lunes, diciembre 07, 2009

Círculos de Estudio

El Circulo de Brújula Metropolitana invita a una amena charla
con nuestros querido amigos los  "moneros" de la Jornada y el Chamuco
RAFAEL BARAJAS "EL FISGON"
JOSE HERNÁNDEZ, "HERNANDEZ"
MIERCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2009, 19.00HRS
En "Mercurio" Alvaro Obregón 240, a unos metros de insurgentes, 
colonia Roma, México, D.F. a unos metros de la parada  del metrobus Alvaro Obregón
ENTRADA LIBRE

INFORMES:
kakumei2006@gmail.com
04455-35-68-52-00 y 04455-5275-6418
NO OLVIDES VISITAR NUESTRO SITIO: INFORMACION, VIDEOS, Y ACTUALIDAD; Circulo de Estudios de Brujula: click aqui: http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com/
"Una mirada ciudadana a nuestra realidad"

               
José Hernández: Estudió la carrera de pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), y actualmente imparte un post-doctorado de migajón artístico y figuritas de porcelana. Gracias a sus cualidades plásticas –o, mejor dicho, a la ausencia de éstas– se dedica a la caricatura política desde 1994, colaborando en revistas como Mira, El Chahuistle, El Chamuco y Milenio Semanal. En el año 2000, provoca la conmiseración de Federico Arreola, quien le ofrece un espacio en Milenio Diario, para poder vivir honradamente. En 2001, debido a un lamentable error atribuido a la inexperiencia del gobierno foxista, recibe el Premio Nacional de Periodismo. Junto con El Fisgón y Helguera, y a pesar de todos los esfuerzos para evitarlo, ha publicado los libros “El sexenio me da pena” (Grijalbo, 2000) y “El sexenio se me hace chiquito” (Grjalbo, 2003), así como “La canallada del desafuero para principiantes” (Grijalbo, 2005), en co autoría con El Fisgón.
En septiembre de 2005 se radicaliza y se lleva sus mono a las páginas de La Jornada. No contento con ello, a partir de octubre del mismo año, junto con Helguera, perpetra la sección “Mono Sapiens” del semanario Proceso. A partir de febrero de 2007, codirige junto con Rius, El Fisgón, Helguera y Patricio, la segunda época El Chamuco, pasquín ortodoxo, cuadrado y catorcenal, lleno de caricaturas infamantes
 
Rafael Barajas un fisgón muy entrometido. Rafael Barajas Durán fue registrado como Rafael Barajas cuando nació, pero firma sus trabajos con el seudónimo de "El Fisgón". Dado que es ateo y escéptico, es muy supersticioso. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudió la carrera de arquitectura, tiene título de arquitecto e inició una maestría de sociología urbana, pero desde que salió de la universidad, se dedica a hacer caricatura política desde hace mas de 20 años. Dibuja y escribe; los dibujantes lo consideran un escritor y los escritores un dibujante. Como no tiene memoria, ha escrito varios textos de historia. A una muy avanzada edad comenzó a hacer ilustraciones para libros infantiles. Como es tímido, habla en público con frecuencia. El único trabajo serio que ha tenido es el de humorista. No le gustan los políticos, pero se la pasa dibujando políticos todo el día, todos los días. Se preocupa cuando los políticos que detesta dejan de hacer política.Desde 1984 publica en La Jornada y recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1999. Desde 1984 realiza una investigación sobre la historia de la caricatura política en el México del siglo XIX.

Eva Golinger en México!!!

Miércoles 9 de diciembre  5:00 p.m.

En el 

Club de Periodistas de México
Filomeno Mata # 8, Centro Histórico
(entre Metro Allende y Bellas Artes)

Conferencia

La Ofensiva imperial de Whashington en América Latina

Eva Golinger
Abogada, escritora e investigadora

Carlos Fazio
Periodista, analista internacional

Invita:

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela

http://d.yimg.com/kq/groups/20307371/sn/1053721518/name/Invitacion+EGCF%5B1%5D.jpg

Cómo cambiar la correlación actual de fuerzas en América Latina

Marta Harnecker

La situación de América latina ha cambiado enormemente desde que el Presidente Chávez asumió el gobierno de Venezuela en 1998, cada vez han ido apareciendo en la región más gobiernos que se oponen a las políticas neoliberales. Ha comenzado a renacer la esperanza en nuestros pueblos. Sin embargo, los hechos de Honduras y las bases militares en Colombia son una señal de que el Pentágono ha puesto en marcha un proceso de “recolonización y disciplinamiento de la región” con el objetivo de intentar detener y, en lo posible, revertir el proceso impulsado por el Presidente Chávez para construir una América latina libre y soberana.1

El imperio —que continúa teniendo un enorme poder militar, político, económico y mediático— no puede aceptar que los países de América latina armen su propia agenda independiente y contrapuesta a la agenda que él ha diseñado. ¿Qué hacer frente a esta situación? Si queremos hacer posible en el futuro lo que hoy parece imposible, dada la actual correlación de fuerzas, nuestra tarea es dedicarnos a construir las fuerzas que nos permitan cambiar la situación.

El Presidente Chávez ha trabajado brillantemente para construir una fuerza internacional que pueda oponerse a la política imperial, y su éxito ha sido rotundo a nivel de los gobiernos de los países del Sur, como lo prueban las más recientes cumbres mundiales y regionales. Pero, aunque el Presidente ha insistido en avanzar en la conformación de una Cumbre de los pueblos, se ha avanzado poco hacia ese objetivo.

Me parece clave, en este sentido, la necesidad de construir un poderoso movimiento popular continental en defensa de nuestra soberanía económica, política, cultural, comunicacional y ambiental. En apoyo solidario a los sectores sociales más desvalidos o donde hayan ocurrido calamidades. Que levante las banderas de la lucha contra el hambre, contra todo tipo de discriminación, contra la depredación de nuestro ecosistema, a favor de la transparencia administrativa y contra la corrupción.

Un movimiento que si lucha por estos objetivos está, de hecho, luchando por el socialismo del siglo XXI.Pero no podemos pensar que un movimiento de este tipo se pueda crear por decreto, hay que empezar a construirlo en cada país y para lograrlo hay que partir creando o fortaleciendo las iniciativas locales por conformar amplias plataformas de lucha contra las políticas neoliberales implementadas por el capital financiero internacional, que ofrezca alternativas concretas de solución a los diversos sectores afectados por la actual crisis mundial del capitalismo.

Esta plataforma de acumulación para el período de crisis cumpliría un papel de instrumento aglutinador de todos ellos.La profundidad de la crisis, la amplitud y variedad de los sectores afectados, la multiplicidad de las demandas que surgen desde la sociedad y permanecen desatendidas, configuran un escenario altamente favorable para empujar hacia la conformación de un movimiento de amplísima composición y enorme fuerza social, habida cuenta la legión de sus potenciales integrantes, que abarca a la inmensa mayoría de la población.

Entre los que sufren las consecuencias económicas del neoliberalismo, además de los sectores tradicionales de la clase obrera urbana y rural, están: los pobres y marginados, los estratos medios empobrecidos, la constelación de pequeños y medianos empresarios y comerciantes, el sector de los informales, los productores rurales medianos y pequeños, la mayoría de profesionales, la legión de los desocupados, los cooperativistas, los jubilados, la policía y los cuadros subalternos del ejército. Pero no sólo debemos tener presente a los sectores económicamente afectados, sino también a todos los discriminados y oprimidos por el sistema: mujeres, jóvenes, niños, ancianos, indígenas, afrodescendientes, determinadas creencias religiosas, homosexuales, etcétera.

Se trata de la mayoría de la población de nuestros países. A partir de esa plataforma se debería conformar un movimiento muy amplio, sin sectarismo de ningún tipo. Y para lograrlo es necesario tener una gran flexibilidad táctica, aunque sin ceder a los principios (soberanía nacional; democracia y pluralismo político; solidaridad con los más débiles…). Mucho tenemos que aprender de Fidel Castro, el gran estratega de la victoria de la lucha antibatistiana en Cuba, cuyas enseñanzas trato de resumir en mi libro: La estrategia política de Fidel: Del Moncada a la victoria.2

De lo que se trata es de crear una plataforma para la lucha, una plataforma que permita el pleno protagonismo popular. El líder bolivariano ha dicho que no se puede resolver el problema de la pobreza sin dar poder a los pobres, mejor dicho sin que el pueblo asuma el poder; yo quiero parafrasear esto diciendo que no podremos avanzar en la construcción del socialismo del siglo XXI en América Latina —que significa la derrota de la política imperial en nuestra región— si nuestros pueblos no se convierten en los grandes protagonistas de estas luchas.
El presidente Chávez tiene absolutamente claro esto. Esperamos que cada vez más presidentes latinoamericanos lo entiendan y ayuden desde el Estado que heredan a impulsar ese protagonismo creando los espacios adecuados para hacerlo efectivo, como lo han sido en Venezuela los consejos comunales, los consejos de trabajadores y otras formas de expresión del poder popular.

Pensamos que una forma muy concreta de avanzar en la construcción de ese gran frente, que no se limite a ser un frente de siglas, sino un frente de lucha, es justamente crear espacios puntuales de encuentro o convergencia de luchas antineoliberales puntuales: los sin trabajo, los sin tierra, los sin techo, los estudiantes afectados por el sistema; los jubilados, etcétera; o convergencias en la lucha por la paz, en casos como el de Colombia, o en el rechazo a la intervención extranjera como sería el caso de Venezuela.Es fundamental realizar un importante trabajo ideológico de esclarecimiento de la relación entre los problemas más sentidos por la gente y las políticas económicas que las causan y a partir de allí explicar el papel que en ellas juega la política imperial, y la necesidad de construir un nuevo modelo de sociedad que permita superar esa situación.

