Mostrando las entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 16, 2012

Los expedientes negros de García Luna

Durante diez meses, Reporte Indigo investigó algo fundamental que todos los mexicanos merecen saber: ¿hay alguna razón para confiar en los mandos de la SSP?.

Desde el inicio de su sexenio, el presidente Felipe Calderón ha tenido una fe ciega en el secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna y su equipo.

Lo anterior pese a los malos resultados, los atropellos y actos ilícitos en los que han sido sorprendidos.

Calderón ha usado esta corporación policiaca para combatir el secuestro, la inseguridad y el narcotráfico, además de vigilar los comicios locales y federales. Pero hasta ahora no ha dado los resultados esperados.

A fines del año pasado, elementos de la SSP federal fueron enviados a Guerrero para controlar la movilización de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, hecho en el que resultaron asesinados dos estudiantes y otros más fueron golpeados y torturados.

En este caso, que actualmente es analizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se implica a la policía estatal de Guerrero y a la Policía Federal.

Desde el inicio de la administración calderonista, todo lo que toca la SSP se enturbia, se pudre. Es una dependencia que siempre ha estado implicada en hechos de escándalo y simulación.

Sus altos funcionarios han sido acusados de participar activamente en la delincuencia organizada. Las pruebas de los contubernios están en manos del gobierno de Estados Unidos según información recabada por Reporte Indigo.

Durante diez meses, Reporte Indigo se dio a la tarea de investigar algo fundamental que todos los ciudadanos merecen saber: ¿hay alguna razón para confiar en los mandos de la SSP?

Leer mas AQUI.


http://youtu.be/BrUW6lT_KqM

martes, enero 10, 2012

Tijuana todavía plaza de los Arellano

Pese a los golpes recibidos en México y Estados Unidos y aun con quienes fueron sus principales capos muertos o en prisión, el cártel de Tijuana está más fuerte que nunca, ahora bajo el liderazgo de una generación de relevo encabezada por Luis Fernando Sánchez Arellano y su madre, Enedina Arellano Félix. Lejos de estar desmantelada –como se ufanó el jueves 5 la procuradora estadunidense para la región fronteriza de California, Laura Duffy–, la organización se alió con el cártel de Sinaloa, su antiguo rival, lo que parece indicar que aún habrá Arellano Félix para rato.

Desde la detención de Benjamín Arellano Félix, líder del cártel de Tijuana, en 2002, el gobierno mexicano ha mermado severamente a esa organización, pero no ha logrado desintegrarla. Fue demasiado optimista la procuradora federal para la región sur de California, Laura Duffy, cuando aseguró, el jueves 5, que “está desmantelada” y que “no representa ningún peligro para el gobierno de Estados Unidos”.

La realidad es que Enedina Arellano y su hijo Luis Fernando Sánchez Arellano, El Alineador, controlan el cártel desde 2009 y aún están libres y aparentemente boyantes.

Los hechos contradicen a Duffy. En su informe anual del año pasado Las guerras mexicanas de las drogas: el año más sangriento a la fecha, la firma consultora Stratfor Global Intelligence sostiene que en 2010 el cártel de Sinaloa “amplió su control lucrativo en Tijuana y logró un acuerdo temporal con lo que resta de los Arellano Félix”, lo que redunda “en ventaja para Joaquín Guzmán Loera para” ese 2011.

El cártel de Tijuana sigue funcionando y la plaza sigue siendo suya pues la familia Arellano Félix preparó a una nueva generación de líderes, entre ellos Luis Fernando Sánchez Arellano, El Alineador, hijo de Enedina.

De acuerdo con la PGR, Sánchez Arellano y Enedina administran casas de cambio y empresas de bienes raíces. El Alineador comenzó a prepararse para el relevo tras la muerte de su tío Ramón Arellano y el encarcelamiento de Benjamín. Su poder se afianzó cuando fueron detenidos sus tíos menores: Eduardo y Francisco Javier.

La ficha criminal de la PGR indica que El Alineador tiene 35 años y cobró fuerza como jefe del cártel de Tijuana tras asociarse con Teodoro García Simental, El Teo o El Tres Letras, con quien sembró terror en esta ciudad fronteriza y en buena parte del territorio. Con esa alianza comenzó el auge de la nueva generación del cártel de Tijuana, incluso en territorio estadunidense (Proceso 1726).

A pesar de su juventud, Sánchez Arellano es un personaje temido. Cuenta con una estructura criminal sólida y comparte el poder con su medio hermano Samuel Zamora Arellano, a quien llaman El Ingeniero.

Dado que El Teo creó su propia base de sicarios, Sánchez Arellano se vio obligado a acercarse al cártel de Sinaloa y a La Familia Michoacana, y a permitir el paso de sus cargamentos, previo pago de una cuota. Stratfor sostiene incluso que el año pasado hubo un acuerdo entre ambas organizaciones para consolidarse en Tijuana.

Para mayo de 2011, de acuerdo con una ficha de la DEA publicada el 1 de mayo último en Proceso, Enedina Arellano es la única mujer en el mundo que lidera un cártel, el de Tijuana, “uno de los más poderosos y violentos del país y cuyas conexiones se extienden a Centro y Sudamérica”.

Familia de contrabandistas

En sus orígenes, allá en los ochenta, los hermanos Arellano Félix, hijos de Benjamín Arellano Sánchez y Alicia Félix, incursionaron en el mundo del contrabando. Al principio vendían vino, cigarros y camisas estadunidenses que llevaban de Nogales, Arizona, a Culiacán, su ciudad natal. Con el tiempo controlaron el pasillo más importante para la entrada de droga a Estados Unidos: la frontera con San Diego, California.

De acuerdo con fichas elaboradas por la PGR y difundidas en 2002, Benjamín, conocido como El Min, era entonces la cabeza del cártel de Tijuana. Y aun cuando se sometió a una cirugía plástica para cambiar de rostro y evadir a la justicia, fue atrapado en Puebla el 9 de marzo de ese año. Su hermano Ramón, El Comandante Mon, el más violento de todos, con frecuencia acompañaba a Benjamín a sus viajes por Europa.

Sobre Eduardo, médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, los documentos de la procuraduría indican que influía mucho en su hermano Benjamín, a quien aconsejaba ser más agresivo para dominar el mayor territorio posible y tener un control total de las rutas y mercados de la droga. Francisco Javier, El Tigrillo, hasta su detención en territorio estadunidense el 14 de agosto de 2006 controlaba las plazas de la organización.

Por lo que respecta a las mujeres, están Enedina y Alicia. La primera es licenciada en contaduría pública y, según la PGR, ha fungido como prestanombres en varias operaciones de lavado de dinero y fue representante legal de la compañía Grupo Constructor del Noroeste; la segunda también lava dinero e invierte en obras de construcción en Mazatlán. Ambas están casadas con lavadores del cártel.

Los otros hermanos son: Norma Isabel; Carlos Alberto, modelo profesional; Francisco Rafael, quien estuvo preso en el penal de alta seguridad de Almoloya, en el Estado de México y luego fue extraditado a Estados Unidos donde purgó una condena y recuperó su libertad el 4 de marzo de 2008; y Luis Fernando, de quien las autoridades no ofrecen información.

Los hermanos Ramón, Francisco Rafael, Benjamín y Francisco Javier Arellano Félix se asociaron al principio con los capos Miguel Ángel Félix Gallardo, primo hermano de su madre, con Rafael Caro Quintero e Ismael El Mayo Zambada; también con Manuel Salcido Uzeta, El Cochiloco, quien fue asesinado en octubre de 1991 en Guadalajara.

En los noventa movían toneladas de cocaína de Sudamérica y no sólo tenían protección de escoltas, sino que contrataban a policías y a juniors y pandilleros de San Diego para enfrentar a Guzmán Loera.

La organización de los Arellano Félix se consolidó a finales de los ochenta, tras la captura, el 8 de abril de 1989, de Miguel Ángel Félix Gallardo, el líder del cártel de Guadalajara, organización que se escindió y dio paso a los cárteles de Sinaloa, liderado por El Chapo Guzmán, y de Tijuana, con los Arellano Félix al frente.

La cuarteta

En los noventa el gobierno de Estados Unidos calificaba a los hermanos Arellano Félix de “criminales apuestos, multimillonarios y despiadados”. En California decían que Ramón, Francisco Rafael, Benjamín y Francisco Javier vestían y hablaban bien, andaban con esmoquin y sólo por su presentación se les abrían muchas puertas.

Francisco Rafael solía publicar desplegados en el periódico El Noroeste, de Culiacán, en los que se decía “creyente en Dios sin ser un tragasantos”; también escribía que el puerto de Mazatlán sería otro si tuviera 10 empresarios tan emprendedores como él. Era propietario de Frankie Oh, una de las discotecas “más grandes y costosas del mundo”.

En enero de 1993 el periódico Excélsior publicó un desplegado dirigido al presidente Carlos Salinas de Gortari, al procurador Jorge Carpizo, a “derechos humanos” y a Humberto Benítez Treviño, subprocurador general de la República en el que se señalaba que El Chapo Guzmán y Héctor El Güero Palma –enemigos de los Arellano– eran responsables de decenas de asesinatos.

El desplegado tenía, entre otras, las rúbricas de Norma Corona Sapién (defensora de los derechos humanos), de los narcotraficantes Javier Caro Payán y Miguel Ángel Félix Gallardo y de los exgobernadores Antonio Toledo Corro y Leopoldo Sánchez Celis (Proceso 867).

Meses después, el 24 de mayo, Guzmán Loera y los Arellano fueron señalados de nuevo, esta vez por su presunta participación en el asesinato del cardenal Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto de Guadalajara. Ese mismo día Francisco Rafael Arellano Félix fue detenido por agentes federales en una colonia residencial de Tijuana. Después de varias horas quedó en libertad.

Cuatro días después de la ejecución del purpurado se publicó en Excélsior otro desplegado en el que los Arellano Félix insistían en que Guzmán Loera y Palma eran responsables de la balacera en la que murió por accidente el cardenal Posadas Ocampo.

