miércoles, febrero 14, 2007

Sobre ¿Fachada Revolucionaria?

De la maravillosa Concepción:

Estimados todos,

Comparto el sentir de quien escrbió el texto. Yo me siento igualmente atada de manos, no quiero pasar seis años de mi vida dando gritos y sombrerazos sin que nada cambie. No está el país para eso. Por la vía pacífica pero debemos ser muy activos. YO INSISTO EN LOS BOICOTS. Aunque terminemos comiendo pasto pero debemos pegarle duro a la coca-cola y a las grandes trasnacionales sin olvidar los bancos. Pero este boicot tiene que ser tan fuerte que de verdad les pegue.

Ayer escuché en la radio que coca-cola va por tres mil despidos. No alcancé a escuchar si aquí en México o a nivel internacional. Esa noticia me dió mucho gusto. Tenemos que doblar a ese monstruo maldito y obligarlo a poner de patitas en la calle a su pelele de mierda.

Saludos y ánimo. Recuerden que tenemos el honor de estar con Obrador y de ser representantes del Gobierno Legítimo (por cierto, cómo tendrán su credencial los que están en el extranjero????)

bueno, saludos.

Miércoles de Cacerolazo

Nuevamente la Resistencia Creativa invita a unirse a la Orquesta Disfónica la cita es este Miércoles 14 de Febrero en el Hemiciclo a Juárez a las 5:45 p.m.

Lleva tu instrumento musical y no faltes, la resistencia de hoy será muy buena.

¿Fachada Revolucionaria?

Víctor G. Ayluardo:
Bien dicen por ahí que la historia, a la larga se convierte en el mejor maestro que la vida nos puede dar, y no hay nada mas cierto que eso, reflexionar sobre esta, siempre nos amplía la visión y nos ubica, hacia un entendimiento más claro, de los acontecimientos actuales dando pauta para encaminar las diversas luchas a las que nos enfrentamos en este creciente orden global.

Hay quien esta dispuesto a tomar la bandera de sus ideales, pulverizando viejos esquemas que, ya no benefician mas que a un puñado que siempre termina llevándose la tajada más grande, hay muchos que lo llevan hasta sus ultimas consecuencias con alegre irreverencia, abriendo una caja de Pandora que deja escapar múltiples brechas para forjar una nueva identidad, un nuevo camino que abra para todos las mismas condiciones y posibilidades, lejos de un sistema anacrónico y sin sentido.

Otros mas, se quedan ahí, estáticos con su disfraz de rebeldía haciéndole el juego al mismo sistema, succionado hasta la ultima gota que este les pueda dar para a la larga, continuar dando tumbos sobre la misma putrefacción.

Aquí un pequeño esbozo tomado del libro "México Insurgente" de John Reed, que retrata perfectamente, en su contexto histórico un ideal de cambio, un atrevimiento honesto y sobre todo congruente de cuando se deja de creer en un sistema corrupto y caduco:

" ...El problema financiero se le presento a Villa de esta manera: Se percato de pronto que no había dinero en circulación. Los granjeros que producían carne y vegetales se negaban a ir a los mercados de la ciudad porque nadie tenia dinero para comprar. La verdad era que aquellos que poseían plata o billetes mexicanos los habían enterrado. Chihuahua no era un centro de fabricas, y las pocas que había habían cerrado, no había nada que pudiera trocar por comida. Así es que, como una plaga, la parálisis de la producción de alimento comenzó y la escasez ataco a todas las poblaciones.


Recuerdo haber oído vagamente muchos planes elaborados para aliviar esta condición, propuestos por los consejeros de Villa, quien declaro:
-Pues si todo lo que necesitan es dinero, imprimámoslo.

Así, entintaron la imprenta del sótano de palacio de gobierno y emitieron dos millones de pesos en papel grueso, estampados con las firmas de los oficiales de gobierno y con el nombre de Villa impreso a través del billete en letras grandes.

El dinero falso para el todavía gobierno, comenzó a inundar El Paso, se distinguía del original por el hecho de que los nombres de los oficiales eran firmados en lugar de estampados. La primera emisión de moneda estuvo garantizada solo por el nombre de Francisco Villa. En un principio se imprimió para revivir el comercio interno y constituir un nuevo orden estatal alterno de manera que la gente pobre pudiera obtener comida. Y casi de inmediato los bancos de El Paso lo pagaron a 18 y 19 centavos de dólar porque Villa lo respaldaba.

Evidentemente una la medida se abría como una nueva forma de instaurar un mercado económico alterno al institucional, así, comenzó a pagarle al ejercito con el.

El día de la Navidad mando llamar a la gente pobre de Chihuahua y les dio 15 pesos por persona. Después, emitió un decreto ordenando la aceptación de su dinero por todo el estado. Al siguiente sábado los mercados de Chihuahua y otros pueblos cercanos se atestaron de granjeros y compradores.

Villa lanzó otra proclama, fijando el precio de la carne de res a siete centavos el medio kilo, la leche a cinco centavos el medio litro y el pan a cuatro centavos la pieza. No había hambre en Chihuahua. Pero los grandes comerciantes, que tímidamente reabrieron sus tiendas y no tuvieron otra opción mas que aceptar la nueva moneda corriente, etiquetaron sus productos con dos precios: uno para el dinero en plata mexicano y billetes, el otro, para "el dinero" de Villa". Villa detuvo esta acción con otro decreto ordenando que se castigara con sesenta días de cárcel a cualquiera que discriminara su moneda. Villa anuncio que después del primero de febrero la plata y los billetes mexicanos se tomarían como dinero falso forzando así a los ricos hacendados a desenterrar su dinero y cambiarlo en la tesorería del estado.

La mayoría de los hombres de negocios declararon que todo era presunción y lo retuvieron.
Sin embargo, en la mañana del primero de febrero, apareció un decreto pegado en las paredes por toda la ciudad de Chihuahua, anunciando que a partir de ese momento toda la plata y los billetes del banco mexicano se convertían en moneda falsa y ya no podrían ser cambiados por moneda de Villa en la tesorería; cualquiera que tentara pasarlos se le castigaría con sesenta días de reclusión en la penitenciaria. Se levanto un gran revuelo, no solo de los capitalistas, sino también de los míseros avarientos de los poblados distantes.

Tan pronto como se hizo cargo total del gobierno de Chihuahua, puso a su ejercito a administrar la planta de energía eléctrica, los tranvías, el teléfono, las obras de agua potable, y el molino de harina de Terrazas, asigno a soldados a administrar las haciendas que había confiscado, controlaba el rastro y castigo bajo pena de muerte el hurto o la venta de licor al ejercito.

-La única cosa que se puede hacer con los soldados en tiempo de paz -dijo Villa- es ponerlos a trabajar..."

El trozo histórico ahí esta para quien quiera detenerse un instante a reflexionarlo, dicen por ahí que los procesos regresan cada determinado tiempo, quizá estemos entrando en uno en donde ya no haya camino hacia atrás, sea cual sea este trecho a recorrer, valdría la pena ser precisos de hacia donde nos dirigimos y lo que buscamos, si vamos a construir un verdadero estado renovado, aniquilando a ese moribundo, que sigue carcomiendo a quienes vivimos en él o habrá quien seguirá dentro del mismo circulo vicioso, amortajado con esa fachada revolucionaria combatiendo al sistema dentro del sistema mismo.
beautiful_deadly_children@hotmail.com

IMPORTANTE

Envíen este e-mail a todos aquellos que conozcan para que los días 16 y 17 de FEBRERO DEL 2007 todos tengamos el celular apagado.

YO DIGO QUE NOS SUMEMOS, QUIEN QUITA... YA ESTUVO SUAVE Y ES EN TOOOODO:
BANCOS, COMERCIOS, SERVICIOS, ETC.


CELULARES
Las compañías de telefonía celular Telcel, Iusacell, Unefon, Nextel, quien sabe si obligados por el Gobierno o por su propio interés, han decidido que las llamadas perdidas sean cobradas a un costo mayor que una llamada de un minuto. Si igualmente nos robaban el dinero de las Tarjetas de prepago ahora nos dicen: MANOS ARRIBA ESTO ES UN ATRACO! y sin ningún reparo. Esto es una Injusticia, dentro de poco pagaremos por mensajes al celular no leídos o no enviados o por el solo hecho de oprimir una tecla de nuestro teléfono.

