Mostrando las entradas con la etiqueta operacion limpieza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta operacion limpieza. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 12, 2009

¡El Chapo Guzmán en Forbes!

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

• Cañonazos con mil millones de dólares
• Licitación para PR…

Hay personas que prefieren vivir poco tiempo y ricos, mi estimado, que mucho tiempo y en la pobreza. Delicado el sugestivo ejemplo de que el célebre Chapo del sexenio Joaquín Guzmán Loera, se una a la divertida lista de los millonarios del planeta con una fortuna que ronda los mil millones de dólares, derivados de (su escape en los tiempos del hoy súper asesor presidencial Jorge Tello Peón) actividades ilícitas y de su organizada delincuencia. Así lo dio a conocer la prestigiada revista Forbes, afirmando que Guzmán es uno de los mayores suministradores de cocaína a EU y que las autoridades de ese país ofrecen 5 millones de dólares de recompensa por el travieso narcotraficante cuya situación financiera es bastante buena.
El simpático anuncio no puede caer como granada deschavetada en un polémico timing entre los gritos excitados del (des)gobierno de Felipe Calderón con las frivolidades escupidas desde la SRE y las del titular de Bucareli, quien en conferencia de prensa hizo señalamientos con un tonito de franca histeria (síndrome distintivo de la casa), y el misil enviado por Dennis Blair sobre el control absoluto del narco en partes del territorio que impiden ser gobernados (o sea, el esbozo del mentado Estado fallido).
La simpática relación bilateral no puede ir de mal en peor ante la escalada de acusaciones mutuas que tensan las formas… donde no tarda en aflorar el fondo de los misiles discursivos norteamericanos. Sobre todo con la información que detentan a raíz de los extraditados y los recientemente incorporados como testigos protegidos en el cochinero de la Operación Limpieza, que (curiosamente no alcanzó a las verdaderas cabezas) los pobres de Felipe y Fernandito parecen olvidar que la presión se generó en Estados Unidos y no aquí en México.
Y como parte de la casa de la risa loca, Calderón y su achispado Gymboree están agobiados buscando la solución al problema que los trae preocupados: el perfil de la empresa estadunidense ideal para que les desarrolle una campaña de relaciones públicas en tierra del Tío Sam y así se conozca en el interior de la administración de Obama el México real del que habló ayer Gómez Mont… ese que para millones de aterrorizados mexicanos viviendo en territorios controlados por la organizada delincuencia no existe.
Pero como la sagacidad, astucia, oficio y genialidad de los jinetes de la tormenta rebasa la de cualquier mortal, nada como pensar que con tirar una millonada —del erario público, of course— para desarrollar una campaña mediática internacional, hará que México se convierta en el destino ideal para los inversionistas y el turismo. Y todo lo sucedido con la escalada de violencia, las ejecuciones, decapitaciones, pirotecnia militar y reportajes de las principales cadenas y de prestigiados diarios, será parte de un deleznable complot para desprestigiar la atinada administración del chaparrito, peloncito de lentes (Espino dixit) y su extraordinario y competente equipo.
Luego entonces, desde la Cancillería de Paty, epicentro también de insignes discursos, se está decantando una original lista que ya ronda las 50 empresas extranjeras que ya desfilan en pasarela para la próxima licitación del (des)gobierno mexicano para arreglarle la decadente imagen.
El atractivo meollo, my friend, es que Felipe & his dumb squad quizá ignoran que sigue sin ser resuelto el problema de fondo. Sigue sin conocerse la mentada estrategia integral en la mal llamada guerra contra el organizado crimen. Siguen sueltos los hilos domésticos en los cañonazos de corrupción. Siguen entercados en el monumental error de los operativos y que, si EU afirma que 450 mil mexicanos trabajan en las filas de la delincuencia y Manpower señala que 500 mil mexicanos perderán este año su empleo… pues.
Sume cuántos mexicanos de ese medio millón en 2009 estarán en situación económica desesperada como para arriesgar su vida en actividades ilícitas para sacar adelante a sus familias. Y si la empresa encabezada por el Chapo vale mil millones de dólares con todo y lo escupido por Felipe que estamos entrando en un momento delicado en la economía… la magnitud del problema para la seguridad nacional de México y Estados Unidos es aterradora.
Y a grandes problemas, my friend, grandes soluciones.
Next!
gomezalce@aol.com

jueves, enero 22, 2009

AUMENTA EN ESTADOS UNIDOS LA PERCEPCION DE QUE CALDERON PROTEGE AL CARTEL DE SINALOA

Traducción Libre del articulo de AP aparecido hoy en el el periódico el Paso Times.
Agentes Encargados de Proteger la Droga del cártel
Por Mark Stevenson / Associated Press

