan grave no haya movilizaciones nacionales? Pero Felipe Calderón sigue diciendo que México tiene ya el 100 por ciento de cobertura de salud mientras el IMSS, ISSSTE, Salubridad, están en proceso de cierre por falta de lo más elemental: medicamentos, médicos, consultas y especialidades cuando se requiere. ¿Qué decir de las pensiones dignas desplomadas por no alcanzar las semanas necesarias de cotización?
7. Todavía en el sexenio foxista –antes que los dirigentes del IMSS se vendan a Felipe Calderón y al PAN por alguna diputación y senaduría, así como por algunas monedas- los trabajadores del sindicato del IMSS, afiliados a la UNT, salían masivamente a las marchas de protesta junto a Telefonistas, Trabajadores de la UNAM, electricistas del SME y otros núcleos importantes de trabajadores; más aún, fue siempre el contingente más numeroso de las marchas. Sin embargo, al entregarse por un plato de lentejas perdieron la vergüenza y se dedicaron a reprimir a los trabajadores que reaccionaron contra ellos. Pienso que este es el momento de recuperar la dignidad para que mañana no se pongan a llorar su desgracia. ¿No vale acaso luchar por los hijos y para reivindicar la dignidad? (6/XI/12)
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión
1. Se ha dicho, como si fuera una victoria por prolongar su vida, que “Le dan al Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) - Institución de salud con 69 años de vida- “tres años más de vida artificial”. Daniel Karam, su director general, dijo ayer que durante su administración se logró darle “aliento” (IMSS) mediante el uso de la reserva estratégica para hacer frente al pago del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) y con el ahorro en la compra de medicamentos, equivalentes a dos años de presupuesto, que se han llevado a cabo “acciones orientadas a aliviar las presiones financieras históricamente acumuladas en la institución”. ¿Debe esperarse que los cientos de miles de empleados y derechohabientes se pongan a llorar como cobardes cuando pueden meter a la cárcel a expresidentes de la República, a exdirectores y exdirigentes sindicales del IMSS?
2. El representante del sector obrero ante el Consejo del IMSS, aseguró que se requiere una cirugía mayor porque “desde hace tres años no ha ahorrado, sino gastado de sus reservas para enfrentar los diferentes servicios… de no actuar con prontitud provocará a más tardar en 2015 el quebranto total de nuestra institución”; se dijo que hay que “revisar el contrato colectivo de trabajo” de 230 mil empleados a fin de evitar caer en una “insuficiencia crónica” que afecte a más de 50 millones de derechohabientes. ¿Es que acaso la contribución tripartida comprometida mediante la ley del IMSS (trabajadores, patrones, gobierno) se ha dejado de entregar lo que le corresponde para asegurar las finanzas del IMSS? ¿Por qué los altos funcionarios (presidentes y directores) han permitido ese desplome que se ha registrado por el desbalance entre ingresos y egresos?
3. El IMSS, como otras secretarías de Estado, nunca ha tenido funcionarios honrados. No me olvido que desde los tiempos de Echeverría Álvarez ya se hablaba de procesos de corrupción con Gálvez Betancourt, como director del IMSS. Luego ya Farell Cubillas –el churumbel- se envolvió en la corrupción lopezportillista. García Sainz se enredó en el neoliberalismo privatizador de De la Madrid y –junto a Gamboa Patrón- en la gran corrupción del presidente Salinas; luego Zedillo impuso en el IMSS a Borrego Estrada. El panismo coronaría el desplome total del IMSS con las administraciones de Santiago Levy, Fernando Flores, Juan Molinar y Daniel Caram. Ninguno de los anteriores directores del IMSS salió limpio en su gestión porque esta gigantesca institución era un “costal sin fondo” en negocios de medicinas, médicas, personal administrativo.
4. La realidad es que todos ellos –en vez de estar gozando de sus riquezas fraudulentas- deberían estar en la cárcel por ser causantes del desplome de una institución de salud que debe atender a casi la mitad de los habitantes de México. Y que no repitan los panistas que los gobiernos del PRI dejaron quebrados, sin salvación, al IMSS; porque los 12 años de gobierno de PAN fueron suficientes para enderezar la administración. Los expresidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón (a este le faltan tres semanas) pudieron hacer muchísimo para rescatar o por lo menos frenar el desplome del IMSS que ha sido sin duda desde hace siete décadas, la principal institución de salud del país. Aunque también deberían estar en prisión varios dirigentes sindicales por lo mismo.
5. Sin embargo, esos exdirectores cínicamente echan la culpa del desplome del IMSS a los trabajadores, a los médicos, a los jubilados y pensionados, porque “el IMSS gasta mucho en salarios y prestaciones”. ¿Sabías que los directores y altos funcionarios cobran mensualmente arriba de 200 mil pesos mientras los trabajadores obtienen 10 mil pesos como promedio? ¿Estás enterado que en el negocio de la compra de medicinas y materiales, en las guarderías (¿recuerdas los 46 niños de Hermosillo?), en las tiendas de servicio, en los hospitales y clínicas, en los autsourcing, subrogados, etcétera, se mueven millones de pesos en beneficio de los más altos funcionarios? Si por el desplome del IMSS no van a la Cárcel, por lo menos deben ser investigados para que devuelvan lo robado.
6. Declarar que le quedan tres años de vida al IMSS debería provocar una sublevación de sus trabajadores y, al mismo tiempo, de sus derechohabientes. Ya el actual director, Daniel Caram, declaró a Adela Micha de Televisa hace dos años que por el cambio demográfico y el epidemiológico y la crisis financiera del IMSS, se despediría a 319 mil (¿o 19 mil?) trabajadores. ¿Cómo es posible que ante un problema tan grave no haya movilizaciones nacionales? Pero Felipe Calderón sigue diciendo que México tiene ya el 100 por ciento de cobertura de salud mientras el IMSS, ISSSTE, Salubridad, están en proceso de cierre por falta de lo más elemental: medicamentos, médicos, consultas y especialidades cuando se requiere. ¿Qué decir de las pensiones dignas desplomadas por no alcanzar las semanas necesarias de cotización?
7. Todavía en el sexenio foxista –antes que los dirigentes del IMSS se vendan a Felipe Calderón y al PAN por alguna diputación y senaduría, así como por algunas monedas- los trabajadores del sindicato del IMSS, afiliados a la UNT, salían masivamente a las marchas de protesta junto a Telefonistas, Trabajadores de la UNAM, electricistas del SME y otros núcleos importantes de trabajadores; más aún, fue siempre el contingente más numeroso de las marchas. Sin embargo, al entregarse por un plato de lentejas perdieron la vergüenza y se dedicaron a reprimir a los trabajadores que reaccionaron contra ellos. Pienso que este es el momento de recuperar la dignidad para que mañana no se pongan a llorar su desgracia. ¿No vale acaso luchar por los hijos y para reivindicar la dignidad? (6/XI/12)
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
“Vivimos una crisis estructural del capitalismo, y no hay salida dentro de ese marco”
Enric Llopis
Rebelión
A juicio del sociólogo Andrés Piqueras, “vivimos una crisis civilizatoria, estructural del sistema capitalista, que cada vez es menos reformable desde dentro porque ha dejado de aportar nada a la humanidad; dentro de ese marco no hay salida”, explica. Piqueras es profesor de Sociología en la Universitat Jaume I de Castelló, miembro del Observatorio Internacional de la Crisis y militante de Socialismo 21. Además de colaborar con artículos en Rebelión.org, es coautor de “El Colapso de la civilización” (El Viejo Topo); coordinador de “Desarrollo y Cooperación. Análisis crítico” (Tirant lo Blanch) y autor de “Movimientos sociales y capitalismo. Historia de una mutua influencia” (Ed. Germania).
Partidarios de la austeridad y del keynesianismo concentran el debate. ¿Te parece este un dilema válido? ¿Apunta al fondo de la cuestión?
La crisis actual va mucho más allá. La austeridad y los recortes tienden a reproducir las crisis cíclicas del sistema capitalista. Y el problema del keynesianismo es que fracasó y no puede volverse a él. Hay que tener en cuenta que la crisis del capitalismo es estructural. Cuando un sistema o modo de producción no puede generar el desarrollo de las fuerzas productivas –al contrario, despliega cada vez más su potencial destructivo-, y ataca el nivel de vida de la población en general, en ese momento deja de aportar nada a la humanidad. Y entonces se hace cada vez menos reformable desde dentro. Es lo que ocurre actualmente con el sistema económico capitalista.
¿Dónde habría que buscar, entonces, las soluciones?
Las soluciones se hallan, sin duda, fuera del sistema. Hay que tenerlo claro. No nos encontramos ante una crisis cíclica más, sino ante una crisis, como te decía, estructural y civilizatoria, la de la civilización que surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y en la que estamos inmersos hoy. Esta crisis –económica, social, cultural y ecológica- puede que no sea la final del capitalismo, pero es evidente que el sistema capitalista que resulte de esta crisis será diferente del que conocemos hasta ahora. Y hay otra cuestión básica: cuanto más dure la fase declinante del capitalismo –que ya hemos comenzado-, más sufrimiento y más consecuencias negativas generará.
Hablamos de una crisis estructural del sistema. ¿Son inherentes las crisis al capitalismo?
Las crisis cíclicas del capitalismo están estudiadas desde sus orígenes. Hay que recordar la existencia de los ciclos Jutglar (cada 10 años) o los Kondratieff (aproximadamente 25 años de alza y otros 25 de caída). Lo importante es que estos ciclos son manifestaciones que indican una enfermedad crónica del sistema. En el capitalismo se producen periódicamente crisis de sobreacumulación, porque los procesos de producción incorporan cada vez más capital (en forma de maquinaria y tecnología), en detrimento del trabajo humano. En otras palabras, se acumula demasiado capital. Y esto es, en sí, una fuente de obstaculización de la plusvalía. Por eso el desarrollo tecnológico implica grandes contradicciones para el sistema.
¿En qué sentido?
Porque el desarrollo de la tecnología supone que cada vez sea menos necesario el trabajo asalariado. De ahí que en los países con mayor desarrollo tecnológico, se expulse fuerza de trabajo de los procesos productivos. Es decir, aumenta el paro en los países centrales del sistema; pero al mismo tiempo, el capitalista necesita del trabajo asalariado para obtener la plusvalía, y ahí está la contradicción. ¿Qué hace entonces el capital? Aumenta la explotación de la fuerza de trabajo y utiliza, para ello, la fuerza de trabajo migrante; el ejército de reserva mundial, que ha aumentado al incorporarse nuevos países –como la antigua URSS o China- a la órbita capitalista y los procesos de deslocalización.
