Daniel Sixtos
Rebelión
La madrugada del lunes 15 de octubre del presente año, se realizó un operativo en las escuelas normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga ubicadas en Michoacán, México. [1] En dicho operativo, fueron detenidos aproximadamente 176 normalistas y varios compañeros tomaron la autopista Siglo XXI, municipio de Uruapan, Michoacán. [2] Cabe mencionar que hombres, mujeres y niños indígenas se movilizaron en un acto de solidaridad en la toma de dicha autopista para pedir la liberación de los normalistas. [3] La notificación del vocero del gobierno michoacano, Julio César Hernández menciona que se rescataron exitosamente 82 unidades secuestradas por los estudiantes y la destrucción de 14 vehículos, 13 de los cuales fueron incendiados. Además, dio a conocer que en el operativo nueve policías federales y un elemento del Grupo de Operaciones Especiales (Goe) resultaron lesionados. [4] En esa situación, Fausto Vallejo gobernador del Estado de Michoacán, ha mencionado que no habrá impunidad en los hechos, negando la liberación de los normalistas detenidos mediante la negociación.
No habrá impunidad dice Fausto Vallejo quien sufrirá de demencia o un deterioro cognitivo si no recuerda que en las elecciones en Michoacán hubo innumerables irregularidades que, como siempre en la política entreguista, validaron su triunfo. [5] Es ese mismo sujeto quien hace un par de meses proponía un diálogo con los normalistas y hoy, garrote en mano como clásico priísta, toma la represión como única salida a un conflicto que no es nuevo y del cual no ha podido ser creativo en la resolución del problema. La intolerancia, la no reconciliación como herramientas de un gobierno destinado ha convertirse, y que lo está haciendo, en una modelo ejemplar de los gobiernos opresores que distinguían tan bien al Partido de la Revolución Institucional (PRI). ¿Dónde ha queda su veda de justo protector de uno de los estados más azotados por el narcotráfico? ¿Por qué no aplica el rigor de la ley contra quienes atentan contra el país, empezando por el mismo, sus colaboradores y aquéllos vinculados a la larga lista del crimen organizado? ¿Por qué en vez de golpear no dialoga? Quizás, lo peor falta por venir y no sólo en Michoacán, sino en todo el territorio mexicano.
Es ese mismo Fausto Vallejo quien en días pasado fue un caudal de controversias al mencionar una propuesta de una donación y un presupuesto anual de 40 millones de pesos cada año a la Fundación Teletón con miras de instalar un Centro de Rehabilitación Infantil en Michoacán. [6] No denota curiosidad que esos 40 millones de pesos pasen como “cooperación gratuita” para el lavado de dinero, que es así, como opera realmente el Teletón. Realizar un programa de desarrollo sanitario, a nivel educativo o en fuentes de empleo parece no pertenecer a su trabajo de digno gobernador. Lo mejor que se le ha ocurrido en tan magnificencia asociación de pensamientos es otorgar 40 millones cada año a un programa ¡que se dedica al lavado de dinero! Esas son las pretensiones de una persona que comprende ser gobernador como un derecho, no como una responsabilidad, donde su acción se basa en manuales autoritarios y una sonrisa alegre frente a las cámaras.
Las reformas educativas que se proponen marcan el retroceso en que avanza la educación de Michoacán y de todo el país. Sin idea clara del destino que se desea tomar y por el cual avanzar hacia profesionistas más humanos, arrojados hacia el trabajo comunitario más que al salvaje auge competitivo impulsado por el modelo neoliberal. La reforma curricular de las normales, el cierre de telebachilleratos, así como la disminución de la matrícula, derivada por el auge del examen único del CENEVAL son el claro ejemplo de la “política constructora” que trata de fomentar Vallejo. [7]
Todos los que nos encontramos inmersos en la construcción de un mundo mejor, en la igualdad de la sociedad, en equidad de compromisos y justicia social debemos aprestarnos a solidarizarnos y realizar proyectos de unificación para que acciones fascistas, intolerantes, donde hay cien acciones inhumanizadas por otras tantas cínicas no se repitan. Porque la consigna de “Tocan a uno, nos tocan a todos” debe convertirse en el eje de un compromiso mayor de todas las partes integrantes de la sociedad civil. Que los lamentables hechos de Michoacán queden palpables en nuestra memoria para ser capaces de recordar que, el gobierno que tenemos enfrente, seguirá repitiendo sistemáticamente lo ocurrido en las normales. La cúpula política no hará nada, porque dentro del conocimiento que posee existen mares de abstracción polarizantes que les proporciona el silencio tan conocido por muchos de nosotros.
El viejo PRI esta de vuelta, es un hecho innegable. Su duración dependerá de tanto estemos organizados cuanto praxis habremos de realizar en el maravilloso proceso de concientización. Hoy vemos imágenes hirientes, que se vuelven parte del imaginario colectivo. Hoy un abrazo desde la distancia a todos los compañeros detenidos por las fuerzas represoras de Fausto Vallejo y Felipe Calderón. La noche es larga y en la penumbra de su ser, tenemos que actuar. Impedir a los gobiernos su capacidad neandertalista fatalista frente a cualquier compañero. Las normales despertaron con 176 detenidos; mañana despertaremos cientos y miles dispuestos a ocupar el lugar de cada compañero detenido, pidiendo su liberación, trabajando en el quehacer comunitario. Si este ha sido un mensaje que se decodifica como una protección de los intereses de unos cuantos, ahí va en lenguaje menos sistematizado nuestro mensaje: ni hoy, ni mañana habremos de dar un paso atrás. Sus reacciones sólo muestran el arquetipo político basado en la incomprensión de su contexto actual. La proliferación de movilizaciones, de surgimientos de organizaciones de frentes comunes seguirá hasta que la clase política se dé cuenta de una cosa: no somos una masa amorfa, carente de pensamiento, somos todo lo contrario. Somos la rebeldía social producto de su intolerancia, conformidad, de su acción voluble. Formamos parte de cientos de luchas de reivindicación, de emancipación de las fuerzas de enajenación constante a través de los medios.
Hoy Latinoamérica y todos los hombres aprestados hacia las causas que dignifican la vida humana y su entorno que lo rodea, nos solidarizamos en un solo ser corpóreo lleno de justicia social, ante la bestialidad de aquéllos que pretenden quemar a toda la sociedad antes de verla unida bajo una sola bandera . Si que se pague la impunidad. Pero la única impunidad en Michoacán tiene un nombre: Fausto Vallejo. Ya lo expresó Hamlet “Las malas intenciones, aunque toda la tierra las oculte, se descubren al fin a la vista de los hombres”.
jueves, octubre 18, 2012
Pese a Estados Unidos Cuba cambia
Ángel Guerra Cabrera
Rebelión
Cuba aplicará una trascendente reforma migratoria a partir del 13 de enero del año entrante que suprime engorrosos trámites para viajar y propicia un mayor reencuentro de los cubanos. El hecho es muy positivo y responde a una aspiración mayoritaria de la nación. Pero apreciar su verdadero alcance exige considerar aunque sea someramente sus antecedentes y contexto histórico.
El análisis de este y de cualquier asunto de naturaleza política en Cuba no puede abstraerse de la política hostil y agresiva contra la revolución mantenida inflexiblemente por la vecina superpotencia desde los tiempos de la guerra de liberación. Esto es particularmente pertinente cuando se trata de la emigración pues Estados Unidos la ha utilizado hasta la fecha como un arma de desestabilización de la isla.
Al triunfo de la r evolución, los criminales de guerra, ladrones y ladronzuelos del tesoro público de la dictadura de Batista fueron recibidos como héroes en suelo estadunidense junto a la gran burguesía y sectores de clase media. Este conglomerado le sirvió a Washington para crear en Miami el núcleo duro de la subversión anticubana. Con ese propósito instaló allí la mayor de las estaciones de la CIA existentes entonces en el mundo, desde la que lanzó un inmenso programa desestabilizador contra la isla. Prolongado durante décadas, incluyó desde un plan de invasión militar directa, antecedido por la invasión de Bahía de Cochinos, hasta innumerables acciones terroristas y actividades políticas y propagandísticas dentro y fuera de Cuba. Entre ellas, el estímulo incesante a la emigración de los médicos, técnicos y obreros de alta calificación, continuado hasta hoy como parte de la guerra económica contra La Habana, que en eso consiste el bloqueo.
Como si fuera poco, Washington adoptó una norma migratoria para Cuba que no aplica a ningún otro país. Según la Ley de Ajuste Cubano los ciudadanos de la isla no necesitan visa para entrar en Estados Unidos, donde al llegar reciben automáticamente permiso de trabajo y tienen derecho a la residencia y a la ciudadanía después de uno y dos años de estancia respectivamente… siempre que ingresen ilegalmente o soliciten asilo político una vez que lleguen allí. Compárese esta situación con la represión, el trato discriminatorio y las deportaciones masivas que se reservan a los mexicanos, centroamericanos, haitianos y otros latinos, caribeños y ciudadanos de todos los demás países del planeta que intentan llegar o permanecer en territorio estadunidense. Al mismo tiempo véase la hipocresía de esta política que impulsa a los cubanos a emigrar ilegalmente, con frecuencia al precio de su vida, mientras les entrega a cuentagotas en La Habana las visas de reunificación familiar.
¿Cuántos países pobres podrían resistir durante medio siglo sin colapsar una ley como la mencionada? Es muy importante la pregunta porque la visión que ofrece la industria de la mentira patrocinada por ya se sabe quién es la de una isla-presidido de donde la gente no emigra sino escapa debido a la persecución política, una imagen totalmente alejada de la realidad de un país que contradictoriamente recibe más de dos millones de visitantes al año, cifra que continúa en ascenso cuando muchos otros destinos turísticos decaen.
Frente a la grosera agresión contra su integridad, Cuba se vio obligada a adoptar medidas para ordenar la emigración y combatir la fuga de talentos en medio de una excepcionalmente asimétrica situación de guerra no declarada, bloqueo económico y cerco mediático a un país pequeño y pobre por parte de la mayor potencia militar del planeta.
Cuba ha propuesto reiteradamente a Estados Unidos dialogar sobre todos los temas en conflicto, incluyendo la migración, pero ese país no da muestra alguna de estar interesado en una relación y una convivencia pacíficas. A lo largo de los años ha cambiado la estructura social y política de la emigración cubana, que en su mayoría se opone a las medidas agresivas contra la isla, con la que desea una relación normal. Cuba ha hecho reiterados intentos por lograr esa normalización, casi siempre torpedeados por Washington. Las nuevas medidas adoptadas por La Habana responden a iguales deseos compartidos por la población de la isla. Habían sido anunciadas en varias ocasiones por el presidente Raúl Castro como parte del programa de “actualización” del socialismo cubano, que marcha sin prisa pero sin pausa. Deliran los que hablan de fuga y derrumbe.
Rebelión
Cuba aplicará una trascendente reforma migratoria a partir del 13 de enero del año entrante que suprime engorrosos trámites para viajar y propicia un mayor reencuentro de los cubanos. El hecho es muy positivo y responde a una aspiración mayoritaria de la nación. Pero apreciar su verdadero alcance exige considerar aunque sea someramente sus antecedentes y contexto histórico.
El análisis de este y de cualquier asunto de naturaleza política en Cuba no puede abstraerse de la política hostil y agresiva contra la revolución mantenida inflexiblemente por la vecina superpotencia desde los tiempos de la guerra de liberación. Esto es particularmente pertinente cuando se trata de la emigración pues Estados Unidos la ha utilizado hasta la fecha como un arma de desestabilización de la isla.
Al triunfo de la r evolución, los criminales de guerra, ladrones y ladronzuelos del tesoro público de la dictadura de Batista fueron recibidos como héroes en suelo estadunidense junto a la gran burguesía y sectores de clase media. Este conglomerado le sirvió a Washington para crear en Miami el núcleo duro de la subversión anticubana. Con ese propósito instaló allí la mayor de las estaciones de la CIA existentes entonces en el mundo, desde la que lanzó un inmenso programa desestabilizador contra la isla. Prolongado durante décadas, incluyó desde un plan de invasión militar directa, antecedido por la invasión de Bahía de Cochinos, hasta innumerables acciones terroristas y actividades políticas y propagandísticas dentro y fuera de Cuba. Entre ellas, el estímulo incesante a la emigración de los médicos, técnicos y obreros de alta calificación, continuado hasta hoy como parte de la guerra económica contra La Habana, que en eso consiste el bloqueo.
Como si fuera poco, Washington adoptó una norma migratoria para Cuba que no aplica a ningún otro país. Según la Ley de Ajuste Cubano los ciudadanos de la isla no necesitan visa para entrar en Estados Unidos, donde al llegar reciben automáticamente permiso de trabajo y tienen derecho a la residencia y a la ciudadanía después de uno y dos años de estancia respectivamente… siempre que ingresen ilegalmente o soliciten asilo político una vez que lleguen allí. Compárese esta situación con la represión, el trato discriminatorio y las deportaciones masivas que se reservan a los mexicanos, centroamericanos, haitianos y otros latinos, caribeños y ciudadanos de todos los demás países del planeta que intentan llegar o permanecer en territorio estadunidense. Al mismo tiempo véase la hipocresía de esta política que impulsa a los cubanos a emigrar ilegalmente, con frecuencia al precio de su vida, mientras les entrega a cuentagotas en La Habana las visas de reunificación familiar.
¿Cuántos países pobres podrían resistir durante medio siglo sin colapsar una ley como la mencionada? Es muy importante la pregunta porque la visión que ofrece la industria de la mentira patrocinada por ya se sabe quién es la de una isla-presidido de donde la gente no emigra sino escapa debido a la persecución política, una imagen totalmente alejada de la realidad de un país que contradictoriamente recibe más de dos millones de visitantes al año, cifra que continúa en ascenso cuando muchos otros destinos turísticos decaen.
Frente a la grosera agresión contra su integridad, Cuba se vio obligada a adoptar medidas para ordenar la emigración y combatir la fuga de talentos en medio de una excepcionalmente asimétrica situación de guerra no declarada, bloqueo económico y cerco mediático a un país pequeño y pobre por parte de la mayor potencia militar del planeta.
Cuba ha propuesto reiteradamente a Estados Unidos dialogar sobre todos los temas en conflicto, incluyendo la migración, pero ese país no da muestra alguna de estar interesado en una relación y una convivencia pacíficas. A lo largo de los años ha cambiado la estructura social y política de la emigración cubana, que en su mayoría se opone a las medidas agresivas contra la isla, con la que desea una relación normal. Cuba ha hecho reiterados intentos por lograr esa normalización, casi siempre torpedeados por Washington. Las nuevas medidas adoptadas por La Habana responden a iguales deseos compartidos por la población de la isla. Habían sido anunciadas en varias ocasiones por el presidente Raúl Castro como parte del programa de “actualización” del socialismo cubano, que marcha sin prisa pero sin pausa. Deliran los que hablan de fuga y derrumbe.
La huelga: ¿es útil hoy?
Manel Ros
En Lucha
Las luchas sociales toman muchas formas, pero probablemente una de las más fuertes, y a veces más polémica, es la huelga. Hacer una huelga y ganarla nunca es fácil. La de la mineria es un ejemplo de una huelga muy importante que finalmente fue derrotada. Aunque ha sido una batalla perdida de una guerra no acabada, su derrota afecta directamente a la confianza de otros muchos sectores. Pero las derrotas no quitan importancia a una de las herramientas de lucha más potentes.
Últimamente se habla cada vez más de que las huelgas ya no sirven. Si miramos las huelgas en educación en Madrid el año pasado, las dos huelgas generales, o el ejemplo anterior de los mineros, es fácil llegar a esta conclusión. Actualmente una huelga general de un día puede llegar a no parar una medida del Gobierno, y un ejemplo podrían ser las huelgas generales de Grecia. Y es que la crisis ha provocado que tanto las empresas como los diferentes gobiernos no cedan tan fácilmente y adopten posiciones mucho más firmes.
A pesar de todo, esto no quiere decir que no haya ningún margen para conseguir mejoras, sino que la duración de las huelgas, su extensión y su radicalidad tienen que ser más fuertes que antes. De hecho, sin una huelga general de 24 horas no se puede llegar a hacer huelgas generales de 48 horas y poner en marcha procesos de lucha más amplios que vayan sumando sectores. Incluso si miramos a Grecia se puede comprobar cómo las huelgas generales y el movimiento que se está creando alrededor están impidiendo la aplicación de medidas todavía más duras sobre la clase trabajadora griega.
Hay ejemplos recientes que muestran que la huelga es una herramienta válida para el siglo XXI. Los mineros de la mina de Marikana, en Sudáfrica, después de una larga y dura batalla, ganaron un aumento del 22% de sus sueldos, cuando sus jefes afirmaban día tras día que no había margen para el aumento. La huelga de estudiantes en Quebec, que ha durado meses y que ha unido a estudiantes y personal laboral, es otro ejemplo de huelga radical, desde la base y con una victoria total (ver Quebec: victoria contra la austeridad). Un ejemplo todavía más reciente es la victoria del sector de la educación en Chicago, que después de diez días de huelga con un gran seguimiento han conseguido que les paguen las horas que les querían imponer, mejores condiciones laborales y cambios en la evaluación del alumnado, dando menos peso a los exámenes.
Pero las huelgas no se pueden llevar a cabo en cualquier momento y a cualquier precio. Nadie puede asegurar nunca la victoria antes de empezar. Y sin duda el enemigo está muy bien organizado y empleará todos los medios posibles a su alcance para desactivar la huelga: amenazas, presiones individuales o negociaciones a través de las burocracias sindicales que pactan a espaldas de los trabajadores y trabajadoras. Las burocracias sindicales siempre quieren controlar los procesos huelguísticos para que no se les escapen de su marco de negociación. Su negativa a impulsar la autoorganización con tiempo así como la realización de asambleas son una muestra de ello. Aquí, la izquierda combativa tendrá mucho que decir en las próximas luchas que sin duda surgirán.
