Mostrando las entradas con la etiqueta Fernando Buen Abad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fernando Buen Abad. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 22, 2013

Detrás de la noticia: Baches en el camino – Con la Intervención de @FBuenAbad

Video RT, Sep 20, 2013 Occidente no descarta el uso de la fuerza militar en Siria, pese al acuerdo ruso-estadounidense de desarme químico de Damasco. El presidente de México impulsa reformas que encuentran fuerte oposición en la sociedad. Y Venezuela se retira de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, por considerarla un brazo político de EE.UU.

miércoles, julio 10, 2013

Asilo Humanitario, por @FBuenAbad

fernandobuenabad150411_001_300_200 Human-Rights
Fernando Buen Abad Domínguez Nueva Doctrina Diplomática Bolivariana
No hace falta escarbar las bibliotecas de la jurisprudencia burguesa para fundamentar las razones de un Asilo Humanitario a cualquier persona que siente sus derechos y su vida amenazados. Especialmente cuando esa persona ha sido victimada internacionalmente por una andanada demencial de acusaciones, acechanzas, amenazas y acosos sin un “debido juicio”, sin derecho a la legitima defensa. Un caso claro de “Linchamiento Mediático”.
Edward Snowden es señalado como responsable de los más inimaginables delitos con los más irracionales argumentos… (más…)

miércoles, julio 03, 2013

@FBuenAbad: “Francia y Portugal obedecen a la cacería de Estados Unidos contra Snowden”


Ver video en http://actualidad.rt.com/
“Las acciones de los países europeos muestran su obediencia a los Estados Unidos, que lleva a cabo una cacería contra Edward Snowden”, asegura el analista internacional mexicano Fernando Buen Abad Domínguez.
“La búsqueda de Snowden ha significado la representación de una obediencia servil a los intereses de Estados Unidos. Tengo la impresión de que algunos gobiernos tienen muy poca dignidad a la hora de responder frente a su soberanía y su propia capacidad de decisión”, señaló en relación a la negativa de Francia y Portugal de permitir al avión presidencial de Evo Morales sobrevolar sus espacios aéreos por los rumores de que el exagente de la CIA estaba a bordo.
“Me parece que es un episodio absolutamente reprobable la sola idea de que sospecharan que el presidente Evo Morales llevaba a bordo a cualquier persona que significase una amenaza para alguien. Es una presunción, aparte de infundada, que lo único que tiende es a profundizar una falta de respeto que debe ser repudiada y es intolerable bajo cualquier circunstancia”, subrayó.
(más…)

sábado, junio 29, 2013

@FBuenAbad en entrevista, Ley de Medios en Ecuador

Fernando Buen Abad (@FBuenAbad) en entrevista con la Agencia “ANDES” Puentes
Este programa se transmite quincenalmente los martes a las 22 horas y los lunes a las 11:05am
El Dr. Buen Abad, nos comentó sobre la Ley de Medios en Ecuador, la Cumbre de Periodismo, Venezuela, Bolivia, Morena, la militancia y el obligado entusiasmo de los opositores en nuestro México. Participará en la Cumbre sobre Periodismo Responsable organizado por el gobierno de Ecuador en Guayaquil a realizarse 19 y 20 de junio .
Puedes ver y seguir la información en http://www.cuprecuador.com/

martes, febrero 21, 2012

Fernando Buen Abad @FBuenAbad La Batalla de las Ideas 20-2-2012

La Batalla de las ideas es un programa de análisis político, comentarios nacionales e intenrcionales con el Dr. Buen Abad y Ache de Radioamlo. Este programa es transmitido los lunes de 13 a 14 hora del centro del país por http://www.radioamlo.tv y http://www.radioamlo.mx . En esta ocasión tocando el tema de las Malvinas.

http://youtu.be/1z8CYb-5bNc

sábado, febrero 13, 2010

La fortaleza moral en la batalla de las ideas

Por: Fernando Buen Abad Domínguez

Por sí sola Casa de las Américas ha logrado construir la experiencia cultural que muchos gobiernos (u organizaciones internacionales) ni imaginan (ni lograrán). No somos pocos los endeudados con Cuba por el regalo, y legado, continentales que implica Casa de las Américas. Hay que decir a los jóvenes de todo el mundo que se trata de una realidad floreciente y posible porque un pueblo en revolución ha impulsado Casa de las Américas y que Cuba –pese al bloqueo, las injusticias y las calumnias- la ha hecho posible. “Fundada en 1959 por Haydee Santamaría, y actualmente presidida por Roberto Fernández Retamar, la Casa de las Américas divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura y las artes; cuya comunicación fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo.”[1]

Casa de las Américas es una de esas obras revolucionarias con la que el pueblo cubano revela su carácter internacionalista y sus mejores ideas socialistas. Casa de las Américas es una realidad de importancia primordial y ejemplo para todo proyecto cultural revolucionario. Eso no quiere decir que sea “perfecta” ni quiere decir que no ejerza (por lógica propia) sus autocríticas. Casa de las Américas es una realidad floreciente que destila las esencias de fraternidad inteligente, es decir, el alma de Martí. Casa de las Américas es un bastión y un “Alma Mater” contra el individualismo y la vanidad de ciertas “inteligencias” (reaccionarias por definición) en un mundo agobiado por el imperialismo que fabrica (a mansalva y rentablemente) miseria e ignorancia. Casa de las Américas en una fuerza de inteligencias y creatividades que impulsa (incluso para la revolución) la nada sencilla tarea de consolidar vínculos, solidarios e internacionalistas, entre los artistas, los escritores, los intelectuales y los científicos latinoamericanos y caribeños. Y es una realidad, y un honor, modelo de combate.

Contra la devastación cultural perpetrada por el capitalismo, Casa de las Américas ha sido ejemplo de praxis en clave de lucha, a gran escala, por el defender el patrimonio cultural de los pueblos y para contribuir a desarrollar, en plena transición hacia el socialismo, una cultura revolucionaria para la emancipación. No son pocos los intelectuales “exquisitos” que “valoran” los premios de Casa de las América, “valoran” sus publicaciones y también sus investigaciones... pero no todos son intelectuales de combate dispuestos a entender que la lucha de Casa de las Américas es la lucha de un pueblo antiimperialista y anticapitalista. No sólo anti-yanquis.

Casa de las Américas ha sido un combatiente ejemplar contra el aislamiento impuesto a Cuba. Gracias a sus actividades (publicaciones, concursos, premios, festivales, exposiciones y encuentros de literatura, teatro, plástica y música) se ha cumplido la tarea de liberar los caudales expresivos (libertad de expresión) para vincular a la Revolución Cubana son los pensadores y creadores más progresistas. Semejante tarea, cálida y fraterna, es el verdadero sustento de este centro cultural tan prestigioso que un pueblo en revolución ha impulsado y sostenido ejemplarmente.

Desde sus ejes temáticos diversos y puntuales, desde sus tareas en disciplinas artísticas variadas y necesarias... el trabajo de Casa de las Américas ha hecho profesión de ejemplo al poner su pasión por la calidad como valor revolucionario fundamental. Desde ese parámetro uno puede hacerle balances y entender por qué proyecta sus tareas como las proyecta. Por qué su espíritu de trabajo es, en lo esencial, un espíritu de servicio revolucionario. Semejante responsabilidad de ser útil debe vincular la política socialista y la emancipación como expresión orgánica que exige verdad y calidad (no sólo artísticas) sintetizadas firmemente en un compromiso de combate sobre el escenario contemporáneo. Casa de las Américas ha probado la importancia de luchar para preservar lo mejor de nuestras tradiciones sin convertirlas en anécdota muerta y, al contrario, hacerlas visibles como fuerza viva que informa y anima al presente y al futuro en plena lucha dialéctica. Tal dinámica de los valores culturales, es conciencia de trabajo de una Casa de las Américas que ha sabido evitar el vicio burocrático de inducir, sugerir o señalar pautas al arte, a la creación o a los idearios de la inteligencia internacional. Eso es un mérito que uno además de reconocer... aplaude y divulga. La variedad y la búsqueda permanente le son consustanciales.

Casa de las Américas ha logrado vivir heroica y ejemplarmente en contra, incluso, de todas las calamidades producto del bloqueo, la ofensiva mediática inclemente contra Cuba, y las hordas de intelectuales (algunos de ellos traidores) que se han servido de Casa de las Américas para lustre individual como francotiradores.

Casa de las Américas, ante el panorama complejo y dramático de nuestros países, ha sostenido su rechazo al imperialismo y ha combatido cuantas maniobras se han urdido contra la vida intelectual emancipadora. Ha impulsado, por eso, valores jóvenes y los ha sumado a la lista de “cabezas” llamadas a configurar una fuerza imaginativa y revolucionaria nueva con respuestas pertinentes (combatientes) en las circunstancias actuales. Su lucha contra fragmentación de nuestras culturas, financiada por el imperialismo, representa un centro vital para la irradiación cultural desde su nacimiento, es un triunfo de la sensibilidad responsable y símbolo de un poder de la revolución y de la creación revolucionarios. Sin igual. Todo esto, sin pedir ni dar cuartel, casi sin recursos y con mucho en contra. Todo esto con la voluntad revolucionaria del pueblo cubano, con la certeza de que la batalla de las ideas deberá impulsar, permanentemente, a la imaginación como herramienta (también) de la revolución permanente. Casa Nuestra.

[1] http://www.casadelasamericas.com/
buenabad@gmail.com

lunes, diciembre 07, 2009

El tratamiento mediático de las oligarquías es absolutamente delincuencial

Fernando Buen Abad
Por: Patria Grande / Luis Tovías Baciao / La Cumbre

Millones de imágenes, audios, datos e informaciones brotan de los llamados "mass media" en todo el planeta. Cada uno de esos mensajes lleva una carga de intenciones, de elementos persuasivos e ideológicos, que en su mayoría son reflejos de una forma especifica de concebir al mundo y al sistema económico, político y social dominante.
Para el mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, filósofo, especialista en comunicación social, escritor y profesor universitario, toda la estructura de las corporaciones mediáticas responde a la lógica capitalista. Opina que para superar esa realidad actual es necesaria una especie de guerrilla comunicacional mundial unida, la cual enfrente de manera efectiva el discurso de los grandes grupos de poderes internacionales.
Buen Abad, en entrevista exclusiva para LA CUMBRE, responde, vía Internet, un cuestionario sobre la situación actual de los medios de comunicación que apoyan y que se oponen a las luchas de los pueblos y a los cambios en Venezuela, Latinoamérica y el mundo.

—¿Cómo observa el tratamiento mediático internacional sobre las bases estadounidenses en Colombia?

—El tratamiento mediático de las oligarquías es absolutamente delincuencial para animar a la barbarie. Las bases militares yanquis les sirven en varios sentidos, por una parte las tienen por "Alma Mater" golpista y reserva de moral burguesa para justificar bravuconerías y magnicidios; por otra parte les sirve como ariete para tergiversar la historia y presentar a Venezuela, y al presidente Chávez, como emblemas bélicos y amenaza "comunista". Sus perspectivas son monstruosas, se comportan de manera obscenamente complaciente y a estas horas gustan de omitir, a toda costa, cualquier referencia sobre el calibre intervencionista que incuba el plan perverso pergeñado por Uribe y sus amos.
Los medios de las oligarquías (CNN, FOX, el "consenso" de Miami, Prisa, Televisa, Globovisión, O´globo, Caracol, Clarín, Mercurio y todos sus séquitos) despliegan su ofensiva terrorista, también, con el silencio. No sólo agreden mediáticamente para distorsionar y criminalizar... también operan para invisibilizar. Abonan todo lo que pueden, minuto a minuto, para ridiculizar toda iniciativa democrática y desde luego se esmeran en "preparar el terreno" para intervenir con golpes militares, asesinatos y desestabilizaciones al estilo "antiguo" o al estilo new age. Como en Honduras.

Desde otra perspectiva, es decir desde la perspectiva revolucionaria, los medios alternativos y comunitarios con vocación transformadora genuina, que crecen en todo el continente, van (desde un punto de vista organizativo y programático) un tanto a la zaga del escenario geopolítico que se configura ahora con la presencia, y las amenazas implícitas y explícitas, de las bases militares yanquis en Colombia. Creo que necesitamos construir un acuerdo de lucha comunicacional que eleve continentalmente un clamor de repudio, cotidiano, sistemático y permanente, en cada pueblo, organización social, sindicato, escuela, oficina... en cada casa. Necesitamos un plan de lucha por la paz y en contra de toda mentira. Un plan de lucha que desmonte cada frase y cada acción de la ofensiva yanqui y que, además, haga sonar a los cuatro vientos el malestar de un continente entero en contra de los proyectos criminales del imperio. Necesitamos levantar una protesta histórica e inmensa, un reclamo y un mensaje capaz de alzar la voz y la dignidad de nuestro pasado de luchas, de nuestro presente y de nuestro futuro sin amos, sin terratenientes, sin banqueros, sin clérigos y sin terrorismo mediático. Ya basta.

