viernes, agosto 22, 2008

Referéndum, tierra e hidrocarburos


Barómetro Internacional

Por Luís M. Casado Ledo

Días antes del referéndum revocatorio, realizado el 10 de agosto, Víctor Báez Mosqueira, Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas, (CSA) envió una carta al Presidente Evo Morales Ayma en donde manifiesta "su preocupación por los intentos de desestabilización al gobierno democráticamente electo de la República de Bolivia. Los tradicionales sectores poderosos han promovido diversas acciones inspiradas en separatismos fratricidas y con una profunda carga racista, para oponerse al proceso de cambios que beneficien a las mayorías y que lidera el gobierno popular del compañero Evo Morales".
Si bien en estos días la consulta ya se realizó y fue positiva para la administración Morales, la situación crítica dista mucho de menguar y en esto tienen que ver "Los tradicionales sectores poderosos" como resalta Mosqueira y a los cuales hoy nos referiremos sucintamente.

Tierra e hidrocarburos

Un informe del Centro de Investigación Económica y Política (Center for Economic and Policy Research-CEPR) muestra que los departamentos de la "media luna" -Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija- poseen la concentraciones más altas de tenencia de la tierra y participan desproporcionadamente de los ingresos de Bolivia por hidrocarburos, cuya producción, concentrada en el gas natural, "representa el 6,5 por ciento del PIB boliviano y el 47 por ciento de sus ingresos por exportaciones". Según el estudio, "La distribución de los recursos naturales más importantes de Bolivia y los conflictos autonómicos" muestra que la concentración de la tenencia de la tierra en Bolivia -entre un grupo bastante reducido de terratenientes- parece estar entre las peores de todo el mundo. Las unidades agropecuarias más grandes, aunque sólo representan el 0,63 por ciento del total, abarcan dos tercios de toda la tierra agropecuaria. En el otro lado del espectro, el 86 por ciento de unidades abarcan solamente el 2,4 por ciento de la superficie agropecuaria y muchas otras familias rurales no tienen tierra en lo absoluto.

También se señala que el departamento de Tarija produce el 60 por ciento del gas natural del país y en Santa Cruz se produce el 22,3 por ciento, significando que más del 82 por ciento de la producción de gas natural se concentra en solamente estos dos departamentos. Además, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, reciben el 30 por ciento de los ingresos por la explotación de hidrocarburos, al tiempo que en los restantes departamentos tan sólo el 19.7 por ciento.
Otro dato a tener en cuenta es que los departamentos de la "media luna" tienen un porcentaje de población indígena mucho menor que el resto del país, siendo en Pando de 16.2 por ciento y de 37.5 en Santa Cruz, comparados con el 62 registrado en las otras zonas del país.

Como observamos, tierra e hidrocarburos son los temas sensibles sobre los cuales unos asientan sus logros y los otros los errores y no es para menos. Antes de la nacionalización de los hidrocarburos y la modificación de la Ley Nro. 3058, las petroleras transnacionales se llevaban del país el 82 por ciento por la exportación de los recursos hidrocarburíferos y dejaban para Bolivia sólo el 18 por ciento, -1.016 millones de dólares- porque así lo acordaron los gobiernos y partidos políticos neoliberales (MNR, MIR, UCS, NFR) ahora agrupados en Poder Democrático Social (Podemos).

Luego de la mencionada nacionalización, el 22 de octubre de 2006 se dio curso por Decreto Supremo al bono "Juancito Pinto", por el cual con parte de los recursos económicos de los hidrocarburos se pagar 200 bolivianos a todos los niños de las escuelas públicas, nocturnas y especiales del país una vez al año.
De esa forma, en noviembre de 2006 fueron 1.196.128 niños y niñas los beneficiados con 31 millones de dólares traspasados de YPFB al Ministerio de Hacienda para el pago del bono. En 2007 se beneficiaron 1.328.231 estudiantes de primero a sexto de primaria. Mientras que en el 2008 se beneficiarán 1.792.000 niños y niñas de primero a octavo de primaria con más de 375 millones de bolivianos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Finalmente, el 29 de noviembre de 2007, el presidente Evo Morales Ayma promulgó la Ley Nro. 3791 de Renta Dignidad, la cual establece el pago de 2.400 bolivianos al año, 200 cada mes, para los adultos mayores de 60 años sin jubilación. Además, de 1.800 bolivianos al año para los ancianos que gozan de una pensión por jubilación.

La redistribución de los ingresos, es el tema clave en Bolivia. El referéndum fue positivo para el Gobierno, al jueves 14, escrutadas el 99.65 por ciento de las mesas de votación Evo logró 67.43 por ciento, unos 600.000 votos más que en 2005 cuando logró la presidencia.

Ahora, queda observar la dinámica que tomarán: los cien clanes que controlan la agroindustria, el comercio exterior, la banca, los grandes medios de comunicación e insistentemente apuntan contra las reformas de Evo y, a su vez, los tres millones de campesinos pobres que no solamente rediscuten su lugar en la sociedad, sino también ser propietarios de sus tierras. Un intríngulis que en Bolivia, casi siempre, se resolvió a favor del áspero bastión de las minorías.

Arremete Hugo Chávez contra directivos de Cemex en Venezuela

Los calificó de “irresponsables” e “irrespetuosos” por saquear la riqueza del país

Nunca invirtieron en tecnología para evitar la contaminación de “gente, playa y vegetación”, reprocha

Se crea la Corporación de Cementos de Venezuela, adscrita a la vicepresidencia

Dpa, Afp y Reuters

Caracas, 21 de agosto. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó de “irresponsables” e “irrespetuosos” a los gerentes de la cementera mexicana Cemex, cuya filial en Venezuela fue expropiada el pasado lunes, en el contexto de un proyecto de nacionalización de ese sector industrial.

El mandatario justificó la expropiación de la filial de la compañía en el país sudamericano, por la contaminación al ambiente que a su juicio producía la industria. Reunido con varios de sus ministros y un grupo de empresarios, el mandatario arremetió contra los directivos de la firma mexicana, que el lunes pasado fue expropiada por el gobierno venezolano, al no alcanzar un acuerdo para adquirir la mayoría de su paquete accionario.

“Toda la vegetación está cubierta de un polvillo, porque los irresponsables de Cemex nunca invirtieron en tecnología para eliminar ese polvillo, por la maldición capitalista, más ganancias. No les importa contaminar gente, playa, vegetación, animales y todo”, expresó Chávez. Además indicó que la empresa “saqueaba” las riquezas de Venezuela.

“Lo de ellos es ganancia, dinero, pero no para invertirlo aquí, sino para llevárselo, saqueando la riqueza del país, vendiendo el cemento más caro del mundo”, dijo Chávez en una transmisión desde el palacio presidencial de Miraflores.

“Vayan a ver la contaminación que hay no solamente en los árboles y en las costas, sino en los pulmones de los niños y las niñas de los pueblos de Pertigalete y Guanta” (en el estado oriental de Anzoátegui), expresó el mandatario durante una reunión con su gabinete ministerial.

El gobierno venezolano oficializó la compra “forzosa” de la filial en el país del grupo Cemex, al no alcanzarse un acuerdo en el precio negociado dentro de la nacionalización de la industria cementera. El gobierno venezolano asumió el lunes el control de 90 por ciento de la producción de cemento en el país, tras llegar a acuerdos con la empresa francesa Lafarge y con la suiza Holcim, que en conjunto producen cerca de 50 por ciento del cemento en Venezuela.

En cambio, el gobierno de Hugo Chávez fracasó al negociar con Cemex, responsable del otro 50 por ciento de la producción cementera en el país, por lo que ordenó su expropiación, la cual fue confirmada a través de la Gaceta Oficial.

La medida fue oficializada un día después que tropas de la Guardia Nacional (policía militarizada) y trabajadores con camisetas rojas ocuparon las cuatro plantas de Cemex, en una medida de expropiación generada por el desacuerdo en el precio de venta.

El gobierno del presidente Hugo Chávez dijo que sus cálculos indican que el valor de los activos de Cemex no llega a los 400 millones de dólares, mientras la empresa sostiene que están entre mil 200 y mil 400 millones de dólares.

“Los mexicanos de la empresa Cemex han sido irrespetuosos, porque ellos en el fondo, muchas veces algunos de esos gerentes trasnacionales que hablan inglés, siendo latinoamericanos, tienen complejos de superioridad. Son tan latinos como nosotros, pero se sienten más del norte (en alusión a Estados Unidos) y creen que nosotros aquí somos macacos (monos)”, afirmó Chávez.

Durante la transmisión desde el palacio presidencial, Chávez anunció la creación de la Corporación Cementos de Venezuela, que estará adscrita a la vicepresidencia de la República.

En junio el gobierno emitió una ley que reserva al Estado la operación de la industria cementera por razones de “conveniencia nacional”, por lo que dio un plazo para buscar un acuerdo tanto con Cemex como con la francesa Lafarge y la suiza Holcim.

Las firmas europeas aceptaron la oferta del gobierno para vender la mayoría accionaria, pero Cemex rechazó el arreglo. Después que sus cuatro plantas en Venezuela fueron tomadas por la Guardia Nacional, el gobierno publicó el decreto de adquisición forzosa de la empresa mexicana en ese país.

Al comienzo de la semana el gobierno mexicano había pedido a Caracas continuar negociando con Cemex “sobre la base de los principios de diálogo, trato no discriminatorio, concertación y apertura”, expresó la cancillería. Sin embargo, el miércoles fue publicado el decreto oficial de adquisición forzosa de la firma.

La controversia entre Cemex y Venezuela puede generar una situación incómoda en el proceso de mejorar las relaciones bilaterales que intenta el gobierno de Felipe Calderón desde que asumió el poder a finales de 2006.

El gobierno de México dijo que tiene el objetivo de “velar por los intereses mexicanos en la empresa y, en particular, asegurar que el proceso llevado a cabo por las autoridades de Venezuela se apegue al marco legal aplicable y respete el principio de trato no discriminatorio”.

El miércoles por la noche Cemex anunció que pedirá un arbitraje contra Venezuela y presentará la demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial, al considerar que fue “privada de sus derechos” y que sus bienes fueron “confiscados”.

Prorrogan la suspensión de títulos en la bolsa de Caracas

Las acciones de Cemex en la Bolsa Mexicana de Valores registraron el jueves una baja de 1.67 por ciento, un día después de anunciar que recurrirá a los tribunales internacionales por la expropiación. Mientras, en Caracas, la Comisión Nacional de Valores prorrogó el jueves, por 48 horas, la suspensión de la cotización de las acciones de Cemex Venezuela decidida hace dos días, luego del anuncio de expropiación de la cementera.