El 2 de junio siguiente apareció otra inserción pagada en la que se mencionaba al nuncio apostólico Jerónimo Prigione entre los destinatarios. De manera velada se trataba de exculpar a los Arellano Félix, pues según el texto no podía afirmarse que los “asesinos tengan que ser tijuanenses”.

Una semana después fue capturado El Chapo Guzmán en la frontera de México con Guatemala. A partir de entonces el cártel de Tijuana dejó de hacer ruido en la prensa.

A finales de 1993 Excélsior publicó declaraciones de Benjamín Arellano en las que éste aseguró que luego de sostener correspondencia con Prigione, él y su hermano Ramón viajaron a la Ciudad de México para entrevistarse personalmente con el nuncio apostólico en varias ocasiones:

“El 1 de diciembre (de 1993) fue mi hermano Ramón y se quedó esperando en la casa del nuncio mientras éste iba con el presidente (Carlos Salinas de Gortari) y se juntaban Patrocinio González Garrido (secretario de Gobernación) y el procurador Jorge Carpizo. Hablaron, no sé qué entre ellos de nosotros, pero parece que dijeron ‘que se entreguen’ y nosotros dijimos: ‘Sí lo hacemos, pero que baje la presión; hacemos un arreglo y nos entregamos, pero sin tanto acoso’.”

Benjamín agregó que durante la entrevista Prigione le dijo que lo ocurrido en el aeropuerto tapatío “eran cosas que no se iban a saber nunca…” (Proceso 926).

Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos de Baja California durante el mandato de Ernesto Ruffo, afirmaba que los Arellano compraban credenciales de policía en 8 mil y 10 mil dólares. Su enlace era Sergio Sandoval Ruvalcaba, jefe de escoltas del procurador del estado Francisco Franco Ríos.

Los intocables

La década siguiente, de acuerdo con la PGR, los hermanos lograron establecer “una importante red de narcotraficantes dedicados a la transportación de grandes cargamentos de heroína, cocaína y mariguana hacia Estados Unidos. Su área de influencia eran las ciudades de Hermosillo y Agua Prieta, Sonora; Torreón, Coahuila; Tijuana, Baja California, así como grandes extensiones de Sinaloa, donde cultivaban enervantes”.

Eran intocables. En 1997 los Arellano Félix intentaron asesinar a Jesús Blancornelas, director del semanario Zeta, el periodista que documentó sus andanzas durante años.

Cinco años después, el 12 de marzo de 2002, Ramón Arellano fue asesinado; dos meses más tarde Benjamín fue capturado en Puebla, pero el cártel seguía vivo, como lo admitieron la Secretaría de la Defensa y la PGR.

La estructura financiera de la organización seguía intacta: “Es un triunfo moral y un golpe publicitario del presidente Vicente Fox, pero no quiere decir que la organización esté acabada”, afirmó Raúl Ramírez Baena, procurador de derechos Humanos en Baja California en esa época.

El cártel se recuperó con Francisco Javier El Tigrillo como nuevo líder. Lo apoyaron sus hermanos Eduardo, Alicia María, Isabel y Enedina. Para entonces sus ganancias anuales bordeaban los 5 millones de dólares.

La Procuraduría de Derechos Humanos de Baja California revelaba que Tijuana ocupaba ya el primer lugar nacional en consumo de estupefacientes. Tan sólo en esa ciudad las autoridades tenían registrados 4 mil 500 expendios de droga, conocidos como “tienditas”, y entre 500 y 700 picaderos para el consumo de enervantes.

Además en las principales plazas y rutas del narcotráfico, como La Rumorosa, Tecate, Mexicali, Algodones y toda la zona rural del estado siguen operando grupos al servicio de la familia Arellano Félix.

Según datos de la PGR, Tijuana estaba bajo el dominio de Efraín Pérez, El Efra o El 85, que tenía a Carlos Francisco Cázares Beltrán, El Quemado, como su lugarteniente; mientras que la plaza de Mexicali la controlaba Manuel Aguirre, El Caballo. En San Luis Río Colorado, Sonora, estaba Gilberto Higuera Guerrero, El Gilillo, quien en febrero de 2001 escapó de las tropas del Ejército que detuvieron a su hermano, Ismael Higuera, El Mayel.

Benjamín Arellano y su familia vivían en San Antonio, Texas, y tenían una lujosa residencia en La Jolla, California. “Nadie los molestaba”, contó Blancornelas (Proceso 1324).

El 14 de agosto de 2006, agentes de Estados Unidos arrestaron a El Tigrillo. Su detención puso en evidencia la desconfianza de la DEA en las autoridades de México.

Auxiliado por sus hermanas, Eduardo Arellano tomó el liderazgo. El cártel seguía en ascenso. Por esas fechas operaba en Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia, donde se le consideraba el grupo criminal más poderoso del continente.

Después de dos años de consolidación, el 26 de octubre de 2008 el Ejército detuvo en la colonia Chapultepec, en La Mesa, Baja California, a Eduardo.

sábado, noviembre 26, 2011

“El PRI, semillero de todos los cárteles”: Fernando Vallejo

MÉXICO, D.F. (apro).- En su discurso al recibir el Premio Feria Internacional del Libro de Literatura (FIL) y Lenguas Romances, el escritor colombiano radicado en México, Fernando Vallejo, describió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) como “el semillero de todos los cárteles” en el país.

También hizo alusión a la “siniestra policía” que anidaba en los gobiernos del PRI.

Asimismo, Vallejo criticó al presidente Felipe Calderón y lo calificó como “un hombre indigno del puesto que ocupa”.

Con sus declaraciones el escritor se ganó la ovación y aplausos de los presentes en la inauguración de la FIL Guadalajara 2011, a excepción del nobel Mario Vargas Llosa, quien se abstuvo de aplaudirle.

Previo a la inauguración de la FIL en su edición 25, la directora del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar, entregó el reconocimiento al autor, que suscitó la controversia en su discurso de agradecimiento.

“Hoy me piden que hable, pero como México calla, yo tampoco pienso hablar”, comenzó Vallejo.

“Para mí, México es música”, dijo del lugar en que vive desde 1971, y del que anotó: “Si me hubiera educado en la escuela del PRI ya sería millonario pero en Medellín no había PRI”.

Este partido, agregó, cantó durante 70 años: “ahí te dejo estos dos pesos, pagas la renta, el teléfono y la luz”.

Entrado en el tema de la música popular, citó a Chava Flores: “Mira, Bartola, ái te dejo estos dos pesos. Pagas la renta, el teléfono y la luz. De lo que sobre, coges d’iái para tu gasto. Guárdame el resto pa comprarme mi alipús’. Ta ra ta ta ta tán. Ésa era la que le cantaba todavía a México el PRI cuando llegué de Nueva York hace 40 años. Y se la siguió cantando otros 30, hasta ajustar setenta, cuando los tumbó mi gallo”.

Además Vallejo, de 69 años, autor de La virgen de los sicarios y El desbarrancadero, habló de la muerte inescapable: “No es tan terrible como se cree. Yo no la pienso llamar pero cuando llegue y llame a mi puerta con gusto le hablo”, apuntó.

Discurso íntegro de Fernando Vallejo:

Como este acto se encamina a su final y ya queda poco tiempo, les diré brevemente que me siento muy honrado por el premio que me dan; que no pienso que lo merezca; que este diploma lo guardaré en mi casa con orgullo; y que los ciento cincuenta mil dólares que lo acompañan se los doy, por partes iguales, a dos asociaciones caritativas de México: los “Amigos de los Animales”, de la señora Martha Alarcón de la ciudad de Jalapa; y los “Animales Desamparados”, de la señora Patricia Rico de la ciudad de México. En mi encuentro del lunes con los jóvenes universitarios que tendrá lugar en esta misma sala, se los entregaré a las señoras.

Habría preferido que esos dólares se los hubiera dado la FIL directamente a ellas sin pasar por mí, porque cuando tomo dinero me tengo que lavar las manos, pero no pudo ser por razones burocráticas. Eso de la lavada de las manos es una manía que me viene de la infancia, de la educación familiar. Cada que cogíamos una moneda, mi mamá nos decía: “Vaya lávese las manos m’hijo, que tocó plata”. (Allá a los niños les hablan de “usted”.) De unos niños educados así, ¿qué se podía esperar? Puros pobres. Me hubieran educado en la escuela del PRI, y hoy estaría millonario. ¡Pero qué iba a haber allá PRI! Medellín era una ciudad encerrada entre montañas, lejos del mundo y sus adelantos. Y mi mamá viendo microbios por todas partes como si fuera bacterióloga. No. Era una señora de su casa entregada a la reproducción como quiere el papa, una santa. ¡Cómo la hicimos sufrir! Muy merecido. ¡Quién la mandó a tener hijos!

Leer articulo completo AQUI.

domingo, octubre 02, 2011

Proceso: La disfrazada operación para callarnos

La censura disfrazada

Incapaz de quebrar al semanario Proceso con el boicot publicitario ilegal y de desacreditarlo mediante burdas maniobras policiacas –como exhibir ejemplares entre el armamento incautado a presuntos narcos–, el actual gobierno panista parece satisfecho con una nueva forma de censura: personajes con cuantiosos recursos acaparan toda la dotación de revistas en algunas ciudades para impedir el acceso de los lectores a la información. En este caso, el gobierno intenta deslindarse legalmente, sin tener en cuenta que viola derechos por omisión, y que en última instancia está apoyando una acción que puede provenir de la delincuencia organizada.
La edición 1821 de la revista Proceso


Durante el gobierno de Felipe Calderón, entre 2007 y lo que va de 2011, unos 53 mil ejemplares del semanario Proceso han sido incautados de hecho, aunque la operación se ha encubierto como compra masiva en ciudades de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Hidalgo, Durango, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz.

