Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia y Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia y Ecuador. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 01, 2009

Por Operación Fénix, juez de Ecuador ordena la captura de Juan Manuel Santos

El Gobierno de Uribe rechaza la decisión

Maggy Ayala Samaniego
El Tiempo

Desde Washington, el presidente Álvaro Uribe afirmó, de forma categórica, que el Gobierno "no permitirá que toquen al ex ministro Santos".

A su vez, el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia, también condenó el hecho y anunció que el Gobierno acudirá a organismos internacionales para denunciar por "arbitraria e ilegal" la decisión.

El juez primero de lo penal de la provincia de Sucumbíos -que limita con el departamento del Putumayo, en Colombia-, Daniel Méndez, confirmó a EL TIEMPO la orden de detención preventiva por asesinato en contra de Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa colombiano.

El pedido de detención fue solicitado por el fiscal de delitos contra la vida Carlos Jiménez, durante una formulación de cargos en la que argumentó que existen suficientes pruebas para responsabilizar a Santos por la muerte de 25 personas, como resultado del ataque militar colombiano a un campamento clandestino de las Farc levantado en territorio ecuatoriano.

Aunque inicialmente medios locales manifestaron que la decisión del juez había sido notificada a la Interpol, lo que convertiría la medida en una orden de arresto internacional, EL TIEMPO no confirmó esta versión.

Horas después de conocerse la determinación judicial, el presidente Álvaro Uribe rechazó la acción de la justicia de Ecuador.

La operación 'Fénix'

En el operativo militar, registrado el primero de marzo del 2008 en el sector de Angostura, murió el segundo hombre de las Farc, 'Raúl Reyes', junto con el ecuatoriano Franklin Aisalla, cinco estudiantes mexicanos y otros supuestos guerrilleros que nunca fueron identificados.

El proceso judicial se encuentra en fase de instrucción fiscal para determinar autores, cómplices y encubridores de la acción armada que desde el 3 de marzo mantiene rotas las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia.

Méndez, quien evadió explicar los fundamentos de su determinación, puntualizó que dictó "la orden de detención preventiva por el delito de asesinato que se registró hace más de un año en Angostura, provincia de Sucumbíos".

Este lunes, durante la audiencia de formulación de cargos que se efectuó en Nueva Loja, Walter Lombeida, defensor de oficio de Santos, rechazó "profundamente la acusación" contra el ex hombre fuerte del gobierno de Álvaro Uribe.

Pero en la diligencia se impusieron los criterios de los fiscales, Carlos Jiménez, quien lleva el juicio contra el ex ministro colombiano, y Ángel Toapanta, fiscal provincial, quien acudió para respaldar a su colega.

Según Jiménez, como ex ministro de Defensa de Colombia, Santos coordinó y dispuso el ataque al campamento de las Farc, además de que hay suficientes indicios para enjuiciarlo por la violación al derecho a la vida, es decir el asesinato de 25 personas.

Solo horas después de esta medida cautelar, José Ignacio Chauvín, ex subsecretario del Gobierno de Rafael Correa, quien se declaró "amigo personal" de 'Raúl Reyes' y reconoció haberse reunido con él en siete ocasiones, salió en libertad acogiéndose a un Habeas Corpus.

Chauvín enfrenta acusaciones por delitos de narcotráfico al ser relacionado por la Fiscalía con los hermanos ecuatorianos Ostaiza, que según las investigaciones traficaban droga de la guerrilla de las Farc.

Entre tanto, la comisión de alto nivel que investiga el ataque de Angostura y las supuestas relaciones de miembros de las últimas administraciones gubernamentales con los subversivos colombianos, emitirá su informe mañana, según informó el comisionado Francisco Huerta Montalvo.

martes, abril 21, 2009

El camino del Coronel Mario Pazmiño

Barómetro Internacional

De la Inteligencia especial de Febres Cordero a la Dirección de Inteligencia del Ejército

Por Kintto Lucas

Las investigaciones sobre el ataque de Colombia a territorio ecuatoriano en Angostura y la infiltración de la CIA (Central de Inteligencia Americana) en la policía y fuerzas armadas de Ecuador sacaron a luz diversas historias, como la del agente-diplomático estadounidense Mark Sullivan y de varios funcionarios policiales o militares ecuatorianos que, de un momento a otro, pasaron a ser noticia en los medios de comunicación

Luego de ser destituido como Director de Inteligencia del Ejército, acusado de no brindar información oportuna al Presidente de la República, Rafael Correa, sobre hechos vinculados al bombardeo colombiano, el Coronel Mario Pazmiño es fuente asidua de consulta de los medios.