Esto comenta un empleado de una empresa de telefonía celular de la Cd. de México:

Las compañías de celulares tienen el derecho a cobrar las llamadas perdidas, el motivo, cuando se realiza una llamada perdida estas utilizando las redes de comunicación de la empresa, por lo tanto sus servicios y por ello tienen derecho a cobrarlas.
Para exigir nuestros derechos, porque el cliente siempre tiene la razón y por que esto no vuelva a pasar, proponemos una huelga de teléfonos celulares. Pon tu granito de arena y lo conseguiremos.

LAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL NOS ESTÁN ROBANDO... Y ADEMÁS NOS ESTÁN TOMANDO POR IGNORANTES

En USA una compañía de celulares ofrece a sus clientes 2,000 (SI, DOS MIL, LEYERON BIEN) minutos libres por solo US $75.00 ¿ ¿quién Gasta 2,000 minutos en un mes en México??? Usuarios comunes, seguro que no. Si alguien lo gasta seguro pagara una factura de alrededor de $3,000 lo cual es muy superior a los US $75.00 que se pagan en los USA.

¿¿¿COMO LLEGARON LOS NORTEAMERICANOS A ESTE BENEFICIO???
Mediante la UNIDAD. Si, la unidad de la comunidad; ni haciendo huelgas, ni rompiendo ni quemando nada. Solo de una manera: NO USANDO EL TELÉFONO durante 5 días, las empresas se vieron obligadas a BAJAR LAS TARIFAS O QUEBRAR. Un paro de los usuarios no les hará quebrar, pero si las obligara ¡ a pensar en bajar de precio los servicios que prestan. La propuesta:
Envié este e-mail a todos aquellos que conozca para que los días 16 y 17 de FEBRERO DEL 2007 todos
Tengámos el celular apagado. ES LA ÚNICA FORMA EN QUE PODREMOS EXPLICARLES A: UNEFON, TELCEL, IUSACELL,
NEXTEL, PEGASO, QUE NO SOMOS IGNORANTES NI VAMOS A SEGUIR PERMITIENDOLES QUE NOS METAN LA MANO EN EL
BOLSILLO. ENTRE TODOS LOS OBLIGAREMOS A QUE BAJEN POR LO MENOS UN 50% LAS TARIFAS, Y MEJOREN EL SERVICIO.

SI NO NOS DEFENDEMOS NOSOTROS, NADIE MAS LO VA A HACÉR, SOLO SI TODOS COLABORAMOS EN NO UTILIZAR el TELÉFONO CELULAR LOS DÍAS 16 y 17 de FEBRERO DEL 2007.

Datos: En 1999 en Argentina los ciudadanos obligaron a ! TELECOM y TELEFÓNICA a poner una tarifa reducida a INTERNET por medio de
DESCOLGAR los teléfonos durante 15 minutos. En USA actualmente lograron que las compañías proveedoras de Internet absorban el costo de la
Llamada, como comunicarse a un 0800 en vez de a un 0610. ¿¿¿Por que no ahora, nosotros lo intentamos con los servicios de celulares????

APAGUEN SUS CELULARES EL MAYOR TIEMPO POSIBLE LOS DÍAS VIERNES 16 Y SÁBADO 17 DE FEBRERO DEL 2007

Y si lo necesitan por negocios eviten las llamadas que puedan. Por todos estos motivos, usuarios y clientes convocamos a un paro nacional por 48 horas.

También les pedimos que corran la voz por todo el país, porque es la única forma de defendernos, ya que los organismos (como la COFETEL y la Procuraduría del Consumidor) encargados de regular la actividad, no hacen nada, y de esta manera defienden los intereses de las Compañías.

EN VERDAD MÁNDELO Y SOBRE TODO HAGÁMOSLO ES EN SERIO COOPEREN POR FAVOR APAGUEN SU CELULAR: ESTE 16 y 17 de FEBRERO DEL 2007 CON 5000 MIL PERSONAS EN EL PAÍS QUE LO APAGUEN SERÁ SUFICIENTE PERO HAGAMOS LA
META DE QUE SEAN MAS MANDENLOOOOO!!!!!

Saludos cordiales.

La clase media mexicana, que ya se esta desbordando......

Los tres presidentes

Concesiones Espurias

Análisis Político

Por el PROFR. y LIC. MIGUEL TREVI—O RABAGO

MUCHOS DE NUESTROS amables lectores en ocasiones nos formulan preguntas sobre temas
que ellos mismos no alcanzan a comprender. Escuchan expresiones por ejemplo acerca de la llamada "Ley Televisa" y no entienden a que se refiere. Nos piden explicaciones y es nuestra obligación como comunicadores, hacernos entender de la manera más sencilla para que todas esas personas que nos brindan su atención en periódicos, revistas y sitios de internet, capten nuestras ideas y comprendan lo que está sucediendo en el país y que de una u otra manera en ocasiones nos beneficia o nos perjudica. O todo lo contrario como dirÌa el inefable ex-presidente Luis Echeverría, hoy preso político del nuevo gobierno fecalista.

LA REVISTA PROCESO publica en su edición del 4 de febrero de 2007, un interesante artículo escrito por Columba Vértiz de la Fuente en el cual el reconocido comunicólogo y especialista en medios de comunicación, ENRIQUE VELASCO UGALDE detalla las turbias maniobras de Vicente Fox, al final de su sexenio, para favorecer fundamentalmente a TELEVISA y a TV Azteca, el duopolio televisivo que le ayudó a consumar el fraude electoral que le permitió heredar la silla presidencial a felipillo del sagrado corazón del yunque, similares y conexas. Aquí se da usted tres golpes de pecho y hace sus crucecitas de todos los tamaños.

PRIMER ACTO.- Fox saca su pluma (que le regaló Marta la futura candidata del PAN) y con el poder de su firma se "avienta" un decretazo en donde todo el tiempo fiscal de radio y televisión que los dueños otorgaban al gobierno para sus campañas publicitarias se "volatiza" y desaparece. O sea, que los "impuestos" que pagaban la radio y la televisión en especie, quedan "derogados". Miles de millones de pesos en impuestos, nunca fueron pagados desde Gustavo Díaz Ordaz hasta Vicente Fox. Y ahora por la "gracia" y favores concedidos por Chente y sus secuaces, menos pagarán: Ni en tiempo aire y menos en efectivo. Nada. Cero. El abuso del poder en toda su expresión.

UN CIUDADANO pregunta al fondo: ¿Y los diputados y senadores ?

-Bien, gracias. Cobrando sus sueldotes y aguinaldotes, se oye una voz anémica de trabajador con salario mínimo de la zona A, B y C. ( Es que México se paga según donde vives). Aclaración del columnista para los extranjeros que lo leen. (???)....

SEGUNDO ACTO.- Como muchas de las concesiones de radio y televisión estaban próximas al vencimiento (recordamos a nuestros lectores que el Gobierno "da permiso" para que funcionen la radio y la televisión, el magnánimo Fox se anticipó a los hechos y para favorecer a sus amigos empresarios, SIN BASES LEGALES y violentando el marco jurídico, "les dió permiso" de seguir enriqueciéndose y ni más ni menos les autorizó las concesiones hasta el año 2021 !!!!!!!! Recórcholis y recontrarecórcholis !!!!!

Dígame usted si Televisa y Tv Azteca no iban a apoyar al candidato fecal del PAN después de éste regalote que en ningún país del mundo civilizado se hubiera permitido.

OTRO CIUDADANO pregunta: ¿Y los Diputados y Senadores? Bien, gracias le contesta un campesino sin parcela, sin maíz, sin seguro médico, sin escuela, sin medicina, bueno hasta sin burro porque ya se lo comió.

Y SI USTED amable lector quiere saber cuál fué el regalo de Fox a Televisa le comento que fueron -según la información de Enrique Velasco Ugalde- 196 concesiones y a TV Azteca 172 títulos. Los canales favorecidos para el canal de los "estrellados" fueron el 2, 4, 5 y 9 y para los "aztecos" 7 y 13. Pero no fue todo, hubo 23 títulos para televisoras locales en diferentes Estados de la República al servicio de Televisa.

TERCER ACTO.- Diputados y Senadores aprobaron la "Ley Televisa" que impide el desarrollo de otras radidifusoras y televisoras. Nada, solo los dos monopolios tienen derecho a todo. Sí allí estaban los diputados y senadores de todos los partidos, pero la mayoría del PAN y del PRI ( y hasta del PRD) aprobaron la mentada ley que convirtió a las televisoras en un PODER más para sostener a la derecha ultrareaccionaria y al priísmo contrarevolucionario al frente del país. ( Aquí los Estados Unidos y sus halcones respiraron aliviados pues con un gobierno fecalista y una televisión idiotizante no hay nada de que preocuparse). Después de todo, dicen los gringos perversos, los pobretones nomás ven telenovelas y programas de chismes en donde
la Chamoy es la "reina" de los intelectuales del chisme del calzón alegre y el "acostón" protagónico.