Es esencial que la batalla de ideas esté relacionada con los problemas más sentidos por la gente.Una iniciativa que me parece podría producir resultados muy interesantes y promovería un amplio protagonismo popular sería la realización de una consulta popular en todos nuestros países acerca de la aceptación o no de la presencia de bases militares estadounidenses en nuestro subcontinente —como lo ha propuesto el presidente boliviano, Evo Morales y lo pusieron en práctica con mucho éxito los colectivos sociales y políticos de la parroquia 23 de Enero de Caracas—. Generalizar este tipo de consulta nos permitiría movilizar —en una tarea concreta común de convencimiento y de educación popular casa por casa— a militantes de las diferentes organizaciones sociales y políticas, pero aún más importante, a tanta gente y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional.Iniciativas como estas no tienen efectos legales, pero sí tienen efectos políticos.
Ya hay experiencia de esto en América Latina cuando en varios países se realizó simultáneamente una consulta popular sobre el ALCA con resultados políticos muy satisfactorios, lo que permitió generar una gran campaña ideológica de esclarecimiento y una gran movilización de resistencia contra ese pacto neocolonial en todos esos países. Este es un antecedente que no se debe olvidar cuando se escribe la historia de la derrota del ALCA.

Pero una plataforma amplia de este tipo requiere de una nueva cultura de izquierda: una cultura pluralista y tolerante, que ponga por encima lo que une y deje en segundo plano lo que divide; que promueva la unidad en torno a valores como: la solidaridad, el humanismo, el respeto a las diferencias, la defensa de la naturaleza, rechazando el afán de lucro y las leyes del mercado como principios rectores de la actividad humana.Una izquierda que comienza a darse cuenta que la radicalidad no está en levantar las consignas más radicales ni en realizar las acciones más radicales —que sólo unos pocos siguen porque asustan a la mayoría—, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza.
Una izquierda que entiende que hay que ganar hegemonía, es decir, que hay que convencer en lugar de imponer.Una izquierda que entiende que más importante que lo que hayamos hecho en el pasado, es lo hagamos juntos en el futuro por conquistar nuestra soberanía y construir una sociedad que permita el pleno desarrollo del ser humano: la sociedad socialista del siglo XXI.

Notas: * Ponencia presentada en el evento realizado por el CIM el 29 y 30 de septiembre.
1. Ana Esther Ceceña, “Honduras y la ocupación del Continente”, sep. 2009. 2. Ensayo sobre el papel que Fidel otorga al trabajo político y a la política, en general, en su estrategia de lucha contra Batista. Publicado en varios países de América Latina en 1985 y en libros libres --

Impide Liverpool grabar protesta en banqueta alegando que es de ellos ¡por convenio con el GDF!

Redacción/SDP | 05 de Diciembre, 2009 - 23:34

Guardias de seguridad de la tienda Liverpool donde se llevó a cabo una protesta pacífica sobre una banqueta en avenida Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, impidió que SDPnoticias.com pudiera grabar los hechos alegando que tienen un convenio con el Gobierno del Distrito Federal para ser dueños de la banqueta, el cual es espacio público.

La banqueta sobre avenida Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, donde se ubica una sucursal de la cadena Liverpool, es propiedad de la cadena por un convenio con el Gobierno del Distrito Federal, revelaron a SDPnoticias.com guardias de seguridad del lugar.
Esto fue revelado en el marco de la protesta pacífica que twitteros organizaron contra Liverpool luego de que se diera a conocer en agencias internacionales de noticias que los 107 esclavos que fueron liberados de una fábrica clandestina en Iztapalapa manufacturaban pinzas para ropa, cajas y bolsas de compra de la cadena Liverpool.

A la protesta convocada sobre la banqueta sobre avenida Cuauhtémoc que da a una de las entradas principales de la tienda, es decir en espacio público, acudió como reportero de SDPnoticias.com nuestro compañero El Bote. Sin embargo, cuando intentó grabar la protesta, elemetos de seguridad con armas largas le exigieron que dejara de grabar.
Al preguntar por qué se le impedía grabar siendo que estaba en la vía pública los elementos de seguridad dijeron que la banqueta era de Liverpool por un convenio que tiene la tienda con el Gobierno del DF.

Los twitteros que estuvieron presentes y vieron lo que ocurría apoyaron a El Bote en su alegato con los guardias de seguridad, pero al ser los guardias cada vez más numerosos, y portar armas largas, nuestro compañero decidió retirarse.
Cabe señalar que SDPnoticias.com es el único medio en México que ha hecho eco de la revelación de las agencias AP y AFP, las cuales dieron a conocer que de acuerdo con testimonios de dos de los esclavos liberados el pasado 3 de diciembre de la fábrica clandestina, a ellos se les obligaba a manufacturar bolsas que Liverpool adquiría por medio de un proveedor.
Hasta el momento, Liverpool se ha negado a comentar al respecto a las agencias de noticias.

No sorprende que Liverpool (Bailleres) se sienta dueño de parte de México, lo es. Es uno de los que impone presidentes y de los 30 que son dueños de México.

Teoria General de Igualdad

Barómetro Internacional

Darío Botero Pérez

Búsqueda de absolutos

A raíz del esfuerzo de Albert Einstein por desarrollar una teoría general que diese cuenta de sus descubrimientos sobre física sin dejar cabos sueltos, el inglés John Maynard Keynes intentó lo mismo en economía.

Con ese fin escribió su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, que se esgrimió como el compendio teórico más lúcido para enfrentar la enfermedad endémica del capitalismo sin acudir a la superación definitiva del inicuo sistema.

Sus relativamente escasos beneficiarios de ninguna manera admiten su caducidad e iniquidad, aunque desde siempre las han anunciado y denunciado los grandes teóricos del humanismo, comprometidos con la vida y no con los privilegios de unos cuantos potentados desalmados, asesinos, ladrones, arrogantes e ineptos, que pelechan a la sombra del nefasto sistema.

Tal enfermedad endémica -que comprueba su irracionalidad e inviabilidad a largo plazo- la constituyen las crisis de superproducción. Éstas llevan las sociedades a la bancarrota debido a la apropiación privada de esa riqueza excesiva que no encuentra compradores.

Keynes entendió lo obvio: que el consumo necesita ser incentivado para que la producción no sufra colapsos ni interrupciones.

Absolutos Inicuos

Pero los capitalistas, aunque lo entiendan, no lo admiten, pues va contra la codicia personal de cada uno, que lo impulsa a enriquecerse lo más rápido que pueda.

Así, la reducción de costos en salarios para aumentar las utilidades del empresario, reduce la capacidad de compra de los consumidores, lo cual debería impedir que la producción crezca.

Pero el capitalista individual quiere ganar más. Por eso produce más, hasta que no tiene a quien venderle, aunque haya tantas necesidades insatisfechas.

Sin ventas, no le entra plata. Y sin plata, todo se paraliza en estas absurdas sociedades mercantiles, tan avanzadas en cuestiones de comercio, pero tan negadas en cuestiones de sabiduría y lógica.

Así surgen las crisis de superproducción en una sociedad capitalista clásica o “pura” (y la pureza sólo existe como concepto, ¿cierto?)

A la famosa de 1929 se le aplicó, por parte del Estado, el keynesianismo, interpretado como el incentivo a la capacidad masiva de consumo.

Se ponía a unos ciudadanos a abrir huecos, y a otros, a taparlos. Así justificaban la obtención de un ingreso que les permitía adquirir algo de esa abundancia de mercancías. ¡Que bonito!

La crisis actual

Pero la crisis de ahora es radicalmente diferente. Significa la agonía mortal del sistema económico imperante. Constituye su decadencia definitiva, o lo que el lúcido Lenin llamó la “última fase del capitalismo”.

Se trata nada menos que del descrédito absoluto del capital financiero; soberano del mundo mercantil desde épocas remotas al disponer de un monopolio público fundamental, que tiene que sustraerse de intereses particulares y revertir a la sociedad como motor del desarrollo en este tipo de economías monetarias.

Con el neoliberalismo y la emblemática figura de Bernie Madoff –condenado a 150 años de prisión por atreverse a estafar potentados- ha quedado absolutamente clara la economía de casino, meramente especulativa, tramposa y saqueadora en que ha devenido el capitalismo en su fase terminal, construyendo su merecida y asquerosa sepultura.

Toca inhumar con él todas las prácticas económicas depredadoras que lo imitan y precipitan el desastre, como las que el neoliberalismo ha venido inspirando en las populosas China, India y Brasil, que no han sabido enfrentar los desafíos del progreso con medidas diferentes al consumismo irracional y suicida.

En su arrogancia y ambición, los potentados de todas las escuelas no han sido capaces de valorar las sociedades milenarias. Se les hace intolerable verlas respetuosas y adaptadas a la vida en vez de considerarse sus propietarias absolutas empeñadas en extinguirla mientras extraen de las entrañas de la madre tierra todas sus riquezas, como hace “occidente”.

Sin pudor, esos potentados destruyen la naturaleza al antojo de sus insaciables apetitos. Por eso, la humanidad, hermanada en la aldea global, no puede admitir que los miserables que la suplantan le impidan retroceder del abismo al que la han traído y buscar su salvación.

A todos nos toca exigirles a los canallas que dicen representarnos, que entiendan y admitan la gravedad del momento que vivimos.

La crisis ambiental es la amenaza más grave; y no da espera. Las absurdas proyecciones de reducción en cualquier porcentaje (el 49% suena estúpido pero conmovedor) para el 2025 o el 2050, inclusive aunque fuesen para el año entrante, no son más que paños de agua tibia que comprueban la ineptitud de los halcones y su decadencia definitiva.

No comprenden que la simple inercia del daño causado es suficiente para que la catástrofe continúe y se agrave cada vez más. Sus intereses creados les impiden considerar la adopción de medidas que tengan posibilidades reales de enmendar el creciente deterioro del ambiente y la patética extinción de las formas de vida.

