martes, junio 19, 2012

Una candidata vacía

Candidata que se regodea en la superficialidad y que no desarrolla ideas por su incapacidad y limitaciones, Josefina Vázquez Mota está muy lejos de ser la abanderada que pueda dar continuidad a los gobiernos panistas, caracterizados de cualquier forma por yerros e ineficiencia. El libro La debacle del PAN. Josefina Vázquez Mota, la candidata de la ruptura, del periodista Juan Veledíaz, que comenzará a circular esta semana con el sello editorial Temas de hoy, narra momentos, circunstancias y anécdotas que pintan con claridad el desconfiable estilo político de la abanderada panista. Adelantamos el capítulo titulado “El ‘producto’ Josefina”.

Qué bonito se adorna –decía una conductora de Televisión Azteca sobre Josefina Vázquez Mota cuando empezó a comentar en un programa de espectáculos el precio de los aretes que usaba la aspirante del PAN a la Presidencia de la República.
–Doña Pina es bien fina, tiene un gusto tan bonito para la joyería que hemos decidido hacer el catálogo de sus “aretitos”… arete por arete –comentaba otra de las conductoras.
Josefina tenía un gusto muy acentuado por la joyería H Stern, brasileña, que no era nada barata. Aretes siempre arriba de los 30 mil pesos, decían. Y, modelo a modelo, mostraron de un catálogo de esta firma los atuendos que iban de los 42 mil a los 46 mil pesos con fotos de las alhajas e imágenes de Vázquez Mota usándolos.
–Qué bueno que no dependa de su salario de diputada, porque tampoco le alcanzaría –comentaban a manera de justificación tras observar que el salario de un legislador oscilaba en 100 mil pesos. En realidad, el ingreso rondaba, en el año 2012, los 148 mil pesos, uno de los más altos del mundo.
–A lo mejor ella, su sueldo, lo usa para otra cosa y usa el sueldo de su marido para sus aretes –decían.
Manuel Clouthier recordaba que en el grupo parlamentario del PAN, del que formó parte hasta febrero de 2012, cuando renunció, siempre había una invitación para que fueran varios diputados a recibir a Josefina Vázquez Mota antes de que entrara al salón de plenos del recinto legislativo de San Lázaro. Necesitaba verse rodeada de gente, que se notara su llegada.
Del trato que tuvieron cuando ambos fueron diputados, hubo un episodio que la retrató de pies a cabeza. Ocurrió a principios de 2010, luego de unas declaraciones hechas por Clouthier a la revista Proceso, en las cuales descalificó la estrategia de Calderón contra el narco. La crítica fue no sólo por la ineficacia de resultados en el país y en Sinaloa en particular, sino por la ausencia de planeación contra el lavado de dinero y los narcopolíticos. Estos juicios tenían más que irritada a Vázquez Mota, quien lo mandó llamar.
La mañana del martes 16 de febrero de 2010, el diputado federal entró a la oficina de la coordinadora de su fracción parlamentaria en San Lázaro. Sobre el escritorio estaba una fotocopia de la nota, la cual, minutos después, se percató que ni siquiera había leído. Notó que Josefina confiaba más en su retórica que exhibía la superficialidad en el trato de los temas. Así era ella, no profundizaba, no ahondaba en lo que decía.
–Qué pasa, Manuel –inquirió.
El legislador tomó asiento y comenzó a relatarle que todo lo que dijo ya se lo había dado a conocer al presidente Calderón desde agosto de 2008, a través de una carta que le entregó el día en que fue invitado, junto a su familia, su madre y sus hermanos, a la residencia oficial de Los Pinos a una comida organizada por la primera dama, Margarita Zavala.
Le contó algunos momentos de aquel encuentro, de cómo le informó al presidente de que la sociedad sinaloense se había convertido en rehén del crimen organizado y cómo el negocio del tráfico de drogas había desembocado en una clase política no sólo tolerante con los capos, sino con la posibilidad de que uno de los suyos se quedara en la gubernatura. “Le doy referencias y detalles de las cosas, cómo están en el estado, cómo nos estamos ahogando en la mierda del crimen organizado, cómo a Sinaloa lo están convirtiendo en el excusado del país. Y le manifiesto mi desesperación al ver lo que está sucediendo en mi estado. Con angustia y desesperación le narré a Josefina lo que está pasando”, recordaba Clouthier en una entrevista en los primeros días de 2012.
Al terminar su relato, Vázquez Mota le preguntó:
–¿Qué quieres, Manuel?
–Josefina, lo único que quiero es seguir como diputado –respondió.
A partir de ese momento, Vázquez Mota ya no habló. Se puso muy seria y permaneció callada. Antes de que Clouthier abandonara su oficina, le dijo:
–Hay que cuidar las formas, Manuel.
Al salir de ahí no imaginó que dos días después tendría una respuesta.
La tarde del jueves 18 de febrero, el legislador panista Julio Castellanos realizó una serie de declaraciones a la prensa en las que le pidió a Clouthier dejar su curul a su suplente. El argumento fue que las críticas vertidas a la estrategia de seguridad del presidente no iban acordes con su condición de representante de Acción Nacional en el Congreso. Lo primero que le pasó por la cabeza, recordó Clouthier, fue que la charla con Josefina no sirvió de nada, pues ella había tomado la decisión, desde mucho tiempo atrás, de convertirse en “una incondicional del presidente Calderón”.
Aquel episodio, visto a la distancia, retrató a Vázquez Mota de cuerpo entero. “Me llamó la atención cómo ella toma la información, que yo con honestidad y con el corazón le di y le compartí. Y cómo ella utiliza esa información, en lugar de citarme y hablar y tomar una decisión ahí, conmigo, ahí de frente comunicándolo; lo hace públicamente y me pone el chingadazo. Eso te la describe perfectamente. El estilo, el estilo, es un estilo de dobleces, de chicanas. Tú le abres el corazón, de frente, y ella te pega el chingadazo para sacarle raja al asunto. Te la describe totalmente.”
Al paso de los días el ambiente en la bancada panista se calentó. Clouthier no asistió el martes 23 de febrero a la reunión de su bancada previa a la sesión del pleno, y al jueves siguiente, también en el cónclave preliminar, se apersonó. Esperó a que llegara Vázquez Mota y, cuando ésta arribó, solicitó la palabra para subir al estrado del auditorio Carlos Castillo Peraza, donde hacían este tipo de juntas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Sentada en la mesa, Josefina presidía la reunión de los legisladores panistas. Entonces Clouthier sacó la carta que le había entregado al presidente y comenzó a leerla. Resumió que si como diputados del PAN estaban “escandalizados” por su reclamo a Calderón, él lo estaba más por lo que ocurría en Sinaloa. Después de año y medio que de viva voz le había planteado el tema al presidente, y que no pasara nada, aumentaba la gravedad de la situación. “Y ahorita estamos en una circunstancia en que incluso pueden llegar a gobernar personajes directamente vinculados con el crimen organizado”, señaló. Entonces tocó el tema del mensaje del legislador Castellanos y giró para ver a Vázquez Mota. Mientras hablaba la miró fijamente, después volteó y observó al resto de sus compañeros. Les recordó que a los diputados no podían reconvenirlos por sus opiniones y reiteró que, si algún señalamiento había en su contra, lo podían haber hecho en privado y no en público.
Cuando fijó la vista de nuevo en Vázquez Mota, exclamó con firmeza:
–Señores, aquí se cometió un error.
Había planteado un tema en privado y había sido recriminado públicamente, insistió. De nuevo soltó:
–Aquí se cometió un error. Lo que se dijo en privado debió reconvenirse en privado –decía con la mano firme y el dedo índice apuntando hacia abajo.
En el rostro de Josefina se dibujaron facciones que denotaban cierto aire de rabia. Clouthier tampoco disimulaba su molestia. Cruzaron miradas por segundos y el legislador descendió del estrado. Algunos diputados quisieron hacerle preguntas, pero les dijo que no contestaría, que se reservaba su derecho.