El despliegue de las nuevas tecnologías no suele citarse como causa de la crisis estructural.
Pero es un factor decisivo. En la primera década de 2000, disminuye en un 7% el trabajo en el proceso productivo por la incorporación de la tecnología; y ello a pesar de que el desarrollo tecnológico lleva frenado deliberadamente desde los años 90 para no obstruir la obtención de la plusvalía. También la tasa de innovación científica aplicada después como tecnología se frena a partir de mediados de la década de los 90.
¿En qué punto nos hallamos de la crisis estructural?
En esta cuestión hay un debate abierto. Algunos estudiosos apuntan que no hemos salido de la quiebra del modelo de crecimiento keynesiano (singularmente a partir de la quiebra económico-energética de 1973). En ese momento se impulsó una trama de recetas neoliberales, que representaban, más que una salida de la crisis, una huida hacia adelante. ¿Cómo? Aumentando la explotación de la fuerza de trabajo; reduciendo los gastos y servicios sociales; recortando la parte de contribución al conjunto social que aporta el gran empresariado; reduciendo el capital destinado a la inversión productiva para dedicarlo a la especulación financiera; y con la apropiación privada de servicios e infraestructuras públicas, así como de la riqueza natural. Pero otros autores apuntan que se salió de la crisis a finales de los 90, al recuperarse parcialmente las tasas de ganancia gracias a los procesos citados. Pero lo cierto es que nunca se recuperaron las tasas de ganancia ni el crecimiento económico de las décadas de los 50-60 del siglo XX.
¿Es esto así a escala global, sin matices?
En los países centrales del sistema, las tasas de crecimiento decaen bruscamente desde la crisis de 2007. Pero en otros lugares del mundo se registra un crecimiento económico y de las tasas de ganancia (por ejemplo, en los países emergentes, aunque no sólo). El conjunto de países emergentes representan entre el 20 y el 30% del total de la economía mundial, mientras que los tradicionales países centrales del sistema disponen entre un 50 y un 60% de esa riqueza. Con el escaso peso comparativo de las economías emergentes, es difícil que puedan “tirar del carro” y revertir el proceso de crisis.
Comentabas que nos hallamos ante una crisis de sobreacumulación. ¿Podría considerarse asimismo de subconsumo?
La crisis es fundamentalmente de sobreacumulación. Lo que ocurre es que la gestión de la crisis y las salidas que está imponiendo el capital, provoca una crisis de subconsumo. A ello se le superpone una crisis ecológica, que de momento no se ha hecho sentir de manera alarmante para las poblaciones, pero que no se podrá obviar en las próximas décadas. En ese sentido, nos hallamos en la curva descendente de recursos energéticos –como petróleo o gas natural, entre otros- en los que se basa, hoy en día, el modo de producción capitalista.
Por otra parte, ¿qué singularidades observas en el caso español?
Desde la segunda mitad de los 80 y, sobre todo, en los 90, se basa en un modelo de crecimiento parasitario; en la inflación y sobredimensionamiento de la construcción a costa del crédito, y, a la vez, la expansión de este último al conjunto de la economía, incluidas las familias. Otro elemento estructural lo constituiría el deterioro de las rentas del trabajo. Los salarios reales en 2012 son los mismos que en 1982, es decir, el mismo poder adquisitivo que tras la salida de una larga dictadura. En paralelo, la riqueza de la economía española se multiplicó casi por tres en las tres últimas décadas. Precisamente esta caída de los salarios reales se compensó con el crecimiento del crédito. También es parasitario porque, al entrar en el euro, la economía recibe capitales del resto del mundo, que inflan los circuitos financieros especulativos españoles. Estos capitales llegan porque resulta muy fácil especular en el sector inmobiliario y, además, buscando un “refugio”, dado que el euro es una moneda fuerte.
Realizado el diagnóstico, ¿Qué salidas de la crisis debería, a tu juicio, plantear la izquierda?
Las salidas habría que buscarlas cada vez más fuera del sistema. De entrada, romper con el euro y las ataduras que implica el macroestado europeo, que no es sino una estrategia del capital para romper con las conquistas históricas de las clase trabajadora en el marco del estado individual. Además, opino que habría que llamar a un proceso constituyente que modifique las reglas del juego. Otros puntos para la estrategia de transformación: la deuda no debería pagarse; los miles de millones ahorrados se destinarían a impulsar un programa de inversiones estatales para “engrandecer” el sector público social; acometer una profunda reforma fiscal para extraer los recursos que el capital no está aportando; establecer una moneda interna de pago a escala estatal, complementada con otras monedas sociales, para las naciones del Reino de España que confluyan en el proyecto; una profunda reforma laboral que democratice la gestión productiva; y la nacionalización de la gran banca, los recursos energéticos y las industrias estratégicas, entre otros.
Eres miembro del Observatorio Internacional de la Crisis; ¿Qué tendencias se apuntan en el horizonte?
La Gran Depresión del siglo XXI nos marca una encrucijada histórica de la que dependerá el futuro de la humanidad. Si el sistema capitalista pervive, ello irá en detrimento de las posibilidades de la vida en la humanidad y también de la naturaleza; éste es el primer camino de la encrucijada; la alternativa es que la humanidad reaccione y se dé a sí misma un nuevo sistema histórico.
Por último, has apuntado en alguno de tus artículos que nos encontramos ante “una guerra de clases declarada desde arriba ”.
Efectivamente, se trata de una guerra de clases unilateralmente desatada por el capital, cuando el Trabajo más amodorradamente integrado en el orden capitalista de consumo se encontraba; forzados por la ofensiva del gran capital, entramos en una más que probable nueva era de enfrentamientos de clase. La guerra de clases se desata con la globalización capitalista y el neoliberalismo, con el fin de intentar evitar la caída de ganancias de la época keynesiana. Nos hallamos ahora en ese punto. Pero esta estrategia evidencia síntomas de agotamiento. Hoy, la cabezonería en aplicar las recetas neoliberales contra la crisis llevan a que nos hundamos cada vez más en el pozo de la misma.
Rebelión
A juicio del sociólogo Andrés Piqueras, “vivimos una crisis civilizatoria, estructural del sistema capitalista, que cada vez es menos reformable desde dentro porque ha dejado de aportar nada a la humanidad; dentro de ese marco no hay salida”, explica. Piqueras es profesor de Sociología en la Universitat Jaume I de Castelló, miembro del Observatorio Internacional de la Crisis y militante de Socialismo 21. Además de colaborar con artículos en Rebelión.org, es coautor de “El Colapso de la civilización” (El Viejo Topo); coordinador de “Desarrollo y Cooperación. Análisis crítico” (Tirant lo Blanch) y autor de “Movimientos sociales y capitalismo. Historia de una mutua influencia” (Ed. Germania).
Partidarios de la austeridad y del keynesianismo concentran el debate. ¿Te parece este un dilema válido? ¿Apunta al fondo de la cuestión?
La crisis actual va mucho más allá. La austeridad y los recortes tienden a reproducir las crisis cíclicas del sistema capitalista. Y el problema del keynesianismo es que fracasó y no puede volverse a él. Hay que tener en cuenta que la crisis del capitalismo es estructural. Cuando un sistema o modo de producción no puede generar el desarrollo de las fuerzas productivas –al contrario, despliega cada vez más su potencial destructivo-, y ataca el nivel de vida de la población en general, en ese momento deja de aportar nada a la humanidad. Y entonces se hace cada vez menos reformable desde dentro. Es lo que ocurre actualmente con el sistema económico capitalista.
¿Dónde habría que buscar, entonces, las soluciones?
Las soluciones se hallan, sin duda, fuera del sistema. Hay que tenerlo claro. No nos encontramos ante una crisis cíclica más, sino ante una crisis, como te decía, estructural y civilizatoria, la de la civilización que surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y en la que estamos inmersos hoy. Esta crisis –económica, social, cultural y ecológica- puede que no sea la final del capitalismo, pero es evidente que el sistema capitalista que resulte de esta crisis será diferente del que conocemos hasta ahora. Y hay otra cuestión básica: cuanto más dure la fase declinante del capitalismo –que ya hemos comenzado-, más sufrimiento y más consecuencias negativas generará.
Hablamos de una crisis estructural del sistema. ¿Son inherentes las crisis al capitalismo?
Las crisis cíclicas del capitalismo están estudiadas desde sus orígenes. Hay que recordar la existencia de los ciclos Jutglar (cada 10 años) o los Kondratieff (aproximadamente 25 años de alza y otros 25 de caída). Lo importante es que estos ciclos son manifestaciones que indican una enfermedad crónica del sistema. En el capitalismo se producen periódicamente crisis de sobreacumulación, porque los procesos de producción incorporan cada vez más capital (en forma de maquinaria y tecnología), en detrimento del trabajo humano. En otras palabras, se acumula demasiado capital. Y esto es, en sí, una fuente de obstaculización de la plusvalía. Por eso el desarrollo tecnológico implica grandes contradicciones para el sistema.
¿En qué sentido?
Porque el desarrollo de la tecnología supone que cada vez sea menos necesario el trabajo asalariado. De ahí que en los países con mayor desarrollo tecnológico, se expulse fuerza de trabajo de los procesos productivos. Es decir, aumenta el paro en los países centrales del sistema; pero al mismo tiempo, el capitalista necesita del trabajo asalariado para obtener la plusvalía, y ahí está la contradicción. ¿Qué hace entonces el capital? Aumenta la explotación de la fuerza de trabajo y utiliza, para ello, la fuerza de trabajo migrante; el ejército de reserva mundial, que ha aumentado al incorporarse nuevos países –como la antigua URSS o China- a la órbita capitalista y los procesos de deslocalización.
El despliegue de las nuevas tecnologías no suele citarse como causa de la crisis estructural.
Pero es un factor decisivo. En la primera década de 2000, disminuye en un 7% el trabajo en el proceso productivo por la incorporación de la tecnología; y ello a pesar de que el desarrollo tecnológico lleva frenado deliberadamente desde los años 90 para no obstruir la obtención de la plusvalía. También la tasa de innovación científica aplicada después como tecnología se frena a partir de mediados de la década de los 90.
¿En qué punto nos hallamos de la crisis estructural?