Se niegan a admitir que la reconversión energética radical no sólo reduce las emisiones contaminantes de gases fruto del consumo de combustibles fósiles y biocombustibles, sino que permite generar empleos abundantes, productivos y útiles.

Y hasta puede resolver la escasez de agua potable, si se emplea el hidrógeno en la producción de energía, en vez de continuar extrayendo la sangre de Pacha Mama a un costo inmenso y suicida.

Prefieren aumentar el desempleo mientras el Estado destinaría recursos para ocupar a sus víctimas en actividades inútiles o nocivas cuya única justificación para su irracionalidad es la necesidad de conservar los privilegios de los potentados, negándoles a las mayorías su oportunidad de vivir con dignidad.

Conversiones criminales contra crisis

En particular, los usanos, en vez de determinar algo sensato y saludable, han preferido poner al muñeco Obama a convertir en asesinos a 30.000 jóvenes más, buenos patriotas resueltos a matar afganos indefensos mientras Bush y Osama medran y se ríen para adentro. ¡Cómo son de serios!

No les importa que, después, esos infantes de marina regresen convertidos en verdugos de su propio pueblo, inclusive asesinando niños, como hizo
Timothy McVeigh en Oklahoma, quizás porque prefirió matarlos antes de que el gobierno los convirtiese en asesinos despiadados, como él.

Intervención del soberano

Todos tenemos la palabra y el deber de combatir a los enemigos comunes.

Pero sólo nos puede obligar nuestra propia conciencia, si somos capaces de cobrar distancia frente a los demagogos corrompidos y embrujadores que buscan confundirnos y ponernos a luchar contra nuestros propios intereses, para defender los de ellos.

El dilema definitivo es si las mayorías estamos dispuestas a defender el aterrador consumismo estúpido y depredador conque los potentados han degenerado a la humanidad y le han decretado la pena de muerte a la biosfera. Y en vez de remediarlo nos ponemos a alimentar la guerra que resucite a los halcones devoradores e insaciables.

O si preferimos reconocernos como hermanos capaces de ser solidarios, de modo que podamos exigir, con una sola voz, el cese definitivo de la iniquidad, el desperdicio, la destrucción, la fuerza, la barbarie, la violencia, la traición y la mentira, como las guías sociales que enaltecen y perpetúan a los potentados mientras envilecen a las mayorías.

Es un compromiso y una obligación de todos con todos, en un plano de igualdad inviolable. Depende de la conciencia de cada uno, sin atenuantes ni excusas.

d.botero.perez@gmail.com

Un paso en el control de emisiones o una oportunidad para la foto

Barómetro Internacional

Cumbre de Copenhague

Ernesto Tamara

La conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, estaba destinada a ser el punto de inflexión para cambiar la actual tendencia del calentamiento global y al menos aplazar o eliminar algunas de sus consecuencias para la vida en este planeta. Sin embargo, debido a los escasos acuerdos alcanzados en las reuniones previas, y sobre todo, a la apuesta de las grandes potencias a mantener el actual modelo capitalista de alto consumo, la Cumbre podría ser otra ocasión para las fotos de líderes mundiales y escasos compromisos.

A fines de noviembre, al presentar en Estados Unidos el documento "The Copenhagen Diagnosis: Updating the World on the Latest Climate Science" (El diagnóstico de Copenhague: actualizando al mundo sobre lo último en ciencia climática), uno de sus autores, Michael Mann, encargado también en 2001 del tercer informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), aseguró "No hay política involucrada en el derretimiento de las capas de los hielos. Es lo que es".

Sin embargo, nada más lejos de la verdad, aunque Mann sólo haya pretendido defender los datos que revelan un mayor calentamiento global de lo esperado. Son precisamente las decisiones políticas las que están determinando los modelos de sociedad en que se ordena la población mundial, y, esas decisiones políticas han establecido un modelo capitalista, super consumista, como el ideal a imponer en todo el mundo. Especialmente desde las naciones desarrolladas.

Europa, que critica a Estados Unidos y China por los bajos niveles de reducción de escape de dióxido de carbono y de otros gases que provocan el efecto de invernadero, han establecido una especie de Constitución, el Tratado de Lisboa, que sostiene que los miembros de la Unión Europea deben respetar la economía de mercado y el sistema capitalista como forma de vida.

Aunque los técnicos tratan sólo de mostrar las consecuencias del efecto invernadero, y eluden referirse al modelo económico que lo fomenta, comienzan a surgir algunas voces que reclaman el cambio de esta sociedad basada en el consumo. Ya es una evidencia científica de que si se continúa con estos niveles de consumo, en muy poco tiempo la humanidad necesitaría un planeta y medio más para satisfacer la demanda.

Parece obvio entonces que el sistema capitalista es el principal problema para resolver el calentamiento global, aunque algunos modelos alternativos no han tenido en cuenta las consecuencias para el medio ambiente al desarrollar modelos de desarrollo industrial basado en el consumo indiscriminado de los recursos naturales, especialmente los combustibles fósiles y la utilización irracional de los suelos y el agua potable.
La evidencia del calentamiento global no es aceptado por todos. Hay quienes sostienen que es este fenómeno se produce durante un corto período de la historia, y que ya se han registrados otras etapas de aumento de la temperatura, sin injerencia del hombre en el mismo. Cuestionan además los métodos de medición de la temperatura, del escape de dióxido de carbono y hasta de la medición de la capa de ozono, y concluyen que el aumento de la temperatura es normal en la historia del planeta y que la actividad del hombre no contribuye a esos cambios.

Grupos empresariales norteamericanos, y hasta el anterior gobierno de George W. Bush, contrataron científicos que desarrollaron esas teorías.

Por otra parte, dentro de quienes si consideran probado que la actividad del hombre ha sido determinante para estos cambios climáticos, se dividen al señalar responsabilidad y sobre todo definir un modelo de sociedad que resuelva esos problemas.

Un sector argumenta en favor del llamado “desarrollo sostenible” donde también ha divisiones, ya que unos consideran que ese desarrollo sostenible se puede lograr dentro del modelo capitalista, es decir consumiendo de la misma manera pero optando por otras fuentes de energía fundamentalmente, y quienes concluyen que el capitalismo es opuesto a un sistema racional y equilibrado de consumo.

En este campo recién se está empezando a discutir y presentar teorías, mientras que en la práctica, los pueblos que comienzan a transitar caminos de desarrollo alternativo, tienen que ir resolviendo simultáneamente el desarrollo industrial, el reparto de la riqueza, la justicia social, y el cuidado del ambiente, muchas veces con contradicciones que obligan a priorizar la atención a los más necesitados que al cuidado del planeta.

ernestotamara@gmail.com

Comentario: ¿Alguien en este mundo puede creer que a éstos "líderes mundiales" les importan los pueblos y el planeta ? Esta Cumbre como todas las otras es un mero trámite que aprovechan para darse la gran vida y sentirse importantes. Son de una pobreza interna increíble.

Impactantes funerales de Víctor Jara en Chile

Barómetro Internacional

A más de 36 años de su asesinato por la Dictadura de Pinochet.

Manuel Villar

Sepultado por tan solo dos personas hace 36 años, hoy son miles los que acompañarán sus restos

“Sin lugar a dudas, Víctor Jara fue un verdadero mentor para los que creemos que la cultura debe llegar a todos los sectores sociales”, señaló hoy la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia, hoy al mediodía durante el velatorio de los restos del compositor nacional en el galpón que lleva su nombre.

La Secretaria de Estado, primera figura de gobierno en llegar hasta los funerales, junto a cada uno de los directores regionales del Consejo Nacional de Cultura, integró la tercera guardia de honor que acompaña el féretro del creador de “Te recuerdo Amanda”, en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de Joan Jara, viuda del compositor, y Gloria König, Directora de la Fundación Víctor Jara.

“La universalidad de Víctor Jara es innegable, y esto reaparece a través de las nuevas generaciones de músicos que, con mucho esfuerzo, luchan porque su legado su compromiso social y político, siga vigente en una sociedad como la nuestra”, desatacó la autoridad de Cultura.

El velatorio del cantautor comenzó este jueves al mediodía con actos de homenaje que se extenderán hasta el sábado 5 en el céntrico barrio Brasil de la capital chilena, cuando sus restos sean llevados de vuelta al Cementerio General. Miles de personas iniciaron una virtual romería para acompañar sus restos durante el velatorio, los cuales serán sepultados en una nueva tumba en el cementerio general, donde reposan asimismo los restos de centenares de desaparecidos.

Tras la exhumación del cuerpo, ordenada el 4 de junio último por el juez Juan Fuentes en presencia de su viuda Joan Turner y de sus hijas Amanda y Manuela, los restos de Víctor fueron trasladado al Instituto Médico Legal, para realizar los peritajes correspondientes a la investigación de su asesinato. Las muestras de su ADN y el de sus familiares fueron enviadas al Instituto Genético de Innsbruck en Austria, donde confirmaron su identidad.

El informe médico del SML sostiene que los restos de Jara presentan múltiples fracturas por heridas de bala que provocaron un shock hemorrágico en un contexto de tipo homicida y otras lesiones óseas fueron provocadas por objetos contundentes. Hace 36 años, en septiembre de 1973, durante los primeros días de la dictadura del general Augusto Pinochet, al funeral del cantautor sólo pudieron asistir su viuda, Joan Jara, y dos personas más.

Jara, hijo de campesinos humildes, que militaba en el Partido Comunista, fue tomado prisionero en la Universidad Técnica del Estado y trasladado por los militares al Estadio Chile, hoy bautizado como Víctor Jara; donde después de torturarlo lo acribillaron en el subterráneo del lugar, arrojando su cuerpo y los de otras víctimas junto al muro de un cementerio en el sur de la capital, una práctica que se generalizó durante los largos años de la dictadura castrense (1973-1990).