Con aquel episodio quiso dejar en claro que el reclamo contra la política de seguridad no era de ese momento, sino de tiempo atrás. En Los Pinos lo sabían desde 18 meses antes. Y la prueba fue que Sinaloa continuaba en medio de la zozobra de los asesinatos sin que ocurriera nada.
“Y ahí en particular fue un reclamo a la señora, en las formas, de que si tenía algo qué pedirme y decirme, me lo hubiera dicho a mí, no me mande a un testaferro y mucho menos lo haga público antes de decírmelo a mí. Están escandalizados porque estoy declarando, sepan cómo estuvieron las cosas y quién cometió un error, les dije. Y yo volteando a ver a la señora. Para el ego de la señora eso es imperdonable. Señalarle que cometió un error, hacerlo frente a todo su grupo, era imperdonable.”
Desde entonces la relación se mermó de manera radical. Clouthier recordó que le perdió la confianza y ya no le interesó tener un diálogo con ella. Lo que más llamó la atención de su relación como legisladores fue que Vázquez Mota tenía el recurso de la “verborrea”, podía hablar y hablar sin decir nada en concreto. Y con aquel señalamiento se puso de manifiesto que no estaba acostumbrada a que le mencionaran en público sus fallas.
Era muy superficial al momento de tratar los temas, apostaba demasiado a la improvisación sin desarrollar una idea en profundidad. Desde enero de 2011, cuando buscó a un publicista que la ayudara en su estrategia rumbo a Los Pinos, Vázquez Mota mostró que su mensaje era emocional, iba dirigido a las mujeres en su condición de género y “empoderamiento”.
“A México ya la gobernó una mujer y fue Martita”, comentó Clouthier. “No es de género, es de capacidades, capacidad y madurez. Josefina no tiene la madurez para asumir el poder”.
En la Cámara eran notorios sus complejos, recordó; la vestimenta, por ejemplo, era al estilo Martita. A su obsesión por verse delgada se sumaba que ponía como requisito que a donde ella fuera siempre llevaría a su peinadora. La imagen por encima del contenido.
Esa premisa fue la que impulsaron varios panistas, como Patricia Flores Elizondo, antigua jefa de la oficina de la Presidencia de la República. Tenían en mente a alguien “guapito”, alguien que le compitiera a Enrique Peña Nieto en ese terreno, y apostaron por Alonso Lujambio, recordó Clouthier. En vista de sus problemas de salud, se les cayó la opción y su apuesta fue ahora por Josefina. La opción vía género, y la empiezan a apuntalar.
El producto Josefina Vázquez Mota sedujo a Alejandro González Padilla. El que fuera director de mercadotecnia de Coca-Cola durante ocho años recordó que, cuando en al año 2000 dejó la primera etapa publicitaria de la campaña presidencial de Vicente Fox, pensó que nunca más regresaría a la publicidad electoral, sino hasta que conoció en enero de 2011 a Josefina. Cineasta de profesión, este chiapaneco fue el encargado de dirigir la campaña publicitaria de Ernesto Zedillo; antes realizó los comerciales del fallecido Luis Donaldo Colosio. Según declaró al portal de noticias sinembargo.mx, hizo anuncios para el gobierno federal con Zedillo de presidente y tiempo después participó con Fox en los primeros meses de su campaña proselitista; se retiró cuando Marta Sahagún asumió el control.
Desde su mirada de publicista, González Padilla comentó en aquella entrevista que el producto Josefina encaraba fortaleza, se parecía a Margaret Thatcher, la conservadora primera ministra británica que gobernó entre 1979 y 1990 y que fue conocida por su gestión como la Dama de Hierro.
“Cuando la conocí, le pregunté a Josefina: ‘¿Qué quieres hacer? ¿Quieres una campaña publicitaria para mejorar tu carrera, crecer tu capital político, o quieres verdaderamente ser presidenta de México?’ Y me contestó súper seria: ‘No te equivoques, voy a ser presidenta de México’”. González Padilla aceptó ser el publicista desde principios de 2011, mucho tiempo antes de que presentara su informe de actividades parlamentarias. Pensó que la campaña para la contienda interna del PAN sería un éxito si creaba “un producto coherente, que pensara, que sintiera, dijera y actuara de la misma forma”. El éxito que atribuyó a su triunfo en la elección interna fue que supo “interpretar un producto” y no lo inventó, a diferencia de Enrique Peña Nieto, que estaba “totalmente fabricado”. Creía que al priista nunca lo íbamos a conocer realmente.
La estrategia de Vázquez Mota apuntó hacia otros horizontes cuando en febrero de 2012, tras la elección interna del candidato presidencial del PAN, González Padilla concluyó su contrato. Días después de que se difundieron los primeros mensajes en el inicio de la contienda electoral presidencial, rechazó ser autor de los “spots del terror o del miedo”, como los calificó. Quien lo señalara, decía, “manchaba su carrera”. Eran unos mensajes con poca iluminación, donde Josefina apareció muy rígida, con música que “daba miedo, parecía thriller”. Eran comerciales sin esperanza, muy limitados en idea y concepto. La hechura la atribuyó a Pedro Torres, productor asociado a Televisa que ha llevado a cabo realities como Big Brother y series como Mujeres asesinas. En el “cuarto de guerra” panista se habían integrado a su salida Dick Morris, el publicista favorito de George Bush, y gravitando estaba Antonio Solá, el creador de los mensajes electorales de 2006 que desataron la “guerra sucia” contra Andrés Manuel López Obrador.
Tras agradecerle que lo hubiera tomado en cuenta en la primera etapa, el realizador deseó suerte a Josefina y recordó que, a diferencia de cuando él estuvo en el equipo, a partir de marzo de 2012 no dejaba de caer en las encuestas de preferencia.
Lo bueno de Vázquez Mota es que no representa nada. Es como una lámina en blanco donde cualquiera puede proyectar sus esperanzas, escribió Sabina Berman sobre un comentario que le hizo un gobernador que apoyó a Josefina en la interna del PAN. Una semana después, en su programa de televisión, la tuvo frente a ella para una entrevista. Iba vestida de blanco, llegó sonriente, bajó el tono de voz sin dejar de sonreír para decirle algo a Sabina que la dejó impactada. Todo eso era fuera de grabación, off the record.
Cuando se activaron las cámaras, Berman escribió que no le dijo nada que tiempo después pudiera recordar. “Su discurso es un goopie que se me resbala de las manos. Una espuma de sonrisas que se diluyen en una sensación de empatía burbujeante pero sin contornos”, escribió.
“¿Continuarás la guerra de Calderón?”. “Sí, porque esto y lo otro”. “¿Cómo elevarías el producto interno bruto de México?”. “Bueno, soy mujer y sé lo que padecen las familias”. “¿Y qué harás con la necesidad de seguridad de la gente?”. “La gente, Sabina, necesita esperanza”.
Corte, se apagaron las cámaras, se diluyó la luz en el estudio. “Josefina se acoda en sus rodillas y me vuelve a decir, baja la voz, cosas que me importan, me preocupan o me sorprenden, y aún hoy recuerdo, pero como me las dice off the record no puedo publicarlas”.
La idea de que ser mujer beneficiaría a la candidata del PAN había sido la tónica del texto de Berman hasta este punto. Después comenzó a desgranar que podría dañarla en la medida en que encarnara uno de los defectos asociados a lo femenino. “La falta de autoridad e independencia intelectual para formular un proyecto propio”.
El lema central de Josefina en la contienda interna del PAN fue “valor ciudadano”. Berman concluyó: “La falta de un proyecto independiente al del presidente Calderón le sirvió a Josefina en las elecciones internas del PAN. Ofreció programas, mejoras, enmiendas, no algo más amplio, una visión de país, menos un camino para realizar la visión. En las elecciones nacionales, ser percibida como la mujer del presidente le heredará el descontento de la población con la guerra (contra el narcotráfico), pero acaso de mayor consecuencia, volverá dudosa su capacidad de gobernar”.
Utilizar la bandera de género le valió desde el inicio de las campañas una reprimenda a Vázquez Mota por parte de una legisladora del PRI: “No se gobierna con recetas de cocina”, le dijo. El discurso de Josefina eran sólo frases sin contenido o, en palabras de Sabina Berman, “la retórica de la espuma de la candidata”.