La última acción concertada para impedir que la revista llegue a sus lectores se registró el domingo 25 de septiembre. Prácticamente todos los ejemplares de la edición 1821 enviados al estado de Veracruz fueron adquiridos de la misma forma, tanto en locales cerrados como en puestos de periódicos: hombres jóvenes –algunos con apariencia de burócratas, según los expendedores– llegaron a preguntar amablemente por las dotaciones de Proceso que tenía cada establecimiento. Las compraron todas, con efectivo.

La portada del número en cuestión es una fotografía de los 35 cadáveres arrojados al pie del monumento a los Voladores de Papantla en Boca del Río el 20 de septiembre. La cabeza principal: Veracruz sangriento. Reacomodo del narco, que corresponde a un reportaje firmado por Jorge Carrasco y Regina Martínez.

“A las tres de la tarde del domingo, recibimos información del distribuidor de la ciudad de Veracruz: que las revistas se habían agotado. En principio creíamos que se trataba sólo del puerto, pero el lunes nos enteramos de que personas con características distintas a los clientes habituales las habían comprado todas en todo el estado: 962 en Córdoba, 770 en Orizaba, mil 326 en Coatzacoalcos, mil 561 en Veracruz y 872 en Xalapa, es decir, 5 mil 491 ejemplares”, explica Margarita Carreón, gerente de Ventas y Mercadotecnia de este semanario.

Una experiencia similar ocurrió con la edición 1819, con una fotografía del casinero Juan José Rojas Cardona y encabezada: El zar del juego. Una historia siniestra. En Monterrey, Durango, León y Puebla, cerca de 7 mil ejemplares fueron vendidos a jóvenes con un perfil similar al de la operación más reciente. También pagaron en efectivo.

Como ejemplo, señala Carreón: “En Monterrey detectamos que en el operativo participaron mujeres que llegaban a los locales cerrados, preguntaban por la dotación de Proceso, pedían a los empleados que se las guardaran, y más tarde llegaban hombres para llevarse las revistas”.

De acuerdo con los estudios del departamento de Mercadotecnia, cada ejemplar vendido es leído en promedio por cuatro personas. En consecuencia, se estima que en septiembre 12 mil revistas no llegaron a por lo menos 48 mil lectores.

Representado jurídicamente por Artículo 19, una organización de defensa de la libertad de expresión, en diciembre de 2010 Proceso denunció ante instancias internacionales el recurrente acoso de los gobiernos panistas, que va desde la cancelación de convenios de publicidad de las dependencias federales, las demandas civiles por la publicación de información iniciadas por Marta Sahagún y su hijo Manuel Bribiesca; la exhibición de ediciones de la revista entre las armas incautadas a presuntos narcotraficantes por la Secretaría de Seguridad Pública –casos que el semanario también denunció ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, y ahora la falta de garantías para distribuir sus productos en distintos estados de la República ante la creciente violencia del crimen organizado.

Antes de las incautaciones disfrazadas de compras masivas de los números 1819 y 1821, Proceso registró por lo menos 10 de estas operaciones en Durango, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos e Hidalgo. En todos los casos, los temas principales tienen que ver con los cárteles del narcotráfico y sus complicidades con el poder político y policiaco, así como la ineficacia de las autoridades para detener la violencia que padece el país.

En 2007 fueron así “decomisadas” en Tamaulipas las dotaciones de los números 1610, 1611 y 1612, en total 21 mil ejemplares. La primera de esas ediciones lleva como portada un escudo atribuido al cártel del Golfo, y el encabezado Los imbatibles. Tamaulipas: narco hasta en la Procuraduría.

La situación se agravó cuando salió el número 1768, con una fotografía de Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, en la portada y la cabeza: El señor de la guerra en Tamaulipas. Esa vez, quienes adquirieron 8 mil 728 ejemplares intimidaron a los distribuidores y porteadores para que no solicitaran una reposición de ese número. Un empleado fue obligado a guiar a los compradores a los locales cerrados donde había entregado algunas revistas y uno de los puntos de distribución fue “cateado”.

A partir del número 1769, y por lo menos hasta el 1778, presuntos miembros de la delincuencia organizada “obligaron a los distribuidores a abrir los paquetes de revistas y mostrarles sus contenido”, como detalla este semanario en el informe dirigido al secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón.

En ese documento se le explica que la decisión de acudir a la instancia internacional se debe a la urgencia de “solicitar condiciones mínimas de trabajo, debido a que hemos sido víctimas de agresión contra la libertad de expresión”.

El caso de Proceso, se añade, “es un claro ejemplo de la vulnerabilidad, riesgo e indefensión que hoy padecen los trabajadores de los medios informativos ante el control que ejerce en algunas partes del territorio nacional el crimen organizado frente a la debilidad de las instituciones que por mandato de ley deberían proveer la seguridad ciudadana y sobre todo evitar que la libertad de expresión ponga en riesgo la vida de las personas”.

De acuerdo con los criterios de la Convención Americana de Derechos Humanos, los derechos violados serían a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a la libertad de expresión y a la propiedad privada. Proceso está en espera de la resolución final de la CIDH, toda vez que el Estado mexicano no ha dado respuesta a ese órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las medidas solicitadas.

Lavamanos oficial

La acción concertada para impedir la libre distribución de los números 1819 y 1821 de Proceso indignó a representantes de las Naciones Unidas, de la OEA y de Artículo 19, que en una alerta internacional consideró la compra masiva como “una modalidad de censura previa y, en consecuencia, una violación al derecho de la sociedad de allegarse de información de interés público”. Sin embargo, para el gobierno de Felipe Calderón “la compra masiva no es un delito”.

El martes 27 de septiembre, durante la presentación del Diagnóstico sobre la situación del derecho a la libertad de expresión en la Ciudad de México, elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, calificó la maniobra como “un acto deliberado que viola el derecho a la libertad de información”.

Agregó: “Cualquiera podría decir que qué pierde Proceso si de cualquier forma, empresarialmente, la revista gana. Pero el objetivo es clarísimo: que el contenido no se lea, lo que afecta a todos los posibles lectores”.

En ello coincidió el relator especial de la CIDH para México, Rodrigo Escobar Gil, tras presentar su informe preliminar sobre la situación de derechos humanos en el país el pasado 30 de septiembre, al culminar su visita oficial de tres días.

Consultado sobre los decomisos de hecho, Escobar Gil dijo: “En relación con la compra masiva de periódicos como una forma de acallar la libertad de expresión, es una práctica censurable y que también debe reprimir el Estado, porque cuando una persona o un agente compra masivamente todos los diarios o toda la circulación de un determinado periódico, lo que está haciendo es perpetrar un ataque contra la libertad de expresión. Este es un hecho que debe ser investigado, juzgado y sancionado por el Estado como una conducta violatoria a la libertad de expresión”.

En contraste con estas posturas, el gobierno calderonista sostiene que le corresponde a Proceso comprobar que se violentaron derechos fundamentales. El subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Héctor Villarreal Ordoñez, aseguró:

“Comprar revistas no es un delito en nuestro derecho vigente. Ustedes tienen elementos (…) para presumir o suponer que alguien está violentando su debida circulación, entonces están ustedes en condición de aportar esos elementos al Ministerio Público para que pueda iniciar, en su caso, la averiguación correspondiente.”

En entrevista telefónica realizada el martes 27, Villarreal Ordóñez manifestó, a nombre del gobierno federal, el “rechazo absoluto, categórico de cualquier tipo de práctica, sea de quien sea, orientada a impedir o a irrumpir o a obstaculizar la libre circulación de una publicación en este país”.

Los abogados de Artículo 19, Cynthia Cárdenas e Iván Báez, reaccionan a esta posición oficial:

“¡Si no es delito, es una clara violación a derechos humanos!—suelta Cárdenas–. Nada más ni nada menos es una clara violación al libre ejercicio de la libertad de expresión, y como gobernantes están obligados a resguardarlos, porque México ha firmado tratados internacionales sobre derechos humanos. Están obligados, más ahora con la reforma del artículo primero constitucional, que establece el respeto y apego irrestricto a los derechos humanos considerados en tratados internacionales”.

Por su parte, Báez destaca que la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, reconocida por las Naciones Unidas y la OEA, es clara al señalar que “cualquier limitación a la distribución que llegue a usuarios de cualquier información se considera que es una violación al derecho tanto de libertad de expresión como al derecho de las personas”.

Y concluye: “Siendo que el objetivo del flujo de información es llegar al mayor número de destinatarios posible, si eso no pasa y el Estado no garantiza que ésta llegue al mayor número de personas, está incumpliendo sus obligaciones internacionales en la materia”.

domingo, septiembre 18, 2011

Lo que debemos al PRI

El Despertar

Puedo decir que debemos al PRI la descomposición de nuestras instituciones y la corrupción como norma de conducta política. Pero con ánimo deportivo tendría que señalar sus méritos: el PRI en su origen (PNR) contuvo la autodestrucción sangrienta del grupo revolucionario y ayudó a la reorganización del Estado. Nunca estuvo en favor de la democracia y siempre fue un instrumento en manos del jefe máximo o del presidente, pero en sus primeras décadas logró estabilizar el país, contener a la reacción y hacer crecer a la economía. Su programa contenía una reivindicación nacionalista como afirmación de identidad, valores e intereses y una vocación para mejorar la condición de vida de las clases populares. Con traiciones y contradicciones esto se mantuvo hasta 1946. El PRI de Alemán fue transformándose en un partido conservador cada vez más lejano a su origen popular y más cercano a los grupos de interés.

Hasta 1985 defendió sus vocaciones nacionalistas y populistas, pero a partir de entonces y hasta la fecha renunció a cualquier tendencia reformista. En los gobiernos de Salinas y Zedillo se alentó a los monopolios, la concentración del ingreso y a convertir a México en un protectorado de Estados Unidos. El PRI ha sido el principal artífice del neoliberalismo. Todas las leyes que dieron estructura a esa tendencia fueran aprobadas por el PRI aliado en firme al PAN. La preocupación de los priístas fue mantener la impunidad de sus próceres. A cambio de garantizar la de los panistas.