Cuando se lleva a cabo una huelga es esencial también cómo se hace, no sólo la razón por la que se hace. Lo más importante es trabajarlas de la forma más democrática posible. Esto implica no sólo organizar asambleas en los puestos de trabajo donde todos los trabajadores y trabajadoras pueden debatir y votar, sino que también implica tener apoyo suficiente. Una huelga sin la participación activa y consciente de una gran parte de las personas implicadas puede llegar a minar la confianza de quienes participan y llevar a la desmoralización.
La máxima participación y democracia en el transcurso de una huelga es la forma de asegurarse que ésta será lo más combativa posible, otro factor clave para tener más posibilidades de victoria. Sólo se podrá vencer si la unidad y la radicalidad se unen a partes iguales.
Por último, es fundamental que la huelga salga de los márgenes impuestos por el sector o el puesto de trabajo buscando complicidades y solidaridad con el resto de movimientos laborales y sociales, pero a la vez también para hacer de la huelga lo que es: una lucha de toda la clase trabajadora. Porque cuando se pierde una huelga pierde toda la clase trabajadora, pero cuando se gana, gana todo el mundo.
Fuente: http://enlucha.org/site/?q=node/17733
En Lucha
Las luchas sociales toman muchas formas, pero probablemente una de las más fuertes, y a veces más polémica, es la huelga. Hacer una huelga y ganarla nunca es fácil. La de la mineria es un ejemplo de una huelga muy importante que finalmente fue derrotada. Aunque ha sido una batalla perdida de una guerra no acabada, su derrota afecta directamente a la confianza de otros muchos sectores. Pero las derrotas no quitan importancia a una de las herramientas de lucha más potentes.
Últimamente se habla cada vez más de que las huelgas ya no sirven. Si miramos las huelgas en educación en Madrid el año pasado, las dos huelgas generales, o el ejemplo anterior de los mineros, es fácil llegar a esta conclusión. Actualmente una huelga general de un día puede llegar a no parar una medida del Gobierno, y un ejemplo podrían ser las huelgas generales de Grecia. Y es que la crisis ha provocado que tanto las empresas como los diferentes gobiernos no cedan tan fácilmente y adopten posiciones mucho más firmes.
A pesar de todo, esto no quiere decir que no haya ningún margen para conseguir mejoras, sino que la duración de las huelgas, su extensión y su radicalidad tienen que ser más fuertes que antes. De hecho, sin una huelga general de 24 horas no se puede llegar a hacer huelgas generales de 48 horas y poner en marcha procesos de lucha más amplios que vayan sumando sectores. Incluso si miramos a Grecia se puede comprobar cómo las huelgas generales y el movimiento que se está creando alrededor están impidiendo la aplicación de medidas todavía más duras sobre la clase trabajadora griega.
Hay ejemplos recientes que muestran que la huelga es una herramienta válida para el siglo XXI. Los mineros de la mina de Marikana, en Sudáfrica, después de una larga y dura batalla, ganaron un aumento del 22% de sus sueldos, cuando sus jefes afirmaban día tras día que no había margen para el aumento. La huelga de estudiantes en Quebec, que ha durado meses y que ha unido a estudiantes y personal laboral, es otro ejemplo de huelga radical, desde la base y con una victoria total (ver Quebec: victoria contra la austeridad). Un ejemplo todavía más reciente es la victoria del sector de la educación en Chicago, que después de diez días de huelga con un gran seguimiento han conseguido que les paguen las horas que les querían imponer, mejores condiciones laborales y cambios en la evaluación del alumnado, dando menos peso a los exámenes.
Pero las huelgas no se pueden llevar a cabo en cualquier momento y a cualquier precio. Nadie puede asegurar nunca la victoria antes de empezar. Y sin duda el enemigo está muy bien organizado y empleará todos los medios posibles a su alcance para desactivar la huelga: amenazas, presiones individuales o negociaciones a través de las burocracias sindicales que pactan a espaldas de los trabajadores y trabajadoras. Las burocracias sindicales siempre quieren controlar los procesos huelguísticos para que no se les escapen de su marco de negociación. Su negativa a impulsar la autoorganización con tiempo así como la realización de asambleas son una muestra de ello. Aquí, la izquierda combativa tendrá mucho que decir en las próximas luchas que sin duda surgirán.
Cuando se lleva a cabo una huelga es esencial también cómo se hace, no sólo la razón por la que se hace. Lo más importante es trabajarlas de la forma más democrática posible. Esto implica no sólo organizar asambleas en los puestos de trabajo donde todos los trabajadores y trabajadoras pueden debatir y votar, sino que también implica tener apoyo suficiente. Una huelga sin la participación activa y consciente de una gran parte de las personas implicadas puede llegar a minar la confianza de quienes participan y llevar a la desmoralización.
La máxima participación y democracia en el transcurso de una huelga es la forma de asegurarse que ésta será lo más combativa posible, otro factor clave para tener más posibilidades de victoria. Sólo se podrá vencer si la unidad y la radicalidad se unen a partes iguales.
Por último, es fundamental que la huelga salga de los márgenes impuestos por el sector o el puesto de trabajo buscando complicidades y solidaridad con el resto de movimientos laborales y sociales, pero a la vez también para hacer de la huelga lo que es: una lucha de toda la clase trabajadora. Porque cuando se pierde una huelga pierde toda la clase trabajadora, pero cuando se gana, gana todo el mundo.
Fuente: http://enlucha.org/site/?q=node/17733
miércoles, octubre 17, 2012
México: ¿clase media o media clase?
José Steinsleger
Sensibles a los cambios sociales y transformaciones políticas de la Gran Revolución (1789-95), los pensadores socialistas europeos concibieron la noción sociológica de clase con relativa precisión. En cambio, la de ideología resultó más escurridiza que su prima carnal.
Los grandes teóricos del socialismo vivieron de 1789 a 1850, cuando las luchas presentaban actores bien dibujados: burgueses arrepentidos de sus desplantes humanitarios y proletarios que sin ser necesariamente obreros empujaban los ideales de libertad, igualdad, fraternidad.
Como es sabido, términos como izquierda y derecha se vulgarizaron en el siglo pasado, remitiendo al lugar ocupado por los diputados de la Asamblea Legislativa durante la Gran Revolución. A la izquierda de la presidencia, los partidarios del cambio radical. A la derecha, sus enemigos.
En el ínterin surgió el sector social que se convino en llamar clase media. Que a los teóricos de la revolución suscitó migraña crónica y cuya acta de nacimiento fue tramitada por el golpista Napoleón Bonaparte. De ahí en más, las ansiedades de la democracia moderna quedaron supeditadas a los mantras del centro.
Las clases medias de Europa primero, y las de América Latina después, quedaron encantadas con el genio del Gran Corso. ¿Qué más agradecer al que políticamente había aterrizado el idealismo platónico y el justo medio aristotélico? Y en ambas orillas del océano lo demás fue motivo de consenso: partirle la madre al proletariado.
Con una salvedad: las diferencias entre las unas y las otras. Porque en Europa las clases medias forjaron el capitalismo desde adentro y en simultaneidad con el proletariado, y en América Latina descendió de los barcos, hecho y realizado en su forma imperialista y neocolonial.
De ahí el imaginario de nuestras clases medias. Que por no haber conocido el capitalismo de verdad se negaron por izquierda y derecha a pensar con cabeza propia. Nuestros estados nacionales copiaron el Código Napoleónico con pelos y señales y, por consiguiente, sus capas ilustradas amasaron su cultura con ideologías de importación.
Sin embargo (desde adentro), los pueblos rayaron la cancha: Villa y Zapata en México, las gestas antimperialistas de Sandino y Farabundo Martí en América Central, luchas nacionalistas en América del Sur, y las revoluciones de Cuba y Nicaragua mostraron que no se resignaban a ser calco y copia de la civilización inventada por yanquis y europeos.
¿Qué hacer, entonces, con las clases medias que no iban más allá de ser administradoras y tributarias de aquel capitalismo mundial que hoy ya es un magma de confusión y alienación sin camino de regreso? A diferencia de las luchas referidas, la respuesta no es fácil. Y a veces, hay que pedir auxilio a los poetas.
Clase media/ medio rica/ medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio mira medio mal
a los negritos/ a los ricos/ a los sabios
a los locos/ a los pobres
Si escucha a un Hitler/ medio le gusta
y si habla un Che/ medio también
En el medio de la nada/ medio duda
como todo le atrae (a medias)
analiza hasta la mitad/ todos los hechos
y (medio confundida) sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan (medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta (medio tarde)
que la usaron de peón/ en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en reina
Así, medio rabiosa/ se lamenta (a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza a entender
ni medio.
Técnicamente, el poema del gran Mario Benedetti es malo. No obstante, opté por transcribirlo pues a más de estandarte ideológico de una generación de izquierdistas conlleva grandes equívocos. ¿O usted, el poeta y el articulista no surgieron de la clase media?
Las clases medias se sienten tolerantes y pluralistas cuando dicen que al pueblo urge cultura y educación. Y ya con esto se cuelgan la chapa de izquierda. Pero es verdad. Sólo restaría auscultar con qué parámetros. ¿Los de la clase media que describe Benedetti?
Para ir cerrando un asunto que da mucho más, me parece que la gran tarea pedagógica consiste en revertir la apuesta. O sea, partir con honestidad de lo mucho que nuestros pueblos saben de sí mismos, denunciar a los seudohistoriadores que so pretexto de la desmitificación enlodan la memoria de nuestros héroes, y buscar las estrategias para desembrutecer a la clase media, que apenas es media clase.
Sería un punto de partida para dejar de vacilar con el nivel cultural o la supuesta excelencia académica de instituciones cuyas premisas ideológicas están al servido de las mafias políticas y los grandes capitales.
En Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador andan en eso. Y si de veras queremos enriquecer una identidad distinta a la proyectada por documentales tan vomitivos como Hecho en México (o sea, en Televisa), no vendría mal sopesar las enseñanzas que aquellos países podrían depararnos.
Sensibles a los cambios sociales y transformaciones políticas de la Gran Revolución (1789-95), los pensadores socialistas europeos concibieron la noción sociológica de clase con relativa precisión. En cambio, la de ideología resultó más escurridiza que su prima carnal.
Los grandes teóricos del socialismo vivieron de 1789 a 1850, cuando las luchas presentaban actores bien dibujados: burgueses arrepentidos de sus desplantes humanitarios y proletarios que sin ser necesariamente obreros empujaban los ideales de libertad, igualdad, fraternidad.
Como es sabido, términos como izquierda y derecha se vulgarizaron en el siglo pasado, remitiendo al lugar ocupado por los diputados de la Asamblea Legislativa durante la Gran Revolución. A la izquierda de la presidencia, los partidarios del cambio radical. A la derecha, sus enemigos.
En el ínterin surgió el sector social que se convino en llamar clase media. Que a los teóricos de la revolución suscitó migraña crónica y cuya acta de nacimiento fue tramitada por el golpista Napoleón Bonaparte. De ahí en más, las ansiedades de la democracia moderna quedaron supeditadas a los mantras del centro.
Las clases medias de Europa primero, y las de América Latina después, quedaron encantadas con el genio del Gran Corso. ¿Qué más agradecer al que políticamente había aterrizado el idealismo platónico y el justo medio aristotélico? Y en ambas orillas del océano lo demás fue motivo de consenso: partirle la madre al proletariado.
Con una salvedad: las diferencias entre las unas y las otras. Porque en Europa las clases medias forjaron el capitalismo desde adentro y en simultaneidad con el proletariado, y en América Latina descendió de los barcos, hecho y realizado en su forma imperialista y neocolonial.
De ahí el imaginario de nuestras clases medias. Que por no haber conocido el capitalismo de verdad se negaron por izquierda y derecha a pensar con cabeza propia. Nuestros estados nacionales copiaron el Código Napoleónico con pelos y señales y, por consiguiente, sus capas ilustradas amasaron su cultura con ideologías de importación.
Sin embargo (desde adentro), los pueblos rayaron la cancha: Villa y Zapata en México, las gestas antimperialistas de Sandino y Farabundo Martí en América Central, luchas nacionalistas en América del Sur, y las revoluciones de Cuba y Nicaragua mostraron que no se resignaban a ser calco y copia de la civilización inventada por yanquis y europeos.
¿Qué hacer, entonces, con las clases medias que no iban más allá de ser administradoras y tributarias de aquel capitalismo mundial que hoy ya es un magma de confusión y alienación sin camino de regreso? A diferencia de las luchas referidas, la respuesta no es fácil. Y a veces, hay que pedir auxilio a los poetas.
Clase media/ medio rica/ medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio mira medio mal
a los negritos/ a los ricos/ a los sabios
a los locos/ a los pobres
Si escucha a un Hitler/ medio le gusta
y si habla un Che/ medio también
En el medio de la nada/ medio duda
como todo le atrae (a medias)
analiza hasta la mitad/ todos los hechos
y (medio confundida) sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar
a los que mandan (medio en las sombras)
a veces, sólo a veces, se da cuenta (medio tarde)
que la usaron de peón/ en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en reina
Así, medio rabiosa/ se lamenta (a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza a entender
ni medio.
Técnicamente, el poema del gran Mario Benedetti es malo. No obstante, opté por transcribirlo pues a más de estandarte ideológico de una generación de izquierdistas conlleva grandes equívocos. ¿O usted, el poeta y el articulista no surgieron de la clase media?
Las clases medias se sienten tolerantes y pluralistas cuando dicen que al pueblo urge cultura y educación. Y ya con esto se cuelgan la chapa de izquierda. Pero es verdad. Sólo restaría auscultar con qué parámetros. ¿Los de la clase media que describe Benedetti?
Para ir cerrando un asunto que da mucho más, me parece que la gran tarea pedagógica consiste en revertir la apuesta. O sea, partir con honestidad de lo mucho que nuestros pueblos saben de sí mismos, denunciar a los seudohistoriadores que so pretexto de la desmitificación enlodan la memoria de nuestros héroes, y buscar las estrategias para desembrutecer a la clase media, que apenas es media clase.
Sería un punto de partida para dejar de vacilar con el nivel cultural o la supuesta excelencia académica de instituciones cuyas premisas ideológicas están al servido de las mafias políticas y los grandes capitales.
En Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador andan en eso. Y si de veras queremos enriquecer una identidad distinta a la proyectada por documentales tan vomitivos como Hecho en México (o sea, en Televisa), no vendría mal sopesar las enseñanzas que aquellos países podrían depararnos.
Huelga estudiantil en España alcanza un 70 por ciento de participación
Telesur
El Sindicato de Estudiantes español ha cifrado en un 70 por ciento el seguimiento de la huelga de los alumnos de educación secundaria en los centros educativos públicos de todo el país, que comenzó este martes y tiene previsto alargarse hasta el jueves.
La secretaria del Sindicato, Beatriz García, explicó que los cálculos corresponden al termómetro que han realizado en varios centros de enseñanza, especialmente en la ciudad de Madrid y otras aledañas.
Destacó el "gran seguimiento" de la huelga, a pesar de las palabras del ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien calificó de "radical" a la organización sindical y además envió circulares a las seccionales educativas para que declararan como “ausente” a quienes participarán en la huelga.
"El Ministerio ha querido amedrentar y ha conseguido lo contrario (…) Los estudiantes han decidido secundar la huelga y (por ello) se convocarán más semanas de lucha mientras el ministro Wert no dimita por su nefasta política educativa”, enfatizó García.
García recordó que el paro estudiantil tiene como objetivo conseguir que el Gobierno retire su anunciada Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que devuelva los cuatro mil millones de euros (más de cinco mil 200 millones de dólares) que, según ellos, ha quitado a la enseñanza pública y que sean reincorporados 50 mil educadores que no fueron ratificados en sus respectivos cargos.
Los estudiantes aseguran que la educación en España ha retrocedido décadas en tan sólo nueve meses. "Estamos hartos de que digan que no hay dinero para educación mientras vemos que sí tienen fondos para otras partidas", aseveró.
La huelga cuenta con el apoyo de la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, formada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), el Sindicato de Estudiantes, la Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CCOO) y la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza-Intersindical (STES).
Todas estas organizaciones repudian que el Gobierno de Mariano Rajoy pretenda recortar el presupuesto para la educación pública de 2012 y 2013, en un 21 y 14 por ciento, respectivamente.
España se ha visto afectada por una crisis económica que comenzó en 2008 y que ha hecho que el Gobierno adopte serias medidas de ajustes financieros, contra las que el pueblo español se ha manifestado y continúa haciéndolo.
En contraposición a las cifras del Sindicato, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dice que el respaldo a la huelga de estudiantes de Secundaria en centros educativos públicos “no está superando el 20 por ciento” en todo el país.
A través de un comunicado, la Cartera educativa señala que se "constata un seguimiento irregular de la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes".
Esta semana, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reveló que España está al a cabeza del fracaso escolar, pues uno de la cada tres jóvenes no termina la educación secundaria.
El Sindicato de Estudiantes español ha cifrado en un 70 por ciento el seguimiento de la huelga de los alumnos de educación secundaria en los centros educativos públicos de todo el país, que comenzó este martes y tiene previsto alargarse hasta el jueves.
La secretaria del Sindicato, Beatriz García, explicó que los cálculos corresponden al termómetro que han realizado en varios centros de enseñanza, especialmente en la ciudad de Madrid y otras aledañas.