Su destitución se dio tras el ataque, y en el marco del inicio de la investigación realizada por el Ministerio de Defensa, sobre la infiltración de la CIA que fuera denunciada por el propio mandatario ecuatoriano.

En las últimas semanas, a la hora de indagar sobre supuestas vinculaciones de funcionarios del gobierno ecuatoriano con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) o con el narcotráfico, los medios recurren al coronel Pazmiño como “analista”.

En ese carácter, señaló hace unos días que los habitantes de la frontera ecuatoriano-colombiana son, de una u otra forma, parte de las guerrillas colombianas, lo que no solo pone en riesgo de muerte a muchas personas por las posibles retaliaciones paramilitares o del ejército colombiano, sino que abona a la tesis de la necesidad de un mayor involucramiento de Ecuador en el Plan Colombia como ya los han señalado algunas organizaciones sociales.

Una buena parte de la historia del coronel Pazmiño como miembro de inteligencia militar ha sido divulgada, sobre otra parte hay solo presunciones.

Cuando era Director de Inteligencia fue denunciado por organismos defensores de los derechos humanos y por otros militares, años antes del bombardeo de las fuerzas armadas colombianas en Angostura.

Con la investigación sobre la infiltración de la CIA y tras ser destituido fue acusado de entregar información a servicios externos de espionaje. Todavía falta saber cuál fue su trabajo durante los días previos y posteriores al ataque de Angostura.

Pero lo que muchos no conocíamos de la historia de Mario Pazmiño es su vinculación con León Febres Cordero cuando fue Presidente.

Pazmiño fue un miembro importante del Destacamento Especial de Inteligencia de la Presidencia de la República, cuando el líder socialcristiano era presidente de Ecuador, en el período que ocurrieron la mayoría de las violaciones a los derechos humanos en las últimas décadas.

En el Boletín de Informaciones 09 del Destacamento de Inteligencia Chimborazo, realizado en abril de 1986 y codificado 100730-ABR-986, se informa sobre una actividad de Inteligencia de ese destacamento coordinada con el entonces teniente Mario Pazmiño, del Destacamento Especial de Inteligencia de la Presidencia.

El documento, da cuenta de investigaciones y vigilancias a una mujer y dos hombres, acusados de pertenecer a la organización guerrillera Alfaro Vive Carajo.

Según el boletín, los seguimientos partieron de “los resultados de investigaciones realizadas por el Sr. Tnte. de EE.BB Pazmiño Mario en la ciudad de Cali Colombia” en coordinación con el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad).

Del documento se desprende la importancia que poco a poco iba adquiriendo Mario Pazmiño en su camino hacia la Dirección de Inteligencia de Ejército años después.

En abril de 1986, veintidós años antes del ataque de Angostura, el entonces teniente Mario Pazmiño realizaba investigaciones con la DAS en Colombia.

Ningún oficial sin importancia dentro de la inteligencia política podría pertenecer a un organismo especial de inteligencia de la Presidencia de la República y realizar viajes para investigaciones en Colombia con la DAS, en una época tan convulsionada y de constantes violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno.

Años después, Mario Pazmiño seria Director de Inteligencia del Ejército durante varios años hasta su destitución. Hoy como “analista”, tal vez, todavía tenga mucho que contar sobre el camino transitado desde el Destacamento Especial de Inteligencia de León Febres Cordero hasta la Dirección de Inteligencia del Ejército. Tal vez la Comisión de la Verdad que investiga las violaciones a los derechos humanos, y la Comisión que indaga el ataque de Angostura, estén interesadas en conocer lo que el agente de inteligencia todavía no ha contado. Lo difícil, es que él quiera contarlo…

kintto@yahoo.com

jueves, octubre 02, 2008

Exigen aclarar muerte de mexicanos en Ecuador

A siete meses de la masacre, Limeddh realiza manifestación ante Relaciones Exteriores

Patricia Muñoz Ríos

Integrantes de Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) realizaron ayer una concentración frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la que denunciaron que a siete meses del asesinato de estudiantes mexicanos en Ecuador, por parte del Ejército de Colombia, no se ha hecho justicia; demandaron que la cancillería tenga un papel más “proactivo” en defensa de los connacionales, y que garantice la seguridad física y jurídica de los familiares de los masacrados.

