lunes, diciembre 22, 2008

Uno a uno se derrumban los mitos tranquilizadores

Por Patricio Guzmán,

Socialismo Revolucionario (CIT en Chile)

1. Desaceleración económica.

Disminución del consumo eléctrico

"(…) tenemos un descenso franco de demanda por razones de elasticidad, precio y condición económica en general, que obliga a afirmar que este año hemos disminuido el consumo respecto del 2007. Estos son fenómenos que denotan claramente la desaceleración general que afecta al país en el contexto mundial".

Caída de los créditos de consumo.

Guillermo Ramírez, ex superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (1985-1990):

"— ¿Cómo prevé el escenario para el sector banca en 2009?

—Más riesgoso no. La crisis de 1982 marcó a fuego al sector y las medidas que se adoptaron siguen vigentes hasta hoy. Lo que sí es cierto, es que los créditos de consumo crecerán menos y, probablemente, algunos spread por riesgo aumentarán junto con las provisiones. El pronóstico que tengo para 2009 es que las colocaciones disminuirán en volumen, cosa que no es dramática porque la banca ha estado con utilidades sobre el 15% como por 15 años. No tiene nada de extraordinario que en momentos de desaceleración la banca tenga una expansión del 10% ó 12%. En todo caso, veremos un rebalance bancario con un retorno a los créditos corporativos."

Desplome del precio del cobre

Una consecuencia de la caída de la demanda de cobre en China, que impacta al mercado mundial, es el desplome del precio del cobre:

"En la inauguración de la minera Gaby, el ministro de minería reconoció que los aportes de Codelco al fisco podrían bajar en torno a 70% el próximo año.

Frente al actual valor del cobre, que presenta niveles de US$1,41 la libra, el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, reconoció que actualmente, el precio del metal rojo tendrá un impacto para la gran minería. "Hay una coyuntura más difícil, no sólo en materia de precios, si no que también en de inversiones", afirmó. "

2. El derrumbe de los mitos tranquilizadores

Para bajarle el perfil a la gravedad de la crisis los comentaristas y políticos al servicio del capitalismo han argumentado: 1) Que esta crisis era básicamente financiera y afectaría solo colateralmente a la `economía real', sobre esta argumentación reposaba la idea que era menos grave que las de 1929. 2) Que la fortaleza del crecimiento de la economía China, permitiría que se `desacoplara' de la crisis global, y actuaría como la locomotora para sacar al mundo de la crisis, y que por lo mismo el precio del cobre y otras 'commodities' demandadas por la economía del gigante asiático caería sólo moderadamente. 3) Que la banca chilena es muy sólida y que estaba a salvo de las turbulencias internacionales, de hecho la banca presentará el año 2008 una rentabilidad espectacular. 4) Que las reservas del superávit fiscal pasado permitían al país tener tranquilidad.

Sin embargo, uno a uno estos argumentos se van demostrando falsos.

Días antes de las elecciones municipales del 29 de octubre de 2008, Iván Vuscovic, académico, dirigente empresarial y candidato del PC a la alcaldía de Valparaíso, todavía sostenía públicamente que esta crisis global solo afectaría la economía financiera, la realidad se ha encargado de demostrar completamente que no existe ningún cortafuegos capaz de separar la catástrofe financiera global de la actividad económica real, de hecho la semana pasada tuvimos la confirmación que la economía norteamericana se encuentra en recesión, desde hace un año. Mientras Europa y Japón también han entrado en recesión.

El crecimiento de la economía China ya ha caído al 7%, por la caída de sus exportaciones, lo que parece una cifra alta todavía, pero ya implica una colosal caída de la demanda de materias primas y otras `commodities'. la actividad industrial en el país experimentó durante el mes de noviembre la mayor caída registrada. Los datos sobre nuevas exportaciones fueros incluso más pesimistas, con índices que pasaron de los 41,4 puntos en octubre a tan sólo 29 en noviembre, una cuestión decisiva para un país que ha basado su crecimiento en las exportaciones. Miles de fábricas en China han quebrado, y han estallado disturbios por todo el país, hasta ahora controlados y reprimidos por las autoridades.

Queda todavía por verse que pasará con la banca, y el supuesto resguardo que daría a la economía chilena el ahorro fiscal, invertido en el extranjero.

La banca chilena, o más bien la banca que actúa en Chile mayoritariamente de propiedad extranjera, es menos sólida de lo que las autoridades sostienen. es cierto que, ha tenido sobre-ganancias espectaculares durante los años que antecedieron a la crisis global, pero su negocio será golpeado en el futuro por la disminución de los créditos de consumo y a las empresas, asociados al mayor riesgo, producto de la brusca desaceleración de la actividad económica, y a las dificultades de los propios bancos para acceder a sus fuentes tradicionales de financiamiento. Más allá del desempeño individual de los bancos, la industria enfrenta una amenaza sistémica de proporciones, asociada además con una crisis de confianza, que podría desencadenar una `corrida' bancaria, si la opinión pública percibe problemas.

Finalmente la brusca caída del precio del cobre, junto con la disminución de la actividad económica general, se ha traducido en déficit fiscal. Si el déficit es importante y persistente en el tiempo, las reservas acumuladas no serán suficientes.

3. Desempleo

En el próximo periodo vamos a ver el impacto de la crisis global sobre el empleo, Despidos y la falta de puestos de trabajo disponibles para los jóvenes. El desempleo pasará a ser un factor central de las preocupaciones de los trabajadores, y previsiblemente tendrá un impacto asociado con presiones al empeoramiento de las condiciones laborales y de los salarios.

De acuerdo con The Economist Intelligence Unit, (información económica reproducida en la Carta de Cenda) el porcentaje de Desempleo Promedio en Chile pasará de 8.3% en 2008, a 10.5% en 2009.

Recordemos una vez más cual es la metodología para el cálculo del desempleo:

Para determinar la tasa oficial de desempleo, se aplica una encuesta sobre una muestra representativa de la población. Los encuestadores preguntan qué es lo que hicieron las personas una semana determinada. Una persona que realizó cualquier tipo de trabajo durante esa semana para recibir una paga o un beneficio, trabajó quince o más horas como un trabajador sin salario en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, es considerado como empleado.

Pequeñas fuentes de ingreso irregular y precario, como trabajar una hora cuidando un niño, colocan al trabajador cesante como empleado a efectos de la encuesta oficial. Por lo mismo, una tasa oficial superior al 10%, es un índice de desempleo muy alto, que da cuenta apenas de la parte visible de un iceberg.

Los amos del mundo

Barómetro Internacional

Crónica de una crisis anunciada

Por Arturo Pérez-Reverte

Por su carácter profético y lo acertado del análisis, decidimos publicar y difundir esta nota, que el autor publicara en El Semanal, el 15 de noviembre de 1998, diez años antes de la explosión de la crisis financiera y que fuera reproducida en http://algundiaenalgunaparte.wordpress.com

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del ordenador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro. Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un master en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro. Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo.

Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, y meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados. Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.

Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad. Y entonces todo el tinglado se va a tomar por saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh! prodigio, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no. Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.

Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia, con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros y a veces con su puesto de trabajo Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.

Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena. Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

Imagen de la falsedad

Barómetro Internacional

Por Kintto Lucas

Hace unos días, mientras enlucía un muro de mi casa, llegó un mensajero a dejarme una invitación para un acto en una embajada. Miró lo que estaba haciendo y me dijo "buen trabajo, estoy buscando un maestro para arreglos en mi casa, ¿tiene tiempo?"

Le seguí la corriente y le dije que también hacía pintura y conexiones eléctricas. Señalé las paredes pintadas como muestra de buen trabajo. Me preguntó si ahí vivía Kintto Lucas y respondí que él me había contratado. "Entrego la invitación y conversamos para ver el trabajo", me dijo.

Dije que mejor me la dejara. Argumentó que debía firmar la recepción el dueño de casa o un responsable. Sonreí y le dije que yo era el dueño. Me miró sorprendido y no me creyó. "Vea no se burle maestro", dijo. Tuve que explicar que no me estaba burlando, y que muchos trabajos de albañilería en la casa los hacía yo, porque en algún tiempo hace ya bastantes años trabajé de albañil. Me miró casi perplejo, luego señaló una de las paredes y dijo "esa está muy despareja, parece que usted si es el dueño de casa". Volví a sonreír, esa pared todavía no estaba pintada.

Al otro día, un amigo de esa embajada llamó para preguntar si había recibido la invitación. El mensajero le comentó que la había entregado a un maestro albañil dueño de casa, pues allí no vivía ningún periodista. Además le reclamó que se informaran antes de enviar invitaciones. El amigo se preocupó que yo estuviese enluciendo y pintando la casa. Cuestionó que un "intelectual" hiciera labores de "obrero".

Sonreí nuevamente… Eso generalmente tiene que ver mucho con la condición de clase, pero las palabras de mi amigo apuntaban también a que no podía mostrarme en "esas condiciones". Ahí largué una carcajada. ¿Cuáles condiciones? "Pintando pues". Entonces me proponía que no volviera a mostrarme así y falseara la realidad "como hacen muchos políticos".