En esta cuestión hay un debate abierto. Algunos estudiosos apuntan que no hemos salido de la quiebra del modelo de crecimiento keynesiano (singularmente a partir de la quiebra económico-energética de 1973). En ese momento se impulsó una trama de recetas neoliberales, que representaban, más que una salida de la crisis, una huida hacia adelante. ¿Cómo? Aumentando la explotación de la fuerza de trabajo; reduciendo los gastos y servicios sociales; recortando la parte de contribución al conjunto social que aporta el gran empresariado; reduciendo el capital destinado a la inversión productiva para dedicarlo a la especulación financiera; y con la apropiación privada de servicios e infraestructuras públicas, así como de la riqueza natural. Pero otros autores apuntan que se salió de la crisis a finales de los 90, al recuperarse parcialmente las tasas de ganancia gracias a los procesos citados. Pero lo cierto es que nunca se recuperaron las tasas de ganancia ni el crecimiento económico de las décadas de los 50-60 del siglo XX.
¿Es esto así a escala global, sin matices?
En los países centrales del sistema, las tasas de crecimiento decaen bruscamente desde la crisis de 2007. Pero en otros lugares del mundo se registra un crecimiento económico y de las tasas de ganancia (por ejemplo, en los países emergentes, aunque no sólo). El conjunto de países emergentes representan entre el 20 y el 30% del total de la economía mundial, mientras que los tradicionales países centrales del sistema disponen entre un 50 y un 60% de esa riqueza. Con el escaso peso comparativo de las economías emergentes, es difícil que puedan “tirar del carro” y revertir el proceso de crisis.
Comentabas que nos hallamos ante una crisis de sobreacumulación. ¿Podría considerarse asimismo de subconsumo?
La crisis es fundamentalmente de sobreacumulación. Lo que ocurre es que la gestión de la crisis y las salidas que está imponiendo el capital, provoca una crisis de subconsumo. A ello se le superpone una crisis ecológica, que de momento no se ha hecho sentir de manera alarmante para las poblaciones, pero que no se podrá obviar en las próximas décadas. En ese sentido, nos hallamos en la curva descendente de recursos energéticos –como petróleo o gas natural, entre otros- en los que se basa, hoy en día, el modo de producción capitalista.
Por otra parte, ¿qué singularidades observas en el caso español?
Desde la segunda mitad de los 80 y, sobre todo, en los 90, se basa en un modelo de crecimiento parasitario; en la inflación y sobredimensionamiento de la construcción a costa del crédito, y, a la vez, la expansión de este último al conjunto de la economía, incluidas las familias. Otro elemento estructural lo constituiría el deterioro de las rentas del trabajo. Los salarios reales en 2012 son los mismos que en 1982, es decir, el mismo poder adquisitivo que tras la salida de una larga dictadura. En paralelo, la riqueza de la economía española se multiplicó casi por tres en las tres últimas décadas. Precisamente esta caída de los salarios reales se compensó con el crecimiento del crédito. También es parasitario porque, al entrar en el euro, la economía recibe capitales del resto del mundo, que inflan los circuitos financieros especulativos españoles. Estos capitales llegan porque resulta muy fácil especular en el sector inmobiliario y, además, buscando un “refugio”, dado que el euro es una moneda fuerte.
Realizado el diagnóstico, ¿Qué salidas de la crisis debería, a tu juicio, plantear la izquierda?
Las salidas habría que buscarlas cada vez más fuera del sistema. De entrada, romper con el euro y las ataduras que implica el macroestado europeo, que no es sino una estrategia del capital para romper con las conquistas históricas de las clase trabajadora en el marco del estado individual. Además, opino que habría que llamar a un proceso constituyente que modifique las reglas del juego. Otros puntos para la estrategia de transformación: la deuda no debería pagarse; los miles de millones ahorrados se destinarían a impulsar un programa de inversiones estatales para “engrandecer” el sector público social; acometer una profunda reforma fiscal para extraer los recursos que el capital no está aportando; establecer una moneda interna de pago a escala estatal, complementada con otras monedas sociales, para las naciones del Reino de España que confluyan en el proyecto; una profunda reforma laboral que democratice la gestión productiva; y la nacionalización de la gran banca, los recursos energéticos y las industrias estratégicas, entre otros.
Eres miembro del Observatorio Internacional de la Crisis; ¿Qué tendencias se apuntan en el horizonte?
La Gran Depresión del siglo XXI nos marca una encrucijada histórica de la que dependerá el futuro de la humanidad. Si el sistema capitalista pervive, ello irá en detrimento de las posibilidades de la vida en la humanidad y también de la naturaleza; éste es el primer camino de la encrucijada; la alternativa es que la humanidad reaccione y se dé a sí misma un nuevo sistema histórico.
Por último, has apuntado en alguno de tus artículos que nos encontramos ante “una guerra de clases declarada desde arriba ”.
Efectivamente, se trata de una guerra de clases unilateralmente desatada por el capital, cuando el Trabajo más amodorradamente integrado en el orden capitalista de consumo se encontraba; forzados por la ofensiva del gran capital, entramos en una más que probable nueva era de enfrentamientos de clase. La guerra de clases se desata con la globalización capitalista y el neoliberalismo, con el fin de intentar evitar la caída de ganancias de la época keynesiana. Nos hallamos ahora en ese punto. Pero esta estrategia evidencia síntomas de agotamiento. Hoy, la cabezonería en aplicar las recetas neoliberales contra la crisis llevan a que nos hundamos cada vez más en el pozo de la misma.
lunes, noviembre 05, 2012
Hoy, necesaria la reflexión teórica profunda de la izquierda
Víctor Flores Olea
En el seminario de Consuelo Sánchez en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, al que tuve el gusto de asistir como ponente el pasado martes (con el doctor José Gandarilla, de la UNAM), surgieron algunas cuestiones interesantes referentes a la situación política actual de México, en particular de la izquierda, que en los últimos tiempos, a pesar de su innegable fuerza creciente (en la última votación casi 15 millones de votos en favor de Andrés Manuel López Obrador), ha sido víctima sistemática de marrullerías y fraudes (en 1988, en 2006 y en 2012).
Por supuesto, se mencionó la decisión y la capacidad de la derecha y de las derechas en México para unirse y formar un sólido bloque político que ha resultado hegemónico hasta el momento, considerando además sus cuantiosos recursos materiales, que incluyen varios de los más importantes medios de comunicación e informativos (canales de tv, también la principal prensa del país, universidades y centros de enseñanza que difunden su ideología –los privados, que han proliferado–, y también escuelas de todos los niveles e iglesias y organizaciones cívicas y sociales afines, es decir, lo que se ha llamado genéricamente el aparato cultural y de difusión de la clase dominante).
Es obvio que este conjunto de aparatos resulta uno de los apoyos contundentes de la derecha, además de los partidos políticos y de la cohorte de organizaciones sociales que políticamente militan (directa o indirectamente) en la mencionada derecha. Como sabemos, seguidores que han sido cooptados o simplemente que por inercia y hasta por convicción forman parte y consolidan a la derecha mexicana. En los próximos años, la derecha estaría representada esencialmente por el PRI de Enrique Peña Nieto y, en la mayoría de cuestiones fundamentales (salvo algunas de coyuntura que obedecen a tradiciones que siguen vigentes en el PAN, como las de la democracia sindical en las organizaciones obreras). Pero en los asuntos básicos del interés nacional se darán fácilmente las coincidencias básicas entre PRI y PAN, como ya se prueba en las declaraciones de los mandatarios (entrante y saliente), por ejemplo sobre la privatización de Pemex, en que han coincidido plenamente.
Yo no diría que en la derecha mexicana exista una base teórica mínimamente sólida y coherente. Lejísimos de esa idea. La derecha actúa prácticamente siempre en función de intereses inmediatos y redituables en el menor tiempo posible, y no en función de principios que puedan recibir ni por asomo el calificativo de teóricos. Al contrario, la derecha en México (también la del PRI, lejísimos ya de la Revolución Mexicana) resulta tremendamente pragmática e inmediatista, y de ahí probablemente su capacidad de imposición en horizontes de corto plazo. Ni siquiera le concedería la capacidad e imaginación para sostener sus propios intereses a largo (o mediano) plazo, sin valerse de un conjunto de circunstancias combinadas, incluso surgidas después de la Revolución de 1910, que la han favorecido y que, eso sí, han sido aprovechadas desmesuradamente por quienes han tenido la oportunidad.
En la izquierda mexicana, en cambio, hay un espíritu teórico y crítico indiscutible. Pero también, lo digo directamente, tal espíritu teórico y crítico, en general, se ha aplicado a corto y mediano plazos, cuando no en el cortísimo de la coyuntura. Desde el ángulo de la izquierda hay mil y una ocasiones de aplicar la crítica, incluso acerva, a los acontecimientos políticos más próximos, lo cual, por supuesto, es de elogiar y estimular. En tal sentido, me parece, la derecha publicitaria vive bastante acorralada y apenas defendiéndose de esas críticas, recurriendo al superficial anecdotario de las observaciones ácidas sobre los líderes de la izquierda. Nada sustantivo que confirma la observación de un pragmatismo superficial, también en el terreno de las ideas, que en este caso apenas son opiniones vulgares y hasta frívolas, que no resisten el menor análisis.
Lo que subrayamos con el mayor énfasis es que, aparte de su capacidad crítica sobre lo inmediato, la izquierda requiere, me parece que urgentemente, una elaboración teórica profunda no sólo sobre los eventos de la coyuntura, sino sobre el desarrollo nacional en su conjunto. Permítanme opinar que esa ausencia es uno de los vacíos o carencias más graves que sufre la izquierda mexicana, y que a la postre ha terminado también por debilitarla en lo político y electoral.
Tendrían, por supuesto, razón quienes dijeran que sí existen escritos de la izquierda en México de importante alcance crítico y teórico, pero también debemos decir que no son particularmente abundantes y que en el terreno de las ideas, como dije anteriormente, predominan la crítica y las reflexiones sobre la coyuntura, más que los análisis de alcance teórico general sobre el desarrollo del país y su orientación dominante. Y, al caso, precisamente sobre las características fundamentales de la dominación de clases en México, sobre los mecanismos de la imposición de las hegemonías en el país, por supuesto también en sus aspectos culturales e ideológicos (que en México no pueden ser ajenos a nuestra vecindad con la gran potencia), y desde luego reflexiones individuales y colectivas sobre los caminos del cambio social profundo en México, que equivale a reflexionar en serio sobre los caminos y métodos posibles de la revolución en un país como el nuestro.
