lunes, diciembre 24, 2007
El Padrino
Cual si Mario Puzo y Francis Ford Coppola hubiesen vuelto a escribir y dirigir una obra maestra, Carlos Salinas de Gortari se mostró este viernes recién pasado, con el telón de fondo de una rumbosa boda norteña, como el gran Padrino de la política mexicana.
Llegó intencionalmente al lugar de la fiesta para mil invitados con Manlio Fabio Beltrones al lado, por si alguien dudara que es el sonorense quien tiene el control operativo en el partido tricolor y que las alianzas y reformas legislativas tan desesperadamente cacareadas por el calderonismo son en realidad obra y gracia del ex presidente en funciones que ahora sí está de regreso, no sólo físicamente (ha estado ya en Chalco, y antes en la propia Coahuila), sino políticamente, ya como jefe explícito de una facción caminante que allí, en ese ex convento de la Misión de San Bernardo, con 30 naves llegadas al aeropuerto de Piedras Negras (aviones Air King, Lear Jet, Sabreliner, Challenger, y helicópteros), en mesas adornadas con flores traídas de Holanda y Hawai, con la alegría musical proporcionada por el grupo Pesado, Camila, Napoleón y, en la tornaboda, Sergio Esquivel; con la presencia de estrellas de Televisa como Adal Ramones y Facundo, entre gobernadores de algunos estados del país, e incluso con el toque de diversidad ahumada que aportó Rosario Robles; allí, pues, en esa fiesta del gobernador Humberto Moreira y Vanessa Guerrero, don Carlito Salinas mostró al público en general las cartas de la sucesión presidencial que pretende conducir, arbitrar, decidir: Manlio, el muy avanzado acompañante intencional; Enrique Peña Nieto, el joven de las guapuras chapoyescas y el despilfarro en promoción personal, que prodiga conmovedor trato reverencial al licenciado Salinas, y Moreira, el anfitrión que con aparecer en la baraja ya ha ganado y que apuesta a la posibilidad de un final tan cerrado entre dos –Beltrones y Peña Nieto– que un tercero coahuilense en discordia pueda cumplir el estribillo que uno de los grupos musicales coreó a la hora del baile: “Moreira a Los Pinos”.
La pasarela norteña de reinstalación triunfante del héroe de los videos ahumados y la estrategia mediática y electoral contra López Obrador se vio apenas disminuida por la ausencia de la profesora Elba Esther Gordillo, que no quiso compartir mesa y fotografía con sus ex compañeros de partido (sabía la chiapaneca que la estrella de la velada no sería ella, que las filas para el besamanos y el escenario para el lucimiento correspondían a quien la instaló en el poder sindical, pero de quien se ha ido distanciando por intereses confrontados). Pero aún más: la gerente general del sindicato de maestros no apareció, a pesar de la insistencia del profesor Moreira, porque está fuera del pacto futurista apadrinado por Salinas y porque el rodar de la maquinaria carlista y beltronista ya ha causado abolladuras y daños al parque vehicular de Gordillo: por ejemplo, el golpeteo al Partido Nueva Alianza, las indagaciones sobre profesores comisionados por el sindicato para tareas políticas y la amenaza de promover indagaciones sobre el destino de las cuotas sindicales usualmente convertidas en negocios familiares y en residencias californianas.
Salinas cree llegado el momento de la verdadera resurrección, con un endeble encargado formal de la Presidencia de la República que no puede hacer nada sin el respaldo del priísmo chantajista y ventajoso, con un histórico adversario tabasqueño que a juicio del salinismo está de capa caída y cada vez más enredado en los pleitos internos inducidos (Amores Chuchos), con un priísmo dominado por los coordinadores de las bancadas legislativas, sobre todo Beltrones, y sin presencia alguna de la dirigente formal, Beatriz Paredes, y con erarios estatales puestos por gobernadores del tricolor al servicio del proyecto 2012: Manlio, o Peña Nieto, o un tercero, que podría ser Moreira, o Natividad González Parás. El retorno al poder en 2012 está a la vista, según creen segmentos poderosos del PRI, y por ello han decidido hacer explícito el nombramiento de Salinas como gran timonel, comandante en jefe, futuro suministrador del dedazo resolutivo, fiel de la balanza. El Padrino, pues.
Astillas:
Lectores de ciudades o estados bajo control de panistas se sintieron discriminados porque aquí no se mencionaron en entrega anterior sus casos demostrativos del poder (la infiltración, el control, el silencio oficial) que ha alcanzado el narcotráfico. Un ejemplo claro se ha dado durante largos años en Baja California, en las administraciones de Eugenio Elorduy y, ahora, de José Guadalupe Osuna Millán. En Tecate, por ejemplo, fue asesinado el jefe de la policía local a tres días de haber sido nombrado. Un comando de 10 personas lo ejecutó en su propia casa. En Playas de Rosarito, el general con licencia Jorge Eduardo Montero Álvarez, a 19 días de haber asumido el cargo de director de seguridad pública municipal, se escapó de que un comando armado lo ejecutara en sus propias oficinas. Y en Ensenada un medio centenar de narcotraficantes robaron del Servicio Médico Forense el cadáver de un presunto miembro del cártel de los Arellano Félix. A la fecha, nada se sabe de fondo respecto de esos hechos… Si cada 10 años se irá dando un golpe “espectacular” para “avanzar” en la investigación de la masacre de Acteal, es posible que en dos siglos se haya “integrado” el expediente y se esté a punto de alguna resolución más o menos justiciera aunque algo tardada. Por lo pronto, el gobierno de Juan Sabines hizo que su “ministro de Justicia del estado”, el bajacaliforniano Amador Rodríguez Lozano, anunciara la reaprehensión del presunto “autor intelectual” de los asesinatos de Acteal… Y, mientras Norberto Rivera cierra con un forzado voto de silencio su gran actuación de temporada (un año completo en cartelera, entre escándalos, acusaciones judiciales, campanazos provocadores y, ahora, el bumerán de las acusaciones contra prostitutos y prostitutas de los medios de comunicación), ¡feliz Navidad a la selecta clientela de esta empresa que repara y produce barquitos de papel –también de Internet–, y aquí nos leeremos el próximo miércoles!
Alerta sobre fin de La verdad sea dicha
De acuerdo con un mensaje que está circulando en blogs de Internet, el programa de televisión del “gobierno legítimo” de México, La verdad sea dicha, que se ve por canal 13 los martes a la una de la mañana, dejará de transmitirse por cambios en las leyes del Cofipe.
En ese mensaje nos invitan a ver los últimos dos programas: el del 25 de diciembre, donde se presentará un reportaje sobre lo sucedido hace diez años en Acteal, con impactantes imágenes, tomadas en el lugar de los hechos, y reveladores testimonios de los sobrevivientes, a escasas horas de la tragedia. La última emisión será el martes primero de diciembre y contiene un recuento de las acciones del movimiento de resistencia civil pacífica a lo largo del año. Es una pena que salga del aire el único programa que muestra la realidad de México y que de esa manera se lastime el derecho a la información de los ciudadanos y se atropelle la libertad de expresión en nuestro país. Usando como pretexto la democracia que ellos mismos ultrajaron en 2007, confeccionaron una reforma electoral regresiva que atenta contra los derechos de todos los mexicanos. Es una muestra más de cómo la mafia que ha usurpado el poder está en contra de que se sepa la verdad.