Destacó el "gran seguimiento" de la huelga, a pesar de las palabras del ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien calificó de "radical" a la organización sindical y además envió circulares a las seccionales educativas para que declararan como “ausente” a quienes participarán en la huelga.
"El Ministerio ha querido amedrentar y ha conseguido lo contrario (…) Los estudiantes han decidido secundar la huelga y (por ello) se convocarán más semanas de lucha mientras el ministro Wert no dimita por su nefasta política educativa”, enfatizó García.
García recordó que el paro estudiantil tiene como objetivo conseguir que el Gobierno retire su anunciada Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que devuelva los cuatro mil millones de euros (más de cinco mil 200 millones de dólares) que, según ellos, ha quitado a la enseñanza pública y que sean reincorporados 50 mil educadores que no fueron ratificados en sus respectivos cargos.
Los estudiantes aseguran que la educación en España ha retrocedido décadas en tan sólo nueve meses. "Estamos hartos de que digan que no hay dinero para educación mientras vemos que sí tienen fondos para otras partidas", aseveró.
La huelga cuenta con el apoyo de la Plataforma Estatal en Defensa de la Escuela Pública, formada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), el Sindicato de Estudiantes, la Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CCOO) y la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza-Intersindical (STES).
Todas estas organizaciones repudian que el Gobierno de Mariano Rajoy pretenda recortar el presupuesto para la educación pública de 2012 y 2013, en un 21 y 14 por ciento, respectivamente.
España se ha visto afectada por una crisis económica que comenzó en 2008 y que ha hecho que el Gobierno adopte serias medidas de ajustes financieros, contra las que el pueblo español se ha manifestado y continúa haciéndolo.
En contraposición a las cifras del Sindicato, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dice que el respaldo a la huelga de estudiantes de Secundaria en centros educativos públicos “no está superando el 20 por ciento” en todo el país.
A través de un comunicado, la Cartera educativa señala que se "constata un seguimiento irregular de la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes".
Esta semana, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reveló que España está al a cabeza del fracaso escolar, pues uno de la cada tres jóvenes no termina la educación secundaria.
Gobiernos ignorantes reprimen a estudiantes y maestros: quieren autómatas al servicio del capital
Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. Unos 220 estudiantes y profesores (hombres y mujeres) fueron detenidos el lunes en las escuelas Normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga por órdenes del gobierno del PRI en el Estado de Michoacán y ayer seguían encarcelados 176. Se les acusa de haber secuestrado unos 50 vehículos y de quemar unos cuantos cuando militares disfrazados de policías, comenzaron a perseguirlos. ¿Por qué tenían retenido los estudiantes aquellos autobuses? Porque fue el único camino que les quedaba después de hacer marchas, mítines, plantones exigiendo que sean escuchados sus planteamientos acerca de programas académicos que se les están imponiendo por las autoridades educativas y el gobierno del estado. ¿Se piensa acaso que los estudiantes –sobre todo de educación- deben acatar, someterse a lo que las autoridades les digan?
2. Los estudiantes de los internados Normales rurales de la República –creadas en los años 20 y 30- llevan ya 50 años defendiéndose contra los distintos gobiernos que han buscado cerrarlas o, por lo menos, mantenerlas en el abandono porque sus alumnos son hijos de indígenas, campesinos o de trabajadores muy pobres de las ciudades. La histórica lucha de sus alumnos en la Federación de Estudiantes Socialistas ha evitado que muchas de esas Normales se salven, pero siempre con la amenaza de la “Espada de Damocles” sobre ellas. Es tiempo ya de hacerles justicia a esos maravillosos estudiantes que han sabido defender su raquítico presupuesto para comida y otros servicios. Pues han sido esos mismos estudiantes que ahora enfrentan a un gobierno que quiere imponerle un plan educativo que los haga sumisos y obedientes.
3. El mundo y México del siglo XXI reclama otro tipo de estudiante y de profesionista que los empresarios y gobernantes no quieren ver. Aquella enseñanza que dictaba el profesor o el conferencista desde el escritorio, el estrado o el púlpito, como si fuera la verdad escrita o sagrada, no sirve ya para nada; los estudiantes reclaman el derecho de construir de igual a igual los conocimientos con los maestros y no están dispuestos a acatar regímenes autoritarios y despóticos. El maestro hoy tiene que ser otra cosa: un simple coordinador de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de investigación del grupo académico. Después de los trabajos de Paolo Freire acerca de la “Pedagogía del oprimido” y de “La Educación como práctica de la libertad”, ser maestro tradicional es perjudicial.
4. ¿Cómo es posible que gobernantes HP sigan reprimiendo estudiantes si ellos son profundamente ignorantes de los cambios educativos universales de los últimos 30 años? En México el PRI y Televisa pudieron imponer a Enrique Peña Nieto y lo que se ve –según los signos represivos de las últimas semanas- que este seguirá las políticas instrumentadas por el PAN en los últimos 12 años; aunque realmente no son las del PAN sino que fueron trazadas desde los tiempos de Carlos Salinas (1988-94), que no fue otra cosa que la imposición del neoliberalismo a nivel global. México está en los últimos lugares del mundo en servicios educativos; pero en primer lugar de personas muertas y asesinadas. Los estudiantes y profesores, siguiendo la Constitución Política, luchan para defender sus intereses violados y pisoteados; pero como respuesta siempre reciben la represión, la cárcel o la muerte.
5. Es digno de aplauso que los compañeros profesores de la sección 18 de Michoacán (sobre todo a mis amigos Jorge y Eugenio), como siempre, estén apoyando de manera abierta a los estudiantes de las Normales Rurales. Los estudiantes son sólo nuestros compañeros de lucha, como son los indígenas, campesinos y obreros que se enfrentan al mismo enemigo capitalista. ¡Exijamos la inmediata libertad de nuestros compañeros! ¡Continuemos batallando contra los representantes del capitalismo que se oponen a una buena educación! ¡Viva la lucha de los estudiantes y el pueblo michoacano! ¡Mueran los gobiernos del PRI y del PAN! ¡Exijamos la libertad para los 176 estudiantes y maestros y opongámonos a que alguno quede en las mazmorras de la dictadura (ya no porfirista, pero sí capitalista)! (16/X/12)
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión
1. Unos 220 estudiantes y profesores (hombres y mujeres) fueron detenidos el lunes en las escuelas Normales de Tiripetío, Cherán y Arteaga por órdenes del gobierno del PRI en el Estado de Michoacán y ayer seguían encarcelados 176. Se les acusa de haber secuestrado unos 50 vehículos y de quemar unos cuantos cuando militares disfrazados de policías, comenzaron a perseguirlos. ¿Por qué tenían retenido los estudiantes aquellos autobuses? Porque fue el único camino que les quedaba después de hacer marchas, mítines, plantones exigiendo que sean escuchados sus planteamientos acerca de programas académicos que se les están imponiendo por las autoridades educativas y el gobierno del estado. ¿Se piensa acaso que los estudiantes –sobre todo de educación- deben acatar, someterse a lo que las autoridades les digan?
2. Los estudiantes de los internados Normales rurales de la República –creadas en los años 20 y 30- llevan ya 50 años defendiéndose contra los distintos gobiernos que han buscado cerrarlas o, por lo menos, mantenerlas en el abandono porque sus alumnos son hijos de indígenas, campesinos o de trabajadores muy pobres de las ciudades. La histórica lucha de sus alumnos en la Federación de Estudiantes Socialistas ha evitado que muchas de esas Normales se salven, pero siempre con la amenaza de la “Espada de Damocles” sobre ellas. Es tiempo ya de hacerles justicia a esos maravillosos estudiantes que han sabido defender su raquítico presupuesto para comida y otros servicios. Pues han sido esos mismos estudiantes que ahora enfrentan a un gobierno que quiere imponerle un plan educativo que los haga sumisos y obedientes.
3. El mundo y México del siglo XXI reclama otro tipo de estudiante y de profesionista que los empresarios y gobernantes no quieren ver. Aquella enseñanza que dictaba el profesor o el conferencista desde el escritorio, el estrado o el púlpito, como si fuera la verdad escrita o sagrada, no sirve ya para nada; los estudiantes reclaman el derecho de construir de igual a igual los conocimientos con los maestros y no están dispuestos a acatar regímenes autoritarios y despóticos. El maestro hoy tiene que ser otra cosa: un simple coordinador de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de investigación del grupo académico. Después de los trabajos de Paolo Freire acerca de la “Pedagogía del oprimido” y de “La Educación como práctica de la libertad”, ser maestro tradicional es perjudicial.
4. ¿Cómo es posible que gobernantes HP sigan reprimiendo estudiantes si ellos son profundamente ignorantes de los cambios educativos universales de los últimos 30 años? En México el PRI y Televisa pudieron imponer a Enrique Peña Nieto y lo que se ve –según los signos represivos de las últimas semanas- que este seguirá las políticas instrumentadas por el PAN en los últimos 12 años; aunque realmente no son las del PAN sino que fueron trazadas desde los tiempos de Carlos Salinas (1988-94), que no fue otra cosa que la imposición del neoliberalismo a nivel global. México está en los últimos lugares del mundo en servicios educativos; pero en primer lugar de personas muertas y asesinadas. Los estudiantes y profesores, siguiendo la Constitución Política, luchan para defender sus intereses violados y pisoteados; pero como respuesta siempre reciben la represión, la cárcel o la muerte.
5. Es digno de aplauso que los compañeros profesores de la sección 18 de Michoacán (sobre todo a mis amigos Jorge y Eugenio), como siempre, estén apoyando de manera abierta a los estudiantes de las Normales Rurales. Los estudiantes son sólo nuestros compañeros de lucha, como son los indígenas, campesinos y obreros que se enfrentan al mismo enemigo capitalista. ¡Exijamos la inmediata libertad de nuestros compañeros! ¡Continuemos batallando contra los representantes del capitalismo que se oponen a una buena educación! ¡Viva la lucha de los estudiantes y el pueblo michoacano! ¡Mueran los gobiernos del PRI y del PAN! ¡Exijamos la libertad para los 176 estudiantes y maestros y opongámonos a que alguno quede en las mazmorras de la dictadura (ya no porfirista, pero sí capitalista)! (16/X/12)
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
martes, octubre 16, 2012
Otro Nobel de la Paz vergonzoso: las políticas de Europa matan
Josetxo Ezcurra
Juan Torres López
Rebelión
Si fuera la primera vez que se concede un Premio Nobel de la Paz a quienes lejos de impulsarla instrumentan la división social y la violencia, me sentiría sorprendido. No lo estoy por eso ahora, cuando se concede a la Unión Europea.
Por supuesto creo que contribuir “al progreso de la paz y la reconciliación, de la democracia y los derechos humanos”, que es lo que justifica el galardón, es un empeño político que en el mundo en el que estamos merecería los reconocimientos más elevados. Y me alegraría mucho que los recibiese la Unión Europea si de verdad ese fuese el empeño que persigue. Pero creo que no lo es.
A mi juicio, la Unión Europea no ha contribuido como debiera y como es necesario a la conquista de la paz, de la democracia y los derechos humanos, ni en su propio territorio ni a escala internacional. Por el contrario, la Unión Europea forma parte del club de fuerzas más poderosas del planeta que imponen las políticas y normas que vienen empobreciendo a millones de personas e impidiendo que disfruten de forma efectiva de los derechos humanos y de la democracia.
La política comercial europea ha sido egoísta y ha llevado consigo la ruina de países enteros. Sus subsidios agrarios y a la exportación han hundido la producción en los países más atrasados, disminuyendo allí los ingresos de sus productores de forma artificial y violentando en provecho propio las reglas del “libre mercado” que luego dicen defender sus dirigentes.
No creo que se contribuya mucho a la paz concediendo protección a las grandes empresas y productores europeos mientras que se obliga a los países más pobres y débiles a que se abran de par en par y a que renuncien a proteger sus intereses comerciales, haciendo así que aumente la desigualdad y la pobreza que producen dolor y muertes. Ni tampoco imponiéndoles la liberalización más absoluta mientras que les cierra las puertas de sus mercados o establece cuotas a la exportación de los productos de los países más pobres.
La Unión Europea ha basado el bienestar de sus productores más privilegiados en las ayudas que puede concederles gracias a su riqueza, mientras que persigue y hace que se impongan condenas severas a los países que simplemente han tratado de protegerse de esas prácticas desiguales. Y ha hecho todo lo posible para conseguir que las normas internacionales amparen ese comportamiento asimétrico e inmoral.
Las consecuencias de la política comercial europea (unida a la de Estados Unidos y Japón) han sido el abandono de la producción autóctona en multitud de países de África, América Latina o Asia, la pérdida de millones de empleos, la sustitución de cultivos que satisfacían necesidades básicas de su población por los que mejor convienen a las cadenas de producción o distribución europeas, todo lo cual ha traído consigo desarraigo, miseria e incluso hambrunas. Y todo ello lo ha hecho, además, promoviendo en muchos casos gobiernos corruptos que facilitaran la salvaguarda de sus intereses comerciales (Ver el informe de Oxfam, La hipocresía de Europa. Por qué la UE debe reformar sus políticas comerciales con el mundo en desarrollo ).
No se favorece la paz en el mundo cuando lo que se está haciendo es crear hambre.
Como ha denunciado la organización Oxfam, la Unión Europea no ha querido regular los mercados financieros europeos para evitar que los inversores que especulen haciendo subir el precio de los alimentos y enriqueciéndose cada vez más pero dando lugar a que millones de personas no puedan alimentarse. Su política de biocombustibles produce la expulsión de miles de agricultores de sus tierras y el acaparamiento por parte de los grandes propietarios (normalmente empresas o bancos multinacionales), que además desvía el cultivo desde los productos que alimentan a la población hacia los que se destinan a producir combustible. Y la falta de convicción y decisión de sus dirigentes (o su complicidad con los grandes poderes insensibles al destrozo que provocan a nuestro planeta) en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático impide resolver la principal amenaza que tiene la seguridad alimentaria en el mundo (Oxfam, Evitar la próxima crisis alimentaria mundial. El papel de la Unión Europea para alcanzar justicia alimentaria en un mundo con recursos limitados ).
Por otro lado, la forma en que la Unión Europa se empeña en hacer frente a la crisis, solo con el fin de salvar así los intereses de las grandes empresas y de los bancos, tampoco contribuye ni mucho menos a la paz.
Todos los estudios y evidencias científicas muestran que las políticas de recortes sociales como las que se vienen aplicando producen muertes y el aumento de enfermedades de todo tipo, como hemos mostrado Vicenç Navarro y yo en nuestro último libro Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero .
Ya se ha empezado a comprobar que el ajuste impuesto a Grecia ha ido acompañado de un aumento de los suicidios (un 40% más en el primer semestre de 2011 respecto al mismo periodo de 2010), de los homicidios, de problemas de salud mental y de las infecciones por VIH. Y también es posible prever ya los efectos que tendrá sobre la mortalidad y la aparición de enfermedades en Europa la reducción del gasto social que ya han empezado a llevar a cabo los gobiernos, como el español. Varios estudios empíricos de David Stuckler y colaboradores estiman que por cada 80 euros recortados por persona en ayudas a desempleados, discapacitados, jubilados, familias y niños, la mortalidad general puede incrementarse casi un 1% (0,99%), la debida a problemas relacionados con el alcohol un 2,8%, la ocasionada por tuberculosis un 4,3% y la cardiovascular un 1,2% (David Stuckle, et al. The public health effect of economic crises and alternative policy responses in Europe: An empirical analysis. Lancet 374 (9686), 2009).
Los ajustes de la Unión Europea no traen la paz sino que matan, literalmente hablando, y van a seguir matando a millones de personas al detraer recursos de los servicios públicos para dárselos a la banca y a las grandes corporaciones, y eso no es precisamente contribuir al disfrute por todos de los derechos humanos y la democracia.
Estamos viendo día a día que la Unión Europea impone constantes renuncias a la participación democrática de la ciudadanía para permitir que los gobiernos apliquen las medidas que le reclaman los financieros y las grandes patronales. Tampoco creo yo que se contribuya a la democracia acabando con los gobiernos representativos y elegidos por la voluntad popular para sustituirlos por otros de tecnócratas, llevando a las más altas instancias de decisión a quienes tuvieron la más directa responsabilidad en las estafas que han dado lugar a la crisis, o amparando y justificando a los gobiernos que traicionan lo prometido a sus electores. De hecho, en lugar de desarrollar la democracia y fomentar el ejercicio de los derechos humanos la Unión Europea los está limitando por doquier, o es la excusa para que ese trabajo sucio lo hagan los gobiernos nacionales. Hasta una europeísta tan poco sospechoso como el ex canciller alemán Helmut Schmidt da la razón a Habermas cuando éste afirma que en Europea se está desmantelando la democracia (ver mi artículo Al capitalismo no le sienta bien la democracia ).
Que den un Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea en estos precisos momentos, cuando se empeña en aplicar recortes dramáticos y cuando la torpeza y la incapacidad de sus dirigentes para sacar a flote el proyecto europeo sin lesionar la democracia y los derechos humanos es tan evidente, no es solo un sarcasmo vergonzoso. Muestra también que los grandes poderes en la sombra saben lo que hacen, que trabajan al unísono y perfectamente orquestados, sin dar una puntada sin hilo. Por eso, desde luego que sí que merecen un buen premio. Por cierto, justo lo contrario de lo que sucede con las fuerzas políticas, sindicales y sociales que se le oponen, y que a pesar de estar en situación de emergencia siguen con disputas entre ellas y no logran ponerse de acuerdo para darles la batalla de la única manera en que sería eficaz, todas unidas.