Repito: en México hay multitud de atisbos que se inscriben y tienden a llenar el hueco o carencia teórica de que hablo, pero sin duda hace falta un trabajo más amplio y sistemático sobre la estructura del poder, que además se aplique en la práctica de la política. Por ejemplo, no resultó muy feliz el hecho de que al principio del lanzamiento de Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la República se elaborara un libro programático de indudable alcance teórico que después, a lo largo de la campaña, casi no volvió a mencionarse. Así, los huecos o vacíos, en lugar de colmarse, en la izquierda mexicana tienden a agravarse.
En el seminario de Consuelo Sánchez en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, al que tuve el gusto de asistir como ponente el pasado martes (con el doctor José Gandarilla, de la UNAM), surgieron algunas cuestiones interesantes referentes a la situación política actual de México, en particular de la izquierda, que en los últimos tiempos, a pesar de su innegable fuerza creciente (en la última votación casi 15 millones de votos en favor de Andrés Manuel López Obrador), ha sido víctima sistemática de marrullerías y fraudes (en 1988, en 2006 y en 2012).
Por supuesto, se mencionó la decisión y la capacidad de la derecha y de las derechas en México para unirse y formar un sólido bloque político que ha resultado hegemónico hasta el momento, considerando además sus cuantiosos recursos materiales, que incluyen varios de los más importantes medios de comunicación e informativos (canales de tv, también la principal prensa del país, universidades y centros de enseñanza que difunden su ideología –los privados, que han proliferado–, y también escuelas de todos los niveles e iglesias y organizaciones cívicas y sociales afines, es decir, lo que se ha llamado genéricamente el aparato cultural y de difusión de la clase dominante).
Es obvio que este conjunto de aparatos resulta uno de los apoyos contundentes de la derecha, además de los partidos políticos y de la cohorte de organizaciones sociales que políticamente militan (directa o indirectamente) en la mencionada derecha. Como sabemos, seguidores que han sido cooptados o simplemente que por inercia y hasta por convicción forman parte y consolidan a la derecha mexicana. En los próximos años, la derecha estaría representada esencialmente por el PRI de Enrique Peña Nieto y, en la mayoría de cuestiones fundamentales (salvo algunas de coyuntura que obedecen a tradiciones que siguen vigentes en el PAN, como las de la democracia sindical en las organizaciones obreras). Pero en los asuntos básicos del interés nacional se darán fácilmente las coincidencias básicas entre PRI y PAN, como ya se prueba en las declaraciones de los mandatarios (entrante y saliente), por ejemplo sobre la privatización de Pemex, en que han coincidido plenamente.
Yo no diría que en la derecha mexicana exista una base teórica mínimamente sólida y coherente. Lejísimos de esa idea. La derecha actúa prácticamente siempre en función de intereses inmediatos y redituables en el menor tiempo posible, y no en función de principios que puedan recibir ni por asomo el calificativo de teóricos. Al contrario, la derecha en México (también la del PRI, lejísimos ya de la Revolución Mexicana) resulta tremendamente pragmática e inmediatista, y de ahí probablemente su capacidad de imposición en horizontes de corto plazo. Ni siquiera le concedería la capacidad e imaginación para sostener sus propios intereses a largo (o mediano) plazo, sin valerse de un conjunto de circunstancias combinadas, incluso surgidas después de la Revolución de 1910, que la han favorecido y que, eso sí, han sido aprovechadas desmesuradamente por quienes han tenido la oportunidad.
En la izquierda mexicana, en cambio, hay un espíritu teórico y crítico indiscutible. Pero también, lo digo directamente, tal espíritu teórico y crítico, en general, se ha aplicado a corto y mediano plazos, cuando no en el cortísimo de la coyuntura. Desde el ángulo de la izquierda hay mil y una ocasiones de aplicar la crítica, incluso acerva, a los acontecimientos políticos más próximos, lo cual, por supuesto, es de elogiar y estimular. En tal sentido, me parece, la derecha publicitaria vive bastante acorralada y apenas defendiéndose de esas críticas, recurriendo al superficial anecdotario de las observaciones ácidas sobre los líderes de la izquierda. Nada sustantivo que confirma la observación de un pragmatismo superficial, también en el terreno de las ideas, que en este caso apenas son opiniones vulgares y hasta frívolas, que no resisten el menor análisis.
Lo que subrayamos con el mayor énfasis es que, aparte de su capacidad crítica sobre lo inmediato, la izquierda requiere, me parece que urgentemente, una elaboración teórica profunda no sólo sobre los eventos de la coyuntura, sino sobre el desarrollo nacional en su conjunto. Permítanme opinar que esa ausencia es uno de los vacíos o carencias más graves que sufre la izquierda mexicana, y que a la postre ha terminado también por debilitarla en lo político y electoral.
Tendrían, por supuesto, razón quienes dijeran que sí existen escritos de la izquierda en México de importante alcance crítico y teórico, pero también debemos decir que no son particularmente abundantes y que en el terreno de las ideas, como dije anteriormente, predominan la crítica y las reflexiones sobre la coyuntura, más que los análisis de alcance teórico general sobre el desarrollo del país y su orientación dominante. Y, al caso, precisamente sobre las características fundamentales de la dominación de clases en México, sobre los mecanismos de la imposición de las hegemonías en el país, por supuesto también en sus aspectos culturales e ideológicos (que en México no pueden ser ajenos a nuestra vecindad con la gran potencia), y desde luego reflexiones individuales y colectivas sobre los caminos del cambio social profundo en México, que equivale a reflexionar en serio sobre los caminos y métodos posibles de la revolución en un país como el nuestro.
Repito: en México hay multitud de atisbos que se inscriben y tienden a llenar el hueco o carencia teórica de que hablo, pero sin duda hace falta un trabajo más amplio y sistemático sobre la estructura del poder, que además se aplique en la práctica de la política. Por ejemplo, no resultó muy feliz el hecho de que al principio del lanzamiento de Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la República se elaborara un libro programático de indudable alcance teórico que después, a lo largo de la campaña, casi no volvió a mencionarse. Así, los huecos o vacíos, en lugar de colmarse, en la izquierda mexicana tienden a agravarse.
viernes, noviembre 02, 2012
Geopolítica y lucha antisistémica*
Raúl Zibechi
Cuando los pueblos se lanzan a la lucha no calculan las relaciones de fuerzas en el mundo. Simplemente pelean. Si antes de hacerlo se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos, insurrecciones y resistencias que están atravesando el mundo y nuestra región. Los y las de abajo nunca actuaron con base en la racionalidad instrumental, como suelen creer los cientistas sociales y los analistas que ven el mundo desde arriba.
La gente común aplica en su vida cotidiana, de la que forman parte tanto las resistencias como los levantamientos, una racionalidad otra, hilvanada de indignaciones, sufrimientos y gozos, que los lleva a actuar con base en su sentido común de dignidad y ayuda mutua. Los cálculos racionales, eso que cierta izquierda ha dado en llamar la correlación de fuerzas, no forman parte de las culturas del abajo. Pero tampoco se ponen en acción de forma mecánica, espontánea como gustan juzgar despectivamente los profesionales de la revolución, sino en consulta con otros y otras que comparten los mismos territorios en resistencia. Ahí sí, evalúan y analizan, teniendo en cuenta si ha llegado el momento de lanzar nuevos desafíos. Lo que suele ocupar el centro de sus análisis es si están capacitados para afrontar las consecuencias del desafío, que siempre se miden en muertos, heridos y cárcel. En suma, los de abajo se lanzan a la acción luego de evaluar cuidadosamente la fortaleza interior, la situación de sus propias fuerzas y no tanto las relaciones entre los arribas y los abajos que, salvo excepciones, siempre son desfavorables.
¿Por qué entonces estudiar las relaciones entre estados, los nuevos desequilibrios y los cambios que se están produciendo? O, mejor, ¿qué importancia tiene la geopolítica, una ciencia creada por los estados imperialistas para dominar las periferias, para los movimientos antisistémicos?
La primera, casi obvia, es que siempre es necesario conocer los escenarios en los que actuamos y de modo muy particular las tendencias de fondo que mueven el mundo en un periodo de especial turbulencia. Si acordamos que el sistema-mundo en el que vivimos está atravesando un periodo de cambios profundos y los modos de dominación mutan con cierta rapidez, seguir el rastro de dichas mutaciones es tan importante para el militante como el reconocimiento del terreno lo es para el combatiente. Siempre que se reconozca que la forma adecuada de conocer es la transformación, la acción y no la contemplación.
La plática del subcomandante insurgente Marcos titulada luego La Cuarta Guerra Mundial fue una pieza importante para situar a los rebeldes del mundo en una realidad nueva realidad que es la continuación de la guerra contra los pueblos de Chiapas pese a que pudo haber terminado de una forma digna y ejemplar1. De alguna manera estos análisis son algo así como cartografías o mapas rudimentarios: orientan sin determinar, muestran los obstáculos que hay por delante y los posibles atajos.
En este caso, se trata de echar luz sobre la novedad que supone, para los pueblos sudamericanos en particular, la presencia de un vecino con vocación imperial en las fronteras de nuestros territorios. No sólo eso. El ascenso de Brasil como potencia regional y global va de la mano del nacimiento de un nuevo bloque de poder que está reconfigurando el carácter del conflicto en ese país, pero también en la región.
La segunda cuestión, derivada directamente de la anterior, se relaciona con los impactos de los actuales procesos interestatales y geopolíticos en los movimientos sociales. Brasil Potencia es posible gracias a la alianza de un sector decisivo del movimiento sindical y del aparato estatal federal con la burguesía brasileña y las fuerzas armadas. Explicar la ampliación/reconfiguración del bloque en el poder ha sido uno de mis objetivos centrales porque estoy convencido que supone la mayor novedad que se produce en nuestra región en décadas. La división del trabajo entre los propietarios del capital y quienes lo administran (básicamente dirigentes del PT y de algunos grandes sindicatos), o sea entre dos fracciones de la burguesía, es parte esencial del nuevo escenario regional que explica, en alguna medida, la confrontación entre el llamado progresismo y las derechas tradicionales.
Una parte de la última camada de movimientos ha perdido su autonomía política e ideológica en este nuevo escenario. Al apostar al mal menor como atajo ante el cúmulo de dificultades en nuestros territorios, los antiguos referentes se convirtieron en administradores estatales sensibles a los problemas de los pobres. En el mejor de los casos, buscan amortiguar los efectos del modelo, pero en todos los casos lo hacen sin cuestionarlo, porque ya se integraron en el mismo.
