Las administraciones de Felipe Calderón  Hinojosa y Vicente Fox Quesada contrataron deuda por más de 360 mil  millones de pesos con cuatro organizaciones financieras internacionales,  revelan documentos oficiales. Los proyectos enfocados a la  reforestación, educación, cambio climático, vivienda, pequeñas y  medianas empresas podrían sumar otros 51 mil 718 millones de pesos antes  de concluir el actual sexenio, descubre la Secretaría de Hacienda y  Crédito Público.                
                
                  
       De los planes con la Comisión  Europea, sólo se han firmado dos por un monto total de 17 millones 337  mil 759 dólares. Ambos proyectos, indica el documento de Nacional  Financiera, llevan el nombre de Proyecto de Facilitación del Tratado de  Libre Comercio Unión Europea-México, por 3 millones 337 mil 759 de  dólares y Al Invest, por 14 millones de dólares.
De los planes con la Comisión  Europea, sólo se han firmado dos por un monto total de 17 millones 337  mil 759 dólares. Ambos proyectos, indica el documento de Nacional  Financiera, llevan el nombre de Proyecto de Facilitación del Tratado de  Libre Comercio Unión Europea-México, por 3 millones 337 mil 759 de  dólares y Al Invest, por 14 millones de dólares.           
     
      
      
      
         
México mantiene una deuda con organismos internacionales por 26 mil  478 millones 894 mil 456 dólares (aproximadamente 360 mil 377 millones  753 mil 546 pesos, al tipo de cambio actual). Sus principales acreedores  son el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el  Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Comisión Europea  (órgano de gobierno de la Unión Europea), revelan documentos oficiales y  datos de las propias instituciones.
 Los pasivos se podrían incrementar hasta en 3 mil 800 millones de  dólares (51 mil 718 millones de pesos) al terminar el sexenio de Felipe  Calderón, indica en entrevista con Contralínea Ricardo Ernesto  Ochoa Rodríguez, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
 Proyectos activos de las cuatro instituciones financieras –así como  de Nacional Financiera– indican que a 13 días de que iniciara la  administración de Vicente Fox Quesada se firmó el primer acuerdo. El  objetivo, desarrollar el Programa de Financiamiento de Vivienda. El  compromiso quedó pactado bajo el folio ME0137, del Banco Interamericano  de Desarrollo.
 El más reciente, con Felipe Calderón Hinojosa al frente del poder  Ejecutivo, fue signado el pasado 23 de noviembre, con el Proyecto Eólico  Mareña Renovables. El contrato crediticio ME-L1107 fue pactado con el  mismo organismo.
 Se trata de proyectos enfocados principalmente al apoyo de  programas vinculados con el sector agropecuario, de desarrollo social,  cambio climático y reducción en consumo de energía. Así, en los 11 años  de administración panista se han acumulado 134 préstamos mediante planes  que tendrán vigencia de pago hasta por dos décadas más.
 Ernesto Ochoa Rodríguez, titular de la Unidad de Asuntos  Internacionales de la SHCP, explica que la función de esta unidad es  mantener las relaciones financieras con el resto del mundo, de manera  bilateral y en diferentes foros. Actualmente, indica Ochoa Rodríguez, se  mantienen negociaciones crediticias con el Banco Interamericano de  Desarrollo, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Banco  Mundial y el Banco de Desarrollo de América del Norte, entre otros.  Además, “tenemos la línea abierta con el Fondo Monetario Internacional,  la Agencia Francesa de Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones. El  grueso de los préstamos viene del Banco Mundial y del BID”.
 