Es verdad, los intereses particulares, el desespero por un puestito burocrático, una concejalía, una alcaldía lleva una y otra vez a la falsedad. Por ejemplo, cuando, como parte de la Coordinadora por el Agua y la Vida de Quito, realizamos con el periódico Tintají la denuncia sobre la privatización del agua en las parroquias orientales, alguno que otro concejal dijo que se trataba solo de un estudio del BID. Ante la insistencia, que era solo una concesión, lo que es igual a privatización.

Luego de las movilizaciones y de la explicación sobre las pérdidas que traería esa concesión, el alcalde Paco Moncayo, en un acto digno de reconocer, la suspendió aceptando nuestros argumentos.

Entonces esos concejales salieron a decir que siempre habían estado contra la privatización, recurriendo a la falsedad. Algo similar ocurre con el nuevo aeropuerto de Quito.

El presidente Rafael Correa, que intenta a su manera un cambio en el país, debe estar claro que en las candidaturas locales no se juega el prestigio de los candidatos que asoman por ahí sino su propio prestigio. Sobre todo cuando esos candidatos no representan a nadie, porque al fin de cuentas son parte de la política como imagen de la falsedad…

kintto@yahoo.com

Escenario interno venezolano luego de las elecciones Regionales del 23 de Noviembre

Barómetro Internacional

Papeles para el debate

Por Manuel José Montañez Lanza (*)

Pese al rotundo triunfo del PSUV (17 gobernaciones de las 22 en terna y más de 260 Alcaldías del total de las existentes que representa más del 77% del universo político electoral), los sectores opositores en sus minúsculos espacios (que no representa más del 23% de ese mismo universo), ya comenzaron a manejar una agenda política de desestabilización inscrita en el mismo tenor del formato utilizado para Bolivia a objeto de deponer al Presidente Evo Morales.

En ese sentido y en el marco de la juramentación del Gobernador del estado Vargas en fecha viernes 28/11/08, el Presidente Chávez se vio en la necesidad de instar al pueblo venezolano, con pruebas en mano, no dejarse quitar las conquistas populares y los logros de la revolución en aquellos lugares donde el fascismo arremete y los agrede.

Públicamente mostró denuncias con ocasión de agresiones cometidas contra el pueblo por seguidores de grupos de la derecha quienes ahora ocupan espacios del poder popular violentándose con ello, las Leyes de la República y la actual Constitución.

Al respecto y en virtud de las múltiples denuncias ocurridas a pocas horas de haber los grupos opositores ocupado dichas plazas, el Presidente Chávez se vio en la necesidad de conminar al pueblo para que se mantuvieran alertas y en movilización permanente ordenándole a su Ministro de la Defensa y del Interior para que junto a los órganos de seguridad del Estado detengan cualquier acción de los opositores cuyo fin tenga como propósito violentar el marco jurídico y legal vigente. Se asegura, que la estrategia de agresión adelantada por los grupos opositores, responde a una agenda desestabilizadora elaborada en Norteamérica tal como lo hacen en Bolivia e intentan materializar en Nicaragua y el resto de naciones que como ecuador y Cuba, buscan mantener, sostener y garantizar su soberanía nacional.

En el marco de su discurso, el Presidente Chávez igualmente denunció al Alcalde Metropolitano (políticamente vinculado a la socialdemocracia y al ex presidente Carlos Andrés Pérez), quien públicamente aseguró traería a Venezuela asesorías policiales extranjera (presuntamente de origen israelita), para conformar cuerpos de seguridad para su protección personal y la de sus aliados.

En ese sentido, el Presidente Chávez hizo énfasis sobre la pretensión imperialista de concretar en Venezuela un eje en el occidental del país con pivote en los estados Zulia y Táchira, para desde allí consolidar una fuerza agresora conformada por grupos paramilitares colombianos quienes junto a agentes gringos y colombianos -que estarían presuntamente infiltrados y operando en el occidente del país- pasarían a actuar mancomunadamente con sus pares que controlan la gobernación del estado Miranda y las Alcaldías, Metropolitana y de los Municipios Sucre; Baruta; El Hatillo y Chacao. Misma situación pero de manera aislada, ocurre también en la zona insular de la isla de Margarita, también en manos de un gobernador socialdemócrata quien está al igual que sus homólogos, rodeado de gobiernos populares (alcaldías mayoritariamente del PSUV), y socialistas dispuestos a la defensa de sus logros populares y socialistas.

En atención a lo anterior y según denuncias ya evaluadas por organismos de inteligencia nacional, al menos en Venezuela estarían operando ilegalmente cinco “Consulados” gringos sin permisología del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los mismos asesoran y abastecen de recursos a grupos opositores de la ultra derecha nacional.

El presidente Chávez con pruebas en manos, hizo saber a la comunidad nacional e internacional que quienes alcanzaron las gobernaciones y alcaldías desde la oposición, pese a que en un primer momento quisieron hacer ver lo contrario, no llegaron a gobernar para el pueblo, sino a usarlos como trincheras de lucha política para desestabilizar el gobierno socialista; salir del Presidente Chávez y con ello, desmontar la propuesta liberadora Continental.

El gobernador entrante a la gobernación del estado Miranda -voz visible de los otros sectores opositores-, ficha clave del imperio y desde ya, candidateable presidencial para sustituir al Presidente Chávez para el 2013, Sr. Capriles Radonsky (ex militante del ultra derechista partido ‘Tradición, Familia y Propiedad’), al reunirse públicamente con sus seguidores indicó que él no podría convivir con el gobierno nacional pues “somos como el vinagre y el aceite”… Con ello selló definitivamente, su actitud política en contra postura a lo que habría afirmado el mismo día de las elecciones una vez supo que era el nuevo gobernador electo: “Gobernaré con el pueblo y respetaré las instancias del Poder Popular y las Misiones Sociales todas”…

En el marco de lo anterior, la Agenda Bolivariana de las Relaciones Internacionales se profundiza con los amigos de Venezuela y sus aliados estratégicos a nivel planetario; para lo cual, el Presidente Chávez no solo aprovechó la ventaja comparativa que ofrecía el triunfo electoral promoviendo en momento oportuno (con apoyo irrestricto en más de un 75% popular), la idea de una enmienda constitucional sino que en paralelo, continuaba recibiendo a sus homólogos por lo que fuimos visitados por China, Cuba y Vietnam pero además, en el marco del encuentro a celebrarse en Brasil (Bahía), engrosa la lista de dignatarios Latinoamericanos y Caribeños que se reúnen con su anfitrión, el Presidente Lula, para atender los problemas de la región a la luz del crack financiero originado en USA y la crisis alimentaria mundial que atendidos a tiempo, difícilmente afectará de manera dramática nuestras economías tal como si ocurre en los países dependientes del modelo capitalista y neoliberal capitaneado por USA y sus pares de Europa.

Concluyendo, es pertinente destacar que mientras los fascistas agreden grupos populares afectos al gobierno bolivariano y socialista, los medios privados nada dicen sobre ello; pero una vez el Presidente Chávez denunció lo ocurrido y llamó al pueblo no dejarse arrebatar las conquistas sociales, inmediatamente comenzaron a difundir por la internet y demás medios privados de comunicación por ellos controlados que: “Chávez usa un lenguaje incendiario al convidar a sus seguidores tomar la calle para defender la revolución”…

Mayor ironía y desfachatez no puede existir de parte de estos sectores pro imperialistas y neoliberales quienes con una doble moral, se hacen las víctimas e informan a la comunidad internacional solo lo que a ellos les conviene respecto a lo que ocurre en Venezuela.

(*) Politólogo e Internacionalista Venezolano, Magister en Seguridad y Defensa

El año del fin de la hegemonía yanqui (II)

Barómetro Internacional

Soluciones sin Estados Unidos

Por Ernesto Tamara

La Organización de Estados Americanos (OEA) reaccionó como siempre con mucha lentitud y formalismo. La escalada belicista fue finalmente frenada en una cumbre del llamado Grupo de Río, celebrada en Santo Domingo, sin la presencia de delegados o funcionarios norteamericanos.

En esa reunión, el presidente colombiano Alvaro Uribe, pidió disculpas por el ataque a territorio ecuatoriano, se comprometió a no emprender nuevas acciones de ese tipo, pero insistió en que su doctrina de la "seguridad democrática" para Colombia, está por encima de las fronteras y el respeto a la soberanía de sus vecinos.

Es significativo que el acuerdo para frenar la escalada bélica y recomponer las relaciones se haya verificado sin la presencia de diplomáticos norteamericanos. Cómo subrayaron varios líderes regionales, mientras la Organización de Estados Americanos (OEA) se toma varios días para "analizar" la situación sin condenar una agresión que abiertamente infringe contra el artículo 21 de su Carta Orgánica, en una cumbre de seis horas, los líderes latinoamericanos, aunque discutieron fuertemente, llegaron a firmar un documento que compromete a las partes y frena el deterioro de las relaciones y la movilización de tropas en las fronteras.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que Estados Unidos quiso bloquear todo intento de resolver la crisis con Colombia en favor de su país.

