

http://youtu.be/kbOibFK2ZpU
La OTAN asumió ese papel represivo global tan pronto la URSS, que había servido a Estados Unidos de pretexto para crearla, dejó de existir. Su criminal propósito se hizo patente en Serbia, un país de origen eslavo, cuyo pueblo tan heroicamente luchó contra las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Cuando en marzo de 1999 los países de esa nefasta organización, en sus esfuerzos por desintegrar Yugoslavia después de la muerte de Josip Broz Tito, enviaron sus tropas en apoyo de los secesionistas kosovares, encontraron una fuerte resistencia de aquella nación cuyas experimentadas fuerzas estaban intactas.
La administración yanki, aconsejada por el Gobierno derechista español de José María Aznar, atacó las emisoras de televisión de Serbia, los puentes sobre el río Danubio y Belgrado, la capital de ese país. La embajada de la República Popular China fue destruida por las bombas yankis, varios de los funcionarios murieron, y no podía haber error posible como alegaron los autores. Numerosos patriotas serbios perdieron la vida. El presidente Slobodan Milo‰eviÒ, abrumado por el poder de los agresores y la desaparición de la URSS, cedió a las exigencias de la OTAN y admitió la presencia de las tropas de esa alianza dentro de Kosovo bajo el mandato de la ONU, lo que finalmente condujo a su derrota política y su posterior enjuiciamiento por los tribunales nada imparciales de La Haya. Murió extrañamente en la prisión. De haber resistido unos días más el líder serbio, la OTAN habría entrado en una grave crisis que estuvo a punto de estallar. El imperio dispuso así de mucho más tiempo para imponer su hegemonía entre los cada vez más subordinados miembros de esa organización.
Entre el 21 de febrero y el 27 de abril del presente año, publiqué en el sitio web CubaDebate nueve Reflexiones sobre el tema, en las que abordé con amplitud el papel de la OTAN en Libia y lo que a mi juicio iba a suceder.
Me veo por ello obligado a una síntesis de las ideas esenciales que expuse, y de los hechos que han ido ocurriendo tal como fueron previstos, ahora que un personaje central de tal historia, Muammar Al-Gaddafi, fue herido de gravedad por los más modernos cazabombarderos de la OTAN que interceptaron e inutilizaron su vehículo, capturado todavía vivo y asesinado por los hombres que esa organización militar armó.
Su cadáver ha sido secuestrado y exhibido como trofeo de guerra, una conducta que viola los más elementales principios de las normas musulmanas y otras creencias religiosas prevalecientes en el mundo. Se anuncia que muy pronto Libia será declarada Estado democrático y defensor de los derechos humanos
.
Me veo obligado a dedicar varias Reflexiones a estos importantes y significativos hechos.
Proseguirá mañana lunes.
Octubre 23 de 2011
6 y 10 p.m.
Fue un cochinerola elección de consejeros en Guerrero, asegura un legislador local
Hubo robo de urnas en los estados de México, Guerrero, Nayarit, Jalisco y Colima, además de inconformidad por las deficiencias del padrón, en el cual no aparecieron el presidente municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, Julián Ricalde Magaña, y su predecesor en el ayuntamiento, Gregorio Sánchez Martínez, candidato a consejero nacional por la planilla 1.
La mayoría de las 844 casillas programadas para el estado de México se instalaron, y hubo incidentes menores en al menos 20 municipios, entre ellos Otzolotepec, Texcoco, Metepec. Cuautitlán, Texcoco, Ixtapaluca, Tonanitla, Ecatepec, Huixquilucan, Nezahualcóyotl y Tenango del Aire. El dirigente estatal del sol azteca, Juan Hugo de la Rosa, informó que se esperaba una participación mayor a 70 por ciento de la lista nominal de 533 mil 441 afiliados.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Alejandro Encinas (PRD), señaló en entrevista que se insistirá en introducir la relección, pero sujeta a la revocación de mandato, figuras que no fueron aprobadas hace dos semanas, por la oposición de PRI y PVEM.
Añadió que aun si se aprueba dicha reforma –es necesario el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes–, tendrá que regresar al Senado por los cambios que se le hicieron a la minuta, y sólo si los senadores admiten dichos ajustes se enviaría a las legislaturas de los estados para su ratificación.
Se trata de una reforma política limitada, pero con todo, no veo en el horizonte que se apruebe en esta legislatura, explicó.