Hoy la propuesta del PRI no implica la recuperación de sus principios originales. El PRI y los priístas se quebraron por dentro al perder su núcleo ideológico. A la desesperación colectiva por la evidente descomposición del país, ofrecen un rescate nostálgico de su hegemonía. Pero los tiempos de la estabilidad priísta no están a 12 sino a 40 años de distancia. El México de hoy es otro país, como señala Virgilio Caballero. El PRI se propone utilizar dos herramientas para ganar el sindicalismo mafioso en que destaca la maestra Gordillo y el apoyo de los medios electrónicos de comunicación: dos personajes que controlan 85 por ciento de todas las señales de televisión de toda la República y 12 familias dueñas casi todas las frecuencias radiofónicas. El futuro que el PRI ofrece es el aumento del poder de los cárteles de las drogas, más impunidad, más violencia, cierre de empresas, desempleo y la incorporación a la vida social de millones de jóvenes sin trabajo y sin escuela, cientos de miles huérfanos de la criminal guerra de Felipe Calderón.

miércoles, junio 29, 2011

Mexico: Impunity and profits

Josh Rushing travels to the city dubbed the murder capital of the world.

http://youtu.be/A-4ALKGBbOE

Once known as a booming industrial city and a model of economic progress in Mexico, the border city of Juarez has become infamous as the murder capital of the world.
Fault Lines extra:
Pastor Galvan
Crime scenes in Juarez

More than 8,000 people have been killed there since 2008, when Mexican President Felipe Calderon sent in the army to carry out his offensive against the drug cartels.

The official story is that the Sinaloa and Juarez cartels are fighting for the city and the access it provides to the multi-billion dollar US drug market only a few hundred metres away.

On this episode of Fault Lines, Josh Rushing travels to Ciudad Juarez, and asks how human life there came to be worth so much less than the drugs being trafficked through.

Narcotráfico: violencia que EU desborda a todo el continente

La violencia generada por el narcotráfico desborda por toda América Latina. El origen del problema se encuentra en Estados Unidos. También ahí se dictan las “estrategias” del supuesto combate que han fracasado y que han permitido la instalación de bases militares de ese país por todo el continente.

María Julia Mayoral / Prensa Latina

La expansión del tráfico de drogas, armas y personas, con frecuentes y letales episodios de violencia, lacera a la mayoría de los países latinoamericanos, pese a millonarios gastos en dispositivos de seguridad contra el crimen organizado.

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ubica específicamente a Centroamérica entre las zonas más inseguras del planeta por hechos atribuidos a narcotraficantes y grupos de pandilleros.

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) precisó que la violencia del narcotráfico asola a Guatemala, Honduras y El Salvador, integrantes del llamado Triángulo Norte Centroamericano.

Según el Informe mundial sobre las drogas 2010, el Triángulo Norte del istmo posee por ese concepto la tasa de asesinatos más elevada del mundo junto a altos índices en otras formas delictivas.

Datos del gobierno mexicano acreditan tendencias similares en esa nación, con un saldo superior a los 40 mil homicidios desde diciembre de 2006 hasta la fecha.

Reunidos en la capital salvadoreña, los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) reiteraron a inicios de junio la necesidad de afrontar de manera conjunta el fenómeno del crimen organizado.

En el escenario continental abundan los reportes sobre detenciones de capos y decomisos de estupefacientes, pero también crecen los cuestionamientos sociales por el auge de la inseguridad, como ilustran las actuales marchas de protesta en México.

Hasta el momento, la mayoría de las estrategias gubernamentales contra el narcotráfico poseen un alto componente militar junto al empleo de otros instrumentos represivos, incapaces por sí solos de eliminar o contrarrestar el flagelo.

Los recientes hallazgos de decenas de cadáveres en fosas clandestinas, adjudicadas a grupos vinculados a la droga, en México y Guatemala, denotan la gravedad del fenómeno.

En el caso de México, los más de 200 cuerpos fueron inhumados en un rancho del municipio de San Fernando, Tamaulipas; es decir, en el mismo sitio donde en agosto de 2010 un grupo de narcotraficantes masacró a 72 inmigrantes indocumentados.

La secretaría mexicana de Seguridad Pública admitió que aquella región es campo de batalla entre los cárteles de Los Zetas y del Golfo, en disputa por el control de rutas para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Análisis de JIFE avalan que Estados Unidos continúa siendo el mayor consumidor de drogas y el principal destino de las remesas provenientes del narcotráfico internacional.

A raíz de la matanza en Guatemala, también acreditada a Los Zetas, el gobierno de ese país destacó que el narcotráfico se ha globalizado y es preciso adoptar una estrategia de lucha regional para combatirlo.

Poco después del asesinato de los 27 campesinos en el Petén guatemalteco, los presidentes Daniel Ortega (Nicaragua), Álvaro Colom (Guatemala), Mauricio Funes (El Salvador) y Porfirio Lobo (Honduras) pidieron a la comunidad internacional “un decidido apoyo”.

El texto subraya que la inseguridad, la incidencia de la criminalidad organizada, constituyen graves amenazas para los pueblos y gobiernos centroamericanos.

Según trascendió en la reciente Asamblea General de la OEA, gobiernos del área solicitarán a Estados Unidos, Europa y a otros posibles “donantes”, un apoyo financiero de 900 millones de dólares para la lucha antidrogas.

La petición descansa en una veintena de proyectos que serán examinados a fines del presente mes en Guatemala durante la primera conferencia internacional de apoyo a la estrategia de seguridad regional, organizada por la secretaria general del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica).

El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, explica que la estrategia tendrá al menos cuatro áreas orientadoras de la política de seguridad: prevención, persecución del delito, reinserción y rehabilitación.

En cuanto a aportes monetarios, el presidente estadunidense, Barack Obama, prometió 200 millones de dólares, durante su primera gira por Latinoamérica en marzo último; pero al parecer no será un dinero extra, sino el reajuste de lo previsto.

“Para Estados Unidos representa revisar aproximadamente 200 millones de fondos bajo la Iniciativa de Seguridad Regional para América Central (CARSI, por su sigla en inglés) para adaptarse a las condiciones cambiantes”, aclaró la Casa Blanca en nota de prensa.

En tanto, la Iniciativa Mérida, considerada por JIFE como un programa plurianual de cooperación en materia de seguridad en el que participan Estados Unidos, México y países de América Central, cuenta con millonarias asignaciones, pero su eficacia resulta cuestionable.

Para 2008 y 2009, el gobierno estadunidense aportó alrededor de 1 mil 300 millones de dólares para financiar esa Iniciativa, reseñó JIFE.

En opinión de expertos, la guerra antidrogas es otra de las acciones de Estados Unidos fuera de su territorio, que comenzó hace 40 años, intensificó en la década de 1980 en Colombia y se trasladó desde principios de 1990 a México.

Citado por el periódico El Universal, de Colombia, el investigador Antonio Payán, de la Universidad de Texas, en El Paso, calificó de brutal el desgaste sufrido por México debido al ataque contra la delincuencia organizada, considerado inaceptable porque Estados Unidos es “el gran responsable” de la desgracia.

México invierte miles de millones de pesos y pone miles de muertos en una guerra contra las drogas, que en realidad es promovida por Estados Unidos fuera de su territorio, refirió el académico.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados mexicana divulgó que las ganancias netas anuales del crimen organizado ascienden allí a 7 mil 500 millones dólares, y al menos una cuarta parte de esos recursos sucios son infiltrados al sistema financiero.

De acuerdo con la investigación, la mayor parte del dinero ilícito ingresa en efectivo a través de la frontera con Estados Unidos, a partir de organizaciones presentes en Nueva York, Chicago, Atlanta, Charlotte y Los Ángeles. Actualmente la Administración el Obama impulsa la CARSI para supuestamente contener el trasiego de drogas.

Pero si se toman como referencia el Plan Mérida y los más de 40 mil muertos dejados en México por el crimen organizado, entonces los referentes inmediatos para nada resultan halagüeños.

El secretario adjunto de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por su sigla en inglés), William Brownfield, explica que la idea del presidente Obama no es eliminar o sustituir la Iniciativa Mérida ni el Plan Colombia (enfilados hipotéticamente contra el narcotráfico).

“El propósito es crear una nueva estructura, un tipo de sombrero por encima de todas las iniciativas ya existentes, aceptando que hay amenazas compartidas entre América Central, Colombia y México”, comenta el funcionario.

Se refiere así a los esfuerzos del Sica en esta materia, al Plan Colombia (iniciado en 2001 con aporte de unos 6 mil millones de dólares de Washington) y a la Iniciativa Mérida (ideada por la administración de George W Bush en 2007, con asignación de 1 mil 400 millones de dólares). Sin embargo, la cuestión fundamental no radica solamente en la disponibilidad de dinero, sino en el destino de los recursos.

Para el presidente Funes, se equivocan quienes piensan que el problema del narcotráfico es exclusivo de México y Centroamérica.

“Los grandes mercados consumidores no son precisamente nuestros países y las mayores inversiones de lavado del dinero no se realizan en nuestra región”, recuerda.

Eso es lo que debe entender la comunidad internacional “y particularmente Estados Unidos” cuando insiste en apoyarse en los países de la región para enfrentar al crimen organizado y el terrorismo, considera el dignatario.

Centroamérica experimenta un proceso complejo de inseguridad, pobreza y atraso, con economías altamente dependientes y frágiles, opina.

De ahí la importancia de fomentar políticas de redistribución del ingreso y de generación de empleo, expone Funes.


Narcotráfico y terrorismo de Estado

El supuesto interés de la Casa Blanca por el narcotráfico externo genera temores por el historial de agresiones militares, golpes de Estado y maniobras subversivas que tipifican sus relaciones con el resto del continente.

Para estadistas como el venezolano Hugo Chávez, Washington utiliza la supuesta lucha contra el narcotráfico para tratar de derrocar gobiernos y violar la soberanía de los países latinoamericanos.