—¿Qué papel juegan los medios independientes hoy en día en la construcción de un mundo mejor?

—Su papel es de relevancia vital. Es esta la hora de dar un salto cualitativo enorme que se exprese en la unidad y en la integración. Es esta la hora de tomar conciencia de nuestras fuerzas y la hora de sincronizar ideas y acciones directas en cada transmisión, en cada página en cada minuto y en cada frase. No se trata de uniformar pensamientos o de uniformar acciones, se trata de unirlos. En la agenda de cada radiodifusora, de cada televisora, de cada medio impreso debiéramos poner por prioridad la denuncia y la batalla de las ideas para la emancipación. Abandonar, pues, de una vez por todas los sectarismos y los recelos y darnos a la tarea de comprender el calibre de la amenaza yanqui que ha pactado con Uribe un plan criminal contra el pueblo colombiano y contra todos los pueblos de Latinoamérica. Necesitamos de toda la voluntad y toda la capacidad organizativa de que dispongamos, necesitamos el talento y la creatividad, necesitamos la audacia y la astucia. Necesitamos ganar la guerra simbólica y necesitamos fortalecer inmensamente la moral emancipadora desde todos los frentes. Y lo necesitamos ya, a cada minuto. Es ese el papel de los medios comprometidos con otro mundo mejor que es posible y que es urgente. A estas horas las vacilaciones son inútiles y son peligrosas. La clave es la unidad y el desarrollo, cualitativo y cuantitativo de nuestras fuerzas comunicacionales, que no son pocas pero que atomizadas son peligrosamente débiles; es decir la desorganización es una debilidad muy peligrosa. Hay que multiplicar e integrar los foros ya existentes y hacer nacer los que necesitemos. Hay que afinar la autocrítica, hacerla útil y convertirla en proyectos organizativos continentales. Cada día y a toda hora. Como se pueda y con lo que se tenga. Hay que impulsar una gran Corriente Latinoamericana de la Comunicación para la emancipación.

—¿Cuáles serían las mayores fallas del movimiento mundial de medios de comunicación independientes y revolucionarios que no permiten una mayor coordinación?

—Al lado de la desorganización y del sectarismo las fallas son muchas y, a pesar de todo, también los aciertos. Hay que hacer autocrítica dialéctica si no, no sirve. Creo que nos falla la capacidad de consensuar diagnósticos. Aunque en apariencia existe un marco amplio de coincidencias generales, nos es fundamental coincidir con los métodos de análisis y con algunos de los resultados más concretos pero organizadamente. Por ejemplo: No es lo mismo que coincidan nuestras cifras, respecto a la debacle ocasionada por el capitalismo, que estar completamente convencidos de que debemos luchar, con fuerzas democráticas, por su superación inmediata. No es lo mismo que detestemos el modelo de acumulación burguesa, de las herramientas de producción comunicacional y de la propiedad privada, a identificar en nuestras propias cabezas los estragos alienantes que el capitalismo ha sembrado, en todos nosotros, por revolucionarios que nos sintamos. No es lo mismo que nos auto-critiquemos, fraternalmente y coincidamos, incluso, en las autocríticas, a estar dispuestos a levantar, concretamente, las banderas de las luchas obreras y campesinas más avanzadas como nuestro orientador principal y nuestro lugar esencial para la militancia como revolucionarios de la comunicación.
No es lo mismo reconocer nuestras debilidades o necesidades en materia de educación revolucionaria para la comunicación a establecer una lucha teórico-metodológica contra las matrices ideológicas que nos han formado en estos campos y las ideas burguesas, que se nos han infiltrado sin enterarnos. En fin, no es lo mismo anhelar la superación del capitalismo que pasar a la acción comunicacional socialista. (En escenarios con situación revolucionaria y en escenarios absolutamente controlados por los enemigos de clase). No es lo mismo un medio alternativo y comunitario honesto que uno que se disfraza de eso para operar como comerciante de espaldas a las luchas de los trabajadores. No es lo mismo el "socialismo" en abstracto, puramente teórico, que emprender el camino hacia el socialismo científico. Y creo que en esos terrenos y muchos otros como el de la estética revolucionaria, la poesía de la lucha, la visibilidad de nuestras conquistas y el entrenamiento objetivo de la moral y la felicidad revolucionaria hay aún mucho por hacer, desde nosotros y para nosotros, permanentemente.

—¿Es necesario que el periodismo comprometido con los pueblos sea crítico y autocrítico?

—Es absolutamente necesario y sólo nos será útil, en verdad, si sabemos desarrollar una crítica y una autocrítica científicas, sistemáticas y dialécticas. Que sepamos despegarnos de los modos desesperantes y "fracturistas" que nos han plagado como métodos intolerantes, autoritarios y perniciosos.

—¿Usted está impulsando desde hace tiempo la necesidad de una Cumbre Latinoamericana de presidentes para discutir sobre comunicación. ¿Cómo va esa iniciativa?

—Hasta donde yo sé esa iniciativa ha coincidido con la del propio presidente Chávez quien ha sostenido conversaciones afines con los presidentes de Ecuador, de Brasil y de Bolivia, entre otros, para evaluar las posibilidades, los tiempos y las agendas de una iniciativa con semejante calibre. Sé que hay, día a día, mayor interés por esta idea y que es preciso garantizar su operatividad concreta dada la densidad de temas que involucra desde los problemas de atraso y asimetría tecnológica, los propios de las herramientas jurídicas, las características pluriculturales de nuestros países y la urgencia de una revolución educativa en materia comunicacional. En fin, todos esperamos que, así como se dio una cumbre para debatir en contra de las bases militares yanquis en Colombia, en la cumbre de Bariloche, así se dé una en materia de comunicación que es un tema de seguridad nacional urgente.

—¿Qué le recomendaría a los medios de comunicación venezolanos, que apoyan la revolución bolivariana, para que mejoren su lucha contra las grandes corporaciones de la información?

—En primer lugar que den lugar primordial a la unidad. Recomendaría que se dispongan francamente a liderar una revolución comunicacional desde abajo, desde sus propias cabezas y hombro a hombro con las luchas de los trabajadores. Que contemplen autocríticamente sus programas y que comprendan con sinceridad y moral revolucionaria la urgencia de un programa de unidad comunicacional latinoamericana. Que impulsen talleres de formación, talleres de experimentación y que se entrenen, en ideas y en acción, para hacer visibles los mejores logros de la revolución bolivariana. Son miles los aportes de Venezuela en miles de frentes y es preciso hacerlos visibles. Luchar contra el bloqueo mediático con todas sus fuerzas, romper los sectarismos que sobreviven y comprender su papel fundamental en la Batalla de las Ideas. Yo recomendaría que esos medios que son una vanguardia continental lideren un frente latinoamericano de la comunicación contra las bases militares yanquis en Colombia y que impulsen solidariamente el trabajo de todos los medios honestos en el continente con intercambios, redes y tareas comunes. Es necesario multiplicar la fuerza de la comunicación emancipadora y esta es una hora magnífica para avanzar decididamente.

—Usted ha manifestado la importancia de democratizar los medios para garantizar una verdadera libertad de expresión ¿En la práctica, cómo puede concretarse dicha democratización?

—Insisto en que la única "libertad de expresión" verdadera es la que crece en el seno de la Revolución Socialista. Insisto en que parte de semejante desafío está la tarea de expropiar democráticamente los monopolios mediáticos para liberarlos, creativamente, hacia una comunicación nueva y verdaderamente libre. Insisto en que es primordial la liberación de todos los cauces expresivos a condición de que sepamos inventar y sustentar con audacia los nuevos programas comunicacionales democráticos y para eso nos hace falta mucha preparación, mucho corazón y mucha responsabilidad social, socialista, impulsada desde las entrañas mismas de todas las luchas emancipadoras. No se trata de fabricar fórmulas, se trata de crear un consenso de acciones directas, lugar por lugar, medio por medio, frase por frase. Sin los empirismos que tanto daño nos han hecho y sin inventar la realidad sólo en nuestras cabezas. La democratización de los medios de comunicación pertenece a un grado avanzado de la organización y de conciencia de lucha y es preciso que los militantes de la comunicación revolucionaria asuman la toma de los medios organizadamente y unidos. De otra manera será imposible.

—Si pudiera personalizar en dos periodistas la buena y mala labor de ese oficio, ¿a quiénes nombraría?

—No me deja muy satisfecho la idea de personalizar las ofensivas mediáticas de las oligarquías porque se corre el peligro de reducir el calibre de una agresión continental al "buen" o "mal" desempeño de un individuo. Prefiero siempre trabajar en la tarea de poner en evidencia a las corporaciones (con sus nombres y apellidos) que se alían para financiar golpes de Estado y magnicidios. Poner en claro que el tamaño de la ofensiva debe ser medido con relación a los intereses capitalistas y a los séquitos burgueses que en cada país les sirven de ariete.
Por otra aparte, refiriéndome al papel individual de nuestros camaradas luchadores por la emancipación comunicacional prefiero siempre entender su iniciativa personal como responsabilidad socialista heredada o adquirida en la lucha y siempre en nombre de los movimientos revolucionarios de los trabajadores. De esta manera se pone en claro que la batalla no es un a contienda de individualidades buenas o malas, sino un escenario de lucha de clases.

—¿Cuáles serían las cualidades más importantes que debe tener un medio de comunicación ejemplar?

—Depende siempre de las condiciones objetivas en que trabaje y del programa socialista que lo anime. Me parece que hay que solidarizar y trabajar con todas aquellas cualidades que sean capaces de recoger la mejor experiencia de la prensa obrera, aquellas que sirvan como herramienta organizadora para el ascenso de la conciencia y para perfeccionar la lucha emancipadora. Aquellas cualidades que asuman la Revolución Permanente y se dejen animar desde sus más hondos valores políticos y estéticos. Aquellas cualidades que sepan ofrecerse, y ofrecerle a la lucha, la mejor calidad forma-concepto. Aquellas que creativa y poéticamente desarrollen sus mejores herramientas para terminar con la propiedad privada en todas sus expresiones burguesas y desarrolle la comunicación, la puesta en común, de la alegría y la libertad. Aquellas que impulsen el mejor sentido del humor y del amor revolucionario y socialista. Aquellas que sepan emprender, ya, el camino al socialismo naciendo en el corazón de la clase trabajadora como un motor de visibilización de la lucha, esclarecedor de la contienda y sepan ser plataforma para madurar las mejores ideas y la mejor práctica concreta (hacia adentro y hacia afuera) dialécticamente.

miércoles, octubre 28, 2009

Los trabajadores y un Frente Nacional de Lucha

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión

Hacía un Frente Nacional de Lucha [1] convoca, en plena batalla, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Convoca contra las decisiones y la política (si eso pudiese llamarse “política”) de Felipe Calderón, déspota, autoritario y represor espurio. México vive victimado por una guerra abierta contra los trabajadores, guerra brutal auspiciada por mafias burocráticas, latifundistas, empresariales y bancarias. México vive victimado por el saqueo de las pandillas serviles al imperio... victimado por las jaurías mediáticas oligarcas apoderadas de los espectros radioeléctricos. Victimado por el ilusionismo reformista de no pocos oportunistas “progres” encaramados en los presupuestos oficiales. El país vive en la náusea mientras la lucha de clases se agudiza.

Un Frente Nacional de Lucha tiene la oportunidad de dar un paso más en la batalla en contra los parásitos que Calderón comanda. Un paso y muchos contra el reino neoliberal de las oligarquías y su modelo de “economía” depredadora que lleva, al menos, 30 años de fracasos. Vemos nacer un Frente con alcances nacionales e internacionales. Una oportunidad nueva, que los trabajadores se dan, para ir mucho más allá de una contienda puramente economicista y más allá de lo sindical. Vemos nacer una oportunidad renovada con opciones de lucha para millones de trabajadores. Vemos, nuevamente, una oportunidad para la unidad.

El escenario nacional es complejo, la devastación económica y moral contra la clase trabajadora ha hecho estragos y reina la corrupción con récords de impunidad insoportables. Ahora el gobierno espurio para dejar sin empleo a 44 mil trabajadores (que se suman a los millones ya existentes) mientras los lebreles de los mass media burgueses hacen su tarea neofascista criminalizando las luchas populares. Y contra eso y más vemos nacer un Frente Nacional que convoca a pasar de las acciones aisladas a las colectivas y llama a la unidad de organizaciones democráticas, campesinas, universitarias y de la clase trabajadora, desde la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular. Llaman ya a consultar con las bases la posibilidad de una huelga o paro nacional, contra el decreto que desaparece a Luz y Fuerza del Centro (LFC), contra el paquete legislativo que impulsa la derecha -con aumento de impuestos- y contra el modelo neoliberal.