Reconocido por vecinos del lugar, sus restos fueron trasladados al SML, donde quedaron entre cientos de otros cuerpos. Un trabajador del Servicio Médico Legal avisó a la viuda y ésta pudo rescatarlo y sepultarlo. La investigación judicial no ha dado todavía con todos los responsables del crimen. El conscripto José Paredes, que confesó haber disparado contra el cantautor y después se retractó, y el coronel Mario Manríquez, que dirigió el campo de prisioneros instalado en el Estadio Chile, están procesados por este caso.

Fundación Víctor Jara

En un comunicado de prensa, la Fundación Víctor Jara escribió:

“Hace 36 años el 18 de Septiembre de 1973 Joan Jara, la compañera de Víctor, debió sepultarlo de forma casi clandestina, acompañada sólo por 2 personas. El 4 de Junio del presente año, Víctor Jara fue exhumado en presencia de Joan y sus hijas Amanda y Manuela, para trasladarlo posteriormente al Instituto Médico legal con el fin de realizar los peritajes correspondientes a la investigación de su asesinato.

Hoy queremos comunicar que Víctor será devuelto a su familia, la que junto a la Fundación Víctor Jara ha querido acoger el deseo manifestado por muchísimas personas y organizaciones sociales de realizar el funeral de nuestro querido Víctor y acompañarlo hasta el lugar del Cementerio General donde quedará definitivamente.

Víctor permanecerá dos días en la fundación que lleva su nombre para que su querido pueblo pueda despedirlo. El asesinato de Víctor Jara continúa impune. Nuestra exigencia de Verdad y Justicia se reafirma con el dolor que ha significado remover su tumba.

Demandamos verdad y justicia para el caso de Víctor Jara, como también para cada uno de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de nuestro país. El brutal asesinato de Víctor no ha impedido que su legado y ejemplo de vida trasciendan. Víctor sigue viviendo en el corazón de su pueblo”.

manuelvillar@yahoo.com

Conversemos de las Internacionales camino a la 5ta Internacional

Barómetro Internacional

Miguel Ángel del Pozo

El profesor Manuel Caballero publicó un comentario sobre las Internacionales en El Universal (29 noviembre, 2009, pág. 4-8) titulado: “El Chavintern”. En su tesis doctoral sobre el tema: “La Internacional Comunista y la Revolución Latinoamericana”, como bien lo concreta su propio título, trataría de la influencia de la Internacional en América Latina que nos obliga a precisar algunos puntos. Manuel ha debido precisar los tiempos históricos que se vivían en América Latina a los que se refiere en cuanto “influencia” de los paradigmas comunistas propuestos por la Internacional; además, precisar a cuál Internacional se estaría refiriendo concretamente y cuáles fueron las influencias de esa precisa Internacional, en cuáles partidos y movimientos sociales y en cuáles tiempos históricos se llevaron a la praxis esas directrices políticas; y, por último, cuáles eran esas directrices y si influyeron en el quehacer político continental y cuándo fueron superadas esas actuaciones políticas. El texto “caballeresco”, de carácter informativo más que formativo, exceptuando el subtítulo: “Dos torvos criminales” (“mas torvos”; así nos califica Jorge Volpi a los venezolanos en “El insomnio de Bolívar”, pág. 22), es muy interesante e ilustrativo. En ese orden, nos vemos obligados a recordar cuando durante una conversación telefónica con Manuel, el viviendo en el norte de Londres, en la urbanización de los intelectuales, y nosotros en estos lares caraqueños, nos preguntó sobre un muy importante personaje de la 3ra Internacional –Comintern-, revolucionario internacionalista, que impulsó las políticas de aquella Internacional en China; nos referimos al judío Mijail Borodin que quien escribe estas líneas había trabajado y lo sigue haciendo con ahínco, rigurosidad y curiosidad de historiador. En aquella ocasión le referimos las profundas diferencias ideológicas, en el marco del carácter de la Revolución nacional en los países coloniales y semicoloniales, que discutieron, airadamente, Lenin y el indio-bengalí M.N. Roy (Petrogrado y Moscú, 19 de julio-7 de agosto, 1920) que, quizás, influyeron, a posteriori, en las profundas diferencias conceptuales entre Joseph Stalin y León Trotsky en cuanto al carácter de la Revolución China; nos referimos al periodo de los años 20 cuando tanto el Partido Comunista Chino como el Guomindang daban sus primeros pinitos en la política china y en la revolución china.

Cuando nos acercamos al tema de las Internacionales, consideramos, debemos hacerlo con rigurosidad intelectual para evitar tropezar con “lugares comunes”, repetir “slogans” manidos, evitar alcanzar conclusiones subjetivas y aceptar la necesidad de ubicarnos en los tiempos históricos de cada una de las Internacionales estudiadas. Ello nos obliga a, primeramente, conocer cuando (tiempo histórico) se celebró cada una de las cuatro (4) Internacionales; conocer cuáles eran las realidades histórico-políticas previas a sus celebraciones y cuáles eran las realidades socio-políticas y socio-económicas en los entornos sociales que influyeron en los protagonistas para que decidieran avocarse a la realización de cada una de las Internacionales; debería haber un acercamiento a las realidades a lo interno de cada una de las Internacionales, conocer el mayor número de sus protagonistas, sus propuestas, las discusiones de cada propuesta de cada proponente, los acuerdos y conclusiones que se alcanzaron al término de cada una de las Internacionales y, por ende, las puestas en práctica (implementación) de las variables (líneas) políticas que se acordaron y los resultados de dichas praxis en las realidades socio-políticas concretas según el continente, el país, y los actores (partidos políticos y actores políticos) lo que nos llevaría a conocer las razones por las cuales, los mismos y/u otros protagonistas decidieron convocar y realizar una nueva Internacional.

¿Comenzó la organización del movimiento obrero europeo conjuntamente con intelectuales, particularmente, alemanes y franceses por capricho o a consecuencia de una realidad social producto de factores como la industrialización y su impacto en el cuerpo social, como consecuencia de situaciones objetivas políticas en el continente europeo, fue producto del desarrollo de la filosofía y las crisis de las mentalidades? Esas realidades ¿llevaron a intelectuales y obreros del continente europeo a reflexionar sobre sus relaciones con el “estado tradicional confesional”, a las interrelaciones entre grupos sociales, a conjugar esfuerzos socio-políticos de las realidades que se vivían, cotidianamente, en diferentes países europeos en las lógicas relaciones que se desarrollaban entre capitalistas-industrialistas y la masa obrera y campesina desplazada gracias al desarrollo de la industrialización y las reales condiciones económicas de esas masas desplazadas? En ese orden, de la Liga de los Justos, el movimiento de obreros, campesinos desplazados e intelectuales se conjugó en la Liga de los Comunistas y el Manifiesto Comunista (http://www.aporrea.org/actualidad/a60390.html) Como respuesta a tan tamaña osadía contra en establecimiento, el Papa León XIII como respuesta a las realidades en movimiento del socialismo y las realidades que vivían los obreros en Europa presentó la Carta Encíclica “Rerum Novarum”
(http://multimedios.org/docs/d000382/), a partir de ese momento, la mesa de las disputas entre dos sectores del pensamiento humano junto a las realidades de una sociedad europea en pleno desarrollo y sus lógicas consecuencias sociales colocados en un lado de la calle revolucionaria, y las justificaciones teológicas de realidades humanas y socio-económicas, del lado de la calle contrarrevolucionaria, estaban servidas lo que nos ha llevado, hasta las presentes fechas, a enfrentamientos bélico-revolucionarios que han ido evolucionando por las contradicciones que se han venido desarrollando gracias a los impactos de las conquistas de los sectores sociales menos favorecidos, la ampliación de la educación y la información, el desarrollo lógico de las tecnologías y, por supuesto, el propio desarrollo del sistema capitalista en sus lógicas etapas imperialistas y las globalizadoras.

La Tercera Internacional, quizás, es la consecuencia de las realidades globales que se desarrollaron durante el siglo XIX y causa de las realidades que se han presentado durante todo el recorrer del siglo XX no solo y principalmente en Europa sino que gracias al desarrollo del sistema capitalista y las respuesta de los movimientos sociales afectados por los paradigmas de la praxis del capitalismo, traspasó fronteras nacionales y continentales llevando las contradicciones entre dos formas de ver y vivir de la “Sociedad del Ser Creado” a países que, en tiempos históricos, formaron parte del “sistema colonial y semicolonial” impuesto por aquellas testas coronadas y democracias (sic) libertadoras (sic) de nuevas naciones anglosajonas. La Tercera Internacional propuso ideas para tratar “…la naturaleza y el desarrollo de la teoría y la práctica del internacionalismo proletario…” (Ragionieri, Ernesto. “Lenin y la Internacional Comunista, pág. IX en “Los Cuatro Primeros Congresos de la Internacional Comunista”. Cuadernos de Pasado y Presente, Nº 43, pp. 214); además, diríamos, el carácter de la revolución en países coloniales y semicoloniales, el tema de la democracia burguesa y la dictadura del proletariado. Las realidades que, a posteriori, se presentaron, considerando la importancia socio-sicológica que impactó al mundo político, obrero y campesino la Revolución Bolchevique que conjugó el primer “Gobierno de Obreros y Campesinos” de la Historia de la Humanidad con un importante impacto en Alemania y en China, impuso, si se nos permite, una forma de “hacer política” con la tesis del “Frente Unido Nacional” a la que se adscribieron los partidos comunistas mundiales y movimientos sociales de izquierda. En ese orden, podríamos considerar que en Venezuela el Movimiento al Socialismo, en sus principios, sería la última expresión de esa propuesta de amplia participación de clases sociales buscando desarrollar las líneas fundamentales de las estructuras capitalistas en un país donde el propio sistema capitalista en su desarrollo endógeno justificaba aquella propuesta política ¡claro! en un mundo más evolucionado, más moderno y, quizás, con más conciencia social. Podríamos decir que su ápice fue la candidatura de José Vicente Rangel en unas extrañas elecciones presidenciales cuando las derechas despertaron del letargo puntofijista y palparon el triunfo de un político con conocimiento y experiencia dentro de la historia política venezolana y con objetivos claros y precisos en el marco de los cambios socio-económicos necesarios. En ese orden, el segundo triunfo de Rafael Caldera y su “chiripero” (indignante vocablo político) fue un remedo de un frente unido.