La trama corrupta de Peña Nieto

La demanda por el delito de “conspiración para defraudar” interpuesta en Estados Unidos contra colaboradores del círculo íntimo de Enrique Peña Nieto desnuda una compleja trama corrupta –en la que incluso habrían tomado parte los cárteles de la droga– que amenaza la campaña del candidato priista. Entrevistado por Proceso, el demandante, el mexicano-estadunidense José Luis Ponce de Aquino, propietario de la empresa Frontera Television Network, no sólo ratifica sus acusaciones; también anuncia que ampliará los términos de su demanda, luego de haber sido desacreditado públicamente por los peñanietistas Luis Videgaray y Roberto Calleja.

Un nuevo frente de conflicto se abrió para el aspirante presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, ya que sus principales operadores políticos y mediáticos –Luis Videgaray, David López, Luis Enrique Miranda Nava, Roberto Calleja y Edwin Lino– están demandados ante una Corte Federal de Distrito Central de California, Estados Unidos, por el delito de “conspiración para defraudar” a un empresario mexicano-estadunidense y utilizar sus documentos para justificar gastos millonarios de la campaña.
El costo total del proyecto iba a ser de 56 millones de dólares, que presuntamente provendrían del narcotráfico y de otros “amigos” del PRI, según le hicieron saber posteriormente para intimidarlo.
A las investigaciones emprendidas desde Estados Unidos en contra de funcionarios y empresarios vinculados a tres exgobernadores del PRI (Tomás Yarrington, Humberto Moreira y Fidel Herrera) se suma esta demanda civil presentada el 7 de junio pasado por José Luis Ponce de Aquino, conocido como Pepe Aquino y propietario de la empresa Frontera Television Network (FTN), a quien –como él ha relatado– los priistas contactaron en noviembre de 2011 para difundir y posicionar la imagen de Peña Nieto entre la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos.
Aquino sostiene que FTN perdió 15 millones de dólares, ya que a pesar de haber firmado dos contratos y entregar la documentación de su empresa, los acusados no le entregaron los fondos para operar ni le devolvieron los papeles originales. Cuando exigió a los acusados que cumplieran el trato o lo cancelaran debidamente, éstos lo amenazaron y le dijeron que “más le valía ser muy cuidadoso para no hacer cualquier ruido porque de lo contrario su vida estaría en peligro”.
En la página tres de la demanda EDCV12-920-VAP (DTBx), presentada ante la Corte Federal con sede en la ciudad de Riverside se lee: “Frontera Television Network, por medio de sus agentes autorizados, fue amenazada. Se les indicó que el dinero se originó y fue transferido (a la campaña de Peña Nieto) por compañías que pertenecen a los cárteles de la droga”.
Entrevistado vía telefónica por Proceso, después que el escándalo detonara en el noticiario radiofónico de Carmen Aristegui en MVS, Aquino se congratula: “Gracias a Dios, a la virgen de Guadalupe, les pedí que el contrato tenía que ser bajo las reglas del estado de California. Por eso los he podido demandar”.
El alegato presentado por el abogado del empresario, Maxwell C. Agha, sostiene que en la trama fraudulenta están involucradas las empresas Jiramos S.A. de C.V., de Alejandro Carrillo Garza Sada; GM Global S.A. de C.V.; Mario Ignacio Morán Jiménez; los hermanos José y Alfredo Carrillo Chontowsky, así como la Organización Nacional de Porcicultores y Sector Agropecuario, representada por Alejandro Ramírez González, quienes actuaron como intermediarios y “compañeros en la conspiración” de los políticos del primer círculo de Enrique Peña Nieto.
El vocero del PRI, Eduardo Sánchez, ha difundido otra versión. Califica la demanda como una “extorsión del tamaño de una catedral” y señala que un representante de Aquino en México, Francisco Javier Torres, acudió el 4 de mayo pasado al equipo de campaña para exigir que el partido le diera 5 millones de dólares a cambio de no desatar un escándalo mediático y político.
A las 19:22 horas del miércoles 13, poco antes de que el caso se ventilara en el periódico Reforma y en el noticiario de MVS Radio el jueves 14, el PRI presentó una “denuncia de hechos por extorsión” ante la Procuraduría General de la República.
Luis Videgaray, coordinador general de la campaña de Peña Nieto, como Roberto Calleja, coordinador de Comunicación Social del PRI, ofrecieron una rueda de prensa para refutar a Aquino. Ahí admitieron que a finales de noviembre de 2011 se realizó una reunión con las dos empresas intermediarias a las que demanda el propietario de FTN: Jiramos, S.A. de C.V., de Alejandro Carrillo Garza Sada, y GM Global S.A. de C.V., de Mario Ignacio Morán Jiménez y Giselle Morán Jiménez, que suscribieron el primer contrato.
En cambio, los priistas ni siquiera mencionaron al intermediario en el segundo contrato, la Organización Nacional de Porcicultores y Sector Agropecuario, representada por Alejandro Ramírez. En entrevista para MVS Radio, el viernes 15, Ramírez desconoció cualquier relación con Aquino y con las personas demandadas.
El caso resonó hasta un acto de campaña de Peña Nieto en Michoacán, donde el mexiquense especuló en una rueda de prensa que la demanda puede ser obra “de algún vival o de algunos que quieren realmente nota y escándalo de un tema que no tiene ningún soporte, ningún fundamento… Yo no sé si esto está orquestado con el ánimo de venir a generar un escándalo de este tipo en este momento de campaña. Rechazo este tipo de imputaciones. Yo me estoy enterando de esto”.