Correa reveló que varios dignatarios le dijeron que los presionaron para que no tomaran ninguna posición y descartaran trabajar para una solución al conflicto ecuatoriano-colombiano, con el argumento de que se trataba de un problema bilateral. "Por suerte, los mandatarios entendieron que se abordaba un asunto multilateral y se resolvió este conflicto, generado por la violación de la soberanía nacional de Ecuador por fuerzas militares de Colombia", subrayó.
Correa destacó que Estados Unidos es responsable de que la crisis no se haya resuelto en la OEA. "Uno de los problemas de que OEA no avance más rápido, son los Estados Unidos" recalcó el gobernante. Para ello insistió que esta experiencia hace necesario crear una OEA, sin Estados Unidos. Necesitamos una OEA sólo conformada por países de la región, "es decir una Organización de Estados Latinoamericanos", resaltó Correa.



Acumulando denuncias

Tras la muerte de Reyes el gobierno de Colombia cerró todos los caminos de negociación y estimuló una política de pago de recompensas a los guerrilleros de las FARC que deserten y asesinen a sus jefes. Una política que al parecer le dio ciertos frutos. Mientras tanto, los jefes paramilitares acogidos a la ley de "justicia y paz" comenzaron a involucrar a altos políticos del "uribismo" y hasta el mismo presidente, en componendas políticas y en masacre contra campesinos.

El fenómeno conocido como la "parapolítica" llevó a la detención de más de medio centenar de diputados y senadores, entre ellos del primo del presidente, el senador Mario Uribe que intentó refugiarse en la embajada de Costa Rica.

El presidente Uribe fue acusado por su presunta participación en la masacre del pueblo El Aro de octubre de 1997 cuando era gobernador de Antioquia.
La investigación que aún permanece abierta, está basada en el testimonio de un paramilitar preso por otros crímenes, y a quien Uribe calificó de "bandido con ánimo de venganza contra un ciudadano honorable"

Otra denuncia que lo involucró fue la compra del voto de la diputada Yidis Medina para habilitar la reelección de Uribe en el 2006. Tras el procesamiento de Yidis Medina por el delito de cohecho (al aceptar pago por su voto), la Corte Suprema de Justicia solicitó a la Corte Constitucional que revisar el Acto Legislativo que permitió la reelección presidencial. Sin embargo tiempo después, la Corte Constitucional admitió que aunque existió la compra de voto, la reelección fue válida. Pero, a medida que las denuncias contra legisladores oficialistas comenzaron a acumularse, la credibilidad del gobierno fue cayendo. Sorpresivamente, a mediados de mayo, el gobierno de Uribe liquidó todas las investigaciones con la extradición de 14 jefes paramilitares a Estados Unidos.

"Los antiguos jefes paramilitares no han cumplido con los compromisos que asumieron en el proceso de paz. Algunos han reincidido en actividades criminales, otros no cooperaban de manera debida con la justicia y todos incumplían con la indemnización a las víctimas", dijo el presidente colombiano al justificar la medida. Los jefes paramilitares eran reclamados por Estados Unidos acusados de narcotráfico, lavado de dinero y financiación del terrorismo.

En Colombia no era un secreto que los jefes paramilitares seguían con el negocio de la droga, ocultaban sus fortunas para no indemnizar a sus víctimas, y mantenían vínculos con las nuevas bandas paramilitares emergentes. En ese momento, la justicia investigaba a más de 60 legisladores salpicados en este escándalo, 33 de ellos en la cárcel, entre ellos Mario Uribe, primo del presidente. Además, los jefes "paras" estaban confesando la infiltración en los aparatos del Estado, incluyendo el ejército. Salvatore Mancuso, uno de los jefes para extraditarlo había revelado que el actual ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se entrevistó con él varias veces para organizar un complot contra el ex presidente Ernesto Samper. También aseguró que el vicepresidente Francisco Santos buscó apoyo de las AUC para crear un frente paramilitar en Bogotá. Con la extradición, la justicia colombiana perdió a sus principales testigos de la parapolítica.
"Se fueron los testigos de la parapolítica, con quienes los políticos han hecho los acuerdos", dijo comentó el ex ministro de Defensa Rafael Pardo y ex aspirante a la presidencia por el opositor Partido Liberal.

Por su parte, la ex canciller y dirigente del Polo Democrático, María Emma Mejía, consideró la decisión como una verdadera "tragedia" para la justicia colombiana que ahora no podrá juzgar los delitos contra la humanidad cometidos por estos paramilitares. "Todos ellos tenían delitos de lesa humanidad que debían haber sido juzgados en Colombia y por Colombia", agregó.

Con respecto a las víctimas y sus familiares, Iván Cepeda, director del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), expresó que la extradición estuvo orientada a dejar en la impunidad a los políticos, militares y empresarios que estuvieron detrás de esos crímenes. "Esta decisión busca impedir que se identifique a los cómplices políticos, militares y económicos, una parte de los cuales están siendo investigados por la Corte Suprema de Justicia", enfatizó Cepeda.

Tiempo después, la justicia comenzó a liberar a los políticos investigados.
Al mismo tiempo, el presidente Uribe presionó a la justicia para iniciar la investigación de supuestos vínculos de la guerrilla con legisladores opositores. La denuncia estaba basada en el contenido de los correos electrónicos encontrados en las computadoras y memorias portátiles capturadas a Raúl Reyes.

Durante meses, el gobierno colombiano filtró a la prensa supuestos contenidos de la computadora y brindó interpretación de su contenido, atribuyendo alias a personajes políticos locales y hasta presidente extranjeros.

Sin embargo, la seriedad de las denuncias basadas en el contenido de la computadora de Reyes fue lesionada con la comprobación de que la misma fue manipulada, además del mal manejo de la información contenida. En un intento por involucrar a un ministro ecuatoriano, la prensa reveló una foto del ministro en el campamento de las FARC. Sin embargo se comprobó que se trataba del secretario general del Partido Comunista argentino, Patricio Etchegaray que le había realizado una entrevista publicada en una revista argentina.

La liberación de Ingrid Betancourt

En el peor momento de popularidad internacional de Uribe, en una oscura maniobra aún no totalmente aclarada, el ejército colombiano logra la liberación de Ingrid Betancourt y otros 14 prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC) a principios de julio. Al parecer el ejército usó las negociaciones emprendidas por representantes del gobierno francés con las FARC. El gobierno colombiano interceptó -o Francia le entregó la información- las negociaciones y contactó a dos mandos medios guerrilleros a cargo de los retenidos ofreciendo una recompensa para desertar con los prisioneros.

Montaron un espectáculo con un helicóptero pintado con el símbolo de la Cruz Roja para engañar a los custodias que no estaban al tanto de la negociación y simularon una operación de canje de prisioneros. La acción, que otorgó oxigeno a un devaluado presidente, lesionó a las FARC sumergidas en una crisis con la muerte de Reyes y otros dirigentes, y la deserción de mandos medios.

Pero, un mes más tarde, a fines de agosto, el gobierno colombiano sufrió otra crisis con la captura del hermano del ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia investigado por su relación con el paramilitarismo y el narcotráfico. Según una investigación preliminar, Guillermo Valencia habría favorecido a la organización comandada por Daniel Rendón Herrera, hermano del ex jefe paramilitar conocido con el alias de El Alemán.

Tiempo después, a mediados de septiembre, el Tribunal Internacional de Opinión, celebrado en la sede del Parlamento Europeo, halló al gobierno de Colombia culpable de crímenes contra la Humanidad, tras recibir el testimonio de varios testigos, y en consonancia con el fallo de tribunales similares anteriores. Mientras la justicia prosigue esa investigación, se conoció que el ejército ha presentado "falsos positivos" en la lucha contra la insurgencia.

Hace dos años, empezaron a desaparecer campesinos y marginados sin motivo alguno. Sus cuerpos fueron encontrados después, a decenas de kilómetros, y el Ejército los contabilizó como insurgentes muertos en combate. En total han sido supuestamente 55 víctimas, aunque las ONG elevan hasta 2.100 los casos de posibles ejecuciones extrajudiciales, cometidas desde 2002 presuntamente por militares, en complicidad con narcotraficantes, paramilitares y delincuentes comunes. Oficialmente, la justicia investiga más de mil desapariciones. Más de 3.000 funcionarios del Ejército están siendo investigados por la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación en relación con los cientos de casos que han sido denunciados. El gobierno ha destituido a 40 militares hasta ahora.

Para finalizar el año, el presidente Uribe se ha visto involucrado en una nuevo escándalo: la quiebra de las financieras que ofrecían alta rentabilidad a los depositantes. El fenómeno de las "pirámides" no sólo afectó a la campaña de recolección de firmas para impulsar una reforma constitucional que le permitiera una nueva reelección, sino que también afectó a uno de sus hijos, asociado al negocio.