Ebrard someterá a consulta la revocación de su mandato

Buscará al padre de Fernando Martí para ratificar compromiso
Presentarán gobernantes plan presupuestario para seguridad, señala

Ángel Bolaños Sánchez

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Marcelo Ebrard Casaubon, aseveró que someterá a consulta la revocación de su mandato, como lo hizo en la anterior administración Andrés Manuel López Obrador, para responder al reto del empresario Alejandro Martí García de que renuncien los mandatarios si no dan resultados en el combate a la inseguridad.

En conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, después que concluyó la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Ebrard señaló que buscará al padre de Fernando Martí Haik –secuestrado y asesinado en días pasados– para fijar un plazo razonable a dicho compromiso y que no quede en la irresponsabilidad o en algo indefinido.

En tanto, los resultados del programa de 20 puntos del Frente Común Contra la Delincuencia, que presentó el 4 de agosto pasado, quedarán sujetos a la evaluación permanente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, que dirige el empresario Meyer Klip Gervitz.

Además, para realizar dicha evaluación se solicitará también la intervención del Observatorio Ciudadano de la Ciudad de México, en el que participan la Academia Mexicana de Ciencias, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Autónoma de la Ciudad de México.

A pregunta expresa acerca de su propuesta de adoptar a la actual generación de jóvenes como estrategia para atacar una de las situaciones que hacen que la delincuencia prospere tan rápido: la falta de espacios educativos y el desempleo, señaló que se requiere de una inversión nacional de 12 mil millones de pesos, aproximadamente.

“Es algo alcanzable en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Les recuerdo que vamos a tener una reunión todos los gobernadores para presentar una sola propuesta de presupuesto en materia de seguridad para 2009, por primera vez en la historia, y seguramente este será uno de los puntos centrales”, señaló.

Antes, al medio día, entrevistado después de que encabezó la entrega de certificados a egresados de las preparatorias del GDF, al preguntarle sobre las reacciones por su asistencia a una sesión a la que concurre Felipe Calderón, previo al encuentro en Palacio Nacional, dijo: “Voy a la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública porque los ciudadanos nos están exigiendo respuestas. Lo demás es lo de menos.

“Más que nada, de lo que se trata es de que haya un conjunto de acciones, aunque muchas de ellas ya estaban planteadas, pero por diversos motivos no se han llevado a cabo”, agregó, de ahí la trascendencia de que acudan a la reunión los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los gobiernos de los estados y la sociedad civil.

Antes de asistir a la reunión, Marcelo Ebrard se reunió en sus oficinas con los gobernadores de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, y de Zacatecas, Amalia García Medina, así como con los coordinadores parlamentarios del PRD en las cámaras de Senadores y de Diputados, Carlos Navarrete Ruiz y Javier González Garza, respectivamente, y el presidente sustituto del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo.

Minutos antes de las 17 horas, Ebrard salió de sus oficinas por la puerta de 20 de Noviembre, acompañado por Navarrete y González Garza, con quienes caminó hasta Palacio Nacional.

A su paso por los portales saludó a algunos transeúntes. “¡Marcelo, no nos vallas a fallar en seguridad!”, le gritó uno.

El gobierno mexicano, inepto en la defensa de connacionales en Estados Unidos: ONU

“Sólo se le ocurre enviar cartas”, señala relator de los derechos humanos de los migrantes

Existe gran apatía en el Instituto de Migración para combatir la corrupción: Jorge Bustamante

Emir Olivares Alonso

El relator especial de la ONU para los derechos humanos de los migrantes, Jorge Bustamante, aseguró que el Ejecutivo mexicano es muy “débil” ante el gobierno de Estados Unidos en la defensa de los connacionales indocumentados que sufren abusos en ese país y que para ello “sólo se le ocurre enviar cartas” diplomáticas que no sirven para nada.

El funcionario de la ONU resaltó que el gobierno federal –encabezado por Felipe Calderón– es el “más inepto” en los esfuerzos para gestionar su responsabilidad ante el fenómeno migratorio.

En ese sentido, criticó la labor de la titular del Instituto Nacional de Migración, Cecilia Romero, quien “no ha demostrado gran capacidad para gestionar recursos, pero sí ha mostrado una gran apatía en la persecución de los casos de corrupción” que se han presentado en la dependencia a su cargo.

Al participar en el foro El paso: reflexiones sobre la migración centroamericana en México, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana y la Fundación Heinrich Böll, el relator de la ONU indicó que el gobierno federal mexicano “no está haciendo nada eficaz” en la defensa de los derechos humanos de los migrantes nacionales y de los centroamericanos que cruzan por nuestro país hacia Estados Unidos.

Destacó que esto se presenta en parte debido a que la sociedad y las organizaciones civiles han sido incapaces de generar costos sociales y políticos por las omisiones del gobierno al respecto; por lo que exhortó a la ciudadanía en su conjunto a organizarse para señalar y producir costos políticos para las autoridades que no respeten las garantías fundamentales de ese sector.

Asimismo, manifestó sentir una “profunda indignación” porque en México se continúen violando los derechos humanos de los migrantes centroamericanos, de la misma manera en como se vulneran las garantías de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

En ese sentido el funcionario de la ONU resumió que en el fenómeno migratorio gobierno y sociedad mexicanos “abusamos de los migrantes centroamericanos y (a la vez) permitimos que abusen de los nuestros” en el vecino país del norte.

Subrayó que muchos de los centroamericanos indocumentados que cruzan hacia el norte por territorio nacional son víctimas de abusos como secuestros, tráfico de personas y torturas por parte de policías –federales y estatales–, de integrantes de bandas como la Mara Salvatrucha y de otros criminales que abusan de su condición de vulnerabilidad.

Aseveró que aunque éstas representan “prácticas indignantes, no hay un esfuerzo del gobierno mexicano para reducir estos delitos. Es algo criminal que se mantiene en la impunidad”.

Sólo se abatirá la inseguridad con el cambio de política económica: AMLO

En esencia, el Ejecutivo propone “un nuevo modelo policiaco”, dice

Enrique Méndez (Enviado)

Villa Galeana, Chih., 21 de agosto. Andrés Manuel López Obrador cuestionó aquí las propuestas del presidente Felipe Calderón para abatir la inseguridad porque, aseguró, “en esencia propone un nuevo modelo policiaco”. Resaltó que si el índice de criminalidad en el país no fuese asunto tan serio, “hasta diera risa” el paquete anunciado ayer por el Ejecutivo federal.

Durante la gira que realizó hoy por municipios fronterizos, el “presidente legítimo” aseguró que la violencia, que “ha dejado más asesinatos en México desde la Revolución”, no se resolverá con “reuniones demagógicas y de propaganda”, como la de Palacio Nacional, que sólo buscan publicidad pero no apuntan a las causas. “Es pura faramalla”, resaltó en Ciudad Juárez –donde en lo que va del año han ocurrido más de 900 asesinatos relacionados con el crimen organizado.

Porque, agregó, si Calderón realmente quiere enfrentar el problema debería empezar por cambiar la política económica, destituir “cuando menos” a los secretarios de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y al procurador Eduardo Medina Mora, así como retirar su iniciativa de reforma petrolera.

“De bandas a bandas, la de Los Pinos es más peligrosa”, declaró en entrevista, y descalificó la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública celebrada en la ciudad de México entre Calderón y los gobernadores: “ya nada más falta que apareciera con la camisola que le queda grande, y con la que se parece al comandante Borolas”.

En sus discursos ante simpatizantes en cuatro municipios, aseguró que en el gobierno de Calderón “se desató como nunca la inseguridad y la violencia. Es el problema que más preocupa a muchos mexicanos. Nunca se había vivido tanta violencia: más de 6 mil asesinatos se han cometido en 18 meses del gobierno usurpador”.

En Villa Galeana, municipio gobernado por el PRD, consideró que esta escalada se relaciona con el modelo político-económico aplicado desde los gobiernos surgidos de PRI y PAN, “que deja en el abandono las actividades productivas, la creación de empleos, el bienestar de la gente, el cierre de espacios de estudio y de fuentes de empleo para los jóvenes, a los que se empuja a tomar el camino de actividades antisociales”.

Por eso, dijo, la inseguridad no se resolverá con más policías y militares en las calles, construyendo más cárceles o con la ampliación de condenas. “¿Creen que se enfrentará la delincuencia con un nuevo modelo policiaco? ¡Claro que no! Lo que se requiere es una renovación tajante de la vida pública, que el gobierno deje de ser un comité al servicio de unos cuantos, que se dé oportunidades a los jóvenes, acabar con la corrupción y la impunidad, y haciendo a un lado a la mafia que impuso a Calderón en la Presidencia.”

La gira de hoy empezó en Praxedis y Guadalupe, cuyas calles son recorridas por militares en tanquetas. López Obrador insistió ante simpatizantes reunidos en la cancha de basquetbol del primer municipio que la inseguridad no se soluciona con acciones policiacas, sino resolviendo primero problemas como el de la pobreza.

“Pero Calderón no puede hacer nada porque es un pelele, lo impusieron ahí y no quieren que cambie la política económica porque perderían privilegios, aunque se destruya el país”, afirmó.

Esto le permitió ahondar en las iniciativas de reforma a Petróleos Mexicanos presentadas por el gobierno federal y el PRI. “Si quieren imponer una reforma entreguista, nos estamos organizando en todo el país; no lo vamos a permitir aunque tengamos que movilizarnos y tengamos que hacer acciones de resistencia civil pacífica. Pero no vamos a entregar el petróleo”, dijo.

Más aún, señaló en Guadalupe, si el gobierno federal panista quiere evitar más delincuencia, “tendría que empezar por retirar la iniciativa de reforma petrolera, porque es privatizadora y, de aprobarse, traería más pobreza, desempleo, violencia e inseguridad”.

No obstante, expuso, el gobierno mantiene privilegios sólo a la clase empresarial, “les ha ido muy bien (y) las medallas que México no obtiene en las olimpiadas las tienen los multimillonarios. Tenemos más ricos que en Italia, España y Francia. Nomás nos ganan Estados Unidos, Alemania y Japón. Y tenemos los primeros lugares en pobreza, con 70 millones en la miseria”, afirmó en Villa Ahumada.

Los dos proyectos

Luis Javier Garrido

¿Está el país ante una posible ruptura del orden constitucional por la posible aprobación de la contrarreforma petrolera?

1. La vía para detener una violación de los principios centrales de la Constitución mexicana, de intentar el gobierno de facto violentar el orden nacional por la entrega del petróleo a las trasnacionales, está abierta y supone una reflexión legislativa serena ante las dimensiones del desafío.