Muchos trabajadores exigen acciones inmediatas, claman por la huelga nacional y por impulsar acciones más contundentes. La lucha incluye jornadas de resistencia y campañas informativas contra la difamación desplegada por el terrorismo mediático pagado desde la radio y la televisión oligarcas. Llaman a tareas de comités de resistencia y de información, en todo el país, llaman al apoyo de muchas otras agrupaciones, incluido el que dirige Andrés Manuel López Obrador. Vemos nacer una iniciativa inspiradora, e inexcusable, hacia un plan de acción por la unidad y eleve el debate a otros terrenos. Se habla de la huelga general y de la toma de carreteras e instalaciones de LFC, para enfrentar a las fuerzas federales y recuperar las fuentes de empleo, entre otras muchas conquistas, de la clase trabajadora.

Es la voz de, entre muchos, los trabajadores telefonistas, tranviarios, trabajadores de la UNAM y de otras universidades públicas; el magisterio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el Colegio de Bachilleres (en huelga)... es la voz, incluso, de muchas secciones y grupos disidentes de los propios sindicatos. Se sumó la Central Campesina Cardenista y se sumaron muchos trabajadores que de manera independiente quieren apoyar a los electricistas, porque entienden bien que el golpe dado al SME es un golpe contra todo el movimiento obrero democrático. La hora de la unidad.

La agresión de los mass media repite sus esquemas más odiosos. Con el apoyo de la burocracia, la prensa servil se deja seducir por el odio de clase. Sin embargo la presión obrera y estudiantil, contra la ofensiva del gobierno, avanzan hacia una dirección combativa y plural que puede cambiar el panorama político para fortalecer una batalla para la defensa obrera. La pelea por la reincorporación de todos los despedidos continúa, mientras tanto, emerge una relación de fuerzas nueva. Con esta convocatoria de unidad, la batalla política y sindical de los obreros conquista un escenario magnífico. Con este paso hacia la unidad se confronta la matriz ideológica burguesa de que el conflicto es un combate de un gobierno “bueno” contra una empresa “ineficiente” y un sindicato “privilegiado”... con este paso hacia la unidad el movimiento obrero organizado, gana un lugar combativo y democrático y eso es un gran éxito.

Aunque existan divergencias fraternales en las tácticas, entre los convocantes a la unidad, la actitud correcta consiste en resolver el conflicto. La lucha recién comienza y pasa a otra fase de mayor movilización. Contra las presiones de las fuerzas represivas se presenta una lucha inteligente de los trabajadores, incluso la burocracia sindical deberá ser superada si no sintoniza plenamente con la voluntad de lucha organizada que emerge necesariamente de las bases y del malestar nacional que no es poco.

Este llamado hacia un Frente es la lucha por la defensa de todo el movimiento obrero contra un gobierno espurio. Esta es una iniciativa patrimonio de toda la clase obrera contra la explotación. Eso le ofende mucho a la burguesía que arremete animada por su odio de clase. Aunque en México hay muchos sindicatos serviles a los intereses burgueses este llamado ala unidad los pone bajo la lupa para transformarlos en instrumentos de lucha de los trabajadores.

Estamos en crisis y una de las exigencias más sentidas es que no se puede aceptar negociaciones de “convivencia pacífica” ni reformismos de derecha. Ninguna complacencia con los despidos, con los recortes de presupuestos ni con las persecuciones de trabajadores. Este llamado a la unificación, con carácter clasista, exige ya la movilización unitaria de todos como estrategia de los trabajadores para un frente único en su propia defensa. Movilización para combatir el terrorismo mediático, para probar que no estamos solos y que la clase trabajadora es mucho más fuerte en calidad y en cantidad.

Hay que derrotar el escepticismo burgués [2] que infecta a muchos. Esta convocatoria hacia un Frente es una oportunidad para que la clase trabajadora logre derrotar los planes de Calderón y sus amos y dar un ejemplo de lucha en medio de la peor crisis capitalista de la historia... se trata de cambiar las condiciones para hacia una transformación social verdadera. La Huelga General es una de las mejores rutas a esta hora.

[1] http://www.jornada.unam.mx/2009/10/25/index.php?section=politica&article=003n1pol

[2] http://www.militante.org/

martes, septiembre 15, 2009

Ofensiva macabra de la oligarquía mediática

Semiótica de la muerte y la “narcocultura” en los mass media y la farándula informativa

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels/Universidad de la Filosofía

Armarse hasta los dientes también con mass media

Con el pretexto, nada inocente, de “informar” sobre la “guerra contra el narcotráfico”, y la “inseguridad”, que asuelan rentablemente a los pueblos latinoamericanos, las televisoras de las oligarquías se solazan, sin empacho, entre baños de sangre y espectáculos de cadáveres. Todos narran idéntico su placer, nada oculto, por exhibir víctimas ensangrentadas a destajo y para levantar las banderas de sus moralejas militaristas y represivas. Todos anhelan liderar el paraíso alienante en el que, a punta de pavor mediático, se justifique cualquier alianza, cualquier invasión, cualquier violación de los derechos humanos con el pretexto de luchar contra el “crimen organizado”. En décadas de saliva, gastos descomunales y muertes a mansalva, los resultados son paupérrimos. Hoy su “Alma Mater” son las bases militares yanquis en Colombia.

Todos, los burgueses, quieren más presupuestos y más “fuerzas del orden”, todos quieren más “asesores” extranjeros, más aplausos monetarios de la DEA y más presencia militar en las calles. Para eso han creado el monstruo mass media insaciable que, a mañana, tarde y noche, exhibe sin control escenas inenarrables de barbarie y desmoralización social. ¿Quién los frena? ¿Quién regula u ordena su discurso? ¿Quién pone por encima de este negocio macabro la salud mental de los pueblos, la integridad emocional de los niños, la salud colectiva de los imaginarios sociales? ¿Acaso el neoliberalismo mass media?

Esta forma del “Terrorismo Mediático”, envuelto en túnicas legalistas, oscila sus ambigüedades simbólicas entre la urgencia de control efectivo y contundente (que sólo los pueblos deben ejercer) y la tarea ideológica burguesa que camufla con filantropía de mercenarios su ofensiva de miedo contra el malestar social. Y entonces todo son excesos de obscenidad y pornografía “noticiosa”. Todo es exceso, demasiados militares de espalda a sus pueblos, demasiados operativos, demasiados crímenes en las pantallas, las radios y los periódicos de las oligarquías. Y aun así, ineficiencia, incapacidad e inoperancia. El crimen crece y se vuelve espectáculo... y se vuelve negocio, los anunciantes apuestan al raiting de la sangre.

“Censura” gritan las oligarquías mediáticas cada vez que uno exige medidas jurídicas, culturales o políticas para democratizar los medios y frenar sus abusos. Violación de la “Libertad de Expresión” proclaman los negociantes burgueses de los “mass media”, cada vez que uno exige que cumplan con su “Responsabilidad Social” y cesen en su ofensiva patológica contra la sensibilidad de los destinatarios. “Acoso”, patalean los lebreles de la “información” cada vez que uno se niega a seguir siendo esclavo o rehén de sus demagogias “periodísticas”. Los delincuentes de la cultura de masas capitalista, armados con cámaras y micrófonos, se hacen pasar por víctimas toda vez que el hastío y el asco social se torna en denuncia contra sus latifundios de impunidad. No dejaremos de insistir.

Luego de meses y años de ensayar su fórmula macabra de exhibicionismo criminal los mass media se han vuelto cómplices de la “cultura del narco”. Y los estragos atemorizantes (por señalar sólo lo menos) dejan huellas que son de suyo objetos de estudio y frentes de lucha social nuevos. Es imposible ser indiferentes. Los efectos de la “narcocultura” son realmente preocupantes, la burguesía mass media lucra de manera chantajista con el miedo real de la población.. Tal lucro mediatizado es un síntoma visible de descomposición capitalista. Todos los días, a todas horas se exhiben escenas de asesinatos, secuestros, extorsiones, robos y episodios de personas decapitadas y tal espectáculo de real barbarie son consecuencia de un sistema que produce pobreza, crisis de salud pública, educación paupérrima y corrupta, carencia de vivienda y destrucción del empleo. Y por colmo sistema económico y social que genera criminales disfrazados de empresarios y multimillonarios cómplices del saqueo y la explotación. El capitalismo sangriento que obliga a la población a convivir desaforadamente con la industria del narco desde su producción, distribución, consumo y consecuencias asesinas.

Tal es la base material del “crimen organizado” que cierra posibilidades a miles y miles de personas inocentes que, de un modo u otro, son víctimas del consumo y del acarreo, y además, pagan con sangre su situación de rehenes mientras por los bancos circulan las millonadas que tocan a gobiernos, ejércitos, policías y mass media. Quien intente probarlo es cadáver de inmediato con espacio televisivo asegurado. Circo redondo. El fondo real del asunto es usar los llamados medios de comunicación para endurecer las políticas represivas, la política de silenciar a los pueblos, amedrentarlos y hacerlos causa primera y última de más inversiones para militarizar a los países. Endurecer la represión contra el movimiento obrero

La clase obrera es mucho más poderosa

Los mass media como herramienta de la burguesía sostienen una guerra simbólica que legitima a la industria del narco y que saca dividendos convertidos en armas represoras de todo tipo, incluso mediáticas. Es necesaria una dirección marxista contra los latifundios semióticos, con base en el movimiento obrero, para tomar el poder de los mass media y derrotar la ofensiva burguesa alienante y militarizada. Cada vez esta más claro el problema de seguridad nacional que comporta la alianza mass media y barbarie. Cada vez esta más clara la necesidad de discutir y combatir continentalmente la concentración monopólica de herramientas mediáticas para descarrilar la voluntad democrática de nuestros pueblos. Cada vez esta más clara la urgencia de una Cumbre Latinoamericana en materia de Comunicación y las tareas de una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Tenemos enfrente la Guerra de IV generación y el pretexto burgués de la lucha contra el narco para armarse hasta los dientes contra las revoluciones nacientes. Eso no lo dicen en la “tele”... los trabajadores lo saben.

viernes, agosto 21, 2009

Muchos medios, un sentido

La ofensiva semiótica burguesa incluso con bases militares

Fernando Buen Abad Domínguez

La ideología de la clase dominante es la ideología predominante en la producción simbólica.

Ni siquiera la acumulación irracional de medios es tan peligrosa como la acumulación burguesa de los signos. Desde que el capitalismo instauró su modo de producción simbólica, e impuso la “propiedad privada” de los signos, inyectó su patología de clase en los universos de las ideas y de las costumbres. En Latinoamérica los logros del latifundismo semiótico capitalista siguen usándose como expresión del caciquismo mass media, que son parte de la estructura de poder necesaria a los empresarios, banqueros y terratenientes asociados con las mafias burocráticas. Si los signos de la clase dominante son los signos dominantes en una época entonces la mentalidad burguesa, vuelta ofensiva semiótica, es el opio del pueblo. Peor, aun, si sus fuentes tácticas se asientan en intereses y tácticas de belicismo rentable. En ésta ensalada monstruosa, fabricante de tóxicos alienantes y secuestros semióticos, nunca ha faltado el ingrediente servil de las cúpulas de Iglesia Católica dispuestas, de manera voluntarista, a servir como garante del latifundismo semiótico para la explotación extrema de la clase trabajadora. Su signo más rentable es el signo de la cruz que bendice el saqueo de la riqueza natural, el hurto de la riqueza de la mano de obra y el sometimiento de la riqueza de la conciencia, de la imaginación y de la creatividad. El signo de la cruz comprado por el signo del dinero. Ninguno de los monopolios, o “latifundios mediáticos”, que reinan a sus anchas la impunidad de su clase, tendrían valor estratégico de púlpito burgués si no hubiesen convertido su valor semiótico en un valor de cambio.

El carácter opiáceo de los mass media burgueses y el daño psicosocial

No desvincular la Semiótica de la Filosofía. La lucha contra los latifundios semióticos reclama una Semiótica de combate capaz de transparentar y desmontar, a la vista de los pueblos, (y al lado de ellos) las matrices ideológicas de la ofensiva burguesa y su propagandística mercantil disfrazada de “publicidad”. La lucha debe ser capaz de impulsar una guerra abierta –cueste lo que cueste- contra los valores burgueses infiltrados en la vida misma con ética y la estética capitalista que fabrica en lo cotidiano, con obscenidad voluptuosa, ídolos mercantiles, modelos alienantes, mansedumbre por miedo y deshumanización aguda.

La lucha contra los latifundios semióticos, es decir la lucha de una semiótica socialista para la transformación y no sólo para la explicación, debe evidenciar, denunciar e inmovilizar hasta los movimientos tácticos y estratégicos más sutiles de la “Guerra de IV Generación”. Debe identificar los movimientos subyacentes y los movimientos evidentes... debe echar luz sobre las sombras sintácticas donde se esconden los arsenales semánticos burgueses... en las casas, en las escuelas, en las oficinas, en las iglesias... en las camas, en las sobremesas, en los hábitos y en las costumbres, en las tradiciones y en las instituciones... impuestas por los poderosos para que les compremos todas sus mercancías y sus modos de vida y nos sintamos beneficiados y agradecidos eternamente.