CIUDAD DE MEXICO - A el presidente Felipe Calderón la guerra contra el tráfico de drogas le ha llegado a su propia puerta, con la detención de una docena de funcionarios de alto rango con supuestos vínculos a Mexico la más poderosa banda de drogas, el cartel de Sinaloa.Calderón es alabado en los EE.UU. para la erradicación de la corrupción en la cabeza. Pero los críticos dicen que la detención no revelan nada más que una táctica del gobierno para proteger a un cártel y la represión a los demás.La Operación Limpieza llega justo cuando los EE.UU. le están dando a Mexico su primera cuota de 400 millones de dólares en equipo y la tecnología para luchar contra las drogas. La mayoría se destinará al reforzamiento de la policía federal organismo dirigido por la misma gente en cuya cima ayudantes han sido detenidos como presuntos espías del cartel de Sinaloa."Si hay algo peor que una corrupta y mal equipada policía, es una corrupta y bien equipada policía", dijo el experto en justicia penal Jorge Chabat, que estudia el comercio de drogas.En EE.UU. los agentes de lucha contra las drogas dicen que no tienen reparos en el envío de apoyo a Mexico."Hemos estado trabajando con el gobierno mexicano desde hace décadas en la DEA", dijo Garrison Courtney, portavoz de la Drug Enforcement Administration. "Obviamente, nos aseguramos de que las personas con las que trabajamos sean investigados".Los agentes que conducen incursiones han sospechado de largo lazos mexicanos del gobierno en Sinaloa, y al rival que las pandillas de la droga han hecho publicidad de la conexión en mantas colgadas de autopistas. Mientras que las incursiones contra el cártel rival del golfo han atrapado a sospechosos, las dirigidas contra el cartel de Sinaloa fueron casi siempre inutiles - o peor, dijo.Oscar Granados Salero agente de la Agencia Federal de Investigación, Mexico, el equivalente del FBI."Siempre que estaban tratando de servir a las órdenes de detención, ya que se espera de nosotros, y un montón de colegas perdieron la vida de esa manera", dijo Salero.El gobierno de los EE.UU. estima que el contrabando de los cárteles es de $ 15 millones a US $ 20 mil millones en dinero de la droga a través de la frontera cada año.En los últimos cinco meses, los funcionarios mexicanos de la Procuraduría General de la República, la policía federal y los representantes policicos de Mexico, incluso de la Interpol han sido detenidos bajo sospecha de actuar como espías de Sinaloa o de su aliado de un tiempo, la banda Beltrán Leyva. Un funcionario que sirvio con Calderón en la guardia presidencial, en diciembre fue detenido por sospecha de espionaje en favor de Beltrán Leyva.Gerardo Garay, antiguo jefe de la policía federal, es acusado de proteger a los hermanos Beltrán Leyva y el robo de dinero de una mansión durante una redada de drogas en octubre. El ex zar antidrogas, Noe Ramírez, quien supuestamente iba a servir de puntal de Calderón en la lucha antidrogas, es acusado de recibir $ 450,000 desde Sinaloa.La mayor parte de tales filtraciones están viniendo de un agente federal mexicano que infiltró la embajada de los E.E.U.U. para el cártel de la droga de Beltran Leyva. No se ha encontrado a ningunos de tales infiltrados para el cártel del golfo, quien controla la mayoría de los envíos de la droga en México y America Central del este. Sinaloa controla las rutas pacíficas y occidentales.La DEA esta de acuerdo en que se ha producido una mayor represión contra el cártel del Golfo en los EE.UU. y Mexico, con más de 600 miembros de la banda detenidos en septiembre. Pero él se