Tanto Venezuela como Bolivia se vieron obligadas a prescindir de la cooperación de la DEA.

En septiembre de 2008, el presidente boliviano, Evo Morales, expulsó al embajador estadunidense Philip Goldberg, por sus vínculos con opositores que preparaban un golpe de Estado, y dos meses después suspendió la asistencia de la DEA, impugnada por apoyar a grupos divisionistas.

Citado por el Diario de las Américas, el general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, señaló que el incremento de la presencia militar de su país en Latinoamérica responde a “un desafortunado grupo de circunstancias”.

Entre ellas incluyó el tráfico de drogas y personas, unido a probables éxodos masivos de poblaciones azotadas por fenómenos naturales.

Sin contar otros instrumentos bélicos, la potencia norteña aumentó el despliegue de tropas en Centroamérica y el Caribe, así como el número de bases militares en Colombia y Panamá.

Al evaluar el tema, el líder cubano Fidel Castro pronosticó en noviembre de 2009 que de producirse el ascenso de un sector más derechista en el Poder Ejecutivo estadunidense y de gobiernos aliados con igual signo en América Latina, la región sufriría negativas consecuencias.

Entonces, “se vería con toda claridad lo que significan esas bases militares absolutamente injustificables que hoy amenazan a todos los pueblos de Suramérica con el pretexto de combatir el narcotráfico”, alertó en un artículo publicado el 11 de noviembre de 2009 en Cubadebate.

“Un problema –agregó– creado por las decenas de miles de millones de dólares que desde Estados Unidos se inyectan al crimen organizado y a la producción de drogas en América Latina.

“Cuba ha demostrado que para combatir las drogas lo que hace falta es justicia y desarrollo social”, constató.

“En nuestro país, el índice de crímenes por cada 100 mil habitantes es uno de los más bajos del mundo. Ningún otro del hemisferio puede mostrar tan bajos índices de violencia”, recordó.

Durante la reciente reunión de la OEA, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y los representantes de Ecuador, María Isabel Salvador, y de Nicaragua, Denis Moncada, también subrayaron la relación de la miseria y la inequidad con la violencia social.

“Únicamente mediante la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y los ingresos, junto con la plena participación de los pueblos en sus decisiones, se podrán combatir los orígenes de la inseguridad ciudadana”, afirmó Choquehuanca.

Fuente: Contralínea 239 / 26 de junio de 2011

sábado, junio 25, 2011

El México del poeta Calderón depende del vecino

Reflexión por la paz-Fisgón
Palabra empeñada-Helguera
Denuncia en Nayarit que PRI y PAN están comprando votos en Tecuala y Tuxpan

Aplaude AMLO diálogo Sicilia-Calderón; no se llegó a la solución de fondo, lamenta


Tepic, Nay., 24 de junio. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador expresó que vio con buenos ojos el diálogo efectuado el jueves pasado entre el poeta Javier Sicilia y el presidente pelele Felipe Calderón, pero lamentó que no se llegó a la solución de fondo del problema de inseguridad.

Entre Sicilia y Calderón podría acordarse el cese del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, por su evidente falta de capacidad, pero Calderón lo sostiene, no sé qué relación de complicidad tengan, sostuvo.

Señaló además: Yo esperaba que Felipe Calderón ofreciera a Javier Sicilia cambiar la política económica, se ayudara a los jóvenes que no tienen trabajo ni estudio, crear más fuentes de empleo, mencionó el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal al continuar su gira de apoyo a Nayar Mayorquín, candidato al gobierno del estado de los partidos del Trabajo y Convergencia.

En conferencia de prensa, López Obrador puntualizó: a pesar de la tragedia nacional, el presidente usurpador insiste en la misma estrategia fracasada para combatir la violencia en México, donde han perdido la vida más de 40 mil mexicanos.

Calderón, comentó, no quiere cambiar, porque sigue pensando resolver un problema que tiene como línea lo social con medidas coercitivas, con el Ejército, con más policías, con más cárceles, con medidas más severas.

El presidente pelele debería emprender un programa emergente para atender a los jóvenes, porque es la única opción para terminar con la violencia que hay en el país, dijo.

Por la tarde, López Obrador visitó los municipios de Santiago Ixcuintla y San Blas, ubicados en el norte del estado, donde dirigió sendos mensajes a cientos de simpatizantes a 40 grados Celsius.

Denunció que los candidatos del PRI, Roberto Sandoval Castañeda, y del PAN, Martha Elena García, están comprando votos en los municipios de Tecuala y Tuxpan, y lo único que significa es que si gana cualquiera de los aspirantes de la derecha sólo van a llegar al cargo a robar.
Leer mas...AQUI

Denuncie a jueces corruptos, reta Góngora al Presidente
  • Yo no conozco a ninguno, declara la ministra Luna Ramos
Acerca de los señalamientos del presidente Felipe Calderón de que hay jueces que han recibido dinero o dialogan con criminales, el ombudsman Raúl Plascencia Villanueva dijo: Si se tienen pruebas en contra de alguien, hay que seguir los cauces institucionales y legales; para eso están las procuradurías, para recibir las denuncias que pueden presentarse y, sobre todo, los tribunales, para juzgar a quien cometa un delito y llamó a un diálogo entre los poderes para subsanar esos desacuerdos. A su vez, Genaro Góngora Pimentel, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), exigió al mandatario presentar pruebas y denunciar a los jueces corruptos que dice conocer.

Al respecto, la ministra de la SCJN, Margarita Luna Ramos, se limitó a declarar: Yo no conozco a ninguno.

Los tres se refirieron a las declaraciones vertidas por Calderón durante el encuentro que sostuvo con miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, efectuado el pasado jueves en el Castillo de Chapultepec, en referencia a que tiene conocimiento de jueces que han recibido dinero o que dialogan con criminales, y que liberan a criminales.
Leer mas...AQUI

Reunión con Sicilia evidenció incapacidad de Calderón para gobernar: senadores
  • Estaremos atentos a que se cumplan compromisos asumidos en el Castillo de Chapultepec: AN
Senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Convergencia advirtieron que la reunión de Felipe Calderón con el movimiento que encabeza Javier Sicilia puso en evidencia la incapacidad del Presidente para gobernar y su cerrazón frente a la demanda generalizada de que cambie su fallida política de combate al crimen organizado.

En tanto, representantes católicos y evangélicos dijeron confiar en que el encuentro no será en vano, y sociólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) apuntaron que ningún poder cederá de forma rápida y fácil ante las demandas de un sector de ciudadanos que exigen no sólo justicia, sino un cambio dramático en la política de seguridad pública.

Durante sus intervenciones, el Ejecutivo “dejó claro que hay un absoluto desgobierno, que falta conducción política en el país, ya que, según reconoció, ni siquiera le informan de operativos que lleva a cabo el Ejército”, comentó el coordinador de Convergencia en el Senado, Dante Delgado Rannauro.

Añadió que la aseveración del Presidente de que no estuvo al corriente del cateo sin orden judicial que realizó el Ejército en la casa del priísta Jorge Hank Rhon pudo ser sólo una justificación, lo que también sería catastrófico, ya que se trata del comandante supremo de las fuerzas armadas nacionales.
Leer mas...AQUI
  • Intento fallido de Sicilia, critican activistas
El encuentro, un pequeño paso ante cerrazón oficial

El encuentro de Javier Sicilia con el presidente Felipe Calderón generó reacciones divididas entre quienes simpatizan con el poeta: mientras algunos consideraron que la cita es un pequeño paso ante la cerrazón del mandatario, otros lo calificaron como un intento fallido, aunque de buena voluntad por conseguir justicia para las víctimas de la guerra contra el crimen organizado.

Ignacio Huape, integrante de la Red por la Paz y la Justicia, lamentó que entre algunos de los jóvenes que han acompañado a Sicilia haya una sensación de desaliento, y una crítica muy fuerte hacia él por el uso mediático que le ha dado el gobierno a las imágenes de la entrevista.

Era previsible que ciertos medios empezaran una ofensiva para decir que Calderón ya nos escuchó y se preocupa por nosotros, pero les recuerdo que él faltó a su palabra, porque había prometido que Genaro García Luna (titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal) no estaría en la reunión, y es lamentable que sí haya estado presente, deploró.

A pesar de que el mandatario reiteró que seguirá usando al Ejército en tareas de seguridad pública, la gente no se ha decepcionado del movimiento encabezado por Sicilia, porque le ha dado eco a la voz de muchas víctimas, consideró.

Es un pequeño paso ante la cerrazón de la estrategia oficial contra el crimen, y el gobierno pagará un costo altísimo si no puede resolver ni siquiera los casos emblemáticos que le hemos expuesto, dijo.
Leer mas...AQUI

Petición internacional a la Unesco para detener megaproyecto turístico en BCS
  • Piden inscribir Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro

La Paz, BCS, 24 de junio. Científicos de 18 instituciones académicas nacionales e internacionales pidieron a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) intervenir a fin de que el gobierno de México rechace el megaproyecto turístico Cabo Cortés de la firma española Hansa Urbana, por los riesgos que representa para el parque nacional de Cabo Pulmo, ubicado en el Golfo de California, frente a las costas de la entidad.

En el contexto de la 35 reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco que se celebra en París, 22 investigadores enviaron una carta pidiendo a los organizadores agregar a Cabo Pulmo en la agenda del encuentro que durará hasta el próximo miércoles, y enviar una misión al parque para investigar los daños potenciales que representan los megadesarrollos turísticos.