Alex Holt
Raúl Vera, el obispo acosado
El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, señaló el pasado 22 de diciembre, en el contexto de una ceremonia de conmemoración por los 10 años de la matanza en Acteal, que “hay sospechas” en torno a la posible participación de militares en el asalto con violencia al Centro de Derechos Humanos de la diócesis de Saltillo, ocurrido el pasado jueves. El prelado advirtió que, lejos de tratarse de un acontecimiento aislado, la irrupción a sus oficinas y el robo de documentos del archivo son hechos que se inscriben en el contexto de una campaña de hostigamiento en su contra, desatada tras las denuncias que hizo por el caso Castaños, Coahuila, donde 13 mujeres fueron violadas por efectivos castrenses en julio de 2006.
Los señalamientos del obispo Vera resultan sumamente preocupantes, pues, de corroborarse, vendrían a reafirmar que en México corre más riesgo quien denuncia abusos contra los derechos humanos que quien los comete, algo que ha puesto de manifiesto recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al absolver, en forma inverosímil e inaceptable, al gobernador de Puebla Mario Marín, a pesar de que se demostró su participación en una conjura para atentar contra la periodista Lydia Cacho Ribeiro.
Raúl Vera posee una trayectoria por demás destacada en materia de defensa a las garantías individuales, que le ha valido el reconocimiento y apoyo de decenas organizaciones civiles, agrupaciones eclesiales y de la propia Organización de Naciones Unidas.
Además de asumir la defensa de las mujeres violadas en Castaños y demandar la aplicación de todo el peso de la ley para sus agresores, el obispo ha acompañado a las familias de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos en su lucha por el esclarecimiento de esa tragedia; también ha cuestionado fuertemente la llamada “guerra contra el narcotráfico” emprendida por el gobierno de Felipe Calderón, por considerarla ineficaz y proclive a configurarse en una “dictadura militar”; ha prestado apoyo a los migrantes que buscan cruzar sin documentos a Estados Unidos, y cabe recordar que, en su etapa de obispo coadjutor en San Cristóbal de las Casas, desempeñó junto a Samuel Ruiz una ardua defensa de los derechos indígenas antes de ser trasladado a Saltillo, aparentemente por motivos políticos.
Su postura y activismo ante los abusos que se cometen en México, por lo general en contra de los más desprotegidos, le han valido animadversiones de diversos sectores del poder político y económico en el país, críticas del ala más conservadora del clero mexicano, e incluso amonestaciones del Vaticano. No es de extrañarse, por tanto, que Raúl Vera sea víctima de acciones de hostigamiento y persecución, toda vez que, sin duda, ha incomodado a un conjunto de intereses nefastos y contrarios al bien común, pero, a fin de cuentas, capaces de actuar al margen de la ley con total impunidad. Precisamente por ello es imprescindible que las instancias correspondientes realicen una investigación a fondo respecto de la violenta irrupción en las oficinas de Vera, que permita deslindar responsabilidades, sancionar a los responsables y frenar de una vez por todas la campaña de persecución en contra del obispo de Saltillo.
Por lo demás, no deja de ser reconfortante la presencia de alguien como Raúl Vera, tanto en el panorama nacional como en una institución como la Iglesia católica, también envuelta en escándalos lamentables, como los casos de encubrimiento a presuntos sacerdotes pederastas. Por desgracia, las injusticias que se cometen a diario en el país, el solapamiento de los poderosos en perjuicio de los más desprotegidos y los constantes abusos que cometen quienes supuestamente deben velar por el bienestar de la población, hacen que su labor sea, además de loable, imprescindible.
Ataques de la CIA en Paraguay
Cortos de Laica 147
Reflexiones navideñas

Es un lugar común hablar de la temporada navideña como época de reflexiones y recuentos; sin embargo, eso no demerita la importancia de tomarse un espacio, cerrar el ciclo y hacer el sumario de lo que hemos vivido en una etapa determinada. A nivel personal nos ayuda a reordenar las ideas, delinear nuestros objetivos y proyectos y tener los cimientos de las decisiones futuras.
La Navidad, justo en la recta final del año, otorga esa posibilidad de reflexión que se refleja claramente en los tradicionales propósitos de año nuevo, una lista de deseos y buenas voluntades que van directamente ligados a nuestro proyecto de vida; pero de una manera activa, pues se refieren a cuestiones por las que debemos de trabajar y poner un determinado empeño.
La reflexión de fin de año tiene un sentido claro: revisar el debe y el haber de nuestra conciencia y plantearnos nuevas metas; sin embargo, también es un lugar común hablar de lo quimérico de estas proyecciones, de cómo el primer mes del año está lleno de entusiasmo y se va desgastando el empeño conforme avanza el año.
Esto puede ser producto de la falta de voluntad y una escasa claridad de metas, es decir, que si mi proyecto de vida incluye la superación académica y uno de mis más fervientes deseos es concluir una maestría, no me puedo fijar como propósito de año nuevo el obtenerla en ese año, cuando se requieren al menos dos para cursarla y, por otro lado, si es factible concluirla para ese año, es necesario que se piense en el empeño que debe ponerse para concluirla. Esto por poner un ejemplo burdo.
Entonces se trata de tener una adecuada relación entre nuestros objetivos y sus posibilidades, distinguiendo entre aquellas que están fuera de nuestro alcance y las que dependen de nuestro esfuerzo, pues a partir del adecuado balance de factores podremos tener un proyecto anual mucho más viable y la satisfacción al hacer el sumario será sin duda mayor. La claridad en la reflexión y los propósitos es la base.
Si bien hemos estado planteando este punto en lo que toca al tema individual, puede traducirse también a lo social, pues esta etapa de recuento debe pasar por lo que como sociedad representamos, nuestro proyecto de vida social depende de acciones individuales que se suman para formar la colectividad. Si cada uno de nosotros ponemos en uno de los puntos de nuestra reflexión anual a la vida social de nuestro país, seguramente lograremos un nivel de conciencia amplio y diseccionado a un proyecto de nación.
¿Qué queremos?, ¿Hacia dónde vamos? y ¿Qué debemos hacer para lograrlo?, son las preguntas clave y, finalmente, así como vamos sumando en uvas nuestros propósitos de año nuevo, aumentar a éstos los que tenemos como sociedad, con la misma claridad que hemos propuesto en estas líneas, poder hacer una reflexión de las posibilidades que tenemos para cumplir nuestros deseos nacionales. Piense usted cuáles serían los suyos.
Felicitaciones ad hoc.- Es en este sentido social que nos permitimos utilizar este espacio para dejar nuestro más sincero agradecimiento y felicitación por su labor en el engrandecimiento social de nuestro estado y nuestra nación a aquellos que desde sus diversas trincheras contribuyen día a día con el fortalecimiento democrático: periodistas, luchadores sociales, empresarios de todos los niveles, ciudadanos, funcionarios y académicos. Felices fiestas y más felices reflexiones de fin de año.
Soy Edna Lorena Fuerte y mi correo es ednafuerte@gmail.com para sus comentarios. Muchas gracias
Norberto tiró la piedra y ahora esconde la mano
De Praxedis:
¿No estuvo apoyando todo el tiempo al fraude electoral, al PAN y a los medios prostitutos?