CUARTO ACTO.- Se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) cuyos
comisionados "nombra el Presidente" y esa comisión puede permanecer en acción hasta el año 2022 !!!!!!!! Alabado seas Chente Fox con tantas bendiciones derramadas sobre los pobres Azcárragas y Salinas Pliego. ¿Que le parecen las sinverguenzadas del ex-presidente?

SE OYE LA VOZ DE UN CONCESIONARIO: -Hemos estado pensando en pedir llaves a todo
el pueblo de México, radioescuchas y televidentes adictos, para fundir una estatua a nuestro benefactor que llevaría sobre sus hombros cargada a martita, con la mano en alto y haciendo la "V" de la victoria. La placa alusiva diría, "Eternamente agradecidos" y "Cuenta con nosotros martita para el 2012"....

POR ÚLTIMO le comentaremos que son 15 familias las que controlan todas las radiodifusoras de todo el país y 2 familias son dueñas de 368 emisoras de televisión en toda la República Mexicana. ¿No es acaso México el paraíso para estos multimillonarios ?

Fox le concesionó casi de por vida sus "permisos" para operar y enriquecerse y el gobierno fecalista está entregado a ellos por el "gran favor" en encubrir el fraude electoral.

¿Que más pueden pedir estos hijos de....la Madre Patria ?....

PERO SI USTED CREE que es todo, en nuestra próxima colaboración le comentaremos cuántos casinos opera Televisa y atención !!!!! TELEVISA ya tiene su propia lotería !!!!

Sí, hermanos jodidos, hasta con 50 centavos podrán entrarle a la "lotto" de éstos infelices que no se cansan de chuparle la sangre y los centavos al pueblo mexicano.

PARA MAYOR INFORMACION le recomendamos leer la Revista Proceso No. 1579 de fecha
4 de febrero de 2007. "Traición de Fox" página 82 a 85. Artículo de Columna Vértiz de la Fuente.

CUALQUIER COMENTARIO relacionado con Èsta columna seudoteatral y semi-fusila-dora, enviarlo a nuestros correos electrónicos:

trabago49@hotmail.com
elobservadorpolitico@hotmail.com

Cd. Reynosa, Tamaulipas; Febrero 13 de 2007.

martes, febrero 13, 2007

Fábrica de delincuentes

Luis Hernández Navarro

Ulises Ruiz los detiene y Ulises Ruiz los libera. Ulises Ruiz los envía a cárceles en Nayarit y Ulises Ruiz los regresa a penales en Oaxaca. Ulises Ruiz departe con Felipe Calderón en actos oficiales y Ulises Ruiz recibe el apoyo presidencial. A eso se le llama restaurar el "estado de derecho".

En la tierra de Benito Juárez el respeto al derecho ajeno por parte del poder no es la paz, sino una quimera. Las leyes sirven para impedir que se haga justicia. Los jueces y las policías dejan en libertad a los verdaderos bandidos y se dedican a fabricar delincuentes. El sistema de procuración de justicia está al servicio del gobierno en turno. La protesta social se ha criminalizado. Eso fue lo que sucedió con Ismael Cruz Caballero cuando la policía municipal lo detuvo el pasado 29 de noviembre.

Ismael era un humilde vendedor de Bon Ice, los congelados que tienen como logotipo un pingüino y que se ofrecen en calles y paraderos. Para completar sus ingresos y mantener a su mujer, su bebé y a los tres hijos de su esposa, trabajaba en el crucero de Cinco Señores, en la ciudad de Oaxaca, como traga fuegos, limpia parabrisas y maromero. Pero, según la fuerza pública, Ismael es un peligroso subversivo integrante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), responsable de la quema de un camión, quien, al ser detenido huyendo, llevaba un cohetón en la mano, una resortera en el cuello y 86 canicas en un calcetín.

Cuando la policía municipal lo aprehendió, Ismael trabajaba en el crucero de Cinco Señores para comprar pañales para su bebé. Lo golpearon, amenazaron y torturaron. Tres horas después, lo presentaron ante el Agente del Ministerio Público de Zimatlán, un municipio que se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Oaxaca. Los gendarmes lo obligaron a confesar su culpabilidad. Frente al Ministerio Público negó los hechos. De nada le valió. El Ministerio Público dictó su declaración a una secretaria. Un policía le dobló el brazo hasta que el dolor lo hizo firmar.

A pesar de que violaba la jurisdicción, el Ministerio Público solicitó la consignación de la averiguación previa y la entrega con un juez mixto de primera instancia de Zaachila. Lo correcto habría sido presentarlo ante el juez calificador del centro de la ciudad de Oaxaca, y, en caso de que éste hubiera determinado la comisión de delitos, debería haberlo presentando ante el Ministerio Público adscrito en ese lugar, y posteriormente remitirlo a la procuraduría. Pero eso no importaba. Era necesario fabricar culpables para atemorizar a una población insumisa.

Esa noche, el "peligroso" subversivo fue metido en una jaula de lámina dentro del palacio municipal de Zimatlán. Allí lo encontró un día después el abogado Eduardo Altamirano, quien cuenta que, a las 12 del día, la "jaula era una verdadera parrilla caliente".

El cochinero jurídico para fabricar delincuentes de la que Ismael es damnificado ha creado muchas otras víctimas. Decenas de luchadores sociales han sido encarcelados en los pasados dos meses. Detenidos sin orden de aprehensión y con lujo de violencia, han sufrido torturas y abusos sexuales. Muchos siguen presos con procedimientos irregulares. Otros, como Flavio Sosa, se encuentran en penales de alta peligrosidad al lado de narcotraficantes y secuestradores. Pero aun ellos, a pesar de su desgracia, pueden considerarse afortunados al lado de quienes han sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales o se encuentran desaparecidos.

El escándalo ha traspasado nuestras fronteras. La barbarie cometida por Ulises Ruiz y el gobierno federal ha sido ampliamente documentada y difundida por la Comisión Civil Internacional por la Observación de los Derechos Humanos (CCIODH). A pesar de que su informe fue avalado por cientos de firmas de personalidades de indudable prestigio en todo el mundo, la Secretaría de Gobernación trató de menospreciarlo.

Frente a víctimas de la impunidad gubernamental, el pasado 7 de febrero, el representante de Amnistía Internacional aseguró que México es un "país de leyes sin justicia". Cuestionó que Felipe Calderón "aún no haya hecho un pronunciamiento sobre derechos humanos y la importancia que se les dará en su gobierno".

Un día después, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos señaló que es urgente que México transforme sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos en hechos concretos.

Ante ello, Juan de Dios Castro, subprocurador de derechos humanos de la PGR, declaró, "que lamentablemente el gobierno federal, por la estructura muy propia del Estado mexicano, no tiene todavía en sus manos la posibilidad de eliminar totalmente" las violaciones a los derechos humanos. Esa estructura, olvidó decir, ha llevado a Felipe Calderón, a aliarse con Ulises Ruiz y solapar las más sangrientas atrocidades en el nombre de la gobernabilidad.

Amarga ironía: la nación que encabeza la Comisión de Derechos Humanos de la ONU es una de las principales violadoras de las garantías individuales. Sus instituciones de procuración de justicia transforman a luchadores sociales en delincuentes. Su responsable de la política interna ha sido señalado como uno de los peores violadores de derechos humanos. Y sus buenas conciencias callan ante las atrocidades.

Es por eso que el gobierno pudo meter injustamente a la cárcel a Ismael Cruz Caballero, trabajador de la calle, y mantenerlo adentro, sin que nada suceda. Es por eso que su esposa Graciela Esther Avila es ahora vendedora de Bon Ice, mientras su bebé aguarda en una caja y sus otros tres hijos venden chicles en los cruceros, sin que los políticos profesionales se inmuten. Pero es también por agravios como ése que la rebelión oaxaqueña agrupada en la APPO sigue viva y miles de personas, desafiando la represión, han tomado una y otra vez las calles para exigir la caída de Ulises Ruiz.