Entregaron una carta en la dependencia, en la que señalan que en la masacre en la que fueron asesinados Verónica Natalia Velásquez, Juan Gonzáles del Castillo, Fernando Franco y Soren Ulises, y en la que resultó herida Lucía Morett, el Estado colombiano cometió graves violaciones al derecho internacional.

Según informaron, la embajada de Colombia en México les respondió a una misiva enviada que la información oficial del operativo denominado “Fénix 2008” ya fue entregada a los órganos judiciales correspondientes en México, por lo que le piden a la cancillería que “solicite y proporcione de inmediato toda la información oficial que permita conocer la verdad de los hechos y nos lleve al esclarecimiento de las circunstancias”.

Demandaron que el gobierno de México emita una enérgica condena ante los organismos internacionales, especialmente la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas, por los actos cometidos por el gobierno de Álvaro Uribe contra connacionales mexicanos.

En la misiva entregada ante la SRE, piden además que esta dependencia solicite e informe de los avances de la investigación iniciada por la Fiscalía General de Ecuador sobre los hechos; e incluso plantean que la cancillería debe contribuir a que “el Estado mexicano asegure la repatriación de Lucía Andrea Morett Álvarez, sin cargos, en virtud de que no ha cometido delito alguno, que no se vulneren sus garantías individuales” y se garantice su seguridad física, sicológica y jurídica.

Incluso la Limeddh considera necesario que la dependencia interponga sus buenos oficios ante el Ejecutivo, y concretamente ante la Procuraduría General de la República para el desistimiento del ejercicio de la acción penal en contra de Morett.

Antes de su concentración también entregaron una carta en la embajada de Colombia en México, en la que solicitan información oficial del operativo militar en el que perdieron la vida los estudiantes.

martes, marzo 25, 2008

Una de las tantas mentiras del gobierno colombiano.

Barómetro Internacional

Correa advierte que habrá ''lucha diplomática '' si muerto en ataque a la FARC es ecuatoriano

Por Ernesto Tamara

Correa aseguró que si el cuerpo es del civil ecuatoriano Franklin Aisalia, su gobierno iniciaría una férrea ''lucha diplomática'' contra Colombia pues este ''asesinato'' no puede quedar impune. Los padres de Aisalia, viajarán el lunes a Bogotá junto a un fiscal ecuatoriano para identificar el cadáver. El joven había desaparecido antes del 1° de marzo.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió este sábado que de confirmarse que el cadáver sustraído de su país por militares colombianos tras el ataque ilegal a un campamento móvil de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es el del ecuatoriano, Franklin Aisalia, iniciaría una fuerte "lucha diplomática" contra Bogotá.

Si, como lo han denunciado diversos voceros, se confirma que hubo "un ecuatoriano muerto en territorio de Ecuador por tropas extranjeras, ahí vamos a empezar una lucha diplomática tremendamente fuerte, compañeros, porque no dejaremos ese asesinato en la impunidad", declaró el gobernante.

El gobierno de Colombia, que violó la soberanía de Ecuador el pasado 1° de marzo para atacar de madrugada y con tecnología presuntamente estadounidense a un campamento no permanente de las FARC, se llevó dos cuerpos: el del comandante Raúl Reyes y el del supuesto guerrillero Julián Conrado, que ahora se cree podría ser el de Aisalia.

"Sus padres tienen serias presunciones de que (Aisalia) es uno de los cadáveres que (las tropas) se llevaron a Bogotá”, recordó Correa.
Agregó en su programa semanal de radio que "de confirmarse esto la situación es muchísimo más grave" tras la violación de la soberanía de Ecuador, que desató una crisis diplomática entre ambos países. No obstante manifestó que se debe esperar "a que se confirmen las cosas o se las niegue definitivamente".
Este lunes un enviado de la Fiscalía ecuatoriana y los padres de Aisalia viajarán a Bogotá para identificar los restos. Los padres de Aisalia dijeron haber reconocido a su hijo, quien había desaparecido antes de 1° de marzo, a través de las fotos publicadas por la prensa tras la incursión aérea y terrestre.

Además, la organización no gubernamental (ONG Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), aseguró la noche del viernes, basados en datos atribuidos a una fuente de la INTERPOL, que los restos exhibidos por Bogotá eran en realidad los de Aisalia. "En efecto, el cadáver exhibido por las autoridades colombianas como perteneciente a Julián Conrado, es en realidad el de un civil ecuatoriano que responde a la identidad de Franklin Guillermo Aisalia Molina", dijo el secretario general de la Aldhu, el chileno Juan de Dios Parra.