Sí, los medios están prostituidos por sus dueños pero también por todos aquellos que los han apoyado y uno de ellos es precisamente el cardenal representando a la jerarquía católica. Falta ver que la otra jerarquía católica se deslinde del cardenal para no ser embarrada por aquello de que el que calla otorga. Esa parte de la jerarquía católica representada por el cardenal es cómplice de todo el desbarajuste que está sucediendo en el país, de todos los crímenes perpetrados por todas las policías y soldados de este gobierno genocida, por la miseria de millones de mexicanos, por la emigración de millones de explotados aquí y en el extranjero. Todo eso es consecuencia de apoyar a este gobierno corrupto. Apoyado- increíblemente por quien debiera defendernos-por el cardenal y por el episcopado.
Si, es cierto que Jesús no vino a salvarnos de los imperios explotadores, sino a salvarnos de nosotros mismos y salvándonos no habría imperio que pudiera con nosotros, pero tampoco Jesús apoyaba los crímenes del imperio romano, al contrario, denunciaba toda injusticia de los poderosos, entre ellos a los fariseos. Así que se aguante el cardenal. No está, más que cosechando lo sembrado por él y por sus cómplices. Ahora todos los mexicanos estamos sometidos a una dictadura informática, electoral, política y policial. Estamos pagando justos por pecadores porque habemos millones de mexicanos que hemos estado luchando por un México limpio y justo y ahora estamos sometidos a esta dictadura, consecuencia del apoyo del panismo católico anticristiano ignorante y de los abstencionistas que por lo visto no les importa en que país van a vivir sus hijos.
No entiendo como se puede ser buen cristiano apoyando la injusticia, la explotación, la mentira, el fraude electoral y la traición a la soberanía mexicana aunque sea solo pasivamente, pues el que calla otorga. Tanto peca el que mata la vaca como el que le detiene la pata y ciertamente el Cardenal Norberto Rivera junto con empresarios y medios prostitutos le detuvieron la pata a la vaca, la vaca que mató Luís Carlos Ugalde, Fox y Felipe Calderón. La vaca es la democracia mexicana.
Y ¿ahora quien nos va a defender? Nadie, absolutamente nadie porque Jesús dijo; Ayúdate que yo te ayudaré y resulta que por lo menos 50 millones de mexicanos no quieren ayudarse a si mismos, sea por ignorancia, por pasividad o por valemadrismo. Los 15 millones de mexicanos que están luchando no son suficientes ante el poderío descomunal de la derecha farisaica que cuenta con el apoyo nada menos que con la potencia del norte además de todos los rateros que abundan en este país. Ojalá Norteamérica deportara a los millones de mexicanos ilegales y de seguro esa gente se agregaría a los que están luchando por México porque no creo que estén muy contentos con ninguno de los dos gobiernos, el norteamericano y el mexicano causantes de todas las tragedias de millones de seres humanos y aquí inclusive podemos incluir a millones de norteamericanos que tampoco están contentos con la situación y que se están dando cuenta poco a poco donde está realmente el enemigo. El enemigo son los dos gobiernos, uno por abusivo y genocida y el otro por entreguista y traidor.
Boletín Informativo ISA núm 300
Sumario:
I. Inútil e ineficiente aplicar un programa de descuentos a productos de consumo básico, asegura Mario di Costanzo
II. Andrés tenía razón: no a la privatización de Pemex, por Martí Batres Guadarrama.
-------------------
INÚTIL E INEFICIENTE APLICAR UN PROGRAMA DE DESCUENTOS A PRODUCTOS DE CONSUMO BÁSICO, ASEGURA MARIO DI COSTANZO
“La Secretaría de Economía y el gobierno espurio eluden su verdadera responsabilidad al anunciar un pacto para establecer descuentos en 300 productos de consumo básico en vez de atacar los problemas de fondo, a la vez que reconocen tácitamente que la mal llamada reforma fiscal y los incrementos en la gasolina, diesel, energía eléctrica y en los granos básicos han tenido y tendrán un efecto negativo sobre el poder adquisitivo y en el bienestar de la gente”.
Así lo señaló Mario di Costanzo, secretario de la Hacienda Publicadle gobierno legítimo de México, quien afirmó que los encargados de las políticas económicas tendrían que retomar las propuesta lopezobradoristas en la materia, que se basan en el combate frontal a los monopolios y oligopolios mediante la aprobación de la Ley de Precios Competitivos y la aplicación de un vasto programa emergente de producción y subsidios a granos básicos en el campo mexicano, cuya estrategia completa fue propuesta desde febrero de 2007, en el Programa denominado “Cuidado de la Economía Nacional y Defensa de la Economía Familiar Frente a la Carestía” (puede consultarse este documento en: http://secretariadelahaciendapu
El miembro del equipo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador indicó que “es claro que el pacto o acuerdo anunciado por Eduardo Sojo resultará ineficiente y económicamente inviable, ya que en la mayoría de los comercios establecidos y en las tiendas de autoservicio, la retiquetación de precios se ha mantenido vigente a lo largo del año que está por concluir, por ello no se logrará revertir el incremento en los precios de los productos que integran la canasta básica y que entre diciembre de 2006 y la primera quincena de 2007 mostraron un crecimiento de 35%”.
“Más aún —agregó Di Costanzo—, la medida implementada por Sojo causará distorsiones en la economía, ya que desde hace muchos años se estableció la liberalización de los precios, por lo que cualquier intento de control de precios implicará importantes desajustes en las cadenas productivas, al mandar señales equivocadas en los precios del mercado, tal y como sucedió en el caso de la tortilla, cuando se formalizó su incremento a principios de 2007 en vez de haber recurrido a políticas de subsidio y de fomento a la producción y comercialización del maíz”.
El funcionario lopezobradorista recordó que estos pactos u acuerdos se establecieron en nuestro país en épocas de Miguel de la Madrid y al principio de la administración de Carlos Salinas de Gortari, y formaron parte de los llamados “planes de choque” que buscaban contener la elevada inflación; se aplicaron en México y en algunos países, sobre todo de Latinoamérica, por ejemplo el Plan Austral en Argentina o el Plan Cruzado en Brasil.
Sin embargo, estos programas se acompañaban de otro tipo de medidas encaminadas a reducir el déficit público, y de fuertes restricciones monetarias que limitaban fuertemente el crecimiento económico, el poder adquisitivo de la gente y el empleo.
Di Costanzo aseveró que a lo anterior hay que añadir que dicho acuerdo o pacto se llevará a cabo durante la segunda quincena de enero de 2008, mientras que los comerciantes y productores, así como las tiendas de autoservicio habrán incrementado los precios desde la primera quincena de ese mes.
“De manera adicional, es importante señalar que en el caso del gasolinazo, prácticamente la totalidad de los productores y comerciantes ya reflejaron en sus precios el efecto que tendrá esta medida, por lo que, en teoría, no tendrían que modificar sus precios en el mes de enero de 2008”, indicó.
Para corroborar lo anterior, el secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo aportó los siguientes datos. En julio de este año, cuando se lanzó la propuesta de incrementar el precio de la gasolina, el costo de una muestra de 42 productos básicos se ubicó en 1 045.15 pesos y para la primera quincena de octubre, cuando se formalizó su aprobación en el Congreso, el costo de esta canasta ya ascendía a 1 102.28 pesos.