La Corte y los derechos humanos

Magdalena Gómez

El binomio enunciado entraña un tema fundamental para un nuevo proyecto de nación como es la defensa del régimen de libertades que constituye la parte dogmática de nuestra Constitución. Viene al caso en estos días por la decisión que finalmente tomó la Suprema Corte de Justicia de abrir una investigación sobre la violación de garantías fundamentales en el caso Atenco. Reflexionar sobre sus implicaciones constituye además una llamada de atención ante la visión prevaleciente en la clase política, y en algunos analistas, de pensar a la Constitución sólo en términos del ejercicio de su parte orgánica, esto es, la relacionada con los ajustes y desajustes en torno a la integración de los diversos niveles de gobierno y la relación entre poderes.

El asunto, por tanto, no nada más se restringe a garantizar que las fuerzas policiacas en tareas de "restauración del orden público cumplan sus funciones en el marco de las leyes vigentes y con respeto a sus propios reglamentos'', hecho que no sería menor, pero sólo representa la punta del iceberg en la grave problemática respecto al acceso a la justicia y, ante todo, de violación sistemática del derecho a la organización, a la libertad de expresión y, en última instancia, el derecho a la protesta social.

Puesto en estos términos podemos acercarnos al entramado político e ideológico que el sistema ha construido para criminalizar la movilización social: ¿qué otra cosa estuvo detrás de los crímenes en 1968, en 1971, en la llamada guerra sucia? El Charco y Aguas Blancas en Guerrero y Acteal en Chiapas no son ajenos a esta dimensión.

Cuando una se acerca a los debates de la Suprema Corte de Justicia de la semana pasada sobre la posibilidad de ejercer para Atenco la investigación ya aludida, observa la tensión de conceptos y visiones entre sus integrantes; alguno de ellos ostenta no sólo su conservadurismo, sino también su trivialidad: es el caso del ministro Azuela, quien ha defenestrado al artículo 97 constitucional y ante todo la posibilidad misma de que la Corte asuma su función de órgano de control constitucional tratándose del ejercicio de derechos fundamentales. No queda atrás el ministro Aguirre Anguiano, que elaboró un proyecto de dictamen en el cual asentó: "no será materia de facultad de investigación la actuación de la autoridad que se lleve a cabo dentro del marco jurídico de sus atribuciones y competencia, aun cuando exista abuso en el ejercicio de ésta y dé lugar a ciertas conductas perseguibles y sancionables", llegando al colmo de aseverar que "sin desconocer que los hechos de que se trata ocasionaron perturbación de la paz social y causaron preocupación a nivel nacional e internacional, resulta notorio que la paz social ya ha sido restablecida y las autoridades competentes ya tomaron conocimiento de los hechos".

Por fortuna prevalecieron los criterios de los ministros que enfatizaron la imposibilidad de cerrarse a un reclamo social tan fuerte; ojalá avancen en la comprensión de que pese a tanta arbitrariedad todavía se acude a las puertas de la Corte a pedir justicia por vías pacíficas aun cuando el reclamo les parezca o llegue a ser altisonante. Al respecto señalaron: "Esa actitud, además de reprochable, resulta inadmisible", los ministros sólo obedecemos el mandato de la Constitución y de la ley, "de acuerdo con nuestra íntima convicción, sin hacer caso de presiones, amenazas ni exigencias indebidas". ¿Entenderán algún día los ministros que también existe una racionalidad en la protesta social y que al hacerce también se ejercen derechos?

Pese a las limitaciones de la intervención de la Suprema Corte, dado que únicamente emitirá una opinión, que en sí misma no es jurídicamente vinculatoria, es de la máxima importancia que este órgano promueva activamente el respeto a los derechos humanos fundamentales por parte de las fuerzas policiacas. Su opinión será un yo acuso al abuso del poder y el inicio de otra etapa en el tema, pues el propio ministro presidente afirmó que "la Corte ha discutido intensamente sobre derechos humanos fundamentales, pero hemos tenido muy pocos pronunciamientos sobre esa materia".

Este alcance debe ser claro para los agraviados en Atenco, porque si bien el Centro Pro de Derechos Humanos asentó que lograr la justicia "supone que los hechos sean esclarecidos, que los responsables sean sancionados, que el daño sea reparado a las víctimas, y que se tomen medidas para que hechos como los de Atenco no se repitan", esta dimensión no se alcanzará de manera automática con la sola opinión o recomendación de la Corte aun en el supuesto de que sea favorable. Por ejemplo, preocupa como señal que ningún ministro formará parte de la comisión investigadora, como ha sucedido en otros casos, y sólo se designó a dos magistrados de circuito. Ojalá no se confirme la impresión de que le quieren bajar el perfil a la decisión tomada.

IFE: El cinismo

Javier Flores

El Instituto Federal Electoral (IFE), que "tanto ha costado a los mexicanos", está muerto. El propósito de su creación fue garantizar elecciones limpias, es decir, el avance democrático del país. Esto no ha ocurrido. Por el contrario, ha sido el artífice del fraude que llevó al poder a un grupo que pretende acabar con México. Se trata de un organismo en descomposición. Putrefacto. Los consejeros no engañan a nadie. Son como los zombis: cadáveres que pretenden estar vivos. Como en las películas, avanzan torpemente con los brazos extendidos y gruñendo, amenazantes, interponiendo controversias constitucionales, mientras los niños pueden correr alrededor de ellos riendo y dándoles patadas en el trasero.

Pero México es el país de la simulación. El "debate" actual en torno del IFE muestra cómo nos engañamos. Nos cuesta mucho trabajo hablar con la verdad. Si este instituto todavía tiene "vida" artificial es porque se encuentra estrechamente ligado a la legitimidad de Felipe Calderón, de eso depende su actual y lamentable existencia. Algunos partidos políticos, como el PAN, se oponen a que se le toque. ¿Por qué? Porque aceptar las críticas a ese ente equivaldría a reconocer su papel en un proceso electoral fraudulento. De eso se han aprovechado los consejeros. Se trata de una lógica muy simple: el IFE es genial porque su producto en las elecciones del 2 de julio de 2006 también lo es. Eso es todo. Pero hay una pregunta: ¿y la democracia qué?

En el Congreso, la defensa del IFE encontró el eco de otro partido, el PRI, también en descomposición. Como todos sabemos, se concretó una alianza entre el PAN y el PRI para reconocer la legitimidad de las elecciones del 2 de julio. Durante las sesiones en las que se aprobó el presupuesto para 2007, que afectó gravemente a la educación, la ciencia y la cultura, las propuestas para reducir a fondo el presupuesto del IFE, no progresaron (aunque ahora los consejeros se quejen), pues esos dos partidos lo impidieron. ¿Por qué? Porque afectar a ese instituto equivaldría a poner en duda los resultados de su trabajo en las elecciones presidenciales. Esta es la realidad. No nos hagamos tontos.

Me sorprende que algunos de nuestros intelectuales sigan jugando a la defensa del IFE, como si hablaran ante un país de retrasados.

Ahora el PRI pide la renuncia de los consejeros del IFE. ¿Por qué? No para el avance de la democracia, sino muy probablemente para negociar los puestos vacantes y colocar a consejeros afines para que les ayuden a realizar las trampas, pero ahora a su favor. El Partido de la Revolución Democrática, ahí va, en la misma dirección, soñando que le tocarán algunos puestos. Consejeros que los traicionarán para volver a ser víctimas del fraude. ¿De verdad creen que el cambio de los consejeros favorecerá el avance democrático del país?... Qué ingenuidad.

Ha quedado demostrado que el IFE no es un órgano independiente. Lo que harán los partidos es una simulación de reforma que consiste en pelear por tener el mayor número de consejeros afines... para hacer trampa.

¿Qué nos impide pensar en que el IFE no sirve? ¿Qué puede pasar si ese instituto desapareciera? ¿Qué le pasaría a la democracia? Yo afirmo que nada, pues ni a democracia llegamos. Peor no podemos estar. ¿Sin el IFE nos vamos a ir a las dictaduras? Más bien, al parecer, con él vamos a llegar más pronto a ellas. En mi opinión este instituto ya no sirve para nada... Habría que pensar en otra cosa.

Pero por lo pronto, los consejeros del IFE dan conferencias, realizan encuestas sobre la educación, interponen controversias ante la Suprema Corte de Justicia y cobran mucho dinero, es decir, fingen estar vivos. Su fuerza, si se le puede llamar así, es que se sienten intocables, pues cualquier cosa que los afecte podría poner en duda la legitimidad de Felipe Calderón... Es muy simple.

Sin embargo, hay que reconocer que los consejeros del IFE han sido obligados a seguir trabajando. ¿En qué? Negando a la sociedad el derecho a tener acceso a las boletas electorales. La solicitud realizada por Proceso y otros medios de comunicación para acceder a los sufragios ha sido sistemáticamente negada.