Además, el secretario general de esta ONG acusó al Gobierno colombiano de robar el cadáver del ciudadano ecuatoriano, para falsear su identidad y presentarlo como un guerrillero, con la finalidad de justificar la violación del territorio de Ecuador, que desató una crisis regional. "El asesinato de Aisalia Molina, el robo de su cadáver, su exhibición publica y la deliberada confusión de su identidad, son nuevos elementos que agravan los delitos atroces cometidos por las autoridades colombianas en el marco de la masacre del primero de marzo", destacó.

E-mail: ernestotamara@gmail.com

miércoles, marzo 12, 2008

Las desventuras de una organización multinacional


Barómetro Internacional

¿Sirve la OEA?

Por Miguel Guaglianone

La violación del territorio ecuatoriano realizada por las fuerzas armadas de Colombia y la masacre a un campamento de las FARC, dónde resultara muerto el segundo hombre al mando del grupo insurgente, trajo por parte del gobierno de Rafael Correa respuestas inmediatas. Se rompieron las relaciones diplomáticas con Colombia y el gobierno ecuatoriano solicitó una reunión urgente del Consejo Permanente de la OEA, solicitándole la condena de este acto de agresión.

Esta reunión mostró una vez más las limitaciones del organismo internacional.
La OEA fue creada en 1948, a instancias del gobierno de Washington para promover “el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico” entre los gobiernos del continente americano. Su conformación fue una prolongación de la doctrina del “Panamericanismo”, sustentada por el estado norteamericano desde fines del siglo XIX. En realidad el panamericanismo fue un corolario de la doctrina Monroe, por la cual el estado norteamericano decidió en ese mismo siglo que América sería para los americanos. De esta manera buscó eliminar toda influencia política directa de las potencias europeas en nuestro continente. Claro está que esa influencia directriz que los imperialismos europeos habían ejercido sobre nuestro continente quedaría ahora en manos de los Estados Unidos.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la actual Organización de Estados Americanos sirvió durante casi medio siglo como una institución al servicio de los intereses de los EE.UU. Toda una historia de manipulación política tuvo su mayor expresión en la decisión de su Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en enero de 1962, expulsando a Cuba de su seno, propuesta elaborada por Estados Unidos. Aún allí, en plena guerra fría, algunos países de nuestro continente (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México) no acompañaron la propuesta, aunque la influencia norteamericana era tan grande entonces, que no votaron en contra, sino que se abstuvieron. Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde entonces, sobre todo a partir del fin de siglo, la composición política de nuestra América Latina ha venido cambiando, gobiernos progresistas han ido sustituyendo las dictaduras militares y los posteriores gobiernos de partidos tradicionales, históricamente aliados a las directivas norteamericanas.

Sin embargo, aún así, el Consejo Permanente no llegó a condenar la agresión colombiana. Se buscó una fórmula de conciliación, la cual pudieran aceptar aún Colombia y los propios EE.UU., el único país que apoyó sin reservas la acción del gobierno neogranadino. Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela apoyaron claramente al Ecuador, sin embargo Panamá, Uruguay, Perú, El Salvador y Guatemala, si bien condenaron la incursión, propusieron la necesidad de investigar además el supuesto apoyo prestado a las FARC por Ecuador y Venezuela, denunciado por Colombia como único argumento justificador de sus acciones.

En este último grupo no es extraña la posición de Perú, Panamá, El Salvador y Guatemala, que tradicionalmente son gobiernos que respaldan incondicionalmente las posiciones norteamericanas. Llama la atención sin embargo que Uruguay se encuentre en este grupo, ya que aparentemente tiene un gobierno “progresista”. A pesar de que este gobierno actual supuestamente de izquierda ya ha respaldado en otros foros las propuestas norteamericanas, esta vez su apoyo -aún parcial- en un caso tan grave como la violación de la soberanía territorial y la instauración en el continente latinoamericano de los métodos de la “guerra contra el terrorismo” decretada unilateralmente por el gobierno de Bush, enmarca al gobierno uruguayo en una posición diferente al resto de los gobiernos progresistas de América Latina. Posiblemente esta posición sea un síntoma del “cambio en su política exterior” anunciado por el nuevo Canciller de Uruguay, quien apenas asumido el cargo se reunió prestamente con la dirigencia de los partidos tradicionales (blanco y colorado) para coordinar esta nueva política y que realizó inmediatamente cambios en las direcciones de su ministerio en los cuales designó en puestos claves a diplomáticos de carrera vinculados a los partidos tradicionales y no al Frente Amplio que está en el gobierno.