Por último, hemos ingresado en un periodo turbulento marcado por la militarización del planeta y los conflictos armados en gran escala. A los de abajo nos toca enfrentar el mayor desafío imaginable: defender la vida ante el proyecto de muerte de los de arriba. Confío en que en los momentos de caos sistémico no perdamos la brújula y mantengamos el timón firmemente orientado hacia la construcción y reconstrucción permanentes del mundo nuevo. Las simpatías que nos despiertan las derrotas del imperio, por más pequeñas que sean, no deben nublar la vista sobre los horrores que suponen las potencias emergentes agrupadas en el acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La reciente matanza de 34 mineros sudafricanos, a la que el progresismo ha dada escasa relevancia, enseña la hechura clasista de las nuevas hegemonías.
* Versión levemente corregida del prólogo a la edición mexicana de Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Bajo Tierra, 2012.
1Pronunciada el 20 de noviembre de 1999, fue publicada por la revista Rebeldía número 4, febrero de 2003, bajo el título ¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?
Cuando los pueblos se lanzan a la lucha no calculan las relaciones de fuerzas en el mundo. Simplemente pelean. Si antes de hacerlo se dedicaran a examinar las posibilidades que tienen de vencer, no existirían ni los movimientos antisistémicos ni la multitud de levantamientos, insurrecciones y resistencias que están atravesando el mundo y nuestra región. Los y las de abajo nunca actuaron con base en la racionalidad instrumental, como suelen creer los cientistas sociales y los analistas que ven el mundo desde arriba.
La gente común aplica en su vida cotidiana, de la que forman parte tanto las resistencias como los levantamientos, una racionalidad otra, hilvanada de indignaciones, sufrimientos y gozos, que los lleva a actuar con base en su sentido común de dignidad y ayuda mutua. Los cálculos racionales, eso que cierta izquierda ha dado en llamar la correlación de fuerzas, no forman parte de las culturas del abajo. Pero tampoco se ponen en acción de forma mecánica, espontánea como gustan juzgar despectivamente los profesionales de la revolución, sino en consulta con otros y otras que comparten los mismos territorios en resistencia. Ahí sí, evalúan y analizan, teniendo en cuenta si ha llegado el momento de lanzar nuevos desafíos. Lo que suele ocupar el centro de sus análisis es si están capacitados para afrontar las consecuencias del desafío, que siempre se miden en muertos, heridos y cárcel. En suma, los de abajo se lanzan a la acción luego de evaluar cuidadosamente la fortaleza interior, la situación de sus propias fuerzas y no tanto las relaciones entre los arribas y los abajos que, salvo excepciones, siempre son desfavorables.
¿Por qué entonces estudiar las relaciones entre estados, los nuevos desequilibrios y los cambios que se están produciendo? O, mejor, ¿qué importancia tiene la geopolítica, una ciencia creada por los estados imperialistas para dominar las periferias, para los movimientos antisistémicos?
La primera, casi obvia, es que siempre es necesario conocer los escenarios en los que actuamos y de modo muy particular las tendencias de fondo que mueven el mundo en un periodo de especial turbulencia. Si acordamos que el sistema-mundo en el que vivimos está atravesando un periodo de cambios profundos y los modos de dominación mutan con cierta rapidez, seguir el rastro de dichas mutaciones es tan importante para el militante como el reconocimiento del terreno lo es para el combatiente. Siempre que se reconozca que la forma adecuada de conocer es la transformación, la acción y no la contemplación.
La plática del subcomandante insurgente Marcos titulada luego La Cuarta Guerra Mundial fue una pieza importante para situar a los rebeldes del mundo en una realidad nueva realidad que es la continuación de la guerra contra los pueblos de Chiapas pese a que pudo haber terminado de una forma digna y ejemplar1. De alguna manera estos análisis son algo así como cartografías o mapas rudimentarios: orientan sin determinar, muestran los obstáculos que hay por delante y los posibles atajos.
En este caso, se trata de echar luz sobre la novedad que supone, para los pueblos sudamericanos en particular, la presencia de un vecino con vocación imperial en las fronteras de nuestros territorios. No sólo eso. El ascenso de Brasil como potencia regional y global va de la mano del nacimiento de un nuevo bloque de poder que está reconfigurando el carácter del conflicto en ese país, pero también en la región.
La segunda cuestión, derivada directamente de la anterior, se relaciona con los impactos de los actuales procesos interestatales y geopolíticos en los movimientos sociales. Brasil Potencia es posible gracias a la alianza de un sector decisivo del movimiento sindical y del aparato estatal federal con la burguesía brasileña y las fuerzas armadas. Explicar la ampliación/reconfiguración del bloque en el poder ha sido uno de mis objetivos centrales porque estoy convencido que supone la mayor novedad que se produce en nuestra región en décadas. La división del trabajo entre los propietarios del capital y quienes lo administran (básicamente dirigentes del PT y de algunos grandes sindicatos), o sea entre dos fracciones de la burguesía, es parte esencial del nuevo escenario regional que explica, en alguna medida, la confrontación entre el llamado progresismo y las derechas tradicionales.
Una parte de la última camada de movimientos ha perdido su autonomía política e ideológica en este nuevo escenario. Al apostar al mal menor como atajo ante el cúmulo de dificultades en nuestros territorios, los antiguos referentes se convirtieron en administradores estatales sensibles a los problemas de los pobres. En el mejor de los casos, buscan amortiguar los efectos del modelo, pero en todos los casos lo hacen sin cuestionarlo, porque ya se integraron en el mismo.
Por último, hemos ingresado en un periodo turbulento marcado por la militarización del planeta y los conflictos armados en gran escala. A los de abajo nos toca enfrentar el mayor desafío imaginable: defender la vida ante el proyecto de muerte de los de arriba. Confío en que en los momentos de caos sistémico no perdamos la brújula y mantengamos el timón firmemente orientado hacia la construcción y reconstrucción permanentes del mundo nuevo. Las simpatías que nos despiertan las derrotas del imperio, por más pequeñas que sean, no deben nublar la vista sobre los horrores que suponen las potencias emergentes agrupadas en el acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La reciente matanza de 34 mineros sudafricanos, a la que el progresismo ha dada escasa relevancia, enseña la hechura clasista de las nuevas hegemonías.
* Versión levemente corregida del prólogo a la edición mexicana de Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo, Bajo Tierra, 2012.
1Pronunciada el 20 de noviembre de 1999, fue publicada por la revista Rebeldía número 4, febrero de 2003, bajo el título ¿Cuáles son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?
jueves, noviembre 01, 2012
México, Irak y el festín fósil
John Saxe-Fernández
Ante la mega tormenta Sandy que asoló Estados Unidos y la masiva desintegración del hielo ártico este verano, llegó la hora ciudadana para exigir el cese del festín bajo auspicio del poderoso cabildo fósil de las Exxon-Mobil, British Petroleum (BP), Chevron, et. al, que intentan seguir acumulando ganancias lanzando a la atmósfera más gases con efecto invernadero (GEI). Burlón, el cabildo aconseja adaptarse al clima.
En México desde hace 30 años los neoliberales reprimarizan la economía y el vital sector petroquímico, según diseños de Estados Unidos (FMI-Banco Mundial-BID). Enfatizaron la exportación, no la transformación del crudo. Sometieron al magno Cantarell a una irracional explotación inyectándole nitrógeno, con ritmos de extracción maxima y atacan Pemex debilitando su integración vertical, junto a un inusitado asedio fiscal desde Hacienda (FMI), endeudándola con el Eximbak para inducir su privatización. La anticonstitucional reforma energética de 2008 acentuó la privatización y extranjerización de facto de gran parte de las actividades sustantivas de Pemex. Peña (EPN) va por más, sin aclarar si seguirá con la veda a más refinerías.
El director de Pemex dice que resulta más rentable importar gasolinas que refinarlas en México, lo que rechaza el Grupo de Ingenieros Constitución del 17 y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Gilberto Ortiz, de Canacintra, replicó: el costo de la dependencia es mayor que el aparente ahorro que pudiera obtenerse con las importaciones. Suárez Coppel sólo ve razones de mercado y no de estrategia de desarrollo, seguridad nacional, energética y hasta alimentaria (por el impacto que tienen los combustibles en la producción agropecuaria y el transporte (La Jornada, 30/VII, p.22).
Como demostró Heberto Castillo, el costo de oportunidad es enorme, por la sustancial generación de divisas, empleo y el menor efecto ambiental de la transformación del crudo. Los neoliberales, llamados por Carlos Monsiváis la primera generación de estadunidenses con nacionalidad mexicana, en el poder desde 1983, actúan bajo otras nociones de desarrollo y seguridad. Acatan la línea del FMI-BM-BID y Eximbak. Debilitan a Pemex y EPN habla de emular la hazaña antinacional de Cardoso. Pero Fernando Siqueira, de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, ya advirtió que México no debe ver el proceso de apertura en Petrobras como un ejemplo. En Brasil estamos en plena campaña para recuperar el control sobre el petróleo, y Brasil tiene que copiar a México el marco constitucional de control del Estado sobre sus recursos... (La Jornada 12/III/2008). Brasil sube porque cuida ciencia y tecnología, la renta petrolera y el ritmo de explotación.
Lo que para los neoliberales es buen negocio, es grave riesgo para México en tiempos de guerras por los recursos. En pos de los entes nacionales de petróleo y sus reservas, las potencias recurren a instrumentos militares, no de mercado: con mil minutas de las reuniones entre BP, British Gas, Shell y el gabinete de Blair, obtenidas bajo la Ley de Libertad de Información de Estados Unidos e Inglaterra, Greg Muttit en Fuel on Fire (Random House, 2011) develó la centralidad del crudo en la planeación y ejecución del ataque contra Irak lanzado por Bush y Blair en marzo de 2003, ¡con millón y medio de bajas civiles y una brutal devastación humana y de infraestructura! Por ese libro y revelaciones de prensa se supo del contubernio entre las petroleras, el Pentágono de Bush y el gabinete de Blair, en la planeación y ejecución de la invasión y ocupación de Irak.
Muttit reiteró a Phil England de The Independent (22/IV/2012) que la meta militar/empresarial fue usar la fuerza para arrebatar el petróleo al gobierno iraquí y transferir su control a las petroleras internacionales, que intentan pasar de 2.5 millones de barriles diarios a 12 millones para seguir con las ganancias del festín fósil.