BID, el mayor prestamista
El Banco Interamericano de Desarrollo encabeza la lista de los  acreedores del gobierno mexicano. Los 77 créditos que ha otorgado, de  diciembre de 2000 a noviembre de 2011, suman 16 mil 526 millones 286 mil  697 dólares (224 mil 922 millones 761 mil 946 pesos, con el tipo de  cambio al 30 de noviembre pasado, 13.61 pesos por dólar).
 De acuerdo con el padrón de préstamos que clasifica el BID, los  montos más importantes pactados con este organismo fueron por 500  millones de dólares, asignados al Primer Programa Global de Crédito para  el Desarrollo de Mercados Hipotecarios, y al Programa de Apoyos  Directos al Campo; también le fueron otorgados 400 millones de dólares  al Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático de México III. Así  lo indican los datos de su portal de internet y el documento Informes  anuales. Informe anual 2010.
 Los reportes reflejan que en la actual administración los  compromisos se incrementaron en 56.07 por ciento, con 10 mil 588  millones 398 mil 697 dólares (144 mil 108 millones 106 mil pesos). En  tanto, durante el gobierno de Fox la deuda ascendió a 5 mil 937 millones  888 mil dólares (80 mil 814 millones 655 mil pesos).
 Estrategia de país BID con México. Noviembre 2010–diciembre 2012  es el documento en el que la institución bancaria advierte que el  gobierno mexicano se enfrenta a una “contracción económica importante,  la pérdida de empleos y un aumento de la informalidad y la pobreza”,  como consecuencia de “choques externos”.
 Por lo que “ha adoptado un programa que busca mantener un  equilibrio entre el impulso contracíclico y las necesidades de  sostenibilidad de las finanzas públicas. La demanda de financiamiento  externo del gobierno de México, que incluye el proveniente de organismos  multilaterales, disminuiría en la medida en que el entorno económico se  fortalezca.
 “La Estrategia del Banco en el país cubrirá los últimos dos  años del gobierno del presidente Felipe Calderón y servirá de transición  a una nueva estrategia que orientará la relación del Banco con el país,  a partir de 2013. Como tal, consistirá en un plan de acción dual que  atienda los desafíos para mejorar el crecimiento económico de mediano y  largo plazo, así como los retos coyunturales que enfrenta el país”.
 
Los pasivos con el Banco Mundial
El segundo organismo internacional con el que más se ha  comprometido México es el Banco Mundial. La deuda con la institución que  preside el estadunidense Robert Zoellick suma 9 mil 860 millones 270  mil dólares (134 millones 198 mil pesos), signados mediante 49  compromisos activos.
 Al igual que con el BID, el gobierno calderonista ha sido el que  mayores proyectos ha pactado con el Banco Mundial. La suma de los 40  planes de trabajo en un lustro de gobierno alcanza los 9 mil 372  millones 210 mil dólares (127 mil 555 millones 778 pesos). Durante la  administración foxista, las cifras en rojo fueron por 488  millones 60 mil dólares (6 mil 642 millones 496 mil 600 pesos) e  involucraron 10 planes a efectuar.
 Con este banco, las “estrategias” tuvieron que ver con el combate a  la pobreza y el financiamiento a la salud. Los “proyectos activos” de  este organismo indican que se asignaron 1 mil 503 millones 760 mil  dólares al proyecto Respaldo al programa Oportunidades, mediante el  contrato P115067, pactados el 9 de abril de 2009.
 El programa Financiamiento Adicional para el Soporte de  Oportunidades significó el compromiso de 1 mil 250 millones de dólares,  signado el 9 de noviembre de 2010. En tanto, el tercer plan más  cuantioso, también por 1 mil 250 millones de dólares, fue el Soporte al  Sistema de Protección Social en Salud, con el documento P116226.
 En febrero pasado, Contralínea entrevistó a Harold Bedoya,  gerente de Operaciones del Banco Mundial para México y Colombia, quien  aseguró que México es el tercer cliente más importante para la  institución de origen estadunidense, por la cartera que se maneja con el  país. Sus antecesores son Brasil y China, en orden de importancia (Contralínea,  13 de febrero de 2011).
 La Comisión Económica para América y el Caribe coloca a México como  uno de los dos países de la región en donde se incrementaron los  niveles de pobreza e indigencia entre su población, al igual que  Honduras.
 El organismo que depende de la Organización de las Naciones Unidas  (ONU) informó, el pasado 29 de noviembre, que el universo de personas  que vivían en pobreza en el país era de 34.8 millones. La cifra  registrada en 2010, es de 36.3 millones de habitantes, indica en su  informe Panorama social de América Latina y el Caribe 2010.
 