Las fechas del 27 de febrero y del 4 de febrero, en diferentes años, presagiaron los cambios por venir. La pregunta era ¿qué cambios, cuáles cambios, cómo se realizarían y que concepción político-ideológica los arroparía? Posteriormente, una vez alcanzado el Poder, la pregunta obligada sería ¿hasta dónde se desparramaría aquella novel propuesta política?

El triunfo de la Revolución Bolivariana, como revolución, fue un triunfo inusual. Se rompieron paradigmas establecidas en antaño y se demostró, en la praxis, que, primero, se podría conquistar el poder en el marco de la “democracia representativa”; en segundo término, que se alcanzaba el poder según las reglas de juego establecidas por la democracia representativa aun cuando fueran chucutas, amañadas y cercenados derechos de miembros de la sociedad con los derechos adquiridos para ejercer el “derecho al voto”; en tercer lugar, una vez en ejercicio del poder en el marco de la democracia burguesa, dentro del marco de la legalidad y los derechos democráticos, se podría llamar a una consulta que obligaría a cambios constitucionales que fueron, reiteradamente, negados por la democracia burguesa; en cuarto término, aquellos cambios constitucionales llevarían a realizar cambios estructurales, dentro de la propia democracia burguesa, evitando la violencia proletario-campesina versus burguesía; en quinto luchar, prepararse para confrontar una lucha de clases promovida por los sectores sociales adscritos a aquella democracia burguesa en decadencia evolutiva (Golpe de Estado del 11 de Abril y el Golpe petrolero).

La Revolución Bolivariana y su liderazgo han mantenido, permanentemente, evolución en esa dialéctica de la teoría y la práctica en todo el cuerpo estructural de una revolución y de una revolución sui generis. Las derechas nacionales, continentales y allende los mares, sus teóricos, percibieron y se han ido adaptando a esas realidades en desarrollo de la Revolución Bolivariana desarrollando todo un sistema de oposición utilizando todos, repetimos, todos los medios posibles para ir desgastando, desmontando y horadando los fundamentos del proceso revolucionario bolivariano tratando de hacer mella en los actores involucrados en el proceso revolucionario desde las bases sociales revolucionarias hasta los puestos de mayores responsabilidades; es decir, han desarrollado en diferentes etapas y adaptándose a los cambios en las realidades del proceso evolutivo de la revolución, lo que se denomina, con precisión, la “lucha de clases” (violencia contrarrevolucionaria). Pero esta lucha de clases en Venezuela tiene sus propias particularidades. Cuando nos acercamos al texto de Arturo Uslar Pietri: “Lanzas coloradas” obtenemos algunos acercamientos sico-sociales a comportamientos que han estado latentes ya no solo en Venezuela sino que se han expresado, prácticamente, en todos los países del continente americano desde Alaska hasta la Patagonia; un claro ejemplo son las actitudes, desde su triunfo, de las derechas internacionales a la persona de Evo Morales.

Cuando nos acercamos a la propuesta de Chávez Frías a realizar una nueva Internacional, en este caso concreto, la 5ta Internacional, debemos percibir las nuevas y diferentes realidades que han impactado las nuevas relaciones socio-económicas en el marco de la evolución del sistema capitalista, las nuevas propuestas a incorporar sobre la base de nuevas realidades que se han desarrollado con ese desarrollo del sistema capitalista en desmedro de la relación “hombre-naturaleza”; se deben considerar las nuevas realidades de la composición de las sociedades producto de ese desarrollo del sistema capitalista y las expresiones sociales que se han manifestado en contrario (en este caso concreto, es interesante conocer las manifestaciones anarquistas y seudo-anarquistas que se viene expresando en casi todas las sociedades de las principales ciudades mundiales como sucedieron en Londres cuando las protestas por consecuencia de la crisis financiera); en ese marco y no menos importante, la incorporación de las realidades de los pueblos originarios al proceso revolucionario y sus características. Tarea llena de obstáculos y de estudios y discusiones previas a la instalación de la 5ta Internacional.

delpozo14@gmail.com

La nueva burla de Micheletti al independentismo en Honduras

Por Percy Francisco Alvarado Godoy

El pasado 28 de noviembre el régimen golpista de Roberto Micheletti dio una prueba más de su esencia rayana en la deshonestidad y de su total desapego por los valores patrios, al conceder la Orden José Cecilio del Valle, en el Grado de Comendador, al connotado terrorista de origen cubano Armando Valladares, en el Salón Diplomático de la cancillería hondureña.

La entrega de tal distinción, el máximo galardón concedido por esa nación a un extranjero, denigra a Honduras y al prócer independista que redactara el Acta de Independencia de Centroamérica y fuera, a su vez, el primer Presidente de las provincias unidas centroamericanas.

Bajo el dudoso argumento de que se honraba por este medio a un fiel protector de los derechos humanos e incondicional amigo de Honduras, los golpistas catrachos supieron estimular a un aliado de sus desmanes, y a quien se enroló en un sucio maridaje con quienes violentaron la Constitución y han reprimido salvajemente al pueblo hondureño.

Enemigo recalcitrante de la Revolución Cubana, detractor de la Revolución Bolivariana, conspirador activo contra el gobierno de Evo Morales y papagayo al servicio del sector ultraderechista norteamericano, Valladares recibió el pago por sus infamias, por asumir las posiciones más reaccionarias con respecto a la crisis hondureña y por capitanear campañas desestabilizadoras contra la elección de Zelaya, a quien acusó en más de una oportunidad de ser aliado incondicional de Hugo Chávez y de sus intentos por imponer el socialismo en América Latina.

Acostumbrado a realizar montajes mediáticos y shows publicitarios que lo han encumbrado a la dudosa fama del mercenario, este apócrifo luchador por los derechos humanos asumió hace unos meses una nueva y bufonesca representación teatral cuando renunció a su cargo de secretario General dentro de la Fundación Human Rights, al oponerse a los cuestionamientos que esta organización promotora de múltiples campañas contra los países del ALBA, hiciera contra el régimen de Micheletti. En esta oportunidad, Valladares expresó en su carta de renuncia: “Lo que Zelaya trató de hacer para esos planes era ilegal. Quiso cambiar la Constitución para reelegirse. La Corte Suprema le advirtió que esa maniobra era inconstitucional y por lo tanto ilegal. El Congreso también le señaló que su pretensión violaba la Constitución hondureña…”

Armando Valladares es un experto en relanzarse dentro del tinglado de servidores al imperialismo. No pierde la menor oportunidad para encontrar una brecha publicitaria que favorezca a su exacerbado afán de protagonismo, sin importarle, incluso, llegar a hacer los más cuestionables pactos con el diablo. Para él, sin lugar a dudas, lo importante es sobresalir, ser tenido en cuenta y ganar de paso favores y unos cuantos dólares para sus bolsillos.

LA ANTIHISTORIA DE UN REDOMADO MENTIROSO

Armando Valladares Pérez nació en Cuba, en 1937 y, al arribar a su juventud, se vinculó con aquellos torturadores al servicio del dictador Fulgencio Batista. Represor y torturador, no vaciló en ensangrentar sus manos con la sangre inocente de decenas de jóvenes cubanos, sin importarle el luto y la repulsa provocada por sus acciones.

Cuando el pueblo cubano derrocó al tirano y orientó sus destinos hacia una sociedad más justa, capaz de favorecer a los desposeídos, Armando Valladares no vaciló un ápice en vincularse con aquellos que intentaron retrotraer la marcha de la historia y que, por medio del más criminal terrorismo, acudieron a la violencia contrarrevolucionaria contra el pueblo cubano luego del primero de enero de 1959. Convertido en terrorista, fue capturado cuando intentaba sabotear lugares públicos como cines y teatros, tratando de colocar petacas explosivas en los mismos, sin importarle las víctimas inocentes que provocaría con sus acciones criminales. Su socio de correrías, Carlos Alberto Montaner, confabulado en los mismos planes terroristas, escaparía de las manos de la justicia revolucionaria.

Como resultado de su actividad extremista, fue capturado en diciembre de 1960 y condenado a una larga condena de prisión, en la que permaneció hasta 1982. Sobre las causas de su detención, este mentiroso redomado trató de ocultar su pasado terrorista, argumentando que fue hecho prisionero por el simple e inocente hecho de negarse a colocar una calcomanía revolucionaria en su buró de trabajo.

Sólo el imperialismo, acudiendo a sus resortes mediáticos inimaginables, es capaz de metamorfosear a un represor y terrorista, ante los ojos de la opinión pública, y convertirlo en un prisionero de conciencia y en un fervoroso luchador por los derechos humanos.

A esta sucia campaña se prestaron los sectores anticubanos a nivel internacional, la mafia terrorista de Miami y sus acólitos europeos, quienes lo presentaron mediante el más espurio marketing como un poeta inválido, encerrado en prisión injustamente.

Muchos fueron los crédulos y muchos fueron los engañados o los que se dejaron engañar en ese entonces. Ante los reclamos del presidente francés François Mitterrand, quien hizo gestiones personales con el Comandante en Jefe, Fidel Castro, para lograr la excarcelación deValladares, Cuba decidió, en un acto de buena fe, le liberó. La pésima actuación de Valladares y su falsa invalidez quedaron al descubierto cuando abandonó su sillón de ruedas y subió caminando a la aeronave que lo trasladaría fuera de Cuba.