Al punto que el ex ministro del Interior del gobierno de Álvaro Uribe, y tradicional líder del Partido Conservador, Carlos Holguín Sardi, pidió a los miembros de su partido "no votar un referendo reeleccionista incierto, porque serán ellos quienes paguen los platos rotos y se quedarán sin posibilidades de reaccionar". Se declaró el más uribista y releccionista de todos, pero reveló que el propio jefe de Estado le había dicho que estructurara su campaña con la claridad de que no iba a haber reelección. Por eso llamó a los partidos a arrancar motores y empezar la gesta electoral.

ernestotamara@gmail.com

Aguinaldos Insultantes

Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RABAGO
LOS "SACRIFICADOS" y sufridos Diputados Federales y Senadores de la República se acaban de recetar unos aguinaldotes de más de 400 mil pesos los primeros y más de 700 mil devaluados pesos los segundos. El trabajador sujeto a un salario mínimo recibirá 2 mil pesos del patrón que lo explota para seguir embolsándose millones de pesos en ganancias. Es así como los llamados "representantes" populares viven "mortificados" por todos los mexicanos que día tras día intentamos no vivir, sino sobrevivir.
LOS 500 DIPUTADOS y más de 150 Senadores de TODOS los partidos políticos sin distingo de ideología, color, tendencia, etc; pasaron a las ventanillas a llenarse los bolsillos con miles de pesos de todos los que pagamos religiosamente nuestros impuestos. Obviamente no hubo cámaras de video para filmarlos como le aconteció tramposamente al "señor de las ligas" René Bejarano, pero nos hubiera encantado ver un video en dónde aparecieran los "dedos patrios" llenándose los bolsillos con los fajos de nuevos billetes. Ya se los imaginará usted, todos alegres, risueños, repartiéndose abrazos y besos y preguntándose en que playa nacional o extranjera pasarán sus vacaciones decembrinas o en que hotel de lujo recibirán el año nuevo. Que dichosas han de estar las familias de estos afortunados "defensores" del pueblo.
POR SU PARTE, los Gobernadores también "generosos que son" sobre todo con el dinero ajeno, humildemente cobraron aguinaldos de 30, 40, 45, 60 y hasta 80 días. Y es que "así lo establece la ley" y ellos la acatan. Para celebrar su Navidad se embolsaron cantidades que van desde los 200 mil hasta los 600 mil pesos. Sería largo y prolijo enumerar cada uno de los 32 afortunados, incluído ya el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, pero todos, sin excepción, se sirvieron con el cucharón más grande. Mientras tanto la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, "discute" acaloradamente si les dan a los trabajadores el año entrante, 2 o 3 pesos más en su salarios de hambre.
COMO USTED podrá observar estimado lector, lectora, la ley del embudo en México sigue vigente. Lo más ancho para los arriba, lo más angosto para los de abajo. Ni que decirle de los aguinaldotes que van a cobrar (ó ya cobraron) los funcionarios de primer y segundo nivel del Poder Ejecutivo que encabeza el señor Calderón, y los "tribunos" al servicio de la Patria, que con toga, birrete y mazo ya se han pasado en reiteradas ocasiones la Constitución del país, por el arco del triunfo. Es así como los integrantes de los Tres Poderes de la República, en un acto de austeridad y respeto al pueblo, se "autopremiaron" con MILLONES de pesos en plena crisis económica. Y tiene razón el señor Nelson Vargas a quien le secuestraron y asesinaron a su hija: " NO TIENEN MADRE".
Y MIENTRAS ésto sucede en las alturas patrióticas, hay una Diputada Federal desparecida en Tamaulipas y se llama OMEHEIRA LOPEZ REYNA. Es una panista que dice representar al 3er. Distrito Electoral con cabecera en el municipio de Río Bravo, a unos cuantos kilómetros de Reynosa. En honor a la verdad los electores no la han visto en tres años, pero ahora la buscan desesperadamente las familias de Ceferino Barrones Hernández de 60 años de edad, de Marcela Alemán Ruiz de 45 años, de David Alejandro Alvarez Santiago de 12 y de Verónica del Carmen de 13 años, que por asistir como invitados de la diputada del PAN a un evento, sufrieron un gravísimo accidente en dónde los primeros dos perdieron la vida y los menores no han recibido ni un peso de ayuda de la fantasmal legisladora.
LA DIPUTADA DEL PAN Omeheira López Reyna, suponemos que ya debe haber recibido su aguinaldote de más de 400 mil pesos, pero debe haber olvidado ponerle tiempo-aire a su teléfono celular, porque simple y sencillamente no les contesta las llamadas a las familias involucradas en el fatal accidente. Y es tanta la desesperación de las familias de las víctimas que ya organizan un "bingo" y una colecta para solventar los elevados gastos médicos de los accidentados. ¿ Y dónde está la diputada panista cuyos invitados se accidentaron gravemente allá por el Estado de México ?....Pues hasta el momento, nadie sabe, nadie supo, como en la Conasupo. Por lo pronto la jovencita Wendy Alvarez Santiago, hermanita de David le manda el siguiente mensaje a la Diputada Federal Panista: "Que nos de la cara, que no dé apoyo a todos los familiares de los que fallecieron y de los que se encuentran internados". ¿ Verdad que hay gente que no tiene..... ?.
Y OTROS que tampoco tienen, son los perredistas del bando de los "Chuchos chuecos" que como niñas envidiosas, se han "enchuchado" o séase "emperrado" en no prestarle las siglas del Frente Amplio Progresista (FAP) a los Partidos del Trabajo y Convergencia para que las utilicen en las elecciones del año entrante, dizque porque van a confundir a los militantes de esa franquicia colaboracionista que todavía sueña como si fueran partido de izquierda. Pobres, ya son el hazmerreír de millones de mexicanos que se revuelcan de la risa, cuando ven la caricatura perreducha que es hoy el "partido" del solecito apagado.
LOPEZ OBRADOR parece haberse convencido ya (por fin) de la descarada traición de la cúpula "chucheril" producto del "chuchinero" y por boca de su hermano Pío López Obrador les mandó decir que no son más que "peleles del pelele". Y ya encarrerado, también anunció que el próximo 25 de enero, el "Presidente Legítimo" de México dará a conocer en el Zócalo capitalino que su Movimiento en Defensa de la Economía Popular, del Petróleo y la Soberanía Nacional, respaldado por el PT, Convergencia y PRT, lanzará sus propios candidatos a diputados federales los cuales serán apoyados por millones de mexicanos simpatizantes del tabasqueño líder de la auténtica oposición que pregona a los cuatro vientos que "Por el bien de todos, primero los pobres".
NO SERIA NINGUNA sorpresa si los "chuchos" ya envalentonados y con el consejo de las huestes "pinoleras" y "camachistas" anuncian la expulsión de López Obrador del PRD y de otros destacados militantes, en su afán de quedar bien con los que hoy los surten de suficientes "espots" para pedirle perdón -según ellos- al pueblo de México por el circo mapachero de tres pistas que armaron a lo largo de 8 meses, mientras les grantizaban que iban a compartir el título de "peleles" al servicio del Estado. Por nuestra parte les decimos buen provecho y que les toquen a estos chuchos que jugaron tan chueco..."me saludas a la tuya"......
Y YA QUE HABLAMOS DE DESPILFARROS, nos despedimos comentándole que el Ayuntamiento priísta de Reynosa, quiere invertirle a un equipo de bebisbol de Tijuana, la friolera de 2 millones 750 mil dólares, en su afán de que regrese el beisbol a Reynosa y se llamen "Broncos" de Reynosa. Nos parece una aberración tal iniciativa, observando la situación tan grave por la que atraviesa el país, el Estado y el Municipio. Y es que sinceramente el "horno" no está para pelotitas de beisbol.
CUALQUIER COMENTARIO, sugerencia, duda, denuncia o crítica, le agredecemos hacerla llegar a nuestros correos electrónicos:
Cd. Reynosa, Tamaulipas; Diciembre 18 de 2008.

México es un país fácil de dominar. Se ha cumplido todo.

Richard Lansing : MÉXICO ES UN PAÍS FÁCIL DE DOMINAR. Se ha cumplido todo.‏
Tenemos que abandonar la idea de poner en la presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes mexicanos ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, en nuestros valores y en el respeto al liderazgo de Estados Unidos. México necesitará de administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un solo centavo o dispare un tiro. Harán lo que queremos. Y lo harán mejor y más radicalmente que nosotros".

¿En que estaría pensando Dios cuando creo al perro?

De Praxedis:


El perro es un animal inteligente, valiente, leal, confiable, frugal, ágil, incansable, agradecido, sencillo, humilde; lo único que le falta es la razón, la inteligencia y el alma que el ser humano tiene. Desgraciadamente el ser humano carece de todas las demás virtudes que el perro tiene desde su nacimiento por el instinto que Dios le dio. Algunos seres humanos llamados santos adquieren durante la vida a través de la meditación, del esfuerzo y de la ayuda de Dios las virtudes que el perro tiene sin ningún esfuerzo.

Por eso digo; ¿En que estaría pensando Dios cuando creó al perro?

¿No nos estará dando un coscorrón con guante blanco? ¿Qué nos quiere decir?

Las cualidades que tiene el perro son precisamente las cualidades que el ser humano necesita. ¿Qué no daría un director de escuela por tener maestros con esas cualidades?

¿Qué no daría un presidente municipal por tener funcionarios así? ¿Qué daría un gobernador por encontrarse con secretarios con las cualidades de un simple perro?

¿Y el presidente de la república, que daría por encontrarse uno solo, no muchos, con esas cualidades?

Nacemos egoístas los seres humanos; lo primero que aprendemos después de decir mamá o papá es; "este juguete es mío". Lo malo es que mucha gente se queda con ese sentimiento toda la vida y se la pasa acumulando cosas solamente mías, mías, mías. Jamás se le ocurre imitar al perro por lo menos en algunas de sus cualidades, no todas, eso sería pedir muchísimo.