El instituto sólo hace una excepción: contarán con un día más las estaciones que tengan un domicilio diferente al lugar donde se difundirán los promocionales.
derramamiento de sangre
entre los comuneros de San Miguel Chimalapa y los ejidatarios de Díaz Ordaz y Rodulfo Figueroa, Chiapas, que reclaman la posesión de 7 mil 300 hectáreas.
En un breve comunicado exigió a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales cancele los permisos de explotación forestal que otorgó a los chiapanecos; a las secretarías de Gobernación y de Reforma Agraria y al gobierno de Oaxaca les pidió que atiendan el conflicto de San Miguel y Santa María Chimalapas de manera integral.
También reduce la partida para turismo alternativo en zonas indígenas, aun cuando Calderón afirmó la semana pasada en San Cristóbal de las Casas que el turismo de aventura es una oportunidad indígena para corregir desigualdades en los pueblos originarios.
Por el contrario, privilegia el gasto que puede ser utilizado con fines electorales, definió la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados.
Quiere evidenciar al PRI como el partido que se opone a investigar, afirma la senadora
Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, sostuvo que desde 2002, cuando la cámara alta ratificó la Convención Interamericana Contra la Desaparición Forzada de Personas pero fijó una reserva para que los militares que cometieron ese delito no fueran juzgados –en la llamada guerra sucia y en las matanzas estudiantiles del 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971–, “pelee porque se quitara el candado que daba impunidad a soldados y marinos. Incluso Andrés Manuel López Obrador, cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal, interpuso una controversia ante la Corte, pero no prosperó”.
en esa reserva que el PRI y el PAN en el Senado pusieron a la Convención Interamericana Contra la Desaparición Forzada se estipuló que dicho ordenamiento internacional tendría vigencia en el país sólo para las desapariciones ocurridas después de 2002, es decir, dieron impunidad a los militares responsables de desapariciones forzadas en el pasado
Si a lo largo de la vida productiva una persona no supera las condiciones de pobreza en que nace, difícilmente lo logrará hacia la vejez. Esta realidad se agrava si además no cotizó en alguna institución de seguridad social, pues no podrá jubilarse.
México figura entre las naciones en que ese panorama de pauperización se manifiesta de manera aguda: 28.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA) labora en el sector informal, y al carecer de cualquier forma de cobertura una gran proporción puede llegar, o arribó ya, a la tercera edad en la indigencia.
También es una realidad demoledora para quienes por alguna razón nunca se incorporaron plenamente al mercado laboral.
La agenda central de discusión en la política social de pensiones es el grave problema de la cobertura; es lo primero que debería resolverse, afirma el doctor Alejandro Villagómez, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
apología del delito
La Unión de Juristas de México (UJM) presentará el próximo jueves una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del ex presidente Vicente Fox Quesada, por probable apología del delito
, previsto y sancionado en el artículo 208 del Código Penal Federal.
En conferencia de prensa, Eduardo Miranda Esquivel, presidente colegiado de la UJM, precisó que la querella se sustenta en las recientes declaraciones que hizo el político panista en un foro público efectuado en Estados Unidos, donde propuso a la sociedad y al gobierno mexicanos dar tregua y amnistía al crimen organizado.
Con esas declaraciones hizo un elogio a la delincuencia, una apología del delito, dejando entrever indiciariamente que pactó con la delincuencia en su mandato, en el periodo 2000-2006, expuso el jurista.
Nos han mentido muchas veces, es difícil volver a creer, dijeron
El desempleo te acaba no sólo económica sino moralmente
, advierte uno de los pilotos de Mexicana de Aviación que desde hace más de un año no tienen trabajo –desde que la empresa entró a concurso mercantil–; que perdió una propiedad porque no pudo seguir pagando el crédito y se mantiene junto con sus compañeros, con sobrecargos y personal de tierra, en un campamento afuera de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en demanda de que la aerolínea regrese a volar.
El capitán José tenía 31 años en la empresa. Relata que para sobrevivir los pilotos han tenido que vender propiedades, automóviles, acabarse sus ahorros, poner mini- negocios de venta de ropa o comida. Muchos han perdido sus casas porque no han podido pagar los créditos bancarios
, dice.
La gran mayoría han sacado a sus hijos de las escuelas privadas y han adquirido deudas, plantean a su vez Ana y Mario, sobrecargos de la empresa –con antigüedad de 14 años cada uno–, y señalan que a los trabajadores de Mexicana los han estigmatizado, pues cuando buscan empleo en otras empresas del sector no se lo dan. Además, los discriminan por la edad, pues sólo quieren contratar menores de 30 años.