Sin embargo, la campaña anticubana por relanzar el caso Valladares se mantuvo, a pesar de que el fraudulento inválido no era otra cosa que una broma de mal gusto. El PEN Club de Francia le concedió el Premio Libertad, a la par que Amnistía Internacional lo catalogara como preso de conciencia, en una clara burla a los propios fines para los que fue creada esta organización, lo que ha contribuido a verla como parcializada en sus informes.

El pinochezco engendro de la guerra mediática contra Cuba todavía era útil y la contrarrevolución internacional no vaciló en edulcorar su imagen. Con la aparición de un poemario de dudosa autoría hay quien dice que fue realmente escrito por Carlos Alberto Montaner, titulado Desde mi silla de ruedas, el gobierno de Ronald Reagan comenzó a emplearlo como baza en sus campañas anticubanas, nombrándolo embajador de los Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Asimismo, la administración Reagan le otorgó la Medalla Presidencial del Ciudadano.

EL ACTUAL RECICLAJE DE VALLADARES

Armando Valladares, convertido en vocero de las campañas anticubanas, ha sido presentado en diversos foros internacionales para lanzar sus diatribas contra Cuba, con la complacencia de las administraciones norteamericanas, recibiendo a cambio el repudio de las naciones progresistas y de aquellos que son renuentes a ser engañados por este falso luchador por los derechos humanos. Con el dinero de la CIA ha atacado permanentemente a la Revolución Cubana, ha actuado igualmente como conspirador en las actividades desestabilizadoras en Venezuela y Bolivia, bajo la engañosa fachada de la Human Rights Foundation, la Resistencia Internacional y la Coalición Europea de Comités Pro Derechos Humanos en Cuba, al igual que ha bendecido cualquier campaña contra las naciones progresistas del ALBA y los movimientos revolucionarios latinoamericanos. Dentro de este concepto de papagayo al servicio de la contrarrevolución internacional, emulando con su socio Carlos Alberto Montaner, fundó el Proyecto Valladares, supuestamente para proteger los derechos de los niños, olvidándose de que muchos niños cubanos hubieran muerto por las bombas que él colocaría en 1960 en cines y teatros de la Habana.

Las ansias de protagonismo y dinero le llevaron al negocio de la especulación inmobiliaria en Cantabria, España. Con el apoyo del Gobierno autónomo de Cantabria y subvenciones públicas de la Unión Europea cercanas a los 60 millones de euros, se lanzó a un proyecto de parques temáticos conocido como Ciudad del Cine y las Artes. Para estos propósitos se valió de la empresa Celtus Parques Temáticos, perteneciente al fondo de inversión VFM de Miami. Como era de esperarse, Valladares nunca ha actuado con transparencia y sus socios españoles en el negocio cantábrico le han denunciado por estafa, falsificación y apropiación indebida.

Otra de sus actividades más sobresalientes en estos años lo ha sido el prestarse para maquinar y participar en oscuras componendas y tenebrosas conspiraciones, valiéndose de su aureola como luchador por los derechos humanos. Vinculado a Human Rights, creada en el 2005 por otro servidor de la CIA de origen venezolano, Thor Halvorssen Mendoza, Valladares ha asumido seriamente su papel como ente desestabilizador contra los países del ALBA. No resultó extraño que, mientras elaboraba un tendencioso informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Bolivia, participara como supuesto observador de Human Rights en ese país, a la par que conspiraba con Thor Halvorssen y Hugo Achá Melgar, éste último su representante en Bolivia, para asesinar al presidente Evo Morales y a otros dirigentes bolivianos.

En marzo de 2009 quedó evidenciado el papel de Valladares en la conspiración magnicida que implicaba a Human Rights con asesinos croatas y húngaros.

La parcialización de Valladares y Human Rights con la contrarrevolución derechista y separatista boliviana, llegó al extremo de defender a un grupo de personas implicadas en el asesinato de 18 campesinos en la localidad boliviana de Porvenir, entre los que se encuentra elprefecto del departamento de Pando, Leopoldo Fernández.

Human Rights no solo utiliza el tema de los derechos humanos con una finalidad política e ideológica, sino como elemento de persecución contra aquellos que ponen al desnudo su esencia contrarrevolucionaria al servicio de la CIA. Mediante la Moving Picture Institute, un engendro de su guerra mediática en el campo de la filmografía, Human Rights se ha dedicado a desinformar sobre la realidad en países como Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, así como a denigrar a figuras que se oponen a la política interna y externa de los EE UU, como es el caso del documentalista Michael Moore.

LA HONRA DE LA DESHONRA

Al recibir la Orden José Cecilio del Valle, en el Grado de Comendador, se produce una grave ofensa contra el sentimiento independentista de los hondureños. La burla no es solo de quien ofrece tal condecoración, sino también de quien la recibe.

La profanación del nombre del líder independentista centroamericano al ser condecorado un terrorista y detractor con la medalla que lleva su nombre, es un hecho imperdonable. Con tal acto se premia a la mentira, a la deshonestidad, al terrorismo, al apócrifo luchador por la justicia, que no hizo otra cosa que llevar a los asesinos del pueblo hondureños un mensaje de solidaridad de parte de gentes como Otto Reich, los ultraderechistas Ileana Ros Lehtinen, Mario y Lincoln Díaz Balart, los mafiosos de Miami y la más cavernaria cofradía reaccionaria dentro del congreso de Estados Unidos.

La bendición de este nuevo golpe de estado en Honduras: la realización de elecciones amañadas a partir del olvido de la constitucionalidad y el desconocimiento de los legítimos derechos presidenciales de Manuel Zelaya, cierran un capítulo de oscuras maniobras pero, por suerte, abren el camino hacia la radicalización de la lucha del pueblo hondureño por su independencia definitiva.

Fuente: SMT Transcripciones.

Publicado por Honduras en lucha! en 11:54

http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=2973%3Ala-nueva-burla-de-micheletti-al-independentismo-en-honduras&catid=2%3Aopinion&Itemid=1


Por la libertad de Mumia Abu Jamal y todos los presos políticos

¡ESTE DICIEMBRE ACTUEMOS POR LA LIBERTAD DE MUMIA ABU-JAMAL!

El 9 de diciembre de 1981, cuando Mumia Abu-Jamal cumpla 28 años tras rejas, les invitamos a participar en un mitin para exigir su libertad ante la embajada de Estados Unidos en México DF o en la ciudad o país donde estén.
Habrá manifestaciones en Filadelfia y otras ciudades del mundo en apoyo a este valiente compañero quien, desde su celda en el corredor de la muerte, se mantiene en la lucha para lograr cambios revolucionarios en el mundo. Desde el primer momento de su detención e incriminación por el asesinato del policía Daniel Faulkner, el joven periodista sabía que estaba pagando el precio por haber luchado por su pueblo africano-americano desde la edad de 13, primero en el movimiento estudiantil, luego con los Panteras Negras, y luego como reportero y simpatizante de la organización MOVE. Su terquedad en desafiar al poder, aún estando en la situación más vulnerable, no ha dejado de ser un gran estorbo para los policías, fiscales, jueces, políticos, periodistas y empresarios que quieren su muerte. A Lynne Abraham, la fiscal de Filadelfia desde 1991, le gustaría coronar su carrera con la reimposición de la pena de muerte en el caso de Mumia para que el gobernador Ed Rendell pueda firmar la orden de muerte que tanto ha querido firmar antes de concluir su mandato en el 2010 y ser premiado con una posición aún más prestigiosa. El recién elegido fiscal Seth Williams también busca la ejecución de Mumia. Si no logran matarlo, quieren que muera en prisión en silencio.
Cada año, las fuerzas de la ley y el orden en Filadelfia celebran una comida o cena el 9 de diciembre para reafirmar su compromiso con la muerte de Mumia Abu-Jamal. Este año, van a estrenar el nuevo documental del cineasta Tigre Hill, “El cañón de un fusil” (The Barrel of a Gun), que sigue la línea de la fiscalía y que tendrá amplia difusión. Mientras tanto, la propaganda nacional e internacional en Fox News, Der Spiegel y otros medios corporativos llama a su muerte.
El abril pasado, la Suprema Corte de Estados Unidos, al negarse a escuchar la petición de Mumia, decidió en efecto que no habrá nuevo juicio para él. Pero todavía no decide si escuchará la petición de la fiscalía para reimponer la pena de muerte, revocada por un juez en el año 2001. En este momento la Suprema Corte está considerando otro caso relevante en el cual un dictamen a favor de la fiscalía podría facilitar.
La ejecución de Mumia.
El 12 de noviembre, compañer@s de Filadelfia, Nueva York, Albany, Atlanta, Baltimore, Toledo, Puerto Príncipe y Berlín marcharon a la Secretaría de Justicia en Washington D.C. para exigir una investigación federal sobre las extensas violaciones de sus derechos civiles como un mecanismo para parar el atentado contra su vida y abrir una avenida para su libertad. Se solidarizaron con otros presos condenados a muerte y exigieron la libertad a todos los presos y presas políticas, que incluyen Leonard Peltier, “los 9 de MOVE,” “los 5 cubanos,” “los 3 de Angola,” “los 5 de Fort Dix,” Cisco Torres, Jalil Muntaquim, Herman Bell, Sundiata Acoli, Jamil Al-Amin, Mutulu Shakur, Marilyn Buck, Ruchell Magee, Hugo Pinell, Carlos Alberto Torres, Oscar López Rivera, Álvaro Luna Hernández, Daniel McGowan, Jeff Luers, y decenas más.
También exigieron un fin al hostigamiento a las familias musulmanes bajo ataque del gobierno de Estados Unidos.
La lucha por la libertad de Mumia Abu-Jamal también es una lucha por la libertad los presos políticos del mundo como Amadeu Casellas y los presos Mapuche de Chile. Es una lucha por la libertad de todos los y las presos políticos de México. En un momento cuando el gobierno, temeroso de no poder contener las rebeliones venideras, responde con brutalidad a las luchas de los pueblos, trabajadores, estudiantes y jóvenes, nosotr@s exigimos la libertad de Ignacio del Valle, Felipe Álvarez, Héctor Galindo, que el estado pretende enterrar en vida por defender a sus tierras; de todos los presos y presas de Molino de la Flores; de los compañeros de Bachajón, Chiapas, que rechazan el despojo de sus tierras; de los presos de la organización Tierra y Libertad de Guerrero; de Víctor Herrera y los jóvenes detenidos el 2 de octubre por ser jóvenes rebeldes en el DF y en Oaxaca; de los electricistas del SME de Querétaro que defienden su fuente de trabajo; de l@s pres@s de Campeche que se niegan a pagar las altas tarifas de luz; de los presos de Santiago Xanica que defienden sus usos y costumbres zapotecos; de los presos de la región Loxicha que resisten la represión del gobierno oaxaqueño; de Juan Manuel Martínez Moreno, injustamente acusado de asesinar a Brad Will, y muchos más.
En un momento cuando los militares y policías de México reciben más equipo y entrenamiento que nunca de Estados Unidos e Israel y cuando los gobernantes de México implementan los modelos imperiales de represión, nosotr@s luchamos contra la pena de muerte, la tortura, las desapariciones, la industria carcelaria y la construcción de más prisiones en México y el mundo. Compartimos los sueños de Mumia Abu-Jamal, quien dice: “…sueño con la libertad. Es la palabra más dulce que jamás haya escuchado y sueño con ella cada noche. Sueño con un país y con un mundo donde la pena de muerte esté sólo en la memoria, donde sea historia. Sueño con la ausencia de rejas, la ausencia de grilletes, la ausencia de la amenaza de muerte”. –MAJ
Esperamos contar con su apoyo el 9 de diciembre ante la embajada gringa a las 4:00 de la tarde.