Pero, por otro lado, hay intelectuales que hoy sostienen que Felipe Calderón estaba originalmente en favor del recuento de los votos, pero algo poco claro lo convenció de que no era conveniente. Curiosamente, estamos ante un resurgimiento de los intentos para validar el triunfo electoral del panista. No existe información sobre si los paquetes electorales han sido destruidos; al parecer esto no ha ocurrido. Pero lo que es obvio es que se ha ganado tiempo.

Surgen algunas preguntas: ¿dónde están los paquetes electorales? ¿Quién los custodia? ¿Quiénes han tenido o tienen acceso a ellos?

Trasnacionales se apresuran a tomar sus rebanadas aquí

Carlos Fernández-Vega

Premian favores con empleos

Con la garantía de que "México es un seguro contra los populismos" y el compromiso presidencial de "no alterar las reglas del juego" para el gran capital, de inmediato y al pie de la letra la trasnacional estadunidense AES, el mayor grupo eléctrico del mundo, actuó en consecuencia y se quedó con una buena rebanada de la generación eléctrica, al comprar dos termoeléctricas en Tamuín, San Luis Potosí, originalmente autorizadas (1996 y 1999) para el "autoabastecimiento" de dos corporativos mexicanos (Cemex y Peñoles), pero que al final de cuentas quedaron en manos de otras trasnacionales (Exelon y Alstom/ Sithe).

Más tardó Calderón en comprometerse (15 días atrás y "a nombre de todos los mexicanos") a no tocarle un pelo al gran capital, que éste en tomarle la palabra y ampliar sus negocios en el país. En este caso, el sector eléctrico, donde el trasiego de permisos, concesiones y autorizaciones de la Comisión Reguladora de Energía parece ser pan de todos los días. Sólo hay que revisar, por ejemplo, la "mudanza" registrada en el caso de la distribución y comercialización del gas natural, sector originalmente cedido a empresas nacionales, pero que al final de cuentas terminó en manos del capital extranjero, con la venia de la CRE.

Ahora, como en el caso de la española Repsol en Bolivia (en 2003 no pudo exportar gas boliviano a México y Estados Unidos, vía Chile, porque cayó el Goni, pero Fox le obsequió el primer "contrato de servicios múltiples" en la Cuenca de Burgos), la trasnacional estadunidense AES encuentra en México la mejor forma de recuperar jugosos negocios cancelados (o cuando menos acotados) por la acción de gobiernos nacionalistas. Sólo cuatro días atrás, el gobierno venezolano adquirió por 739 millones de dólares la mayoría accionaria (82.14 por ciento) en la principal compañía eléctrica del país, Electricidad de Caracas, hasta ese momento propiedad de la trasnacional AES, con lo que el Estado reasume la propiedad.

Eso fue el viernes 9 de febrero. Ayer, AES hizo pública la adquisición (611 millones de dólares en total) de las termoeléctricas del Golfo (TEG) y Peñoles (TEP), ambas en Tamuín, San Luis Potosí. El precio de compra incluye la compra accionaria y la asunción de deuda subordinada, al tiempo que garantiza su recuperación y una jugosa proyección de utilidades, pues suministrará energía eléctrica a los dos consorcios mexicanos originalmente autorizados por el gobierno mexicano (Cemex y Peñoles) para "autoabastecerse" de energía eléctrica.

Le cierran la puerta en Venezuela (mediante el pago justo por sus acciones en Electricidad de Caracas) y la trasnacional AES simplemente hace maletas y sigue con el negocio, pero ahora en México, que "es un seguro contra los populismos" y en donde "no se alteran las reglas del juego". Dos nuevas rebanadas para una trasnacional que ya conoce cómo se hacen los negocios en el país (Mérida III, por ejemplo).

En los permisos originales (1996 para la Termoeléctrica del Golfo, y 1999 para la Termoeléctrica Peñoles) concedidos por la Comisión Reguladora de Energía, los que aparecen registrados como beneficiarios son Cementos Mexicanos (Lorenzo Zambrano) y siete de sus subsidiarias, en el primero de los casos, e Industrias Peñoles, la de Alberto Bailleres, con una veintena de subsidiarias, en el segundo. Para su construcción contaron con un crédito del BID y, desde luego, el aval del gobierno mexicano.

Pero, ¡sorpresa! Años después, como nueva propietaria de ambas termoeléctricas aparece la trasnacional AES, pero no las compra a Cemex y Peñoles, sino a otros dos conglomerados de capital extranjero, beneficiados con anterioridad por el trasiego de permisos, concesiones y conexos otorgados por la CRE. Y todo ello supuestamente en el marco del "autoabastecimiento". Con este tipo de "traslados" y tráfico de autorizaciones, se explica cómo ha sido posible que en una década alrededor de una tercera parte de la generación de energía eléctrica en el país corresponda al capital privado, en un sector que, dicen, "no será privatizado", porque "la Constitución no lo permite".

Y mientras el gobierno chavista va por más empresas (de hecho está por firmar la compra del paquete accionario que Verizon mantiene en CANTV, el que se le fue de las manos a Slim), en México otra trasnacional, la española Iberdrola, se llevó un contrato de 605 millones de dólares para "repotenciar" la central nuclear de Laguna Verde, en México, informó la CFE. Iberdrola va con Alstom (la misma que recién vendió su parte en las citadas termoeléctricas ubicadas en Tamuín).

Pero no todo es pérdida, porque México puede estar satisfecho de sus ex funcionarios públicos: todo indica que Francisco Gil Díaz, el secretario de Hacienda del "cambio" que no termina de deshacer el entuerto de HSBC, parece ser el flamante director de Movistar (Telefónica Española) para México y Centroamérica, mientras la Secretaría de la Función Pública todavía no sabe cómo armar el "expediente administrativo" que prometió iniciar en contra del ahora empleado de trasnacionales (británica e ibérica)

Las rebanadas del pastel

Desde España: "Contra el abuso de las operadoras móviles. Boicot el día primero de marzo. Las operadoras de (teléfonos) móviles ya tienen preparada la nueva tarificación por segundos. La desaparición del redondeo al alza será efectiva a partir del primero de marzo de este año, como exige la nueva Ley de Mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios aprobada por el pleno del Congreso de los Diputados el pasado 21 de diciembre, (pero) han puesto en marcha su maquinaria comercial y de marketing para ajustar en segundos las distintas tarifas que en la actualidad aplican a cerca de 40 millones de clientes. Para compensar la tarificación por segundos: nos suben el establecimiento de llamada de 12 a 15 céntimos ni más ni menos que 25 por ciento, lo que ni siquiera existe en otros países europeos". Y en México sigue "fallando el software".

NO sirven

José Luis Soberanes descalificó los operativos policiaco-militares implementados por Felipe Calderón contra la delincuencia organizada.

Descalifica el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos los operativos antinarco de Felipe Calderón / Considera que no resolverán la inseguridad en el país

BOCA DEL RIO, Veracruz, 12 de febrero (APRO).- El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes, descalificó los operativos policiaco-militares implementados por el gobierno de Felipe Calderón contra la delincuencia organizada, ya que, a su juicio, "no resolverán la inseguridad en el país".

A pesar de los esfuerzos del gobierno federal, la CNDH evaluó "muy mal" los resultados de los operativos realizados en diversos puntos de la República Mexicana, como en Guerrero, Michoacán y Baja California, ya que si el año pasado se registraron mil 750 ejecuciones del crimen organizado, para el 2007 estimó que incrementará la cifra.

Por otro lado, adelantó que la CNDH presentará en breve un informe a la opinión pública sobre el conflicto en Oaxaca y la correspondiente recomendación a las autoridades de aquella entidad, "por violaciones a garantías individuales", esto a partir de las mil 300 quejas de particulares que recibió el organismo.

Para el ombudsman nacional, la inseguridad pública en el país es un problema enorme que tiene que ser atendido por los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal.
El problema de la inseguridad pública del país no se puede resolver de un día para otro, explicó, "pero hay que atenderlo de manera más profunda, capacitar a los policías, darles mejores sueldos, son situaciones que se han descuidado por muchos años y ahora se tiene que trabajar".

En torno al conflicto de Oaxaca, mencionó que la CNDH ha estado presente en aquella entidad desde el año pasado, atendiendo las quejas en particular sobre los señalamientos que se han presentado. "Hemos intervenido en casos concretos y estamos por presentar un informe y la correspondiente recomendación", explicó.