2. El Movimiento de Resistencia Pacífica en Defensa del Petróleo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, logró en menos de cinco meses detener la pretensión del gobierno de facto de imponer vía fast track una contrarreforma petrolera al país que hubiera privatizado la industria petrolera nacional, abrir una discusión sin precedente en materia energética en el Senado de la República entre mayo y julio, forjar una amplia organización popular de defensa de los recursos estratégicos de México, y ahora ha logrado impulsar la organización de un amplio grupo de la sociedad civil que ha elaborado una propuesta energética, que los partidos políticos integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP) se han comprometido a hacer suya, lo cual constituye un hecho sin antecedente en nuestra historia legislativa.

3. El amplio grupo plural, integrado tanto por intelectuales, técnicos y científicos que participaron en los Foros del Senado como por miembros del Grupo de Intelectuales en Defensa del Petróleo, y de los cuales la mayoría no son militantes de ningún partido político ni están vinculados al Gobierno Legítimo de López Obrador, trabajó más de tres semanas para elaborar una evaluación de las iniciativas de Felipe Calderón y de Manlio Fabio Beltrones presentadas al Senado, un plan de emergencia en materia energética y una serie de iniciativas legales en materia de energía y de petróleo acordes con la Constitución en lo que constituye una de las más importantes aportaciones de la sociedad en nuestra historia parlamentaria.

4. Los dos proyectos de reforma de la industria petrolera mexicana que se van a discutir en las próximas semanas en el Congreso difieren, por lo mismo, radicalmente, pues mientras el proyecto Beltrones (al igual que lo hacía el proyecto Calderón), y que es el ya negociado por PRI y PAN, busca el empequeñecimiento de Pemex, al seguir subdividiéndolo en pequeñas empresas “paraestatales filiales” y desmantelándolo de sus funciones –que pretende entregar a las trasnacionales, que ya están operando en México–, en lo que constituye una abierta privatización, y conduce, por consiguiente, a su destrucción, la propuesta alternativa que presentará el FAP con base en la elaborada por este grupo persigue el fortalecimiento de Pemex, como una gran industria nacional, por la vía de reinvertir sus ganancias e impedir el saqueo del gobierno.

5. Los dos proyectos difieren en consecuencia en lo que se refiere al manejo en el futuro de la industria petrolera asentada en el país, pues mientras las iniciativas de Calderón y de Beltrones, abdicando de cualquier pretensión nacional, a pesar de lo que dicen sus defensores, entregan el pleno control de la industria petrolera de México a las grandes compañías petroleras trasnacionales conforme al modelo neoliberal, la propuesta de los técnicos, científicos e intelectuales que se comprometieron a hacer suya los partidos integrantes del FAP, mantiene, por el contrario, el control de la industria petrolera de México en manos de la empresa paraestatal Pemex como ordena el mandato constitucional.

6. La iniciativa Beltrones o “de la alianza PAN-PRI” entraña como consecuencia que al ceder Pemex sus funciones estratégicas, en un futuro cercano la política energética de México estaría decidida por unas cuantas empresas trasnacionales, con las consecuencias catastróficas para México que ello supone, en tanto que la iniciativa alternativa respeta el mandato constitucional y defiende el principio de que es prioritario defender una política energética de Estado, como hacen todas las grandes potencias: de Estados Unidos a Rusia.

7. La iniciativa Beltrones, que para ser aprobada requeriría que senadores y diputados del PRI traicionaran los principios de su partido al crearle un marco seudo jurídico de blindaje a Pemex, crea, en fin, un marco “legal” propicio para la corrupción al fijarle este marco legal metaconstitucional que la protege de todo tipo de controles de parte del Congreso o de la sociedad, facilitando los enjuages tanto de los altos funcionarios del Estado como de los líderes sindicales, más aún que hasta el presente, como ahora de los dirigentes de las corporaciones privadas, en tanto que la “iniciativa alterna” lo que busca es que se terminen todas estas prácticas ilegales a través de un firme control de parte tanto del Congreso como de la sociedad.

8. Las dos propuestas difieren radicalmente en lo que se refiere a su posición frente al marco constitucional del país, pues mientras las iniciativas Beltrones y Calderón entrañan cientos –no decenas, sino cientos– de violaciones a la Constitución mexicana, como se ve claramente en uno de los documentos de la propuesta alterna, esta última fue redactada teniendo como principio el respeto absoluto a la Constitución, que constituye el acuerdo fundamental de los mexicanos, y que al ser gravemente violentado en un asunto de tanta importancia podría llevar al país a un escenario gravísimo de confrontación.

9. La ropuesta elaborada por el grupo de especialistas, técnicos e intelectuales, de cuyos avances fueron informados los dirigentes de los partidos integrantes del FAP el 16, el 19 y el 20 de agosto, y que formalmente les será entregada el próximo día 24, ha de ser la base para que sus representantes defiendan en las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos del Senado los principios constitucionales fundamentales del país, y con ellos la necesidad de tener una política energética en beneficio del pueblo mexicano y no de las trasnacionales, de lo cual depende la paz y la seguridad de la nación en el futuro inmediato.

10. Lo que está en juego es de enorme gravedad, pues la iniciativa Beltrones como la de Calderón entrañan una verdadera ruptura del orden constitucional mexicano y esto trae gravísimas consecuencias para el futuro de la República.

Que renuncie el gobierno

Jorge Camil

Gobiernos van y vienen, de uno y otro partido, pero la inseguridad va en aumento. Nada funciona. Fracasan irremediablemente promesas, planes, estrategias y buenas intenciones. Fracasan porque el gobierno tiene una percepción distorsionada de la magnitud del problema para la sociedad civil, y porque al estar enfocado exclusivamente en los problemas que considera “verdaderamente importantes” (el petróleo, las relaciones con Estados Unidos, la Iniciativa Mérida, la consulta nacional sobre el petróleo y las reformas de todos colores) demuestra que no tiene sensibilidad, pero tampoco consideración, empatía y respeto por la sociedad civil.

Para los ciudadanos, la alarmante escalada de violencia significa perder la tranquilidad, la dignidad, nuestra forma de vida (que es la esencia de la libertad) y eventualmente, como fue el caso de Fernando Martí, la vida misma. Para el gobierno, en cambio, el tema parece ser un problema de imagen y frases de campaña, así que con gran desparpajo lo atacan con retórica y armas mediáticas: ¡vamos ganando!, repiten victoriosos con la frente en alto y la mirada fija en 2009 y 2012, aunque todos sepamos que van perdiendo. ¡Felicidades Germán Martínez!, ahora sabemos que la guanajuatización de México va por buen camino. Sí, por el “Camino de Guanajuato”, ahí donde “la vida no vale nada”.

La retórica oficial y las frases de campaña se estrellan diariamente con una realidad que ofende y horroriza a los mexicanos: 10 o 20 ejecutados (¿qué más da?), dos o tres decapitados (una de las cabezas, la aparecida en las páginas de Paris Match hace un par de semanas, con un guiño macabro, como diciendo: “aquí se ven”). Un industrial regiomontano secuestrado diariamente, un jovencito inocente (¿presagio del México futuro?) secuestrado y asesinado sin piedad, y un aumento exponencial en la tasa de plagios: 37 por ciento en el Distrito Federal y 60 por ciento en el estado de México. Más empresarios mexicanos emigrando a Estados Unidos. Hemos perdido el control de nuestro propio destino. ¿A quién le importa el terror de la joven madre que llevando a su bebé en el asiento trasero recibe en plena luz del día una mentada de madre y un humillante pistoletazo en la cabeza para robarle el reloj? ¿A quién le importan los miles de relojes y anillos robados diariamente en los embotellamientos de la ciudad de México? ¡Por favor! ¿Anillos? ¿Relojes? ¿Mentadas? ¿Cuando estamos salvando al mundo, y pasando a la historia como autores de importantes reformas electorales, fiscales y energéticas? ¿Secuestros exprés? Que los atienda la policía ministerial (¡nosotros somos “estadistas”!). O que no los atienda nadie, porque los ciudadanos atropellados, a fuerza de sufrir, hemos aprendido a no denunciar.

Nuestros gobernantes deben respirar con alivio, porque ya no denunciamos plagios, violaciones, robos, extorsiones ni fraudes. Pronto dejaremos de denunciar homicidios. ¿Denunciar, mientras Marcelo organiza la consulta petrolera y el Presidente decide su próximo periplo internacional? Para eso hay leyes y “autoridades competentes”. ¿No hemos oído hablar, ignorantes de nosotros, de la nueva división del trabajo, en la que unos nacen para gobernar, y otros nacemos para pagar impuestos? ¿Quién en las altas esferas de gobierno –pregunto– recoge la frustración de los millones de obedientes autómatas que dejamos en casa nuestros objetos de valor? ¿Y quién, al interior del gobierno, comprende que al despojarnos voluntariamente de anillos y relojes, al renunciar a nuestra forma de vida, nos despojamos de nuestra dignidad? Ellos, los criminales, con la tolerancia del gobierno, fijan ahora nuestro radio de acción. Nos indican cómo vivir y cómo vestir. Se acabó el libre albedrío, que era hasta hace poco la esencia de la vida democrática. Ellos, los del gobierno, viven despreocupados en una burbuja de camionetas blindadas, charolas, escoltas y armas de grueso calibre pagadas por nosotros para proteger a los suyos, mientras nosotros vivimos atemorizados y enclaustrados, prisioneros en un mundo de ¡sálvese quien pueda! Por eso no hay solución, porque gobierno y ciudadanos partimos de percepciones distintas y mundos diferentes. Nos movemos por separado en un mar de oscuridad. Andamos, como diría el poeta Jaime Torres Bodet, “el uno en pos del otro, sin hallarnos”.

En la introducción de su entrevista con Felipe Calderón El País advirtió que el número de muertos, más de 5 mil “provocaría un cataclismo en cualquier democracia europea”. Pero aquí no pasa nada. Ni pasará. Hasta que Calderón entienda que si fracasan todas sus reformas, pero nos regresa la seguridad, pasará a la historia como el mejor gobernante de México; hasta que Marcelo Ebrard caiga en la cuenta de que si erradica la inseguridad en el Distrito Federal será presidente de México en 2012. Hasta que ambos comprendan que la inseguridad viene de una empresa perversa en la que están involucrados criminales, policías, autoridades y el sistema judicial. Si no pueden, la renuncia sería una salida honorable que les ganaría el reconocimiento y respeto de la sociedad civil.

Crecimiento económico: en camino del quinto sexenio perdido

Carlos Fernández-Vega

La atrofiada economía mexicana acumula 31 trimestres consecutivos (casi ocho años al hilo) con un comportamiento inferior, y por mucho, a lo que tirios y troyanos establecen como mínimo indispensable (6 por ciento anual) para comenzar a revertir la ya muy prolongada noche que padece el de por sí deteriorado nivel de bienestar de los mexicanos. Y lo más grave es que a estas alturas no hay visos de mejoría, ya no se diga de corrección de la tendencia.