Ana relata que hay casos verdaderamente dramáticos, de parejas en las que los dos laboraban en Mexicana y se quedaron sin ningún ingreso. Hemos tenido que vender automóviles, otros han regresado a vivir con sus familias, algunos no están mandando a ningún colegio a sus hijos, no hay dinero para los gastos más elementales, y para la mayoría hay una gran preocupación, porque incluso en caso de que se salve la empresa no todos regresaríamos a trabajar de inmediato; los demás, ¿qué vamos a hacer?
Los mineros de la sección 302 de Maconí, Querétaro, refrendaron su afiliación al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, en un segundo recuento realizado en esta unidad minera, luego de que un sindicato blanco
les disputó la titularidad de este contrato colectivo de trabajo.
Ni siquiera queda a algunos de sus militantes sensatos de base la posibilidad de tomar un bando en conflictos específicos, pues suele suceder que los apasionados denunciantes de arbitrariedades y atropellos lo son simplemente porque fueron desplazados o superados por otros ejecutores mejores, metida la gran mayoría de los aparatos operativos de cada corriente o tribu
en el mismo perol de la ilegalidad y el pragmatismo
extremo.
dictaduras
Democraciatrasnacional
salvamentopara
liberar de la tiraníaa los ciudadanos de un país tercermundista rico en recursos naturales, las fuerzas
coaligadas(en este caso de la OTAN) que derrumbaron el régimen de Muammar Kadafi se repartieron el botín petrolero mucho antes de comenzar hostilidades en contra de Libia. De hecho, el exquisito pastel petrolero fue el motivo real de la invasión, disfrazada de
decidida acción democrática para defender a los libios del dictador, el cual, dicho sea de paso, fue compinche de muchos de los mandatarios que ordenaron el bombardeo. Sucedió en la
democratizaciónde Irak en 2003 y, en resumen, ha ocurrido en todas las invasiones disfrazadas de
acciones libertarias.
democratizadoras potencias aliadas, con Estados Unidos a la batuta, aunque en los hechos esta nación no reporta mayor dependencia del crudo libio (alrededor de 6 por ciento del total, si se prefiere, 80 mil barriles por día).
descarrilar el proceso.
saque las manosde la elección.
guerra contra el crimenes una guerra civil disfrazada, y más aún, una de las caras en que se expresa
la lucha de clasesen nuestro país.
Sin pretender un especial rigor intelectual, diremos que en toda guerra civil está presente una buena dosis de lucha de clases, y lo contrario: en toda guerra civil, como la que vivimos, está inevitablemente presente la lucha de clases. Claro, en toda guerra civil se confrontan intereses de diferentes sectores o grupos sociales, pero en ese enfrentamiento privan las armas y su organización militar. De otro lado, en la lucha de clases no necesariamente la confrontación es armada, sino que alude también a la batalla entre ideas y teorías contrapuestas. Naturalmente, en la pacata sociedad burguesa se rechaza con horror que vivamos tales confrontaciones, que estemos divididos a tales extremos y que tal sea nuestro normal modus vivendi.
Tal ha sido la reacción que he podido percibir en estos últimos días en La Jornada (22/10/11), diciendo la cabeza de la primera plana: Estamos en guerra civil no declarada en varias zonas del país; del río Suchiate al Bravo, un cementerio, aseguró el sacerdote Flor María Rigoni [director de la Casa del Migrante de Tapachula, Chiapas]
.
Andy Coghlan y Debora MacKenzie, de la revista científica New Scientist (19/10/11) revelan la red capitalista que gobierna el mundo
, basados en una investigación de tres teóricos de los sistemas complejos
–Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston– del Instituto Federal de Tecnología Suizo, con sede en Zurich.
Coghlan y MacKenzie aducen que la ciencia ha confirmado los peores temores
de los contestatarios indignados en todo el mundo (ver Bajo la Lupa, 16/10/11): Un análisis de las relaciones entre 43 mil trasnacionales ha identificado un relativamente reducido grupo de empresas, principalmente bancos (¡supersic!), con un poder desproporcionado sobre la economía global
.
Se confirma también nuestro axioma añejo sobre el supremo poder que ejerce la bancocracia, quintaesencia de la parasitaria plutocracia global.