También solicitaron a la Unesco registrar a Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en Peligro, y solicitar a las autoridades federales que resguarden el área protegida mediante la revocación de cualquier permiso que incumpla las regulaciones establecidas por el gobierno sudbajacaliforniano y la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales (Semarnat).
Leer mas...AQUI

Violará Estados Unidos la Convención de Viena si ejecuta a mexicano: AI


Amnistía Internacional (AI) advirtió que si el próximo 7 de julio Estados Unidos ejecuta al ciudadano mexicano Humberto Leal García –sentenciado a pena de muerte en 1995 por el asesinato de una mujer, en un proceso judicial en el que no pudo tener asistencia consular–, estaría violando el derecho internacional y una orden vinculante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En un comunicado, la organización de derechos humanos recordó que durante el juicio, Leal nunca fue informado que podía solicitar la asistencia del gobierno mexicano para defenderse, como establece el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

Aunque dicha ayuda pudo haber sido un factor determinante para acceder a un proceso legal justo –especialmente en un sistema de pena capital–, el interno fue acusado, juzgado y condenado a muerte sin que en ningún momento se le notificara de tal prerrogativa, deploró AI.
Leer mas...AQUI

Con total impunidad, en México se tortura para desmovilizar a ONG: activistas

A 25 años de que México ratificara la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura, esta práctica sigue cometiéndose de forma generalizada con total impunidad, y no sólo como método para fabricar culpables, sino también para desmovilizar a las organizaciones sociales mediante el terror, afirmaron activistas de grupos especializados en el tema.

En el Día Internacional de Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, llamaron a erradicar esta práctica en el país, en la cual suelen estar involucrados miembros de las fuerzas de seguridad.

Felicitas Treue, del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad, lamentó que a pesar de que el Estado mexicano ha firmado y ratificado convenios internacionales contra ese fenómeno, sigue sin investigar las denuncias al respecto.

Junto con la figura inaceptable del arraigo, las detenciones arbitrarias, la permanencia del fuero militar y la fabricación de culpables, la impunidad sigue creciendo, en abierto desafío a las observaciones de varios organismos internacionales, afirmó.

Sara Méndez, de la organización Código DH, denunció que en Oaxaca el gobierno local ha utilizado la tortura como un método de control del descontento social y la ha convertido en una herramienta del terrorismo de Estado que actualmente se perpetra en todo el país.
Leer mas...AQUI

Proponen complejo hotelero, sin garantías a comunidad chiapaneca de Montes Azules

A largo plazo, el proyecto pretende el control empresarial de espacios estratégicos, señalan

Ocosingo, Chis., 24 de junio. Todo parecía listo para la construcción de un complejo hotelero en la laguna de Miramar, en Montes Azules, y la Secretaría de Turismo (Sectur) hablaba de terminar este mismo año. En tanto, la comunidad Emiliano Zapata, donde se realizaría la obra, se encuentra dividida y sin consenso. Según los que aún se oponen, los promotores del proyecto son las anteriores autoridades ejidales y representan una minoría. Más aún, se teme que tales autoridades hayan recibido ofrecimientos de recompensa por conseguir que pasara la propuesta. Por ahora, el proyecto fue suspendido ante la falta de acuerdo.

Según el plan oficial, el uso de tierras y la explotación turística de la laguna de Miramar tendrá tres etapas. Los diez primeros años, los empresarios turísticos serán inamovibles de la administración del complejo; la Sociedad de Ecoturismo de los ejidatarios podrá formar parte de la administración y recibirá 10 por ciento de las ganancias (descontando los gastos del hotel, que según lo último de Sectur no pasaría de un conjunto de cabañas, nada más). Posteriormente, los ejidatarios tendrán la opción de administrar el complejo, siempre y cuando se hayan capacitado. De no hacerlo, la administración del complejo quedará en manos de los mismos u otros empresarios los siguientes 10 años. Hacia 2031 nuevamente se abrirá la posibilidad del cambio de administración, antes del último periodo de posesión contemplado en el convenio, en 2042.
Leer mas...AQUI

México SA
  • EU: motor destartalado
  • México depende del vecino
  • Hillary y su quimera fiscal
Carlos Fernández-Vega

El motor virtual de la economía mexicana es el discurso oficial (gracias a los dos gobiernos panistas, México se ubica en el primer mundo del primer mundo), pero el motor real es la desconchinflada economía estadunidense, la cual, endeudada hasta la coronilla, con ínfimos niveles de empleo y notoria debilidad, de plano no puede remontar los drásticos efectos adversos de la crisis.

Del otrora dorado norte llega la noticia, ya con cifras definitivas, que en el primer trimestre del presente año la economía estadunidense reportó un comportamiento menor al esperado por los analistas públicos y privados, pero con mayor inflación, lo que no presagia buenos resultados internos para 2011, y mucho menos efectos positivos para las economías satélite, como la mexicana. Aun así, en su vecino del sur el micrófono oficial no deja de celebrar que “México goza un proceso de estabilidad y recuperación económica, por lo cual debe apostarse a continuar el esfuerzo (léase como son bastante tontos, vuelvan a votar por nosotros) y que todo esto se refleje en mejores condiciones de vida para la población, para los pobres, la clase media en formación y los empresarios” (Cordero –¡quién más!– dixit).
Leer mas...AQUI

Violencia, descontrol y mensajes preocupantes

El hallazgo, efectuado ayer por elementos del Ejército, de 11 fosas clandestinas en el municipio de Benito Juárez, en Nuevo León, es el más reciente de una cadena de hechos similares entre los que destacan los atroces descubrimientos realizados en San Fernando, Tamaulipas, y en Durango, en donde se han encontrado, en conjunto, más de 400 cuerpos. A la desmoralización producida por el reguero diario de cadáveres en el país se suma la provocada por la descomposición de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad pública, que ayer cobró forma con la detención de 88 policías estatales de Tlaxcala.

Otro indicador alarmante del retroceso del estado de derecho y de la crisis de seguridad pública vigente es la anarquía que impera en las cárceles del país: significativamente, ayer mismo tuvieron que ser trasladados, bajo fuertes medidas de seguridad, 43 internos de alta peligrosidad del Centro de Readaptación Social de Acapulco, luego del violento motín registrado desde el pasado miércoles en ese centro penitenciario.

Los asesinatos en masa perpetrados en distintos puntos del país, la cooptación de corporaciones policiales por parte de la delincuencia y la pérdida de control en los penales son, entre otras, expresiones de descontrol gravísimo y generalizado, que se expresan incluso en aquellos ámbitos en los que la capacidad del Estado para hacer prevalecer el orden tendría que ser inobjetable, como las cárceles.
Leer mas...AQUI

Otra propuesta regresiva

Miguel Concha

El 11 de junio se publicó en los periódicos una nota con el encabezado Procuradores quieren incluir arraigo en el fuero común. En ella se leía que en el contexto de la 25 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, los fiscales del país acordaron impulsar la aplicación de la medida del arraigo en delitos graves no federales, y se anunciaba que los procuradores estatales, acompañados por la procuradora general de la República, apoyarían una iniciativa de reforma al artículo 16 constitucional al respecto. Se mencionó, asimismo, que esta iniciativa sería presentada para su aprobación en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública el próximo 30 de julio.

He escrito constantemente sobre este tema. La triste historia de la constitucionalización de esta figura ya la conocemos. La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en septiembre de 2005 que el arraigo en materia penal era contrario a la Constitución, toda vez que, al impedir su libre tránsito, restringe la garantía de libertad de las personas, y es en general un acto de molestia que produce la afectación jurídica del gobernado. Esta resolución de la Corte estuvo acorde con lo que ya habían señalado diversos organismos internacionales de protección a los derechos humanos, como el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, que en su informe de 2002 sobre su visita a México afirmó que la institución del arraigo es en realidad una forma de detención preventiva de carácter arbitrario, en razón de la insuficiencia del control jurisdiccional y de la ejecución de la medida en lugares que si bien no son secretos, sí son discretos. Agregan que la falta de garantías procesales es la que permite este tipo de violaciones.
Leer mas...AQUI

ISSSTE: las licitaciones de Yunes y Villalobos no benefician a derechohabientes

Gustavo Leal F*

Después de que la licitación de Miguel Ángel Yunes con Fármacos Especializados –el mayor contrato de asignación para el suministro de medicamentos en la historia del gobierno federal: 3 mil 220 millones de pesos– culminara en un desabasto sin precedente en la historia del ISSSTE, y poco antes de emprender su fallida intentona para gobernar Veracruz, el funcionario signó otra más (enero 2010) con la firma OfiStore para el servicio administrado de cómputo, impresión y digitalización de documentos por 706 millones de pesos.

En ella –con duración hasta final del sexenio– Ofistore, entregaría y administraría 13 mil 600 computadoras, 9 mil 500 impresoras, 772 escáneres, 612 proyectores de video y 627 cámaras digitales. Además habilitaría una mesa de servicio disponible las 24 horas para atender a los usuarios.

Correspondió al sucesor de Yunes, Jesús Villalobos López, concretar otra licitación (marzo 2010) con Bestel, filial de Televisa, por 2 mil 80 millones de pesos, para proveer servicios a mil 400 establecimientos entre hospitales, clínicas, farmacias y oficinas administrativas con duración de tres años.
Leer mas...AQUI

La experiencia de Encinas

Bernardo Bátiz V.

De los tres candidatos al gobierno del estado de México conozco personalmente a dos: a Alejandro Encinas y a Luis Felipe Bravo. A Eruviel Ávila como si lo conociera; es la repetición del modelo de idénticos candidatos y gobernantes del antiguo partido oficial, que como los “chuanes“ que salieron huyendo de Francia con la Revolución, a su regreso, ni olvidaron nada ni aprendieron nada.

A Bravo Mena lo conocí cuando la fuerte personalidad de Manuel Clouthier inició en Acción Nacional la incursión masiva de empresarios y sus empleados, que vieron en ese partido, entonces de centro, una fácil conquista que lograron consumar, convirtiéndolo en lo que es ahora, defensor del neoliberalismo y representante no del bien común, sino del bien de la clase empresarial.

En la Comisión Política, Jesús González Schmal, Jorge Eugenio Ortiz y otros, pudimos todavía, impedir que fuera diputado a la LIV legislatura; las razones fueron que estaba al servicio del Consejo Coordinador Empresarial y se había expresado meses atrás en forma despectiva del partido que pretendía representar. Al Maquio no le pareció que uno de sus hombres de confianza no fuera en esa ocasión diputado federal.