Mientras los crímenes de guerra de Bush, Blair et al siguen impunes, el gobierno de Irak remató 60 por ciento de las reservas probadas. Las concesiones a BP, Shell y Exxon de dudosa legalidad, son la mayor venta de la historia, redituando a las empresas 20 por ciento o más (ibid). En México se mantiene la extracción maxima, en un medio financiero, militar y ambiental volátil y pese a que nuestra reserva se desploma.
Además de unirnos a Sicilia en la exigencia para que cese la guerra irregular (terrorismo de Estado) con que Estados Unidos intenta cubrir con un manto de sangre y seguridad la explotación acelerada de los recursos naturales al sur del Bravo –incluyendo el gas y petróleo de esquisto, con enorme emisión de metano–, que también reconozca que la desintegración sin precedentes del Ártico y la mega tormenta Sandy, que afectó a 60 por ciento de su población, indican que ante un termostato atmosférico al alza, son de urgencia mayor medidas vinculantes para reducir los GEI.
El mensaje del Ártico y de Sandy es: ¡basta de festín fósil!
http://jsaxef.blogspot.com
Ante la mega tormenta Sandy que asoló Estados Unidos y la masiva desintegración del hielo ártico este verano, llegó la hora ciudadana para exigir el cese del festín bajo auspicio del poderoso cabildo fósil de las Exxon-Mobil, British Petroleum (BP), Chevron, et. al, que intentan seguir acumulando ganancias lanzando a la atmósfera más gases con efecto invernadero (GEI). Burlón, el cabildo aconseja adaptarse al clima.
En México desde hace 30 años los neoliberales reprimarizan la economía y el vital sector petroquímico, según diseños de Estados Unidos (FMI-Banco Mundial-BID). Enfatizaron la exportación, no la transformación del crudo. Sometieron al magno Cantarell a una irracional explotación inyectándole nitrógeno, con ritmos de extracción maxima y atacan Pemex debilitando su integración vertical, junto a un inusitado asedio fiscal desde Hacienda (FMI), endeudándola con el Eximbak para inducir su privatización. La anticonstitucional reforma energética de 2008 acentuó la privatización y extranjerización de facto de gran parte de las actividades sustantivas de Pemex. Peña (EPN) va por más, sin aclarar si seguirá con la veda a más refinerías.
El director de Pemex dice que resulta más rentable importar gasolinas que refinarlas en México, lo que rechaza el Grupo de Ingenieros Constitución del 17 y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Gilberto Ortiz, de Canacintra, replicó: el costo de la dependencia es mayor que el aparente ahorro que pudiera obtenerse con las importaciones. Suárez Coppel sólo ve razones de mercado y no de estrategia de desarrollo, seguridad nacional, energética y hasta alimentaria (por el impacto que tienen los combustibles en la producción agropecuaria y el transporte (La Jornada, 30/VII, p.22).
Como demostró Heberto Castillo, el costo de oportunidad es enorme, por la sustancial generación de divisas, empleo y el menor efecto ambiental de la transformación del crudo. Los neoliberales, llamados por Carlos Monsiváis la primera generación de estadunidenses con nacionalidad mexicana, en el poder desde 1983, actúan bajo otras nociones de desarrollo y seguridad. Acatan la línea del FMI-BM-BID y Eximbak. Debilitan a Pemex y EPN habla de emular la hazaña antinacional de Cardoso. Pero Fernando Siqueira, de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, ya advirtió que México no debe ver el proceso de apertura en Petrobras como un ejemplo. En Brasil estamos en plena campaña para recuperar el control sobre el petróleo, y Brasil tiene que copiar a México el marco constitucional de control del Estado sobre sus recursos... (La Jornada 12/III/2008). Brasil sube porque cuida ciencia y tecnología, la renta petrolera y el ritmo de explotación.
Lo que para los neoliberales es buen negocio, es grave riesgo para México en tiempos de guerras por los recursos. En pos de los entes nacionales de petróleo y sus reservas, las potencias recurren a instrumentos militares, no de mercado: con mil minutas de las reuniones entre BP, British Gas, Shell y el gabinete de Blair, obtenidas bajo la Ley de Libertad de Información de Estados Unidos e Inglaterra, Greg Muttit en Fuel on Fire (Random House, 2011) develó la centralidad del crudo en la planeación y ejecución del ataque contra Irak lanzado por Bush y Blair en marzo de 2003, ¡con millón y medio de bajas civiles y una brutal devastación humana y de infraestructura! Por ese libro y revelaciones de prensa se supo del contubernio entre las petroleras, el Pentágono de Bush y el gabinete de Blair, en la planeación y ejecución de la invasión y ocupación de Irak.
Muttit reiteró a Phil England de The Independent (22/IV/2012) que la meta militar/empresarial fue usar la fuerza para arrebatar el petróleo al gobierno iraquí y transferir su control a las petroleras internacionales, que intentan pasar de 2.5 millones de barriles diarios a 12 millones para seguir con las ganancias del festín fósil.
Mientras los crímenes de guerra de Bush, Blair et al siguen impunes, el gobierno de Irak remató 60 por ciento de las reservas probadas. Las concesiones a BP, Shell y Exxon de dudosa legalidad, son la mayor venta de la historia, redituando a las empresas 20 por ciento o más (ibid). En México se mantiene la extracción maxima, en un medio financiero, militar y ambiental volátil y pese a que nuestra reserva se desploma.
Además de unirnos a Sicilia en la exigencia para que cese la guerra irregular (terrorismo de Estado) con que Estados Unidos intenta cubrir con un manto de sangre y seguridad la explotación acelerada de los recursos naturales al sur del Bravo –incluyendo el gas y petróleo de esquisto, con enorme emisión de metano–, que también reconozca que la desintegración sin precedentes del Ártico y la mega tormenta Sandy, que afectó a 60 por ciento de su población, indican que ante un termostato atmosférico al alza, son de urgencia mayor medidas vinculantes para reducir los GEI.
El mensaje del Ártico y de Sandy es: ¡basta de festín fósil!
http://jsaxef.blogspot.com
martes, octubre 30, 2012
Lo que no dicen los medios sobre Sandy
Plantas nucleares ubicadas de Virginia a Vermont podrían verse afectadas por el enorme huracán Sandy
Por Democracy now!
29/10/12.- La Comisión Reguladora Nuclear reconoció que la enorme tormenta Sandy podría afectar tanto a las plantas de energía nuclear ubicadas en la zona costera como las que están en el interior del territorio. Hay por lo menos 16 reactores en el trayecto que se prevé la tormenta va a tener, entre ellos North Anna y Surry en el estado de Virginia; Calvert Cliffs en Maryland; Oyster Creek, Hope Creek y Salem en New Jersey; Indian Point en Nueva York; Millstone en Connecticut y Vermont Yankee en Vermont.
Hasta el momento, no hay información en torno al cierre de los reactores, a pesar de que estos funcionan con licencias que exigen el cierre en caso de condiciones climáticas muy adversas. "El mayor problema, tal como lo veo en este momento, es la planta de Oyster Creek, ubicada en la bahía de Barnegat en Nueva Jersey", sostiene el ex ejecutivo nuclear Arnie Gunderson, ya que —señala— la planta está ubicada en el ojo de la tormenta. "Oyster Creek tiene el mismo diseño, aunque más antiguo, que la unidad uno de Fukushima Daichii.
Tiene el servicio interrumpido por reabastecimiento de combustible. Eso significa que no todo el combustible nuclear se encuentra en el reactor nuclear, sino en la pileta de almacenamiento de combustible usado. Y en esas condiciones, no hay suministro de energía de apoyo para las piscinas de combustible usado. Por lo tanto, si Oyster Creek se quedara sin la energía que proviene de fuera de las instalaciones, y francamente es muy probable que eso ocurra, no habría manera de enfriar ese combustible nuclear que está en la pileta de combustible, hasta que se restablezca el suministro de energía.
La lección más importante que podemos sacar de Fukushima Daiichi y el cambio climático y sobre todo del huracán Sandy es que no podemos contar con la posibilidad de enfriar estas piscinas de combustible".
Por Democracy now!
29/10/12.- La Comisión Reguladora Nuclear reconoció que la enorme tormenta Sandy podría afectar tanto a las plantas de energía nuclear ubicadas en la zona costera como las que están en el interior del territorio. Hay por lo menos 16 reactores en el trayecto que se prevé la tormenta va a tener, entre ellos North Anna y Surry en el estado de Virginia; Calvert Cliffs en Maryland; Oyster Creek, Hope Creek y Salem en New Jersey; Indian Point en Nueva York; Millstone en Connecticut y Vermont Yankee en Vermont.
Hasta el momento, no hay información en torno al cierre de los reactores, a pesar de que estos funcionan con licencias que exigen el cierre en caso de condiciones climáticas muy adversas. "El mayor problema, tal como lo veo en este momento, es la planta de Oyster Creek, ubicada en la bahía de Barnegat en Nueva Jersey", sostiene el ex ejecutivo nuclear Arnie Gunderson, ya que —señala— la planta está ubicada en el ojo de la tormenta. "Oyster Creek tiene el mismo diseño, aunque más antiguo, que la unidad uno de Fukushima Daichii.
Tiene el servicio interrumpido por reabastecimiento de combustible. Eso significa que no todo el combustible nuclear se encuentra en el reactor nuclear, sino en la pileta de almacenamiento de combustible usado. Y en esas condiciones, no hay suministro de energía de apoyo para las piscinas de combustible usado. Por lo tanto, si Oyster Creek se quedara sin la energía que proviene de fuera de las instalaciones, y francamente es muy probable que eso ocurra, no habría manera de enfriar ese combustible nuclear que está en la pileta de combustible, hasta que se restablezca el suministro de energía.
La lección más importante que podemos sacar de Fukushima Daiichi y el cambio climático y sobre todo del huracán Sandy es que no podemos contar con la posibilidad de enfriar estas piscinas de combustible".
Vea usted mismo el l apocalipsis que llegó a Nueva York
La iguana tv
1 El Huracán “Sandy” ha dejado hasta ahora 86 fallecidos, centenares de heridos y millones de afectados a su paso por el Caribe y la costa este de los EEUU.
Las consecuencias lamentables para las comunidades humanas, debido al paso de este fenómeno natural en su transcurrir por el Caribe están asociadas a un saldo de 69 seres humanos fallecidos (52 de ellos en la golpeada y olvidada Haití), inundaciones de ciudades con vastos territorios, la crecida de las aguas con niveles de hasta dos metros de altura, el desbordamiento incontrolable de ríos, la destrucción de decenas de miles de viviendas, la desaparición de localidades completas donde vivían poblaciones humildes y áreas rurales devastadas en los países afectados; ellos son Bahamas, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Haití y Jamaica.