Si los reiterados cuan eufóricos discursos de los últimos cinco inquilinos de Los Pinos (incluido el más reciente) hubieran trascendido el micrófono y el aparato propagandístico, en los recientes 26 años la economía mexicana habría registrado un crecimiento casi tres veces superior (el referido 6 por ciento) al realmente observado (poco más de 2 por ciento), con lo que el país, en los hechos, bien podría ser una potencia emergente, no de saliva, y los mexicanos tendrían un nivel de bienestar mucho más tangible.

Obvio es que no ha sido así, y que en la República Oficial, la de los discursos, nada coincide con la realidad. Como lo hemos mencionado en otras ocasiones, de lo anterior da cuenta la abismal diferencia entre lo prometido y lo alcanzado: Miguel de la Madrid se comprometió a lograr una tasa de crecimiento del producto interno bruto de 5.5 por ciento como promedio sexenal, aunque en la práctica el saldo fue un brutal desplome, para reportar un espeluznante 0.34 por ciento en su periodo como inquilino de Los Pinos; Carlos Salinas de Gortari presumió que alcanzaría 6 por ciento anual, pero a duras penas concretó 3.9 por ciento; Ernesto Zedillo aseguró que “cuando menos” 5 por ciento anual, y no pasó de 3.5; Vicente Fox juró y perjuró que sería 7 por ciento, para, en los hechos, reportar 2.3 por ciento, el peor resultado desde MMH, antes de que Felipe Calderón se instalara con su “Presidencia del empleo”, la “seguridad”, el “crecimiento”, el “bienestar” y el resto de etcéteras prometidos.

Desde julio-septiembre del año 2000 la economía mexicana no registra un crecimiento trimestral superior a 6 por ciento; de hecho, en los 31 trimestres transcurridos desde entonces sólo en uno (enero-marzo de 2006) se reportó un avance de 5.5 por ciento; en otros seis, incrementos de 4.3 a 4.9 por ciento; en seis más, de 3.1 a 3.8 por ciento, y en los 18 restantes tasas de 2.8 por ciento como máximo y negativa de 2.3 como mínimo. Con Calderón en Los Pinos la tendencia no se ha modificado: de los seis trimestres de la “continuidad” oficialmente reportados por el INEGI (incluido el segundo de 2008), sólo en dos ellos la tasa de crecimiento ha sido superior a 3 por ciento; en el resto, menor a 2.8 por ciento. Y esto apenas comienza, con un efecto recesivo que se profundiza.

En síntesis, la economía mexicana reporta un ritmo de crecimiento (por llamarlo de alguna manera) tres veces inferior a lo mínimo indispensable para comenzar a revertir el profundo deterioro social que registran sus habitantes. Lamentablemente, todo apunta a que el de la “continuidad” se convierta consecutivamente en el quinto sexenio perdido para el grueso de los mexicanos.

En espera del sexto al hilo, porque los grupos de poder aseguran que “apostarle a algo distinto implicaría retroceso” (¿qué entenderán por retroceso?) y que “cambiar de rumbo conllevaría riesgo” (¿qué por riesgo?), van las cifras oficiales (INEGI, aún sin Sojo y su abultado estuche de maquillaje) sobre el comportamiento del producto interno bruto en el segundo trimestre de 2008.

De acuerdo con el instituto, el PIB aumentó 2.8 por ciento en términos reales durante abril-junio de 2008 con relación a igual periodo de 2007. Dicho crecimiento se derivó del comportamiento positivo de las actividades primarias, secundarias y terciarias. “Este comportamiento está influido al alza por el efecto de la Semana Santa que en 2007 se ubicó en abril y en 2008 en marzo. De esta forma, el segundo trimestre de 2008 tuvo un mayor número de días laborables que el mismo trimestre del año anterior. Al ajustar por este efecto, la variación anual fue de 2.1 por ciento”. Cifras desestacionalizadas del PIB global indican que el producto generado en el trimestre abril-junio de este año registró una variación de 0.16 por ciento respecto del trimestre inmediato anterior. Con dichos resultados, el balance del primer semestre indica un “crecimiento” de 2.7 por ciento.

El PIB de las actividades terciarias (comercio, transportes, servicios financieros y de seguros, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, entre otros) reportó un incremento de 3.5 por ciento a tasa anual durante el trimestre abril-junio de 2008 derivado del avance de la mayoría de los sectores que lo integran. Destacó el crecimiento del comercio (5.2 por ciento) y el de los servicios de información en medios masivos (13.4), que incluyen telefonía celular; proveedores de acceso a Internet, servicios de búsqueda en la red y servicios de procesamiento de información) y el de los servicios financieros y de seguros (5.8).

El PIB de las actividades secundarias (minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) registró un aumento a tasa anual de 1.3 por ciento, derivado de las alzas en tres de sus cuatro sectores (el de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final avanzó 7.1 por ciento: las industrias manufactureras, 3.7 y el de la construcción, 1.7; el minero se redujo 9.1 por ciento).

El PIB de las actividades primarias (que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportó un crecimiento de 4.4 por ciento en términos reales y a tasa anual, como consecuencia del desempeño positivo de la agricultura, la cual presentó un incremento en la superficie cosechada en el ciclo otoño-invierno, reflejándose en una mayor producción de cultivos fundamentalmente destinados a la exportación.

Las rebanadas del pastel

Asustados por el negativo efecto electoral por la creciente inseguridad en el país, las “autoridades” del país hicieron un batido con los discursos y promesas de los últimos cinco inquilinos de Los Pinos, y ayer lo presentaron como un “Acuerdo Nacional por la Seguridad”. Como para convencer a los ilusos, muy serio Felipe Calderón dijo que “ésta no es una carta de buenas intenciones”, tal cual lo aseguraron sus cuatro antecesores… Hoy el Club de Periodistas de México (Filomeno Mata 8) llevará a cabo su 18 Foro, durante el cual un impune empresario del círculo íntimo de la “continuidad” será exhibido por la colega Anabel Hernández. Se va a poner muy bueno. La cita es a las 18 horas.

Faramalla acordada

Julio Hernández López

Rollo y “compromisos” ejecutables

Firmantes políticos ejemplares

No se esforzaron ni tantito: fue el sabido maratón de discursos cuya oquedad pretende ser disfrazada con cifras, datos y propuestas dizque concretas y fue el desfile de políticos altamente emblemáticos de la corrupción, la insensibilidad y el oportunismo. Nada nuevo ni importante, más que el propósito fastuoso de aparentar que algo se hace contra aquello que ellos mismos generan y protegen. La tersa ronda burocrática de los hombres del poder, ahora con el agregado dramático de la voz del empresario cuyo hijo fue asesinado y con la participación de una de las principales convocantes a la marcha que busca iluminar a México con velas.

La tragedia nacional convertida en espectáculo de políticos que simulan arrepentimientos y preocupaciones y que lanzan a la hoguera de los sacrificios mediáticos sus mejores cartas de engaño. Comienza la tanda el hombre que se hizo del poder mediante un fraude electoral que dividió y envenenó a los mexicanos y que luego, ya instalado en el cargo impensado, no encontró mejor manera de aparentar que tenía algún proyecto de gobierno que lanzar a las calles a los soldados para que éstos, junto con las policías militarizadas, desataran una sangrienta “guerra contra el narcotráfico”, cuyos costos sociales nadie en ese gobierno sin legitimidad quiere asumir. Rollo y más rollo desde el calderón que ha hecho hervir al país, una mera continuación, ayer, de los discursos que repite en sus giras blindadas. Luego, el ingeniero encargado de la secretaría federal de Seguridad Pública que durante el foxismo fue corresponsable de la impunidad delictiva y la consolidación de la delincuencia organizada que ahora dice combatir. Y, para demostrar a todo mundo que la seguridad pública ha sido un botín entregado a los grupos que ayudaron al “triunfo” electoral felipense, el comisionado de la profesora Gordillo, Roberto Campa Cifrián, con una somnífera relatoría de presuntos compromisos que, mencionando la soga en casa de los ahorcados, son acompañados de un (¡gulp!) “tiempo de ejecución”, sin que se haya mencionado si esa temporalidad procesal sería mediante decapitación, levantamiento o alguna otra técnica propia del gremio.

Vendrían en seguida los representantes de los otros dos poderes. El coordinador de las mayorías que en la Suprema Corte se acomodan a administrar injusticia conforme a recovecos y recursos de la legalidad tan técnicamente manipulable, el señor ministro presidente Guillermo Ortiz que la víspera había tenido acuerdo con el encargado sexenal del Poder Ejecutivo. En su turno, Ruth Zavaleta en seguimiento puntual del libreto de acomedimientos con el calderonismo, llamando a actuar sin rencores ni revanchismos, aportando como siempre la dosis de insidia que pueda ser encajada a sus adversarios perredistas, ejemplo ella misma del uso de recursos públicos para promociones electorales personales, como sucedió en Guerrero cuando se hizo acompañar del redituable secretario federal de Desarrollo Social (denominación ésta que se puede traducir como despensas y regalos disponibles para los momentos electorales venideros). Y Santiago Creel, el héroe suministrador de permisos para juegos y sorteos televisos, el mismo que como secretario de Gobernación fue tibio y omiso ante violaciones a la legalidad, entró al turno del rollo optimista y voluntarioso.

En nombre de los gobernadores, el sonorense que ha multiplicado su fortuna original desde el poder, tomada por sorpresa esa fortuna por el ingenio y la movilidad de los familiares que no tienen la culpa de haber prosperado tanto justamente cuando uno de ellos maneja los hilos de lo público en la entidad. Bours que habla en representación del retablo de corrupción y abusos que casi sin excepción se extiende por el país. Eso sí, algunos invitados a la ceremonia atentaron de manera aérea, con silbidos, contra uno, sólo uno de los gobernadores, el de Puebla, el precioso, a la hora de la firma del acuerdo delator (pues sí: tener que hacer tanta faramalla para firmar un acuerdo a favor de la legalidad, la justicia, y quién sabe qué tanto más, es una explícita confesión de que todos esos suscriptores son violadores cotidianos de lo mismo que ahora se obligan a respetar o cumplir. “Ahora sí, jefecita sociedad civil, por ésta que ahora sí vamos a cumplir. Estamos jurados”, podrían haber resumido, en lugar de tanto choro).