Los investigadores suizos extrajeron de ORBIS 2007 –base de datos que lista 37 millones de empresas e inversionistas en el mundo– los datos de 43 mil 60 trasnacionales y la participación propietaria que las vincula entre sí, con lo que construyeron un modelo que expone a las empresas que controlan a otras mediante redes de acciones en común, acoplado a los ingresos operativos de la empresa
que revela el mapa de la estructura del poder económico
.
El notable hallazgo, que será publicado de manera formal en PLoS ONE –publicación científica de Public Library of Science–, reveló un núcleo de mil 318 empresas con propiedad accionaria entrelazada; cada una estaba ligada en promedio con otras 20.
Coghlan y MacKenzie explayan que “aunque las mil 318 empresas representan 20 por ciento de los ingresos operativos globales, son dueñas en forma colectiva mediante sus acciones en la mayoría de las empresas estelares (bluechips) y manufactureras del mundo –es decir, la economía real
– que representa 60 por ciento adicional de los ingresos globales”. ¡Son las dueñas invisibles
del mundo gracias a la conectividad de redes financieras!
Cuando los investigadores profundizaron y desenmarañaron la red propietaria, encontraron que ésta llevaba a una superentidad
de “147 empresas aún más estrechamente conectadas –cuya propiedad total está controlada por otros miembros de la superentidad– que controlan 40 por ciento de la riqueza total de la red”, es decir, menos de uno por ciento (¡extrasupersic!) de las empresas controlan 40 por ciento de la red entera
, cuya mayoría son instituciones financieras
.
Entre las 20 primeras destacan el banco británico Barclays, y los bancos estadunidenses JPMorgan Chase & Co, y el Grupo Goldman Sachs.
Los expertos suizos consideran que se trata de la primera investigación científica de la arquitectura de la red de propiedad internacional y la computación del control que detenta cada jugador global
en la que encontraron que un diminuto número de instituciones financieras forma una superentidad
. Una de las consecuencias de su asombroso hallazgo es que la estructura del control de la red de las trasnacionales afecta la competencia global de los mercados y la estabilidad financiera
.
Para los autores suizos es fundamental entender el funcionamiento de la economía mundial
y su implicación en la estabilidad financiera global
cuando las instituciones financieras establecen entre sí vinculantes contratos financieros, como los empréstitos con los derivados, con varias otras instituciones
lo cual les permite diversificar el riesgo pero al mismo tiempo les expone al contagio
.
Debido a su transcendencia vale la pena señalar a las primeras 50 empresas
de las 147 firmas superconectadas
:
1) Barclays PLC; 2) Capital Group Companies Inc; 3) FMR Corporation; 4) AXA; 5) State Street Corporation; 6) JP Morgan Chase & Co; 7) Legal & General Group PLC; 8) Vanguard Group Inc; 9) UBS AG; 10) Merrill Lynch & Co Inc; 11) Wellington Management Co LLP; 12) Deutsche Bank AG; 13) Franklin Resources Inc; 14) Credit Suisse Group; 15) Walton Enterprises LLC; 16) Bank of New York Mellon Corp; 17) Natixis; 18) Goldman Sachs Group Inc; 19) T Rowe Price Group Inc; 20) Legg Mason Inc; 21) Morgan Stanley; 22) Mitsubishi UFJ Financial Group Inc; 23) Northern Trust Corporation; 24. Société Générale; 25) Bank of America Corporation; 26) Lloyds TSB Group PLC; 27) Invesco PLC; 28) Allianz SE; 29) TIAA; 30) Old Mutual Public Limited Company; 31) Aviva PLC; 32) Schroders PLC; 33) Dodge & Cox; 34) Lehman Brothers Holdings Inc; 35) Sun Life Financial Inc; 36) Standard Life PLC; 37) CNCE; 38) Nomura Holdings Inc; 39) The Depository Trust Company; 40) Massachusetts Mutual Life Insurance; 41) ING Groep NV; 42) Brandes Investment Partners LP; 43) Unicredito Italiano SPA; 44) Deposit Insurance Corporation of Japan; 45) Vereniging Aegon; 46) BNP Paribas; 47) Affiliated Managers Group Inc; 48) Resona Holdings Inc; 49) Capital Group International Inc, y 50) China Petrochemical Group Company.