En los EEUU el huracán ha dejado un saldo de 17 personas fallecidas, ha postrado en la oscuridad, por la caída de las redes eléctricas, a 7,4 millones de personas, también ha afectado el transporte público, al punto de estar completamente disfuncionales sistemas completos de comunicación en las vías terrestres y subterráneas. Los estados de Delaware, Rhode Island, Pensilvania, Connecticut, Virginia, Nueva Jersey, Nueva York, Maryland y el DC han sido declarados por el presidente Obama en estado de emergencia, y varios de ellos en situación de catástrofe.
2 En todo este contexto de emergencia, donde la prioridad es la protección de las vidas humanas y la recuperación de los medios de subsistencia y resguardo de esas poblaciones, los medios de comunicación han colocado una vez más en la palestra su lógica para ser impuesta a eso que llaman “la opinión pública”. Se encargaron de demostrar que para el sistema que defienden y promueven existen seres humanos de primera, segunda y tercera categoría, al otorgarle notoriedad a este importante acontecimiento, una vez que el huracán y megatormenta hiciera contacto con el territorio estadounidense. Antes de ello la cobertura fue escandalosamente mínima.
3 Los medios de comunicación que imponen la matriz, el tema y los matices acerca de su abordaje, han empleado el andamiaje del sensacionalismo grandilocuente para otorgarle más importancia a la vistosidad hollywodense de las imágenes sobre el paso del huracán, que la necesaria preocupación e incitación a la solidaridad, informando sobre la situación de los afectados.
Tomando en cuenta, eso sí, que de haber esa solidaridad, debería dirigirse exclusivamente a los estadounidenses, dado el abordaje exclusivo al impacto generado por este fenómeno natural en el territorio gringo. De los afectados y víctimas en el Caribe ya se olvidaron, si es que alguna vez se acordaron e informaron.
4 “¿Cómo afectará Sandy a las elecciones en EEUU?”
“Sandy tumba las páginas web del Huffington Post y Gawker”
“Huracán Sandy afecta deporte en EEUU. NFL y NBA los más afectados.”
“Sandy visto desde la Estación Espacial Internacional”
“Huracán Sandy obliga a Google a suspender su presentación de su celular y tablet en Nueva York”
“Obama y Romney cancelaron actos por Sandy”
“Inversionistas de la Bolsa de Nueva York preocupados por Sandy”
Estos han sido sólo algunos de los titulares que los medios de comunicación han utilizado para abordar lo que sería la asunción de la “vedette” de los próximos días: el Huracán Sandy. Ya no importarán las condiciones de las víctimas y la situación en el manejo de las decisiones públicas para manejar y solucionar los problemas y pérdidas generadas. El huracán Sandy se ha convertido en un fin en sí mismo, arrasando en los “trending topic” de Twiter, colocándose en primer lugar en las redes sociales y por supuesto, acaparando los principales espacios de los medios que colocan por encima la vistosidad de este fenómeno que la necesaria atención a las afectadas y los afectados.
“La gente se sienta en su casa y no gasta”, declaró el economista John Canally a un medio estadounidense, refiriéndose a su principal preocupación acerca de las consecuencias del Huracán, en tanto que los cortes en el suministro de electricidad no incentivan al consumo.
Otros medios se han dedicado a explorar la relación entre la presencia de los huracanes en territorios estadounidenses y su correlación en cuanto a la subida o la baja en el rendimiento de la Bolsa de Nueva York. De esta forma, el jefe de acciones de la firma de estudios de inversión S&P, ha manifestado con gran erudición que “pensamos que noviembre será un mes para recordar”, evocando así que la Bolsa de Wall Street suele subir después del paso de grandes tormentas. La media de los seis meses posteriores a estas tormentas es de alzas del 6%, señaló el experto, añadiendo que “la historia nos dice que los huracanes no activan descensos en las Bolsas, aunque la reacción ha sido desigual en función del huracán”, manifestó. Entonces, buenas noticias para los especuladores financieros, seguramente es una información importante para el habitante promedio de las zonas afectadas de Nueva Jersey y Haití, por ejemplo.
5 Esta infraestructura mediática que dictamina cuál es la información primordial y cuál no, donde es más importante la presentación al público de celulares y los juegos de la NFL y la NBA que la disposición requerida para las víctimas por el paso del huracán en el Caribe y EEUU, se vale además de mecanismos de manipulación para hacer de esta tragedia humana una creación de características cinematográficas. De esta forma, han hecho circular fotografías tomadas en otros contextos, lugares y tiempos para que, con la ayuda del programa Photoshop, sean manipuladas e incorporadas a las notas periodísticas que abordan la emergencia y la tragedia causada por el huracán Sandy. La lógica del espectáculo usado en los contextos del sufrimiento y la catástrofe. Esa es su lógica, así funcionan.
1 El Huracán “Sandy” ha dejado hasta ahora 86 fallecidos, centenares de heridos y millones de afectados a su paso por el Caribe y la costa este de los EEUU.
Las consecuencias lamentables para las comunidades humanas, debido al paso de este fenómeno natural en su transcurrir por el Caribe están asociadas a un saldo de 69 seres humanos fallecidos (52 de ellos en la golpeada y olvidada Haití), inundaciones de ciudades con vastos territorios, la crecida de las aguas con niveles de hasta dos metros de altura, el desbordamiento incontrolable de ríos, la destrucción de decenas de miles de viviendas, la desaparición de localidades completas donde vivían poblaciones humildes y áreas rurales devastadas en los países afectados; ellos son Bahamas, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Haití y Jamaica.
En los EEUU el huracán ha dejado un saldo de 17 personas fallecidas, ha postrado en la oscuridad, por la caída de las redes eléctricas, a 7,4 millones de personas, también ha afectado el transporte público, al punto de estar completamente disfuncionales sistemas completos de comunicación en las vías terrestres y subterráneas. Los estados de Delaware, Rhode Island, Pensilvania, Connecticut, Virginia, Nueva Jersey, Nueva York, Maryland y el DC han sido declarados por el presidente Obama en estado de emergencia, y varios de ellos en situación de catástrofe.
2 En todo este contexto de emergencia, donde la prioridad es la protección de las vidas humanas y la recuperación de los medios de subsistencia y resguardo de esas poblaciones, los medios de comunicación han colocado una vez más en la palestra su lógica para ser impuesta a eso que llaman “la opinión pública”. Se encargaron de demostrar que para el sistema que defienden y promueven existen seres humanos de primera, segunda y tercera categoría, al otorgarle notoriedad a este importante acontecimiento, una vez que el huracán y megatormenta hiciera contacto con el territorio estadounidense. Antes de ello la cobertura fue escandalosamente mínima.
3 Los medios de comunicación que imponen la matriz, el tema y los matices acerca de su abordaje, han empleado el andamiaje del sensacionalismo grandilocuente para otorgarle más importancia a la vistosidad hollywodense de las imágenes sobre el paso del huracán, que la necesaria preocupación e incitación a la solidaridad, informando sobre la situación de los afectados.
Tomando en cuenta, eso sí, que de haber esa solidaridad, debería dirigirse exclusivamente a los estadounidenses, dado el abordaje exclusivo al impacto generado por este fenómeno natural en el territorio gringo. De los afectados y víctimas en el Caribe ya se olvidaron, si es que alguna vez se acordaron e informaron.
4 “¿Cómo afectará Sandy a las elecciones en EEUU?”
“Sandy tumba las páginas web del Huffington Post y Gawker”
“Huracán Sandy afecta deporte en EEUU. NFL y NBA los más afectados.”
“Sandy visto desde la Estación Espacial Internacional”
“Huracán Sandy obliga a Google a suspender su presentación de su celular y tablet en Nueva York”
“Obama y Romney cancelaron actos por Sandy”
“Inversionistas de la Bolsa de Nueva York preocupados por Sandy”
Estos han sido sólo algunos de los titulares que los medios de comunicación han utilizado para abordar lo que sería la asunción de la “vedette” de los próximos días: el Huracán Sandy. Ya no importarán las condiciones de las víctimas y la situación en el manejo de las decisiones públicas para manejar y solucionar los problemas y pérdidas generadas. El huracán Sandy se ha convertido en un fin en sí mismo, arrasando en los “trending topic” de Twiter, colocándose en primer lugar en las redes sociales y por supuesto, acaparando los principales espacios de los medios que colocan por encima la vistosidad de este fenómeno que la necesaria atención a las afectadas y los afectados.
“La gente se sienta en su casa y no gasta”, declaró el economista John Canally a un medio estadounidense, refiriéndose a su principal preocupación acerca de las consecuencias del Huracán, en tanto que los cortes en el suministro de electricidad no incentivan al consumo.
Otros medios se han dedicado a explorar la relación entre la presencia de los huracanes en territorios estadounidenses y su correlación en cuanto a la subida o la baja en el rendimiento de la Bolsa de Nueva York. De esta forma, el jefe de acciones de la firma de estudios de inversión S&P, ha manifestado con gran erudición que “pensamos que noviembre será un mes para recordar”, evocando así que la Bolsa de Wall Street suele subir después del paso de grandes tormentas. La media de los seis meses posteriores a estas tormentas es de alzas del 6%, señaló el experto, añadiendo que “la historia nos dice que los huracanes no activan descensos en las Bolsas, aunque la reacción ha sido desigual en función del huracán”, manifestó. Entonces, buenas noticias para los especuladores financieros, seguramente es una información importante para el habitante promedio de las zonas afectadas de Nueva Jersey y Haití, por ejemplo.
5 Esta infraestructura mediática que dictamina cuál es la información primordial y cuál no, donde es más importante la presentación al público de celulares y los juegos de la NFL y la NBA que la disposición requerida para las víctimas por el paso del huracán en el Caribe y EEUU, se vale además de mecanismos de manipulación para hacer de esta tragedia humana una creación de características cinematográficas. De esta forma, han hecho circular fotografías tomadas en otros contextos, lugares y tiempos para que, con la ayuda del programa Photoshop, sean manipuladas e incorporadas a las notas periodísticas que abordan la emergencia y la tragedia causada por el huracán Sandy. La lógica del espectáculo usado en los contextos del sufrimiento y la catástrofe. Esa es su lógica, así funcionan.
lunes, octubre 29, 2012
El Estado esquizofrénico
El régimen conservador de Felipe Calderón heredará al país un Estado de guerra permanente. Una sociedad sumida en la violencia, el terror y el caos. Y en muchos espacios del territorio nacional, una sociedad militarizada y paramilitarizada. El dispositivo ideológico de la violencia institucionalizada es el miedo. Un miedo aterrorizante, paralizador, potenciado por una estrategia comunicacional no desprovista de ideología. Una estrategia mediática enajenadora e invisibilizadora de la realidad, que como parte sustancial de las operaciones de guerra sicológica utiliza diferentes máscaras.