En este caso concreto, dijo, el organismo sólo emitirá una recomendación, "donde veríamos todos los problemas de Oaxaca en cuanto a violaciones de las garantías individuales. No hay todavía incumplimientos, pero esperaremos primero a que enviemos la recomendación para ver si las autoridades responden o no".

Después del tropezón

Por Ricardo Andrade Jardí

Finalmente y gracias a la dignidad de cientos de voces críticas y comprometidas con la lucha social de muchos, muchos años, la híbrida dirigencia del PRD tuvo que asumir, en su Consejo Nacional, el mayoritario rechazo a la candidatura de Ana Rosa Payán. Pero este aviso de caída debería servir para abrir en el PRD nuevas rutas de trabajo que dejen en segundo plano el interés puramente curulero y retomen lo que alguna vez fuera el signo más importante del compromiso ideológico de la izquierda organizada: el trabajo social de base. Toda vez que ese organismo político quiere seguir jugando bajo las reglas de la "Democracia Corporation S.A." y participar de los procesos electorales previamente pactados por las oligarquías que controlan el destino del país y hacen como que hacen, en "eso que es la democracia", para realmente imponer bajo el supuesto de la elección popular a los caciques a modo sería importante para el PRD asumirse ya no como híbrido sino como "izquierda", (lo que está lejos de su realidad) o como partido de "centro izquierda" para organizar a la sociedad desde el contacto con la gente, con sus realidades y las opciones para que esas realidades cambien para bien, es decir, el PRD, después del tropezón de pretender apoyar la candidatura de la conservadora ex alcaldesa panista de Mérida, debe replantearse no seguir siendo el basurero de colocaciones de todos los impresentables sujetos que salen de otros partidos políticos en los que no logran satisfacer sus ambiciones y obsesiones por unos "instantes de poder".

El trabajo real que el PRD debería retomar es el de la construcción hacia la nueva República, el trabajo de calle que impulse los necesarios imaginarios de dignidad y lucha, que están lejos, muy lejos de la simulación electoral de la representatividad y muy cerca de la participación ciudadana que es la más autentica de las formas de la democracia moderna. Impulsar subjetividades de lucha, a partir de la organización de cientos de micropolíticas de resistencia, que detengan el avance represivo del fascismo prianista e impulsen nuevas y mejores estrategias de organización contra la represión y la opresión del actual régimen de simulaciones.

Esta es una oportunidad bienvenida, tal vez la última que el PRD tenga en el camino de la lucha pacífica por la refundación de una nueva República, donde por otro lado deberían estar puestas todas sus energías vitales y no en el absurdo desgaste de estar o seguir apoyando candidaturas que no sólo resultan ofensivas para la militancia de ese partido, sino indignas a los ojos de la sociedad en general.

Más vale ser la cuarta o la sexta fuerza electoral de México, lo que no significa absolutamente nada en un país donde los que mandan y deciden no son los electores sino los capitales privados, pero ser, sí, la primera en trabajo social, en principios y respeto ideológico, que tener diez, veinte, treinta, curules.

La dignidad política no debe ser cambiada por diputaciones y senadurías dentro de un régimen disfrazado de República, en el que lo que menos importa es la voluntad popular que supone la democracia como principio esencial.

La oposición sirve para impedir que se perviertan del todo las cosas

Por María Teresa Jardí

Con la observación del buen trato o mal trato a los animales, a los menores de edad y a las personas en situaciones vulnerables, se puede determinar, en parte, creo, la civilidad o la incivilidad de los pueblos, que no de los países, cuando incluimos a sus gobiernos. Los pueblos en general son admirables aunque vayan adquiriendo malas actitudes, producto de sus malos gobiernos.

Como un ejemplo, que no el único, de buen trato a los animales, podríamos poner a Inglaterra, aunque sin olvidar lo de la caza de la zorra, y, sin embargo, como ejemplo de la perversidad de la corona inglesa queda para la historia su participación en la ocupación a Irak, además mintiendo.

En Canadá se trata bien a las personas y se asesina a golpes a las focas recién nacidas para usar en abrigos sus pieles blancas, blanquísimas. En la Península Ibérica se hacen esfuerzos para impulsar el buen trato a las mascotas, mientras se promueve de mil formas la no desaparición de las especies en vías de extinción y no por eso la fiesta brava deja de parte de la cultura. Y si pasamos a Francia el trato impecable para los animales se torna en siniestro para los argelinos.

Y en general creo que se puede decir que el trato a los migrantes va siendo cada vez peor en todos los países del mundo.

Pero en México la dictadura encabezada por Fecal como cabeza visible, aunque mande la maestra a la que le debe, en parte, la llegada al poder Felipillo, está dispuesta a disputar el primer lugar en todas las aberraciones que se cometan y que puedan llegar a cometer en el mundo.

Baste como ejemplo la creación de una policía sexualmente violadora. Tenía que ser. Se empieza nombrando amigos de pederastas como funcionarios públicos, a pesar de haber sido públicamente vinculados con sujetos acusados de esas bajezas y se sigue, como consecuencia de lo anterior, por tomarse la foto con el "góber precioso" y se acaba por dar el visto bueno a una policía pervertida sexual que es lo más aterrador que a un país le puede ocurrir.

"Teresa García Tiu, guatemalteca de 25 años y quien permanece hospitalizada, explicó que más de 500 migrantes centroamericanos se dieron cita el viernes en el poblado de Arriaga, para abordar el convoy que los llevaría hasta la Ciudad de México. Nos subimos y como a una hora de haber arrancado, cerca del Chauite, entre Chiapas y Oaxaca, el tren se paró de repente. En las dos orillas de la vía cientos de policías con armas gritaban que nos bajáramos. La guatemalteca de 25 años detalló que los centroamericanos empezaron a aventarse desde los techos de los vagones. "Todos corrían lo más lejos posible, porque los policías los golpeaban para subirlos a las camionetas. Yo me resbalé y caí, pasaron sobre mí y entonces perdí el conocimiento. En el ferrocarril iban mujeres y niños; "una salvadoreña estaba embarazada como de cinco meses, alcancé a ver que la jalaban y la golpeaban para poder detenerla, fue muy violento, había muchos gritos".

¿Otra vez exámenes?, ¿para qué?

De la Romana:

Aplicar exámenes a los alumnos para evaluar la calidad de la educación que imparte la Secretaría de Educación Pública es una medida absurda y miope.

¿Acaso no sabemos los resultados de la SEP? Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que somos un pueblo ignorante e incivilizado. Esta medida es la que propone Felipe Calderón para alcanzar un México moderno, que mire al futuro, competitivo y triunfador. Supongo que confunde educación con instrucción, examen con evaluación y calidad de la educación con calidad de los conocimientos. Lo único cierto que nos reporta un examen es lo que el alumno NO memorizó durante el año, pero poco nos habla de lo que el niño sí sabe y siente. Por otra parte, los aciertos que se contabilizan en un examen pueden ser producto de una trampa (copiar a un compañero o sacar un acordeón), porque la trampa es una práctica común entre los adultos que rodean su vida.

Cuando no se tiene claro un problema, es imposible solucionarlo. Felipe Calderón habló de la importancia de rescatar los valores en la escuela, pero los valores no se aprenden mediante su definición en un libro, los valores se asumen con el ejemplo. Las evaluaciones internacionales, en las que México obtiene los últimos lugares, no miden valores ni sentimientos sino conocimientos y capacidades relacionadas con el rendimiento productivo a corto plazo.

En México existen infinidad de escuelas que no cuentan con instalaciones adecuadas; en las zonas marginadas carecen de luz, agua, pupitres, techos y muros sólidos. Los alumnos acuden después de caminar un largo trecho y con el estómago vacío. Pero también las instituciones privilegiadas que han sido equipadas con computadoras y “enciclomedia” presentan ese déficit académico. Los maestros no pueden enseñar a pensar porque ellos mismos no lo hacen. El aparato burocrático mantiene secuestrada la posibilidad de cualquier transformación. Y en lo que respecta a la educación privada, donde no hay que abandonar a los alumnos para llenar la lista interminable de documentos absurdos, el oficio terminó concediendo importancia al negocio.

Esta carrera desmedida por la alta tecnología ha impedido que los alumnos escuchen, de la voz de sus maestros, enseñanzas de vida. Cualquier conocimiento está a la mano en un sitio web pero resulta que, sin el contexto en que se formuló dicho conocimiento, éste se convierte en un dato sin relevancia.