¡Pres@s polític@s libertad! ¡Mumia Abu-Jamal Libertad!
Amig@s de Mumia, México
presoslibertad@riseup.net

domingo, diciembre 06, 2009

Evo Morales gana las elecciones con 62%, según sondeos a boca de urna

Telesur

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ganó los comicios generales de Bolivia y logró su reelección con un apoyo del 62 por ciento, según los sondeos a pie de urna, reportó la enviada especial de teleSUR, Patricia Villegas.

Entretanto, el principal candidato opositor, Manfred Reyes Villa, de Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) habría obtenido 23 por ciento y el empresario Samuel Dorio Medina, del también opositor Unidad Nacional obtuvo sólo nueve por ciento de apoyo.

De acuerdo a los primeros sondeos realizados a través la metodología a boca de urna, el dignatario Morales obtuvo el triunfo en los siguientes seis departamentos del país: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

Por su parte, el principal candidato opositor, Manfred Reyes Villa, habría sido el más votado en Santa Cruz, Beni y Pando, departamentos que junto con Tarija, pertenecen a la región denominada Media Luna, ubicada al oriente del país, donde existe un fuerte movimiento opositor.

En el caso del Senado, las encuestas apuntan a que el partido de Morales consiguió o estaría muy cerca de los dos tercios con 24-25 de 36 posibles senadores frente a los 10-11 que obtendría la formación opositora PPB-CN.

Más temprano, el Jefe de Estado boliviano, enfatizó que "los resultados de estas elecciones marcarán un otro hito en el país porque dejará de existir la denominada Media Luna para convertirse en Luna Llena de unidad entre todos los bolivianos".

El tercer candidato en disputa, el empresario paceño Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional (UN), habría conseguido un apoyo electoral de entre el 7,7 y el 10 por ciento.

Los medios locales bolivianos ATB, Red Uno y Unitel difundieron estos datos cerca de las 18.00 hora local (22.00 GMT), como establece la normativa electoral nacional.

Antes de la difusión de los resultados a boca de urna, el presidente Evo Morales, había manifestado en una rueda de prensa ofrecida en Cochabamba (centro), que estimaba ganar con un amplio margen de apoyo, "por lo menos del 70 por ciento de los ciudadanos", según sus declaraciones.

La Constitución de Bolivia señala que un candidato accede directamente a la presidencia, si pasa el listón del 50 más un por ciento de los votos o llega al 40 por ciento de sufragios con una diferencia de 10 puntos sobre su inmediato seguidor.

Un total de 5 millones 138 mil 583 ciudadanos, cifra récord en la historia electoral del país, están llamados a votar en las elecciones generales de este domingo donde el presidente Evo Morales opta a la reelección en pugna con otras siete candidaturas opositoras.

Los centros electorales en Bolivia empezaron a cerrar sus puertas a las 16H00 de este domingo tras ocho horas de una jornada de votación catalogada por representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) como masiva, pacífica y alegre.

Fuentes de la Corte Nacional Electoral (CNE) señalaron que a partir de las 16H00 hora local (20H00 GMT) inició el cierre que podría retrasarse en algunas mesas, por la masiva asistencia de electores, para que todos los bolivianos inscritos en el padrón biométrico puedan ejercer su derecho, además continuarán sus funciones aquellos colegios que tuvieron demoras en la apertura.

La calma y la ausencia de incidentes ha sido la tónica de la jornada de votación en Bolivia, donde más de cinco millones de ciudadanos estaban llamados a las urnas y donde por primera vez han podido sufragar los habitantes residentes en el extranjero, específicamente en España, Argentina, Estados Unidos y Brasil.

La enviada especial de teleSUR al país andino, Patricia Villegas, explicó que según la ley boliviana, mientras hayan personas en la fila de los centros receptores éstos deben permanecer abiertos.

A pesar de todas las intervenciones sucias del gobierno de Estados Unidos y a pesar de que la derecha reaccionaria y sus medios trataron de manipular a los bolivianos, éstos estuvieron a la altura y están dando una lección patriótica, cívica y democrática al mundo. Vergüenza tendría que darles, si la tuvieran, al imperio y a la comunidad europea que han estado con sus campañas tratando de desprestigiar a Evo Morales, un mandatario muy superior a sus Berlusconis, Merkels, Browns, Sarkozys, etc... que son un verdadero asco en su calidad moral, rapaces e hipócritas.

Y a ver si el pueblo mexicano aprende algo...



SME: 10 mujeres día 10: huelga de hambre

Entrevista realizada a cinco de las diez mujeres del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) el día 10 de la huelga de hambre en el campamento frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE):


Link a YouTube


Favor de duplicar y distribuir este video.

El Congreso de Refundacional del PRD

Escrito por: Militante

¿Qué PRD necesitamos los trabajadores?


Los próximos días 3,4, 5 y 6 de diciembre se desarrollará en Oaxtepec, Morelos, el Congreso Refundacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se trata de un acontecimiento importante pues se llega a este tras el serio descalabro del partido en las recientes elecciones de julio pasado y la profundización de las divisiones internas antes, durante y después de este proceso así como una cada vez más marcada contradicción entre el ala de izquierda organizada en torno a López Obrador y la de derecha cuya cabeza visible el Jesús Ortega, expresando dicho fenómeno las presiones desde abajo.


Pero no solo ello: este Congreso también se desarrolla en el marco de una de las peores y mas profundas crisis económicas en la historia del capitalismo, pero también al mismo tiempo que amplios sectores de la clase trabajadora y de la juventud han dejado de manifiesto que no están dispuestos a tolerar ni un solo ataque mas por parte de Calderón y la burguesía, tal como ha quedado de manifiesto en la movilización de medio millón de personas en la Ciudad de México el pasado 15 de octubre y en el Paro Nacional del 11 de noviembre o en la reciente concentración del domingo 22 convocada por AMLO que abarrotó el Zócalo Capitalino. Ante estas y mas razones, la necesidad de parte de los trabajadores en reflexionar sobre qué es lo que queremos de este que es el principal partido de masas de la izquierda a nivel nacional, el PRD, resulta doblemente trascendente para poder forjar una herramienta de lucha que esté a la altura de las circunstancias para organizar a nuestra clase y para enfrentar al régimen y sus políticas burguesas. Dado esto último, ponemos a disposición de nuestros lectores el punto de vista de los marxistas respecto a lo que consideramos podría fortalecer al PRD para transformarlo en una genuina palanca de lucha en defensa de los intereses de las clases desposeídas.


Militante


El Congreso de Refundacional del PRD


¿Qué PRD necesitamos los trabajadores?


El Congreso de refundación del PRD se celebra en un contexto verdaderamente convulsivo; la crisis económica se ha extendido por más de año y medio dejando tras de sí a casi 2 millones de nuevos pobres, significando ello un saldo aproximado de 6 millones a los largo de nueve años de administración panista; una ciada del PIB que podría llegar al 8% tan sólo este año, mayor desempleo, un incremento de la delincuencia y la violencia mayor que en tiempos del PRI, una militarización de diversas zonas del país que tiene como pretexto el combate al narcotráfico pero que realmente sólo ha servido para apuntalar un clima de ilegalización y linchamiento de la protesta social.


La manera en que se han definido los presupuestos de egresos e ingresos de la federación son una muestra más de desfachatez y cinismo al atacar directamente los ingresos de los asalariados de y las capas medias, mientras que se preservan los privilegios de oligarcas del conglomerado bancario, industrial y de telecomunicaciones.


A la par del los desastrosos resultados en el terreno económico y social, el régimen panista se presenta como el peor enemigo de los trabajadores organizados, lo cual se muestra en la persecución al sindicato minero y el intento de destrucción del Sindicato Mexicano de Electricistas, el cual se encuentra desarrollando una heroica resistencia, que a decir verdad, requiere de algo más de la solidaridad formal que la dirección del PRD le ha mostrado.