La resolución del Consejo Permanente reconoció la violación de la soberanía territorial de Ecuador por parte de Colombia (aunque no la condenó), designó una comisión del organismo presidida por su Secretario General con el objeto de realizar in situ (en Ecuador y Colombia) un análisis (no una investigación) de lo sucedido, y convocó a una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores (de mayor jerarquía que el Consejo Permanente) para tomar una decisión definitiva al respecto.

El presidente Rafael Correa inició una gira relámpago por varios países latinoamericanos, reuniéndose con sus presidentes para requerir el apoyo a fin de que esta reunión a realizarse a mediados de mes condene las acciones de Colombia. En las declaraciones conjuntas bilaterales realizadas en cada caso, ha sido muy duro respecto a Colombia, sobre todo al reunirse en Nicaragua con Daniel Ortega. Allí declaró con indignación, que tanto el video difundido por el gobierno colombiano de detalles de su acción de guerra (que muestra cómo se dejaron a las mujeres heridas abandonadas, violando las convenciones de Ginebra, y como las tropas neogranadinas permanecieron hasta la mañana en el campamento arrasado, convirtiendo la violación de soberanía en ocupación
de territorio ecuatoriano) como la última declaración del presidente Uribe en la cual pide disculpas a Ecuador pero reserva para Colombia la posibilidad de seguir realizando acciones de este tipo en países que “amparen a terroristas”; demuestran claramente la gravedad de las acciones colombianas. En ese mismo momento el gobierno nicaragüense declaró la ruptura de relaciones con Colombia, a la cual acusa además de violaciones sistemáticas de sus aguas territoriales.

En esta situación tan fluida y compleja, las decisiones que se tomen en esta próxima reunión serán definitorias para el futuro de la OEA. Si logra condenar el episodio acontecido, será posible que América Latina rechace en su seno el traslado a nuestro continente de la guerra particular que los neocoms están realizando en otras partes del planeta y quedarán demostrados en esta organización los cambios políticos que están sucediendo en el continente. Si el Consejo de Ministros no condena esta acción, se hará evidente como la OEA sigue siendo todavía una organización al servicio de la gran potencia del Norte.

En este caso, los países de Latinoamérica que están buscando la integración y otro rumbo para nuestra Latinoamérica sabrán claramente que no pueden contar con esta organización internacional para estos objetivos. Será cuestión de crear organismos multilaterales nuevos o potenciar los demás existentes, como MERCOSUR.

E-mail: miguelguaglianone@gmail.com

lunes, marzo 03, 2008

Colombia acusa a Rafael Correa de tener vínculos con las FARC (patraña)

La guerrilla insistirá en un canje humanitario, pese a la muerte del líder Raúl Reyes

Poco antes Bogotá había ofrecido disculpas a Quito por la incursión militar en su territorio

Versiones de que dos mexicanos fueron abatidos en los bombardeos del ejército colombiano

Jorge Enrique Botero (Corresponsal)

Soldados ecuatorianos inspeccionan la zona donde quedaron los cuerpos de 17 presuntos guerrilleros de las FARC ultimados en un operativo militar el pasado sábado, luego que el gobierno colombiano retirara del lugar los cadáveres de los dos líderes caídos Raúl Reyes y Julián Conrado. Foto: Ap

Bogotá, 2 de marzo. Apenas una hora después que el canciller colombiano Fernando Araújo ofreció excusas a Ecuador por la incursión de tropas de su país en territorio ecuatoriano durante el operativo que terminó con la muerte del líder guerrillero Raúl Reyes, el director de la policía de Colombia, general Óscar Naranjo dijo tener pruebas de vínculos entre el presidente Rafael Correa y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Naranjo aseguró que tras los bombardeos contra el campamento de Reyes, cuyo cadáver fue trasladado a Colombia, efectivos militares encontraron tres computadores del jefe guerrillero, en uno de los cuales supuestamente habría comunicaciones “altamente comprometedoras” que revelarían vínculos entre las FARC y Correa. Naranjo sostuvo que dichos contactos eran realizados por el ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea.

La acusación de Naranjo fue desmentida por el viceministro de Defensa de Ecuador, Miguel Carvajal, quien aseguró a medios radiales colombianos que se trata de “una patraña”.

La crisis regional desatada tras la muerte de Reyes involucra a Colombia, Ecuador y Venezuela. El presidente ecuatoriano expulsó al embajador de Colombia y el presidente venezolano, Hugo Chávez, cerró su embajada en Colombia.