Dios creo la tierra para todos sus hijos, pero algunos la acaparan solamente para ellos y dejan a millones sin la posibilidad de tener un metro cuadrado de tierra, por lo menos. También creó Dios alimentos para todos, pero unos cuantos se dedican a acapararlos, aunque a veces se les echen a perder, pero el asunto es acaparar, acaparar, acaparar.

En lo que si se parecen los seres humanos a los perros es en la inconciencia sobre la muerte. Los perros no piensan en la muerte porque así lo dispuso Dios, pero el hombre tiene la facultad y la recomendación de Dios de pensar en ella. El pensamiento sobre la muerte es un gran antídoto contra la estupidez humana. Si todos pensáramos en la muerte en la mañana y en la noche antes de acostarnos creo que el ser humano empezaría a dejar su estupidez y asemejarse a los perros en sus mejores cualidades. Eso hacen muchas personas que llegan a ser santos; por eso nos dijo Jesús; "Sean perfectos como vuestro padre celestial es perfecto". Dijo "Sean" en imperativo, como una orden. No dijo si quieren ser o si les parece bien ser perfectos. Buscar la perfección o sea, buscar y adquirir las cualidades de un perro son esenciales para la felicidad del ser humano aquí en la tierra y después allá en el cielo.

¿Qué los ricos ladrones no se cansan de hacer el ridículo todos los días muriéndose y dejando sus riquezas a sus peores enemigos, yernos, nueras, fisco, etc. etc.? ¿Por qué dejan que otros decidan sobre su patrimonio en vez de decidir y heredar inteligentemente a quienes les dieron la posibilidad de enriquecerse? ¿Quiénes son ellos? Pues sus trabajadores, ¿quién más?

Creo que sería muy sano para todos nosotros tener un perro para que nos esté recordando todos los días con su ejemplo lo que debemos hacer-y es urgente-con nuestra vida inmediatamente antes de hacer el ridículo final.


Sobre los “falsos positivos”

Por Timoleón Jiménez Integrante del Secretariado de las FARC

El sonado caso de los "falsos positivos", como eufemísticamente se viene llamando el asesinato de colombianos inermes para después presentarlos como guerrilleros dados de baja en combate, ha sido una vieja práctica de las fuerzas de seguridad del Estado resultado de la formación que han recibido los oficiales de las fuerzas armadas desde que los Estados Unidos impusieron la Doctrina de Seguridad Nacional como la pauta a seguir para garantizar la hegemonía en "su patio trasero".
La "Seguridad Democrática" no es ningún cambio de doctrina. Es la misma. Con el cambió de nombre se ha acentuado su carácter, contenido y espíritu fascista y es de ahí que este tipo de prácticas, junto a la tortura, la desaparición, el desplazamiento, el macartismo, etc., se han multiplicado en estos últimos 6 años.
Este procedimiento, hay que reiterarlo, es doctrina en todas las divisiones, Brigadas y Batallones a lo largo y ancho de la geografía colombiana, y el hecho que en las cifras que están aflorando haya un número mayor de la jurisdicción de la Segunda División del Ejército, es porque, como lo dijo hace poco Rafael Pardo, "se metieron con la gente de Bogotá". Difícil todavía establecer cual División se lleva el record de asesinatos.
Hay más de un opinador planteando que esto es una "mancha negra" en la exitosa aplicación de la "Seguridad Democrática", todo lo contrario, están saliendo a luz los resultados concretos de esta política. El problema claro está, es que se dejaron pillar en un momento en que no les convenía y que muchos sectores se están sobreponiendo de más de 6 años de terror y se han decidido a denunciar.
En Norte de Santander y específicamente en el área Catatumbo son varios los casos que se han presentado, muchos de ellos están documentados. Como fue el asesinato el 20 de agosto de 2005 de ángel Arias, habitante del corregimiento San Juancito, municipio de Teorama, quien padecía de trastornos mentales, cuando los helicópteros militares ametrallaron el caserío y fue reportado como "guerrillero dado de baja en combate".
El 22 de julio de 2007 una patrulla del ejército colombiano se cruzo la frontera venezolana en la coordenada "N 09 12' 23", W 72 58' 08", bajaron en canoa unos 500 metros por Río de Oro, asaltaron una casa en el lado venezolano donde se encontraban varios campesinos, capturaron dos, los trasladaron al lado colombiano y en la finca de Doña Ramona, a sangre fría los asesinaron presentándolos después ante la prensa como guerrilleros del 33 frente dados de baja en combate.
Algunos oficiales que se les ha despertado el sentimiento de vergüenza y les han recomendado a los campesinos que no anden solos "porque hay unos hp que los cogen y los matan y los hacen pasar como guerrilleros".
Mientras esta doctrina no cambie, abra guerrilla para rato.

Video

Boletín Informativo ISA núm 609

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. El golpe final, por José Saramago

II. TV: crisis y desinformación, por Luis Linares Zapata

III. Frente a la ceguera del trabajador petrolero, peligran los derechos del petrolero y su propio sindicato

-----------

EL GOLPE FINAL

por José Saramago

(publicado en El Cuaderno de Saramago, http://cuaderno.josesaramago.org, el 16 de diciembre de 2008)

La risa es inmediata. Ver al presidente de Estados Unidos encogiéndose tras un micrófono mientras un zapato vuela sobre su cabeza es un excelente ejercicio para los músculos de la cara que controlan la carcajada. Este hombre, famoso por su abisal ignorancia y por sus continuos dislates lingüísticos, nos ha hecho reír muchas veces durante los últimos ocho años. Este hombre, también famoso por otras razones menos atractivas, paranoico contumaz, nos ha dado mil motivos para que lo detestásemos, a él y a sus acólitos, cómplices en la falsedad y en la intriga, mentes pervertidas que han hecho de la política internacional una farsa trágica y de la simples dignidad el mejor objetivo de la irrisión absoluta. Verdaderamente el mundo, a pesar del desolador espectáculo que nos ofrece todos los días, no merece un Bush. Lo hemos tenido, lo sufrimos hasta tal punto que la victoria de Barack Obama ha sido considerada por mucha gente como una especie de justicia divina. Tardía, como en general es la justicia, pero definitiva. Pero todavía nos faltaba el golpe final, nos faltaban esos zapatos que un periodista de la televisión iraquí lanzó sobre la mentirosa y descarada fachada que tenía enfrente y que pueden ser entendidos de dos formas: o esos zapatos deberían tener unos pies dentro y el objetivo del golpe sería la parte curva del cuerpo donde la espalda cambia de nombre, o entonces Mutazem al Kaidi (quede su nombre para la posteridad) encontró la manera más contundente y eficaz de expresar su desprecio. El ridículo. Um par de puntapiés tampoco estarían mal, pero el ridículo es para siempre. Voto por el ridículo.

-------------------

TV: CRISIS Y DESINFORMACIÓN

por Luis Linares Zapata, secretario de Desarrollo Económico y Ecología del gobierno legítimo de México

(publicado en La Jornada el 17 de diciembre de 2008)

La distancia entre el quehacer político de la elite nacional y el sentir popular se ha hecho tan profunda que ya no se reconocen mutuamente. La llamada clase política se regodea en sí misma y sólo atisba a su íntimo derredor, ya sea de intereses empresariales o de control y progreso burocrático. Fenómeno similar le está sucediendo al aparato de comunicación establecido (radiotelevisión) respecto de sus auditorios. La ausencia de temas que recalen en la conciencia colectiva es notable, sobre todo en estos días de crisis generalizada. Pero también dicha distancia se agudiza por la inclusión cotidiana, en los medios electrónicos sobre todo, de abundantes dosis de desinformación. Esa especie de paliativos momentáneos que nublan la percepción de la mayoría.

Esquivar la vertiente interna de la crisis económica se ha vuelto un torneo entre los comunicadores y sus medios. Nadie habla en ellos de devaluación, aunque el peso haya caído, sólo en meses recientes, 30 por ciento. Menos aún de una estructura productiva desarticulada que debe importar aún lo estrictamente necesario (alimentos) para beneficio de las trasnacionales del sector. Mejor transmitir tranquilidad, no alebrestar al populacho, pues la carestía no es tan grave (apenas 4 por ciento anual, según el Banco de México) y los salarios no pueden ser elevados más allá de una inflación proyectada a voluntad de los conductores del país.

Se nota que hay urgencia por reponer el caduco sistema financiero, ése que empinó la crisis actual y cuarteó la credibilidad en los centros de poder del imperio. Para eso se reunieron durante la celebración del mercado de valores: no cambiar lo obsoleto fue la instrucción desde lo alto. Mesura: los derivados son instrumentos indispensables, concluyeron banqueros y demás usufructuarios. Los intereses y las comisiones bancarias no son agio; son realidades impuestas por el mercado, siguen afirmando con inaudito cinismo depredador de las economías familiares e individuales. La misma voz de alerta del Fondo Monetario Internacional contra seguir incrementando las desigualdades parece condenada al olvido y el destierro de las mesas de los abundantes analistas a modo.

No pasa un simple día sin que en los noticieros televisivos o radiofónicos se incluyan abundantes notas altisonantes, escándalos (fabricados o no), vendettas interesadas de los conductores y los propios medios o tontas notas de color de elevada sensiblería que, en conjunto, actúan como distractores de la realidad imperante. Un modo harto conocido de no ocuparse de lo que importa o afecta los intereses monopólicos y de las metrópolis.