La lucha contra los latifundios semióticos requiere de la Crítica Semiótica científica contra la cultura burguesa y para eso es necesario organizar las armas de esa crítica y la crítica de esas armas no sólo para “analizar” sino para transformar el desorden comunicacional reinante en una revolución comunicacional y cultural del Hombre Nuevo. Sin reverencias dogmáticas con los “especialistas” y sin despreciar sus mejores aportes.

Para triunfar en un combate tan asimétrico (por ahora) se requieren cuadros y batallones de científicos formados (y sobre todo) formando una semiótica emancipada, ella misma, de la palabrería oscurantista que la inutiliza. Emancipada de las pedanterías academicistas. Emancipada de su servidumbre de clase a los pies del reino de la publicidad que la financia. Emancipada de los estereotipos ideológicos del “empirismo” y del “criticismo”.... del positivismo a la gringa, del estructuralismo de sectas, del funcionalismo de farándula... necesitamos una Semiótica contra la alienación capitalista, Semiótica de combate, y capaz de construir el socialismo.

¿La jerga semiológica es una payasada o es un escondite o es un fracaso, o qué es? Será trabajo de esos batallones de combatientes semióticos, con mucha más creatividad, recursos y tiempo, el que logre generar nuestra Semiótica nueva sin jergas terminológicas inexpugnables, sin oscurantismo ilustrado... para lograr convertirla el herramienta de construcción sobre el escenario mundial de la “Guerra de IV Generación” , del Terrorismo Mediático y de la revolución simbólica permanente. Aprovechar la fortaleza de la Semiótica atada a la Filosofía emancipadora siempre, para explorar de manera rigurosa, socialista y científica, la denotación y la connotación; el mensaje y el texto; lo referido y lo referente... para aportar líneas de acción en la revolución cultural que la humanidad prepara históricamente.

El oscuro significado del significado militarista

Contra el latifundismo semiótico nosotros requerimos batallones de semiólogos en plena acción ¡YA!. No arropados en burocracias de élite universitaria, no arropados en investigaciones decorativas, no en brazos del Morfeo de las becas o de los premios. Se los requiere en las calles, en los sindicatos, al lado de la clase trabajadora. Sobre todo, necesitamos un movimiento popular, campesino y obrero, capaz de convertirse en batallón de Semiótica Revolucionaria animada al calor de la revolución socialista mundial y permanente.

Hoy lo concreto, y urgente, es comprender el significado criminal, y todas sus formas simbólicas, de la militarización capitalista mundial (y la Guerra de IV Generación) que el imperio ha desatado contra todos los pueblos. En especial contra los pueblos democráticos de América Latina y en especial contra Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia... Honduras, Nicaragua, Argentina... Es de extrema importancia encender todas las alarmas. La ofensiva semiótica ha comenzado en los labios de las señoritas y los señoritos que leen noticias desde CNN con el consenso del Pentágono y de Miami. La ofensiva semiótica avanza enmascarada en las bocas de los lebreles llamados “periodistas”, entre ellos los desmañanados y los trasnochados. La ofensiva avanza en las escuelas de formación militar y en las de formación bancaria. En el odio contra los trabajadores acunado por los terratenientes que ya se preparan, de nuevo y de la mano de los industriales, ensayando tácticas y ofensivas de propaganda amedrentadora. Ellos se reúnen estratégicamente, ellos firman, a la sombra y a peno sol, acuerdos, apoyos, créditos y subvenciones para mercenarios, paramilitares y soldados regulares especializados en su semiótica de lo macabro. Ya se anuncian en Colombia los vientos de una ofensiva que adelanta sus piezas mass media contra el espíritu socialista que recorre el mundo. Ellos ajustan sus líneas y reordenan sus ofensivas. Está claro, clarísimo. ¿Y nosotros?

viernes, julio 24, 2009

Honduras huelga general

Barómetro Internacional

Poética de la Huelga. A todos los trabajadores en pie de lucha. A los trabajadores asesinados por luchar.

Fernando Buen Abad Domínguez

"Honduras y la poesía revolucionaria en la resolución de la vida práctica"

Cuando se trata de defender la voluntad democrática de un pueblo, la potencia creadora y la dignidad del Trabajo, (en todos sus sentidos y hasta sus consecuencias más hondas), la Huelga, particular o general se hace Poesía que inerva los procesos sociales más rebeldes y florece con ellos… eso, claro, no lo es todo pero… ahí donde se concentran las fuerzas des-alienantes más avanzadas, concientes de sus necesidades, se incuba la magnificencia de la Poesía: el salto cualitativo de la conciencia hacia su liberación definitiva. ¿No es eso hermoso? "La poesía debe ser hecha por todos".

Una Huelga, libre de parásitos y usurpadores… convocante y unificadora, con un debate político independiente y de clase; es un acto de amor colectivo, una ofrenda, un ejemplo de fraternidad y fortaleza para el movimiento obrero. Poesía en serio. Una Huelga es un poema de corazón enorme poblado de revoluciones, no sin amenazas, no sin riesgos. Es un corazón poderoso y cálido que no desfallece a la hora de prodigarse en desafíos y conquistas. Es un regalo espléndido, una oportunidad magnífica de conocer y amar la fuerza de los trabajadores a la hora en que ponen su identidad de clase, frente a frente, contra lo que los explota y aliena. Valor e inteligencia puros.

Es la hora obrera de afinar puntería y gravitar con su peso social más verdadero. En la épica y la lírica social del proletariado la Huelga, aunque cueste verlo, es un poema necesario cuya inspiración es cada día más poderosa. Contra eso nadie puede. Se honran a las luchas, los sacrificios y los triunfos de la clase obrera mundial. ¿Quién puede negarnos ese derecho? ¿Quién puede negarnos ese privilegio? La Huelga puebla el corazón con la certeza de nuestras fuerzas transformadoras. La Huelga es un himno de certezas emanadas de los surcos y las fábricas que han tocado fondo para asaltar el cielo. La Huelga con su luz alta, sus torres altas, su altivez y sus ojos altavoces se hace piel de vida, piel de obrero, piel de luz… Nadie lo omita, nadie lo olvide.

Se actualiza una agenda mundial de los trabajadores, inspiradora e ineludible. Agenda cargada con reivindicaciones no exclusivamente económicas. Agenda para la Revolución profunda y permanente, necesaria… para conquistar, con independencia política, mejores condiciones de vida y suprimir toda relación fincada en explotar a los trabajadores. Agenda de solidaridad contra de la voracidad capitalista, donde ocurra y como ocurra. Agenda contra las transnacionales, agenda de solidaridad con las Huelgas hermanas en todo el mundo… contra las guerras de invasión y saqueo, contra el imperialismo, contra el neoliberalismo. Toda expresión de unidad en la clase trabajadora es, además de necesaria, una tendencia natural hacia la Huelga General que comporta una de las expresiones más fortalecedoras contra el capitalismo. ¿No es eso hermoso?

Las Huelgas, con ocupación de fábricas, tienen el poder de rebasar esencialmente al capitalismo. Lo saca de sus casillas. Son un golpe certero al ídolo de la propiedad capitalista, un golpe a la propiedad privada y las leyes burguesas. Ocupar una fábrica, o un espacio de trabajo, durante una Huelga implica decir en voz alta, la voz más alta porque es la de todos, que el trabajador es el dueño verdadero de la fábrica y del trabajo. Las Huelgas con ocupación son una advertencia seria que los trabajadores dirigen no sólo a la burguesía sino también a otras organizaciones obreras y a la sociedad toda. Por eso es fundamental ser cauto, estar organizados unidos y solidarios, antes de que la burguesía ordene a sus perros atacar a los trabajadores asesinarlos y redoblar las condiciones de opresión. Ser audaces no implica ser ingenuos. "Si creéis que ahorcándonos podéis acabar con el movimiento obrero... ¡entonces ahorcadnos! Aquí pisoteáis una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar." Augusto Spies (Mártir de Chicago)

Se honra a los trabajadores que luchan, a los trabajadores que construyen conciencia sobre su fuerza, porque se han cansado de ser explotados… se realizan grandes manifestaciones de organizaciones laborales, fiestas de trabajadores independientes y suele ser una oportunidad para ayudar a esclarecer la relación irreconciliable entre las organizaciones de trabajadores y la burguesía que financia gobiernos serviles. También es cierto que, por culpa de los burócratas de todo tipo, en algunos lugares la fiesta se olvida. No se olvidan sus principios y fines. Pero lo importante no es que se indigeste el patrón, lo importante es que la lucha obrera se nutra con triunfos propios. Hay que estar muy alertas. Es indispensable diagnosticar y comprender las características y los ritmos de cada momento y saber responder creativa y organizadamente con tácticas y estrategias cada vez mejores. La exacerbación de la lucha de los trabajadores significa, también, la exacerbación de los métodos represivos del capitalismo. No se puede ser ingenuo ni aventurero. Es de importancia vital toda tarea preparatoria de los trabajadores, es de importancia vital conocerse bien, confiar sólo en los que luchas codo a codo, confiar sólo en las fuerzas propias y dar la bienvenida sólo a los compañeros más honestos y creíbles. Un error puede ser muy costoso ya lo hemos visto… el camino está plagado de traidores y los enemigos se alistan… uno no puede dejarse tomar desprevenido. La burguesía no se limita en ninguna parte a utilizar solamente la policía y el ejército oficiales, hay gente disfrazada de civil, que cobra por traicionar y por golpear. Hay muchas fotos.

La Huelga es un jardín insurrecto que plaga con luces los almanaques, la Huelga no da tregua porque avanza como enredadera sobre los andamios y las factorías mientras descerraja a la historia. La Huelga se acuna sobre los ojos diáfanos de los trabajadores más dispuestos a sentirlo todo. La Huelga nos saluda con sus manos bien abiertas en la hora crucial de las palabras mojadas con rocío mañanero. La Huelga es una locomotora que nos sale de la garganta, sedienta de pueblos y de obreros. La Huelga es un conjuro magnífico contra el crimen y va de retro en las lunas y en los espejos de la historia como violín defensor que ronda la madrugada, se enfunda en los percheros, se inyecta en los nervios y se derrama a gritos como la alegría…. por eso es una estrella temática donde se deshoja la muerte del capitalismo… la Huelga es amor y vida que se dilata en círculos obreros contra las borrascas de la miseria. La Huelga anda entre las sístoles y las diástoles como pájaro, como sueño y como espejo. La vida misma.

La Huelga General es una oportunidad magnífica para perfeccionar las tareas de los trabajadores que piensan en los trabajadores porque eso es un poema contra el capitalismo mundial en lucha permanente para derrotar a un sistema económico, social y cultural que ha intensificando la explotación y ha saqueado los recursos a mansalva. Poema concreto de praxis obrera contra esa lógica burguesa del extermino sistemático que recorta presupuestos sociales mientras aumenta gastos en armamentos. Huelga y poema contra el jolgorio de la obscenidad de las industrias militares que sacan ganancias destripando pueblos. Poema de los trabajadores que no pierden de vista la escalada armamentista nuclear con más de un billón de dólares dilapidados mientras se profundiza la contaminación medioambiental y se destruyen los ecosistemas. Sólo los trabajadores podrán frenar esta barbarie descontrolada. La Huelga es una de sus armas. Una fuente de moral para la lucha. La moral revolucionaria.

Es necesaria la Huelga General. Basta de sacrificios, flexibilidad laboral, recorte salarial, resignación y cerebros vacíos. Basta ya de los trabajadores paguen la borrachera de lujos de la burguesía. Paremos la física, anímica e intelectual a que es sometido el trabajador. Nuestra realidad no sólo no mejora sino que ha empeorado… hambre, enfermedad, abandono son cada vez más graves... Es obra del capitalismo imperialista. Las Huelgas pueden ser formas de rechazo a esta situación y este rechazo social está aumentando el desgaste y desprestigio del sistema capitalista. La Huelga no es por si misma la "solución" es un espacio de discusión y movilización importantísimo entre trabajadores que puede ser muy provechoso para encontrar rumbos transformadores sin retorno.