Y los autodesignados representantes de la sociedad civil. El señor Martí, con el drama personal a sus espaldas, más la representante de la sociedad a la que nadie eligió (en todo caso, los arreglos de elite con la interesadísima administración federal), la señora Morera que desgranó la visión clasista del problema de la inseguridad pública, sin ir al fondo, lanzando “¡ya basta!” que obviamente entran por un oído de los poderosos y salen por el otro (porque, a fin de cuentas, de eso se trataba, de aparentar, de simular, de comprometerse a lo que son obligaciones que no necesitan confirmaciones). Ya al final de la reunión, para precisiones varias, aparece el clerical gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, y Marcelo Ebrard –negociado que fue que no hubiera foto explícita, a sabiendas de que la asistencia a Palacio Nacional y el compartir foro es una forma suficiente de reconocimiento– que desinfló la expectativa al pronunciar algunas frases de relleno y hablar de la aceptación de un impreciso reto de renunciar si no cumple la parte que le toca de los muy buenos compromisos de ayer… Y en la lista de garantes del nuevo paraíso anunciado, del advenimiento de la legalidad esperada, de la política purificada, tanto el líder sindical de las impunidades y la corrupción petroleras, el respetable señor Romero Deschamps, como la jefa máxima del desastre y el saqueo educativos, la señora Gordillo. La gran simulación, pues, en más de tres horas de esfuerzos para informar a los mexicanos que su elite le ha puesto tiempos de ejecución. ¡Bang!

Y, mientras ayer mismo, en ironía terrible, la “justicia” cargó 45 años más de cárcel a Ignacio del Valle y 31 más a 10 de sus compañeros atenquenses presos, ¡¿feliz? fin de semana!

Criminalidad y criminalización

Editorial

Ayer, unas horas antes de que arrancara el encuentro espectacular del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), en el que participaron los titulares de los tres poderes de la Unión, además de los gobernadores de todas las entidades federativas y del Distrito Federal, un juzgado de Texcoco emitía sentencias de más de tres décadas a los 10 simpatizantes e integrantes del Frente del Pueblo en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco que permanecen en prisión. A Ignacio del Valle, dirigente de esa organización, quien se encuentra recluido en el penal de alta seguridad del Altiplano, se le condenó a 45 años de cárcel por los delitos de secuestro y ataques a las vías de comunicación, pena que se suma a los 67 años de prisión que le fueron ya impuestos por “secuestro equiparado”, con base en la retención de funcionarios efectuada en el marco de las movilizaciones populares atenquenses.

Los fallos judiciales muestran, por principio de cuentas, la subordinación del Poder Judicial al Ejecutivo y a sus designios de criminalizar la protesta, la disidencia y la oposición. Aunque los métodos de lucha del movimiento atenquense puedan resultar cuestionables, y por injustificables que hayan sido las agresiones que sufrieron agentes de los cuerpos de seguridad en el marco de las confrontaciones de 2006 en Texcoco y en San Salvador Atenco, Del Valle y sus compañeros no son secuestradores, ni merecen que se les trate como tales. Para colmo, los fallos señalados se emiten en un momento en que la opinión pública nacional se encuentra harta del incremento de los plagios y de la ineptitud de las autoridades para combatir a las bandas que los perpetran, lo que constituye una homologación inaceptable de un movimiento de protesta –originado, hay que recordarlo, por la torpeza y la insensibilidad del gobierno anterior, que pretendía arrebatar sus tierras a los labriegos atenquenses para construir un aeropuerto– con la delincuencia organizada.

Adicionalmente, la desproporción de las sentencias contra los luchadores sociales de Atenco deja ver un encarnizamiento judicial y una saña con tintes de escarmiento autoritario que contrastan con la vergonzosa impunidad de que disfrutan los responsables políticos, intelectuales y materiales de los graves atropellos sufridos por centenares de personas, vinculadas o no con el movimiento atenquense, en el curso de la represión desatada en mayo de 2006: un homicidio no aclarado, agresiones sexuales, golpizas, allanamientos sin orden judicial, deportaciones, humillaciones y maltratos, documentados por organismos defensores de los derechos humanos. Hasta ahora, las instancias de procuración e impartición de justicia no han sancionado a nadie por esos actos de barbarie, perpetrados por efectivos municipales, estatales y federales, y no se llevó a cabo un deslinde de las responsabilidades en que pudieron incurrir funcionarios como Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México; Wilfrido Robledo, entonces titular de la Agencia de Seguridad Estatal de esa entidad, o Eduardo Medina Mora, a la sazón secretario federal de Seguridad Pública.

El abismo entre el país oficial y el México real se evidencia por el hecho de que, mientras los atenquenses rebeldes recibían sentencias a todas luces injustas, que los sitúan sin ambigüedad en la categoría de presos políticos, algunos de los servidores públicos mencionados se aprestaban a participar en el cónclave de seguridad pública convocado por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa. Con ello se pone en evidencia la doble moral con la que actúa el grupo gobernante en su idea de la legalidad y del estado de derecho. A lo que puede verse, las cabezas de las instituciones siguen sin enterarse de que las violaciones a los derechos humanos, la impunidad de los servidores públicos que cometen atropellos contra los ciudadanos y la criminalización de la protesta social son también factores que degradan la seguridad ciudadana; sin embargo, sobre ellos no se dijo una palabra en el encuentro de Palacio Nacional. Por cierto, en el Acuerdo Nacional para la Seguridad, la Justicia y la Legalidad tampoco se menciona ese tema, ni se hace referencia a las causas profundas de la criminalidad. Hay razones, en consecuencia, para el escepticismo en torno a la eficacia de la reunión y los resultados de las acciones –meramente policiales, en su mayoría– acordadas en ella.

Bienvenido Andrés Manuel López Obrador o, un homenaje a Hemingway

LA COBIJA ARTESANA

Hago una aclaración sobre el nombre de la columna, deja de ser la cobija rota, pues de tanto trajín se transformó en hebras, y ahora es una cobija como la de todos, artesana, hecha de materia prima. Sólo que es mi cobija, sólo hablo yo, disculpen por utilizar el “nosotros”.

en Estamos a unas pocas horas de que AMLO llegue a este desierto, a esta agreste tierra de vencedores, a casi dos días del despertar de la conciencia ciudadana para cuidar nuestro recurso, que es oro, el petróleo. Que nos proponemos hacer, ¿preguntarían?: Pues, demando que con el millonario tributo en dólares de lo que se ha ido afuera de este pueblo, producto del sobre precio que lo venden y lo que han determinado que vale, por manos extrañas que hace mucho bolsean a los países pobres, -otrora riquísimos. Miles de años antes de que Adán fuera castigado por Yavé al andar junto con Eva, e intentaron treparse al árbol de la abundancia, o cuerno de la abundancia, que es lo mismo-. Con esa millonaria cantidad de dinero, del petróleo que se extrae, se construye y se crea, y/o crean:
1 empleo por cada barril de petróleo extraído, que son 100 ($100) pesos.
9 empleos por cada barril de crudo refinado, que son 20 dólares (dlls).
16 empleos por cada barril de petróleo básico, que son l00 dólares (dlls.)
22 empleos por cada barril de petroquímica básica, que son 300 (dlls.).
48 empleos por cada barril de producto terminado, que son 500 ( dlls.).
Podemos inferir, mas los mexicanos no estamos acostumbrados a esto, puesto que no nos dan escoger, ni vale para muchos gobernantes la opinión y el sentir de la plebe, por lo tanto, deduzco, que es una de nuestras costumbres heredadas, la malicia derivada de la duda, y la sospecha derivada de la incertidumbre. Redundo entonces que deduzco, que con tanto dinero basta y sobra para crear por lo menos seis refinerías, con cientos de empleos, y aligerar la ficticia, DEUDA DE PEMEX, que es a propósito, intencional y macabra. ¿Cómo?. = Haciendo que las compañías contratadas por los actuales gobiernos, desde De la Madrid hasta él de hoy, en el 2008, paguen impuestos, exhiban cuentas, aclaren contratos, y demás. Mientras tanto, me junto con todos los que sigan en pie de lucha, siempre, con los dos pies y el corazón en la mano, no a lo tonto, sino con estrategí.í.í.a (tal y como está escrito por favor), y demos la batalla para reforzar la “constitucionalidad” de las normas, o sea, usos y costumbres en esta gran nación, y seguramente que la Carta Magna ya no será obsoleta para nadie. Sino al contrario, tendremos un respaldo auténticamente institucional apoyado por el pueblo mexicano y para él mismo. “Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar”(opus cit). Tenemos que llegar a esa meta, una revolución pacífica, serena de ánimos. A través primero de los que nos representan en las cámaras, el Congreso de la Unión, los congresos locales y los munícipes y regidores de toda la Nación. Es decir una revolución de las conciencias ciudadanas, todo ello, ya que casi todo el petróleo del mundo, está en sus manos originarias. Es el 95% que yace en su cuna de nacencia, y los originarios de cada país, donde son dueños de sus recursos, se benefician de los dones, recursos naturales originarios y transformados ahí mismo, dando oportunidades de desarrollo a todos por igual, en contra de los beneficios de unos cuantos en detrimento o en contra de, (versus) la mayoría de los pobladores. Por eso dijo Duhamel que “Las grandes deudas son un privilegio de la riqueza”. Esto lo tomo como disculpa para los ladrones opresores; y/o un paliativo para seguir soportando la desigualdad y la injusticia, aún a costa de los hijos, nietos, jóvenes, y todos los que me seguirán. “Nadie es una isla, completo en si mismo; cada hombre es un pedazo de continente, una parte de la tierra. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuída, como si fuera un promontorio…….La muerte de cualquier hombre me disminuye por que estoy ligado a la humanidad. …..Nunca preguntes ¿Por quién doblan las campanas?. Las campanas doblan por ti. (Frag. de Devotions, amor existencialista de John Donne, 1863).
Toda esta inquietud, y aparente desesperanza la puedo explicar bien, solamente que sería mejor quitarme unos años de encima, en lo que respecta a la memoria y desmemoria. En consecuencia considero traer a la memoria el porque de mi afecto hacia López Obrador.