negó a responder preguntas acerca de Mexico a favor de Sinaloa.Calderón reconoció desde hace mucho tiempo la corrupción como un obstáculo para su ofensiva, que supuso el envío de más de 20.000 soldados para combatir el tráfico de drogas en todo el país. El plan de ayuda de los EE.UU. incluye la tecnología dirigida a mejorar la forma en Mexico veta y supervisa la policía.El presidente hace intentos para crear una "nueva generación de la policía," la consolidación de los organismos bajo el control del Secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, quien encabeza todos los cargos para hacer cumplir la ley federal.Eso es lo que preocupa a Granados Salero y otros agentes. Muchos de los asociados de García Luna están bajo sospecha de tener lazos con Sinaloa, lazos que muchos se preguntan cómo el no podía haber sabido.Calderón ha respaldado públicamente García Luna, llamándolo "un hombre de gran capacidad.""Obviamente, si había alguna duda sobre su honestidad, o cualquier prueba que pudiera poner en entredicho su honestidad, que sin duda dejaria de ser el secretario de seguridad pública", dijo el presidente recientemente.Pero algunos ven en los supuestos vínculos con Sinaloa y los lugartenientes de García Luna como una vieja táctica utilizada ampliamente por el Partido Revolucionario Institucional, o PRI, que gobernó México durante 71 años con un puño apretado. Funcionarios en el pasado, prefieren tratar con un gran cartel en vez de muchas bandas de guerra - con lo que ahora se enfrenta Calderón. Más de 5.300 personas murieron en asesinatos relacionados con las drogas en 2008."Me temo que el Secretario García Luna ... está trabajando en la idea de que una vez que un cartel se consolida como el ganador, es decir, Sinaloa, la violencia va a bajar", dijo el experto en delincuencia organizada, Edgardo Buscaglia, el sigue las pistas de las detenciones de la policía federal y ha estudiado la aplicación de la ley de las agencias en informes escritos.García Luna ha negado estar involucrado en la corrupción. Él ha reconocido que las autoridades en el pasado optaron por la vía de la gestión con los cárteles. Pero en una entrevista con el diario El Sol, dice que esta labor refuerza el poder de las pandillas en el largo plazo.Otros dicen que el elevado número de infiltrados de Sinaloa es un reflejo de los dos carteles tienen muy diferentes estilos.El cártel del Golfo es liderado por militares entrenados, sicarios tan violentos que presuntamente planearon atacar incluso organismos encargados de hacer cumplir la ley de EE.UU."Ellos no necesariamente tratan de construir redes de la corrupción. Prefieren redes de intimidación", dijo Monte Alejandro Rubido, que liderea en México varios organismos del Sistema de Seguridad Nacional.Sinaloa, por otra parte, parece utilizar el soborno y la infiltración al menos tanto como sus pistoleros. El líder del cártel, Joaquín "El Chapo" Guzmán sobornó con su manera de salir de una prisión mexicana en 2001, provocando la sospecha que el gobierno estaba de su lado.Muchos mexicanos se preocupan por dar tanto dinero y poder a una corrupta fuerza policial. Más de 56.000 policías locales y estatales fueron evaluados entre enero y octubre del año pasado, menos de la mitad reunió las calificaciones recomendadas, según Calderón informó al Congreso a principios de diciembre. No se dispone de cifras similares para la policía federal.Agentes como Granados Salero pregunto quién está a cargo de la integridad de la policía."Tenemos agentes buscando un montón de cosas", dijo, "pero a donde se puede acudir?"