Juan Torres López (www.juantorreslopez.com)
Millonarios españoles aumentan sus fortunas a pesar de la crisis
Los millonarios españoles han visto aumentar sus fortunas en los últimos años a pesar de la crisis económica que afecta a este país, al igual que otros Estados de Europa, reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España.
De acuerdo al INE las Sociedades de Inversión de Capital Variable (Sicav) han crecido en algunos casos hasta un 50%, en contraste con el descenso de 3,2% de la renta disponible en los hogares españoles en el segundo trimestre de 2012, en comparación con el mismo período del año pasado; además del 21,8% de la población en el umbral de pobreza al cierre de 2011, reseñó EFE.
Las Sicav son sociedades anónimas cuyo objeto social es invertir en activos financieros, tienen entre sus beneficios que tributan al 1% en el impuesto de sociedades, frente al 30% al que tributan las grandes empresas y el 25% para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Entre los requisitos que deben cumplir estas sociedades de inversión figuran contar con más de 100 accionistas y un capital inicial de 2,4 millones de euros.
En los últimos dos años, las cinco mayores Sicav han crecido sustancialmente, a pesar de que el patrimonio total que gestionan todas las sociedades de este tipo ha disminuido un 8,3%, al pasar de 25.324 millones a 23.218.
Entre las cinco sociedades, que hasta junio gestionaban 1.818 millones de euros, se enceuntran: Morinvest, gestionada por la entidad bancaria BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria); Allocation, vinculada a la familia del Pino, propietarios de Ferrovial, empresa española con presencia en más de 15 países y dedicada a la construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras de transporte.
Además está la sicav conformada por Rosalía Mera exesposa de Amancio Ortega, quien es presidente de Inditex, mejor conocida como Zara; empresa de la cual Mera es segunda accionista.
Mientras estas sociedades de inversión aumentan su fortuna, miles de españoles se suman a la desocupación, que ya supera el 25%; y se enfrentan a los duros recortes que ha aplicado el gobierno del presidente Mariano Rajoy, principalmente en materia de educación, salud y pensiones.
Fuente: http://www.librered.net/?p=21663
Este fenómeno sucede en casi todo el mundo: se llama neoliberalismo (capitalismo salvaje)
De acuerdo al INE las Sociedades de Inversión de Capital Variable (Sicav) han crecido en algunos casos hasta un 50%, en contraste con el descenso de 3,2% de la renta disponible en los hogares españoles en el segundo trimestre de 2012, en comparación con el mismo período del año pasado; además del 21,8% de la población en el umbral de pobreza al cierre de 2011, reseñó EFE.
Las Sicav son sociedades anónimas cuyo objeto social es invertir en activos financieros, tienen entre sus beneficios que tributan al 1% en el impuesto de sociedades, frente al 30% al que tributan las grandes empresas y el 25% para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Entre los requisitos que deben cumplir estas sociedades de inversión figuran contar con más de 100 accionistas y un capital inicial de 2,4 millones de euros.
En los últimos dos años, las cinco mayores Sicav han crecido sustancialmente, a pesar de que el patrimonio total que gestionan todas las sociedades de este tipo ha disminuido un 8,3%, al pasar de 25.324 millones a 23.218.
Entre las cinco sociedades, que hasta junio gestionaban 1.818 millones de euros, se enceuntran: Morinvest, gestionada por la entidad bancaria BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria); Allocation, vinculada a la familia del Pino, propietarios de Ferrovial, empresa española con presencia en más de 15 países y dedicada a la construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras de transporte.
Además está la sicav conformada por Rosalía Mera exesposa de Amancio Ortega, quien es presidente de Inditex, mejor conocida como Zara; empresa de la cual Mera es segunda accionista.
Mientras estas sociedades de inversión aumentan su fortuna, miles de españoles se suman a la desocupación, que ya supera el 25%; y se enfrentan a los duros recortes que ha aplicado el gobierno del presidente Mariano Rajoy, principalmente en materia de educación, salud y pensiones.
Fuente: http://www.librered.net/?p=21663
Este fenómeno sucede en casi todo el mundo: se llama neoliberalismo (capitalismo salvaje)
Una de cada ocho personas en el mundo vive en situación de hambre
Rebelión
Hoy, 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Desde la campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” recordamos que la meta de los Objetivos del Milenio relativa a la reducción del porcentaje de personas en situación de hambre quedará incumplida.
Si se mantiene la tendencia de los últimos 20 años, la meta de los Objetivos del Milenio relativa a la reducción del porcentaje de personas en situación de hambre quedará incumplida. Los datos son desoladores: al menos una de cada ocho personas en el mundo vive en situación de hambre, según el informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012” (SOFI, por sus siglas en inglés) que actualiza los datos de subnutrición en el mundo, publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La campaña “Derecho a la alimentación URGENTE” lanza una declaración para el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra mañana martes, 16 de octubre, en el que llaman la atención sobre una serie de puntos que habría que trabajar para revertir esta situación:
1.- Llamamos la atención sobre la necesidad de actuar sobre las causas estructurales que producen el hambre en el mundo: desregulación de los mercados financieros y de la especulación con materias primas alimentarias, políticas de incentivos a los agrocombustibles que están generando competencia con la alimentación humana, timidez de las medidas frente al cambio climático cuyos efectos afectan principalmente a los países pobres más dependientes de la agricultura, falta de control sobre las grandes operaciones de acaparamiento de tierras, etc.
2.- Proponemos fomentar un crecimiento agrícola que tenga en cuenta la agricultura familiar campesina y su seguridad nutricional, poniendo énfasis en personas sanas y productivas, lo que implica que no se debe atender únicamente la seguridad alimentaria a un nivel puramente global, sino que se debe atender la seguridad nutricional a nivel individual para niños, mujeres y hombres.
3.- Pedimos el compromiso político del Gobierno de España para seguir apoyando políticas y programas de lucha contra el hambre, destinando para ello recursos de AOD en la medida de las posibilidades e impulsando la coherencia de otras políticas para alcanzar este fin.
4.-Invitamos a la ciudadanía a asumir compromisos personales en la lucha contra el hambre, a través de las pequeñas decisiones de cada día, para lo cual ofrecemos un material de reflexión y acción titulado “Hambre de justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre” .
“Derecho a la alimentación. URGENTE”
La campaña nació en 2003 y está impulsada por Acción contra el Hambre, Ayuda en Acción, Cáritas Española, ONGAWA y Prosalus. Considera que el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental, base de la dignidad del ser humano, y que los Estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo tanto para sus ciudadanos como para terceros. La campaña ha participado y ha dado seguimiento a los principales procesos para impulsar el derecho a la alimentación a nivel global. www.derechoalimentacion.org
Hoy, 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Desde la campaña “Derecho a la Alimentación. Urgente” recordamos que la meta de los Objetivos del Milenio relativa a la reducción del porcentaje de personas en situación de hambre quedará incumplida.
Si se mantiene la tendencia de los últimos 20 años, la meta de los Objetivos del Milenio relativa a la reducción del porcentaje de personas en situación de hambre quedará incumplida. Los datos son desoladores: al menos una de cada ocho personas en el mundo vive en situación de hambre, según el informe “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012” (SOFI, por sus siglas en inglés) que actualiza los datos de subnutrición en el mundo, publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). La campaña “Derecho a la alimentación URGENTE” lanza una declaración para el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra mañana martes, 16 de octubre, en el que llaman la atención sobre una serie de puntos que habría que trabajar para revertir esta situación:
1.- Llamamos la atención sobre la necesidad de actuar sobre las causas estructurales que producen el hambre en el mundo: desregulación de los mercados financieros y de la especulación con materias primas alimentarias, políticas de incentivos a los agrocombustibles que están generando competencia con la alimentación humana, timidez de las medidas frente al cambio climático cuyos efectos afectan principalmente a los países pobres más dependientes de la agricultura, falta de control sobre las grandes operaciones de acaparamiento de tierras, etc.
2.- Proponemos fomentar un crecimiento agrícola que tenga en cuenta la agricultura familiar campesina y su seguridad nutricional, poniendo énfasis en personas sanas y productivas, lo que implica que no se debe atender únicamente la seguridad alimentaria a un nivel puramente global, sino que se debe atender la seguridad nutricional a nivel individual para niños, mujeres y hombres.
3.- Pedimos el compromiso político del Gobierno de España para seguir apoyando políticas y programas de lucha contra el hambre, destinando para ello recursos de AOD en la medida de las posibilidades e impulsando la coherencia de otras políticas para alcanzar este fin.
4.-Invitamos a la ciudadanía a asumir compromisos personales en la lucha contra el hambre, a través de las pequeñas decisiones de cada día, para lo cual ofrecemos un material de reflexión y acción titulado “Hambre de justicia. Siete compromisos capitales en la lucha contra el hambre” .
“Derecho a la alimentación. URGENTE”
La campaña nació en 2003 y está impulsada por Acción contra el Hambre, Ayuda en Acción, Cáritas Española, ONGAWA y Prosalus. Considera que el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental, base de la dignidad del ser humano, y que los Estados deben respetarlo, protegerlo y garantizarlo tanto para sus ciudadanos como para terceros. La campaña ha participado y ha dado seguimiento a los principales procesos para impulsar el derecho a la alimentación a nivel global. www.derechoalimentacion.org
lunes, octubre 15, 2012
SIP y HRW atacan mediáticamente a los gobiernos populares de Latinoamérica
YVKE Mundial
15/10/12.-Hay un detalle que le ha quedado bien claro a los venezolanos luego del 7-O y no es otro que la burguesía internacional con sus marionetas, usan todo el poder mediático privado para desdibujar ante la opinión pública mundial la plena libertad de expresión que caracteriza la gestión del Presidente venezolano Hugo Chávez, para luego pintar “Demonios” donde no existen.
Las capacidades del ejecutivo nacional actualmente se ven atacadas por emporios privados como SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) y HRW (Human Rights Watch), par de entes que desde Sao Paulo (Brasil) y en boca de José Miguel Vivanco (Director para las Américas de HRW) aseguran que los gobiernos de Ecuador y Venezuela (Entre otros) no creen en la libertad de expresión y la usan con fines propagandísticos.
Para el docente universitario y analista comunicacional Orlando Villalobos, la artillería de mentiras que disparan desde otras latitudes grupos que claramente son marionetas de Estados Unidos, tiene el único fin de generar instabilidad y desconocer la igualdad social que promueven países como: Ecuador, Argentina y Venezuela. “Lo que hay que tomar en cuenta es que Human Rights Watch, es una organización internacional que actúa en relación directa con los propósitos de Estados Unidos de mantener una relación desigual, con América Latina que tradicionalmente ha sido considerada como un patio trasero. Por esa razón estas organizaciones se dedican al ataque sistemático de gobiernos populares con manipulación de realidades inexistentes, al igual que teorías falsas sobre persecución, hostigamiento e incluso uso del derecho penal para encarcelar a aquellos que puedan informar algo que al Estado le moleste”, expuso el también periodista Villalobos.
15/10/12.-Hay un detalle que le ha quedado bien claro a los venezolanos luego del 7-O y no es otro que la burguesía internacional con sus marionetas, usan todo el poder mediático privado para desdibujar ante la opinión pública mundial la plena libertad de expresión que caracteriza la gestión del Presidente venezolano Hugo Chávez, para luego pintar “Demonios” donde no existen.
Las capacidades del ejecutivo nacional actualmente se ven atacadas por emporios privados como SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) y HRW (Human Rights Watch), par de entes que desde Sao Paulo (Brasil) y en boca de José Miguel Vivanco (Director para las Américas de HRW) aseguran que los gobiernos de Ecuador y Venezuela (Entre otros) no creen en la libertad de expresión y la usan con fines propagandísticos.
Para el docente universitario y analista comunicacional Orlando Villalobos, la artillería de mentiras que disparan desde otras latitudes grupos que claramente son marionetas de Estados Unidos, tiene el único fin de generar instabilidad y desconocer la igualdad social que promueven países como: Ecuador, Argentina y Venezuela. “Lo que hay que tomar en cuenta es que Human Rights Watch, es una organización internacional que actúa en relación directa con los propósitos de Estados Unidos de mantener una relación desigual, con América Latina que tradicionalmente ha sido considerada como un patio trasero. Por esa razón estas organizaciones se dedican al ataque sistemático de gobiernos populares con manipulación de realidades inexistentes, al igual que teorías falsas sobre persecución, hostigamiento e incluso uso del derecho penal para encarcelar a aquellos que puedan informar algo que al Estado le moleste”, expuso el también periodista Villalobos.
25 noticias más censuradas por la prensa en Estados Unidos
Las 25 noticias más censuradas por la gran prensa corporativa de Estados Unidos durante el año 2011/2012, investigadas por docentes y estudiantes de sociología de la Universidad Sonoma State de California, acaban de aparecer en el libro Censored 2013, publicado en Nueva York por el editorial Seven Stores. El texto será presentado en diciembre en Santa Rosa, California.
Las 10 primeras son:
1. Estados Unidos: Estado Policial. La ley del Patriot Act 2001 tiene cada vez más vigilancia política interna y se militariza a expensas de las libertades civiles.
2. Océanos en peligro. La subida total de la temperatura del océano llevó al movimiento más grande de especies marinas en dos a tres millones de años. Un estudio de febrero de 2012 de 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos en el Mediterráneo demostró que está agotando rápidamente sus recursos.
3. Fukushima mata hasta en Estados Unidos. Las consecuencias del desastre nuclear 2011 de Fukushima son mayores que las reconocidas, al punto que científicos estiman en 14.000 las muertes en Estados Unidos a causa del polvillo radiactivo proveniente de Japón, según un informe del Diario Internacional de Servicios Médicos de 2011.
4. El FBI es responsable de la mayor conspiración terrorista en Estados Unidos. La Oficina Federal de Investigación emprendió un método inusual para prevenir futuros atentados terroristas al desarrollar una red de casi 15.000 espías para infiltrar diversas comunidades en la búsqueda de diagramas terrorista. Sin embargo, esos topos realmente están ayudando y animando a gente a cometer crímenes para después denunciarlos y cobrar recompensas en efectivo de hasta 100.000 dólares por caso.
5. Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos. Una auditoría a la Primera Reserva Federal revela que proporcionó ayuda urgente y en secreto por 16 billones de dólares a los más grandes bancos estadounidenses y europeos en pleno apogeo de la crisis financiera global, entre 2007 y 2010.
6. 147 corporaciones controlan la economía del mundo occidental. Un estudio de la Universidad de Zurich reveló que un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y minero-extractivas, controlan en la práctica la economía global. El pequeño grupo, interconectado a través de las juntas directivas corporativas, constituye una red de poder global vulnerable a los colapsos y propensa al “riesgo sistémico”…, pero maneja al mundo.
7. 2012: Año internacional de las cooperativas Naciones Unidas declaró a 2012 como año internacional de las cooperativas, que mantendrían activas en el mundo a casi mil millones personas como miembros o dueños cooperativos. Venezuela desechó este modelo porque una vez que funcionan con éxito, los trabajadores-empresarios de cooperativas suelen vendérselas –bajo presión u ofertas tentadoras– a las corporaciones del mismo rubro.
8. Crímenes de guerra de OTAN en Libia. La Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) justificó su intervención en Libia invocando “principios humanitarios”, pero ahora se conocen sus acciones catastróficas para los seres humanos, como la destrucción por bombardeo en julio 2011 de la principal instalación de abastecimiento de agua potable en ese país, que abastecía, aproximadamente, al 70 por ciento de la población nacional.
9. HOY: Esclavitud en prisiones de Estados Unidos. Estados Unidos tiene al menos el 5% de la población de mundo, pero sus prisiones mantienen a más del 25% de toda la gente encarcelada del planeta. Muchos de estos presos trabajan por 23 centavos de dólar por hora en cárceles privadas contratadas por la oficina de prisiones UNICOR, una corporación cuasi-pública, sin fines de lucro, clasificada como la 38ª entre los grandes contratistas del gobierno de Estados Unidos.
10. Ley HR 347 criminaliza las protestas de los Occupy. El Presidente Obama firmó en marzo de 2012 la ley HR 347 que considera “ofensa criminal” participar en manifestaciones en áreas definidas como “restringidas”, tales como adyacencias de edificios federales y ciertos parques. Los legisladores violentaron los derechos de la Primera Enmienda para criminalizar las protestas Occupy, que se perfilan como un peligro global para la superclase del 1% que controla la economía de Estados Unidos y del mundo, a la vez que facilitaron que el servicio secreto utilice más o emplee mal las leyes actuales para arrestar a manifestantes legales bajo el pretexto falso de actividad criminal.
Síntesis del texto original disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157660
Las 10 primeras son:
1. Estados Unidos: Estado Policial. La ley del Patriot Act 2001 tiene cada vez más vigilancia política interna y se militariza a expensas de las libertades civiles.
2. Océanos en peligro. La subida total de la temperatura del océano llevó al movimiento más grande de especies marinas en dos a tres millones de años. Un estudio de febrero de 2012 de 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos en el Mediterráneo demostró que está agotando rápidamente sus recursos.
3. Fukushima mata hasta en Estados Unidos. Las consecuencias del desastre nuclear 2011 de Fukushima son mayores que las reconocidas, al punto que científicos estiman en 14.000 las muertes en Estados Unidos a causa del polvillo radiactivo proveniente de Japón, según un informe del Diario Internacional de Servicios Médicos de 2011.