De esta manera, entre julio y octubre se observaron incrementos que reflejaban ya el impuesto a la gasolina; por ejemplo, el frijol pasó de $16.0 a $20.0 el kg, la lenteja de 7.90 a 8.91 la bolsa de 500 grs, el paquete con 12 huevos de $14.70 a $ 16.00, el pan de caja de $18.90 a $ 20.00, el kilogramo de pollo entero pasó de $23.95 a $ 26.00.
“Esto muestra claramente que entre julio y la primera quincena de octubre, el crecimiento en costo de esta canasta básica registró un incremento de 5.46%, cifra que es prácticamente similar al incremento total que tendrá la gasolina, gracias al impuesto propuesto por Acción Nacional y avalado por los diputados del PRI”, subrayó Mario di Costanzo.
“El solo anuncio del incremento que tendrán la gasolina y diesel, aunque sea hasta enero del 2008, ya se ha reflejado en los incrementos en los precios de prácticamente todos los productos, ya que esta situación es una cuestión de expectativas del público en general, pues quienes perciben que en algún momento los precios se incrementarán, prefieren adelantarse y llevar a cabo el ajuste de inmediato; por ello, los comerciantes y productores de servicios, se previenen incrementando los precios hoy, y no hasta mañana”, insistió.
Conforme al análisis y perspectivas señaladas por Di Costanzo, diversos productos alimenticios, como la carne, el huevo, la leche y el pan bolillo, ya aumentaron y de seguro volverán a incrementar su precio en enero del 2008. Asimismo, se esperan para el primer mes de 2008 incrementos en la mayoría de los granos básicos (maíz, arroz, fríjol), así como de la gasolina y de la energía eléctrica, por lo que se estima que la canasta básica tendrá un incremento de cuando menos 15% en el primer mes del próximo año.
-------------------------
ANDRÉS TENÍA RAZÓN: NO A LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX
Por Martí Batres Guadarrama
(publicado en El Gráfico, el 21 de diciembre de 2007)
Lo dijo Andrés Manuel López Obrador desde el 25 de marzo de este año en el Zócalo de la ciudad de México y no faltaron quienes se mofaron de él. Su llamada de atención, dijeron, sólo trataba de generar problemas y nuevos conflictos. Es un pretexto para mantenerse en la palestra, únicamente pretende llamar la atención, censuraron otros.
Sin embargo la alerta resultó cierta: el gobierno federal quiere abrir el proceso de privatización de Petróleos Mexicanos y realiza distintos esfuerzos en ese sentido.
Nos dirán los voceros panistas que no se trata de vender Pemex. Sin embargo no toda privatización se da a través de un proceso de venta de una paraestatal. Hoy en día lo que se busca es imponer un proceso continuo de sustitución en tan importante empresa pública. Así, la privatización de Pemex está a la vista. Se planea abrirla a la inversión privada.
La propuesta resulta criminal porque teniendo México a Pemex, única empresa mexicana entre las cien más exitosas del mundo, se pretende entregar a capitales extranjeros el mejor negocio con que cuenta el país.
Esta no es cualquier reforma, es la más peligrosa. Es más grave, incluso, que aumentar los impuestos. Es más grave que los incrementos salariales que se dará el gobierno federal. Porque reducir impuestos o aumentar salarios se pude hacer en otro momento, pero recuperar una riqueza valiosa —como la petrolera—, sería casi imposible sin generar una enorme turbulencia política y social.
Hoy vemos que en Sudamérica por una cuantas tímidas y parciales nacionalizaciones aumentó la tensión política en algunos países. Y es que una vez que la oligarquía se hace de una nueva riqueza es impensable que esté dispuesta a soltarla más tarde.
Ya en el sexenio anterior desde el Senado de la República miembros de diferentes fuerzas políticas —especialmente senadores como Manuel Bartlett, Dulce María Sauri y otros— hicieron una importante labor para impedir la privatización de la electricidad y del petróleo.
Pero la pregunta es: ¿dónde están los legisladores de la oposición para frenar la inminencia de este proyecto gubernamental? No los vemos cumplir con su responsabilidad social número uno, el bienestar colectivo, que implica rechazar la privatización de las riquezas y las industrias nacionales.
Los representantes populares están muy entretenidos con el Cofipe o la elección de los nuevos consejeros del IFE.
Desafortunadamente, en el Congreso de la Unión no se escuchan voces que están obligadas a frenar la amenaza de privatizar los energéticos.

TeleSUR _ 23/12/07 - 15:01 CCS enviar imprimir
En el año que está por venir se podrían registrar hasta 11 referendos en el país, incluidos los revocatorios de los principales líderes políticos, un inédito proceso que podría desembocar en nuevas elecciones presidenciales y de Congreso.
- Evo Morales: Sólo me sacarán muerto del Palacio de Gobierno
El presidente de Bolivia, Evo Morales, invitó este domingo al pueblo boliviano a utilizar estas Navidades para "reflexionar profundamente" sobre la crisis política que atraviesa el país y a sopesar sus visiones sobre los logros económicos y sociales logrados en apenas dos años desde que se inició el proceso de cambios.
Las palabras del mandatario boliviano fueron expresadas durante el pase de revista a la priera división de las Fuerzas Armadas acantonadas en Viacha, a 64 Kilómetros de la ciudad de La Paz.
Morales, junto a otros ministros del Gobierno, dio el mensaje de paz y prosperidad durante la inauguración de un nuevo tren turístico que unirá a la población de El Alto, en las cercanías de La Paz, con la localidad de Guaqui. Su ruta formará parte del circuito turístico comunitario, ecológico, cultural, ferroviario y lacustre del lago Titicaca.
El tren está compuesto de ocho vagones, cada uno con capacidad de 60 pasajeros en primera clase y 90 en segunda clase, las que serán operadas por una locomotora de diésel eléctrico, serie 900, y que tiene una potencia de mil 800 caballos de fuerza.
A su llegada centenares de habitantes de Viacha rodearon al mandatario mientras vitoreaban !Evo!, !Evo!
El presidente boliviano repitió el llamado que hiciera la víspera en Cochabamba, donde participó del Primer Encuentro de Trabajadores Sociales y Comunitarios, al exhortar a los boliviano a unirse para defender los intereses nacionales.
"No hay forma de parar el proceso de refundación que se ha iniciado en Bolivia porque día que pasa el pueblo, la gente de los barrios marginales, las clases medias, los profesionales e intelectuales están reconociendo que la única manera de cambiar el destino de Bolivia es a través de la unidad y el fortalecimiento de la integridad territorial".Las palabras de gobernante también se producen un día después de que asegurara, durante un discurso en el municipio de Llallagua, que los sectores golpistas que adversan a su gobierno sólo lo sacarán "muerto".
"Quiero que sepan con responsabilidad y con sinceridad, mientras esté nombrado Presidente constitucional democráticamente, si quieren sacarme me sacarán muerto del Palacio, acá vamos a defendernos", afirmó Morales, en referencia a los llamados al desacato hechos a las Fuerzas Armadas por parte de los prefectos (gobernadores) de varios departamentos que lo adversan.