Operación porcina

Poco después que se conociera la acusación por extorsión en su contra, Pepe Aquino afirmó a Proceso que ampliará su demanda para incorporar las afirmaciones de los voceros del PRI.
“El mismo señor Eduardo Sánchez se está contradiciendo. Si estaban seguros de que era una extorsión, ¿por qué no acusaron antes a Francisco Torres, mi representante? ¿Por qué lo recibieron con tanta amabilidad? ¿Por qué no se comunicaron conmigo para decirme: ‘señor Aquino, no sé de qué nos está hablando’?”, cuestiona el empresario.
“Yo aquí estoy. No puede haber ninguna extorsión porque hay un contrato firmado. Es injusto que busquen un chivo expiatorio como el señor Francisco Torres. Él está preocupado por su seguridad y la de su familia. No es un empleado de Inbursa (como dijo Sánchez que se ostentó); es un consultor privado al que yo contraté para que me representara. Les pido que se abstengan de causarle daño al señor Torres”, agrega el dueño de FTN.
–¿Torres se reunió con Luis Enrique Miranda Nava? –se le pregunta a Aquino. Miranda es candidato a la presidencia municipal de Toluca por el PRI, muy cercano a Peña Nieto.
–Así es. Torres fue enviado para reunirse con Miranda. Él le dijo que iba a llamarle al señor (Luis) Videgaray, que iba a averiguar qué paso. Jamás se volvió a comunicar.
–¿A usted le deben 5 millones de dólares?
–No es a mí a quien se los deben. Yo hice compromisos con otras personas y empresas para cumplir con el contrato que firmamos, el cual iniciaría el 6 de enero de 2012. Ellos incumplieron, a pesar de que los fondos ya se habían liberado desde diciembre de 2011.
Aquino advierte que el caso tiene “dos peculiaridades”: primero se firmó un contrato entre FTN y las empresas Jiramos, de Alejandro Carrillo Garza Sada, y GM Global, de Morán Jiménez. Ocho días después lo llamaron desde la Ciudad de México para decirle que el trato se cancelaba. Eso sucedió el 10 de diciembre de 2011.
El segundo contrato se firmó con la Organización Nacional de Porcicultores y Sector Agropecuario, representada por Alejandro Ramírez. El intermediario fue Manuel Gascón, quien se quedó con los documentos de la empresa de Aquino.
Inicialmente le prometieron al dueño de FTN fondear los primeros 15 millones de dólares en cinco días. No cumplieron. Le pidieron paciencia porque un “señor Peralta” tenía que arreglar cuestiones fiscales derivadas del acuerdo.
Para continuar con las negociaciones, Carrillo Garza Sada le exhibió a Aquino una garantía de 900 mil dólares para el proyecto e incluso lo llevó a las instituciones de crédito Monex y Mifel, donde le mostró en pantalla cuentas con recursos suficientes para financiar los servicios solicitados. Con esa seguridad, Aquino reservó espacios para publicidad en sus empresas, en el de Colorado y en el Canal 50 de San Diego, California.
Poco después Carrillo Garza Sada le volvió a dar largas, diciéndole que “los amigos” del PRI no habían autorizado aún la transacción. En abril Aquino le dio un ultimátum reclamándole el pago o la devolución de los documentos de FTN, y fue entonces cuando Carrillo Garza Sada le respondió que no era posible porque ya se habían utilizado para justificar aportaciones de dinero a la campaña de Peña Nieto por parte de empresas del Estado de México.
En su demanda, Aquino asegura ante la Corte Federal estadunidense que “FTN fue obligada a firmar un acuerdo nuevo bajo el cual Jiramos, S.A. de C.V., ya no sería la empresa que cubriría los costos de la campaña de promoción de Peña Nieto, por lo cual le pidieron a Aquino que el compromiso se firmara a nombre de una nueva empresa (estadunidense) llamada Intellmedia LP –a nombre del demandante–, mientras que por parte de los acusados firmaría la compañía SISA, S.A. de C.V., de la Asociación Nacional de Porcicultores, que preside Alejandro Ramírez González.
“Ramírez González –prosigue Aquino– orquestó un esquema que tenía el objetivo de convertir fondos de la campaña presidencial del PRI en dinero privado para uso personal. Después se conoció que esos fondos habían sido reportados como provenientes de compañías cuyos dueños eran cárteles de la droga.”
Explica en la querella que una de las razones para firmar los dos contratos fue que Carrillo Garza Sada le presentó documentos de solvencia económica, recibos, saldos de cuentas bancarias e incluso le comentó que “ya había hecho trabajos para el PRI en la elaboración de camisetas que le dejaron una ganancia de 900 mil dólares”.
Irónicamente, Aquino dice que, antes de firmar el primer contrato, los demandados enviaron a Estados Unidos a Gustavo Lomelí para que verificara la seriedad de FTN y así cerciorarse de que fuera la indicada para llevar a cabo la campaña propagandística de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto.

Los intermediarios

En la entrevista, Pepe Aquino advierte que “si a alguien deben investigar los priistas es al señor Alejandro Carrillo Garza Sada. Él me hizo rehacer los contratos, él me dio las garantías de que se iba a invertir”.
Incluso recuerda que en una conversación Carrillo le presumió: “Me acabo de comprar otro avión en Miami y lo voy a rentar en las campañas”.
En su demanda, Aquino asienta que tiene indicios para creer que “todos los fondos (56 millones de dólares) fueron transferidos a las cuentas en Monex Bank y Mifel Bank, y que después Carrillo Garza Sada dividió el dinero con Giselle Morán, David López, Edwin Lino (secretario particular de Peña Nieto), Roberto Calleja, Alfredo y José Carrillo Chontowsky, y Hugo Vigues”.
Por medio del empresario Vigues, los Carrillo Chontowsky le advirtieron que no presentara ningún recurso legal porque las empresas que aportan los fondos están relacionadas con el narcotráfico. “Más le valía ser muy cuidadoso para no hacer cualquier ruido, porque de lo contrario su vida estaría en peligro”, se enfatiza en la página tres de la demanda interpuesta por Aquino.
Por esta razón, el empresario mexicano-estadunidense notificó los hechos ante Carolina Zaragoza, cónsul de México en San Bernardino, California, quien lo canalizó a su vez con el representante de la PGR en Los Ángeles. Carrillo Garza Sada no sólo transmitió la amenaza; le reiteró que no presentara una demanda porque le impediría entrar a México y hasta podría quitarle sus empresas establecidas en el país.
Proceso consiguió el número telefónico de Carrillo Garza Sada, presunto propietario de Jiramos, S.A. de C.V., pero no fue posible localizarlo en su casa de Monterrey, Nuevo León. El secretario de Prensa del PRI, Roberto Calleja, negó haberlo visto antes del encuentro con Aquino en noviembre de 2011 y aseguró que nunca más se volvió a reunir con él porque la propuesta de Carrillo para promover a Peña Nieto en Estados Unidos era “ilegal e inviable”.
Una de las empresas intermediarias en este presunto fraude, GM Global S.A. de C.V., trabaja para gobiernos estatales. El padrón del Gobierno del Distrito Federal, en su actualización del 31 de marzo al 30 de abril de 2012, la incluye como proveedora del Fondo Mixto de Promoción Turística.
GM Global tiene sus oficinas en Río Guadalquivir 29, colonia Cuauhtémoc, Distrito Federal. Cuando este semanario buscó ahí a Mario Ignacio Morán Jiménez, la secretaria informó que no iba en días ni horarios fijos, y el vocero, Víctor Morán, aclaró que Mario Ignacio Morán Jiménez “hace dos meses renunció a la empresa”.
En su página en internet, GM Global informa que edita tres revistas de promoción inmobiliaria o real estate. Ahí se ofrecen en venta propiedades en sitios coloniales o turísticos de varios estados. Víctor Morán comentó a Proceso que la empresa se especializa en este sector y “quien hace los negocios con los estados es la señora Giselle Morán”.

El duopolio se consolida... y quiere más

Después de que la Comisión Federal de Competencia aprobó la fusión Televisa-TV Azteca en Iusacell, especialistas y competidores en el terreno de las telecomunicaciones señalan que las condiciones “impuestas” a los gigantes de la televisión abierta –entre ellas la licitación de la tercera cadena de televisión digital terrestre a más tardar el último día del sexenio– no eliminan el riesgo de que se coludan. Por una orden de Los Pinos, dice la AMEDI, “la CFC ha pretendido equilibrar el mercado de las telecomunicaciones, pero erradicó de un plumazo la escasa competencia que existía”. Aun así, las televisoras ya buscan cómo darle la vuelta a las condiciones, que consideran excesivas.
Adrian Steckel, director general de Iusacell, Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcárraga Jean.