Deuda, al alza
Los informes institucionales y oficiales muestran que el gobierno  mexicano tiene compromisos por una suma de 75 millones de dólares con el  Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, pactados a través de cinco  proyectos de 2003 a 2010. Han sido enfocados al desarrollo sustentable y  forestal en diversas partes de la república, conforme lo indica el  organismo dependiente de la ONU y el documento Informes anuales.  Informe anual 2010.
  De los planes con la Comisión  Europea, sólo se han firmado dos por un monto total de 17 millones 337  mil 759 dólares. Ambos proyectos, indica el documento de Nacional  Financiera, llevan el nombre de Proyecto de Facilitación del Tratado de  Libre Comercio Unión Europea-México, por 3 millones 337 mil 759 de  dólares y Al Invest, por 14 millones de dólares.
De los planes con la Comisión  Europea, sólo se han firmado dos por un monto total de 17 millones 337  mil 759 dólares. Ambos proyectos, indica el documento de Nacional  Financiera, llevan el nombre de Proyecto de Facilitación del Tratado de  Libre Comercio Unión Europea-México, por 3 millones 337 mil 759 de  dólares y Al Invest, por 14 millones de dólares.Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez, titular de la Unidad de Asuntos  Internacionales de la SHCP, indica que además de los montos ya  comprometidos, México espera abrir nuevos créditos antes de que finalice  la administración actual.
 En las oficinas de Nacional Financiera, el funcionario expone:  “Estamos en una etapa de construcción de lo que va a ser la cartera.  Nosotros estamos previendo que podamos contratar alrededor de unos 1 mil  500 [millones] con el BID; así como de 1 mil 500 [millones] y 2 mil 300  millones de dólares con el Banco Mundial. Estamos tratando de  identificar cuál va a ser la cartera de proyectos. Tenemos que construir  una deuda de salida en la que podamos construir los vehículos para  incorporar todos esos recursos. Un préstamo de 1 mil 500 millones es muy  grande. Lo que tenemos que ver es cómo podemos constituir alrededor de  cinco y ocho proyectos para poderlos utilizar como vehículos y que se  puedan empezar a trabajar. Los sectores a los que podrían ir dirigidos  estos planes son el forestal, educación, cambio climático, vivienda y  pequeñas y medianas empresas”.
 El servidor público presume: “Tengo en este negocio muchos años:  cuatro sexenios. Éstos son temas relativamente continuos, estables, que  se evalúan en función de los programas que van a ser los vehículos por  los que se van a canalizar los recursos. Esa evaluación es externa,  fortalece la objetividad del trabajo y sirve como puente para mantener  los trabajos y la transición que en cada administración se da”. Con  estas proyecciones, los compromisos que se podrían obtener en 2012,  alcanzan pasivos hasta por 3 mil 800 millones de dólares (51 mil 718  millones de pesos).
 
[RECUADRO 1]Los 19 mil millones de pesos perdidosEn el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la cuenta pública 2009, la Auditoría Superior de la Federación documentó que no se tenía el registro de los 19 mil millones de pesos comprometidos con el Banco Mundial. El préstamo fue proporcionado para superar la crisis económica de 2008. Sin embargo, en la fiscalización no se encontró evidencia de los proyectos que debían de desarrollarse con ese dinero (Contralínea, 17 de julio de 2011).Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez, titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, indica que “todas las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, excepto una, ya fueron solventadas. El destino de los recursos ya fue aclarado. El préstamo del que estamos hablando es uno para apoyar políticas públicas que permitieran afrontar la crisis de 2008. Dadas las situaciones de tensión en los mercados de capital, acudimos al Banco Mundial para que nos pudieran apoyar en esta fase crítica”.Las políticas públicas, agrega, fueron canalizadas a través de las secretarías de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo y Previsión Social y Economía. “Los impactos se vieron desde un principio; es un poco aventurado pensar cuáles hubieran sido los efectos de la crisis mundial sobre la economía mexicana de no haberse instrumentado esas políticas”.De acuerdo con la Auditoría Superior, los 19 mil 46 millones 196 mil 800 pesos, endosados a México el 3 de diciembre de 2009, fueron etiquetados como Préstamo para Políticas de Desarrollo Económico en Respuesta a la Crisis Mundial.





 
 

 
 







 
 Entradas
Entradas
 
 





No hay comentarios.:
Publicar un comentario