A Encinas lo conocí personalmente y lo traté como compañero de gabinete en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero acabé de aquilatarlo y de confirmar su calidad de político congruente y atinado cuando se quedó al frente del gobierno de la ciudad capital y le tocó sortear el proceso poselectoral, enturbiado y agitado al extremo por el fraude de 2006.
Leer mas...AQUI

Problema ético-Fisgón
Es una promesa-Helguera
El arrojado Felipe-Rocha
Esperanza y obstinación en Chapultepec
  • No cambia la estrategia de seguridad; está más preocupado por cómo va a pasar a la historia
Quedó claro el compromiso de Calderón con el Ejército, no con el pueblo, señalan ONG

Edgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), consideró que la reunión entre el presidente Felipe Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, dejó claro que el Ejecutivo está comprometido con el Ejército, no con los ciudadanos.

El activista aseveró que el encuentro en el Castillo de Chapultepec hizo evidente la inamovilidad de la estrategia de seguridad pública del mandatario, y también nos quedó claro que la responsabilidad del movimiento y de las organizaciones sociales es seguir insistiendo en que se cambie esa política, se haga justicia a las víctimas, termine la impunidad y se repare el daño a las familias.

Destacó: no alcanzo a ver si el encuentro entre el movimiento que encabeza Sicilia y Calderón va a servir para reorientar la estrategia, porque el discurso del jefe del Ejecutivo es el mismo; dijo que la estrategia es adecuada y que no se modificará, es decir, no se vislumbra el cambio en ese plan bélico que ha provocado ya más de 40 mil muertos.

A su vez, Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), subrayó: estamos viendo que no hay cambios, el presidente Calderón no escucha y, desde luego, está pensando en la seguridad para las instituciones, y no ve por los ciudadanos.

Asimismo, consideró que quien más perdió fue Calderón; las organizaciones civiles, que se manifestaron pacíficamente, ganaron, se expresaron ante él, pero el Presidente no atiende. No se escuchó diálogo de apertura; fue un espacio político donde el que más perdió fue él.

Insistió en que es necesario revisar la estrategia de seguridad que el Presidente defiende con obstinación, pero que no está dando los resultados esperados. Obviamente, no esperábamos que anunciara ahí que la modificaría, cuando no hace caso a organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Human Rights Watch.
Leer mas...AQUI

Calderón, tozudo y sordo: PRD; ningún presidente fue tan abierto, revira el PAN

El encuentro entre el presidente Felipe Calderón y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, provocó reacciones encontradas entre la clase política. A la reivindicación de la amplia disposición al diálogo del mandatario hecha por el PAN, se contrapuso la postura del dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, sobre la obstinación presidencial para mantener su estrategia militar de combate al crimen organizado.

En tanto, en la Cámara de Diputados, representantes de PRI, PRD y PT criticaron las respuestas del Ejecutivo, al considerarlas inacabadas y carentes de compromiso. Por el contrario, el panismo en San Lázaro defendió el ejercicio, por incluyente y abierto.

El vicecoordinador jurídico del PRI, Arturo Zamora, acusó a los panistas de propiciar el incremento desmesurado de la violencia en los últimos 11 años: La fracción del PRI coincide con las manifestaciones de Sicilia, pero al observar algunas de las respuestas del Presidente notamos que sigue planteando un discurso más fijado en el pasado, sin señalar con precisión datos o personas; se trata de un discurso que no nos conduce a nada. Nosotros no reprochamos al Presidente su actuar, se le reprocha que empezó una guerra sin estrategia y sin bases de inteligencia.
Leer mas...AQUI

Critican expertos que Gordillo califique de monstruos a escuelas

Desaparecer las escuelas normales sería uno de los más graves errores del sistema educativo nacional, no sólo porque se carece de un modelo público alternativo de formación para el magisterio, sino también porque los profesores egresados de sus aulas han sido por décadas los únicos que han llegado a las comunidades más empobrecidas y lejanas para educar a miles de mexicanos, tarea que ningún egresado de licenciatura o posgrado querrá hacer, aseguraron especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En entrevista, afirmaron que antes de aplicar adjetivos como monstruos o escuelas patito, es necesario realizar una análisis de lo que han sido las normales, su financiamiento y objetivos pedagógicos. No podemos desecharlas o decir que son un monstruo si antes no evaluamos qué resultados han obtenido, y si no alcanzaron las metas, identificar cuál fue la razón. No podemos aceptar la desaparición de un sistema de formación de docentes que ha dado a México excelentes maestros, sin que se nos diga por qué y qué modelo lo sustituiría.

Teresa Farfán Cabrera, investigadora de la UAM-Xochimilco, experta en planeación y desarrollo de la educación, destacó que estamos ante un problema multifactorial en el que por un lado está la tarea formativa que han cumplido las normales y, por otra, un modelo educativo neoliberal que se busca imponer desde el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que encabeza Elba Esther Gordillo Morales.
Leer mas...AQUI

Trasnacionales acaparan en México las actividades petroleras
  • Schlumberger, Halliburton y Weatherford concentran el mayor número de convenios otorgados por licitaciones internacionales, con recursos por más de 200 mil millones de pesos

Pemex Exploración y Producción (PEP), el organismo subsidiario más importante de Petróleos Mexicanos (Pemex), se ha convertido prácticamente en una administradora de contratos, al ceder a las empresas de servicios internacionales gran parte de las actividades sustantivas de la industria.

Al mismo tiempo que los cuadros técnicos de PEP se van desintegrando, empresas como Schlumberger, Halliburton y Weather ford concentran el mayor número de contratos otorgados mediante licitaciones internacionales, por un monto que supera los 200 mil millones de pesos.

En los últimos nueve años de administraciones emanadas del Partido Acción Nacional (PAN) se entregaron a la francesa de servicios Schlumberger 216 contratos, por alrededor de 97 mil 736 millones de pesos.

A su vez, a la estadunidense Halliburton, vinculada con el ex vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney, se entregaron 128 contratos. Esta empresa ha sido ampliamente beneficiada con contratos millonarios para la reconstrucción de Irak. En México los contratos ganados tienen un valor de 80 mil 485 millones de pesos. En tanto, Weatherford captó 25 contratos con valor de 22 mil 978 millones de pesos.

Algunos analistas de la industria consideran que con la participación creciente de empresas internacionales de servicios ahora son ellas las que realizan 60 por ciento de las operaciones de exploración y producción.
Leer mas...AQUI

Que el narcoimpuesto lo paguen en EU: senadores


Senadores de PRI, PAN y PRD rechazaron la propuesta de la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, en el sentido de que sean los ricos de México y las naciones de Centroamérica quienes colaboren en el combate al crimen organizado por medio del pago de un impuesto destinado a frenar el narcotráfico.

El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, comentó que de crearse tal gravamen lo deben pagar los más ricos del mundo, que están en Estados Unidos, principal consumidor de drogas del orbe.

Lo que se requiere con urgencia, dijo, es que el gobierno de Barack Obama ponga en marcha políticas públicas para disminuir el consumo de estupefacientes en territorio estadunidense, lo cual ayudaría mucho a México, porque no habría tanto dinero circulando.

Sobre el tema, el senador del PAN Rubén Camarillo preguntó por qué otros tienen que pagar por un vicio de los estadunidenses y propuso que el impuesto antinarco lo paguen los consumidores de droga del vecino país.
Leer mas...AQUI

Ofrece PGR recompensas millonarias por los asesinos de Marisela Escobedo y su hija Rubí

La Procuraduría General de la República (PGR) ofreció recompensas que van de los 3 a los 5 millones de pesos para quienes proporcionen información que lleve a la captura de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, asesino de Rubí Marisol Frayre, así como del o los homicidas de la activista Marisela Escobedo Ortiz.

Por medio de un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia que dirige Marisela Morales dio a conocer que entregará los recursos a quien o quienes proporcionen información veraz y útil que coadyuve eficaz, eficiente, efectiva y oportunamente para la localización, detención o aprehensión de Barraza Bocanegra, y por el o los responsables del homicidio de Marisela Escobedo Ortiz.

Mediante el acuerdo A/051/11, emitido con fundamento en la Ley Orgánica de la PGR, el Ministerio Público Federal, en coordinación con la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, se consideró conveniente ofrecer una recompensa dentro de la investigación que realiza la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo.
Leer mas...AQUI

La SFP no ha indagado a esposa de Vega Casillas

La Secretaría de la Función Pública (SFP) no ha abierto ninguna indagatoria contra la ex subprocuradora de Verificación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Gladis López Blanco, esposa del titular de esa dependencia, Salvador Vega.

Según la vocera de la SFP, Alicia Cárdenas, el titular de la SFP, quien se encuentra en Tanzania en un acto de la ONU, está impedido para hacer declaraciones sobre la acusación anónima que integrantes de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) hicieron desde mayo pasado contra la esposa del funcionario encargado del combate a la corrupción en México.

La Onexpo, integrada por 70 por ciento de las gasolineras del país, denunció que López habría incurrido en presuntos actos de soborno, al exigirles una cuota mensual de 50 mil pesos, que generó una bolsa de 4 mil millones, según lo declarado por el diputado del Partido Revolucionario Institucional Guillermo Ruiz de Teresa.
Leer mas...AQUI

Piden apoyo federal para localizar a periodista

Acapulco, Gro., 23 de junio. La Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero sólo sigue una línea de investigación en el caso de Marco Antonio López Ortiz, jefe de información del diario Novedades de Acapulco, raptado cerca de la medianoche del 7 de junio, informó Alberto López Rosas, titular de la dependencia.

Sin dar detalles de a qué línea se refería, el funcionario dijo: Nuestro propósito es localizarlo con vida, y para ello se ha pedido apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública federal.