El desenlace del proyecto de fusión de Televisa y TV Azteca, a través de la sociedad al 50% en el Grupo Iusacell, la tercera empresa de telefonía celular más importante del país, no dejó satisfechos a los involucrados, a los especialistas ni a las principales empresas vinculadas con las telecomunicaciones y con la industria publicitaria del país.
En todo caso los más satisfechos fueron los operadores de Los Pinos, que consideran esta medida como uno de los mejores legados del calderonismo en esta materia, aunque la decisión se haya tomado en uno de los momentos más delicados del proceso electoral federal y en medio de severas críticas de los jóvenes universitarios y de la prensa extranjera al poder desmedido que concentran las dos mayores empresas de televisión abierta en México.
Con un voto dividido de cuatro contra uno, la aprobación de la Comisión Federal de Competencia (CFC), el organismo responsable de evitar las prácticas monopólicas, está condicionada al cumplimiento de siete medidas –entre ellas la licitación de una tercera cadena de televisión digital terrestre– y, si éstas no se cumplen en dos años, “detonará automáticamente el mecanismo de disolución” de la sociedad Televisa-Iusacell.
Esta sociedad, anunciada en abril de 2011, implicó que Televisa invirtiera mil 565 millones de dólares de la empresa en deuda convertible en acciones y 37.5 millones de dólares en capital, es decir, un total de mil 600 millones de dólares.
El 24 de enero pasado, por tres votos contra dos, el pleno de la CFC rechazó la fusión. Pero en esta ocasión, tras intensas negociaciones y presiones de Televisa a través de sus funcionarios y mediante los representantes de Los Pinos, la CFC decidió aprobarla a cambio de estas siete condiciones.
Las otras seis condiciones son: la no discriminación en la venta de publicidad en las pantallas de Televisa y de TV Azteca a las otras compañías de telecomunicaciones (Telcel, Nextel, MVS y Telefónica, entre otras); la prohibición de las “ventas atadas” a la contratación de servicios de Iusacell y la venta separada de contenidos de televisión abierta y restringida, segmentos en los que Televisa y TV Azteca acaparan 88% de las frecuencias (224 concesiones para Televisa y 180 para TV Azteca), 90% de los contenidos y 57% de la publicidad en medios.
La CFC también estableció como requisitos la prohibición del llamado “empaquetamiento” de los canales de televisión abierta a los concesionarios de televisión restringida y la prohibición de que Televisa participe en la empresa Total Play, de TV Azteca.
La resolución incluye un anexo firmado por los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, y de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, así como el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, y el presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, para que se publique la convocatoria para la licitación de las frecuencias de televisión abierta en tecnología digital “a más tardar el 30 de noviembre de este año”, un día antes de que termine la administración calderonista.
El acuerdo indica que los secretarios de Estado y los presidentes de los órganos reguladores “manifiestan su compromiso de conducir, procurar y/o apoyar, en la esfera de sus atribuciones, los procesos regulatorios y la toma de decisiones” para que se realice puntualmente la licitación de la tercera cadena.
Este documento no establece ninguna sanción a los funcionarios que incumplan lo establecido. Especialistas involucrados en las negociaciones consideraron que se trata de un “acuerdo de buena fe”.

El plan B

Los primeros en reaccionar fueron los voceros y representantes jurídicos del Grupo Salinas, concesionario de TV Azteca y de Iusacell. Luis Niño de Rivera calificó de “onerosas, restrictivas, excesivas y muy duras” las condiciones de la CFC.
Niño de Rivera afirmó que uno de los requisitos “más graves” es el plazo de dos años para disolver la sociedad en caso de no licitarse de manera exitosa una tercera cadena de televisión abierta: “Si no se lleva a cabo la licitación por razones ajenas a las empresas, ¿en qué precepto legal puede sustentarse la CFC para disolver la existencia de la inversión? Yo esperaría que no se llegue a ese extremo ridículo”.
Más cauto, el Grupo Televisa envió un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores señalando que analizará los términos y condiciones impuestos por la CFC para aceptarlos o impugnarlos en un plazo de cinco días, a partir del 14 de junio.
Este anuncio benefició al conglomerado en la Bolsa Mexicana de Valores. La cotización de sus acciones cerró con un alza de 3.5%, después de haber perdido más de 20% al conocerse el rechazo inicial a la fusión en febrero pasado.
El comisionado presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, declaró a la prensa que si las empresas no aceptan en cinco días, tienen la libertad de no concentrarse: “Si el perro ya no existe, ya no hay rabia. Nosotros atacamos la rabia a través de estos compromisos y, si no les gusta, pues ya no hay perro y ya no hay rabia. Es una decisión que está en manos de ellos”.
Observadores consultados por Proceso coinciden en que, acepten o no las condiciones del regulador, Grupo Iusacell ya ganó porque la inyección de mil 600 millones de dólares del Grupo Televisa permitió sanear las finanzas de la empresa, que tenía severos problemas con su deuda.
Además, existe un “plan B” por si no aceptan las condiciones de la CFC: la alianza con la empresa española Telefónica Movistar, la segunda empresa más importante de telefonía móvil en el país, hasta hace meses un enemigo acérrimo del Grupo Iusacell y que se mantuvo al margen de la guerra de las dos televisoras contra Telcel-Telmex, de Carlos Slim.
Dos días antes de que se conociera la resolución de la CFC, el Grupo Iusacell firmó un acuerdo con Telefónica para aumentar la penetración del servicio móvil y beneficiar a más de 27 millones de usuarios, a través del servicio de roaming y de la ampliación de 36 mil kilómetros de fibra óptica que permitirá aumentar la calidad, cantidad y velocidad de los servicios.
Telefónica y el Grupo Iusacell afirmaron que a través de esta alianza tendrán cerca de 30% del mercado de telefonía móvil, que controla Telcel.
Juan Abellán, presidente ejecutivo de Telefónica, dijo que la alianza busca beneficiar la competencia, en contra de “un monopolio que ha impedido que millones de mexicanos accedan a los beneficios de la tecnología por los altos precios de los servicios”, en clara referencia a Telcel.
Unos meses antes de esta resolución, la CFC le canceló la “megamulta” de mil millones de dólares a Telcel a cambio de que cumpliera cinco  condiciones en materia de interconexión. Esta resolución dejó sin efecto, en los hechos, el acuerdo que establecieron Telefónica y Telcel en diciembre de 2010 en materia de tarifas de interconexión, que aceleró la disputa entre las televisoras y Slim.
Nextel, que fuera socio del Grupo Televisa en la polémica Licitación 21 de la banda 1.7Ghz,  afirmó que no resultará afectado si se concreta la fusión Televisa-Iusacell:
“En nuestro escenario más competido ya habíamos descontado que se diera la unión”, afirma Gustavo Cantú, vicepresidente de Nextel en México. Antes de que se diera a conocer la resolución de la CFC, la Fundación Nextel convocó a un concurso para documentar la “propiedad cruzada de los medios” de comunicación en México, en referencia a los riesgos de la alianza entre las dos televisoras más importantes.
Nextel es el cuarto operador por usuarios del país, con cerca de 4% del mercado, mientras que el Grupo Iusacell tiene alrededor de 6%, de acuerdo con los datos de la Cofetel.