La Huelga es un poema y un arma de los trabajadores movilizados para superar sus deficiencias y responder a retos nuevos que se plantean cuando hay que organizar a los no organizados y promover debates políticos revolucionarios a todos los niveles. La Huelga general conjuga las tradiciones de todas las luchas y los principios más desarrollados de la unidad y la solidaridad obrera internacional. Del campo a la ciudad. Con la Huelga se puede reforzar la unidad y la solidaridad para lograr todas las reivindicaciones y contribuir al triunfo de la revolución socialista que sólo los trabajadores pueden conducir. La Huelga llama a los trabajadores a pensarse fuertes si actúan mancomunadamente en las luchas, en el espíritu de la solidaridad mundial, si ratifican y enarbolan los derechos y los intereses de los trabajadores del mundo entero, no sólo por empleos y condiciones de trabajo decentes, además, por un mundo distinto desde su raíz, un mundo sin propiedad privada y sin estado, es decir un mundo en que la humanidad se pertenezca a sí misma y no pertenezca jamás a una pandilla de ladrones. ¿No sería eso hermoso, lo más hermoso? La belleza convulsiva.
Las Huelgas con ocupación son un paso decisivo que puede exacerbar el desarrollo de la lucha de clases y precipitar la derrota del capitalismo y eso es un poema. No se debe pensar que una situación revolucionaria surge espontáneamente porque es la fragua larga y paciente de acciones y signos que impulsan una dialéctica propia y una seguidilla de Huelgas, con ocupación de la fuente de trabajo, hasta expresar la crisis que cambia todo. La Huelga es espejo de carne que se sustenta en alas revolucionarias. La Huelga es un beso sobre el pecho, un beso sobre la frente, un abrazo bien firme y bien certero… erupción de lucha, sudor de lucha. La Huelga es boca inmensa que se llena de voces en combate: voces que toman el fusil de las ideas y las renuevan y las recrean y las superan y las superan y las superan... el vientre de Huelga general es un puño cerrado, envuelto en amores para seguir viviendo esta vez de otro modo… de modo digno. Huelga general y torbellino de ánimos como sábana de estruendo cosida por la mano obrera. Huelga general, vientre y parto implacable y amoroso, de labios indomables cantarines y vocingleros, con explosiones y brechas entre besos de la historia. Silencio todos… La Huelga está pariendo sus propios sueños. Que son nuestros.

A estas horas las condiciones concretas de los trabajadores son un esperpento de contradicciones; son indignas, humillantes y criminales. A estas horas el Trabajo nos taladra con inseguridad y salarios paupérrimos. A estas horas paseamos nuestras penurias en los supermercados y los aparadores. El Trabajo es una fuente de enfermedad y muerte donde la miseria exhibe sus designios obscenos. A estas horas estamos hartos del trabajo alienante, del hambre, del desempleo, de la vejez solitaria y náufraga, de la niñez desvencijada, del futuro ciego, del pasado amnésico. A estas horas el Trabajo, que a otros da riqueza, a nosotros nos deja desesperación y rabia, hasta para las cosas más pequeñas… en lugar de servirnos para desarrollarnos y fortalecernos el Trabajo, bajo las condiciones actuales, es una noche de estertores, sorda donde el capitalismo acelera su decadencia devastadora, organizado y con armas, para seguir robando su Trabajo a muchos trabajadores todavía desorganizados e inermes. Esta sociedad enferma produce trabajos enfermos, hambre y angustia como patíbulo de silencio e indiferencia. Se nos va la vida cuanto más trabajamos.

Tal cómo se usan hoy, las invenciones y los progresos técnicos son absolutamente incapaces de producir riqueza material para todos. Hay más privaciones y sufrimientos. Más desempleo, más esclavitud, más alienación, más inestabilidad generalizada; saltamos de una quiebra a la otra. Hay charlatanerías de toda especie según las cuales bajo las actuales condiciones históricas, el Trabajo ha dejado de tener importancia para los individuos y las sociedades.

Sigue en crisis la auto-dirección del proletariado a nivel mundial. Las fuerzas productivas se destruyen. Ni los genios del capitalismo, creador de este muladar degenerado son capaces de idear una salida. Sin una revolución social capaz de instalar al Trabajo des-alienado, en el lugar histórico que le corresponde, la humanidad está amenazada y alcanzar ese lugar depende del proletariado, de su vanguardia revolucionaria, si logra salir de sus crisis de dirección y dirigentes. Sólo el derrumbe de la burguesía puede constituir una salida. ¿O no? Ya deberíamos emprender, a como de lugar y desde abajo, todos los que somos estos muchos, la dignificación definitiva del Trabajo que consiste, también, en arder en guerras contra la miseria. Pero no del trabajo tal cual lo conocemos y padecemos hoy… sino otro Trabajo, de uno nuevo que salga de estas ruinas y sea mejor, que nos de riqueza, alegría… creatividad de todos y para todos. ¿Será muy difícil? "El mal endémico de la desocupación, la desnutrición, la ausencia de planes de salud, educación y vivienda que afectan a millones de trabajadores resultan la moneda corriente de esta época, que junto a las interminables jornadas laborales muestran el futuro de barbarie que el capitalismo nos ofrece. Los procesos revolucionarios abiertos en Latinoamérica muestran de una manera contundente la diferente actitud de los trabajadores ante la profunda expoliación por parte del capital. Bolivia, Venezuela, Ecuador y sus movilizaciones callejeras, con obreros y campesinos asumiendo de manera directa la democracia obrera, insuflan nuevos vientos al pestilente veneno capitalista." Angel M. Perouch

No concibamos el Trabajo separado de nuestras mejores guerras. Es necesario terminar con el espíritu blandengue. Transformemos este circo de explotación enferma y decadente en una realidad fértil nueva y de todos; que sea para el corazón y los sentidos una sacudida amorosa y concreta con Trabajo no alienado. Esto es un llamado a los trabajadores, todos, que sueñan y trabajan por transformar el mundo.

Sabemos que hay riesgos como nunca en las circunstancias presentes. Es imposible revitalizar el mundo en que vivimos, es inútil aferrarse a él, es preciso atreverse a cambiarlo desde sus logros mejores. Y eso tiene costos que son hoy por hoy ineludibles. La lucha por dignificar el Trabajo conducirá a la humanidad a sus fuentes verdaderas. Pondrá a trabajar incluso creativamente a los miedos, todos, para que sirvan a la construcción solidaria del futuro. ¿Podremos?

La Huelga es una artillería de convicciones que sopla su viento promisorio en la moral revolucionaria de los trabajadores que a estas horas insuflan vida a las fábricas que serán suyas. Por eso los huelguistas dicen con sus vocees los conjuros obreros que todos cargamos en las bocas. Los obreros hacen la vida tumultuosa, movediza y promisoria mientras ejecutan las ideas de todos plena maduración del socialismo...El humo de las Huelgas desmadeja el paisaje burgués y su travesía brumosa de lujos mal habidos. La Huelga es un fantasma transeúnte que recorre el mundo para reunir a la luna con los mástiles, al viento con las cenizas, a las voces con los nombres, a la salida con la llegada, a los adioses con los pañuelos, a los pechos con los corazones, a la justicia con los obreros…Si hay poesía naciente, nueva, la hay porque hay procesos revolucionarios en el mundo entero y la huelga es una fábrica de signos, una revuelta de los signos, un ascenso semiótico, artístico, comunicacional, revolucionario y permanente. La poesía la Huelga nace de la lucha, no sale de los discursos, nace de la Revolución misma acicateada por las Huelgas, también.

Trabajadores del Mundo todo con el pueblo de Honduras:
Preparemos la supresión de la esclavitud. Quitémonos las lágrimas y pongámonos las mejores luchas de los trabajadores, de un continente a otro. Hagamos permanente este llamado mundial para el rescate del Trabajo como una operación social conjunta. El Trabajo alienado es lo que nos hunde en el pasado. El Trabajo esclavizado nos enseña la moral de los esclavos y nos impone el modelo psicológico del patrón con sus ambiciones por explotarnos de manera, siempre, más voraz.

En la lucha los trabajadores necesitamos, ahora más que nunca, organizaciones de masas, ante todo sindicatos capaces de luchar contra todo sometimiento al estado burgués que busque maniatar al trabajador con fascistas o "demócratas". Solamente los trabajadores, capaces de dirigir sus sindicatos con un grado firme de independencia política y de clase, pueden tener éxito contra las manías de la burocracia reformista y eso incluye a la estalinista. Hay que combatir, además, las tentativas sectarias de "pequeños sindicatos revolucionarios" que se hacen pasar por ediciones de bolsillo del "partido" para socavar a los trabajadores su derecho legítimo a la dirección de la clase obrera sin mecenas ni caudillos. Cada fábrica, tierra, actividad laboral cualquiera, debe abrirse con furia, con nuestros motivos, profundos y pesados, por el vórtice y el vértigo, nuevo y eterno, contra un mundo esclavizante que nos ata los cascabeles de la explotación más infernal cabalgando a lomos de sollozos resignados. Va siendo la hora de rescatar el Trabajo de ese mundo mutilado donde nos desgarramos, va siendo la hora de pegar un salto grande hacia la revolución del Trabajo, de una vez por todas, que cambie el mundo…. que cambie la vida.

La Huelga General no es una medicina milagrosa. Su poder y su poesía están amenazados permanentemente, de una parte, por las condiciones y manías objetivas del capitalismo en descomposición y por otra, con la política de traición de ciertas "organizaciones obreras" avejentadas y corruptas, secuestradas por burócratas tutifruti. Los trabajadores viven agobiados bajo aparatos burocráticos que los han traicionado miles de veces. Negocian y venden Huelgas de manera rápida. Son una plaga de parásitos que los trabajadores deben identificar y combatir, con todas sus fuerzas, porque ha costado muchas luchas y vidas, entre otras cosas. Tarde o temprano se a esos parásitos, a veces infiltrados, en las fotos de los diarios abrazando a los empresarios y a los políticos de turno.

La Huelga endereza la espalda del obrero, quiebra la yunta del esclavo, mata al fantasma de los miedos… ese es su papel cada jornada, su papel contra la espalda fatigada, contra el peso de las sombras, contra el paso dolorido. Las Huelgas verdaderas son poemas y son incendios que propagan la luminosidad de la revolución. En brazos de la Huelga todos los principios obreros son obuses encendidos que estallan en el corazón de la hora presente. La Huelga es una subversión, no sólo intelectual, que se hace para salvar a las generaciones futuras, es un poema sin moral de reconciliaciones hipnóticas. Un poema de lucha, agitación, propaganda y organización. Poética de la lucha para superar las condiciones objetivas con la revolución como guía y contra la falta de madurez que aun aqueja la capacidad de dirección del proletariado que, nos e queda quieto y ya fragua dirigentes genuinos y nuevos. Poema de todos contra la confusión y descorazonamiento con que nos envenenan los traidores… contra la falta de experiencia, contra el desánimo. Contra el miedo. Poema que escribimos entre todos para ayudarnos a luchar, para ayudarnos a encontrar el camino hacia la transformación definitiva y permanente del mundo, de las mentalidades y de los corazones. Todo un poema.

En las condiciones del capitalismo en descomposición, los trabajadores cuentan con la Huelga para impulsar un método de lucha que permita derrotar la vida triste de los oprimidos, las amenazas del pauperismo. La Huelga general es una herramienta hermosa e implacable. Reivindica el derecho al trabajo y una existencia digna para todos. Que nadie nos asuste, no podemos entregarnos a la degeneración burguesa y vivir como trabajadores humillados crónicamente, de las migajas de una sociedad en descomposición, porque somos los productores de toda la riqueza… que nos saquean y hurtan. Contra toda esta degeneración criminal contamos con nuestra fuerza organizadora y, además, con la Huelga general… Urgen más Huelgas, más luchas rebeldes, más almas y también más fuerzas para renovar incluso al viento, para zarandear el trapo de las banderas dormidas y levantar como soles nuestros brazos entumidos. Es necesario terminar con el espíritu blandengue. Hay que avanzar con la revolución armados con Poesía de Huelgas, también, que trasformen a los trabajadores, los enamore de su fuerza y sea una puerta abierta que nos conduzca donde no hemos llegado… una puerta para entrar a la vida verdadera. Al cielo que nos pertenece.

La huelga por si no lo es todo… nos falta mucho todavía. Después de una Huelga uno aprende la diferencia sutil entre extender una mano y encender una revolución, un alma y uno aprende que la Huelga no significa sólo compañía… significa seguridad de fuerza unida fraternalmente. Y uno empieza a aprender verdaderamente, que los huelguistas no son abstractos, no son promesas, uno empieza a aceptar sus posibilidades concretas de triunfo. Con la cabeza alta y los ojos abiertos permanentemente. Como la revolución.

Son absolutamente vitales los comités de fábrica. Son parte de la preparación paciente y profunda con que los trabajadores construyen un doble poder al interior de la fábrica. Y es responsabilidad nuestra, como trabajadores, apoyar a la consolidación de esos comités que, tarde o temprano, serán motores de todos los movimientos sociales verdaderamente importantes. La formación de los comités bien puede ocurrir también en espacios de lucha contra las guerras, contra la inflación, contra la represión y la censura… en fin… su importancia radica en que comportan mil maneras en que la lucha de clases perfecciona los medios y los modos para fortalecer la unidad y las luchas por todas partes. Pero siempre hay que mantener en claro que no hay transformación social posible, parcial, si no hay transformación social completa… si no se produce una revolución socialista y permanente. Es muy fácil caer en espejismos si se mira sólo la superficie de los problemas y si nos conformamos, ilusionados, con reformas y bisutería política. El debate entre el capital y el trabajo no debe olvidarse ni debe olvidarse que, en la raíz de todos nuestros problemas está la propiedad privada y el estado burgués.