2008: año de referendos
En medio de la crisis boliviana, en el año que está por venir se podrían registrar hasta 11 referendos en el país andino: seis departamentales por gobiernos autónomos, tres nacionales -en el marco de la nueva Constitución y revocatorio del presidente- y dos locales, un inédito proceso que podría desembocar en nuevas elecciones presidenciales y de Congreso.Las regiones de la poderosa y agroindustrial Santa Cruz, la gasífera Tarija, la ganadera Beni y la selvática Pando aprobaron la semana pasada estatutos de gobiernos autónomos que sus impulsores se proponen validar en referendos locales para conferirles legitimidad.Las cuatro regiones, las más fieras adversarias del gobierno socialista, aceleraron sus autonomías tras la decisión del presidente de aprobar en noviembre pasado una ley que redujo sus presupuestos para financiar una bonificación anual que beneficia a ancianos, y tras la aprobación en la Asamblea Constituyente de una nueva Carta Magna, la cual no reconocen.
También el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, anunció su decisión de recabar firmas para convocar en el primer semestre de 2008 a una consulta sobre la autonomía.
Igualmente las organizaciones civiles de Sucre, capital de Chuquisaca, se encuentran en campaña desde hace dos semanas para recolectar firmas con el mismo propósito autonomista.
Adicionalmente, Morales envió al Parlamento un proyecto de Ley para revocar su mandato, el del vicepresidente y de los nueve gobernadores del país, en lo que sería un tercer referendo nacional, si es que es aprobado por el Senado, con mayoría opositora.En cuanto a referendos locales, las organizaciones civiles de Sucre también pretenden llevar a consulta su pedido de recuperar la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, una demanda que hace dos semanas provocó fuertes disturbios sociales que dejaron tres muertos y más de un centenar de heridos.Una segunda consulta local será de la Federación de Trabajadores de los Pueblos Originarios de Chuquisaca, que comenzará a recolectar firmas para conformar mediante referendo un "gobierno regional" rural dentro de los límites departamentales, contrarrestando así la autonomía que se impulsa desde la capital, Sucre.
rf-mc-Abi/MC
domingo, diciembre 23, 2007

Mexicanos al servicio de Hitler (Proceso1622/ 2 de diciembre de 2007)Nuevas y reveladoras evidencias sobre la injerencia del régimen de Hitler en el país durante los años de la Segunda Guerra Mundial son aportadas por un trabajo de investigación periodística titulado Los nazis en México. Escrito por el reportero Juan Alberto Cedillo, es “una historia de intrigas, espías, políticos corruptos, militares traidores e intelectuales que no ocultaron su filiación por el régimen de Hitler” y, más aún, que colaboraron con dicho gobierno en forma sistemática, según afirma la editorial Random House Mondadori, que acaba de poner en circulación el texto, ganador del Primer Premio Debate de Libro Reportaje 2007. Con el permiso del autor y la editorial, adelantamos aquí fragmentos sustanciales del capítulo II, titulado Narcotráfico: arma secreta de los nazis contra Estados Unidos.En los albores de la Segunda Guerra Mundial el tráfico de opio, mariguana y heroína hacia los Estados Unidos mantenía niveles estables. Sin embargo, durante los últimos años de la década de los treinta registró un auge considerable. (...) los nazis y los japoneses optaron por “drogar” el sur de esa nación, valiéndose de las rutas abiertas por los chinos y afianzadas por los mexicanos que incursionaban en el negocio ilícito.Los resultados de la injerencia nazi no tardarían en verse; el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por ejemplo, estimó en 1943 que la producción de opio mexicano ascendía a 60 toneladas, tres veces más que en 1942. Pero el aumento de la producción no se limitó a la goma de opio. El representante del Departamento del Tesoro en México, H. S. Creighton, destacó “el gran número de decomisos que los aduanales de Estados Unidos están realizando en la frontera, lo cual significa un incremento en la disponibilidad de opio y mariguana en México”. Los agentes antinarcóticos subrayaron, por su parte, que el opio decomisado en la ciudad de El Paso “era de muy alta calidad”.Sin lugar a dudas, el boom de la droga fue resultado del trabajo llevado a cabo por los agentes de la inteligencia nazi y japonesa, cuya estrategia era utilizar las drogas para “debilitar la moral” de los soldados y marines que vigilaban las bases navales ubicadas en la costa del Pacífico. El narcotráfico formaba parte de una operación de mayor envergadura: sabotear la producción armamentista de la Unión Americana. Los aliados alemanes en los Estados Unidos robaban piezas fundamentales para las máquinas, frenando así la industria bélica estadunidense; hubo casos en los que incluso quemaron y volaron fábricas completas.La estrategia de los países del Eje fue implementada durante varios años, de manera lenta, exacta y soterrada. Durante los últimos años de la década de los treinta inició el trabajo de preparación y en la antesala de los cuarenta comenzó el flujo de los narcóticos. La prensa mexicana reportó, hacia los primeros meses de 1939, un incremento en el tráfico de drogas en la frontera entre México y Estados Unidos, principalmente en el poblado de Naco, Sonora. El 8 de abril del mismo año, la primera plana de El Porvenir de Monterrey reportó que “Japón y Alemania tratan de envenenar con opio a la juventud de los Estados Unidos. Pasan la droga por nuestro país. Varios contrabandistas han sido detenidos en los últimos meses en Douglas, Arizona”.No sólo la prensa mexicana hablaba de lo que estaba pasando. La “operación secreta” también fue descubierta por las autoridades mexicanas, en particular por la Procuraduría General de la República (PGR), que denunció la existencia de “un plan entre Alemania y Japón para introducir estupefacientes en Estados Unidos con el objetivo de debilitar a los hombres jóvenes de aquel país”. El cártel nazi fue identificado, con mayor precisión, por los servicios de inteligencia estadunidenses, que indicaron que se trataba de “una organización de sabotaje y espionaje” encabezada por militares y políticos mexicanos; según estos informes, se buscaba recolectar información sobre los movimientos militares estadunidenses y sobre los navíos del Golfo de México y del Pacífico. Aunque resulta extraño pensarlo, quizá los informes enviados a Washington por los agentes estadunidenses tengan el mismo valor hoy en día que cuando fueron redactados. La información referente a quiénes integraron el primer cártel del narcotráfico y, sobre todo, a cómo era el modus operandi del mismo, tiene en nuestros días una importancia extraordinaria, pues hablamos del nacimiento de los cárteles modernos. Durante la Segunda Guerra Mundial el trabajo de la inteligencia estadunidense impidió que los alemanes alcanzaran su objetivo; hoy este trabajo debería ayudarnos a descifrar una de las claves del tráfico de tóxicos actual: la infiltración de los cárteles en los círculos de alta política.Un parte escrito el 7 de enero de 1942 reporta a Washington “la penetración de fuerzas extranjeras en la política mexicana”. El documento, enviado por algún miembro de la Inteligencia Naval que se identifica sólo con las iniciales O.N.I., asegura también que los dirigentes del grupo que introducía las drogas a los Estados Unidos eran encabezados por el general Francisco J. Aguilar, militar que durante toda su carrera realizó actividades de contrabando.El parte precisaba: “Una organización de espionaje y sabotaje está trabajando desde hace tiempo para los nazis y japoneses bajo la dirección