Concentración televisiva

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.
Afirma que “si bien la licitación de una nueva cadena de televisión nacional es un paso importante para favorecer la competencia en el sector, que además podría aportar las condiciones necesarias para una mayor diversidad e inclusión en televisión, la entrada de un nuevo competidor no garantiza necesariamente y de manera automática la generación de mejores condiciones”.
Para el especialista, además del compromiso de licitar una tercera cadena, se requiere “fortalecer los medios públicos y comunitarios, así como la producción nacional independiente, al tiempo que se permita que otros operadores de telecomunicaciones puedan proveer televisión y producir contenidos audiovisuales”.
Negrete considera que la clave está en garantizar “un pleno crecimiento de las compañías proveedoras de contenidos”, tanto en televisión abierta como en televisión restringida. En ambos casos Televisa domina ampliamente en contenidos y, junto con TV Azteca, acapara 95% de inversión publicitaria del país dirigida a televisión abierta, valuada en 33 mil millones de pesos anuales, o 58% de toda la inversión publicitaria del país (que incluye radio, prensa, revistas, cine, internet y otros medios digitales).
“Dada la cobertura, el nivel de inversión publicitaria que acaparan, la audiencia cautiva que poseen ambas compañías y el poder político que han alcanzado a través del uso de un medio de comunicación tan relevante como es la televisión abierta, Televisa y TV Azteca han sido señaladas como la constitución de un duopolio que restringe la entrada de nuevos competidores, mantiene una posición dominante en la distribución de contenidos y establece prácticas anticompetitivas en contra de anunciantes”, resume el director de Mediatelecom.
Negrete considera que la prohibición de “venta de contenido no empaquetado o atado” en televisión restringida (donde el Grupo Televisa domina en más de 55% a través de sus filiales Cablevisión, TVI, Cablemás y Sky) es una medida “que parece quedarse corta”, ya que no obliga a la transmisión o retransmisión gratuita de los canales de televisión abierta (canales 2, 5, 9 y 4, propiedad de Televisa) en los sistemas de televisión restringida que no son de la empresa de Azcárraga Jean. Esta medida es conocida como must carry, must offer.
Mediatelecom recordó que, hasta ahora, a pesar de una resolución de la CFC, Televisa no ha cumplido con las condiciones que se le dictaron para adquirir Cablemás, la tercera empresa más grande del país. Entre esas condiciones está la venta de 32% de la participación de Cablemás en PCTV, la unión de compañías cableras que controla y negocia en paquete los contenidos para televisión restringida.
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) también reaccionó en contra de la fusión. En su comunicado, su presidenta, Aleida Calleja, considera que los comisionados de la CFC violaron la Constitución y la Ley Federal de Competencia:
“Con esta decisión, la CFC ha querido configurar un monopolio convergente que se enfrenta a las principales empresas de telecomunicaciones de este país, pero con ello no protege el interés público ni el bienestar de los consumidores. Ha pretendido equilibrar el mercado de las telecomunicaciones, pero erradicó de un plumazo la escasa competencia que existía en radiodifusión, fusionando a las dos televisoras que concentran la casi totalidad del mercado audiovisual.”
Señala que la decisión de la CFC fue por “instrucción presidencial” y acusa a Felipe Calderón de ser “el responsable directo del otorgamiento de privilegios y prebendas a través de organismos reguladores como la CFC y la Cofetel, capturados por los intereses político-electorales de la actual administración”.
El especialista Ramiro Tovar Landa, académico del ITAM, también consideró que las condiciones impuestas por el organismo antimonopolios “no resuelven en absoluto el riesgo de colusión” entre Televisa y TV Azteca. “La entrada de una nueva televisora no tienen efecto alguno en las conductas colusivas potenciales o incluso actuales que se pueden dar o se están dando en los mercados en donde participan”.

Operación de Los Pinos

La presión sobre los cinco comisionados de la CFC (Eduardo Pérez Motta, Rodrigo Morales Elcoro, Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa, quienes votaron a favor, y contra Miguel Flores Bernés, quien mantuvo su voto en contra) se intensificó en las semanas previas a la fecha límite para dar a conocer la resolución final, el 15 de junio.
Las encuentros más duros se realizaron entre el vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, y los representantes de la CFC. Se llegó a plantear la posibilidad de que Televisa se deshiciera de alguna de sus tres cadenas de televisión abierta, especialmente el Canal 9. La empresa de Emilio Azcárraga Jean se negó tajantemente.
Desde Los Pinos, la vocera presidencial Alejandra Sota comenzó a operar para destrabar la negociación sobre la licitación de la tercera cadena de televisión digital, que se quedó atorada en la Cofetel. El anuncio de que este organismo licitará en “un plazo máximo de 18 meses” la tercera cadena de televisión digital se hizo días antes de que se tomara la decisión en la CFC.
Cuatro de los cinco comisionados de este organismo regulador votaron a favor. Sólo José Luis Peralta mantuvo su oposición al proyecto encabezado por el presidente, Mony de Swaan.
En paralelo, distintas fuentes consultadas confirmaron que en Los Pinos también se planea una reestructuración de la banda de 2.5 Ghz, considerada una de las más valiosas del espectro, para permitir servicios de banda ancha en internet por vía inalámbrica.
La mayor parte del espectro (190 Mhz) está en manos de MVS, de Joaquín Vargas. La negociación en Los Pinos es otorgarle el refrendo a esta empresa para que pueda operar la empresa Banda Ancha para Todos a cambio de que el Grupo Televisa también tenga la posibilidad de rentar en esta banda, siempre y cuando no sea accionista del consorcio encabezado por MVS.
El otro gran tema pendiente es la liberación de la banda de 700 Mhz, conocida como “dividendo digital”. En ésta es donde las televisoras transmiten sus actuales señales analógicas. Televisa y TV Azteca poseen 88% de las concesiones analógicas, pero también 78% de los llamados “canales espejo” que el gobierno mexicano les otorgó para la transición hacia la televisión digital.
La negociación más fuerte en Los Pinos y en la Cofetel es la devolución de los canales espejo que se les otorgó a las dos grandes televisoras y la liberación de la banda 700 Mhz, considerada uno de los activos más importantes a nivel mundial para impulsar el internet de banda ancha móvil.
Es la última pieza de negociación entre el gobierno de Felipe Calderón y las televisoras, en vísperas de las elecciones federales del 1 de julio.
 

EPN y un cáncer llamado PRI


Día 80. Mitin de JVM en Atizapán, Edomex. Foto: Octavio Gómez

Josefina, la incongruente

MÉXICO, D.F. (apro).- La candidata del Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, se ha ufanado verbalmente, antes y durante su campaña, de ser una mujer honesta y de tener un compromiso radical con la transparencia, pero oculta a los …
Seguir leyendo...

Una mujer emite su voto. Foto: Alejandro Saldívar

Voto de protesta

MÉXICO, D.F. (Proceso).- El voto no es un cheque en blanco ni una declaración de fe, sino una herramienta sumamente valiosa para expresar nuestras opiniones. No votar es como quedarse callado, al margen, pasivo frente a la realidad. Quien no acuda a las urnas abdica de su responsabilidad ciudadana y sacrifica sus derechos al dejar que otros decidan por él o ella.¿Cómo deberían votar …
Felipe Calderón, titular del Ejecutivo. Foto: Benjamin Flores

Calderón, desesperado; la contienda entre EPN y AMLO

MÉXICO, D.F. (Proceso).- El presidente Felipe Calderón sabe que se configuró el peor escenario para él: un empate técnico en la disputa por la Presidencia de la República, en la que la candidata de su partido no participa y, al contrario, se encuentra rezagada en un tercer lugar. Por ello no pudo contenerse y optó por entrometerse en el debate de los candidatos presidenciales …
Mitin de EPN en Coatzacoalcos, Veracruz. Foto: Germán Canseco

EPN y un cáncer llamado PRI

MÉXICO, D.F. (apro).- A dos semanas de las elecciones presidenciales, al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, le siguen saliendo “tumores del cáncer” en que se convirtió su partido.Peña Nieto y el PRI no paran en escándalos, ya sea mediáticos o por denuncias, que vinculan a sus “distinguidos” militantes, incluso de aquellos que formaban parte del Consejo Político Nacional, órgano máximo de deliberación de …
Un taxista asesinado en Sinaloa, el 26 de abril. Foto: Juan Carlos Cruz