Hace falta la Huelga General y existen buenas condiciones para ello. Pero necesitamos una dirección buena. Seguir la lucha hasta vencer. Huelgas fortalecidas, extendidas a todos los sectores, organizadas por comités de Huelga en cada empresa, centro de estudio, barrios... como una oleada con vientos frescos, decidida y clara. Que inspire confianza y provea fortaleza. Ahora mismo millones de jóvenes y trabajadores han probado en la práctica que se puede luchar, que se tiene fuerza para poder ganar esta batalla, que no se trata de una minoría débil o frágil. Ni en Francia ni en Usa, ni en China ni en Ecuador… Hay un despertar de la lucha preñada de política revolucionaria. Mientras el capitalismo sólo ofrece guerras, miseria y explotación nosotros podemos ofrecernos el socialismo auténtico, con los métodos de la clase trabajadora, la única que puede conseguirlo.

Amar nuestras Huelgas abona el mañana. Hacerlas nuestras siempre como estallido consciente y dirigido a ganar el cielo y la superficie de la luna, incluso. No falta mucho. La Huelga tiene sus sábanas impregnadas con la aurora de la revolución. Iremos mucho más lejos porque tiene sentido, porque debemos escribir la historia por nuestros medios más concientes… elevar contenido de nuestras ideas mejores y nuestros proyectos más ambiciosos: la humanidad liberada por sí misma. Huelga color humano con impulsos de corazón y acción insurrectos. La Revolución está por hacerse, todos los medios son buenos (si no son injustos) para aniquilar las ideas burguesas, la explotación, la propiedad privada, la acumulación… sin concesiones. Contamos también con la Huelga como Poesía contra toda clase de conformismo, Poesía de los trabajadores con espíritu nuevo, de horizontes ensanchados, para ganar todas las armas y las herramientas que ayuden a crear una vida plena, esta vez de todos, nacida de lo mejor que sepamos ganar y crear…maravillosa por eso. Un poema en serio. Sería hermoso. "Solamente lo maravilloso es bello".

Honduras será un gran triunfo de los trabajadores.

buenabad@gmail.com

sábado, julio 04, 2009

Terrorismo Mediático en Honduras

Barómetro Internacional

Enceguecer y ensordecer a los pueblos: la táctica nazifascista permanente

Fernando Buen Abad Domínguez

Esta es una hora magnífica para los medios alternativos y comunitarios

Hay que probar en la práctica la capacidad de unidad y respuesta inmediatas. Los medios alternativos y comunitarios de todo el continente están obligados a dar una respuesta monumental y contundente de la mano con las luchas democráticas y revolucionarias de Honduras. No hay tiempo que perder
.
El golpe de estado en Honduras, sustentadotambién con armas de guerra mediática, de guerra de Cuarta Generación, tiene para las oligarquías latinoamericanas objetivos de doble fondo: Descarrilar todo proceso democrático y medir la capacidad de respuesta de los pueblos. Los golpistas quieren fortalecer su moral nazifascista para envalentonarse rumbo a Bolivia, Venezuela, Ecuador... la nueva doctrina de ellos es: América para los golpistas. ¿Nos sentamos a contemplarlo?

Diez tareas de combate para los medios alternativos y comunitarios:

1. Denunciar el Golpe de Estado como una monstruosidad cuya victima primordial es el pueblo y su vocación democrática.
2. Hacer visible que es un golpe contra la clase trabajadora que con su voto decidió un rumbo, un programa y un futuro emancipado de las lacras capitalistas.
3. Hacer palpable que el Golpe de Estado es una inmoralidad, es un acto corrupto, injustificable y delictivo que debe ser sancionado mundialmente.
4. Hay que exhibir los nombres y los rostros de los golpistas. Hacer visible su canallada y permitir que los pueblos del mundo conozcan sus caras y sus obras, sus fechorías y su servidumbre traidora.
5. Hay que llamar a la movilización internacionalista. Proponer manifestaciones, marchas, denuncias y demandas en todo el mundo. Impedir que esta canallada se ahoguen el tiempo y cerrar toda posibilidad de que se legitime la moral delincuencial que cínicamente exhibe su “legalidad” corrupta.
6. Hay que exigir de todos los organizamos internacionales acción directa. No sólo declaraciones, no sólo deseos de buena voluntas, no solo palabrería diplomática. Acción judicial internacionalista contra un delito de lesa humanidad consistente, entre mil cosas, en traicionar la voluntad democrática del pueblo.
7. Acción de comunicación política democrática contra el Terrorismo Mediático, desenmascarar a la red multinacional de latifundistas mediáticos y sus cómplices industriales y bancarios. Ponerlos en evidencia, minuto a minuto.
8. Llamar a la Huelga Nacional y a la contraofensiva semántica para derrumbar las mentiras y los bloqueos mediáticos.
9. Plagar el continente con voces e informaciones a favor de las luchas del pueblo hondureño, su historia y sus planes democráticos.
10. Exigir mundialmente para Honduras la restitución de su presidente y la defensa del legítimo derecho del pueblo a darse una Constitución Política nueva, democrática y ratificada desde las bases.

Ningún medio alternativo y comunitario debería estar ajeno a estas tareas. No hay necesidad de sentarse a discutir horas, no hay tiempo que perder, salta a la vista el repertorio de necesidades comunicacionales que en estos momentos agobian al pueblo hondureño y está claro que el rumbo que debemos seguir, y defender todos, es el rumbo que el pueblo hondureño decidió. No los oligarcas. Hay que derrotar a los golpistas.

No se trata de urgencias veleidosas, se trata de actuar organizados con disciplina de combatientes comunicacionales por una comunicación democrática que enfrente la obscenidad golpista, en Honduras y en todo el continente. Esta es una de las tareas de primer orden que debe convocarnos a la creatividad y a los resultados inmediatos. Esta es una de las urgencias de mayor envergadura y desafío. Tenemos a la vista el plan de las oligarquías, tenemos frente a nosotros su calaña y sus servidumbres traidoras. Tenemos ala vista la dimensión criminal de la que son capaces y tenemos a la vista el origen y los fines de sus perversiones asesinas. ¿Qué nos falta?

Esta es una oportunidad magnífica para que el conjunto de los medios alternativos y comunitarios de toda Latinoamérica supere sus crisis de dirección revolucionaria, supere sus atrasos y sus limitaciones organizativas. Esta es una oportunidad para sincronizar las agendas y tareas bajo un plan conjunto internacionalista y democrático capaz de influir decisivamente a favor de las luchas del pueblo hondureño. Esta es una oportunidad magnífica para dar un salto cualitativo y para prorrumpir en la historia como una fuerza comunicacional conciente que deja sentir el peso de su trabajo democratizador en la conciencia movilizada de cada barrio, de cada región, de cada país... oportunidad de oro para demostrar el valor y la audacia creadora y revolucionaria de una experiencia comunicacional nueva que, si en verdad lo es, lo será por su aporte socialista, por su sentido humanista y transformador contra todo el aparato de alienación que impunemente nos ha sojuzgado durante décadas. Esta es una hora magnífica para la Huelga General y para el triunfo nuestro. No podemos desperdiciarla.
Por una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Por un Nuevo Orden Socialista y Mundial de la Comunicación, creado desde abajo. Es buena la hora.

buenabad@gmail.com

martes, junio 30, 2009

Enceguecer y ensordecer a los pueblos, la táctica nazifascista permanente

Terrorismo mediático en Honduras

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels/Universidad de la Filosofía

Esta es una hora magnífica para los medios alternativos y comunitarios.

Hay que probar en la práctica la capacidad de unidad y respuesta inmediatas. Los medios alternativos y comunitarios de todo el continente están obligados a dar una respuesta monumental y contundente de la mano con las luchas democráticas y revolucionarias de Honduras. No hay tiempo que perder.

El golpe de estado en Honduras, sustentado también con armas de guerra mediática, de guerra de Cuarta Generación, tiene para las oligarquías latinoamericanas objetivos de doble fondo: Descarrilar todo proceso democrático y medir la capacidad de respuesta de los pueblos. Los golpistas quieren fortalecer su moral nazifascista para envalentonarse rumbo a Bolivia, Venezuela, Ecuador... la nueva doctrina de ellos es: América para los golpistas. ¿Nos sentamos a contemplarlo?

Diez tareas de combate para los medios alternativos y comunitarios:

1.Denunciar el Golpe de Estado como una monstruosidad cuya victima primordial es el pueblo y su vocación democrática.

2.Hacer visible que es un golpe contra la clase trabajadora que con su voto decidió un rumbo, un programa y un futuro emancipado de las lacras capitalistas.

3.Hacer palpable que el Golpe de Estado es una inmoralidad, es un acto corrupto, injustificable y delictivo que debe ser sancionado mundialmente.

4.Hay que exhibir los nombres y los rostros de los golpistas. Hacer visible su canallada y permitir que los pueblos del mundo conozcan sus caras y sus obras, sus fechorías y su servidumbre traidora.

5.Hay que llamar a la movilización internacionalista. Proponer manifestaciones, marchas, denuncias y demandas en todo el mundo. Impedir que esta canallada se ahoguen el tiempo y cerrar toda posibilidad de que se legitime la moral delincuencial que cínicamente exhibe su “legalidad” corrupta.

6.Hay que exigir de todos los organismos internacionales acción directa. No sólo declaraciones, no sólo deseos de buena voluntad, no solo palabrería diplomática. Acción judicial internacionalista contra un delito de lesa humanidad consistente, entre mil cosas, en traicionar la voluntad democrática del pueblo.

7.Acción de comunicación política democrática contra el Terrorismo Mediático, desenmascarar a la red multinacional de latifundistas mediáticos y sus cómplices industriales y bancarios. Ponerlos en evidencia, minuto a minuto.

8.Llamar a la Huelga Nacional y a la contraofensiva semántica para derrumbar las mentiras y los bloqueos mediáticos.

9.Plagar el continente con voces e informaciones a favor de las luchas del pueblo hondureño, su historia y sus planes democráticos.

10.Exigir mundialmente para Honduras la restitución de su presidente y la defensa del legítimo derecho del pueblo a darse una Constitución Política nueva, democrática y ratificada desde las bases.

Ningún medio alternativo y comunitario debería estar ajeno a estas tareas. No hay necesidad de sentarse a discutir horas, no hay tiempo que perder, salta a la vista el repertorio de necesidades comunicacionales que en estos momentos agobian al pueblo hondureño y está claro que el rumbo que debemos seguir, y defender todos, es el rumbo que el pueblo hondureño decidió. No los oligarcas. Hay que derrotar a los golpistas.

No se trata de urgencias veleidosas, se trata de actuar organizados con disciplina de combatientes comunicacionales por una comunicación democrática que enfrente la obscenidad golpista, en Honduras y en todo el continente. Esta es una de las tareas de primer orden que debe convocarnos a la creatividad y a los resultados inmediatos. Esta es una de las urgencias de mayor envergadura y desafío. Tenemos a la vista el plan de las oligarquías, tenemos frente a nosotros su calaña y sus servidumbres traidoras. Tenemos a la vista la dimensión criminal de la que son capaces y tenemos a la vista el origen y los fines de sus perversiones asesinas. ¿Qué nos falta?

Esta es una oportunidad magnífica para que el conjunto de los medios alternativos y comunitarios de toda Latinoamérica supere sus crisis de dirección revolucionaria, supere sus atrasos y sus limitaciones organizativas. Esta es una oportunidad para sincronizar las agendas y tareas bajo un plan conjunto internacionalista y democrático capaz de influir decisivamente a favor de las luchas del pueblo hondureño. Esta es una oportunidad magnífica para dar un salto cualitativo y para prorrumpir en la historia como una fuerza comunicacional conciente que deja sentir el peso de su trabajo democratizador en la conciencia movilizada de cada barrio, de cada región, de cada país... oportunidad de oro para demostrar el valor y la audacia creadora y revolucionaria de una experiencia comunicacional nueva que, si en verdad lo es, lo será por su aporte socialista, por su sentido humanista y transformador contra todo el aparato de alienación que impunemente nos ha sojuzgado durante décadas. Esta es una hora magnífica para la Huelga General y para el triunfo nuestro. No podemos desperdiciarla.