del General Francisco Aguilar. Sus principales asistentes son los líderes de un ilegal tráfico de drogas y de los círculos del contrabando. Él también controla los espías y agitadores que trabajan para los grupos nazis y nipones. Encajaron de manera natural en este cuadro, ya que habían estado en contacto con los agentes germanos desde años atrás, debido a sus actividades en el tráfico de drogas. Aguilar parece haber sido preparado para esta tarea durante un largo período” (…)Fue durante su segunda estancia como agregado militar en Washington, hacia 1933, cuando el general inició sus actividades de contrabandista; era la época de las prohibiciones a las bebidas alcohólicas y al tabaco (…) Estas actividades fueron denunciadas muchos años después, ante el presidente Adolfo López Mateos, por uno de los superiores de Aguilar en la capital estadunidense, el general José Beltrán M., quien citó los lugares y las fechas en las que se realizaron las operaciones de compra-venta, así como las entregas y los depósitos.Entre 1935 y 1938, Aguilar se convirtió en ministro plenipotenciario de la Embajada Mexicana en Japón. Fue durante estos años en los que el general estableció vínculos con el gobierno de aquel país, nexos que posteriormente lo impulsarían a colaborar con los servicios de inteligencia de los países del Eje.En el frente político del primer cártel mexicano jugaba un papel fundamental el que fuera gobernador de San Luis Potosí, Gonzalo N. Santos. Era este ambicioso político, que los agentes estadunidenses calificaban de “un reconocido asesino que mató por propia mano a estudiantes y mujeres”, quien cerraba la pinza que tenía Aguilar en el otro extremo. También participaba en el cártel (…) Donato Bravo Izquierdo, exgobernador de Puebla “asociado con el tráfico de drogas desde que ostentara ese cargo”, según precisa el informe de Washington. Gonzalo N. Santos y Bravo Izquierdo también habían adquirido una amplia experiencia para sus actividades ilícitas en los ámbitos diplomático y legislativo (…)Los informes enviados a Washington precisan que los tres personajes “encajaban en el proyecto de introducir drogas a Estados Unidos, ya que habían estado en contacto con los agentes alemanes y japoneses desde hacía varios años”. La inteligencia naval incluso aventuraba a deslindar las actividades de cada uno: mientras Aguilar era la cabeza del contrabando y N. Santos de las relaciones políticas, Bravo Izquierdo era el responsable de “lavar” el dinero generado por el comercio de las drogas. Para llevar a cabo esta labor, el exgobernador de Puebla se apoyaba en un hombre de origen sirio llamado Habed, “quien por muchos años ha sido el banquero de toda la actividad del narcotráfico” (…)La organización encabezada por el general no sólo traficaba con drogas. En realidad, el primer cártel mexicano era la red más grande de espionaje al servicio de los agentes de la Gestapo y de la Abwehr. Aguilar, N. Santos y Bravo fueron capaces de infiltrar espías hasta en el equipo del presidente Manuel Ávila Camacho. Esta red era la responsable de informar sobre las actividades que los agentes de las naciones aliadas realizaban en nuestro país y de encubrir las acciones de los espías alemanes y japoneses, sobre todo las referentes al tráfico de materias primas –las cuales eran enviadas a la industria militar germana para la fabricación de explosivos– y al comercio de hidrocarburos, como veremos más adelante.El primer cártel mexicano incluso preparó planes para, si en determinado momento así lo requería el conflicto bélico, volar los pozos petroleros mexicanos. Un informe confidencial entregado al presidente Lázaro Cárdenas por los servicios de inteligencia destacaba que “el asunto de un posible saboteo a la producción de petróleo es el más grave que tienen entre manos”. La advertencia precisaba que los agentes alemanes incluso contaban entre sus aliados a funcionarios que trabajaban “en Petróleos Mexicanos, tanto en la administración y en las refinerías como en los campos mismos. Se encuentran gran número de empleados y técnicos nazis, cuyas actividades deben ser investigadas”.Conrad Eckerle, un importante agente nazi que formaba parte del proyecto del cártel, fue identificado en un informe enviado al Departamento de Estado como el responsable del centro de operaciones alemán encargado de narcotizar a los Estados Unidos. El búnker se ubicaba en una casa comercial llamada La Germania, ubicada en el número 2 de la calle Ayuntamiento. Eckerle, quien había sido oficial de la armada germana, fue enviado a México por la embajada nazi en Washington. Su misión principal, antes de que se le encomendara el tráfico de las drogas, fue organizar el partido y llevar a cabo trabajos de sabotaje. El grupo encabezado por Aguilar, N. Santos y Bravo mantuvo siempre un estrecho contacto con Eckerle.El modus operandi de la red conformada por los alemanes y los funcionarios mexicanos fue precisado de la siguiente manera por los agentes del Departamento de Estado: “Han convertido la venta ilícita de heroína en una actividad cotidiana. Es traída desde Hamburgo hasta Veracruz a través del barco de vapor alemán Orinoco. Posteriormente, es enviada hacia la ciudad de Puebla en automóviles conducidos por mensajeros personales. Pasa por la ciudad de México, San Luis Potosí y Laredo (…)”.El agente antinarcóticos encubierto M. Monroy envió el siguiente parte a Washington, precisando cómo participaba el gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Valdés, en las actividades del cártel. La información de Monroy se basaba en los testimonios de uno de sus informantes, Luis R. León Avendaño, quien había trabajado en la Guardia Costera mexicana del Océano Atlántico. “En los años de la Segunda Guerra Mundial, un gran yate privado con bandera estadunidense de nombre Blue Eagle se conducía de manera sospechosa cerca de Veracruz. El capitán respondió con evasivas al ser interrogado. Al abordar el yate las autoridades mexicanas encontraron un cargamento de opio y morfina. Detuvieron al barco y lo llevaron al puerto. Unas horas después el gobernador de Veracruz, quien posteriormente sería Presidente de México, Miguel Alemán, fue a la oficina de la guardia costera y pidió que el barco fuera devuelto. Se rechazó su petición por no tener autoridad para una demanda de esa naturaleza. Dos días después llegaron órdenes desde la ciudad de México y el barco fue entregado. Continuó su viaje con destino desconocido”.Otro de los gobernadores que se benefició del dinero generado por las drogas fue Maximino Ávila Camacho, entonces mandatario de Puebla y amigo íntimo de Gonzalo N. Santos (…)