Nos vendría bien, como propone el Proyecto Alternativo de Nación, de Andrés Manuel López Obrador, conocer lo que cada región del país está requiriendo para solucionar sus problemas inmediatos, antes de incorporarnos al mundo globalizado sin instrumentos que nos permitan competir. La formación de las nuevas generaciones necesita de ejemplos para recuperar los valores perdidos, necesita de una identidad que está a la mano de cualquiera que se asome a nuestra historia y a nuestra cultura, y no que la combata mediante el retiro de presupuesto.

Los resultados de la serie de exámenes que aplicarán Vázquez Mota y Gordillo no les servirán para nada, no podrán hacer una interpretación mientras sigan ignorando las verdaderas causas de los resultados.

La patria no se vende, se defiende

De Salomón que expresa el sentimiento y la convicción de tantos:

Y la vamos a defender. Los millones que conformamos El Gobierno Legítimo de Andrés Manuel López Obrador, no vamos a permitir que esta pandilla de rufianes vendepatrias culminen la obra iniciado hace poco más de 20 años. Si no aman este País que se larguen, que se vayan a vivir a España o Estados Unidos Anónimos. Nosotros estamos decididos a construir una Nueva República, que surja desde los escombros, desde las ruinas en que han convertido a este País.

Fuera de México bola de peleles, aquí ya no hay lugar para ustedes. ¿Porqué rayos tienen que resguarderse por doquier con los ejércitos? ¿Qué no tienen la conciensota tranquila? ¿No tienen gracia para con el pueblo al cual pretenden gobernar a base de represión y armamentos? Ustedes NO SON EL PUEBLO DE MEXICO, ustedes son los explotadores del pueblo de México, para ustedes el pueblo de México es una simple mercancia, la cual andan ofreciendo por el mundo para que la vengan a seguir explotando los capitales trasnacionales. Dejen que el Ejército defienda la soberanía que ustedes no representan. Todo lo contrario, ustedes se están encargando de sepultarla. No Más!!!!!!!!!!!

Por un referendo presidencial revocatorio

Este artículo de La Jornada, viernes 9 de febrero de 2007 de Gilberto López y Rivas ya lo había puesto pero por su importancia y por la trascendencia que puede tener lo vuelvo a postear para que vayamos haciéndonos a la idea que es una buena opción si no es que la única para salir de este infierno de presidencia espuria.

Durante estas primeras diez semanas de gobierno, el presidente espurio Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional (PAN) delinearon los ejes programáticos que pretenden aplicar durante todo el sexenio: 1. Militarización, contrainsurgencia, acciones represivas contra las fuerzas populares oposicionistas; cooptación de algunos sectores de la izquierda institucionalizada, absorción del priísmo y el sindicalismo oficialistas. 2. Profundización del modelo neoliberal (con todo lo que eso significa para los niveles y las condiciones de vida de los mexicanos, sus derechos a la alimentación, educación, salud, seguridad, empleo, vivienda y bienestar social) y privatización de los recursos estratégicos. 3. Sujeción absoluta de México a la hegemonía política, ideológica, cultural, militar, de inteligencia y seguridad de Estados Unidos y a los planes estratégicos imperialistas dirigidos en contra de los gobiernos democráticos de Cuba, Venezuela y Bolivia; se busca que el gobierno de Calderón sea el cipayo estadunidense en la región latinoamericana. 4. Control de los medios masivos de comunicación como instrumentos ideológicos al servicio de los poderes fácticos y del régimen calderonista que los representa y persecución de periodistas independientes en el segundo país más peligroso del mundo, después de Irak, para el gremio de los informadores.
Ante este sombrío proyecto en desarrollo las preguntas centrales son: ¿Están dispuestos los ciudadanos que no votaron por Calderón, que se abstuvieron, o incluso quienes se han arrepentido de su voto por el PAN a soportar seis largos años de penurias, autoritarismo, desnacionalizaciones y entreguismo? ¿Sobrevivirá la nación mexicana como ente soberano ante el acoso sistemático privatizador de los apátridas que gobiernan para beneficio exclusivo de las corporaciones capitalistas? ¿Es necesario el precio que hay que pagar en vidas humanas, sufrimientos y esfuerzos inútiles por aguantar todo un sexenio a un gobierno que en tan sólo unas semanas resulta intolerable para millones de mexicanos? ¿Existe alguna duda razonable sobre la naturaleza reaccionaria y regresiva del actual grupo gobernante que pudiera dar posibilidades de un cambio distinto al que se ha observado en estos dos primeros meses de gobierno? Si las respuestas a estos interrogantes son negativas, una propuesta que podría ser enarbolada por las coordinaciones frentistas, organizaciones gremiales y de la sociedad civil agrupadas en el Diálogo Nacional y aun por organismos políticos y sociales de todo el espectro ideológico es la realización de un referendo presidencial revocatorio.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, infamado por las derechas continentales y europeas como déspota y dictador, se sometió exitosamente a ese procedimiento, que por cierto forma parte de la avanzada Constitución de ese país. El propio Andrés Manuel López Obrador organizó ejercicios telefónicos periódicos para ratificar o revocarlo del cargo de jefe de Gobierno de la ciudad de México. Incluso, la sangrienta dictadura encabezada por Augusto Pinochet aceptó someterse a un histórico referendo que dio paso a la democracia formal que lo expulsó del gobierno de facto que usurpaba desde el derrocamiento del presidente constitucional Salvador Allende.
Una iniciativa de esta naturaleza podría ser presentada en el Congreso de la Unión y lo más probable es que la maquinaria del PRI-PAN no permita que este importante mecanismo de consulta popular sea parte integral de nuestra Constitución.
Ante esta muy segura eventualidad, el referendo de revocación deberá organizarse por la sociedad civil para, de inclinarse la mayoría de los ciudadanos por esa opción, exigir la renuncia de Felipe Calderón e iniciar la verdadera transición democrática que el país requiere.
Este referendo se justifica aún más para el caso mexicano tomando en cuenta las circunstancias por las que llegó al poder Felipe Calderón, cuestionado por millones de ciudadanos que lo acusan de haber usurpado el triunfo legítimo de AMLO en las elecciones del 6 de julio de 2006, en lo que se caracterizó como un golpe de Estado técnico. Inclusive para los millones de votantes que consideran que las acusaciones de fraude y golpe de Estado son inaceptables y que las elecciones mexicanas fueron trasparentes e inobjetables, podrían estar de acuerdo en participar en un ejercicio democrático común en muchos países del mundo, si se reúne un número suficientemente representativo de firmas para realizar una consulta nacional de carácter vinculante con una simple pregunta: ¿Esta usted de acuerdo en que Felipe Calderón sea revocado de su cargo como titular del Ejecutivo federal: SI o NO?
La iniciativa ciudadana hacia el referendo podría ser también un eficiente mecanismo para lograr una unidad nacional patriótica que se abocara a organizar en todo el país los comités por el SI, por la revocación del mandato que de manera ilegítima ocupa Felipe Calderón. Aquí podrían coincidir muchas fuerzas políticas que son conscientes de la amenaza que representan los grupúsculos económicos y políticos que se han apoderado del control del Estado.
Obviamente que es necesario un proceso unitario y de acumulación de fuerzas que promueva el voto revocatorio, pero en el camino podrán perfilarse aquellos que buscan el interés general del país y de la mayoría nacional por encima de los intereses grupales o partidistas. Ante el choque de trenes que se vislumbra en un futuro cercano, el referendo revocatorio puede ser también la última salida pacífica a la crisis que provocaron la defraudación electoral y la imposición de Calderón.

LA VERDAD SEA DICHA

Las listas: negra, blanca, gris...

Les informo que he recibido muchos correos reportándome nombres, tropelías, buenas acciones, actos delictivos, traiciones y dudas de donde situar a algunos, de tal forma que tuve que abrir cuatro listas y ya no más, entonces defino:

Lista blanca.- políticos del PRD que se hayan comportado congruentes, valientes y honestos.

Lista negra.- políticos del PRD que de plano hayan traicionado al movimiento, buscahuesos, rateros y prianistas.

Lista gris.- aquellos que si bien no se han portado del todo bien en algunas ocasiones, en otras han tenido una posición democrática y firme. Es decir, aquellos que tienen el beneficio de la duda o que pensamos que pueden ser rescatables.

Lista de los más buscados.- Ahí van los más nefastos y criminales del PRI y del PAN. Ej. Fernández de Cevallos, Salinas, Espino, Fecal, Ulises Ruiz, Mario Marín, la Gordillo...