No se puede estar con dios y con el diablo al mismo tiempo y en el mismo sitio, o se es, o no se es. Se puede estar con quien quiera, y en el lugar que quiera. Solo que estar con López Obrador significa para mí y para muchos: Ser uno mismo; ser fiel a si mismo y no transigir en principios. Y no obstante que el sistema gobernante trate de denigrarlo con vituperios y mentiras, ante los ojos de quienes no han adquirido aún la capacidad de decidir por si mismos. Estoy y estamos con él. Pobres ánimas somos cuando el imperio decide por mi y por los demás, desde la elemental necesidad de comer, hasta la única y verdadera realidad, que es la muerte. Este sistema es inhumano, por lo tanto, Andrés Manuel López Obrador es castigado, vilipendiado, ya que él está con el pueblo, ese pueblo siempre callado y dolido. Su lucha es de principios y convicciones. Su lucha es por el pueblo debilitado de más de quinientos años de opresión y secuestro. Por ello, por haber nacido muchos con la porfiada memoria del pueblo amolado. Y estar con ese pueblo que reconoce la honestidad y la vergüenza a pesar de todos los pesares. Que mantiene los usos y costumbres con aguardiente, música y cohetes. Con ese pueblo ante quien se siente la necesidad de reconvenir o reivindicarse, por que amarlo es amar a dios, como nuestro espíritu, como nuestro interior. Creer en el pueblo es creer en si mismo, reconocerse, identificarse con él. Blanca, morena, o negra su tez, su piel. Lo que nos identifica es el andar y el corazón en la mano. El pueblo es padre, hermano, madre y amiga. El está esperando a que nos unamos y marchemos junto a él. “La disciplina tiene que venir de la confianza”, y “Hay que aceptar muchas cosas, en veces adversas a uno, para ganar una guerra”, por lo que “Enfurecerse es uno de esos lujos que no puedo permitir”, a pesar de que intuyo o se, que “siempre tengo los datos equivocados, lo que es propio de un periodista o escritor”, se pudiera explicar por que se ascendró más en mi el ego de la competencia. Todas estas citas provienen de la obra citada.
Estos son algunos de los motivos principales por los cuales estoy con Andrés Manuel López Obrador. El reto que enfrento, y de muchos tal vez, es en no caer en el juego del agonizante sistema, atómico pulpo que provoca tentáculos de codicia, en los menos imaginables sitios y lugares donde deslumbra con su dinero robado. Ahora si puedo decir, que el diablo está donde hay lumbre. El sistema promueve la lumbre, a través del hambre y la miseria de los explotados..

Bien explica Eduardo Galeano, que la memoria porfiada, es la del pueblo. Y si por desgracia, en este moribundo capitalismo, uno nace con memoria de pueblo, cuestan mil años hacer conciencia en todos aquellos que nos precedieron. Ellos nacieron en la memoria rota, la del consumo a destajo. “Úsese y tírese”, no se si al frasco, o empaque, o condón. “Véase”, puede que en el espejo o en la nota de –antes y ahora-. “ Lea las instrucciones”, puede que sea de la licuadora o del nuevo ataúd digital. “Caduca”, por aquello de que se me ocurra congelar calabacitas semi-cocidas por un año. “Fíjese”. Y sale el dedo índice de un yanqui señalándome: Tú me debes 36 mil dólares. Entonces con la memoria porfiada que heredé de mis antepasados, y con aquello de “más vale malo por conocido que bueno por conocer”; el “no te metas en lo que no te incumbe”. “no te acarrees problemas de otros”, o harta de que “todo lo que comes te hace daño”. Y para rematar “En abonos fijos o 6 mensualidades”, ¿qué cosa?, el comer, el pensar, el estudiar, el vestir, el trabajar, el fallecimiento, ¿o qué es el abono fijo, sin intereses, o seis mensualidades con intereses?, ¿acaso viene de allende las fronteras geográficas de México, solamente?, o ¿es qué acaso ya se producen aquí los imperativos de la gramática castellana?. Porque el modo imperativo, sólo tiene un tiempo, el presente, y es para la 2ª. Persona del singular y la 2ª. Persona del plural, al menos así me enseñaron. Por todo ello, deduzco, que para los que me rodean, soy alguien en ciernes, sin valor alguno, insipiente, que todavía no se todo, que soy y seré párvula por más tiempo; que NO PENSAR es lo correcto para seguir viviendo, que las arrugas no delaten mi edad cronológica y me sigan tratando como la joven señora, etc.,etc. Que la mayoría de las instrucciones las asimile de inmediato de forma sensorial, las metabolice rapidamente y las expulse por donde sea y como sea. Esto es una afrenta y falta de respeto a mi persona, se me está impidiendo que desarrolle el conocimiento, el entendimiento, por lo tanto el pensamiento. Se me está impidiendo que proyecte la experiencia adquirida vivencialmente, en los hijos, los jóvenes, los amigos, y todos con quienes convivo. ¿Quién es el responsable?.........Yo misma, al permitir que me traten como cosa, o res en latín. Yo como mujer; como persona, como ser humano. El amor lo puede todo: “Yo soy tú, y tú eres yo, tú eres todo lo que quedará de mi”. La trascendencia que busca el Inglés, personaje esencial de la novela. Se lo dice a María, la mujer en quien por vez primera él encuentra la justificación para poder “amar”, que sin duda insinúa el prodigio de dar vida a un ser humano diferente, de dos razas. O lo que Hemingway soñó, Dos Mundos. La literatura es una ventana a la verdad.
¿Qué tiene que ver el relato vivencial, con Hemingway?. Para mi, nada menos y nada más, que hace unas horas apenas, me asomé a la relectura de la novela de él, “Por quién doblan las campanas”. Creó que acerté, doblan por ellos, por todos (yo, tú, él, ella, ellos). Me identifico con cada uno de los personajes de la novela. Traduzco la experiencia de esta aventura así:
Despertares Latinos
Campanas que son el cantar de un pueblo,/ que doblan a duelo sobre el hispano suelo,/ campanas que doblan por ti México, por ti amigo, por ti hermano,/ doblan a duelo por el hermano muerto,/ doblan en vida con el amigo ciego,/ campanas que doblan por siempre cuando estemos en el huerto.// Campanas de esperanza, campanas de cosecha,/ mestizos codo a codo, raza fuerte, raza noble,/ campanas que festejan luz de un nuevo día,/ campanas como hermanas, tambores son amigos,/ campanas de ambos mundos sobre el latinoamericano suelo,/ y es tañir de una campana lo que avisora al enemigo,// Campanas que doblan y redoblan corazones previniendo que siga habiendo muerto./ campanas de fiesta y regocijo esperan impacientes,/ el despertar del Ayocuán , del piel roja y el guerrero,/ campanas prodigiosas, su lugar está en los cielos./ oficio de campanero que nunca terminará,/ campana que cruza un puente,/ madre mía aquí estoy,/ redobla por mi la vida en un solo tañido,/ esperan por mi un latido desde el corazón herido, /redoblen campanas por México, / mexicanos a escuchar, ya que no estamos ciegos. y aprendimos a pensar,/ aprendimos a callar,/ restañar las heridas,/ ¡oh¡, campanas redoblar, si es de lo oportuno el tiempo,/ pido a dios que ellas redoblen para poder llegar,/ todos juntos y a tiempo,/ y todos los mexicanos juntos, unidos estar. //
Bienvenido Andrés Manuel,/dondequiera y concualquiera,/amigo, enemigo, o renegado,/ desconfianza, humillación, y rechazo, / Doblen campanas, doblen por México, / doblen campanas por un especial hermano,/ doblen por él,/ doblen por la esperanza que mitiga el malestar.// Por México, campanas, doblen a resurrección y vida convoquen al bienestar.
.
Para terminar, recomiendo la lectura de “Por quien doblan las campanas”, escrita en 1937, en tres días. Su vida, su obra y su ser descansan, tal vez, en el “Museo Hemingway”, en lo que fue su casa “La vigía”, en la Habana. Tuvo una casa de descanso, Dos Mundos, y también fue su casa “La bodeguita de en medio”. Murió, al año de haber dejado Cuba, julio 2 de 1961, decidió quitarse la vida. Murió de 61 años de edad, mismos que vivió intensa y avidamente y legó al mundo entero una de las experiencias más valiosas, hermosa y actual.
Presiento, que de privatizarse el Petróleo hoy, mañana será la lucha redoblada la que tendremos que dar. La lectura, el discernimiento y la conciencia retardarán su entrada en el nuevo panorama de nuestra patria.

Eugenia Díaz Medina Chihuahua, Chih., 22 de Agosto de 2008

Cazan a espías cubanos en Miami

Tomado de Kaos en la red

En Miami buscar espías cubanos puede convertirse en un hobby, pero a nadie se le ocurre ir detrás de quienes por cincuenta años promueven libremente el terrorismo contra la Isla.

por Roberto del Valle Menéndez

Si cazaban niños en Vietnam y ahora lo hacen en Irak y Afganistán, que puede tener de extraordinario, o de particular, que oficiales, exoficiales o exsoldados norteamericanos se dediquen a la captura de espías cubanos en Miami. El pasado día 8 en el sitio digital del Miami Herald aparecía una información donde se afirmaba que un teniente coronel y oficial de
contrainteligencia de la reserva del Ejército y ex analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa, llamado Chris Simmons era un veterano cazador de espías que estaba detrás de cubanos al servicio de Castro. Esto puede ser otro lucrativo negocio como cualquier otro en esa gigantesca nación.

En el reporte Acusaciones de espionaje crean polémica en Miami, de Alfonso Chardy, solo hay especulaciones sobre posible espías cubanos en Miami, y no se dice nada sobre si en esta ciudad se promueven cazadores, veteranos o no, para localizar, detener y enjuiciar severamente a quienes públicamente, por espacio de cincuenta años, han desarrollado actividades terroristas contra Cuba y su jefe de Estado. De eso, ni una palabra.

Recordemos que el 20 de septiembre de 2001, en su primer discurso después del criminal atentado en Las Torres Gemelas en Nueva York, el Presidente Bush afirmó: Nuestra guerra contra el terror comienza con al-Qaida, pero no concluye allí. No concluirá hasta que todos los grupos terroristas de alcance global hayan sido encontrados, detenidos, y vencidos. Y más adelante subrayaba: Privaremos a los terroristas de financiamiento, pondremos a los unos contra los otros, los haremos ir de un lugar a otro, hasta que no haya refugio o descanso. Y perseguiremos a las naciones que ayuden o den refugio al terrorismo. Toda nación, en toda región del mundo, ahora tiene que tomar una decisión. Están de nuestro lado, o están del lado de los terroristas. A partir de hoy, cualquier nación que continúe albergando o apoyando al
terrorismo será considerada un régimen hostil por los Estados Unidos. (tomado de:
http://www.whitehouse.gov/news/releases/2001/09/20010920-8.es.html)

Cuba es un caso muy particular, pues para el gobierno de los Estados Unidos cualquier acción terrorista contra la Isla no se considera como tal, y los terroristas confesos son llamados luchadores anticastristas. Es decir, que para el señor Presidente de los Estados Unidos reconocidos terroristas como Posada Carriles, comparado con toda razón con Osama Bin Laden, el pediatra asesino Orlando Bosch, el poeta de atentados Armando Valladares, Ernesto
Díaz, Pedro Crispín Remón Rodríguez, José Basulto, Gaspar Jiménez Escobedo, Guillermo Novo Sampoll y la dinastía familiar de los Mas Canosas, entre tantos, resultan líderes en la lucha por la democracia en Cuba, mientras que organizaciones bien conocidas como la Fundación Nacional Cubano Americana, Hermanos al Rescate, Alpha 66, Omega 7, Partido Unión Nacional Democrático, La Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos, y Comandos L y F 4, por solo citar algunos ejemplos, no clasifican como terroristas cuando han provocado más de 3 000 muertos y de 2 000 heridos en la Isla y cuantiosos daños económicos. Sumemos a todas ellas las acciones promovidas y desarrolladas por la CIA.