4. El FBI es responsable de la mayor conspiración terrorista en Estados Unidos. La Oficina Federal de Investigación emprendió un método inusual para prevenir futuros atentados terroristas al desarrollar una red de casi 15.000 espías para infiltrar diversas comunidades en la búsqueda de diagramas terrorista. Sin embargo, esos topos realmente están ayudando y animando a gente a cometer crímenes para después denunciarlos y cobrar recompensas en efectivo de hasta 100.000 dólares por caso.
5. Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos. Una auditoría a la Primera Reserva Federal revela que proporcionó ayuda urgente y en secreto por 16 billones de dólares a los más grandes bancos estadounidenses y europeos en pleno apogeo de la crisis financiera global, entre 2007 y 2010.
6. 147 corporaciones controlan la economía del mundo occidental. Un estudio de la Universidad de Zurich reveló que un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y minero-extractivas, controlan en la práctica la economía global. El pequeño grupo, interconectado a través de las juntas directivas corporativas, constituye una red de poder global vulnerable a los colapsos y propensa al “riesgo sistémico”…, pero maneja al mundo.
7. 2012: Año internacional de las cooperativas Naciones Unidas declaró a 2012 como año internacional de las cooperativas, que mantendrían activas en el mundo a casi mil millones personas como miembros o dueños cooperativos. Venezuela desechó este modelo porque una vez que funcionan con éxito, los trabajadores-empresarios de cooperativas suelen vendérselas –bajo presión u ofertas tentadoras– a las corporaciones del mismo rubro.
8. Crímenes de guerra de OTAN en Libia. La Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) justificó su intervención en Libia invocando “principios humanitarios”, pero ahora se conocen sus acciones catastróficas para los seres humanos, como la destrucción por bombardeo en julio 2011 de la principal instalación de abastecimiento de agua potable en ese país, que abastecía, aproximadamente, al 70 por ciento de la población nacional.
9. HOY: Esclavitud en prisiones de Estados Unidos. Estados Unidos tiene al menos el 5% de la población de mundo, pero sus prisiones mantienen a más del 25% de toda la gente encarcelada del planeta. Muchos de estos presos trabajan por 23 centavos de dólar por hora en cárceles privadas contratadas por la oficina de prisiones UNICOR, una corporación cuasi-pública, sin fines de lucro, clasificada como la 38ª entre los grandes contratistas del gobierno de Estados Unidos.
10. Ley HR 347 criminaliza las protestas de los Occupy. El Presidente Obama firmó en marzo de 2012 la ley HR 347 que considera “ofensa criminal” participar en manifestaciones en áreas definidas como “restringidas”, tales como adyacencias de edificios federales y ciertos parques. Los legisladores violentaron los derechos de la Primera Enmienda para criminalizar las protestas Occupy, que se perfilan como un peligro global para la superclase del 1% que controla la economía de Estados Unidos y del mundo, a la vez que facilitaron que el servicio secreto utilice más o emplee mal las leyes actuales para arrestar a manifestantes legales bajo el pretexto falso de actividad criminal.
Síntesis del texto original disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157660
Chávez y la Diplomacia Pública de Washington
Carlos Fazio
Junto a la cartelizada prensa occidental, uno de los grandes perdedores de los comicios venezolanos del 7 de octubre fue la llamada Oficina de Diplomacia Pública de Washington. Alimentadora del terrorismo mediático desde los años de la guerra fría, la oficina dedicada a la desestabilización de los procesos democráticos y populares del área trabajó sin denuedo entre finales de julio y el día de las elecciones para tratar de imponer una serie de ideas fuerzas que, direccionadas a/y reproducidas por los principales medios de Estados Unidos, América Latina, Madrid y Londres, buscaron posicionar al candidato opositor Henrique Capriles Radonski, a contracorriente de las principales firmas encuestadoras, que daban como claro ganador a Hugo Chávez.
Un principio rector de la campaña fue que Capriles no estaba compitiendo contra Chávez, sino contra un eje conformado por una junta de narcogenerales, políticos nepotistas y cubanos (sic), que planearon utilizar la elección como medio para controlar Venezuela después de que Chávez quede incapacitado o muera. Ergo, que a través de la intimidación, la violencia y el fraude electoral, se trataba de perpetuar un chavismo sin Chávez.
Asesorada por dos expertos israelíes, el político, diplomático y escritor Shlomo Ben Ami, miembro del Partido Laborista y ex ministro de Asuntos Exteriores de Israel, y Alon Pinkas, también diplomático, quien se desempeñó como cónsul general en Estados Unidos entre 2000 y 2004 y asesoró a dos ministros de Relaciones Exteriores y al ex primer ministro Ehud Barak, la campaña buscó fabricar la candidatura de Capriles como un hombre serio, que ofrecía estabilidad, fiabilidad, predictibilidad económica y un mejoramiento tangible en las relaciones de Venezuela con el mundo. Con él, Venezuela se convertiría en una democracia vibrante y abierta, en remplazo de una oligarquía militar-autoritaria.
El cronograma de 84 días (77 entre el 23 de julio al 7 de octubre, y la semana posterior a la elección) fue diseñado en tres fases. La primera, consistió en la acumulación y configuración del discurso y debate en los medios, vía la redacción y diseminación de artículos e ítems noticiosos concernientes a las elecciones con base en la matriz de opinión: Henrique Capriles Radonski versus el eje Narco-Junta-Cuba y los peligros de una Venezuela pos-Chávez dirigida por una dictadura castrense-autoritaria.
La segunda fase buscó relacionar a Capriles con líderes mundiales y ejecutivos de negocios, y hacerlo disponible a los medios internacionales, sobre la base de que una Venezuela con Capriles sería mejor y más confiable para hacer negocios. Los acuerdos serían cumplidos, las inversiones protegidas y los intereses respetados. A tales efectos, Alon Pinkas, también director de Brainstorm Cell Therapeutics Inc. y comentaristas de medios israelíes y extranjeros, incluyendo Fox News, contrató a la empresa publicitaria estadunidense Thunder 11, presidida por el judío residente en Nueva York, Marcos Greenberg, quien también asesoró la campaña del ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe.
En la tercera etapa de la campaña (los 10 días previos al 7 de octubre), debía volcarse toda la información e inteligencia disponible sobre la salud de Hugo Chávez, las presuntas luchas intestinas dentro de las fuerzas armadas venezolanas, los conflictos entre los narcogenerales, la intromisión y el involucramiento directo de Cuba, así como la manipulación potencial, las irregularidades y el fraude en las elecciones, con base en el impulso estratégico principal del plan: si en el futuro, Venezuela sería una democracia o seguiría gobernada por una narco-junta y Cuba (narco-junta-Cuban ruled).
El modus operandi de la campaña contempló la identificación de periódicos, canales de Tv, blogs y agentes de los medios sociales relevantes y probablemente dispuestos a publicar, e incluyó un proceso dirigido primero a establecer la confiabilidad de reporteros y escritores individuales, y después proveer un flujo de artículos constantes a una veintena de grandes medios, entre los que sobresalieron The New York Times, The Wall Street Journal, Reuters, Ap, The New York Post, The Miami Herald, Time, Newsweek/The Daily Beast, Foreing Policity, Bloomberg/Business Week, Forbes, The Atlantic, The Guardian, El País, CNN, CNBC, BBC y los afiliados locales en el área de Miami de ABC, CBS, NBC y Fox, así como varios informes periódicos y blogs de la industria del petróleo.
Según el documento Public diplomacy and Media, Shlomo Ben Ami, Alon Pinkas (sus socios en Washington) y Thunder 11 facilitarían el acceso a Capriles y suministrarían datos duros y pruebas en relación con el eje narco-junta-cubano. Y dado que la Diplomacia Pública es también un esfuerzo mediático, la idea era utilizar las reuniones con líderes, diplomáticos, políticos y ONG humanitarias para que fueran reproductores de las matrices de opinión diseñadas en el plan. Se programaron encuentros con políticos y líderes del Congreso de Estados Unidos y de los comités de Energía, Comercio y Relaciones Exteriores; de los gobiernos y parlamentos de Colombia, España y Gran Bretaña; ministros europeos del Exterior, y Human Rights Watch.
El resultado está a la vista: Chávez y los venezolanos también le ganaron la batalla mediática a Washington. El empate técnico resultó un fraude de los paraperiodistas de El País y mitoteros afines. Pero la guerra continúa. En el rediseño de la confrontación, es previsible que Estados Unidos insistirá en vincular la prolongación del mandato al 2019 con la matriz populismo-dictadura, conectada con la enfermedad del presidente Chávez, la corrupción, el burocratismo y la violencia en clave de polarización clasista. Ideas a reproducir, claro, por los viejos conocidos de siempre: Roger Noriega, Vargas Llosa, Otto Reich, Patricia Janiot, Jorge G. Castañeda, la argentina Bullrich y un puñado de estrellas mediáticas.
Junto a la cartelizada prensa occidental, uno de los grandes perdedores de los comicios venezolanos del 7 de octubre fue la llamada Oficina de Diplomacia Pública de Washington. Alimentadora del terrorismo mediático desde los años de la guerra fría, la oficina dedicada a la desestabilización de los procesos democráticos y populares del área trabajó sin denuedo entre finales de julio y el día de las elecciones para tratar de imponer una serie de ideas fuerzas que, direccionadas a/y reproducidas por los principales medios de Estados Unidos, América Latina, Madrid y Londres, buscaron posicionar al candidato opositor Henrique Capriles Radonski, a contracorriente de las principales firmas encuestadoras, que daban como claro ganador a Hugo Chávez.
Un principio rector de la campaña fue que Capriles no estaba compitiendo contra Chávez, sino contra un eje conformado por una junta de narcogenerales, políticos nepotistas y cubanos (sic), que planearon utilizar la elección como medio para controlar Venezuela después de que Chávez quede incapacitado o muera. Ergo, que a través de la intimidación, la violencia y el fraude electoral, se trataba de perpetuar un chavismo sin Chávez.
Asesorada por dos expertos israelíes, el político, diplomático y escritor Shlomo Ben Ami, miembro del Partido Laborista y ex ministro de Asuntos Exteriores de Israel, y Alon Pinkas, también diplomático, quien se desempeñó como cónsul general en Estados Unidos entre 2000 y 2004 y asesoró a dos ministros de Relaciones Exteriores y al ex primer ministro Ehud Barak, la campaña buscó fabricar la candidatura de Capriles como un hombre serio, que ofrecía estabilidad, fiabilidad, predictibilidad económica y un mejoramiento tangible en las relaciones de Venezuela con el mundo. Con él, Venezuela se convertiría en una democracia vibrante y abierta, en remplazo de una oligarquía militar-autoritaria.
El cronograma de 84 días (77 entre el 23 de julio al 7 de octubre, y la semana posterior a la elección) fue diseñado en tres fases. La primera, consistió en la acumulación y configuración del discurso y debate en los medios, vía la redacción y diseminación de artículos e ítems noticiosos concernientes a las elecciones con base en la matriz de opinión: Henrique Capriles Radonski versus el eje Narco-Junta-Cuba y los peligros de una Venezuela pos-Chávez dirigida por una dictadura castrense-autoritaria.
La segunda fase buscó relacionar a Capriles con líderes mundiales y ejecutivos de negocios, y hacerlo disponible a los medios internacionales, sobre la base de que una Venezuela con Capriles sería mejor y más confiable para hacer negocios. Los acuerdos serían cumplidos, las inversiones protegidas y los intereses respetados. A tales efectos, Alon Pinkas, también director de Brainstorm Cell Therapeutics Inc. y comentaristas de medios israelíes y extranjeros, incluyendo Fox News, contrató a la empresa publicitaria estadunidense Thunder 11, presidida por el judío residente en Nueva York, Marcos Greenberg, quien también asesoró la campaña del ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe.
En la tercera etapa de la campaña (los 10 días previos al 7 de octubre), debía volcarse toda la información e inteligencia disponible sobre la salud de Hugo Chávez, las presuntas luchas intestinas dentro de las fuerzas armadas venezolanas, los conflictos entre los narcogenerales, la intromisión y el involucramiento directo de Cuba, así como la manipulación potencial, las irregularidades y el fraude en las elecciones, con base en el impulso estratégico principal del plan: si en el futuro, Venezuela sería una democracia o seguiría gobernada por una narco-junta y Cuba (narco-junta-Cuban ruled).
El modus operandi de la campaña contempló la identificación de periódicos, canales de Tv, blogs y agentes de los medios sociales relevantes y probablemente dispuestos a publicar, e incluyó un proceso dirigido primero a establecer la confiabilidad de reporteros y escritores individuales, y después proveer un flujo de artículos constantes a una veintena de grandes medios, entre los que sobresalieron The New York Times, The Wall Street Journal, Reuters, Ap, The New York Post, The Miami Herald, Time, Newsweek/The Daily Beast, Foreing Policity, Bloomberg/Business Week, Forbes, The Atlantic, The Guardian, El País, CNN, CNBC, BBC y los afiliados locales en el área de Miami de ABC, CBS, NBC y Fox, así como varios informes periódicos y blogs de la industria del petróleo.
Según el documento Public diplomacy and Media, Shlomo Ben Ami, Alon Pinkas (sus socios en Washington) y Thunder 11 facilitarían el acceso a Capriles y suministrarían datos duros y pruebas en relación con el eje narco-junta-cubano. Y dado que la Diplomacia Pública es también un esfuerzo mediático, la idea era utilizar las reuniones con líderes, diplomáticos, políticos y ONG humanitarias para que fueran reproductores de las matrices de opinión diseñadas en el plan. Se programaron encuentros con políticos y líderes del Congreso de Estados Unidos y de los comités de Energía, Comercio y Relaciones Exteriores; de los gobiernos y parlamentos de Colombia, España y Gran Bretaña; ministros europeos del Exterior, y Human Rights Watch.
El resultado está a la vista: Chávez y los venezolanos también le ganaron la batalla mediática a Washington. El empate técnico resultó un fraude de los paraperiodistas de El País y mitoteros afines. Pero la guerra continúa. En el rediseño de la confrontación, es previsible que Estados Unidos insistirá en vincular la prolongación del mandato al 2019 con la matriz populismo-dictadura, conectada con la enfermedad del presidente Chávez, la corrupción, el burocratismo y la violencia en clave de polarización clasista. Ideas a reproducir, claro, por los viejos conocidos de siempre: Roger Noriega, Vargas Llosa, Otto Reich, Patricia Janiot, Jorge G. Castañeda, la argentina Bullrich y un puñado de estrellas mediáticas.
No será MORENA trampolín de ambiciosos, declara López Obrador
Comunicado c-020
Colima, Colima a 11 de octubre de 2012
*Se trata de encargos, no de cargos, en el Movimiento Regeneración Nacional, puntualiza
*Tampoco habrá cabida para el amiguismo, influyentismo, sectarismo y nepotismo, señala
Para disipar dudas, Andrés Manuel López Obrador aclaró que el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), en caso de convertirse en partido político, no será trampolín de ambiciosos que solo buscan beneficio personal. “No son cargos; son encargos”, añadió.
De antemano subrayó que en MORENA tampoco se practicará el amiguismo, el influyentismo, el nepotismo, el sectarismo ni ninguna de las lacras de la política tradicional.
El Movimiento es un instrumento de lucha al servicio del pueblo y de la nación y que su objetivo superior es la transformación de México, precisó al recomendar a quienes pretenden obtener un cargo en la organización: “Se tienen que ir a otro lado. No es aquí, porque aquí se lucha por principios e ideales”.
Por considerar que “todos podemos traer vicios” de las organizaciones políticas y civiles, llamó a simpatizantes e integrantes de MORENA a construir una institución limpia, ajena a la cultura antidemocrática, de la corrupción, del agandalle y la simulación; a sumar esfuerzos en el fortalecimiento de la organización; a actuar con honestidad y rectitud; a mantener la unidad y a trabajar juntos, y a dejar de lado cualquier división.
Durante el Congreso estatal de MORENA, el ex candidato presidencial aseguró que el interés general está por encima de las ambiciones y de los intereses personales; en caso contrario el Movimiento podría descarrillarse en los próximos cinco años, quedar aniquilado y transformarse en instrumento al servicio de dirigentes que solo buscan provecho personal, alertó.
Al informar que el próximo 1 de diciembre se realizarán 32 asambleas en las capitales del país, para protestar por la imposición de Enrique Peña en la Presidencia de la República, recomendó a seguidores de su causa a no desmoralizarse y a mantener encendida la llama de la esperanza.
Ante los congresistas del Movimiento en esta entidad, reiteró su decisión de luchar toda su vida por el cambio real y verdadero y anunció que hacia finales del año lanzará una convocatoria para realizar a nivel nacional una campaña de concientización entre la población, en particular los jóvenes, sobre la necesidad de concretar la transformación de la vida pública del país.
Después de expresar que MORENA contará con secretarías responsables la cultura, de la honestidad y de organización, así como de defensa de los derechos e intereses de las mujeres, de los jóvenes y de los trabajadores, López Obrador reiteró que no reconoce a Peña como presidente de México y manifestó a quienes promueven que acepte un acuerdo, una negociación política con sus adversarios políticos, que se mantiene en el poder la misma pandilla de malhechores.
En entrevista previa al evento, que se realizó en el Casino de los Periodistas de esta ciudad capital, se refirió a la negativa de fiscalizar a los líderes y sindicatos afines al priismo, en la llamada reforma laboral.
Se trata de “líderes corruptos, que se les llama charros, de sindicatos que están protegidos por el PRI, pero también por el PAN, porque la verdad es lo mismo el PRI y el PAN. Es el PRIAN. Entonces a ellos los protegen”,
En cambio, a los trabajadores se les pretende pagar por hora; “si de por sí el salario mínimo es raquítico, sesenta pesos al día, ellos –los empresarios– quieren pagar ahora por hora. Por cuatro horas serían treinta pesos que no le va a alcanzar al trabajador ni para el pasaje”, explicó.