Los mismos reportes de la violencia imperante son tratados sin que se atente, siquiera, algún dato que auxilie al ciudadano para darle contexto o perspectiva a tan bélico acontecer.

La guerra contra el narcotráfico se ha transformado en un penar cotidiano, una serie de horror continuo que parecen no tener fin. El miedo como factor desmovilizador se desprende de las pantallas y los micrófonos con fluidez nada recomendable para la sanidad de la colectividad.

Una rampante ignorancia sobre la negociación entre las autoridades mexicanas encargadas de conducir dicha guerra con su contraparte estadunidense es regla común. ¿O es que no hubo negociación previa sobre el tráfico de armas, información precisa del terreno de lucha, de los enemigos de la sociedad, de su capacidad destructiva, de la cuantía y canales de flujo de sus recursos en ambos lados de la frontera? ¿Alguien ha examinado en la televisión o la radio las condiciones prevalecientes en los lugares de donde provienen tantos mexicanos que se matan entre sí? ¿Cuántos matones más saldrán a las calles a disparar obedeciendo órdenes, dada su disposición a tan cruento oficio? ¿Cómo contener esta sangría de juventud? Son sólo algunas preguntas que no se oyen en la radiotelevisión.

Locutores y comentaristas se ocupan, hasta el cansancio y mayor detalle, de ciertos asuntos trascendentes: los chuchos, la izquierda partidaria moderna, constructiva; la presumida falta de unidad del PRD; (ahora una modalidad del fraude) AMLO y sus ambiciones que rechaza 50 por ciento de los electores según encuesta desconocida, pero difundida con relieve amigo.

A veces aparecen en las pantallas, para el espanto de inversionistas locales, fraudes superbillonarios allá lejos, en la Nueva York de las impecables reglas del juego, las calificadoras impolutas y las autoridades alertas, siempre vigilantes del bienestar del inversionista pequeño para que no sea engañado por los tiburones famosos.

Qué decir de los sepelios, narrados con voz entrecortada, condolida, de conocidos jóvenes inmolados por el crimen y la complicidad o la negligencia de las policías. Todo un universo de desinformación al alcance de los empresarios de la comunicación masiva metidos de lleno en el tráfico de influencia o en la defensa de sus posiciones de clase y grupo. Ya para qué hablar de aquellos que le atoran al chantaje y las campañas de ataque frontal, personalizado hasta el descaro, directo sobre ciertos actores políticos para mutarlos en benefactores (ley Televisa).

Las mismas alertas que lanzó el empresario Carlos Slim fueron minimizadas en la difusión. No pretendían éstas defender al desvalido en su vertiente de expoliados consumidores de la banca o de servicios y bienes públicos, sino prevenir a los de su entorno, a sus colegas, contra los devastadores efectos electorales que ocasionará entre la población la crisis en proceso.

Y más quieren alertar, desde la cúspide, sobre aquellos (en preciso aquél: AMLO) que pueden salir beneficiados (la izquierda) con ella. 2009 no será un año de réditos electivos para las elites y menos para el desgobierno del señor Calderón, los panistas y sus aliados en el Congreso. La ciudadanía está consciente de los daños que se le ocasionan, del desamparo en que se le deja, de la ausencia de redes protectoras, (eliminadas con alevosía) de programas para atemperar esos daños que, según se dice, provienen de fuera. Sólo ven pasar los recates a los poderosos, a los compadres, los cómplices de siempre.

Para el hombre de la calle, la mujer trabajadora, el joven disponible, el anciano, el pequeño industrial, el estanquillero, el agricultor de escala reducida, el albañil desempleado o el milpero empobrecido sólo habrá ralos sobrantes del banquete al que realmente nunca han sido invitados.

------------------

FRENTE A LA CEGUERA DEL TRABAJADOR PETROLERO, PELIGRAN LOS DERECHOS DEL PETROLERO Y SU PROPIO SINDICATO

(publicado en La Catorcena, la_catorcena@hotmail.com, el 14 de diciembre de 2008)

Desgraciadamente en su gran mayoría, el trabajador petrolero no se preocupa y menos se ocupa por informarse de temas fundamentales para el país. ¿Sabe en qué quedó la reforma energética?, tema vital para todos los mexicanos pero más para ellos.

Los medios masivos de información monopolizados por los propietarios de Televisa y TV Azteca han jugado un papel muy efectivo en la desinformación. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) no emitió el mínimo comunicado con su postura ante la reforma energética. Pero, ¿esto justifica el conformismo del trabajador sindicalizado petrolero?

Cómo nos controlan, como nos destruyen

Los charros sindicales han sabido controlar al trabajador de múltiples formas: psicológicas, económicas y físicas.

Por ejemplo, han hecho creer que le están haciendo un favor al gestionarle el cumplimiento de sus prestaciones (fichas para sus hijos, préstamos, vacaciones, etc.).

El funcionario sindical sabe de las debilidades del trabajador petrolero: insolvente económicamente, asfixiado en el mal hábito del consumismo, endeudado irracionalmente con las tarjetas de crédito, cajas de ahorro y agiotistas. Saben que el trabajador recibirá su catorcena sólo para transferirla a sus acreedores y que cualquier prestación que le suspenda lo meterá en grandes problemas. Lo tiene en sus manos.

Finalmente, el trabajador mientras tiene trabajo se siente ajeno a las consecuencias de la política neoliberal. Como si vivieran aislados piensa que ya la tiene librada, argumentando que tienen más de 20 años de antigüedad como fecha mágica que lo protege de todo riesgo o abuso laboral. Está cegado.

Como la ranita que meten al agua tibia y la disfruta sin darse cuenta de que no tardará en hervir, por lo cual no reacciona y no se sale. Cuando lo quiera hacer ya estará cocinada, sin ninguna posibilidad de impedir ser sacrificada.

Muchos trabajadores no ven lo que ocurre frente a sus narices, no ven como crece por miles el número de trabajadores mal pagados de compañía con salarios de hambre, sin estabilidad en el empleo, sin derechos laborales y menos sindicato. No ven que a sus centros de trabajo llega a hacer sus labores gente uniformada de azul o rojo y que ellos se van quedando cada vez más como espectadores, y que pronto serán ninguneados, y que pronto serán prescindibles y no tendrán argumentos para exigir su materia de trabajo.

Precisamente, estas nuevas relaciones laborales son consustanciales a la Reforma Energética.

A reaccionar, a recuperar nuestra organización sindical

Primero que nada informarse. Pero no hablamos de comprar periódicos alarmistas o amarillistas; sino que cada trabajador, por lo menos, debería de tener y leer la Constitución Mexicana, la Ley Federal del Trabajo, el Contrato Colectivo de Trabajo y los Estatutos del sindicato.

También deberían de releer la historia de México o la historia del sindicalismo petrolero. Parece pedir mucho, más si tomamos en cuenta que en su gran mayoría apenas terminaron la primaria, amen que tampoco se tiene el hábito de la lectura. Pero es poquísimo si se entiende que el conocimiento es la más importante arma de defensa.

Estas lecturas nos abrirán de nuevo los ojos: nos harán saber que no sólo tenemos obligaciones para con el sindicato sino también derechos que nos están despojando. Ya no mendigaríamos al delegado, al funcionario o al secretario general sino que solicitaríamos que se cumplan puntualmente nuestros derechos, incluso exigiríamos que quien administra nuestras cuotas en el sindicato cumpla su función eficazmente o se haga a un lado.

En segundo lugar, ser congruentes con nuestros principios y nuestra familia. El trabajador en su entorno familiar es un educador, una guía moral, quien inculca valores y principios, un cobijo (ahora le dicen el proveedor); todo para formar a sus hijos como un ser feliz, de provecho, respetuoso y capaz de hacerse respetar.

Les daría vergüenza a estos trabajadores si sus hijos o esposa los vieran cómo se denigran ante los funcionarios y ya no se diga ante el secretario general de las diferentes secciones, cómo son serviles al referirse a ellos como “el patrón”, “el hombre”, “el jefe”, etc.) y cómo nosotros mismos provocamos que esos charros abusivos se crezcan, inflen su ego y convicción de poder para patearnos y abusar sin miramientos.

En tercer lugar, meditar sobre el futuro inmediato de nuestros hijos, dejar el conformismo. Muchos trabajadores están conscientes de que los están despojando laboral y económicamente y se mantienen calladitos y sumisos pensando que así no les tocará. ¿Qué no nos damos cuenta de que cada vez son más los jóvenes, y entre ellos alguno de nuestros hijos, que aunque hallamos invertido en su educación superior no encuentran en donde ejercer su carrera, ni siquiera trabajo?

Cuarto y lo más importante: Poner en orden nuestro sindicato. Recuperarlo.

Hoy el STPRM no representa a la clase obrera: lo mutila, lo denigra e impide el desarrollo económico y laboral y familiar. Por ignorancia o por complicidad permiten que se impongan las políticas neoliberales y sus reformas con las que desmantelan la plantilla laboral de Petróleos Mexicanos. Todos sabemos que las compañías que realizan trabajos para la paraestatal cada vez abarcan mayores áreas que el trabajador sindicalizado desempeñaba con amor a la camiseta y eficazmente.