En tanto, las FARC anunciaron que no renunciaran a su objetivo de intercambiar políticos y militares en su poder por guerrilleros presos en las cárceles, al tiempo que exaltaron la figura de Reyes.

En un escueto pronunciamiento expresaron que “la sangre derramada, el legado y la memoria de Raúl Reyes engrandecen nuestra causa”. Al mismo tiempo, llamaron a “no claudicar en el esfuerzo por el canje, a continuar el propósito de la paz y de una democracia verdadera con justicia social”. Anunciaron que sus máximos organismos de dirección harán un pronunciamiento a fondo sobre la muerte de Reyes en los próximos días.

Sobre lo acontecido en el escenario que generó la disputa regional, La Jornada conoció hoy en esta capital versiones de fuentes colombianas y venezolanas según las cuales entre los sobrevivientes de la operación habría una ciudadana mexicana.

Un vocero ecuatoriano confirmó públicamente la versión sin dar detalles sobre la identidad de la mexicana que habría estado en el lugar de los hechos.

Este periódico pudo establecer que funcionarios de la cancillería de Venezuela, así como dirigentes políticos de Colombia viajaron a Quito con el fin de escuchar las versiones de tres mujeres que sobrevivieron al ataque aéreo del pasado sábado, en el cual perdieron la vida –además del jefe guerrillero– otros 18 insurgentes de las FARC.

El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo el sábado pasado que la muerte de los alzados en armas se produjo en territorio ecuatoriano luego de bombardeos efectuados desde aviones Super Tucano de la fuerza aérea colombiana “sin violar el espacio aéreo ni la soberanía de Ecuador”.

¿Y dónde cayeron las bombas, qué no fue en territorio ecuatoriano?

Aunque aún no se ha confirmado la especie sobre la muerte de dos mexicanos en los bombardeos, varias fuentes en esta capital dijeron que no descartan esta posibilidad, pues Reyes recibía constantemente delegaciones nacionales e internacionales interesadas en la búsqueda de salidas negociadas al conflicto armado colombiano.

“Reyes era el vocero internacional de las FARC y por sus campamentos desfilaron centenares de funcionarios y personalidades de todo el mundo, así como enviados de diversos medios de comunicación de Colombia y el exterior”, dijo a La Jornada Carlos Lozano, dirigente del izquierdista Polo Democrático.

Este corresponsal pudo constatar lo anterior durante su viaje para entrevistar a Reyes, en agosto del año pasado, cuando encontró en el entorno del comandante delegaciones de España y Brasil. “Lo único que me falta es recibir gente de Marte”, bromeó el líder guerrillero cuando el periodista de La Jornada le expresó su curiosidad por la presencia de extranjeros en su campamento.

Los testimonios de las mujeres que están bajo custodia de las autoridades ecuatorianas y que resultaron heridas durante los bombardeos, serán claves para determinar lo sucedido y para establecer la identidad de las personas que fallecieron en el ataque.

Tras los bombardeos, según el ministro Santos, las tropas colombianas incursionaron en territorio ecuatoriano para apropiarse de los cadáveres de Reyes y de Julián Conrado, otro jefe insurgente. Los demás 17 guerrilleros quedaron tendidos en la zona atacada.

Caracas, importante socio comercial

El cierre de la embajada venezolana en Bogotá dispuesto por Chávez causó preocupación entre analistas políticos y económicos quienes destacaron que Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia, después de Estados Unidos. Durante 2007, las exportaciones colombianas al vecino país superaron los seis mil millones de dólares.

Exhibido como un trofeo en medios televisivos e impresos, el cadáver de Reyes fue trasladado anoche a Bogotá con el pretexto de someterlo a una autopsia en las instalaciones de Medicina Legal.

Según fuentes oficiales, si después de la autopsia no aparece un familiar para reclamarlo, será enterrado en una fosa común en el Cementerio Central de esta capital.

Interrogada por La Jornada sobre esta posibilidad, la senadora Piedad Córdoba dijo esta tarde que si nadie lo reclama, ella lo hará y organizará un entierro digno para el líder guerrillero.

La senadora colombiana llegará este lunes aquí procedente de Caracas, acompañando a cuatro políticos liberados la semana pasada por las FARC y entregados al gobierno venezolano. Aunque ellos no se han pronunciado sobre la muerte de Reyes, todos insistieron en que la única vía para el regreso a casa de los rehenes que aún continúan en la selva es el diálogo.