Sin embargo, consideró que la reforma laboral es fruto de una orden que recibieron desde Washington Peña Nieto y Felipe Calderón, “porque éstos no son más que peleles, tanto Calderón como Peña Nieto”.
Ante el nuevo intento de entregar la industria petrolera al capital privado nacional y foráneo, mencionó que en el Movimiento Regeneración Nacional “nos estamos preparando y estamos organizándonos, porque vamos a recomenzar para defender al pueblo y defender a la nación”, de manera pacífica.
Colima, Colima a 11 de octubre de 2012
*Se trata de encargos, no de cargos, en el Movimiento Regeneración Nacional, puntualiza
*Tampoco habrá cabida para el amiguismo, influyentismo, sectarismo y nepotismo, señala
Para disipar dudas, Andrés Manuel López Obrador aclaró que el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), en caso de convertirse en partido político, no será trampolín de ambiciosos que solo buscan beneficio personal. “No son cargos; son encargos”, añadió.
De antemano subrayó que en MORENA tampoco se practicará el amiguismo, el influyentismo, el nepotismo, el sectarismo ni ninguna de las lacras de la política tradicional.
El Movimiento es un instrumento de lucha al servicio del pueblo y de la nación y que su objetivo superior es la transformación de México, precisó al recomendar a quienes pretenden obtener un cargo en la organización: “Se tienen que ir a otro lado. No es aquí, porque aquí se lucha por principios e ideales”.
Por considerar que “todos podemos traer vicios” de las organizaciones políticas y civiles, llamó a simpatizantes e integrantes de MORENA a construir una institución limpia, ajena a la cultura antidemocrática, de la corrupción, del agandalle y la simulación; a sumar esfuerzos en el fortalecimiento de la organización; a actuar con honestidad y rectitud; a mantener la unidad y a trabajar juntos, y a dejar de lado cualquier división.
Durante el Congreso estatal de MORENA, el ex candidato presidencial aseguró que el interés general está por encima de las ambiciones y de los intereses personales; en caso contrario el Movimiento podría descarrillarse en los próximos cinco años, quedar aniquilado y transformarse en instrumento al servicio de dirigentes que solo buscan provecho personal, alertó.
Al informar que el próximo 1 de diciembre se realizarán 32 asambleas en las capitales del país, para protestar por la imposición de Enrique Peña en la Presidencia de la República, recomendó a seguidores de su causa a no desmoralizarse y a mantener encendida la llama de la esperanza.
Ante los congresistas del Movimiento en esta entidad, reiteró su decisión de luchar toda su vida por el cambio real y verdadero y anunció que hacia finales del año lanzará una convocatoria para realizar a nivel nacional una campaña de concientización entre la población, en particular los jóvenes, sobre la necesidad de concretar la transformación de la vida pública del país.
Después de expresar que MORENA contará con secretarías responsables la cultura, de la honestidad y de organización, así como de defensa de los derechos e intereses de las mujeres, de los jóvenes y de los trabajadores, López Obrador reiteró que no reconoce a Peña como presidente de México y manifestó a quienes promueven que acepte un acuerdo, una negociación política con sus adversarios políticos, que se mantiene en el poder la misma pandilla de malhechores.
En entrevista previa al evento, que se realizó en el Casino de los Periodistas de esta ciudad capital, se refirió a la negativa de fiscalizar a los líderes y sindicatos afines al priismo, en la llamada reforma laboral.
Se trata de “líderes corruptos, que se les llama charros, de sindicatos que están protegidos por el PRI, pero también por el PAN, porque la verdad es lo mismo el PRI y el PAN. Es el PRIAN. Entonces a ellos los protegen”,
En cambio, a los trabajadores se les pretende pagar por hora; “si de por sí el salario mínimo es raquítico, sesenta pesos al día, ellos –los empresarios– quieren pagar ahora por hora. Por cuatro horas serían treinta pesos que no le va a alcanzar al trabajador ni para el pasaje”, explicó.
Sin embargo, consideró que la reforma laboral es fruto de una orden que recibieron desde Washington Peña Nieto y Felipe Calderón, “porque éstos no son más que peleles, tanto Calderón como Peña Nieto”.
Ante el nuevo intento de entregar la industria petrolera al capital privado nacional y foráneo, mencionó que en el Movimiento Regeneración Nacional “nos estamos preparando y estamos organizándonos, porque vamos a recomenzar para defender al pueblo y defender a la nación”, de manera pacífica.
No se permitirá la entrega del petróleo al capital privado, a pesar de que Peña actúa como vendedor: AMLO
Comunicado c-021
Tlaxcala, Tlaxcala a 12 de octubre de 2012
*La
industria petrolera es propiedad de la nación y se debe defender lo
poco que ha dejado la banda de malhechores que ha gobernado México,
enfatiza
Por
tratarse de un bien propiedad del pueblo y de la nación, no se
permitirá la privatización de la industria petrolera, ahora que “Peñita
–Enrique Peña— anda como vendedor ofreciendo el petróleo” en el
extranjero, aseguró Andrés Manuel López Obrador.
También
se evitará que se apruebe la iniciativa de aumentar de 16 a 22 por
ciento la tasa del Impuesto al Valor Agregado, como parte de las
llamadas reformas estructurales, que son totalmente antipopulares,
subrayó en la sesión del Congreso estatal del Movimiento Regeneración
Nacional (MORENA).
Ante
los congresistas, encabezados por el ex senador Alfonso Sánchez Anaya,
manifestó que con una mano se estará trabajando en la consolidación de
la organización del Movimiento y con la otra mano prepararnos para
defender al pueblo y a la nación ante las reformas laboral, fiscal y
energética.
“No
vamos a permitir el aumento al IVA; no vamos a permitir que se cobre
Impuesto al Valor Agregado a alimentos y medicamentos, mucho menos vamos
a permitir la entrega del petróleo a particulares, nacionales o
extranjeros, porque es patrimonio de los mexicanos, presentes y
futuros”. Debemos cuidar la industria petrolera”, anticipó.
Hizo
énfasis en que MORENA es la única organización que puede detener el
saqueo de los bienes del pueblo y de la nación y sostuvo que “éstos que
llegaron —Peña Nieto y colaboradores– al igual que los que se van a ir
–Felipe Calderón y auxiliares– sólo son empleados, achichincles, de los
que realmente mandan en México y en el mundo”.
Al
respecto, manifestó que no reconocerá a Peña Nieto como próximo
presidente de México, porque el priista es fruto de la compra de votos,
de conciencias y de lealtades. “Peña compró millones de votos y traficó
con la pobreza de millones de mexicanos”, añadió.
Sin elecciones auténticas, limpias y
libres, “no podemos reconocer resultados electorales fraudulentos”,
precisó al llamar al pueblo de México a participar el próximo 1 de
diciembre en las plazas principales de las 32 capitales de los estados y
el Distrito Federal en los actos de protesta en contra de la imposición
de Enrique Peña.
Al
inicio de su intervención, el ex candidato presidencial afirmó que
MORENA es una institución fundamental e importante para el país. “Es una
organización al servicio de la sociedad y del pueblo, que no está
subordinada a intereses creados”, puntualizó.
Después de que 656 congresistas votaran a favor de
que el Movimiento se convierta en partido político y 84 sufragaran
porque se mantenga como asociación civil, explicó que MORENA no es un
ente burocrático, en donde lo único que se busca es el acomodo político
para sus dirigentes.
Tampoco
es una entidad en donde tengan cabida el amiguismo, el influyentismo,
el sectarismo, el nepotismo y otras lacras de la política tradicional,
mencionó al solicitar que los miembros de MORENA no deben prestarse a la
simulación.
Puso
como ejemplo que los dirigentes del Movimiento a nivel estatal en
Tlaxcala o cualquier otra entidad estén controlados, manejados, por el
gobernador en turno, porque “no somos paleros, sino representantes de
los ciudadanos y por ende no debemos entrar a ese juego”.
Los hombres y mujeres que forman parte de MORENA tienen autoridad moral y tienen como misión transformar al país, destacó.
En
entrevista posterior, López Obrador reiteró que “Peñita anda como
vendedor ofreciendo el petróleo en Europa. Nada más que deben saber los
inversionistas extranjeros que el petróleo no es del gobierno, sino de
la nación y del pueblo de México”.
Además,
se debe defender lo poco que ha dejado una banda de malhechores,
después de un largo periodo de privatizaciones, de entregar a manos de
particulares bienes de la nación, como las minas, los bancos y los
ferrocarriles, abundó.
domingo, octubre 14, 2012
El Terrorismo Económico de las grandes corporaciones multinacionales.
Sicario económico “Economic hitman" Ex agente de la C.I.A. Revela La verdadera política exterior de USA para Latinoamérica y otros países con riquezas que ambiciona, la que se ha denominado La corporocracia Mundial. En donde pone al descubierto las tres etapas para apoderarse de la riqueza de un país.
1.- corrompiendo y sobornando con millones de dólares a los gobernantes a cambio de aceptar prestamos del FMI. Banco mundial y otros organismos internacionales a cambio de implementar infraestructura y políticas publicas que solo benefician a la oligarquía local.
2.- si esto no resulta, realizar operaciones encubiertas con chacales “agentes de la C.I.A.” entrenados para asesinar al gobernante que no se deja sobornar; se financia a la oposición, mediante empresas trasnacionales como USAID y otras que se supone que luchan por la democracia. O financian medios de comunicación y militares adiestrados en los USA. Para llevar acabo un golpe de estado militar e imponer una dictadura que convenga a los intereses de sus corporaciones multinacionales.
3.- si las dos líneas anteriores fallan, se mandan religiosos, visitadores de derechos humanos, e ideólogos que cuestionen el estatus quio de ese país, desvirtuando su cultura y sus valores, para a través de los medios masivos de comunicación de los cuales son dueños; crear en la opinión publica la percepción de que hay necesidad de rescatar a su población de todas esas injusticias. Manipulan el consejo de seguridad de la ONU y otros organismos internacionales a fin de justificar y legitimar una invasión militar con armas que venden sus corporaciones; para apoderarse de los recursos naturales é introducir a sus corporaciones con jugosos contratos para la reconstrucción de dicho país como en el caso de IRAK.
Todo parece indicar que IRAN Y VENEZUELA son ambos casos candidatos a una próxima invasión de saqueo para apoderarse de su petróleo y beneficiar a esta corporocracia, que constituye al día de hoy el moderno imperio romano.
El IMPERIALISMO, no son los estados unidos, sino esta Corporocracia, que utiliza al gobierno de los estados unidos. Como un comité al servicio de sus corporaciones multinacionales, que se enriquecen inmoralmente, a costa del sufrimiento, pobreza, enfermedad, de miles de millones de seres humanos y la devastación ecológica del planeta.
Chávez: El extraño dictador que derrotó a los medios
José Manzaneda
Tras la victoria contundente de Hugo Chávez en las elecciones de Venezuela, todos los tópicos y mentiras manejados por los grandes medios internacionales durante la campaña electoral han caído bruscamente, como un castillo de naipes.
Uno, el “empate técnico” que anunciaban estos medios, a pesar de que la inmensa mayoría de las encuestas pronosticaron el resultado que finalmente se dio: una ventaja para Chávez superior al 11 % (1).
Dos, que Venezuela es un estado autoritario, sin democracia (2). Estas elecciones han movilizado a más del 80 % del electorado, una cifra de participación que deja en ridículo a medios y gobiernos de los países que pretenden dan lecciones de democracia a Venezuela (3). En las últimas elecciones presidenciales de EEUU, en las que se alcanzó la participación más alta en un siglo, votó –como cifra record- el 65 % (4).
En la Venezuela gobernada por Chávez se han convocado 15 consultas electorales en 14 años (5). El Gobierno de Venezuela, por ejemplo, convocó en 2007 un referéndum vinculante para reformar la constitución. En contraste, en España, los dos grandes partidos aprobaban en 2011, sin consulta alguna a la ciudadanía y por imposición de los acreedores internacionales, una modificación constitucional que prioriza el pago de la deuda sobre el de pensiones y otros gastos sociales (6).
Tres, que el Gobierno venezolano ha utilizado en estas elecciones su supuesto “control” de los medios de comunicación (7). Nada más falso: en Venezuela el 85% de los medios apoyaba a la oposición (8). De los 111 canales de televisión, sólo 13 son del estado, y los privados son –en su inmensa mayoría- claramente opositores (9).
Ahora, tras la derrota de su candidato Henrique Capriles, el mensaje que trasladan los grandes medios internacionales es el de la supuesta “fractura política” de Venezuela (10). Según esta tesis, que jamás aplican a las elecciones en Europa, por ejemplo, dado que un 44 % se opone al presidente, éste debería gobernar también para esa parte de la población. Conclusión: Chávez debe renunciar a las políticas de orientación socialista que –supuestamente- “fracturan” el país, pero por las que –precisamente- le ha votado la mayoría.
Pero, ¿qué políticas son éstas, de las que estos medios no nos han informado, y que explican por qué Hugo Chávez, 14 años después, sigue siendo respaldado por la sociedad venezolana?
Los medios no nos han hablado del descenso a la mitad del desempleo desde que entró Chávez al Gobierno (11); de la disminución drástica de la pobreza desde el 44% al 27%, y de la pobreza extrema del 25% al 7%, gracias a las llamadas “misiones sociales” del estado, algunas de ellas en cooperación con Cuba (12); de la erradicación total del analfabetismo (13); de la creación de un sistema público y gratuito de salud que ha beneficiado –sobre todo- a la población más pobre (14); de la creación de 22 nuevas universidades, que han convertido a Venezuela en el quinto país del mundo en tasa de matriculación; o de los programas de vivienda pública subsidiada para las familias más humildes.
Y es que posiblemente no exista figura política internacional, en los últimos años, más denostada, demonizada y manipulada en los medios que el presidente venezolano Hugo Chávez.
Como nos recuerda el periodista Pascual Serrano, cuando Chávez convocó un referéndum para eliminar de la Constitución el límite en el número de mandatos presidenciales, Venezuela se equiparó entonces con otros estados del mundo, como España. Pero en los medios se repetía que Chávez proponía convertirse en “presidente vitalicio” (15).
Cuando propuso en Naciones Unidas una reforma para democratizar la ONU, los medios solo informaron de que había insultado a George W. Bush con la frase "aquí huele a azufre".
Y cuando le vimos en televisión cantar una ranchera, ningún medio nos dijo que en ese mismo acto se inauguraban en toda Venezuela cientos de consultorios médicos.
Si así nos mienten y nos ocultan información estos medios, habría que preguntarse por qué la ciudadanía no dirige también su indignación hacia este cuarto poder, que moldea la opinión pública en función del modelo de sociedad que responde a sus evidentes intereses de clase.
Tras la victoria contundente de Hugo Chávez en las elecciones de Venezuela, todos los tópicos y mentiras manejados por los grandes medios internacionales durante la campaña electoral han caído bruscamente, como un castillo de naipes.
Uno, el “empate técnico” que anunciaban estos medios, a pesar de que la inmensa mayoría de las encuestas pronosticaron el resultado que finalmente se dio: una ventaja para Chávez superior al 11 % (1).
Dos, que Venezuela es un estado autoritario, sin democracia (2). Estas elecciones han movilizado a más del 80 % del electorado, una cifra de participación que deja en ridículo a medios y gobiernos de los países que pretenden dan lecciones de democracia a Venezuela (3). En las últimas elecciones presidenciales de EEUU, en las que se alcanzó la participación más alta en un siglo, votó –como cifra record- el 65 % (4).
En la Venezuela gobernada por Chávez se han convocado 15 consultas electorales en 14 años (5). El Gobierno de Venezuela, por ejemplo, convocó en 2007 un referéndum vinculante para reformar la constitución. En contraste, en España, los dos grandes partidos aprobaban en 2011, sin consulta alguna a la ciudadanía y por imposición de los acreedores internacionales, una modificación constitucional que prioriza el pago de la deuda sobre el de pensiones y otros gastos sociales (6).
Tres, que el Gobierno venezolano ha utilizado en estas elecciones su supuesto “control” de los medios de comunicación (7). Nada más falso: en Venezuela el 85% de los medios apoyaba a la oposición (8). De los 111 canales de televisión, sólo 13 son del estado, y los privados son –en su inmensa mayoría- claramente opositores (9).
Ahora, tras la derrota de su candidato Henrique Capriles, el mensaje que trasladan los grandes medios internacionales es el de la supuesta “fractura política” de Venezuela (10). Según esta tesis, que jamás aplican a las elecciones en Europa, por ejemplo, dado que un 44 % se opone al presidente, éste debería gobernar también para esa parte de la población. Conclusión: Chávez debe renunciar a las políticas de orientación socialista que –supuestamente- “fracturan” el país, pero por las que –precisamente- le ha votado la mayoría.
Pero, ¿qué políticas son éstas, de las que estos medios no nos han informado, y que explican por qué Hugo Chávez, 14 años después, sigue siendo respaldado por la sociedad venezolana?
Los medios no nos han hablado del descenso a la mitad del desempleo desde que entró Chávez al Gobierno (11); de la disminución drástica de la pobreza desde el 44% al 27%, y de la pobreza extrema del 25% al 7%, gracias a las llamadas “misiones sociales” del estado, algunas de ellas en cooperación con Cuba (12); de la erradicación total del analfabetismo (13); de la creación de un sistema público y gratuito de salud que ha beneficiado –sobre todo- a la población más pobre (14); de la creación de 22 nuevas universidades, que han convertido a Venezuela en el quinto país del mundo en tasa de matriculación; o de los programas de vivienda pública subsidiada para las familias más humildes.
