Kristinn Hrafnsson, periodista islandés de investigación y portavoz de 
Wikileaks, habla en el programa de Aristegui sobre la situación de 
Wikileaks y los medios de comunicación, así como del proceso que se 
sigue a Julian Assange. 

Kristinn Hrafnsson, periodista islandés de investigación y portavoz de Wikileaks
De visita en México, Kristinn 
Hrafnsson, periodista islandés de investigación y portavoz de Wikileaks,
  habló en el programa de Aristegui de CNN en Español sobre la  
situación  actual de la organización fundada por Julian Assange y su 
experiencia con los  medios de comunicación.
Tras la presentación del libro México en WikiLeaks. WikiLeaks en La 
Jornada, durante la feria internacional en el Palacio de Minería, 
Hrafnsson adelantó que, a pesar de que titubea al hablar del futuro, su 
organización prepara nuevas revelaciones.
“Wikileaks no ha terminado. Frecuentemente decimos que terminamos ciclos
 ante los medios, pero habrá nuevas revelaciones y continuaremos 
haciéndolos en esta importante batalla”, dijo a CNN en Español.
Assange in pass
Hrafnsson señaló que Wikileaks se encuentra luchando con una de las 
mayores potencias económicas en el mundo como Western Union y Bank  of 
America, “han unido sus fuerzas para privarnos económicamente”.
“Legalmente estamos peleando y preparándonos para contrarrestar esta 
persecución estadunidense que ha decisivo que su objetivo final  es 
cerrar a Wikileaks y  enjuiciar a Julian Assange  y a otros miembros de 
la organización”, apuntó.
Señaló que la situación de Assange, quien se encuentra bajo asilo 
político en la embajada de Ecuador en Londres,  está en un “in pass”, 
pero calificó el apoyo del presidente  Rafael Correa  como “una decisión
 muy valiente”.
“La  decisión del gobierno de Rafael Correa es muy valiente, 
considerando que Londres había amenazado con invadir la embajada.   Y la
 amenaza  latente por parte de Estados Unidos en el sentido de ejercer 
sanciones económicas contra Ecuador”.
Detalló que  el gobierno del Reino Unido debe darle salvaguarda a Julian
 Assange para trasladarlo a Ecuador, sin embargo hay renuencia  para 
hacerlo.  Además, dijo que “el gobierno sueco quiere llevarlo para 
interrogarlo,  pero  no ofrece garantías  de que  si lo llevan a Suecia,
 no  será extraditado hacia Estados Unidos”.
Assange y su postulación como legislador
Kristinn Hrafnsson confirmó la versión de que Julian Assange  se postulará como legislador en Australia.
“Competirá por un  escaño, los sondeos muestran que lo puede hacer. Qué 
sucederá después,  bueno, habrá un procedimiento interesante (…) tendría
 que llegar a Australia para poder registrarse  formalmente y 
postularse. No sabemos si lo podrá hacer  por video link o un enlace a 
distancia”.
El portavoz adelantó que el creador de Wikileaks  tiene  una verdadera 
posibilidad de ocupar el escaño  si se toma en consideración el extremo 
apoyo que tiene.
Assange  es muy popular en  Australia. Una encuesta a nivel  nacional, 
en marzo de 2011, demostró que en 25 países había un apoyo mayoritario, 
argumentó el portavoz.
Y detalló que, de acuerdo con ese sondeo, 75% apoyaba  a Wikileaks, 
mientras que en algunos países el apoyo  llegaba hasta 90%. En estados 
Unidos el apoyo alcanzó hasta 40%.
Wikileaks y su experiencia en México
Sobre  del libro México en WikiLeaks. WikiLeaks en La Jornada, señaló 
que es un texto interesante, que le  da al púbico el acceso a  
información. Dijo que  la colaboración  con el diario La Jornada  fue 
extremadamente positiva, al ser  el primer socio mediático fuera de los 
 medios europeos  y estadunidenses.
Sobre el contenido de los cables, señaló que muestran el abuso del poder
 de los Estados Unidos  en México.  “Podemos decir que los políticos se 
estaban comportando   como representantes, como si fueran títeres bajo 
el control del vecino del norte”.
Relación con los medios  de comunicación
“Ha habido altas y bajas, aprendimos del proceso. Teníamos un cumulo de 
información muy importante. Y  bajo nuestra perspectiva periodística  
pensamos que había que difundir esto para generar el mayor impacto 
posible.  Hemos tenido experiencias maravillosas y otros no tan 
agradables”, consideró Kristinn Hrafnsson sobre la relación de Wikileaks
 con los medios de comunicación.
Dijo que ha sido interesante ver cómo periódicos  poderosos y bien 
establecidos, “que uno pensaría que no le temen a nada, aniquilarán 
historias las eliminaran,  y prácticamente se rindieran ante los 
gobierno, preguntándoles si estaba bien lo que iban a  publicar”, 
sentenció al referir  al periódico estadunidense  The New York Times y 
The Washington Post.
Aclaró que fue el The New York Times quien rompió relaciones con 
Wikileaks y que espera que algún día regresen.  Estimó que este diario 
ya no es el de los  años de los 70, el “que publicó  documentos del 
pentágono y que se lanzó de lleno contra la administración de Richard  
Nixon”.
Obama represor, según Wikileaks
Al cuestionarle su opinión sobre Estados Unidos, el portavoz de 
Wikileaks dijo que “es una decepción terrible, en el caso de Obama, que 
había fincado muchas esperanzas  para muchas personas, en el sentido de 
que iba regresarle muchas libertades, pero ha ocurrido lo opuesto”.
“Ahora tenemos un presidente  que firma cada martes  una lista de 
víctimas potenciales en procesos judicial,  con ataques con aviones 
espía,  de acuerdo con periódicos estadunidenses. De broma le llaman  en
 la casa blanca los martes de terror”, acusó.
“Tenemos un presidente Obama  que ha hecho más para silenciar a los 
denunciantes o atacantes más que cualquier otro presidente después de la
 segunda guerra mundial. Los denunciantes han sido atacados, se les ha 
dicho que no puede  hablar de los programas de tortura en la CIA. A dos 
se les persigue y se les ha amenazado con una ley arcaica, que conlleva a
 la  pena de muerte”, detalló

 
 
 
 







 
 Entradas
Entradas
 
 





No hay comentarios.:
Publicar un comentario