En este contexto el grupo gobernante no ve ni oye las demandas del pueblo, pretende cubrir su corrupción, con las hojas de parra de la propaganda que sus socios de las televisoras crean. No obstante a la larga el pueblo se da cuenta.


No podemos decir que la actitud e ineptitud del gobierno nos haya tomado por sorpresa, el ala de derecha del PRD representada por Jesús Ortega ha optado por apoyar tácitamente al actual gobierno solidarizándose a la hora de votar los presupuestos del estado los últimos años, no cabe duda que es una vergüenza para todos los perredistas que tan sólo una treintena de diputados de este partido y no todos se hayan opuesto a la aprobación de los presupuestos.


El enfrentamiento de la dirección del PRD encabezada por Jesús Ortega con Andrés Manuel López Obrador, ha significado un desastre por donde se le vea, y ha llevado al partido al riesgo de una fractura definitiva.


El colmo de esta situación es la línea de impulsar alianzas en elecciones locales con el PAN, lo cual genera desconcierto entre los votantes del PRD. ¿Cómo es posible que pretendamos mostrarnos como una alternativa al gobierno del PAN si nos aliamos con el? De hecho todas las coaliciones con el PAN han significado gobiernos de políticas de derecha que a la larga se traduce en el debilitamiento del partido.


Ha llegado el momento de poner un alto a esta situación, la refundación del PRD requiere de una renovación que parta desde la reorganización de los mismos grupos de base, que rompa con la política de cuotas de poder y que esté firmemente orientada a convertir al PRD en un fiel instrumento de las luchas de los trabajadores. En concreto debemos luchar por cambios en los siguientes frentes:


El Interno:

  • Lanzar una enérgica campaña nacional de afiliación al PRD en la que además de una intensa agitación en torno a la misma, se organicen asambleas en las que se debata la importancia y la trascendencia de participar organizadamente al interior del partido y en la se dote a la gente de cientos de módulos de afiliación que le den mas y mejores garantías a esta iniciativa. Reconstituir los grupos de base convocando a asambleas de afiliados en cada sección, en cada barrio y ejido, así como en cada centro de estudios y de trabajo, que sean publicas con un periodo suficiente de información para que de manera libre y democrática se elijan comités representativos de las bases. Dichos comités deben reunirse periódicamente y convocar al menos cada mes a una asamblea de afiliados. Sólo así será posible hacer que las bases sientan al PRD como su partido y no el coto de poder de tal o cual cacique local.
  • Lanzar una convocatoria a congreso nacional para debatir la línea política con la libertad de todos los afiliados para elaborar los documentos políticos y organizativos que consideren convenientes, con el objeto de bajar el debate a las bases y que se construya un proyecto de sociedad que compartan tanto los militantes actuales del PRD y por el cual estén dispuestos a luchar.
  • La salida del PRD de todos los elementos derechistas que han llevando al partido a correr el riesgo de convertirse en un nuevo partido paraestatal como lo fueron el PARM, el PPS o el PST en tiempos del PRI. A todos estos dirigentes de derecha infiltrado en el PRD los conminamos a que sigan el camino de Ruth Zavaleta y se retiren del partido, si desean sumirse en el pantano de la derecha que lo hagan pero que no arrastren al partido con ellos.
  • Por el control de los dirigentes por parte de los comités de base del PRD: elección directa y democrática de absolutamente todos los cargos al interior del PRD, así como de sus candidatos a cargos públicos; diputado obrero, salario obrero: ningún cargo al interior del partido ni los de las diferentes administraciones bajo los gobiernos del PRD deberá recibir un salario por encima del de un trabajador promedio calificado, por su parte los diputados y senadores, así como el resto de cargos obtenidos por elección popular, deberán entregar integro sus cheque de nomina a los responsables de fianzas del partido para que solo se les regrese una cantidad similar a la del salario de un trabajador calificado, el resto del dinero se quedaría para desarrollar y fortalecer al partido; por la entrega de informes regulares de todos los dirigentes y los miembros del partido con cargos de elección popular que lleguen al conjunto de la militancia y comités de base; por la revocabilidad de los cargos: destitución en asamblea democrática de todo aquel dirigente, funcionario de algún gobierno del PRD o integrante del partido con un cargo de elección popular, que incurra en una política contradictoria a los intereses de la base de trabajadores de la ciudad y del campo del PRD.
  • Por un partido combativo: desafortunadamente la dirección del PRD ha adoptado una política que hace que el partido solamente se movilice por motivo de las elecciones. Sin embargo también se necesita un PRD que esté fuertemente vinculado con las diferentes luchas de los trabajadores, los campesinos, colonos y estudiantes adoptando como propias las demandas de estos y llamando a su masiva base de apoyo a movilizarse a favor de estas.

La política de alianzas:

  • El PRD debe romper definitivamente con cualquier pacto o alianza con el PRI o con el PAN.
  • Debe cerrarle las puertas en definitivo a expriístas arrepentidos e impedir que se esa historia se repita con expanistas o cualquier otro elemento de derecha que pretenda infiltrar las filas del PRD.
  • Debe señalar abiertamente su voluntad de construir una gran coalición de izquierda que incluya a obreros, campesinos, indígenas y estudiantes. La alianza que necesitamos los trabajadores es la que se debe dar entre el PRD, los sindicatos, el PT y el resto de organizaciones en las que luchan los pobres y explotados de todo México.
  • Debe impulsar no sólo en las palabras sino en los hechos la necesidad de una lucha unificada de todos los trabajadores para enfrentar los ataques del Estado, como el ataque al SME, que incluya medidas a nivel nacional como la huelga nacional.

El Programa

  • Hace veinte años, tras la caída del Muro de Berlín, fuimos testigos del derrumbe de sistemas burocráticos que no tenían nada que ver con el socialismo pero que utilizaban ese adjetivos para auto justificarse; hoy en cambio vemos la bancarrota total del capitalismo y el rumbo bárbaro al que está encaminando a la humanidad. La miseria de millones contrasta con la obscena opulencia de un puñado de burgueses. Es el momento de retomar la única bandera que los trabajadores tenemos como alternativa ante la catástrofe humana capitalista. Es el momento de levantar en alto la bandera de la transformación social y de la lucha por un sistema social distinto, libre de la explotación del hombre por el hombre y de las discriminaciones, es decir un sistema socialista.
  • Un programa alternativo debe ser por lo tanto democrático, combativo y socialista. Es decir el PRD que necesitamos los trabajadores es el que defienda un programa en el que se nos llame a luchar por la defensa del empleo y el salario, contra las privatizaciones y en defensa de la industria pública (PEMEX, Luz y Fuerza del Cetro, Comisión Federal de Electricidad, etc) además del IMSS, el ISSSTE y la educación publica, por ejemplo, al lado de toda una serie de demandas que abata la miseria en el campo, todo ello vinculándolo a la lucha por el socialismo, o sea a la lucha por expropiar a los empresarios, banqueros y terratenientes con el objetivo de poner toda esa riqueza al servicio de la sociedad por medio de una economía planificada y bajo el control democrático de los trabajadores.
  • Es por ello que, por consecuencia, un programa de esta naturaleza inevitablemente requiere adoptar como otro de sus planteamientos el derrocamiento del gobierno burgués representando en estos mementos por Felipe Calderón.

La Tendencia Marxista Militante invita a todos los militantes de base del PRD a discutir seriamente la conformación de una autentica corriente socialista al interior del partido que permita transformarlo en una mejor y mas fuerte herramienta para la defensa de los intereses de los trabajadores y por la transformación de la sociedad.


Acércate y discute con nosotros estas ideas

Únete a Militante y lucha por un PRD democrático, combativo y con un programa socialista


sábado, diciembre 05, 2009

"EL CUARTO PODER": UN HOMBRE COMETERA UN ERROR, EL OTRO LO CONVERTIRA EN ESPECTACULO

Te invitamos a nuestro "Cinito de Sábado". Hoy presentaremos a las 10 pm la película "El Cuarto Poder" con Dustin Hoffman y John Travolta. Es un gran relato de los excesos de lo medios informativos. Sam, un desorientado guardia de museo que pierde su trabajo y luego quiere rcuperarlo a punta de pistola. Max, un reportero de televisión que es tomado como rehen junto con unos niños de escuela cuando Sam se apodera del museo. Para Sam, es una medida desesperada, para Max, la oportunidad de su carrera profesional. Max se encuentra en el centro de una exclusiva en vivo, todo lo que tiene que hacer es dar a la historia de Sam un enfoque heroico, mantener a raya a un cinico magnate de la información y sobre todo, acaparar la atención de todo el país. Mientras Max, maneja la situación los riesgos se toman más grandes, más oscuros y más desquiciantes.



La antesala del Estado fallido

Hace tres años en su discurso inicial el presidente Calderón dio a conocer las que, dijo, serían sus tres prioridades: Seguridad, Superación de la pobreza y creación de empleos... tres objetivos que a la mitad de su sexenio parecen ser...
Prioridades perdidas
Un testigo protegido es ejecutado en un Starbucks.
Siete policías federales que iban en misión a Michoacán desaparecen. Nada se sabe de ellos.
Un alcalde que ya convirtió la violación de la ley en el sello de su gobierno.
Un secretario de Seguridad al que le dan patente para ocultar la ubicación de 4,500 reos, incluyendo el derecho a no divulgar su estado de salud o su muerte.
En una sola semana el Estado rebasado desde adentro del estado. Un gobierno ineficiente incluso para cuidarse a sí mismo. Los hechos podrían revelar que estamos...
En la antesala del Estado fallido



La proliferación del Islam en el viejo continente está perturbando a más de uno. La prohibición de las torres de las mezquitas en Suiza es el ejemplo más reciente.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.