Así, mientras exhiben cuerpos decapitados, descuartizados o colgados, y dan cuenta de ejecuciones sumarias extrajudiciales, desapariciones, matanzas colectivas, fosas clandestinas y desplazamientos forzosos de población, los grandes medios encubren que la campaña de intoxicación (des)informativa sobre esos hechos –junto a la práctica sistemática de la tortura y la actual guerra de exterminio de rasgos neomalthusianos– tienen como objetivo principal generar miedo, inseguridad, angustias y rumores para aprisionar la subjetividad colectiva de la sociedad mexicana y facilitar el tránsito hacia un nuevo modelo de Estado autoritario, de corte policial-militar.
Con la salvedad de que esa violencia cotidiana de apariencia demencial –puesto que se trata de una violencia reguladora planificada que forma parte de una técnica coercitiva gubernamental–, ya normalizada, y el estado de excepción permanente instaurado por Calderón, no se deben a la ausencia del Estado, sino a la presencia de un Estado reformado cuya función es generar ese tipo de escenarios de terror y caos para garantizar la imposición y la eficacia del actual modelo de acumulación capitalista, con eje en la privatización y la desregulación de la economía, en detrimento de las conquistas y los derechos de los trabajadores y las libertades constitucionales.
Tendencialmente, la reorganización del Estado con un perfil policial-militar llevaría a la construcción de lo que Robinson Salazar llama ciudadanías del miedo y Naomi Klein denomina “democracia big brother”, cuyo objetivo central es llevar la guerra de baja intensidad a la ciudadanía mediante la eliminación de los derechos políticos y el recorte de los sociales y laborales. Ergo, el modelo de la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe en Colombia. Es decir, la conjunción de paramilitares, narcotraficantes y políticos y empresarios ligados a la economía criminal, que llevaron a la configuración de un Estado delincuencial y mafioso en ese país sudamericano. Un modelo cuya institucionalización en México corresponderá aterrizar ahora a Enrique Peña y el nuevo PRI, con la mediación del mejor policía del mundo, el colombiano Óscar Naranjo, quien responde a los intereses de Washington.
La articulación entre la neoliberalización de la economía y la represión marcan la tendencia hacia un terrorismo de Estado de nuevo tipo, funcional a la actual fase de reapropiación territorial y saqueo neocolonial trasnacional hegemonizada por Estados Unidos. No en balde la militarización de la seguridad pública en México ha sido impulsada y alimentada por Washington. El involucramiento de las fuerzas armadas mexicanas en funciones policiales –a la manera de un ejército de ocupación de su propio país o como brazo armado del poder civil–, sigue la lógica del combate al enemigo interno propia de la vieja Doctrina de Seguridad Nacional, replanteada hoy conceptual y operativamente por el Pentágono. Un enemigo interno a aniquilar o exterminar, pero que a falta de unas guerrillas operativas o actuantes –como en el caso colombiano– es necesario combatir de manera preventiva bajo la mampara de la guerra a las drogas o al crimen organizado, para lo que fue necesario generar nuevos sentidos o matrices de opinión que permitan generar vínculos justificadores de la contrainsurgencia, como narcoterrorismo y narcoinsurgencia, propalados por la actual secretaria de Estado, Hillary Clinton. Categorías introductorias, a la vez, de la guerra urbana como pretexto de la seguridad, todo lo cual ha llevado a una acelerada colombianización del flanco estratégico de Washington.
Paradójicamente, todo ello ocurre en el seno de un Estado mexicano escindido, que opera a la manera de dos Estados superpuestos –pero articulados e integrados por dos dinámicas contradictorias–, en uno de los cuales imperarían los principios del Derecho (proyectados por la Constitución y las leyes y compatible con los parámetros jurídicos internacionales), y en el otro una cierta ideología de la violencia estatal y paramilitar, como sustento de un aparato de poder fáctico al servicio de una minoría plutocrática y cleptocrática, insostenible sin altas dosis de violencia.
Al referirse al actual modelo de México: el Estado colombiano, Javier Giraldo identifica una identidad estatal profundamente escindida, pero cuya única posibilidad de conservar su unidad icónica fue la del ocultamiento o negación de parte del yo estatal convirtiéndola en una alteridad ficticia, asumida con fuerza en el discurso como alteridad real. Al buscar cierta analogía entre ese tipo de anomalía y la siquiatría, el jesuita colombiano descubrió que frente a fenómenos de un yo escindido, confuso, ambiguo, que llega al extremo de creerse otro y de definirse como otro, surgió lo que denomina un Estado esquizofrénico, una de cuyas manifestaciones más evidentes (pero no la única) es sin duda la estrategia paramilitar del Estado. Es decir, la conformación de una franja de la sociedad civil integrada de facto a la violencia del Estado sin reconocimiento formal, lo que permite al Estado como al Establecimiento identificarlo en el discurso formal como un no Estado, aunque sea de público dominio su íntima relación, histórica y estructural, con las instituciones oficiales. Fenómeno que se reproduce hoy en el México de Calderón.
Así, mientras exhiben cuerpos decapitados, descuartizados o colgados, y dan cuenta de ejecuciones sumarias extrajudiciales, desapariciones, matanzas colectivas, fosas clandestinas y desplazamientos forzosos de población, los grandes medios encubren que la campaña de intoxicación (des)informativa sobre esos hechos –junto a la práctica sistemática de la tortura y la actual guerra de exterminio de rasgos neomalthusianos– tienen como objetivo principal generar miedo, inseguridad, angustias y rumores para aprisionar la subjetividad colectiva de la sociedad mexicana y facilitar el tránsito hacia un nuevo modelo de Estado autoritario, de corte policial-militar.
Con la salvedad de que esa violencia cotidiana de apariencia demencial –puesto que se trata de una violencia reguladora planificada que forma parte de una técnica coercitiva gubernamental–, ya normalizada, y el estado de excepción permanente instaurado por Calderón, no se deben a la ausencia del Estado, sino a la presencia de un Estado reformado cuya función es generar ese tipo de escenarios de terror y caos para garantizar la imposición y la eficacia del actual modelo de acumulación capitalista, con eje en la privatización y la desregulación de la economía, en detrimento de las conquistas y los derechos de los trabajadores y las libertades constitucionales.
Tendencialmente, la reorganización del Estado con un perfil policial-militar llevaría a la construcción de lo que Robinson Salazar llama ciudadanías del miedo y Naomi Klein denomina “democracia big brother”, cuyo objetivo central es llevar la guerra de baja intensidad a la ciudadanía mediante la eliminación de los derechos políticos y el recorte de los sociales y laborales. Ergo, el modelo de la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe en Colombia. Es decir, la conjunción de paramilitares, narcotraficantes y políticos y empresarios ligados a la economía criminal, que llevaron a la configuración de un Estado delincuencial y mafioso en ese país sudamericano. Un modelo cuya institucionalización en México corresponderá aterrizar ahora a Enrique Peña y el nuevo PRI, con la mediación del mejor policía del mundo, el colombiano Óscar Naranjo, quien responde a los intereses de Washington.
La articulación entre la neoliberalización de la economía y la represión marcan la tendencia hacia un terrorismo de Estado de nuevo tipo, funcional a la actual fase de reapropiación territorial y saqueo neocolonial trasnacional hegemonizada por Estados Unidos. No en balde la militarización de la seguridad pública en México ha sido impulsada y alimentada por Washington. El involucramiento de las fuerzas armadas mexicanas en funciones policiales –a la manera de un ejército de ocupación de su propio país o como brazo armado del poder civil–, sigue la lógica del combate al enemigo interno propia de la vieja Doctrina de Seguridad Nacional, replanteada hoy conceptual y operativamente por el Pentágono. Un enemigo interno a aniquilar o exterminar, pero que a falta de unas guerrillas operativas o actuantes –como en el caso colombiano– es necesario combatir de manera preventiva bajo la mampara de la guerra a las drogas o al crimen organizado, para lo que fue necesario generar nuevos sentidos o matrices de opinión que permitan generar vínculos justificadores de la contrainsurgencia, como narcoterrorismo y narcoinsurgencia, propalados por la actual secretaria de Estado, Hillary Clinton. Categorías introductorias, a la vez, de la guerra urbana como pretexto de la seguridad, todo lo cual ha llevado a una acelerada colombianización del flanco estratégico de Washington.
Paradójicamente, todo ello ocurre en el seno de un Estado mexicano escindido, que opera a la manera de dos Estados superpuestos –pero articulados e integrados por dos dinámicas contradictorias–, en uno de los cuales imperarían los principios del Derecho (proyectados por la Constitución y las leyes y compatible con los parámetros jurídicos internacionales), y en el otro una cierta ideología de la violencia estatal y paramilitar, como sustento de un aparato de poder fáctico al servicio de una minoría plutocrática y cleptocrática, insostenible sin altas dosis de violencia.
Al referirse al actual modelo de México: el Estado colombiano, Javier Giraldo identifica una identidad estatal profundamente escindida, pero cuya única posibilidad de conservar su unidad icónica fue la del ocultamiento o negación de parte del yo estatal convirtiéndola en una alteridad ficticia, asumida con fuerza en el discurso como alteridad real. Al buscar cierta analogía entre ese tipo de anomalía y la siquiatría, el jesuita colombiano descubrió que frente a fenómenos de un yo escindido, confuso, ambiguo, que llega al extremo de creerse otro y de definirse como otro, surgió lo que denomina un Estado esquizofrénico, una de cuyas manifestaciones más evidentes (pero no la única) es sin duda la estrategia paramilitar del Estado. Es decir, la conformación de una franja de la sociedad civil integrada de facto a la violencia del Estado sin reconocimiento formal, lo que permite al Estado como al Establecimiento identificarlo en el discurso formal como un no Estado, aunque sea de público dominio su íntima relación, histórica y estructural, con las instituciones oficiales. Fenómeno que se reproduce hoy en el México de Calderón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)