Lo que sí les encargo porque me estoy volviendo loca es que pongan: nombre, partido, cargo y, si pueden, una SÍNTESIS de las acciones por las cuales consideran que deben estar en una u otra lista con la fuente o el link (muy importante, no se vaya a dar aquí tráfico de influencias o al revés, sería el colmo) porque son páginas y páginas que me he chutado que tengo que sintetizar y ya con los que tengo me va a llevar un buen. Pero no importa, síganme enviando datos, de pronto hay gente que ni idea tenía porque no son muy conocidos, tanto de lista negra como de blanca y eso es importante, justo esa es la gente que tenemos que empezar a identificar ya sea para evitar que lleguen a la dirigencia como para apoyar que lleguen, recuerden que es precisamente a los mejores a los que les meten el pie porque no les conviene que haya gente honesta que no se confabule con las fechorías.

La semana que entra ya más o menos podré tener listas más o menos armadas y ahí las vamos aumentando y debatiendo, la idea es tener lo más que podamos de información sobre quiénes son nuestros políticos para tratar de elegir funcionarios que sirvan al pueblo, servidores públicos. De todas formas antes de que sean definitivas debemos opinar pues no queremos cometer injusticias tanto de un lado como de otro.

Ah, y quiero encargarles a los diseñadores que se han visto tan creativos en el movimiento que vayan pensando como podríamos gráficamente hacer atractivas las listas y que se capte rápidamente lo que esas personas significan, podría incluso dársele una imagen. Por decir algo se me había ocurrido que en el caso de "los más buscados" se hiciera como hicieron los gringos con los de Al Qaeda, a base de cartas. ¿recuerdan? Por ejemplo, jerarquizar y clasificar, Salinas sería un As, Fernández de Cevallos, a la mejor un rey, mientras que Doring, que es un achichincle sería un tres o un cuatro, aunque creo que dentro de estos sátrapas vamos a tener más de 52 que son las de la baraja, también podríamos clasificarlos por palos, utilizar por ejemplo los tréboles que pertenezcan más o menos al mismo grupete, como el Yunque, luego los corazones al grupo de Calderón, los diamantes a los empresarios y las espadas al PRI. En fin, es sólo una idea, la verdad es que contamos con gente tan creativa dentro del movimiento que esa tarea se las dejo a ustedes.

Ah, dentro de los del PRD hay quien me ha mandado la foto, eso es magnífico sobretodo de aquellos que no son tan conocidos porque si me pongo a buscar las fotos me tardo más.

Ahí vamos...

Reciben abucheos y gritos autoridades electorales en la UNAM

México, DF. Entre abucheos y gritos contra autoridades electorales se inauguró en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el seminario "Constitución, Democracia y Elecciones", en el que el consejero Virgilio Andrade recibió los mayores reclamos.

A ver, a ver, ¿no es un cinismo exagerado que después de lo que ocurrió en la pasadas elecciones éstos que se dicen "autoridades electorales" se presenten en la UNAM a dizque un seminario titulado: "Constitución, Democracia y Elecciones"?

El acto, al que asistieron autoridades de la máxima casa de estudios y de instancias electorales del país, sirvió como foro para que integrantes de la llamada "resistencia civil pacífica" se manifestaran contra Andrade, en representación de Luis Carlos Ugalde.

¿Todavía las autoridades de la máxima casa de estudios escuchan a éstos cínicos? ¿Por qué no fueron a hacer su foro al canal del desagüe? Ahí les hubiera salido de poca madre. Por favor mándenme los nombres de esas "autoridades de la máxima casa de estudios". ¡Al diablo con las simulaciones! Se tienen principios o no se tienen. ¿Tienen dudas?

El seminario, cuyos trabajos se llevarán a cabo hasta el miércoles próximo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), cuando concluya con una conferencia magistral del ex consejero presidente del IFE, José Woldenberg, se vio permeado por una serie de gritos, abucheos, insultos y reclamos.

José Woldenberg también ha resultado un mequetrefe del sistema que apoyó al IFE, lo cual demuestra que si hubiese estado en esa situación hubiese hecho lo mismo, lo que pasa es que a él le tocó fácil. Ganó el que estaba planeado que ganara por el PRIAN.

El discurso inaugural fue pronunciado por el director general del IIJ, Héctor Fix Fierro, quien expresó que este foro pretende acumular insumos aplicables a la discusión de la reforma electoral, tanto en el ámbito legislativo como en foros y espacios de encuentro en torno al tema.

Y de dónde este directorcete saca que un foro con sátrapas de la peor calaña puede servir para un carajo de reforma electoral si lo que se tiene que reformar es la moralidad de los consejeros y eso sí que está muy cabrón. Nada de lo que digan tiene sentido si a la hora de la hora van a pasarse por el arco del triunfo la Constitución. Así que no pierdan su tiempo porque no somos tan pendejos.

Una de las motivaciones para este seminario, añadió, fueron las inconformidades, discrepancias, críticas y manifestaciones sobre el proceso electoral federal, por lo que, dijo, es necesario revisar las reglas del juego para los próximos comicios.

Las discrepancias, las inconformidades, etc... no se dieron por las reglas del juego sino por una falta absoluta de ética, no son las reglas de juego lo que falló, a menos que las "reglas de juego" sean como cometer los fraudes sin que la gente se dé cuenta en los próximos comicios.

Las propuestas, que serán contenidas en la próxima edición de una memoria, tendrán como característica central el pleno respeto de la pluralidad política que se vive en el país.

Sus propuestas pueden hacerlas rollito y metérselas por donde les quepan, para la ciudadanía esa edición de la memoria sólo puede servir como papel sanitario.

A su vez, el abogado general de la UNAM, Jorge Islas, aseveró que ese centro de estudio es un espacio para la promoción del debate, la discusión libre de las ideas y propuestas, en un marco de libertad, tolerancia y respeto.

Pues el abogado general de la UNAM, Jorge Islas, lo que está prestando es un espacio para la farsa que no debate, ni discusión libre de ideas y propuestas pues en el fondo no son ideas sino posiciones falsas y verborrea inútil porque justo lo que no hubo fue libertad, ni tolerancia y mucho menos respeto. No vengan con mamadas porque no estamos de humor.

Expuso que "no hay restricciones de ningún tipo sobre las deliberaciones que se realizan en la Universidad, ya que el país reclama que sus mejores inteligencias expongan ideas, argumentos y razones que brillen con luz propia".

No, ya vimos que en lo que se refiere a engaños no hay restricciones y que el tipo de deliberaciones que se realizan en la Universidad bien pueden ser pantomimas; el país justo lo que reclama son sus mejores inteligencias y dudo mucho que quienes estuvieron ahí tengan ideas, argumentos o razones que valga la pena escuchar ya no se diga que "brillen con luz propia", si los ponentes bailaron al son que les tocaron y estaban atados a la voluntad de la derecha y de gentuza como la Gordillo, qué clase de vana cursilería es esa.

Ante los señalamientos de mayor democracia en México de integrantes de la citada resistencia, Fix Fierro aseveró que "la ley y las instituciones son el único camino que puede asegurarnos un futuro como nación libre, próspera y democrática".

Sí, señor, pero la ley y las instituciones manejadas por gente íntegra y honesta, las instituciones tienen nombre y apellido, a ver si ya se lo aprenden. Ya no sigan repitiendo como loros tanta pendejada de los medios. Cómo es posible que las autoridades de la UNAM permitan eso. La Inquisición era una institución y de ninguna manera aseguró naciones libres, prósperas o democráticas.

Por ello, "es posible alcanzar acuerdos razonables sobre los cambios que requieren las instituciones político electorales".

Los únicos acuerdos razonables que pueden lograrse sobre los cambios es que estos integrantes de instituciones político electorales se sometan a juicio político como bien gritaron los manifestantes.

En el acto inaugural participaron Flavio Galván, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Arely Gómez González, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República (PGR).

¿Con semejantes participantes pretendían llevar a cabo su Foro? ¡Qué vergüenza! ¿Por qué no invitan también a Fox a hablar de democracia?

Asimismo, Virgilio Andrade, consejero del IFE, y Andrés Rozental, integrante de la Junta Directiva del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Vayan a la mierda que ahí estarán bien.

Y felicidades a los compañeros de la resistencia civil pacífica, esos eran los inteligentes y los que tuvieron dignidad, esos si brillaron con luz propia, porque esos sí son hombres y mujeres libres.

Protesta contra Ugalde en la UNAM




Me pregunto que sentirán estos sátrapas que saben el fraude que cometieron y tienen que enfrentar el repudio de la gente. ¿No tendrán vergüenza? No saben lo que es honor, son unos mequetrefes y como dicen los compañeros tenemos que hacerles juicio político, esto no puede quedar impune.