MÉXICO, D.F., 19 de diciembre (apro).- El sacerdote Pedro Arriaga, párroco de Chenalhó los últimos diez años, afirma que Felipe Calderón tiene un compromiso con la Iglesia evangélica presbiteriana para liberar a un grupo de indígenas presos por la masacre de Acteal y que por eso se ha reactivado el caso desde el gobierno.Esta Iglesia expresó su apoyo incondicional a Calderón en la campaña electoral del 2006 y, al parecer, hoy quiere cobrarle la factura, porque resulta que dentro de los 75 presos acusados del asesinato de 45 tzotziles el 22 de diciembre de 1997, existe un grupo de indígenas evangélicos que, al parecer, son inocentes, pues no existen pruebas de que participaron en esa matanza. Según la versión del párroco Arriaga y de otros investigadores chiapanecos que han seguido el caso, Calderón sostuvo un acuerdo con un grupo de evangélicos para ayudar a sacar de la cárcel a los indígenas que se están presos injustamente.De ahí que a últimas fechas se haya desatado una campaña en medios, encabezada por el escritor Héctor Aguilar Camín, para desacreditar las investigaciones realizadas por autoridades estatales y federales, y dar un nuevo giro apuntando a que la matanza tiene como sustrato una pelea entre comunidades zapatistas y priistas; aunque en realidad desde el año pasado un grupo de investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) retomaron el caso de Acteal, pero sólo para liberar a este grupo de indígenas evangélicos, presuntamente inocentes de haber participado en la matanza de los indígenas pertenecientes a la agrupación civil Las Abejas.Los investigadores del CIDE y Aguilar Camín han apuntalado la tesis de que antes de la matanza del 22 de diciembre de 1997 hubo una batalla entre combatientes del EZLN e indígenas priistas, y que a raíz de esto resultaron muertos los habitantes de Acteal.Hasta ahora se desconocen los motivos por los que desde mayo del 2006 los académicos del CIDE decidieron retomar el caso de Acteal, cuando el tema nada tiene qué ver con su área de estudio, que es la economía. Lo único que se conoce es que desde entonces, el director de la división de estudios jurídicos del CIDE, Alejandro Rosas, escribía un libro sobre Acteal en coautoría con el líder presbiteriano Hugo Eric Flores Cervantes, un militante del PAN que trabajó fugazmente en el equipo de Calderón como oficial mayor de la Secretaría de Medio Ambiente y que fue presidente de la agrupación política Encuentro Nacional.Tampoco se sabe por qué Aguilar Camín hizo lo propio y retomó las tesis que desde hace diez años expuso la Procuraduría General de la República de que las causas de la matanza fueron problemas religiosos y comunitarios, no una estrategia de Estado para golpear a las bases de apoyo y milicianos del EZLN.Las tesis que manejan Aguilar Camín, los evangélicos y el grupo de investigadores del CIDE no son nuevas, son las mismas conclusiones que expuso el gobierno de Ernesto Zedillo en el Libro Blanco editado por la PGR. Lo único nuevo es que dentro de los detenidos hay inocentes que tendrían que ser liberados.Si esto es cierto, tendría que abrirse una nueva investigación para determinar la inocencia o la culpabilidad de quienes se encuentran presos acusados del asesinato de 45 indígenas. Pero esto tendría que realizarse sin confundir y menos utilizar la indagación para deslindar de responsabilidad a autoridades federales, estatales y militares que, por omisión, negligencia o por apoyar la creación de grupos paramilitares, permitieron que ocurriera un hecho reprobable como el asesinato de 45 personas ajenas al conflicto armado.No se trata de tomar bando y manipular los datos para limpiarle la cara a alguien. Tampoco de pagar facturas por los apoyos obtenidos en la campaña electoral, sino de encontrar a los verdaderos responsables y castigarlos por la peor matanza de indígenas en el país en las últimas décadas. Al final de lo que se trata es de impedir que prevalezca la cultura de la impunidad que tanto daño ha ocasionado al país y que, lamentablemente, persiste, no obstante que el PAN desplazó al PRI en Los Pinos.
MÉXICO, DF, 18 de diciembre (apro).- La tierra de las fantasías puede convertirse en el sitio de nunca jamás o de las tragicomedias políticas.El Instituto Federal Electoral (IFE), marca inconfundible de nuestra atropellada transición a la democracia, ha entrado en esta delgada frontera entre el cuento de hadas o lo tragicómico.No hay inocentes en esta historia. Ni los partidos políticos ni los consejeros electorales, mucho menos su presidente hasta el jueves pasado, Luis Carlos Ugalde, pero menos las camarillas y grupos de interés que luego de la crisis poselectoral del 2006 vieron en los árbitros electorales (Tribunal Electoral y el IFE) suculentos botines políticos y burocráticos.La incapacidad para repensar el IFE como un organismo más allá de estas camarillas, ha metido en un atolladero toda la reforma electoral. El capítulo más reciente, aunque no el último, de esta tragicomedia tuvo su epicentro en la Cámara de Diputados.La Junta de Coordinación Política, el sitio de gobernabilidad del triunvirato de los partidos más grandes, decidió posponer hasta febrero de 2008 la elección del nuevo consejero presidente del IFE, así como de dos consejeros.Escalonaron el propio relevo escalonado en el IFE. Quizá evitaron con ello una crisis mayor, pero invalidaron su propio método de selección.El aparatoso montaje de comparecencias para reducir de 493 hasta cien y finalmente a 39 el número de ciudadanos con posibilidades reales para llegar al IFE dejó muy mal sabor de boca.Para algunos consistió en una mascarada, otros se sintieron ofendidos por los obvios favoritismos y muchos más vivieron en carne propia la discrecionalidad de la politiquería.En realidad, fue la peor exhibición del método de cuotas y vetos que domina en el Congreso.Al final, no se trató de averiguar quiénes eran los candidatos más capaces sino qué grupo político tenía más capacidad de veto.Frente a la falta de acuerdos en el Congreso para nombrar a su sucesor, Luis Carlos Ugalde, como buen escapista y ducho en artes de magia, decidió que ese era el momento ideal para salir por la puerta grande y revirarle al Congreso su defenestración pactada.La rendija que le abrieron a Ugalde le permitió cobrarse mediáticamente su venganza. Por supuesto, no renunció a la liquidación y pensión tasada en cerca de 10 millones de pesos, pero presumió un respeto a la legalidad y a la Constitución para generar un debate sin mucho futuro sobre la supuesta crisis constitucional generada por la decisión en la Cámara de Diputados.No terminaba Ugalde de leer sus últimas y trepidantes palabras contra el Congreso, cuando las presiones provenientes de Los Pinos --y bajo la operación de Juan Molinar Horcasitas, exconsejero electoral y padrino de la mayoría de los funcionarios cercanos al entorno panista en el IFE-- buscaban no perder el control de la presidencia del Consejo General.La renuncia de Ugalde no sólo exhibió a los diputados sino la polarización y división que se anidó en el seno del Consejo General durante la presidencia ugaldista en el instituto.Por un lado, los cuatro consejeros cercanos a su entorno, conocidos internamente como El Yunque --Andrés Albo, Arturo Sánchez, Alejandra Latapí y María Teresa González Luna--, se unieron para impedir que alguien del grupo contrario ocupara el asiento de Ugalde.Los otros cuatro consejeros forman un bloque menos sólido: Virgilio Andrade, Rodrigo Morales, Lourdes López y Marco Antonio Gómez Alcantar.Las reuniones del fin de semana no resolvieron la polarización y la desconfianza engendrada entre ellos. Simplemente le dio una salida a la crisis del momento con el nombramiento por mayoría y no por consenso de Andrés Albo, un consejero con un perfil más dialogante y menos excedido que el de Ugalde.Albo tenía hasta este momento la responsabilidad de culminar el proceso de fiscalización del 2006. Ahora queda suspendido el escándalo del spotgate, en parte por la decisión del propio Tribunal Electoral, cuya magistrada presidenta María del Carmen Alanís también buscó influir en la sucesión interna del IFE.El discurso de Lourdes López, la consejera más auténtica en sus posiciones y más incomoda para ambos grupos, demostró que al interior del instituto habrá siempre una voz en contra del cuento de hadas que se quiere vender como búsqueda de consensos.El nuevo Consejo General tiene un periodo breve para enfrentar un reto enorme: frenar la pendiente de incertidumbre y comenzar a operar los ordenamientos constitucionales derivados de la reforma electoral. En otras palabras, frenar las ambiciones de control de los grupos políticos y las ganas de presión de las televisoras y los grupos empresariales que siguen sintiéndose ofendidos.