Por una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Por un Nuevo Orden Socialista y Mundial de la Comunicación, creado desde abajo. Es buena la hora.

viernes, junio 19, 2009

No será posible hacer sobrevivir al Capitalismo

Barómetro Internacional

Es obsceno, por decir lo menos, alentar ilusiones sobre un sistema en agonía

Fernando Buen Abad Domínguez

"Es, pues, evidente que la burguesía ya no es capaz de seguir desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a ésta, como ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase. No es capaz de dominar porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia ni siquiera dentro del marco de la esclavitud, porque se ve obligada a dejarlo decaer hasta el punto de tener que mantenerlo, en lugar de ser mantenida por él. La sociedad ya no puede seguir viviendo bajo su dominación; lo que equivale a decir que la existencia de la burguesía es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad2"
Marx-Engels
Hasta ahora muchos filósofos se han dedicado a “renovar” palabrerías sobre el mundo... de lo que se trata es de transformarlo. Ha de saberlo Myung-Hyun Lee del Comité organizador para el Congreso Mundial de Filosofía, cuando afirma que “…espera tener reflexiones renovadas sobre la naturaleza, alcances y funciones de la Filosofía en una era de creciente multi-culturalidad, globalización y tecnificación científica 3 ”. Si tal “era”, como parece, se refiere a la “era” del Capitalismo es lógico y urgente convocar a pensar el futuro, lo nuevo, lo diferente… lo opuesto a esta máquina de crimen y devastación que amenaza a la humanidad con destruirla y destruirlo todo. Ojalá que “renovador” no signifique “resucitador”, que “reflexiones renovadas” implique búsqueda de lo nuevo y no implique cirugía cosmética gatopardista de filósofos especialitas en “renovar al mudo” para renovar sus contratos. Porque es absolutamente cierto que, sin triunfalismos ni simplismos, urgen praxis renovadas (y renovadoras) revolucionarias, para que quede claro, de una vez por todas, que lo único nuevo, posible, es el Socialismo. El salto cualitativo de la humanidad que se pertenecerá a sí misma y no a los explotadores. ¿O estarán planeando otra “tercera vía”?
“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”
La agonía del Capitalismo, aun prolongada, es tan irreversible que no es posible, ni para los filósofos más complacidos, con los mejores intentos, imaginar o encontrar un solo argumento honesto que pueda defender la historia, los hechos concretos y los estragos de un sistema económico y social basado en la corrupción y el robo. Lo que alguna vez fue un sistema con fuerza revolucionaria capaz de sacar al mundo del periodo medieval es hoy un sistema decadente que sólo es capaz de sobrevivir a fuerza de esclavizar, explotar y degenerar a la especie humana. Y para sobrevivir el Capitalismo invertirá cuanto tenga a mano así ponga en riesgo la existencia misma del planeta. Así tenga que comprar filósofos que lo alienten en su lecho agónico. Uno no pude ser ingenuo. “Lenin y Trotsky, por el contrario, decían que no existe la crisis final del Capitalismo, en el sentido de un colapso automático del sistema. Si se le deja a su merced, el sistema capitalista siempre encontrará una salida, aunque con un coste terrible para la clase obrera y la civilización humana.4”
Nos amenaza la barbarie con su “lógica” modelo imperio: si el Capitalismo no tiene salida nada tendrá salida. Hay que recordar a Irak. A los filósofos burgueses les gusta soñar con la “paz” de las reformas sin sobresaltos. Se ilusionan, o quieren ilusionarnos, con la idea de un Capitalismo humanizado sin esa “violencia” de los “resentidos sociales”, sin odio de clases, sin divisiones entre “hermanos”. Se hacen fantasmagorías con la reconciliación de las clases. Hacen fraseología sobre la “paz” social, sin perder o frenar la productividad ni la rentabilidad burguesa, con cambios “humanistas”, poco a poco, graduales y sin aspavientos… retóricos del reformismo, la inconsistencia teórica y política, la crítica a los métodos revolucionarios y la defensa de la “democracia burguesa” sin importar su grado de putrefacción. No pocos filósofos andan por el mundo sembrando, todavía, la desconfianza de los sentidos, las mayéuticas mercantiles de sus metafísicas fetichistas, sus idealismos como demiurgos fatalistas y la “subjetividad” como fábrica del cosmos sospechoso… por mencionar unos cuantos. Todo para sostener la alienación en sus modalidades más estrambóticas. Todo para mantener vivas las palabrerías rentables usadas como credo “ilustrado” que ayuda a esconder la miseria, la degeneración y los muertos en un sistema devastador y corrupto por definición. Los ricos pagan por eso fortunas.
¿Qué es lo nuevo? ¿Qué es lo renovado? Habrá que ver en este Congreso cómo se elude el “novedosismo” de los filósofos con aspiraciones prestidigitadoras.¿Será que quieran algunos hacer pasar por “renovada” la producción actual en un mundo en crisis de sobreproducción donde sólo puede comprar el 20 % de los habitantes… será que nos presentarán una solución renovada al problema del Trabajo y el empleo, los sueldos, las condiciones laborales, serán, acaso, ideas nuevas para relaciones obrero-patronales justas, des-alienadas? ¿Se renovarán los servicios, la agricultura y industria manufacturera? ¿Se renovará algo en materia de explotación de materia prima y mano de obra? ¿Hay algo renovable en el Capitalismo? Ya veremos qué defienden los filósofos burgueses. Lo tienen difícil, ni duda. En cualquier caso todo lo que pretenda hacer sobrevivir al Capitalismo y hacer sobrevivir las ilusiones sobre alguna forma de sobre-vida burguesa deberá ser debatido a la luz de los datos más concretos sobre la realidad económica, política e ideológica de la humanidad a estas horas. Toda filosofía alienada que pretenda pasar por encima, debajo, al lado, indiferente o mística respecto a las calamidades más desesperantes que explotan y esclavizan a la humanidad, acompañará irremediablemente al Capitalismo hasta la tumba… y se irá con él. Nueva sería un filosofía actualizada y potenciada al servicio de la transformación del mundo en manos de los trabajadores. Nuevo sería un sistema social capaz de emerger dialécticamente de las fuerzas organizadas hacia el socialismo con los trabajadores del mundo unidos. Por ejemplo.
Un Filosofar renovado sólo es posible si se pone en claro que el sistema capitalista no es eterno. Que el pensamiento fabricado a su servicio caduca y languidece. El desempleo ahora es una perspectiva que asedia y representa la moralidad de los explotadores. Las burguesías creen todavía que pueden convencer a los trabajadores de que el sistema de "libre empresa" es el único y mejor sistema posible, precisamente cuando miramos cómo fallece. Inventan incluso Congresos de Filósofos y, a veces, alquilan a poetas famosos para organizar y amenizar las charlas más complacientes con el “mercado neoliberal”. Como en México con Octavio Paz. El Capitalismo será incapaz, según pase el tiempo y según maduren las luchas en su contra, de satisfacer incluso las necesidades más básicas, es decir, empleo, salario digno, hogar, educación y salud, jubilación, control de los ecosistemas… El Capitalismo se desplomará de un momento a otro, en unos meses, en unos años, su muerte es inexorable. Fenecerá por una suma de factores no milagrosos. Lo nuevo en el horizonte de los pueblos es el Socialismo. Hay que ayudar, colegas filósofos, a hacerlo visible.
Los Filósofos deben pensar en lo costosa que es para la humanidad la agonía del Capitalismo. Es decir deben pensar cómo piensan los trabajadores del mundo unidos. El Capitalismo ha desarrollado la economía mundial anárquica y de guerras internas que prepara las condiciones para una recesión devastadora. Tarde o temprano. La agonía del sistema capitalista como las epidemias, adquirirá un carácter más general y severo, irá de un continente a otro a la velocidad de la luz, devastando comunidades, regiones y países enteros. Esa es la imagen de una agonía en un espejo del mundo no muy lejano. ¿Se quedaran sin palabras los filósofos? Filosofar con los pies en la tierra, en la historia y en sus cambios. Ya tiene doscientos años de historia del Capitalismo, ya dejó su sello en todo el periodo y afectó a las relaciones entre las clases y a la conciencia de cada clase. Una historia de sangre, obscenidad y guerras, un periodo de lucha de clases tormentoso, que cambió decididamente la historia de la humanidad y puso en riesgo grave la supervivencia de la especie humana… varias veces. Esta agonía es lenta hay que ser cautos, ya otros alguna vez defendieron la idea de la crisis final del Capitalismo. Pensaron que el Capitalismo colapsaría, “automáticamente” debido a sus propias contradicciones sin tomar en cuenta que papel trascendental deben jugar las luchas campesinas y obreras en ese cambio. Por eso es de importancia extraordinaria lograr que el Capitalismo sea derrocado por la clase obrera. La historia no se resolverá mágicamente sólo porque existan más pobres, más crisis o más rebeldías… es falso aquello de “cuanto peor mejor” la historia podrá cambiar porque la lucha de clases nos permite entender la necesidad de la organización, la conciencia socialista y la construcción de una dirección correcta hacia la revolución permanente. Y no hay de otra.
El Capitalismo agoniza y la autoridad que disfrutaron los filósofos en otro tiempo se desvanece exponencialmente porque, entre otras razones, muchos pensadores han sido incapaces de entender su composición de clase, la han escondido o traicionado o han sido veleidosos que se niegan a entender que “todo lo que sube tiene que bajar”. La dialéctica de la historia. Porque muchos filósofos dejaron de cultivar la pasión por la verdad en el seno de las mejores luchas humanas y se abandonaron a los escarceos más mercenarios con la burguesía. La explotación ha aumentado en todos los países, los capitalistas anhelan extraer toda la plusvalía posible a los trabajadores… esa es la base de la producción capitalista y eso genera injusticias, crímenes, hurto degenerado y un malestar creciente que refleja un síntoma de la debilidad patente y latente de todo el sistema.
Los Filósofos han de tomar posición porque la agonía del Capitalismo entró en una fase de destrucción vigorosa, marcada por las guerras y un periodo de gran inestabilidad y entró en un largo periodo de declive, que no sigue una línea recta. Hay periodos breves de recuperación y tiene sus peculiaridades. El Capitalismo tiene bajo nivel de desarrollo de la producción, una gran burocracia estatal y crisis destructora de las fuerzas productivas. El futuro del Capitalismo es la pobreza, la deuda, el hambre y el analfabetismo, una caída del nivel de vida. Todo esto confirma que el Capitalismo se encuentra en un declive manifiesto de maneras diversas. “La prolongación de la agonía del Capitalismo, amenaza con socavar la cultura y la civilización humana, o incluso el futuro de la humanidad. La tecnología que puede ser una amenaza para la existencia de nuestras especies (la guerra química y biológica, ingeniería genética, energía nuclear…) está en manos de multinacionales irresponsables; la destrucción del planeta por la sed de beneficios de los monopolios; la degradación del medio ambiente —el aire que respiramos, el agua que bebemos, la comida que comemos— se lleva a cabo en nombre del beneficio. Las desenfrenadas actividades del imperialismo provocan una guerra tras otras. Todos estos fenómenos —tomados en su conjunto— ponen un gran signo de interrogación no sólo sobre el futuro de un sistema socioeconómico que ha logrado sobrevivir a sí mismo, sino también sobre el futuro de nuestro planeta5”. Y muchos filósofos, trabajadores de la filosofía, no se atreven a tomar su lugar al lado de los trabajadores.
Hace falta que los filósofos como trabajadores del pensamiento eleven la calidad de su trabajo y contribuyan a desarrollar el Socialismo. Hace falta que los filósofos entiendan el Socialismo Científico desde, sus propias luchas como trabajadores de la filosofía y contribuyan a expresarlo en el seno de las luchas obreras y campesinas del mundo entero para que se beneficien con las mejores herramientas de la ciencia filosófica. No habrá Socialismo capaz de llegar automáticamente a la victoria. Es necesario un método y su correcta aplicación, será necesaria la orientación marxista a cada momento y una organización, desde abajo, capaz de inspirar y desarrollar la confianza más garantizada entre las masas luego de haber fraguado con la praxis una experiencia y una dirección inteligente, audaz, creativa y no sectaria. Pero un método revolucionario implica, sin oportunismos, muchas cosas, según se den los momentos y las circunstancias… según se presente el correlato de fuerzas en conflicto. No se debe tener miedo a ninguna herramienta consensuada desde abajo y pertinente con un programa revolucionario ni en el parlamento ni en la insurrección. Hay que ser muy dúctiles en la organización y muy rigurosos en los principios científicos del socialismo.
El Socialismo sólo teórico es ridículo y peligroso. El método revolucionario que puede llevar al proletariado a la conquista del poder no puede despreciar ninguna herramienta pero ha de estar atento evitar toda solución que no asegure la construcción concreta del poder en manos de los obreros y los campesinos y la organización del partido revolucionario nuevo. Es preciso entender y explicarnos entre todos, con la máxima claridad, de qué manera, en qué terrenos, con qué alcances, riesgos y posibilidades se presenta la lucha de clases a cada minuto. Es inexcusable construir la solidaridad revolucionaria de las masas, romper toda esperanza en la supervivencia del Capitalismo, toda ilusión sobre el arrepentimiento de los explotadores "democráticos". Es imprescindible la educación de cuadros de filósofos revolucionarios, es indeclinable la crítica dialéctica y científica contra la “cultura” burguesa, el “arte” burgués, la opinión publicada por el stablishment en sus mass media, el “sentido común” (es decir la moral burguesa), aprovechar lo mejor para superarlos y es absolutamente necesario ser capaces de mostrar, un temple y una disciplina implacables y creativos para encontrar, hombro con hombro, al lado de los trabajadores, una solución razonada para cada problema que se presente a la construcción del Socialismo. Es preciso trabajar al lado de las capas más combativas del proletariado y aprender a mirar críticamente, con su sensibilidad, las condiciones objetivas de la lucha de clases y corregir lo que sea necesario para recuperar el desarrollo de la humanidad. De lo contrario el filósofo será un inútil a la revolución.