Y es que posiblemente no exista figura política internacional, en los últimos años, más denostada, demonizada y manipulada en los medios que el presidente venezolano Hugo Chávez.
Como nos recuerda el periodista Pascual Serrano, cuando Chávez convocó un referéndum para eliminar de la Constitución el límite en el número de mandatos presidenciales, Venezuela se equiparó entonces con otros estados del mundo, como España. Pero en los medios se repetía que Chávez proponía convertirse en “presidente vitalicio” (15).
Cuando propuso en Naciones Unidas una reforma para democratizar la ONU, los medios solo informaron de que había insultado a George W. Bush con la frase "aquí huele a azufre".
Y cuando le vimos en televisión cantar una ranchera, ningún medio nos dijo que en ese mismo acto se inauguraban en toda Venezuela cientos de consultorios médicos.
Si así nos mienten y nos ocultan información estos medios, habría que preguntarse por qué la ciudadanía no dirige también su indignación hacia este cuarto poder, que moldea la opinión pública en función del modelo de sociedad que responde a sus evidentes intereses de clase.
sábado, octubre 13, 2012
Morales denuncia guerra permanente de EE.UU contra Bolivia
Telesur
El Jefe de Estado boliviano aseguró que Estados Unidos "durante más de 50 años ha logrado imponer una relación asimétrica, irrespetuosa con nuestro país, abusiva, dominante y hegemónica", que pretendían convertir a la nación sureña en un peón político internacional.
Las declaraciones del Mandatario boliviano las ofreció en la ciudad oriental de Santa Cruz, durante un acto organizado con la embajada de Cuba para homenajear a cientos de médicos bolivianos graduados en la isla.
Morales explicó que mientras los bolivianos votaban ingenuamente en la denominada democracia liberal, Estados Unidos funcionaba como el mejor operador político de la derecha, porque fue el "encargado de armar los pactos de gobernabilidad, los acuerdos patrióticos, cruzar los ríos de sangre entre el MNR, MIR, ADN y NFR".
A su juicio, con esa política estadounidense, entre 1980 y 2005, el verdadero Gobierno en Bolivia era Estados Unidos.
El Jefe de Estado boliviano aseguró que a Estados Unidos nunca le interesó el desarrollo de Bolivia, porque cuanto más pobre, más dependiente .Le interesaba "crear dependencia permanente para de esta manera evitar el desarrollo del país", aseguró Morales.
El Mandatario respondió así al departamento de Estado estadounidense que calificó como "no constructivas" para las relaciones bilaterales las aseveraciones de Morales de esta semana, en las que señaló que "tener relación con la embajada de EE.UU. es como una caca".
El subsecretario interino de Asuntos Públicos del Departamento de Estado de EE.UU., Mike Hammer, señaló que términos como esos no ayudan al proceso de mejora de las relaciones bilaterales.
No obstante el mandatario boliviano expuso los incidentes que han tenido EE.UU y Bolivia para "refrescar la memoria" y comprender la crítica contra un país que ha mantenido siempre una relación “irrespetuosa” con el resto de Latinoamérica.
Enfatizó que Washington "cada día, cada hora, cada semana, cada mes conspira" contra las reformas porque aún no perdona a Bolivia, según dijo, iniciara un proceso para afianzar su desarrollo económico y su autonomía política.
Bolivia y Estados Unidos carecen de embajadores desde 2008, cuando Morales, fuerte crítico de Washington, expulsó al representante de ese país acusándole de conspirar contra su gobierno, mientras Washington actuó en reciprocidad poco después.
El Jefe de Estado boliviano aseguró que Estados Unidos "durante más de 50 años ha logrado imponer una relación asimétrica, irrespetuosa con nuestro país, abusiva, dominante y hegemónica", que pretendían convertir a la nación sureña en un peón político internacional.
Las declaraciones del Mandatario boliviano las ofreció en la ciudad oriental de Santa Cruz, durante un acto organizado con la embajada de Cuba para homenajear a cientos de médicos bolivianos graduados en la isla.
Morales explicó que mientras los bolivianos votaban ingenuamente en la denominada democracia liberal, Estados Unidos funcionaba como el mejor operador político de la derecha, porque fue el "encargado de armar los pactos de gobernabilidad, los acuerdos patrióticos, cruzar los ríos de sangre entre el MNR, MIR, ADN y NFR".
A su juicio, con esa política estadounidense, entre 1980 y 2005, el verdadero Gobierno en Bolivia era Estados Unidos.
El Jefe de Estado boliviano aseguró que a Estados Unidos nunca le interesó el desarrollo de Bolivia, porque cuanto más pobre, más dependiente .Le interesaba "crear dependencia permanente para de esta manera evitar el desarrollo del país", aseguró Morales.
El Mandatario respondió así al departamento de Estado estadounidense que calificó como "no constructivas" para las relaciones bilaterales las aseveraciones de Morales de esta semana, en las que señaló que "tener relación con la embajada de EE.UU. es como una caca".
El subsecretario interino de Asuntos Públicos del Departamento de Estado de EE.UU., Mike Hammer, señaló que términos como esos no ayudan al proceso de mejora de las relaciones bilaterales.
No obstante el mandatario boliviano expuso los incidentes que han tenido EE.UU y Bolivia para "refrescar la memoria" y comprender la crítica contra un país que ha mantenido siempre una relación “irrespetuosa” con el resto de Latinoamérica.
Enfatizó que Washington "cada día, cada hora, cada semana, cada mes conspira" contra las reformas porque aún no perdona a Bolivia, según dijo, iniciara un proceso para afianzar su desarrollo económico y su autonomía política.
Bolivia y Estados Unidos carecen de embajadores desde 2008, cuando Morales, fuerte crítico de Washington, expulsó al representante de ese país acusándole de conspirar contra su gobierno, mientras Washington actuó en reciprocidad poco después.
La homosexualidad como enfermedad: ¡Seguimos en el Medioevo!

Indignados del mundo se hacen oír a golpe de cacerolas
Telesur
El Movimiento 15-M (España) junto con los indignados de Ocupa Wall Street (Estados Unidos) y Yo Soy 132 (México) realizarán este sábado el primer cacerolazo mundial, para protestar por una "globalización ingrata y egoísta" y exigir a los políticos que "finalmente nos escuchen", aseguraron sus organizadores.
Los organizadores del cacerolazo mundial llaman a los jóvenes "a salir a las calles para hacer ruido, con sus instrumentos musicales, pitos, flautas, cacerolas o lo que encuentren en sus casas para que nos escuchen".
"Son tantos que ya suman millones y son jóvenes desbordados por la crisis económica, perdidos en el laberinto de una globalización ingrata y egoísta, cuyas garras las ha clavado en una generación que ve esfumarse sus sueños y despierta cada mañana con la incertidumbre del porvenir", manifestaron.
Que las cacerolas "se escuchen a nivel mundial, quiere decir que en cada rincón del planeta se están acumulando, día a día, miles de jóvenes que no encuentran trabajo", expresaron.
En España, lugar donde nació la convocatoria, la movilización se realizará bajo el lema "No debemos, no pagamos", mostrando de esta forma su rechazo al pago de la deuda y a los recortes económicos que "no han beneficiado a la población" y que "sirve como mecanismo de opresión de personas y estados enteros".
"No al pago de una deuda ilegítima, No a los recortes y privatizaciones, No a los privilegios en el pago de impuestos, No a la reforma laboral y el desempleo, No a la especulación con la vivienda, No al rescate de la banca, No a una Unión Europea de los bancos y multinacionales, No a sus mentiras, No a un sistema que antepone los intereses particulares de unos pocos a los intereses generales de la ciudadanía", reza la convocatoria del cacerolazo mundial.
Hilados por la indignación, millones de jóvenes han logrado constituir una red de apoyo mutuo. A través de ella se han diseñado las concentraciones de protesta previstas en cientos de ciudades en todo el mundo.
Las movilizaciones están previstas en 200 ciudades de 25 países. "Todos los continentes están avisados", indicaron.
Los hashtags #13O; #NodebemosNopagamos, y #OK13Global ya empiezan a tomar posiciones en la red social Twitter, señalaron los organizadores.
El Movimiento 15-M (España) junto con los indignados de Ocupa Wall Street (Estados Unidos) y Yo Soy 132 (México) realizarán este sábado el primer cacerolazo mundial, para protestar por una "globalización ingrata y egoísta" y exigir a los políticos que "finalmente nos escuchen", aseguraron sus organizadores.
Los organizadores del cacerolazo mundial llaman a los jóvenes "a salir a las calles para hacer ruido, con sus instrumentos musicales, pitos, flautas, cacerolas o lo que encuentren en sus casas para que nos escuchen".
"Son tantos que ya suman millones y son jóvenes desbordados por la crisis económica, perdidos en el laberinto de una globalización ingrata y egoísta, cuyas garras las ha clavado en una generación que ve esfumarse sus sueños y despierta cada mañana con la incertidumbre del porvenir", manifestaron.
Que las cacerolas "se escuchen a nivel mundial, quiere decir que en cada rincón del planeta se están acumulando, día a día, miles de jóvenes que no encuentran trabajo", expresaron.
En España, lugar donde nació la convocatoria, la movilización se realizará bajo el lema "No debemos, no pagamos", mostrando de esta forma su rechazo al pago de la deuda y a los recortes económicos que "no han beneficiado a la población" y que "sirve como mecanismo de opresión de personas y estados enteros".
"No al pago de una deuda ilegítima, No a los recortes y privatizaciones, No a los privilegios en el pago de impuestos, No a la reforma laboral y el desempleo, No a la especulación con la vivienda, No al rescate de la banca, No a una Unión Europea de los bancos y multinacionales, No a sus mentiras, No a un sistema que antepone los intereses particulares de unos pocos a los intereses generales de la ciudadanía", reza la convocatoria del cacerolazo mundial.
Hilados por la indignación, millones de jóvenes han logrado constituir una red de apoyo mutuo. A través de ella se han diseñado las concentraciones de protesta previstas en cientos de ciudades en todo el mundo.
Las movilizaciones están previstas en 200 ciudades de 25 países. "Todos los continentes están avisados", indicaron.
Los hashtags #13O; #NodebemosNopagamos, y #OK13Global ya empiezan a tomar posiciones en la red social Twitter, señalaron los organizadores.
El mundo convoca y México se convoca
El movimiento social Ocupa convoca una cacerolada masiva para hoy 13 de octubre en protesta contra la injusticia del sistema económico y financiero que, agudizada por la crisis global, afecta a
millones de personas
El evento de protesta, bautizado como Ruido Global, se celebrará en más de 160 ciudades en diferentes países, según la previsión de la página oficial de Ocupa Wall Street Los organizadores llaman a los indignados de todo el mundo a tomar las calles de sus ciudades y hacer el máximo ruido con cacerolas y cualquier otro utensilio para obligar a las autoridades a escuchar sus reclamaciones. El movimiento Ocupa, nacido el 17 de septiembre de 2011, consiguió propagarse en cuestión de días por 27 grandes ciudades estadounidenses, así como llegar a otros muchos países.
Nadie falte: Ruido global, manifestación masiva. Lleva tú cacerola o tu instrumento... Sabado #13 de Octubre todos sumamos al Monumento a La Revolución 7 pm.
El evento de protesta, bautizado como Ruido Global, se celebrará en más de 160 ciudades en diferentes países, según la previsión de la página oficial de Ocupa Wall Street Los organizadores llaman a los indignados de todo el mundo a tomar las calles de sus ciudades y hacer el máximo ruido con cacerolas y cualquier otro utensilio para obligar a las autoridades a escuchar sus reclamaciones. El movimiento Ocupa, nacido el 17 de septiembre de 2011, consiguió propagarse en cuestión de días por 27 grandes ciudades estadounidenses, así como llegar a otros muchos países.
Nadie falte: Ruido global, manifestación masiva. Lleva tú cacerola o tu instrumento... Sabado #13 de Octubre todos sumamos al Monumento a La Revolución 7 pm.

12 de Octubre: Conquista y Saqueo
Jorge Ubertalli
Rebelión
Hace exactamente 520 años, la necesidad de un capitalismo todavía en pañales de explorar mercados y rutas de intercambio mercantil llevó a un visionario navegante, acompañado por un puñado de aventureros y delincuentes metidos al quehacer de la marinería, a “descubrir” fortuitamente lo que es hoy Indoamérica. Desde la llegada de aquel genovés, arribado desde España a las tierras del Guahanani, la rapacidad civilizatoria dejó hasta hoy millones de muertos y desheredados, que fueron utilizados durante siglos y sin contemplación alguna para llevar a cabo las tareas más penosas con el fin de engordar la panza europea, ávida de metales preciosos que, poco mas tarde, financiaron el desarrollo industrial del Viejo Mundo. Necesitados de mano de obra esclava y riquezas naturales extraídas por estos “indios”, los conquistadores, a la par de ejercer la explotación más brutal sobre ellos y para no cargar con culpas derivadas de los mandamientos fundamentales de la cultura judeo-cristiana, les negaron humanidad, considerándolos extraños a la esencia del hombre. Los originarios, entonces, “los otros”, colonizados, homologados a la nada, fueron considerados entes desprovistos de cuerpos sufrientes, a los que se podía lacerar y escarnecer sin arrepentimiento alguno, y hasta de almas, según pontificaron los representantes teologales de la invasión. Así, la espada y el arcabuz de los colonizadores, que hirieron y destrozaron carnes con el fin de hacer prevalecer su poder sobre los invadidos, se simbiotizaron con la cruz que blandieron los ministros de los cielos, ocupados en convencer a los insumisos que la voluntad divina no los favorecía por cuanto constituía la esencia de sus amos.
El mito del “descubrimiento” de América no sólo intentó legitimar el exterminio o la supervivencia de los invadidos según las conveniencias económicas de los invasores, sino que se configuró en base al ocultamiento de las propias existencias colectivas de aquellos. Cultura, lengua, religión y sustrato material, forma de producir bienes de uso y satisfacer necesidades materiales y culturales, funcionales a la propia continuidad histórica de las comunidades preexistentes a la conquista, fueron liquidadas, castradas y arrojadas a la ciénagas del olvido. Considerados como colgajos dispersos de un cuerpo colectivo sin vida, fragmentos de una supuesta incivilización que no cabía en los cálculos ni en la estrecha mentalidad del mundo hegemonizado por la mercancía y su expresión universal, el oro (dinero), verdadero “caballero” y dios de las alturas de la acumulación, los pueblos originarios fueron condenados a rellenar páginas de volúmenes arqueológicos, antropológicos y otros y/o a adornar salas de museos como piezas taxidérmica.
Sin embargo, aunque sojuzgados y ocultos por el tsunami de agua servida civilizatoria, los originarios supervivientes lograron mantener, a través de la resistencia integral al invasor, colonizador, opresor y explotador, mitos y pautas culturales que les permitieron hasta hoy no solo sobrevivir al genocidio integral al que fueron sometidos, sino regresar desde el cementerio de la memoria al que los habían arrojado para recobrar sus identidades y luchar, junto a sus hermanos de infortunio, por el sustrato espiritual y material que los había concebido naturalmente: la tierra, hembra y madre a la vez, violada por los conquistadores de viejo y nuevo cuño.
Desde Diriangén y Lautaro, Tupak Katari y Tupak Amaru, Bartolina Sisa y sus hermanas de todo el continente que prefirieron morir antes que parir esclavos para los invasores, Calfucurá, Baigorrita, Pincén, Leoncito, Cambá, Nocorí, Caballo Loco y Toro Sentado, hasta Quintín Lame, Eutiquio Timoté, Anastasio Aquino, Leonard Peltier, los millares de quichés, caqchiqueles, chibchas y otros asesinados en la Guatemala de los “kaibiles” ayer y aún hoy, los mapuche que resisten en Chile la depredación de madereros y otros exponentes de la rapiña del capital, los paisanos de nuestro país que combaten contra los saqueadores sojeros que intentan despojarlos de sus ya casi exhaustos territorios, hasta el compañero Evo Morales Ayma en Bolivia, primer Presidente indígena del subcontinente, los originarios han dejado de ser sólo historia para convertirse en presente de lucha y futuro libertario, multicultural, plurinacional, sin oprimidos ni opresores, ni explotados ni explotadores.
Junto a todos los nuevos “indios”, de piel blanca, morena o cualquier otra, hermanados en la lucha contra el enemigo común que los/nos oprime para beneficio de unos pocos, los originarios tienen hoy la responsabilidad de constituírse en el río mas caudaloso que enrrumbe a todos los oprimidos y explotados, dispersos y a la vez unidos en sus diferencias, hacia la gran corriente de la liberación nacional y social y la transición al socialismo.
Este 12 de octubre se redescubre como nuevo hito del combate contra el capitalismo depredador de todos los desheredados de la tierra. Los pueblos originarios, desde sus especificidades, han de seguir luchando para reconstruir sus marginadas existencias en el contexto del mundo actual, signado por la crisis del sistema, la depredación y el saqueo de la madre tierra, el envenenamiento del planeta todo y la violación sistemática de la humanidad/naturaleza en pos de un único objetivo: la ganancia de unos pocos monopolios imperialistas. Alguna vez, en el marco del proceso de autonomía de la Costa Atlántica nicaragüense, hecha realidad en el marco de la Revolución Popular Sandinista, el ya fallecido comandante de la Revolución, Tomás Borge Martínez, sentenció: “somos hermanos, un arcoiris, hijos del sol y de la tierra, habitantes de lagos, selvas, rios y volcanes que a todos nos pertenecen por igual”.