Los charros en el STPRM permiten la llamada privatización progresiva y también resquebrajan los cimientos del sindicato. No esperemos a pronto sufrir la experiencia de nuestros hermanos mineros. Con el pretexto de combatir a un sindicato denigrado por charros como los Napoleón Gómez, los patrones apoyados por el secretario del Trabajo, el de Gobernación y las televisoras destruyen la única organización capaz de defender su presente y su futuro.


Discurso del Presidente Raúl Castro en la Cumbre de Bahía

Estimado compañero Luiz Inácio Lula, Presidente de la República Federativa de Brasil;

Distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno;

Distinguidos Invitados:

Permítanme, en primer lugar, transmitir un mensaje de amistad de mis compatriotas al fraterno pueblo brasileño.

Al saludar a los líderes de nuestra región, les ratifico el agradecimiento de todos los cubanos por la ayuda y solidaridad recibidas, ante los cuantiosos daños causados por los tres huracanes que recientemente azotaron a nuestro país.

Estimados amigos:

El camino recorrido hasta aquí ha sido largo y difícil. Reunir por primera vez a los mandatarios de América Latina y el Caribe en un foro de nobles y justas pretensiones, sin exclusiones, ni la presencia de países extrarregionales, tiene incuestionable trascendencia.

Apreciamos que las condiciones son propicias para que esta magna cita sea el inicio de un proceso de extraordinaria significación estratégica para los destinos de nuestra región, en un mundo con escasas posibilidades para el accionar aislado, ajeno a los desafíos comunes que nos impone, de modo decisivo, la globalización. No me refiero al modelo neoliberal de ésta, que se propone realmente una globocolonización, sino a la construcción de la imprescindible globalización de la solidaridad.

El reto principal resulta pasar paulatinamente de las palabras a los hechos. Las acciones integradoras que se adopten en esta Cumbre, además de su sentido práctico, deben estar guiadas por la cooperación entre nuestros pueblos.

Resulta esencial que esta Cumbre tenga seguimiento, que esta promisoria iniciativa no se reduzca a la oportunidad de vernos e intercambiar en esta ocasión.

Antes de declararse la crisis económica global en curso, nuestros pueblos ya habían acumulado la experiencia histórica de la explotación y el subdesarrollo expresados, sucintamente, en la desigualdad del ingreso, injusticia social, hambre, analfabetismo, precariedad en la atención de salud, expoliación de los recursos naturales y las consecuencias de una insuficiente infraestructura económica y social.

No menos impactantes han resultado el robo de cerebros y la abusiva carga del servicio de la deuda externa, a lo que se añade el cuadro nefasto que comporta la criminalidad, el narcotráfico y el deterioro ambiental, agravados por las fracasadas recetas neoliberales aplicadas como un dogma incontestable.

No se trata ahora de credos o ideologías, sino del reconocimiento consciente del agotamiento de un modelo económico que sólo el Estado, con la participación del conjunto de la sociedad, puede rectificar, en última instancia, mediante una actuación sistemática, coordinada y comprometida con los intereses más prominentes de la nación.

Nuestra región experimenta un formidable renacer del espíritu de sus pueblos, con el surgimiento de una pujante fuerza ciudadana dispuesta a asumir los destinos de sus respectivos países, para hacer valer la prioridad que merecen los programas sociales, defender las riquezas nacionales y luchar por la justicia.

Han florecido en los años recientes los pronunciamientos políticos y las iniciativas que proponen nuevas fórmulas de integración.

El momento es claramente propicio para proponernos un paradigma regional, que rebase las diferencias, privilegie nuestra comunión de intereses y necesidades, promueva la acción solidaria y amplíe la cooperación.

Nuestras diferencias no deben privarnos de una integración que haga realidad los justos anhelos de la gran mayoría de los 550 millones de personas que convivimos desde el Río Bravo hasta la Patagonia.

Nuestras naciones atraviesan por dificultades, pero también cuentan con inmensos recursos naturales, adelantos tecnológicos y productivos de escala mundial, y un potencial científico pobremente aprovechado y escasamente compartido a nivel de la región.

Cuba ha fortalecido sus relaciones con varias naciones de América Latina y el Caribe, muestra de ello fue la realización exitosa de la III Cumbre Cuba-CARICOM desarrollada recientemente, donde ratificamos nuestra voluntad de trabajar hacia una mayor integración y compartir la defensa de los intereses comunes.

Debemos acordar acciones concretas y adoptar decisiones prácticas y válidas para nuestros pueblos. Consideramos que entre las prioridades no debe faltar la búsqueda de una respuesta regional para encarar la actual situación económica mundial.

La complejidad de esta situación requiere de la participación de todos para su solución. En este sentido, celebramos los esfuerzos que han conducido a la creación de diferentes grupos para buscar alternativas a una crisis cuyo alcance y profundidad no es posible prever. Compartimos el criterio del presidente de la República Dominicana, compañero Leonel Fernández, de aspirar a un G-192 que comprenda a todos los países que forman parte de la familia de Naciones Unidas.

Nuestra región debe exigir el rediseño del sistema financiero internacional y la reestructuración de las relaciones económicas entre los países. Para lograrlo no basta con que lo reclamemos en los foros internacionales, aunque no debemos dejar de hacerlo. Estamos en capacidad de ir construyendo nuestras propias normas y prácticas en la región, de aunar voluntades y recursos e instrumentar relaciones de nuevo tipo.

Asistimos a esta Cumbre con la disposición de cooperar y trabajar por un futuro con espacios para todos. Cuba, a pesar del vengativo y prolongado bloqueo que nos impone el gobierno de Estados Unidos, está dispuesta a compartir sus modestas experiencias en temas de colaboración, que junto a la solidaridad y el internacionalismo constituyen los pilares de nuestras relaciones con el mundo.

En nombre de Cuba, que ha tenido que sufrir casi 50 años de bloqueo económico, comercial y financiero, agradezco a los países de América Latina y el Caribe por su firme apoyo a la Declaración Especial de esta Cumbre que reclama el cese de esta ilegal e injusta política, violatoria de los derechos humanos de nuestro pueblo.

En la ciudad de Salvador de Bahía, capital de este estado, hace 15 años el compañero Fidel Castro se refirió con vehemencia a la necesaria integración de nuestras naciones. Permítanme terminar mi intervención recordando sus palabras, cuando expresó:

"Ayer fuimos colonia; podemos ser mañana una gran comunidad de pueblos estrechamente unidos. La naturaleza nos dio riquezas insuperables, y la historia nos dio raíces, idioma, cultura y vínculos comunes como no tiene ninguna otra región de la Tierra".

Muchas gracias.

La revolución popular y el arraigo de la democracia participativa

Homar Garcés

Para la consolidación de la democracia participativa y protagónica siempre será propicia la ocasión para que el poder popular se exprese espontáneamente, tenga asideros reales y no esté circunscrita a una simple consigna sin fundamento alguno.

Quienes ocupen cargos de elección popular en nombre de dicha democracia participativa y protagónica, arrogándose la condición única de revolucionarios y de socialistas, están más que llamados a respetar y a cumplir al pie de la letra todas las promesas hechas al calor de la campaña electoral, en lugar de creer que la cuota de votos obtenidos les otorga una patente de corso para usufructuar el poder y desvalijar impunemente las arcas del Estado, como signo político característico de cualquier régimen de democracia representativa.

Esta es una condición a priori que deben observar aquellos que pretenden convencernos de hallarnos en un verdadero proceso revolucionario, camino del socialismo, por cuanto tienen que marcar una diferenciación clara respecto al pasado reformista que se aspira desechar y liquidar definitivamente. Semejante diferenciación debe establecerse en lo social, en lo político, en lo económico y, sobre todo, en lo moral, junto con una acción decidida de los sectores populares, los cuales le imprimirán a la misma el carácter popular y revolucionario que amerita, cambiando la manera antisocial actual de entender y practicar la política. En ese sentido, es hora de impulsar decididamente el cambio estructural y, junto con éste, el poder popular que tendrá una incidencia directa en el desarrollo y en la consolidación de un proceso revolucionario inédito y, por consiguiente, abierto a todas las posibilidades y vertientes.

Esta misma tarea y propósito revolucionario compromete aún más a los revolucionarios a no declinar jamás ante los elementos de derecha que quieran hacer de la revolución una plataforma para complacer sus apetencias personales, desviando y desvirtuando por completo los ideales que le dieron origen, con la clara intención de dejar todo igual como en el pasado, sin permitir jamás la existencia de un Estado socialista y, menos aún, de un poder popular que les sirva a los sectores populares de instrumentos de transformación social e individual.

Por eso mismo, la revolución requiere de definiciones prácticas y teóricas que vayan más allá de cualquier coyuntura, electoral o no, aunque exista la convicción o resignación respecto a que es suficiente conquistar algunos espacios de participación y de protagonismo, pero sin plantearse seriamente acelerar y profundizar dichos espacios con el objetivo especifico de modificar radicalmente las relaciones de poder y de producir, en consecuencia, una verdadera revolución socialista y popular, sin que ello venga a significar erradamente que se deba aferrar interesada y fanáticamente a unas organizaciones partidistas, las cuales solo debieran verse como instrumentos del protagonismo, la inclusión, la formación y la participación popular y no de escalera de una minoría o cogollo partidista reformista, como se ha acostumbrado hasta ahora en toda Nuestra América.