Es toda una guerra terrorista contra la Revolución cubana, por su firmeza de principios, su sentido de la dignidad, de la solidaridad, y del humanismo. Y nada de esto han perdonado en 50 años los Gobiernos de esa nación, cuyos Presidentes han buscado en esos luchadores anticastristas y organizaciones mafiosas y terroristas a sus aliados naturales para destruir el paradigma que representa Cuba. Pongamos un solo ejemplo de criminal acción, que muy bien pudiera llevar a sus autores ante un tribunal internacional. En 1981 se introduce en la Isla el dengue hemorrágico que provocó la hospitalización de 116 143 personas, de los que alrededor de 24 mil tuvieron hemorragias, mientras otros 10 224 sufrieron shocks por dengue en algún grado, cuyas secuelas aún hoy les persisten. Pero lo peor de todo fue el fallecimiento de 150 cubanos, de ellos 101 niños.

Para nadie en este mundo debe haber duda sobre la hipocresía de la cruzada antiterrorista del actual presidente Bush. Hoy en Miami se siguen cocinando acciones criminales no solo contra Cuba, sino también contra Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y contra todas las naciones latinoamericanas que enfilan su futuro libre del neoliberalismo salvaje y hacía el bienestar
de sus pueblos.

Gracias al valor de no pocos cubanos, mujeres y hombres, que han penetrado las entrañas de ese Norte revuelto y brutal, como calificara el héroe José Martí al imperio yanqui, es que también la Revolución cubana ha podido sobrevivir. Este 12 de septiembre, hace 10 años, un grupo de patriotas fueron capturados en Miami por realizar actividades de inteligencia al
servicio del gobierno cubano y aunque no se demostró que pusieran en peligro la seguridad de los Estados Unidos, fueron condenados a severas sentencias.

Al infiltrarse en organizaciones terroristas radicadas libremente en Miami, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, conocidos como los Cinco Héroes Cubanos, evitaron más de 170 acciones contra Cuba. Solo una intensa solidaridad internacional, y en particular la comprensión por la mayoría del pueblo norteamericano de su justa lucha, los puede sacar de la cárcel y volver a la Patria junto a sus
familiares.

En Miami puede haber más de un Chris Simmons detrás de espías cubanos. Lo que no puede quedar en la duda es que Cuba tiene todo el derecho a defenderse.

Invitación

Sobre la crisis alimentaria

El Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, la Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y la Fundación Heberto Castillo Martínez AC invitan a la tercera mesa del ciclo México en la crisis alimentaria global, con el tema ¿Quién gana y quién pierde con el encarecimiento de los alimentos? Participan: Alejandro Calvillo, Heladio Ramírez, Jesús Ramírez Cuevas y Víctor Suárez. Jueves 21 de agosto a las 18 horas en el Centro Cultural Veracruzano (Miguel Ángel de Quevedo 687, en Coyoacán). La entrada es libre.

Profesora María Teresa Juárez de Castillo, presidenta.

Urgente: rompimos el cerco...

¿Si hubiera sido Martínez, en vez de Martí sería lo mismo?

Hoy comprobamos nuevamente que la "seguridad" del Estado no es infalible.

A pesar del Búnker creado por el Estado Mayor Presidencial en La Plaza de la Constitución y sus alrededores, decidimos llevar nuevamente al terreno de la movilización, nuestro repudio y rechazo total a la política de 'Seguridad Nacional' que ahora pretenden lanzar, de manera unificada el Gobierno Federal, el Gobierno del Distrito Federal, junto con los gobernadores y los diferentes sectores de la burguesía, en un nuevo intento de encubrir la crisis política del gobierno y sus instituciones, y de contener y acallar todos los intentos de movilización y resistencia en contra del gobierno Calderonista, con el pretexto del crimen organizado.

Hoy mientras se discutían las diferentes estrategias contra el "crimen organizado" dentro del Palacio Nacional una brigada del Grupo de Acción Revolucionaria (GAR) conformada por estudiantes de la UAM, el Colegio de Bachilleres 4 y diferentes escuelas y facultades de la UNAM, realizamos una protesta rompiendo el cerco militar que impedía el libre tránsito y que pretendía "proteger" a la burguesía en el poder del asedio, de reclamos y protestas que la sociedad en su conjunto (no la falsa representación de la "sociedad civil" dentro de ese circo de millonarios) han levantado desde que inició la gobierno de Calderón.

Al romper el cerco de seguridad, dejamos al descubierto la posición de que el gobierno no desea el bienestar ni la seguridad de las clase trabajadora, ni de los explotados y los oprimidos de este país y que ha dejado ver de manera clara, que la única respuesta a las demandas de la población como: vivienda, alimentación, salud, empleo, etc., ha sido y será el tolete, la macana y el escudo.

Hemos demostrado nuevamente, que Calderón no están dispuesto a escuchar las demandas de la sociedad, ya que a pesar de que nos presentamos de manera pacífica, exigiendo educación y no hombres disfrazados de "robocop", justicia no sólo para los empresarios, solución y castigo a los responsables de los feminicidios en Ciudad Juárez, castigo a los cuerpos policiaco-militares responsables de las agresiones en contra de la sociedad civil y el movimiento social, entre otras cosas; el grado de violencia de los animales entrenados por el gobierno, entre los que destacan jóvenes de entre 19 y 25 años, para sublimar las protestas es tal, que varios compañeros resultaron lesionados en un lapso de alrededor de 10 minutos.

Sin embargo, hemos dejado en claro que el gobierno tiene miedo, porque a pesar de todo el operativo policiaco y militar montado a lo largo del Zócalo capitalino, tuvieron que reprimir nuestra protesta, enviando a los guardias del Estado Mayor Presidencial a romper nuestros carteles y mantas, y a aproximadamente 30 granaderos, quienes nos golpearon en su intento por sacarnos del lugar y minimizar el acto. Debemos decir que ha esta protesta se unieron de manera solidaria diferentes personas tanto de la Resistencia Civil y Pacífica, como gente que de forma individual se manifestaba, amas de casa, estudiantes, trabajadores, que al igual que nosotros se encuentran dispuestos a luchar.

Que nos sigan teniendo miedo, porque seguiremos llevando al terreno de la discusión y de la movilización nuestras demandas, ya que esta política seguridad no va encaminada a disminuir el índice de delitos en el país, sino que se crea con el objetivo de controlar la protesta social para llevar a cabo las reformas que favorecerán aún más a la burguesía nacional e internacional.

¡Alto a la militarización del país!

¡Alto a la represión y la criminalización del movimiento y la protesta social!

¡Rechazo total a la política de Seguridad Nacional, que pretende reprimir y acallar la lucha y la resistencia!

¡Luchar, Vencer!
Grupo de Acción Revolucionaria
http://www.grupodeaccionrevolucionaria.cjb.net


Pa' los que querían la foto

PA´ LOS QUE QUERÍAN LA FOTO
¡Esos son los "TAMAÑOS"!
¡Que necesita nuestro PAÏS!
¡Los "TAMAÑOS" que tiene la izquierda!
¡En Marcelo y Andres Manuel!
Ahora le toca al pequeñito
Enfrentarse a su realidad
Que acepte un pleisbicito
De revocación de mandato
Si en el un año no logra
Abatir la criminalidad.
JUÁN PUEBLO

Boletín Informativo ISA núm 508

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

“LA INSEGURIDAD NO SE SOLUCIONA CON REUNIONES DEMAGÓGICAS COMO LA DE HOY”, ADVIERTE LÓPEZ OBRADOR

Desde esta ciudad fronteriza en donde se ha recrudecido la violencia, Andrés Manuel López Obrador calificó a la sesión de este día del Consejo Nacional de Seguridad Pública como un acto de “pura propaganda, de pura demagogia y de pura faramalla”.

“La inseguridad no se soluciona con un aumento del número de policías y de soldados, ni con amenazas de mano dura, ni con leyes más severas, ni con penas más largas, tampoco con reuniones demagógicas como la de hoy, del presidente pelele, Felipe Calderón, con los gobernadores y los titulares de las Secretarías de Seguridad Pública y de las Procuradurías”, aclaró.

Al iniciar un recorrido de trabajo por 17 municipios del estado, el presidente legítimo de México afirmó que los índices de violencia e inseguridad no disminuirán mientras no se atienda el origen de ambos flagelos, que es el desempleo, la pobreza y la falta de oportunidades de estudio para millones de jóvenes.

Tanto en entrevistas que concedió en Ciudad Juárez y Praxedis, como en las asambleas informativas que sostuvo con los ciudadanos de Guadalupe y Villa Ahumada, declaró que en la agenda nacional del gobierno usurpador están excluidos los graves y grandes problemas que enfrenta el país, como el desempleo, la pobreza, la inseguridad, la corrupción y la impunidad.

En cambio, “Calderón privilegia los asuntos que sólo arrojan privilegios a una minoría rapaz, como las reformas a la seguridad social y la aprobación de nuevos impuestos que afectan a los pequeños y medianos comerciantes y empresarios”, precisó el dirigente de la izquierda mexicana.

Acompañado por la secretaria del Trabajo de su gabinete, Bertha Elena Luján Uranga, y de dirigentes locales de los partidos que constituyen el Frente Amplio Progresista, López Obrador explicó que esta tarde se reúne Calderón con los gobernadores para supuestamente acordar medidas encaminadas a enfrentar el problema de la violencia e inseguridad que azota al país, “pero todo es pura faramalla. Si en verdad quisiera el gobierno espurio enfrentar la crisis de seguridad, debería retirar de inmediato la iniciativa de reforma energética, que es a todas luces privatizadora”, resaltó.

En Guadalupe, subrayó que “el presidente pelele debería otorgar apoyos a los jóvenes y garantizarles oportunidades de empleo y de educación, así como entregar becas a aquellos que estudian el nivel medio superior”.

Como tercer punto, “que obviamente no se planteará ni se abordará en la reunión de este día —dijo—, Calderón debería solicitarle la renuncia a Juan Camilo Mouriño, porque la titularidad de la Secretaría de Gobernación, que es la responsable de la conducción de la política interna, no puede estar en manos de un delincuente confeso. De la misma manera, Calderón tiene la obligación de separar de sus cargos al secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y al procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, porque ambos funcionarios ocuparon la dirección de la Agencia Federal de Investigación y del CISEN en la administración foxista y desde ese entonces sólo han demostrado ser ineficientes y carecer de integridad”, enfatizó.