El costo de la sinrazón

MÉXICO, D.F. (Proceso).- En estos días tirios y troyanos recurren a todo para posicionar a sus candidatos presidenciales en la opinión pública. A quien le toque gobernar encontrará un país casi en ruinas. No es mi opinión personal. Es el resultado de la lectura del reporte sobre México y su competitividad del Foro Económico Mundial, que muestra cómo se encuentra la nación en el …
Samael Aun Weor, fundador de la secta Movimiento Gnóstico. Foto: Tomada de Internet

Llegó la Tercera Guerra Mundial

México, D.F., (apro).- Alejandra pidió permiso a su madre para asistir a unas “pláticas de gnosis y clases para hacer pays”. Dos meses después, el 15 de septiembre de 2011, la joven cumplió 18 años. Tenía pocas semanas de haberse inscrito en la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad de Guadalajara. Lucía entusiasmada. No había nada extraño en ella.La vida de Emma de …
El hallazgo de dos fotógrafos y un exreportero en Veracruz, el 3 de mayo de 2012. Foto: AP / Félix Márquez

Periodistas y delincuentes

MÉXICO, D.F. (apro).- La prensa de provincia pasa por unos de los peores momentos de su historia. Los asesinatos, desaparición y exilio de comunicadores se han convertido en una constante, como si la agresión a los periodistas no fuera un ataque directo a la democracia.Signo de la fallida alternancia política es que en los casi 12 años de gobierno del PAN, según los diferentes …
El Hospital General de Quintana Roo, ¨Jesús Kumate¨, en la ciudad de Cancún. Foto: Eduardo Miranda

Mortalidad materna y parto humanizado

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Más allá del indudable valor social que se le otorga, la maternidad representa un riesgo mortal para muchas mujeres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto …
Exhiben pruebas Enlace sin aplicar en Guerrero. Foto: José Luis de la Cruz

Las falacias de las pruebas

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Causa de conflictos más que de soluciones, la aplicación acrítica de pruebas estándares, léase Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE) o Evaluación Universal al Magisterio, está movilizando a las secciones contrarias a la mafia apoderada del SNTE, y aun ha creado un gran descontento y confusión entre los docentes en unos 18 estados, la crítica de investigadores y …

PAN y PRD piden a la Fepade investigar bodega gubernamental con despensas del PRI

La bodega hallada en Veracruz. 


XALAPA, Ver. (apro).- Los partidos PRD y PAN solicitaron hoy a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) su intervención para investigar la propiedad de una bodega repleta de despensas y propaganda de los candidatos priistas al Senado José Yunes Zorrilla y Héctor Yunes Landa.
El diputado local perredista, Rogelio Franco, pidió investigar de oficio el origen y el destino de despensas y propaganda descubiertos por una persona que grabó el sitio y los objetos y subió el material a You Tube.
La bodega al parecer pertenece a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).

Por esa razón, la dirigencia estatal del PAN interpuso una denuncia penal en contra del titular de la SEV, Adolfo Mota Hernández; la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Adela Osorio Martínez; la responsable de Educación Media Superior, Denisse Uscanga Méndez, y el diputado priista Jorge Carvallo Delfín por presuntos desvíos de recursos a favor de candidatos del PRI en Veracruz.
El representante jurídico del PAN, Víctor Manuel Salas Rebolledo, explicó que una comisión de panistas viajó este lunes 18 a la Ciudad de México para presentar las pruebas ante la Procuraduría General de la República (PGR).
“Se trata de los delitos establecidos en el artículo 403, así como 407, que establecen que los servidores públicos que desvíen recursos a favor de un determinado partido político para dádivas o prebendas en beneficio de un tercero serán sujetos a sanciones”.
El exlíder estatal del PRD, Rogelio Franco Castán, presentó videos donde se observan más de 15 mil despensas listas para ser repartidas en un centro comercial de esta capital y presuntamente pertenecientes al PRI.
En rueda de prensa, el legislador local perredista dijo que envió a una persona para grabar dicho video a través de un teléfono celular, en donde se observan miles de despensas almacenadas en el estacionamiento de ese centro comercial.
Más tarde, funcionarios de la Secretaría de Educación de Veracruz negaron que la bodega donde se encontró la propaganda perteneciera a la dependencia.
Sin embargo, la denuncia motivó que la Contraloría General del Estado hiciera una revisión de las 77 bodegas que tienen las diversas dependencias del gobierno estatal.
También en rueda de prensa, el Revolucionario Institucional (PRI) calificó de “mentirosos” a quienes difundieron las imágenes de esta presunta bodega de la SEV; incluso señaló que la filtración por Youtube es parte de “la guerra sucia” para afectar a sus candidatos, señaló Erick Lagos Hernández, líder estatal priista.
“Encontramos más de 15 mil despensas en la tienda Wal-Mart de plaza Cristal, y la pregunta que nos hacemos, ¿es quién hizo un pedido tan grande de despensas?”, reviró el perredista Rogelio Franco.
Mientras, el presidente del PRD en Veracruz, Juan Vergel Pacheco, convocó a la sociedad a participar en el operativo contra los “mapaches” electorales, el cual consiste en usar las redes sociales para publicar fotos o videos de operadores políticos que traten de comprar el voto bajo cualquier mecanismo.
Sostuvo que esas prácticas “dejan al descubierto que el PRI continúa lucrando con la necesidad y el hambre de la gente”.

Mi candidato es AMLO: Ana de la Reguera

“Es tiempo de un presidente del sureste”: AMLO

Mitin de AMLO en Campeche. 