Uka jach’a uru purinjiwa!. El Gran Día Está Llegando, brama desde el Ande el achachila Illimani, abuelo milenario de La Paz, azotea del altiplano de esa Bolivia que debe su nombre a Simón Bolívar, liberador, junto a José de San Martín, José Martí, Gervasio Artigas y tantos otros, de Nuestra América, la antigua Abya Yala de nuestros ancestros hijos de la tierra, patria del Guerrillero Heróico Ernesto Che Guevara.
Jallalla pueblos originarios.
Causachum Che, jatún tata munata Revolución socialista indoaméricamanta.
Rebelión
Hace exactamente 520 años, la necesidad de un capitalismo todavía en pañales de explorar mercados y rutas de intercambio mercantil llevó a un visionario navegante, acompañado por un puñado de aventureros y delincuentes metidos al quehacer de la marinería, a “descubrir” fortuitamente lo que es hoy Indoamérica. Desde la llegada de aquel genovés, arribado desde España a las tierras del Guahanani, la rapacidad civilizatoria dejó hasta hoy millones de muertos y desheredados, que fueron utilizados durante siglos y sin contemplación alguna para llevar a cabo las tareas más penosas con el fin de engordar la panza europea, ávida de metales preciosos que, poco mas tarde, financiaron el desarrollo industrial del Viejo Mundo. Necesitados de mano de obra esclava y riquezas naturales extraídas por estos “indios”, los conquistadores, a la par de ejercer la explotación más brutal sobre ellos y para no cargar con culpas derivadas de los mandamientos fundamentales de la cultura judeo-cristiana, les negaron humanidad, considerándolos extraños a la esencia del hombre. Los originarios, entonces, “los otros”, colonizados, homologados a la nada, fueron considerados entes desprovistos de cuerpos sufrientes, a los que se podía lacerar y escarnecer sin arrepentimiento alguno, y hasta de almas, según pontificaron los representantes teologales de la invasión. Así, la espada y el arcabuz de los colonizadores, que hirieron y destrozaron carnes con el fin de hacer prevalecer su poder sobre los invadidos, se simbiotizaron con la cruz que blandieron los ministros de los cielos, ocupados en convencer a los insumisos que la voluntad divina no los favorecía por cuanto constituía la esencia de sus amos.
El mito del “descubrimiento” de América no sólo intentó legitimar el exterminio o la supervivencia de los invadidos según las conveniencias económicas de los invasores, sino que se configuró en base al ocultamiento de las propias existencias colectivas de aquellos. Cultura, lengua, religión y sustrato material, forma de producir bienes de uso y satisfacer necesidades materiales y culturales, funcionales a la propia continuidad histórica de las comunidades preexistentes a la conquista, fueron liquidadas, castradas y arrojadas a la ciénagas del olvido. Considerados como colgajos dispersos de un cuerpo colectivo sin vida, fragmentos de una supuesta incivilización que no cabía en los cálculos ni en la estrecha mentalidad del mundo hegemonizado por la mercancía y su expresión universal, el oro (dinero), verdadero “caballero” y dios de las alturas de la acumulación, los pueblos originarios fueron condenados a rellenar páginas de volúmenes arqueológicos, antropológicos y otros y/o a adornar salas de museos como piezas taxidérmica.
Sin embargo, aunque sojuzgados y ocultos por el tsunami de agua servida civilizatoria, los originarios supervivientes lograron mantener, a través de la resistencia integral al invasor, colonizador, opresor y explotador, mitos y pautas culturales que les permitieron hasta hoy no solo sobrevivir al genocidio integral al que fueron sometidos, sino regresar desde el cementerio de la memoria al que los habían arrojado para recobrar sus identidades y luchar, junto a sus hermanos de infortunio, por el sustrato espiritual y material que los había concebido naturalmente: la tierra, hembra y madre a la vez, violada por los conquistadores de viejo y nuevo cuño.
Desde Diriangén y Lautaro, Tupak Katari y Tupak Amaru, Bartolina Sisa y sus hermanas de todo el continente que prefirieron morir antes que parir esclavos para los invasores, Calfucurá, Baigorrita, Pincén, Leoncito, Cambá, Nocorí, Caballo Loco y Toro Sentado, hasta Quintín Lame, Eutiquio Timoté, Anastasio Aquino, Leonard Peltier, los millares de quichés, caqchiqueles, chibchas y otros asesinados en la Guatemala de los “kaibiles” ayer y aún hoy, los mapuche que resisten en Chile la depredación de madereros y otros exponentes de la rapiña del capital, los paisanos de nuestro país que combaten contra los saqueadores sojeros que intentan despojarlos de sus ya casi exhaustos territorios, hasta el compañero Evo Morales Ayma en Bolivia, primer Presidente indígena del subcontinente, los originarios han dejado de ser sólo historia para convertirse en presente de lucha y futuro libertario, multicultural, plurinacional, sin oprimidos ni opresores, ni explotados ni explotadores.
Junto a todos los nuevos “indios”, de piel blanca, morena o cualquier otra, hermanados en la lucha contra el enemigo común que los/nos oprime para beneficio de unos pocos, los originarios tienen hoy la responsabilidad de constituírse en el río mas caudaloso que enrrumbe a todos los oprimidos y explotados, dispersos y a la vez unidos en sus diferencias, hacia la gran corriente de la liberación nacional y social y la transición al socialismo.
Este 12 de octubre se redescubre como nuevo hito del combate contra el capitalismo depredador de todos los desheredados de la tierra. Los pueblos originarios, desde sus especificidades, han de seguir luchando para reconstruir sus marginadas existencias en el contexto del mundo actual, signado por la crisis del sistema, la depredación y el saqueo de la madre tierra, el envenenamiento del planeta todo y la violación sistemática de la humanidad/naturaleza en pos de un único objetivo: la ganancia de unos pocos monopolios imperialistas. Alguna vez, en el marco del proceso de autonomía de la Costa Atlántica nicaragüense, hecha realidad en el marco de la Revolución Popular Sandinista, el ya fallecido comandante de la Revolución, Tomás Borge Martínez, sentenció: “somos hermanos, un arcoiris, hijos del sol y de la tierra, habitantes de lagos, selvas, rios y volcanes que a todos nos pertenecen por igual”.
Uka jach’a uru purinjiwa!. El Gran Día Está Llegando, brama desde el Ande el achachila Illimani, abuelo milenario de La Paz, azotea del altiplano de esa Bolivia que debe su nombre a Simón Bolívar, liberador, junto a José de San Martín, José Martí, Gervasio Artigas y tantos otros, de Nuestra América, la antigua Abya Yala de nuestros ancestros hijos de la tierra, patria del Guerrillero Heróico Ernesto Che Guevara.
Jallalla pueblos originarios.
Causachum Che, jatún tata munata Revolución socialista indoaméricamanta.
De vuelta a los “premios preventivos”
Erick Barrera Tomasino
Rebelión
En el año 2009, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, que en teoría se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de los congresos por la paz [1] ". Tiempo después, el ejército de ese país, ejército de las transnacionales estadounidenses y con la bendición de la Casa Blanca, se vería inmerso en las guerras en Libia, Siria, instigando el separatismo en Sudán, conflictos en el norte de África, continuando la invasión militar en Afganistán e Irak, así como participación en los golpes de estado en Honduras y Paraguay.
Si su antecesor, el señor Bush, había desarrollado las tesis de “guerras preventivas” combatiendo el terrorismo en Afganistán y buscando armas nucleares en Irak (que nunca se encontraron), ejecutando guerras antes de que las guerras se declarasen bajo la máxima del iustum bellum, guerra justa; los señores del Nobel podrían haber acuñado el concepto de “premios preventivos”, entregando el ya polémico premio a un hombre quien nada pudo hacer para evitar el impulso imperial de desarrollar guerras en cada región del globo y al contrario las sigue promoviendo. Advierto que esta situación no cambiaría con las próximas elecciones pues se debe a una política imperial y no a decisiones unipersonales del huésped de turno de la Casa Blanca.
En relación a lo anterior, este día, 12 de octubre, la sorpresa -cada vez menos sorprendente- se derivó en la decisión de entregar el “nobelesco pacifista” nada menos que a la Unión Europea (UE), instancia supranacional constituida formalmente con ese nombre en 1992 y que actualmente se ve inmersa en la peor crisis de su historia, generando discusiones sobre su papel unificador de los estados europeos que no sea por medio de la de la voracidad imperialista de los grupos dominantes en esa zona, por el control del mundial; sin mencionar su papel como aliado de las últimas invasiones militares y económicas de las empresas transnacionales en todo el mundo, por ejemplo impulsando la guerra contra Libia, con Francia a la cabeza.
La UE está conformada por 27 países y cuenta entre sus miembros a los principales países de la industria de la guerra, entre ellas a Alemania, Francia y Gran Bretaña (las dos últimas miembros del Consejo permanente de seguridad de la ONU) y que en el seno de la Eurozona se encuentran importantes empresas de la industria armamentista. Para el año 2010, solo las primeras cinco empresas con sede en Europa y que aparecen en el top 100 de la SPRIT [2] (BAE System, EADS, Finmeccanica, Thales y Safran) obtuvieron ingresos por ventas de armas por 78,408 millones de dólares. De nuevo, el nobel de la paz, premia a quienes viven de la guerra.
Esto recuerda a aquellas palabras de John Lennon quien al rechazar su nombramiento como Miembro de la Orden del Imperio Británico expresó: "No puedo creer que me condecoren. Yo creía que era necesario conducir tanques y ganar guerras". A lo mejor, estos méritos a los que aludió el músico con tenaz ironía, ya solo vayan quedando para el cada vez más desacreditado premio nóbel de la paz.
Notas:
[1] http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/
[2] http://www.sipri.org/research/armaments/production/Top100
Rebelión
En el año 2009, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, que en teoría se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de los congresos por la paz [1] ". Tiempo después, el ejército de ese país, ejército de las transnacionales estadounidenses y con la bendición de la Casa Blanca, se vería inmerso en las guerras en Libia, Siria, instigando el separatismo en Sudán, conflictos en el norte de África, continuando la invasión militar en Afganistán e Irak, así como participación en los golpes de estado en Honduras y Paraguay.
Si su antecesor, el señor Bush, había desarrollado las tesis de “guerras preventivas” combatiendo el terrorismo en Afganistán y buscando armas nucleares en Irak (que nunca se encontraron), ejecutando guerras antes de que las guerras se declarasen bajo la máxima del iustum bellum, guerra justa; los señores del Nobel podrían haber acuñado el concepto de “premios preventivos”, entregando el ya polémico premio a un hombre quien nada pudo hacer para evitar el impulso imperial de desarrollar guerras en cada región del globo y al contrario las sigue promoviendo. Advierto que esta situación no cambiaría con las próximas elecciones pues se debe a una política imperial y no a decisiones unipersonales del huésped de turno de la Casa Blanca.
En relación a lo anterior, este día, 12 de octubre, la sorpresa -cada vez menos sorprendente- se derivó en la decisión de entregar el “nobelesco pacifista” nada menos que a la Unión Europea (UE), instancia supranacional constituida formalmente con ese nombre en 1992 y que actualmente se ve inmersa en la peor crisis de su historia, generando discusiones sobre su papel unificador de los estados europeos que no sea por medio de la de la voracidad imperialista de los grupos dominantes en esa zona, por el control del mundial; sin mencionar su papel como aliado de las últimas invasiones militares y económicas de las empresas transnacionales en todo el mundo, por ejemplo impulsando la guerra contra Libia, con Francia a la cabeza.
La UE está conformada por 27 países y cuenta entre sus miembros a los principales países de la industria de la guerra, entre ellas a Alemania, Francia y Gran Bretaña (las dos últimas miembros del Consejo permanente de seguridad de la ONU) y que en el seno de la Eurozona se encuentran importantes empresas de la industria armamentista. Para el año 2010, solo las primeras cinco empresas con sede en Europa y que aparecen en el top 100 de la SPRIT [2] (BAE System, EADS, Finmeccanica, Thales y Safran) obtuvieron ingresos por ventas de armas por 78,408 millones de dólares. De nuevo, el nobel de la paz, premia a quienes viven de la guerra.
Esto recuerda a aquellas palabras de John Lennon quien al rechazar su nombramiento como Miembro de la Orden del Imperio Británico expresó: "No puedo creer que me condecoren. Yo creía que era necesario conducir tanques y ganar guerras". A lo mejor, estos méritos a los que aludió el músico con tenaz ironía, ya solo vayan quedando para el cada vez más desacreditado premio nóbel de la paz.
Notas:
[1] http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/
[2] http://www.sipri.org/research/armaments/production/Top100
Matar de hambre por ganar dinero
El precio mundial de los alimentos registró un drástico incremento del 10% en julio luego de tres meses de relativa calma. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los alimentos volvieron a subir un 1,4% en septiembre.
Las causas del aumento de la comida son complejas y variadas, pero la FAO detectó que no había problemas a nivel de oferta y demanda. Es decir, los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como sucede con China e India en los últimos años) explican esta disparada de los precios.
El problema está en los especuladores. La inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996. La codicia de los capitalistas llega al grado de controlar los alimentos para ganar más dinero aunque mate de hambre a sus congéneres.
La comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos, sin embargo este proyecto que ya existe en Estados Unidos debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre.
“Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado”, le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del World Development Movement (WDM).*
Los hambrientos deben esperar porque Estados Unidos y la Unión Europea que ahora es Premio Nobel de la Paz (de los sepulcros) están ocupados en invasiones y en declararle la guerra a Siria y a Irán. El centro de atención de quienes se consideran amos del mundo está en saquear y asesinar a las poblaciones que tienen recursos, no en asistir a Burundi y Haití que encabezan el nuevo Índice Global del Hambre publicado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.*
Los mercados colocan esta infame actividad como una estrategia financiera para aumentar los capitales. Por ejemplo, en 2010 el fondo financiero de alto riesgo Armajaro compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo cual disparó el precio a su nivel más alto desde 1997. Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero basta para hacer saltar el precio de un producto.
El precio de una tonelada de maíz es de 100 dólares hoy, se duplica en un contrato a futuro de tres meses, por tanto esperan al mejor rendimiento y afectan la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.
Según el WMD, el centro de la especulación se encuentra en la banca: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan. Este poder de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial. Si los gobiernos emiten dinero para estimular la economía, el sector financiero lo aprovecha, no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas.*
Las familias se ven obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta. El hambre y la malnutrición aumentan debido a un sistema que sólo se ocupa de mercados y capitales y no de las necesidades básicas del ser humano.
Por otra parte, el sistema capitalista aplica sus fórmulas laborales, a través de los gobiernos títeres, para que los sueldos y las oportunidades de empleo bajen con el mismo objetivo: que las corporaciones ganen más dinero. En la segunda mitad del 2010, 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. El nivel de empleo en el mundo tiene a más de 1.300 millones de personas viviendo con un ingreso de 1,25 dólares por día. *
La pregunta sería para cuando la mayoría de la población mundial va a enterarse de lo que está pasando si los medios de comunicación, instrumento de las corporaciones, ocultan las causas de las crisis alimentarias y si al saberlo acabará por fin con el flagelo del capitalismo o se conformará con ser especie en extinción.
*Fuente: http://www.librered.net/?p=21628
Las causas del aumento de la comida son complejas y variadas, pero la FAO detectó que no había problemas a nivel de oferta y demanda. Es decir, los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como sucede con China e India en los últimos años) explican esta disparada de los precios.
El problema está en los especuladores. La inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996. La codicia de los capitalistas llega al grado de controlar los alimentos para ganar más dinero aunque mate de hambre a sus congéneres.
La comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos, sin embargo este proyecto que ya existe en Estados Unidos debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre.
“Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado”, le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del World Development Movement (WDM).*
Los hambrientos deben esperar porque Estados Unidos y la Unión Europea que ahora es Premio Nobel de la Paz (de los sepulcros) están ocupados en invasiones y en declararle la guerra a Siria y a Irán. El centro de atención de quienes se consideran amos del mundo está en saquear y asesinar a las poblaciones que tienen recursos, no en asistir a Burundi y Haití que encabezan el nuevo Índice Global del Hambre publicado por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.*
Los mercados colocan esta infame actividad como una estrategia financiera para aumentar los capitales. Por ejemplo, en 2010 el fondo financiero de alto riesgo Armajaro compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo cual disparó el precio a su nivel más alto desde 1997. Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero basta para hacer saltar el precio de un producto.
El precio de una tonelada de maíz es de 100 dólares hoy, se duplica en un contrato a futuro de tres meses, por tanto esperan al mejor rendimiento y afectan la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.
Según el WMD, el centro de la especulación se encuentra en la banca: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan. Este poder de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial. Si los gobiernos emiten dinero para estimular la economía, el sector financiero lo aprovecha, no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas.*
Las familias se ven obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta. El hambre y la malnutrición aumentan debido a un sistema que sólo se ocupa de mercados y capitales y no de las necesidades básicas del ser humano.
Por otra parte, el sistema capitalista aplica sus fórmulas laborales, a través de los gobiernos títeres, para que los sueldos y las oportunidades de empleo bajen con el mismo objetivo: que las corporaciones ganen más dinero. En la segunda mitad del 2010, 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. El nivel de empleo en el mundo tiene a más de 1.300 millones de personas viviendo con un ingreso de 1,25 dólares por día. *
La pregunta sería para cuando la mayoría de la población mundial va a enterarse de lo que está pasando si los medios de comunicación, instrumento de las corporaciones, ocultan las causas de las crisis alimentarias y si al saberlo acabará por fin con el flagelo del capitalismo o se conformará con ser especie en extinción.
*Fuente: http://www.librered.net/?p=21628
Suscribirse a:
Entradas (Atom)