En la entrevista que concedió a los representantes de los medios de comunicación en el Aeropuerto de Ciudad Juárez, el presidente legítimo de los mexicanos informó que recorre el país para explicar a los ciudadanos los motivos por los cuales no se debe privatizar la industria petrolera.

Al calificar de lamentable la ola de violencia y de crímenes que se reportan a diario en esta ciudad fronteriza, “en donde empieza la patria”, aseguró que la inseguridad es fruto de 26 años de imposición de una política económica neoliberal, antipopular y entreguista, que sólo beneficia a un grupo que no quiere perder privilegios y que mantiene en la pobreza a millones de familias.

“Yo sostengo que el gobierno usurpador debe atender este asunto, el de la inseguridad y de la violencia, con seriedad, porque nada más se ha dedicado a la faramalla; todo es pura propaganda y pura publicidad”, insistió.

Recordó que la paz es fruto de la justicia y destacó la necesidad de cambiar el modelo económico por un sistema que garantice la generación de suficientes fuentes de empleo, buenos salarios y el bienestar de todos los mexicanos, en especial de los jóvenes. Advirtió que habrá una mayor descomposición social y una mayor desintegración familiar si no se atienden las causas, los orígenes de la violencia y de la inseguridad.

Cuando los reporteros le pidieron su opinión sobre la participación de efectivos del ejército mexicano en las tareas de seguridad pública, López Obrador manifestó su acuerdo, “pero siento que sacaron al ejército de sus cuarteles sin ninguna estrategia, nada más para hacer presencia, porque no hay ningún plan”.

También le preguntaron si la violencia había rebasado la capacidad de respuesta de las autoridades. Aclaró que sí y resaltó que nunca en la historia de México, después del movimiento revolucionario de 1910, se han registrado tantos asesinatos, como en los últimos años. “La situación de inseguridad que impera en todos los rincones de la nación viene a confirmar que Felipe Calderón no existe, que es un cero a la izquierda y que es un inepto”, agregó.

Por la tarde, el presidente legítimo de México se reunió con los habitantes de Villa Ahumada y Galeana; en ambos municipios hizo una invitación al pueblo de Chihuahua para participar en la consulta popular sobre la llamada reforma energética y para expresar su rotundo rechazo al intento de privatizar el sector petrolero, que es patrimonio de la nación, misma que se realizará este domingo 24 de agosto en los estados del norte de la República.

Al dar a conocer que ha visitado más de mil 500 municipios de los aproximadamente 2 mil 500 en que está divido el país, detalló que están inscritos 2.4 millones de mexicanos como representantes del gobierno legítimo de México y que alrededor de 200 mil brigadistas están dispuestos a defender el petróleo.

También mencionó que el próximo domingo, 31 de agosto, se realizarán asambleas informativas en las plazas de los 2 mil 500 municipios, para dar a conocer el plan de acción que se desarrollará en el momento en el cual los legisladores del PRI y del PAN dictaminen la llamada reforma energética presentada por Calderón o por la cúpula priista. “Vamos a convocar a una movilización nacional y, si es necesario, vamos a parar al país” señaló.

Por la mañana, el vehículo que transporta a López Obrador se detuvo en el poblado de San Agustín, que se encuentra entre Ciudad Juárez y Guadalupe. Los habitantes del lugar expresaron su respaldo a las acciones de resistencia civil pacífica en la defensa del petróleo y le entregaron a Andrés Manuel López Obrador documentos con las memorias de don Benito Juárez.

Tanto en Praxedis, como en Guadalupe, los ciudadanos encargados de darle la bienvenida al presidente legítimo de México informaron que en ambas localidades estuvo presente el Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, en su caminar hacia Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez.

Para mañana, 22 de agosto, Andrés Manuel López Obrador recorrerá los municipios de Gómez Farías, Temósachic, Matachic, Bachíniva y General Trías.

Organizaciones de la Sociedad Civil entregan carta al embajador de España en México


Solicitan deslindar públicamente a su país del apoyo que la vicepresidenta Fernández de la Vega dio a una de las partes que integran la discusión sobre la soberanía energética mexicana.

Entre las organizaciones firmantes figuran la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia A. C., Flor y Canto, el Colectivo 2 de julio, el Grupo Estudiantil y Popular en Defensa del Petróleo de la ENAH y los Círculos de Estudios Redes Universitarias y Buzón Ciudadano.

Diversas organizaciones de la sociedad civil mexicanas asistieron pacíficamente este jueves 21 de agosto a las 12.00 horas a la embajada del Reino de España en México a fin de entregar una carta dirigida al embajador Carmelo Angulo Barturen, para solicitar diplomáticamente a España se deslinde de las declaraciones de la Vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega Sáenz, en el sentido de que el gobierno español apoya la iniciativa de reforma energética propuesta por Felipe Calderón.

A las puertas de la embajada el Consejero de Asuntos Internos, en representación del embajador Angulo, recibió la misiva por parte de una comisión las organizaciones, Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia A. C., Flor y Canto, el Colectivo 2 de Julio, el Grupo Estudiantil y Popular en Defensa del Petróleo de la ENAH, los Círculos de Estudio Redes Universitarias y Buzón Ciudadano, en ella se juzgan las declaraciones de la vicepresidenta como intervencionistas y atentatorias contra el principio de la Libre Autodeterminación de los Pueblos.

Posteriormente, Ferrer Galván presidente de la Liga Nacional de Comités Ciudadanos en Resistencia, leyó la carta ante aproximadamente 200 integrantes de las organizaciones sociales.

"El Estado español, debe ser ajeno y respetuoso de la decisión soberana que tomemos sobre la industria petrolera; las declaraciones de la vicepresidenta española en las que afirma que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, jefe de gobierno de España, "apoya" la iniciativa de reforma energética de quienes gobiernan de facto en México, nos parecen excesivas e intervencionistas." expusieron en el texto.

La carta también expresa el reconocimiento al legado histórico de Lázaro Cárdenas del Río quien decretó la expropiación petrolera y fue defensor del gobierno legítimo español durante el golpe militar de 1936:

"(…) legado de autodeterminación y solidaridad internacional que el siglo pasado unió con tanto provecho al pueblo español y al mexicano.

"Por ello no deja de ser sorprendente que su gobierno a través de su Vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega Sáenz venga a nuestro país como portavoz de las empresas trasnacionales españolas (…) e, invadiendo ámbitos de nuestra soberanía, se convierta en una voz de presión que acorrale la autodeterminación del pueblo mexicano."

La "nota diplomática del pueblo de México y de las organizaciones de la sociedad civil" solicita al embajador español "se tomen las medidas necesarias para deslindar públicamente a su país del apoyo, como la vicepresidenta Fernández de la Vega lo afirmó, a una de las partes que integran la discusión sobre la soberanía energética mexicana".

Al tiempo que la carta era entregada, en las puertas de la embajada española activistas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia realizaban actividades culturales en las que resaltaban la voracidad de las trasnacionales españolas en América Latina.

Durante el acto las organizaciones expresaron su solidaridad con los deudos y se unieron a la pena por el fallecimiento en un accidente aéreo de 150 españoles en Madrid, ocurrido en la víspera.

El SNTE al servicio del espurio Calderón

Rubén Durán Cachón

“PorEsto de Quintana Roo”, 21 de agosto de 2008

No resulta tan aberrante que la Secretaria General del SNTE, Elba Esther Gordillo, haya declarado: “Queremos que las escuelas normales sean instituciones para técnicos en turismo y técnicos en actividades productivas", si no lo que hay detrás del personaje mas siniestro del Sindicato Nacional de trabajadores al Servicio del Estado, el gobierno de Felipe Calderón.

Sabemos perfectamente que a la maestra Gordillo jamás le ha interesado la educación, pues su único interés al asumir la dirigencia sindical a sido siempre la de enriquecerse a costa de las cuotas de sus sindicalizados, además del poder que significa tener la representación del sindicato más grande la Latinoamérica , y su perpetuidad en él, a través de ofertar su postura "ideológica" y apoyo electoral al servicio de los gobernantes en turno, a los del PRI en su momento, y ahora a los del PAN.

Se estima, por documentos encontrados en el Registro Público de la Propiedad , que Elba Esther posee propiedades con valor mayor a los 100 millones de pesos, y se desconocen sus cuentas bancarias y bienes de otro tipo que aumentarían su fortuna a cifras impensables para cualquiera que tenga como ingresos únicamente lo que devenga como empleado de la SEP.

Definitivamente, tal fortuna no pudo haberla adquirido como maestra, pues al ocupar el cargo sindical, únicamente percibe el sueldo magisterial que devengaba en funciones, y licencia de tiempo completo para sus actividades como secretaria general. Los ingresos de las cuotas sindicales son para el funcionamiento del sindicato y los apoyos que requieran sus agremiados para celebraciones, congresos, becas y demás prestaciones en beneficio de los trabajadores y no del líder sindical, pero hasta hoy las cuotas sindicales se manejan de modo discrecional por la secretaría general, que está exenta de auditorias y revisiones hacendarias, y fuera de la vista de los propios trabajadores

Si en México se aplicara la Ley , simplemente la Gordillo debería estar entre las rejas por "enriquecimiento inexplicable" pero afortunadamente para ella, vive en México, donde con dinero o poder político se puede actuar con toda la impunidad posible.

Pero volviendo al caso, el hecho de proponer que las escuelas normales para maestros sean instituciones para técnicos en turismo y técnicos en actividades productivas no representa más que la voluntad de un gobierno capitalista al que no le interesa que se acabe con el analfabetismo, ni que la educación de los ciudadanos mejore, mucho menos que el avance científico y tecnológico del país le permita remontar a México al primer mundo, sino que estemos preparando ciudadanos únicamente para ser empleados de los grandes emporios y empresas extranjeras que se instalan en el país que buscan mano barata para sus servicios.

De modo que no es extraña la petición de quien debería defender a las escuelas normales por ser quien representa a sus docentes, pero está visto que a Elba Esther Gordillo no le interesan más sus propios intereses, pues en caso contrario, exigiría que se aumente el raquítico presupuesto dispuesto por el gobierno federal para la educación, a fin de que se otorguen plazas a todos los maestros egresados de las escuelas normales para educación básica, que tanta falta hacen en municipios olvidados y rancherías donde la mayor parte de sus habitantes son analfabetas.

La verdad es que la propuesta de Elba Esther Gordillo de disminuir las escuelas normales para maestros resulta de una complacencia total al gobierno del PAN, a quien conviene más que a nadie que continuemos siendo un pueblo analfabeta, ignorante, sin conocimientos de su historia y de la corrupción de sus gobiernos, para que pueda ser manipulado a través de los medios electrónico de difusión, radio y televisión principalmente, y para continuar en el poder de manera indefinida.

dr_rubenduran@hotmail.com