Comentarios: jenarovi@yahoo.com.mx
MÉXICO, DF, 21 de diciembre (apro).- Norberto Rivera Carrera está desesperado. Arzobispo Primado de México, príncipe de la Iglesia católica en México, Rivera Carrera se lanzó contra “las prostitutas” y “los prostitutos” que desde los medios de comunicación se han convertido en su bestia negra.Objeto durante todo este año de primeras planas por los escándalos pederastas de la Iglesia católica, Rivera Carrera arremetió, alterado, no sólo contra la libertad de expresión, sino contra otro principio fundamental de la democracia: la transparencia en la actuación de los poderes públicos, formales e informales.Con Rivera a la cabeza, la Iglesia católica está empeñada en recuperar presencia en el espacio público que perdió entre los siglos XIX y XX.Desde la llegada de la derecha al poder, en el 2000, la Iglesia católica está empeñada en revertir esa experiencia histórica y avanza en sus propósitos de interferir en la vida pública, horadando el Estado laico.A su insistencia de tener una mayor participación en el sistema educativo del país ha sumado a su causa al Ejército Mexicano, con el que estuvo confrontada a principios del siglo pasado en la llamada “guerra cristera”.Fue una guerra desatada por la desobediencia y desconocimiento de la Iglesia católica a la Constitución de 1917, que confirmó el confinamiento jurídico en el que la dejaron las Leyes de Reforma, promulgadas por Benito Juárez.Ahora, ha logrado la instalación de capellanías militares en las inmediaciones de las unidades castrenses. Pero va por más: al establecimiento de templos dentro de las instalaciones del Ejército y la Marina.No sólo eso. Pretende una participación política activa con la inclusión de sacerdotes y otros religiosos en los puestos de elección popular.Desde hace algunos años, la Iglesia católica cuenta además con la atención de los medios de información, que cada domingo cubren en la Catedral Metropolitana no sólo la homilía del cardenal primado de México, sino sus posiciones políticas y las relativas a temas cruciales para la sociedad. Opina de todo. Hace política. Toma partido. Hace mancuerna con el gobierno federal en temas como la defenestración del aborto o lo apoya en sus operativos contra el narcotráfico. Y critica a quienes cuestionan al gobierno.El cardenal, quien el viernes pasado cumplió 22 años de su ordenación episcopal, es un político e interviene como tal en la vida del país; pero descalifica cuando la prensa se acerca a los actos que ocurren en su jurisdicción, sobre todo aquellos de índole delictiva. En vísperas de la Natividad, con la que el catolicismo celebra el nacimiento de Jesús, Rivera se fue contra la prensa que ha investigado su presunta participación en el encubrimiento del sacerdote Nicolás Aguilar, acusado de pederasta tanto en México como en Estados Unidos.Dijo el martes 18 de diciembre, en una homilía navideña en el reclusorio femenil, al oriente de la Ciudad de México: “Ustedes encuentran en esto gente aquí, pero también gente afuera que mata la fama, la dignidad. El buen nombre de las personas, ¡verdaderas prostitutas, verdaderos prostitutos de la comunicación que deshacen la fama de los demás!”.La Biblia está llena de referencias a la prostitución. No sólo está el muy conocido episodio de María Magdalena, sino la idea con la que con ese mismo término los descendientes de Israel se referían a los idólatras, adoradores de otros dioses. Incluso, El Apocalipsis, termina con la historia de la “celebre prostituta”, como se refería a Babilonia, que se sentaba sobre una bestia (Roma) con siete cabezas y diez cuernos, en alusión a sus colinas y emperadores.En el caso de Rivera, las palabras lo desbordaron. Con su descalificación se convirtió en fiel expresión de las palabras bíblicas: “Porque de lo que rebosa el corazón habla la boca”.
Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx
Mensaje de La Verdad Sea Dicha
Debido a causas ajenas a nuestra voluntad y de acuerdo a los cambios en las disposiciones oficiales, el programa “La verdad sea dicha” saldrá del aire a partir de Enero de 2008.
El equipo que realiza este programa agradece profundamente a todos su apoyo a lo largo de este intenso año y los invitamos a ver los dos últimos episodios de este gran esfuerzo por mantener un espacio para todos y establecer lazos de comunicación con quienes se preocupan por el destino de nuestro país.
En el programa de este martes 25 se presentará un reportaje acerca de la masacre de Acteal, con material inédito filmado hace diez en el lugar de los hechos y que contiene impactantes testimonios de lo sobrevivientes a escasas horas de la tragedia.
En el programa final, el 1 de enero reviviremos las acciones del movimiento de resistencia civil pacífica a lo largo del 2007.
Gracias a todos los que nos acompañaron a lo largo de un año transmisiones por darnos una oportunidad de contribuir en esta lucha por un país justo, libre y democrático.
Estamos seguros de que pronto nos volveremos a encontrar pues continuaremos luchando por encontrar un espacio para seguir mostrando la realidad en nuestro país, por dar a conocer esta gran transformación de conciencias y de voluntades que ya está cambiando a México.
El equipo de “La Verdad Sea Dicha” les desea felices fiestas y un próspero 2008.

--El pasado miércoles 19, el expresidente Carlos Salinas de Gortari regresó a Valle de Chalco, cuna del programa estrella de su sexenio, Solidaridad. Fue la segunda visita que hace desde que dejó la residencia oficial de Los Pinos en 1994. Invitado por el exdirector de la Universidad Iberoamericana, Enrique González Torres, Salinas dictó una conferencia en el Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Chalco, donde habló sobre los orígenes de este municipio y de los resultados del Programa Nacional de Solidaridad.Hace 13 años, antes de dejar la Presidencia, Salinas hizo un recorrido por ese mismo lugar. De lo que ahí sucedió Proceso dio cuenta en el número 994. He aquí el texto:MÉXICO, D.F., 20 de diciembre (apro).- ¿No hay nostalgia, señor presidente? –le preguntaron reporteros a Carlos Salinas de Gortari, el miércoles 30 poco después del mediodía, al término de su último acto masivo del sexenio, en el valle de Chalco, la “cuna de Solidaridad”. Minutos antes ya se conocía el gabinete de Ernesto Zedillo.–Nostalgia siempre he tenido... pero del futuro –respondió el presidente, con una carcajada poco convincente.En ese momento Carlos Salinas ya había entrado al inminente vacío que sucede al ejercicio casi absoluto del poder.No fue cuando abrazó a Ernesto Zedillo en la explanada frontal del Palacio Legislativo, luego de la ceremonia de transmisión de poderes, el momento en que Carlos Salinas se despidió del poder. Ni antes, cuando entregó la banda presidencial a su sucesor. Tampoco cuando el reloj marcaba las 12 de la noche del miércoles 30 de noviembre, el término formal del mandato presidencial.Fue 12 horas antes, a punto de llegar al valle de Chalco, cuando a Carlos Salinas se le acabó el sexenio, el gobierno, el poder que disfrutó durante seis años: la radio y la televisión daban a conocer, al mediodía de ese miércoles 30, el gabinete de Zedillo. Los reflectores, la atención nacional, se volcaban en torno suyo.Salinas era, ya, presidente sólo en la forma.