CAMPECHE, Cam. (apro).- En su cierre de campaña en esta entidad, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que ya es tiempo de que el país tenga un presidente del sureste, pues esta región ha quedado rezagada por el abandono de la Federación.
Bajo torrencial aguacero que se dejó caer esta noche a mitad del evento, el político tabasqueño llamó a sus seguidores a no ver a los priistas y panistas como enemigos, “porque no es con ellos el pleito”.
“Que quede muy claro, no es con los de abajo con los que tenemos diferencia, el problema está con los de arriba. No nos peleemos abajo, aquí no está el problema, el problema está arriba y aplasta parejo a los de abajo”, dijo el candidato del Movimiento Progresista.
El candidato presidencial de las izquierdas añadió que “los grandes problemas nacionales afectan a todos los mexicanos, ya que el gobierno sólo representa a uno por ciento de los mexicanos frente al 99% está en el abandono, no tiene representación, por eso no nos peleemos”.
López Obrador expuso lo anterior luego de que el candidato del PRD a senador, Alberto Cutz Can, en claro afán de llamar la atención, arrebató el micrófono cuando el tabasqueño se disponía a su iniciar su discurso para criticar a las autoridades municipales panistas de Campeche y Hecelchakán.
Cutz Can fue abucheado por los asistentes que esperaron casi dos horas bajo un inclemente sol para ver a López Obrador, quien llegó desfasado debido a un retraso en el vuelo comercial.
“Además, muchos priistas me han dicho, ‘Soy del PRI pero votaré por usted el 1 de julio. También muchos panistas me han dicho lo mismo”, aseguró López Obrador.
Dijo que el objetivo principal del Movimiento Progresista “es lograr el renacimiento económico, social y moral de México, ese es el objeto superior y en ese propósito hay cabida para todos los hombres y mujeres de buena voluntad”.
Bajo la lluvia, que resistieron los más de 5 mil asistentes –según cifras de los organizadores–, el candidato presidencial, quien estuvo acompañado por su esposa Beatriz Gutiérrez, y todos los candidatos del PRD, Movimiento Ciudadano y Partido del Trabajo (PT) que, en el caso de Campeche no van en coalición, dijo a sus seguidores:
“Así como ustedes me quieren, apoyan y respetan, así les quiero yo”, comentó.
Y aseguró que “esta no es una relación fría, utilitaria, esto tiene que ver con afecto, con cariño. Amor con amor se paga, por eso les repito tengan confianza paisanos, sé que les dará mucho gusto aquí en Campeche saber que tendrán un presidente del sureste, porque el sureste ha quedado siempre abandonado, rezagado.
“Por eso ya le toca al sureste tener un presidente de esta región”, destacó.
Antes, insistió en su propuesta de llevar a México al progreso a partir del combate a la corrupción, la injusticia y la violencia.
“El cambio verdadero es el acuerdo que vamos a tomar todos los mexicanos, a eso voy a convocar, a que juntos erradiquemos, terminemos, acabemos con la corrupción imperante en el país”, comentó.
“Si les preguntan qué es el cambio, pueden contestar que es cortar de tajo con la corrupción, nada ha dañado más a México que la deshonestidad de sus gobernantes, eso es la causa de la desigualdad social y económica y de la crisis de seguridad y violencia.
“Por eso vamos a terminar con la corrupción, tengo convicciones ganas de hacerlo y autoridad moral, y no me va a temblar la mano, se terminará la ratería y esto nos beneficiara a todos, porque debido a la corrupción no hay progreso, no hay empleos, no hay bienestar, no hay educación ni atención a los jóvenes”, insistió.
Aseguró que pese al escepticismo, “no hace falta quitarle a los ricos para darle a los pobres, hay presupuesto suficiente para darle al pueblo, pero la mayor parte de ese dinero se queda arriba”.
El presupuesto de este año, recordó, es de 3 billones 700 mil pesos y, si se dividiera, alcanzaría a 11 mil pesos mensuales por familia, “se los dejo de tarea, hagan la cuenta”.
En cambio, dijo, a la mayoría de los mexicanos sólo les entregan migajas, y “eso en esta temporada, cuando necesitan los votos, es cuando empieza la repartidera de despensas, materiales, chivos, borregos, ¡¡puercos, marranos y cochinos!!”.
Resaltó que los mexicanos “ya no estamos para limosnas, el pueblo lo que necesita es justicia y habrá justicia”.
Enseguida reiteró que sólo con los ahorros que se generarían acabando con la corrupción y los lujos en el gobierno, y recortando los sueldos onerosos y privilegios de los altos funcionarios, se podrían ahorrar hasta 600 mil millones de pesos anuales.
“Unos 300 mil millones el primer año por eliminar la corrupción y otros 300 mil millones por terminar con los lujos en el gobierno”, dijo.
“Dicen que no me salen las cuentas, las tengo bien hechas, lo que pasa es que no les gusta que ahora el funcionario público tenga que vivir en la justa medianía”, retó.
“Ya no habrá sueldos de 200 mil a 600 mil pesos”, resaltó y aclaró que el “ajuste se hará arriba en la pirámide, no se les bajaran los sueldos a los maestros, médicos, policías, soldados, burócratas. No, ellos ganan cuando mucho 10 mil pesos al mes; vamos a bajarlos arriba de los 200 mil a 600 mil, ahí vamos a descopetar, a cortar ese copete”.
Garantizó que él predicará con el ejemplo:
“Voy a ganar menos de la mitad de lo que gana el que actualmente ostenta la Presidencia”, pues, insistió, “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Expuso que el dinero que de esa manera se ahorre se destinará a programas de desarrollo y de autosuficiencia y soberanía alimentaria.
También reiteró su propuesta de bajar los precios de gasolinas, luz y gas. “Dicen que no se puede, pero sí se puede, y es sencillo, sólo hay que terminar con la corrupción y los lujos” en Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Recordó su intención de cambiar la política petrolera, pues se dejará de exportar el crudo para darle valor agregado en México, para lo cual pretende crear cinco nuevas refinerías que producirá la gasolina que requiere el país, una de las cuales ofreció instalar en Campeche.
“Diario se importan 500 mil barriles de gasolina, ese es el gran negocio, por eso no se construyen desde hace 30 años refinerías en México”, acusó.
Asimismo, dijo a los maestros que la líder vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo, dejará de manejar la educación en México.
“Tengan confianza, habrá justicia, para esto es esta lucha, no me mueve la ambición al poder por el poder, ni la ambición al dinero, los voy a representar con mucha dignidad y no los voy a traicionar”, prometió y pidió a sus simpatizantes convencer a más gente de votar por él, orientarla para que no vendan su voto y ayudarlo a cuidar casillas.
 

AMLO entrevista con Mariano Osorio 18 de junio de 2012

http://youtu.be/Rmm19Sci0lY

Revelamos Gran Farsa contra #YoSoy132 con Manuel Cossío y Peña Nieto

http://youtu.be/5g7-weNMvU0

Cordero se niega a debatir con di Costanzo Programa de Austeridad de AMLO

http://youtu.be/3duJddGZnYU

Debate #YoSoy132 va a ser como examen: Antonio Attolini entrevista

Debate #YoSoy132 "va a ser como examen": Antonio Attolini. Con Ciro Gómez Leyva:

El líder del movimiento mencionó que además del experto en lógica, Rodrigo Munguía, el politólogo Genaro Lozano y el periodista Carlos Brito serán los moderadores del ejercicio, donde precisó, se pondrán a prueba los proyectos políticos de cuatro personas que están candidateándose para la titular del Poder Ejecutivo.

Si algo me pasa fue Peña nieto, Calderon y Emilio Azcarraga

http://youtu.be/hQqppx3Oalg

Impresiona a Pasquineros que la gente de Campeche aguante bajo la lluvia mitin de AMLO

Resisten hasta el final en mitin de AMLO bajo la lluvia en Campeche – Publimetro:
Video streaming by Ustream
 El atraso en la llegada de su vuelo comercial al aeropuerto de esa ciudad provocó que el cierre de campaña del candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, fuera pasado por agua.
Pese a ello, la mayoría de sus seguidores permaneció estoica, de pie, empapada escuchando los restantes 30 minutos del discurso de su candidato.
Desde temprana hora, a bordo de autobuses, arribaron a esta capital campesinos, obreros, empresarios y un contingente de jóvenes que portaba la playera con el letrero #YoSoy132.
El político dijo que Campeche es un pueblo pobre, una entidad petrolera sin dinero, situación que ofreció cambiar de ganar la Presidencia, pronunciamiento que arrancó los aplausos de quienes aguardaron más de tres horas para su llegada a la Concha Acústica.
Los organizadores señalaban minutos antes que había un brillante sol, para un perfecto cierre de campaña, pero la noticia del atraso de la llegada del vuelo comenzó a generar incertidumbre, y fue hasta las 19:35 horas cuando López Obrador dio inicio a su discurso.
Ya bajo la intensa lluvia, el perredista preguntó a sus seguidores si querían permanecer o retirarse, y la respuesta fue quedarse, y en los restantes 30 minutos aumentó el tono de su discurso, se refirió a los maestros, y les dijo que Elba Esther Gordillo ya no manejará la educación en el país.
Ofreció igualmente becas para los estudiantes de familia de escasos recursos, uniformes y útiles escolares gratis, y dijo que “ya no habrá jóvenes rechazados”.
A ellos, les pidió confianza y les prometió hacer justicia, “representarlos con mucha dignidad y no voy a traicionar al pueblo de México”.
Sus seguidores, poco a poco, como pudieron, se retiraron del evento, empapados por la lluvia, niños y ancianos, con los colores naranja, amarrillos, beige, colores de los tres partidos que no pudieron coaligarse en Campeche, Morena, PRD y PT.
El dirigente estatal del Movimiento Ciudadano, Manuel Zavala Salazar, se vistió de animador, entonó una, dos y hasta tres veces la letra de la canción “Morena”, que fue coreada al unísono por los asistentes.

AMLO cierre estatal de campaña en Campeche 18 Junio 2012

AMLO en Campeche bajo la lluvia 18 junio de 2012 http://youtu.be/-19dCSuWjIY