Para lograr estos propósitos, la revolución socialista tiene que ser, ineludiblemente, subversiva, de lo contrario, toda iniciativa de cambio se limitará a una reforma sin consistencia que afianzará aún más la presencia de los elementos de derecha o reformistas, tanto en el gobierno como en las diversas organizaciones políticas y sociales que, hasta ahora, pudieran identificarse como socialistas y revolucionarias, pero que -a la larga- no estarán nunca dispuestas a construir un verdadero socialismo y un verdadero poder popular. Más que una "revolución" burocrática, lo que se debe impulsar es una revolución popular, sustentada en la gestión directa que desarrollen las masas y jamás tutelada por las instituciones del Estado, ya que constituiría una negación de sí misma y la apertura a un nuevo reformismo, marcado por el clientelismo político e incapaz de dar el salto cualitativo que requiere todo proceso revolucionario auténtico.

Para la consolidación de la democracia participativa y protagónica siempre será propicia la ocasión para que el poder popular se exprese espontáneamente, tenga asideros reales y no esté circunscrita a una simple consigna sin fundamento alguno.

Quienes ocupen cargos de elección popular en nombre de dicha democracia participativa y protagónica, arrogándose la condición única de revolucionarios y de socialistas, están más que llamados a respetar y a cumplir al pie de la letra todas las promesas hechas al calor de la campaña electoral, en lugar de creer que la cuota de votos obtenidos les otorga una patente de corso para usufructuar el poder y desvalijar impunemente las arcas del Estado, como signo político característico de cualquier régimen de democracia representativa.

Esta es una condición a priori que deben observar aquellos que pretenden convencernos de hallarnos en un verdadero proceso revolucionario, camino del socialismo, por cuanto tienen que marcar una diferenciación clara respecto al pasado reformista que se aspira desechar y liquidar definitivamente. Semejante diferenciación debe establecerse en lo social, en lo político, en lo económico y, sobre todo, en lo moral, junto con una acción decidida de los sectores populares, los cuales le imprimirán a la misma el carácter popular y revolucionario que amerita, cambiando la manera antisocial actual de entender y practicar la política. En ese sentido, es hora de impulsar decididamente el cambio estructural y, junto con éste, el poder popular que tendrá una incidencia directa en el desarrollo y en la consolidación de un proceso revolucionario inédito y, por consiguiente, abierto a todas las posibilidades y vertientes.

Esta misma tarea y propósito revolucionario compromete aún más a los revolucionarios a no declinar jamás ante los elementos de derecha que quieran hacer de la revolución una plataforma para complacer sus apetencias personales, desviando y desvirtuando por completo los ideales que le dieron origen, con la clara intención de dejar todo igual como en el pasado, sin permitir jamás la existencia de un Estado socialista y, menos aún, de un poder popular que les sirva a los sectores populares de instrumentos de transformación social e individual.

Por eso mismo, la revolución requiere de definiciones prácticas y teóricas que vayan más allá de cualquier coyuntura, electoral o no, aunque exista la convicción o resignación respecto a que es suficiente conquistar algunos espacios de participación y de protagonismo, pero sin plantearse seriamente acelerar y profundizar dichos espacios con el objetivo especifico de modificar radicalmente las relaciones de poder y de producir, en consecuencia, una verdadera revolución socialista y popular, sin que ello venga a significar erradamente que se deba aferrar interesada y fanáticamente a unas organizaciones partidistas, las cuales solo debieran verse como instrumentos del protagonismo, la inclusión, la formación y la participación popular y no de escalera de una minoría o cogollo partidista reformista, como se ha acostumbrado hasta ahora en toda Nuestra América.

Para lograr estos propósitos, la revolución socialista tiene que ser, ineludiblemente, subversiva, de lo contrario, toda iniciativa de cambio se limitará a una reforma sin consistencia que afianzará aún más la presencia de los elementos de derecha o reformistas, tanto en el gobierno como en las diversas organizaciones políticas y sociales que, hasta ahora, pudieran identificarse como socialistas y revolucionarias, pero que -a la larga- no estarán nunca dispuestas a construir un verdadero socialismo y un verdadero poder popular. Más que una "revolución" burocrática, lo que se debe impulsar es una revolución popular, sustentada en la gestión directa que desarrollen las masas y jamás tutelada por las instituciones del Estado, ya que constituiría una negación de sí misma y la apertura a un nuevo reformismo, marcado por el clientelismo político e incapaz de dar el salto cualitativo que requiere todo proceso revolucionario auténtico.


México: amenazan a Lucía Morett los yanquis, Uribe y la ultraderecha mexicana

Su regreso se da en un contexto difícil ya que el Estado mexicano continúa al día de hoy sin condenar el asesinato de los jóvenes demostrando una clara complicidad con el gobierno colombiano

Con profunda alegría les informamos que el día 3 de diciembre al filo de las 17:00 hrs., Lucía Andrea Morett Álvarez regresó a México después de un largo e injustificado exilio tras la persecución de la cual fue víctima al ser la única sobreviviente del grupo de cinco jóvenes mexicanos que estaban de vista en un campamento de las FARC-EP ubicado en la provincia de Sucumbíos en Ecuador, en donde cuatro de ellos murieron asesinados tras los indiscriminados bombardeos ejecutados por el ejército colombiano bajo las ordenes directas de Alvaro Uribe Vélez.

Después de que Lucía fue rescatada del campamento tuvo que enfrentar una larga recuperación médica y anímica tras el horror que padeció al soportar dos bombardeos, el acoso y amenazas de muerte por parte del ejército y de la policía colombiana, el observar como asesinaban a los heridos y con el dolor que significó para ella la pérdida de sus cuatro amigos. Una vez curadas sus heridas físicas tuvo que enfrentar el exilio ya que en su propio país se desató toda una campaña de criminalización que buscaba judicializar a las víctimas, de ahí que permaneció en Nicaragua donde el pueblo y el gobierno nicaragüense le brindaron la solidaridad propia de los pueblos latinoamericanos.

De esta manera el 3 de diciembre cientos de personas nos dimos cita en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México para demostrarle todos nuestro apoyo y cariño, asimismo el día 4 de diciembre a las 16:30 hrs., se realizó un acto de bienvenida en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de donde ella es egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro, y para el día 8 de diciembre participó dentro de la sesión del Consejo Universitario de la UNAM (ver anexo), actos en donde se reencontró con su universidad, con sus aulas, sus pasillos, con sus compañeros y maestros, aunque no será jamás la misma universidad, ya que hacen falta sus amigos Fernando, Soren, Juan y Verónica, pero pese al dolor, con un semblante recuperado nos ha demostrado una gran fortaleza y coraje para emprender la enorme tarea de luchar por que se logre justicia para los jóvenes asesinados, para no permitir que se ensucie más su memoria con calumnias y para llevar presente en su corazón la vida de cada uno de ellos.

Lucía pudo regresar a México después de una larga campaña de solidaridad y apoyo que significó el garantizar en cierta medida su seguridad y un retorno en libertad, sabemos que Alvaro Uribe y todo su grupo de aliados de ultraderecha en México buscaran por todos los medios callar la voz de Lucía, quien como testigo de la masacre de Sucumbíos no ha dudado ni un sólo momento en enarbolar la defensa de sus amigos asesinados, sabemos que no se detendrá para lograr que los culpables de la masacre y del daño que le causaron a ella sean castigados.

Su regreso se da en un contexto difícil ya que el Estado mexicano continúa al día de hoy, -9 meses después de la masacre- sin condenar el asesinato de los jóvenes demostrando una clara complicidad con el gobierno colombiano y sosteniendo un ambiente de persecución al mantener abierta una denuncia penal en contra de Lucía Morett, de los cinco jóvenes mexicanos asesinados y de 15 ciudadanos mexicanos más acusados injustificadamente, en vez de defender a sus connacionales y ser quienes encabecen las denuncias para que se castigue a los responsables del asesinato de Verónica Velázquez, Juan González, Soren Aviles y Fernando Franco, así como de las heridas físicas y psicológicas que recibió Lucía Morett.

Pero nos queda claro que el pueblo de México no permitirá que se dañe a Lucía, que la apoyará y que continuará solidarizándose con los Padres de los jóvenes asesinados en Sucumbíos, Ecuador en su lucha por lograr justicia y castigo a los culpables, así como por lograr el no ejercicio de la acción penal a favor de las personas denunciadas.

Agradecemos de la manera más atenta a todas aquellas personas y organizaciones que contribuyeron para lograr el regreso a salvo de Lucía Morett.

¡Bienvenida a casa Lucía y gracias por tu ejemplo de dignidad!
¡Justicia y castigo a los responsables del asesinato de nuestros hijos!

ASOCIACION DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE SUCUMBIOS ECUADOR


Adjuntamos el material enviado por la Asociacion de padres y familiares de las victimas de Sucumbios Ecuador. Para solidarizarse en la siguiente dirección:

sucumbiosmarzo08@yahoo.com.mx

Enviamos el siguiente documento acerca del regreso de Lucía a México, agradeceremos su difusión. Gracias por el apoyo y enviamos un cordial saludo.

http://asociaciondepadresyfamiliares.blogspot.com/