
Según un estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), durante el gobierno de Vicente Fox, la pobreza de patrimonio disminuyó de 53,6% a 42,6%, mientras que la alimentaria pasó de 24,1% a 13,8%, reseñó la agencia Prensa Latina.
Pero durante 2007 y 2008, con la administración de Felipe Calderón, las cifras se dispararon. Los pobres de patrimonio crecieron de 42,6% a 47,4% y los que no tenían ni para comer de 13,8% a 18,2%, confirmó el reporte.
Los 44,7 millones de mexicanos que no tenían los ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas como salud, alimentación, vivienda, vestido, transporte y educación en 2006 se convirtieron en 50,5 millones en 2008, según Coneval.
Sin embargo, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical registra datos de estudios independientes sobre una población nacional de alrededor de 107 millones de personas, de los que 60 millones están en la pobreza y unos 35 millones en la pobreza extrema.
El Coneval alertó que aunque se reconoce el avance de los programas sociales, la pobreza por ingresos sigue siendo elevada y aumentó debido al entorno económico adverso a nivel internacional y nacional.
La medición del organismo público especifica que cada uno de los 50,5 millones de pobres de patrimonio que había el año pasado tenía un ingreso mensual inferior a mil 905 pesos en áreas urbanas y a mil 282 pesos en zonas rurales.
De los pobres alimentarios, la mayor parte, 12,2 millones viven en zonas rurales con un ingreso mensual per cápita menor a 707 pesos, mientras 7,2 millones viven en ciudades con ingresos de 949 pesos.
Cualquier entrada inferior a esa cantidad se considera insuficiente para adquirir una mínima canasta alimentaria, aun si se destinaran todos los recursos nada más a ese propósito, destacó el organismo.
Según la Secretaría de Desarrollo Social, de no existir los programas sociales habría 2,6 millones más en pobreza alimentaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario