 Veintiún entidades federativas han  ocultado su endeudamiento por más de 48 mil millones de pesos a la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público, revelan datos del Consejo de  Estabilidad del Sistema Financiero. La deuda total de los estados supera  los 360 mil millones de pesos y pone en riesgo las finanzas públicas,  alerta la Auditoría Superior. Los pasivos más importantes los concentran  el Gobierno del Distrito Federal, del perredista Marcelo Ebrard, y la  pasada administración del priísta Enrique Peña Nieto, en el Estado de  México: más de 95 mil millones, que equivalen al 26.3 por ciento del  total.
Veintiún entidades federativas han  ocultado su endeudamiento por más de 48 mil millones de pesos a la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público, revelan datos del Consejo de  Estabilidad del Sistema Financiero. La deuda total de los estados supera  los 360 mil millones de pesos y pone en riesgo las finanzas públicas,  alerta la Auditoría Superior. Los pasivos más importantes los concentran  el Gobierno del Distrito Federal, del perredista Marcelo Ebrard, y la  pasada administración del priísta Enrique Peña Nieto, en el Estado de  México: más de 95 mil millones, que equivalen al 26.3 por ciento del  total. El Distrito Federal, gobernado  por Marcelo Ebrard, y el Estado de México, administrado hasta el 15 de  septiembre pasado por el precandidato a la Presidencia de la República,  Enrique Peña Nieto, son las dos entidades federativas más endeudadas del  país, revela el Análisis de la deuda pública de las entidades  federativas y municipios, 2000-marzo 2011, elaborado por la  Auditoría Superior de la Federación. Sus pasivos con la banca privada,  la de desarrollo y el mercado financiero superan los 95 mil millones de  pesos.
El Distrito Federal, gobernado  por Marcelo Ebrard, y el Estado de México, administrado hasta el 15 de  septiembre pasado por el precandidato a la Presidencia de la República,  Enrique Peña Nieto, son las dos entidades federativas más endeudadas del  país, revela el Análisis de la deuda pública de las entidades  federativas y municipios, 2000-marzo 2011, elaborado por la  Auditoría Superior de la Federación. Sus pasivos con la banca privada,  la de desarrollo y el mercado financiero superan los 95 mil millones de  pesos.En tercer lugar se ubica Nuevo León, dirigido por Rodrigo Medina de  la Cruz. Y es hasta el cuarto peldaño donde se ubica Coahuila, cuya  deuda por más de 30 mil millones de pesos fue adquirida en las  administraciones de Humberto Moreira Valdés y de Jorge Torres López. Los  tres, militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
 Estas cuatro entidades forman parte, a su vez, de la lista de las  21 que habrían ocultado un porcentaje de sus adeudos a las autoridades  federales, revelan datos del Consejo de Estabilidad del Sistema  Financiero. De acuerdo con esa instancia gubernamental, al primer  trimestre de 2011 la deuda de los estados y el Distrito Federal  ascendió, en total, a 363 mil 422 millones de pesos. Sin embargo, la  Secretaría de Hacienda y Crédito Público sólo recibió reportes por 315  mil 18 millones 300 mil.
 “De acuerdo con el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero,  al primer trimestre de 2011 la deuda de las entidades federativas y  municipios ascendió a 363 mil 422 millones, lo que equivale a una  diferencia de 48 mil 994 millones 100 mil pesos, un 15.6 por ciento  adicional respecto del monto establecido en el registro de obligaciones  financieras administrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito  Público, debido a que las entidades federativas reportan a esta  dependencia principalmente la deuda garantizada con las participaciones  en ingresos federales”, detalla el Análisis.
 En su reporte, entregado a la Cámara de Diputados en junio pasado,  la Auditoría Superior observa que “el riesgo ni siquiera se puede  determinar de manera confiable y objetiva, porque no se conocen los  montos totales de la deuda, de otros pasivos financieros de corto plazo y  de contingencias presupuestarias relevantes como las pensiones”.
 El diputado perredista Vidal Llerenas Morales –integrante de la  Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública– señala que “la deuda de los  estados está muy mal regulada, salvo la del Distrito Federal que tiene  una regulación de carácter federal. En los estados hay poco control  sobre la deuda. El caso de [Humberto] Moreira es el que más clarifica  este fenómeno: los estados tienen reglas muy laxas y recurren al  endeudamiento a corto plazo con bancos, que es muy caro, luego lo  consolidan a largo plazo; no usan la deuda para infraestructura y pagan  tasas muy altas”.
 Pero los adeudos que dejó el exlíder nacional del PRI en Coahuila  no son los más altos. La deuda real del Distrito Federal suma 55 mil 200  millones de pesos, aunque a la Secretaría de Hacienda únicamente se le  reportaron 52 mil 258 millones 700 mil pesos. En el caso del Estado de  México, el monto real es de 40 mil 738 millones 300 mil, pero el  enterado a Hacienda fue de sólo 37 mil 731 millones 200 mil pesos.
 Nuevo León que adeuda 36 mil 903 millones 500 mil pesos, sólo dio a  conocer pasivos por 34 mil 634 millones 400 mil. Y la deuda real de  Coahuila –cuya situación financiera ha sido utilizada con fines  políticos por el exsecretario de Hacienda y actual precandidato  presidencial del Partido Acción Nacional, Ernesto Cordero– es de 31 mil  973 millones 100 mil pesos, pero sólo reportó 8 mil 329 millones 300  mil. Con ello, se coloca como el estado que ocultó el mayor monto a las  autoridades federales, 23 mil 643 millones 800 mil pesos.
 
Más deuda
Los pasivos por contratación de empréstitos de esas  administraciones gubernamentales representan el 45.3 por ciento de los  más de 363 mil millones que deben en total las entidades federativas, de  acuerdo con los datos del Consejo de Estabilidad del Sistema  Financiero.
 Pero eso no es todo: al endeudamiento real hay que agregar las  líneas de crédito recién solicitadas. Tan sólo, el pasado 17 de  noviembre, Standard & Poor’s dio a conocer que le asignó  calificación de largo plazo en escala nacional de mxAAA a los  certificados bursátiles fiduciarios del gobierno capitalino. Ello  posibilitará que, en breve, la administración de Ebrard contrate un  crédito de hasta 2 mil millones de pesos.
 De acuerdo con la calificadora, los certificados estarán  respaldados por los derechos de crédito y los derechos como beneficiario  derivados de las disposiciones que realice el Gobierno del Distrito  Federal conforme a un contrato de apertura de crédito simple, derivación  de fondos y constitución de garantía suscrito entre el gobierno  federal, como acreditado, y Deutsche Bank México, como acreditante.  Dichos derechos serán cedidos por Deutsche Bank al Fideicomiso F/00831,  constituido en The Bank of New York Mellon, para constituir el  patrimonio en beneficio de los tenedores de los certificados bursátiles.
 En el caso de Coahuila, a inicios de noviembre pasado se  contrataron créditos por, al menos, otros 2 mil millones de pesos. El  objetivo fue para refinanciar la deuda global, ante las presiones  políticas que recibió el gobierno interino tras darse a conocer la deuda  por más de 30 mil millones de pesos, de los cuales al menos 3 mil  millones fueron contratados con documentación falsa.
 Para el diputado priísta Jesús Alberto Cano Vélez, el problema del  ocultamiento de la deuda “está en ambos frentes: por una parte,  cualquier falsificación de documentos o faltas a la normatividad estatal  o federal constituye un delito, por lo que quienes sean responsables  tendrán que enfrentar las consecuencias. Por otra, la lección que nos  queda es que la Secretaría de Hacienda tiene que mejorar sus mecanismos  de control y regular con mayor claridad la información que se debe de  reportar, ya que hay instrumentos que no se toman en cuenta que sí  deberían hacerlo”.
 
Los más endeudados
La Auditoría Superior señala que “el proceso de mayor endeudamiento  se enmarca en un escenario en el que predominan la fragilidad de las  finanzas públicas, un débil crecimiento y el impacto de la crisis  económica”.
 Agrega que “el elevado endeudamiento representa un riesgo para la  sostenibilidad de los financiamientos contratados en el mediano y largo  plazos, debido a que los recursos federales constituyen la mayor fuente  de ingresos de las finanzas públicas locales (estimados en más del 90  por ciento del total), además de su débil capacidad recaudatoria  actual”.
 De las tres principales fuerzas políticas del país, ninguna queda a  salvo del endeudamiento desmedido. Entre los estados con más  compromisos crediticios están Veracruz, que encabeza el priísta Javier  Duarte de Ochoa, con adeudos por 22 mil 566 millones 800 mil pesos;  Jalisco, gobernado por el panista Emilio González Márquez, con pasivos  por 21 mil 122 millones 900 mil pesos; Chihuahua, representado por el  priísta César Duarte Jáquez, con pasivos por 18 mil 273 millones 800  mil.
 En el octavo peldaño se encuentra Sonora, administrado por el  panista Guillermo Padrés Elías, cuyo endeudamiento asciende a 17 mil 287  millones 400 mil pesos. Y le sigue Michoacán, aún en manos del  perredista Leonel Godoy Rangel, con una deuda de 15 mil 37 millones 400  mil pesos.
 El diputado panista Alfredo Rodríguez, integrante de la Comisión de  Presupuesto y Cuenta Pública, refiere que “hay estados que tienen la  situación tan complicada, tan delicada financieramente, que tendrán que  tomar la decisión de no optar por acceder a nuevos recursos [vía  créditos] porque su capacidad de deuda está al límite. Tienen  comprometido prácticamente el ciento por ciento de su presupuesto con el  gasto corriente y con las deudas que actualmente tienen”.
 
Crisis previsible
En su Análisis de la deuda pública de las entidades  federativas y municipios, 2000-marzo 2011, la Auditoría Superior  destaca “el riesgo moral” de los estados. Ello implica que “las finanzas  públicas locales no se conduzcan con prudencia debido a que tienen la  expectativa de que el gobierno federal –Legislativo y Ejecutivo– tendría  que apoyar a los gobiernos locales con recursos en caso de que la falta  de liquidez e insolvencia se materializara y se requiriera anular las  graves consecuencias que se generarían a la economía del país”.
 Por ello, urge fortalecer los mecanismos institucionales para  regular el endeudamiento local y racionalizar el destino de los recursos  obtenidos mediante los diferentes mecanismos de financiamiento.
 El máximo órgano de fiscalización de México señala que “si no se  toman las decisiones apropiadas respecto del endeudamiento acelerado de  las entidades federativas y se fortalecen sus finanzas públicas, se  puede configurar un escenario que ponga en riesgo la estabilidad  económica y el desarrollo social del país.
 Para la elaboración de este trabajo, se solicitó entrevista con los  responsables de las finanzas públicas de las 32 entidades del país.  Hasta el cierre de edición, sólo se obtuvo respuesta del gobierno de  Baja California Sur.
 Al respecto, el maestro Miguel Ángel Hernández Vicent, director de  Vinculación con Entidades Públicas y Privadas de la Secretaría de  Finanzas, explica que en Baja California Sur “se ha tratado de mantener  un nivel de endeudamiento acorde al monto total de recursos que maneja  el estado. Consideramos que la deuda es útil y sirve siempre que venga a  incrementar el potencial de crecimiento del estado y que el perfil de  la deuda corresponda con el perfil de las cosas que se van a hacer.  Contratamos deuda a largo plazo porque se invierte en cosas que van a  tener una vida útil, por lo menos equivalente al tiempo que vamos a  pagar la deuda”.
 La entidad es una de las que menos deuda han contratado; también  una de las que sí han reportado su adeudo total a las autoridades  federales. Aunque el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero  reporta que el adeudo del estado asciende a 2 mil 30 millones 800 mil  pesos, Hernández Vicent asegura que el saldo es de 1 mil 272 millones al  13 de septiembre pasado.
 Respecto del destino de ese dinero, afirma que ha sido la inversión  pública productiva. “Se invirtieron en el hospital Salvatierra, las  contrapartes, en obras de pavimentación. Hay créditos que vienen de hace  muchos años y cuyos saldos negociamos en su tiempo, pero la totalidad  se llevó a inversión pública”.
 
[RECUADRO]Bono cero, nueva vía de endeudamientoLa Auditoría Superior de la Federación señala que si los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios no incrementan sus ingresos y racionalizan el gasto –reduciendo los egresos aplicados en programas que no agregan valor público ni tienen impacto económico y social, así como las erogaciones en actividades operativas, de administración, comunicación social y servicios personales, principalmente–, el déficit público persistirá y las necesidades de financiamiento aumentarán con el tiempo.Y aunque el órgano fiscalizador señaló al Congreso de la Unión que la solución del problema del endeudamiento acelerado de los gobiernos locales requiere de una reforma integral y de fondo de las finanzas públicas y del federalismo hacendario, la Cámara de Diputados aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación un “bono cero” –deuda– por 50 mil millones de pesos para las 32 entidades federativas.Al respecto, el diputado priísta Jesús Alberto Cano Vélez explica que la deuda de los estados y municipios como porcentaje del producto interno bruto sigue siendo baja (de 2.3 por ciento). “Es cierto que algunas entidades tuvieron incrementos muy acelerados, pero no estamos ante un problema estructural. El bono o cupón cero que adquirirá el gobierno federal para respaldar la emisión de las entidades tiene la enorme ventaja de que tiene garantizado el pago del principal con los recursos que nosotros ya etiquetamos para tal fin en el Presupuesto. Es decir, las entidades sólo deberán preocuparse por los intereses, los cuales serán muy bajos, ya que se fondearán a una tasa similar a la del gobierno federal. Algo que muy pocos estados podrían hacer por sí mismos”.El diputado del Partido Acción Nacional, Alfredo Rodríguez Dávila, coincide. “Es una deuda bastante noble, porque los estados pagarán los intereses y la federación pagará al término de los 20 años el capital. Entonces, es como si te ofrecen a ti comprar una casa y solamente vas a pagar los intereses y al término de los 20 años no tendrás que pagar el capital”.El secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados admite que no existen reglas de operación definidas al ciento por ciento respecto de este nuevo endeudamiento, porque ésas dependen de la Secretaría de Hacienda y se darán a conocer en enero de 2012.Rodríguez Dávila indica que las entidades que contraten estas deudas deberán registrarlas en sus congresos locales, como lo marca la mayoría de las legislaciones estatales. “Lo que se quiere es que no suceda lo que ya pasó en otros estados, como Coahuila, que nadie sabe. Ahora lo tienes que denunciar”.Para el diputado perredista Vidal Llerenas Morales, el bono cero es una buena manera de aprovechar las finanzas públicas. Detalla que esta deuda “es muy manejable, es barata para los estados, y te va a permitir financiar infraestructura en un momento en el que tienes que financiar esta infraestructura, que es el año que entra, para reactivar la economía”. (Mariela Paredes)



Estados que sí reportaron su deuda total
 | Entidad | Deuda | 
| Jalisco | 21,122.9 | 
| Sonora | 17,287.4 | 
| Sinaloa | 4,879.3 | 
| San Luis Potosí | 4,823.5 | 
| Nayarit | 3,150.9 | 
| Aguascalientes | 2,603.1 | 
| Querétaro | 2,219.8 | 
| Baja California   Sur | 2,030.8 | 
| Morelos | 1,269.6 | 
| Campeche | 328.6 | 
Fuente: Auditoría Superior de la Federación, Análisis de la  deuda pública de las entidades federativas y municipios, 2000-marzo 2011
 
 
 
 
 







 
 Entradas
Entradas
 
 





No hay comentarios.:
Publicar un comentario