Una clave para los filósofos es contribuir con los trabajadores del mundo a dar el “salto cualitativo” hacia la construcción de un partido desde abajo, partido alegre, entusiasta, fresco, renovador que inspire confianza entre personas solidarias y comprometidas, entre compañeros que debaten diferencias y fortalecen fraternalmente sus coincidencias… un partido pleno de futuro con estrategias y tácticas, capaz de plantear perspectivas con firmeza teórica y prueba práctica. Un partido dispuesto a mejorar las condiciones de vida con una economía ideada, planificada y controlada por los trabajadores mismos. Un partido como el que, hasta hoy, no se ha visto.
Si el sistema todo ha de transformarse, así sea con ritmos que aun no conocemos, elijamos que se transforme hacia lo mejor posible. No repitamos los errores. Ni los horrores. Preparémonos eludir todas las ideas y prejuicios que no colaboren a construir la seguridad en nosotros mismos y nuestra independencia del ser y pensar burgués agonizante. La conciencia de las masas, en más de una actividad, puede transformarse en 24 horas si las condiciones nos lo exigen. Pero eso no ocurrirá milagrosamente. Y ningún filósofo comprometido con la humanidad, en serio, puede hacerse el sordo. Nuestro desafío mayor radica en mirar el terremoto con antelación y preparemos, confiando en nuestras propias fuerzas, para sobrevivirlo mientras ideamos la creación de un mundo mejor. Socialista pues. En última instancia, la viabilidad de cualquier sistema socioeconómico que podamos crear, dependerá de que seamos capaces de impulsar los medios de producción. De que estén en manos de los trabajadores. Si logramos controlar eso, con un programa socialista, habremos dado un paso vital.
Filósofos del mundo, no todo se reduce a la economía. Claro que no bastará con transformar los medios y la propiedad privada sobre ellos, habrá que transformar las formas en que nos relacionamos, las relaciones de producción, para desaparecer de nuestras vidas y cabezas la imagen del “patrón”, del “dueño” del sistema que nos exprime, nos inhibe, nos amedrenta, nos silencia y nos frena la creatividad… derrotar toda alienación, desaparecer todo autoritarismo en las aulas, las fábricas, las sobremesas y las sábanas…y junto con el cambio de las relaciones impulsar el cambio de la cultura, los hábitos, los gustos… mejorarlos pues para que mejorándolos nos hagamos mejores personas, mejor especie. No es imposible. Muchos filósofos han sido capaces de absorber, de manera correcta, es decir en la práctica directa, las ideas y métodos fundamentales del marxismo pero muchos han vivido, demasiados años, asilados en los cubículos y los pasillos, en las aulas y en las bibliotecas, como intelectuales pequeño burgueses incapaces de la critica, o de auto-critica, incapaces de poner la ciencia al servicio de la revolución socialista. Muchos filósofos le temen al marxismo sin saber por qué y muchos lo desconocen inexplicablemente. Pero cada filósofo debe saber que la Filosofía no necesariamente atrajo a todo lo mejor de la intelectualidad científica. No están entre las filas de los filósofos los hombres y mujeres mejor preparados dedicados a servir sinceramente a la causa de la Filosofía para transformar al mundo. Hay burócratas y burros cuya ignorancia e irracionalidad traicionan todo espíritu de “amor al saber”. Hay una cantidad no pequeña de filósofos que carecen de formación científica en materia política y carecen de experiencia en las luchas campesinas y obreras que les permitiera adquirir una verdadera comprensión marxista. Una compresión de la Filosofía para transformar al mundo no sólo para contemplarlo.
Cargamos el lastre burgués de un sistema social que también ha sometido a la explotación a muchos filósofos, como a todos los trabajadores… cargamos un lastre ideológico burgués que impide comprender la dialéctica y el papel del filósofo como un trabajador también alienado. Muchos filósofos esconden su ignorancia, su orfandad de método filosófico socialista, tras la palabrería formalista de la “lógica” más conveniente al quietismo de algunas universidades y no pocos centro de investigación. Muchos filósofos sienten que es impertinente, que no les pertenece, luchar políticamente como filósofos concientes de su fuerza de trabajadores organizados. Son individualistas y desconfían hasta del universo. Han sido educados y sometidos, por ejemplo, a los designios del formalismo lógico para las conductas políticamente correctas, los programas académicos laboralmente correctos, la estética decorativamente correcta, la epistemología sin política, sin economía… sin rebeldía, sin lucha de clases. “Tal formalismo es una característica del pensamiento burgués, y sobre todo de los intelectuales formados en la universidad. Es la base de la lógica formal. Este método consiste en la elaboración de una hipótesis más o menos arbitraria, basada en un puñado de datos seleccionados y después se intenta justificar la hipótesis con una nueva aportación de cualquier dato que pueda corroborarla. Este método es conocido por los estudiantes de posgraduado que tienen que defender una tesis doctoral. El aspecto positivo de este método es que a menudo arroja nuevas e interesantes ideas o iluminan las teorías ya existentes. Pero el aspecto negativo, es que pueden llevar a conclusiones equivocadas y arbitrarias, lo que identificamos como sofistería. Por cada tesis doctoral que lleva a nuevo descubrimiento, hay cien que se pueden arrojar al cubo de basura6.”
Hay filósofos que ignoran lo que es una lucha por sus derechos y desconocen en la práctica lo que significa la solidaridad con quienes luchan por el Socialismo. No ven que se trata del episodio más importante en las centurias más recientes, no ven la dialéctica de la historia, no ven que se muere un sistema asesino y que nace una humanidad conciente y dueña de sus fuerzas… una humanidad que quiere desarrollarse plenamente. Creen que es una “tendencia” un capricho de sectas, una movida de grupúsculos… y no ven que se trata del ascenso de la humanidad.
Muchos filósofos son incapaces de ver que viene a galope tendido, a lomos de la historia, de un continente a otro, la revolución Socialista. Viene bajo la dirección de los trabajadores, con su dirección objetiva y subjetiva. Muchos no la ven venir por que no pueden o no quieren. Pero este Congreso Mundial de Filosofía está obligado a hacerla visible. O será nada.
Es obligación de un Congreso con esta envergadura poner en su lugar las incertidumbres viejas, demostrar lo ocioso que son muchas de ellas y dar lugar a la urgencia de cuestionar esta sociedad producto dialéctico de la historia humana. Es su obligación ¿Hay quién objete? preparar las energías para esos futuros acontecimientos que irán apareciendo según emerja el Socialismo en todo el mundo. Este congreso debe pensarse como espacio para pensar la transición dialéctica plena de contradicciones acumuladas: pensar críticamente la desigualdad social y la insolencia burguesa que vive entre privilegios injustos e ilegales, pensar el costo brutal de la plusvalía, pensar la desfachatez de las jornadas laborales; pensar la inseguridad laboral; pensar el ataque sistemático a las organizaciones de trabajadores; pensar la concentración obscena del capital y el poder degenerado de los monopolios y las empresas. Pensar el papel de los gobiernos parásitos responsables de endeudamientos delirantes, pensar la reducción del gasto público, la defraudación de los sistemas de bienestar, vivienda y salud; pensar la extorsión y el terrorismo fiscal contra los más pobres y el perdón legalizado a impuestos que no pagan los ricos... Pensar las degeneraciones del gusto, la estética de la miseria, la violencia psicológica contra niños y adultos, la marginación y la persecución, la degradación cultural y la mansedumbre por terror cotidiano. Pensar para no quedarse pensando y pasar a la acción de inmediato, pensar como una acción práctica que transforme al mundo de inmediato. Pensar la praxis, en praxis, para la praxis. O sea, pensar en movimiento. ¿O dirán que nada de esto es asunto de la Filosofía? ¿O dirán que son temas tangenciales? ¿Qué es tendencioso, que abordar esos temas politiza la Filosofía? ¿Qué hay que hablar del Ser en abstracto sin hablar del ser humano en concreto?
Este Congreso ha de tener en claro el momento transicional en que aparece y habrá de poner en claro que el Capitalismo no es eterno, ni divino. Que es imperativo comenzar a pensar en colectivo, y sin exclusiones, cómo vivir, trabajar, pensar y actuar de manera diferente sin el peso demencial del Capitalismo y lo fácil que será vivir, pensar, trabajar y actuar sin miedo a la represión, sin miedo la violencia de los empresarios y sus gobernantes pagados para sofocar la libertad de los pueblos. Qué fácil será organizarnos para nuestro bien colectivo si no estamos amedrentados permanentemente. Este Congreso, en horas de transición, deberá abordar el pensamiento hacia el Socialismo y la cronología de la humanidad hacia sus transformaciones más profundas. La Revolución Permanente.
Para eso será necesario un Congreso con Filósofos que no se escandalicen con la transformación que emprenden los pueblos desde abajo y harán falta filósofos que no sean cómplices de la explotación capitalista de la esclavitud o la servidumbre. Filósofos capaces de entender y enriquecer el pensamiento ante el hecho extraordinario de cambiar las monstruosidades del Capitalismo que ni es eterno, ni es inmutable. Que es preciso el cambio y que ya se gestan en las entrañas de la historia los embriones Socialistas que son testimonio vivo, que cambiará, transformará todo hasta en los aspectos más imperceptibles. El Capitalismo entró en una fase de decadencia terminal, que puede durar cierto pro que mientras dure las consecuencias negativas de su sobre-vivencia pesarán sobre la humanidad de manera amarga. Aun con destellos de vida relativa no mejorarán las contradicciones, a cambio se exacerbará el paisaje de degeneración y barbarie. Ya se ven los signos de las fases que amenazan al mundo con catástrofes terribles. Como las hambrunas, como las epidemias, como las invasiones para saquear materias primas y mano de obra. Este congreso que convoca a pensar de manera renovada lo nuevo deberá estar en guardia contra la tribu mediocre de Filósofos profesionales y aduladores a sueldo, que tratará de llenar con salivas reconciliadoras de clase, cualquier perspectiva de cambio profundo. Es preciso prepararse contra la cooptación del Congreso (si no es que ya está cooptado) por parte de sabihondos de biblioteca que no sólo ignoran el ascenso del Socialismo sino que lo combaten y que combaten, como pueden y donde pueden, cualquier preparación de la vanguardia proletaria, luchan contra la creación y formación de cuadros además calumniar a diestra y siniestra el pensamiento más avanzado que se ha puesto al servicio de la revolución de los pueblos: el marxismo.
Este congreso ha de saber que la muerte del Capitalismo conlleva batallas de tipo muy diverso y también momentos de calma relativa. Calma engañosa siempre. Este congreso, que llama a pensar lo nuevo, es, a su modo, preludio de una batalla nueva y ha de saber que los filósofos del Socialismo no se duermen en la calma, que éste llamado a pensar lo nuevo comporta las tareas de entrenarse, limpiar y velar las armas, convocar y organizar a filósofos nuevos, mejorar todas los medios y modos de comunicación y logística… en fin prepararnos para ofrecernos sin reservas y ganar las batallas próximas. Estar al lado de los trabajadores, como trabajadores, acelerando en lo posible el fallecimiento del Capitalismo, para construir junto a los campesinos y los obreros, la victoria del Socialismo.
Presenciamos un periodo de la historia del Capitalismo lleno de crisis convulsivas sin precedentes, en todo el mundo, eso hace sonar el toque de difuntos por este sistema económico y social de opresión y explotación que la inmensa mayoría de los seres humanos no resiste más. Es este un momento de tránsito donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer… Y ya que, con su deceso, el Capitalismo dejará muchos beneficios a la especie humana ¿por qué no le damos a su muerte, organizados y fuertes, una ayudadita? Al fin y al cabo muchos no derramaremos ni una sola lágrima.
buenabad@gmail.com
1 The XXII World Congress of Philosophy from July 30 through August 5, 2008 http://www.wcp2008.or.kr/Schedule.htm : For questions about the conference registration and logistics, please contact the ConvEx Korea at wcp2008@convex.co.kr or: ConvEx Korea Inc. Suite B-201 Champs-Elysee Center, Daechi-dong 998-5 Seoul, South Korea, 135-712 Phone : 82-... / 7705 / 7709 Fax : 82-2-557-7708 For questions about the conference content, please contact Professor Eun-su Cho, Secretary General of the Korean Organizing Committee, at escho@snu.ac.kr
2 (El Manifiesto Comunista, Marx y Engels, pág. 50, editado por la Fundación Federico Engels). http://www.engels.org/Frontal/mani.htm
3 “… we hope to have renewed reflections on the nature, scope, and function of philosophy in an increasingly multicultural, globalized, and techno-scientific age”
4 Alan Woods: http://www.engels.org/
5 http://www.engels.org/marxismo/marxis10/6_10.htm
6 http://www.engels.org/marxismo/marxis10/6_10.htm