martes, diciembre 09, 2008

Operación Limpieza... de imagen


Una revisión de las entrevistas que Felipe Calderón concedió a varios comunicadores de medios electrónicos es reveladora, pues permite conocer a profundidad su concepción del gobierno que encabeza.

Con motivo del primer tercio de su mandato, el presidente aprovechó para hablar de su gestión con un grupo escogido de ellos. Aunque se desconoce cuál fue el procedimiento para seleccionarlos, es evidente que fue muy riguroso. Así lo indica el número de entrevistas y los perfiles de quienes las realizaron. Sus respuestas y planteamientos brindaron información fundamental en torno a sus acciones de gobierno.En El Noticiero de Joaquín López-Dóriga que transmite el Canal 2 de Televisa, Calderón comentó que tiene "un buen equipo de seguridad". Después, en el programa radiofónico del mismo conductor, dijo que tenía "un muy buen equipo económico". Añadió: "La verdad, sin falsas pretensiones de modestia, México tiene uno de los mejores equipos económicos del continente". A Ciro Gómez Leyva le dijo que contaba con un secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, que tenía "un gran talento político e inteligencia". Es de notarse que el presidente no se refirió en absoluto al gabinete social.En lo que respecta al gabinete de seguridad, el rubro más cuestionado, le comentó a López-Dóriga: "Tengo desde luego la seguridad de que cuento con un buen equipo en materia de seguridad. Y no sólo hablo por el procurador (Eduardo Medina Mora) y el secretario de Seguridad Pública (Genaro García Luna), sino por el general secretario de la Defensa (Guillermo Galván) y el almirante secretario de Marina (Francisco Saynez Mendoza). La verdad es un muy buen equipo que está enfrentando una tarea descomunal. Y de hecho el tener un buen equipo ha permitido, incluso, que la Operación Limpieza hiciera posible detectar la infiltración del crimen organizado en las instituciones del gobierno federal."Para decirlo con toda claridad, intuíamos, y no sólo yo, quizá muchos mexicanos, que había penetración del crimen organizado en las estructuras del poder. Es una gran ventaja para mí saber dónde está esa penetración, dónde las infiltraciones y las fugas de información, para actuar con contundencia."En el noticiario radiofónico de Pedro Ferriz de Con, Imagen informativa, el presidente prosiguió con su defensa de García Luna. Insistió en que no existe ninguna prueba en su contra, y agregó que le constaba la entrega y dedicación que ha mostrado el funcionario. Reconoció que en la Secretaría de Seguridad Pública, así como en la Procuraduría General de la República, ha habido involucrados en hechos delictivos, pero se les ha detenido. Añadió que el hecho de que un subprocurador se involucrara en hechos ilícitos no quiere decir que el procurador, "en quien tengo plena confianza, tenga alguna participación en actividades delictivas. Al contrario, de lo que se trata es de seguir depurando y limpiando".Sin embargo, su confianza en el gabinete de seguridad contrasta con su temor de que el avionazo en el que perdió la vida Juan Camilo Mouriño pudiera haberse debido a un atentado, y con su declaración de que cuando llegó a la Presidencia desconocía qué tan dañados estaban los aparatos de seguridad. También manifestó que el tema de la inseguridad era "más grave de lo que había imaginado".
Los alfiles
El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, inició su carrera policiaca hace casi 20 años. En 1989 ingresó al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y desde hace 10 ha trabajado en los más altos niveles de las policías federales; primero como coordinador general de Inteligencia para la Prevención de la Policía Federal Preventiva, y después como director General de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal.
Por su parte, el procurador Eduardo Medina Mora acaba de cumplir ocho años en labores de seguridad pública. En diciembre de 2000 asumió el cargo de director general del Cisen; después, al final del sexenio de Vicente Fox, fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública. Con esas trayectorias y puestos, únicamente hay dos razones para que ambos funcionarios desconocieran el grado de infiltración del crimen organizado en los cuerpos de seguridad del Estado: incapacidad o complicidad. En ello no hay vuelta de hoja, a pesar de las defensas presidenciales.El mismo día en que el presidente los invitó a formar parte de su gabinete, estos colaboradores debieron alertarlo acerca del estado en que se encontraban las cosas. Por eso llama la atención la respuesta que el mandatario dio a la pregunta de Leonardo Curzio, del noticiario radiofónico Enfoque:
-¿Se imaginó que los aparatos, los cuerpos de seguridad que recibió hace dos años estaban tan dañados?
-No, no lo sabía. Tenía una percepción, una idea, como la tenemos muchos mexicanos, de que había un problema serio, pero no me imaginaba la magnitud y la gravedad del problema. Al conocer ya en detalle minuciosos informes y reportes de inteligencia, me percaté de que el deterioro era mucho mayor de lo que se percibía.Esta respuesta es muy similar a la que dio a Javier Alatorre, conductor del noticiario Hechos de Televisión Azteca:
-¿Cambió de alguna manera la perspectiva que Calderón tenía del país, de sus problemas, hace dos años?
-Sí, hay algunos que eran más graves de lo previsto, como el tema de la inseguridad; me encontré con que era más grave de lo que había imaginado.Con Óscar Mario Beteta, de Radio Fórmula, el presidente reconoció que la decisión de involucrar al Ejército en la lucha contra el narcotráfico la tomó con información parcial:
"Fue hasta después del primer operativo conjunto en Michoacán, el 6 de diciembre, cuando verdaderamente descubrimos el enorme grado de penetración que el crimen organizado había tenido en las estructuras de poder en todos los ámbitos, municipal, estatal, e incluso federal. En ese momento decidimos actuar, aunque fuera en el largo plazo, para tener la certeza de que recuperaríamos no sólo la seguridad pública, sino claras condiciones de certidumbre, de paz y de tranquilidad para los mexicanos."Y la paranoia colectiva por la inseguridad también lo invadió el 4 de noviembre, pues tanto a López-Dóriga como a Ferriz de Con les confesó haber pensado que el avionazo en el que falleció Mouriño fue producto de un atentado. Al primero le comentó: "Yo honestamente, Joaquín, en el primer momento, como muchos mexicanos, pensé que pudo haberse tratado de un atentado; era inevitable tener esa hipótesis en la cabeza...
"Tanto la desinformación a la que debió enfrentarse al inicio de su mandato, así como sus temores, contrastan con la defensa a ultranza que ha hecho de su gabinete de seguridad.Las entrevistas muestran que el presidente cree mucho en los impactos psicológicos, más allá de los impactos reales de sus acciones, pues al hablar de cómo se debe reaccionar ante la crisis económica que se avecina, con López-Dóriga señaló: "Hay que resolver las dos cosas: la parte técnica, económica, de fondo, y también la parte de expectativas, de liderazgo adaptativo que nos permita enfrentar y superar esta adversidad". Y si esta misma lógica se aplica a la inseguridad, seguramente los operativos conjuntos contra la delincuencia organizada también tienen la intención de impactar en las percepciones ciudadanas. l