De este núcleo supercompacto, 24 (¡supersic!) empresas pertenecen a EU, ocho a Gran Bretaña, cinco a Francia, cuatro a Japón, tres a Alemania, dos a Holanda, dos a Suiza, una a Italia, y una a China (la 50). De ellas, 44 son entidades financieras: ¡88 por ciento!
Se consolida así el teorema de que la dupla anglosajona controla el mundo financiero, en su quintaesencia centralbanquista monetarista que hemos denominado la bancocracia global –que a su vez domina la economía real
cuando la clase política está totalmente ausente, para no decir que ha sido excesivamente lubricada–, al unísono de algunas entidades que sobreviven del G-7 (Francia, Japón y Alemania) –extensivo al G-10 (Suiza y Holanda)–, mientras apenas irrumpe China de parte de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), quienes exhiben su dramática vulnerabilidad, no se diga la patética miseria de Latinoamérica, África, el mundo islámico y el mundo árabe.
Por lo menos es saludable conocer cuál es la superentidad
financierista que ha impuesto su dictadura global, la bancocracia, en su quintaesencia anglosajona.
Un enfoque zoom (literal) devela la circularidad superconectada
de las principales 18 trasnacionales del sector financiero al momento del arranque del análisis (2007: un año antes al estallido de la grave crisis financiera global): Prudential Financial, Morgan Stanley, Citigroup, Bank of America Corp., State Street Corp., Goldman Sachs, Bear Stearns, Lehman Brothers, T Rowe Price, UBS AG, Deutsche Bank, Credit Swiss, Commerzbank, Franklin Resource, Barclays PLC, JP Morgan Chase &Co., Merril Lynch y Axa.
Cuatro años después algunas de estas entidades financieras, en su mayoría anglosajonas, han quebrado (Lehman Brothers) o se han fusionado (Bear Stearns, adquirida por el gigante de los derivados financieros
JP Morgan Chase) o están al borde de la insolvencia (Bank of America y Citigroup) y, más que nada, han colocado al mundo al borde del precipicio debido a su maligna superconectividad totalmente desregulada.
El diagnóstico de la patología que asuela al mundo está hecho; falta la terapéutica liberadora.
Shell y Repsol, beneficiadasEn 2009, las trasnacionales Shell y Repsol YPF figuraron entre los 22 clientes de PMI Comercio Internacional. Ambas empresas se encuentran vinculadas a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de operaciones trianguladas: la primera mantiene una sociedad al 50 por ciento con PMI Norteamérica, en la refinería Deer Park; en la segunda, Pemex posee el 9.8 por ciento de las acciones a través de sus empresas privadas PMI Holdings, BV, y PMI Holdings Petróleos España, SL.Las transacciones podrían haber involucrado descuentos, de acuerdo con las reglas creadas por la paraestatal mexicana para ajustar los precios del petróleo de exportación a “niveles competitivos”.De acuerdo con la “Auditoría financiera y de cumplimiento 09-1-18T4I-02-0438ASF”, en 2009, PMI Comercio Internacional tuvo 26 contratos vigentes con 22 clientes, para la comercialización de petróleo crudo. De éstos, 15 fueron evergreen (renovables), seis de largo plazo y cinco ocasionales.El firmado con la estadunidense Shell Trading Company tuvo la condición de ocasional, mientras que el de la española Repsol YPF Trading y Transporte fue evergreen. Los otros cuatro contratos ocasionales se pactaron con Atlantic Trading and Marketing, Inc; CEPSA International, BV; Citgo Petroleum Corporation y Koch Supply & Trading, LP.
Pemex busca blindar el Factor KEl acta de la 88 sesión del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional revela que Petróleos Mexicanos buscó blindar su actuación respecto de los multimillonarios descuentos al precio del crudo de exportación, desde septiembre de 2009.La “protección” sobre sus actos se discutió al prever futuros cuestionamientos hechos por legisladores, durante las comparecencias de quien fuera titular de la paraestatal más importante de México, Jesús Reyes Heroles González Garza.En aquella sesión, los representantes de Pemex sostuvieron lo siguiente: “Sería conveniente que se presentara ante el Consejo de Administración un estudio comparativo entre las políticas y las mejores prácticas internacionales. Para ello, un tercero independiente podría realizar un análisis respecto de las decisiones comerciales que pueden llegar a impactar de forma importante, como en el caso de los ajustes al Factor K de la fórmula de precios, para atender el tema que ha surgido recurrentemente en varias comparecencias [ante el Poder Legislativo] y salvaguardar de cualquier pugna el actuar de la empresa”.