López Rosas aseguró que la procuraduría guerrerense se ha acercado a la familia del periodista, a la que ha ofrecido su compromiso de que las investigaciones se llevarán hasta las últimas consecuencias

Este jueves, unos 50 reporteros y comunicadores acapulqueños participaron en la marcha que desde el 13 de junio realizan diariamente para exigir la aparición con vida de López Ortiz. En esta ocasión partieron de la glorieta de la Diana a las instalaciones de la fiscalía.
Leer mas...AQUI

Avanza el instituto en la definición de otras reglas para la contienda de 2012

El Instituto Federal Electoral (IFE) sostuvo que en la definición de los reglamentos para la contienda de 2012 no pretende censurar a los medios de comunicación ni usurpar facultades del Poder Legislativo, sino elaborar las líneas que regirán la elección ante la falta de reformas legislativas en la materia.

Con la postura en contra de diversos sectores –de integrantes del Consejo General y algunos partidos, así como de los concesionarios agrupados en la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT)–, el IFE avanzó ayer en la definición de varios reglamentos, como el escrutinio y cómputo de votos en una semana como máximo, incluso en casos de recuento total.

Quedó pendiente la discusión y eventual aprobación del punto relativo a la difusión de mensajes políticos en tiempos oficiales. El asunto será tratado en la sesión del 27 de junio.
Leer mas...AQUI

En Nayarit, AMLO convoca a votar por Nayar Marroquín

Tecuala, Nay., 23 de junio. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador aseguró a los ciudadanos de Nayarit que tienen una extraordinaria oportunidad de cambiar la situación del estado, porque cuentan con Nayar Marroquín, que es un buen candidato de los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia a la gubernatura.

Al iniciar una gira de tres días por siete municipios nayaritas para apoyar a Mayorquín, López Obrador aseveró que el abanderado no representa a los políticos tradicionales, no representa al político prepotente, fantoche, mediocre y ladrón que tanto abunda en el país.

Nayar Marroquín es un profesionista, tiene conocimiento de la problemática del estado y sabe cómo mejorar la vida de los nayaritas. Además, y esto es algo muy importante, es una persona honrada, dijo.
Leer mas...AQUI

Amplía la SCJN criterios para resolución de las acciones de inconstitucionalidad
  • Ministros analizan recurso promovido por la PGR contra sanciones impuestas en Yucatán
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó que cuando resuelva acciones de inconstitucionalidad deberá determinar si las leyes impugnadas no violan la Constitución y si cumplen con los tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados por México.

Por unanimidad, los ministros emitieron su primera resolución en concordancia con la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos, vigente desde hace 13 días, al considerar que es posible que en una acción de inconstitucionalidad la Corte acuda al análisis de tratados internacionales, aun cuando el demandante no los haya invocado.

El pleno consideró que su decisión cumple con la reforma referida, que obliga a todas las autoridades del país a interpretar las leyes relacionadas con esos derechos de la manera más amplia posible en beneficio de los ciudadanos.
Leer mas...AQUI

Echeverría ordenó rematar en hospital a heridos el jueves de Corpus, acusan

Puebla, Pue., 23 de junio. Enrique Herrera Burquetas, director de Notimex durante el gobierno de Luis Echeverría, recordó las órdenes que recibió de éste el 10 de junio de 1971. Una de ellas era realizar una emisión en cadena nacional para decir que la manifestación estudiantil de ese día era obra de los emisarios del pasado, por lo que había sido necesario reprimirla.

El funcionario dijo que se negó a acatar la orden y Echeverría le gritó que era el presidente, por lo que decidió presentar su renuncia, que cerró con la frase contemplar un crimen en calma, es cometerlo, con la cual dejaba en claro su postura.

El ahora director adjunto del Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla señaló que Echeverría vio la manifestación como un reto y no supo manejarla. Recordó que el 11 de junio de 1971 recibió ocho llamadas del entonces presidente. “A las 7:30 me llamó, y dijo: ‘vayan al Rubén Leñero –el hospital donde habían llegado los manifestantes heridos– y rematen a los estudiantes’”, expresó ante el auditorio del edificio Carolino de la Universidad Autónoma de Puebla.

Como responsable de Notimex, Enrique Herrera coordinaba a los corresponsales de medios internacionales, quienes le llamaban constantemente para preguntar si podían salir a la calle. Le pregunté a Echeverría, y ordenó: ¡qué vayan!. Añadió que obedeció esa orden porque en esa época no se movía una hoja de un árbol sin la voluntad del Presidente.

A las 7:30 de la noche llegaban a la torre central de telecomunicaciones los periodistas sobrevivientes de las golpizas, bañados en sangre, con las vestiduras rotas. Yo mismo había dicho que mandaran a Notimex a cubrir la nota. A uno le habían dado un balazo en la pierna, dijo.

Apuntó que al final del día Echeverría ordenó realizar una emisión en cadena nacional para decir que las fuerzas, los emisarios del pasado, los agentes de la CIA estaban arriba disparando. La conversación se volvió áspera, pues el Ejecutivo repetía la orden, que cerró con una frase contundente: el presidente de la República soy yo, no usted
Leer mas...AQUI

Dio Semarnat a Sectur permiso que por años negó a indígenas
  • Edificaron cabañas y rutas para guiar a visitantes; el plan federal está detenido
Hermann Bellinghausen

Ocosingo, Chis., 23 de junio. La expansión de infraestructura turística en comunidades indígenas y áreas naturales es cada día más activa. En las consideraciones gubernamentales y de los inversionistas privados prevalecen lo funcional en los proyectos y la atracción de divisas, sin considerar la viabilidad misma de los pueblos bajo ese nuevo régimen económico y laboral, así como el contradictorio hecho de que la explotación turística incrementa el riesgo para riquezas naturales que, si existen aún, es por encontrarse fuera de las rutas turísticas.

Hoy ya no se habla de ecoturismo. El nuevo concepto es geoturismo. Como explicaba en días pasados la subsecretaria de promoción de la Secretaría de Turismo de Chiapas, Mónica Véjar Corona, para desarrollar lo nuevo (el geoturismo y el turismo de aventura) debemos generar estrategias para distribuir y promover las líneas de acción, que son la integración de productos turísticos, su comercialización y profesionalización de prestadores turísticos.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • El poeta Calderón
  • Honorable Congreso...
  • El abrazo del Castillo
  • Y la guerra sigue
Julio Hernández López

Emergió intacto, e incluso fortalecido. Manejó la sesión conforme a sus intereses, rindió una especie de informe parcial de gobierno (Honorable Congreso de la Caravana por la Paz), expuso con pasión sus conocidas tesis de sustento bélico, sometió los reproches y evidencias adversas a los cauces y ritmo de la Sonora Burocracia de siempre, se entretuvo largamente en el manejo de su laptop, anunció su disposición de sumarse a alguna marcha siciliana, rio de vez en cuando con su esposa mientras algún quejoso le hablaba (y al final jugó y habló con un niño mientras otra doliente le exponía su penar), recibió artículos de devoción católica en señal de transferencia de presuntas nuevas cargas (Ahora la justicia le corresponde a usted, dijo Sicilia, como quien entrega un bastón de mando o una cuenta por cobrar), y terminó la sesión airoso, controlador, en abrazo y sonrisas con su principal interlocutor, convencidos los participantes de que mucho gana el país con la formación de un comité de seguimiento de lo allí dicho que se reunirá para fines evaluatorios dentro de tres meses.

El estar hasta la madre devino en búsqueda caminante de consuelo hasta llegar ayer al punto religioso de la reconciliación. No hubo un solo momento en que los traductores de la indignación y el dolor populares presentaran ante la superioridad un alegato realmente ríspido o una exigencia mayor. La única interrupción importante del flujo oral calderónico la produjo el poeta Sicilia para preguntar si podía fumar un cigarrito, lo que provocó amable intercambio de opiniones sobre el delicado tema que se disolvió entre risas de cortesía mutua (el punto fue resuelto más tarde, cuando Felipe dijo a Javier que ya había investigado y que sí se podía fumar en el lugar porque era un espacio público abierto, lo que desencadenó un nuevo reparto de ánimos concordantes en forma de risas y sonrisas). Nada empañó las estampas del nuevo misal ilustrado: Calderón le dijo claramente a Sicilia que estaba equivocado en determinada observación y no hubo revire, a dos de los otros familiares de víctimas les pareció que Calderón y sus acompañantes los insultaban al hablar de presuntos avances justicieros pero rápidamente fue apagada la vela de la discordia, y todos los casos presentados fueron afanosamente anotados en sus libretas de apuntes por los atentísimos funcionarios federales que siempre tuvieron a flor de labio la respuesta o la precisión o la promesa o la intención demostrativas de que se está haciendo lo correcto o lo que se puede o lo que sea.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Empleo: ¿cifras históricas?
  • El show de los tres tristes tigres
  • Desocupación: universitarios, 70%
Carlos Fernández-Vega


Lo mismo de siempre: triunfal discurso oficial a principios de cada mes, desmentido, igualmente oficial, al cierre de cada mes. Cifras históricas, con nombre y apellido, en el show mediático que cada 30 días ofrecen los tres tristes tigres de papel (Lozano, Cordero y Karam), e informe sobre la creciente desocupación por parte del Inegi, en igual periodo. Así, al concluir mayo de 2011 la tasa de desocupación abierta en el país es prácticamente igual a la reportada en igual lapso de 2009, año de la crisis, que algunos aseguran que ya fue superada.

El Inegi divulgó ayer su informe mensual sobre ocupación, en el que confirma que aquello del presidente del empleo nunca trascendió la intención propagandística, y revela que en el calderonato la tasa de desocupación ha registrado un incremento cercano a 50 por ciento. En el quinto mes del presente año, precisa el organismo, 5.2 por ciento de la población económicamente activa se encontraba en esa condición, porcentaje superior al que se presentó en el mismo mes de 2010, cuando se situó en 5.13 por ciento. Así, alrededor de 2.5 millones de mexicanos sobreviven en esta República del Discurso. Los datos desestacionalizados muestran que en el lapso de referencia la TD alcanzó 5.54 por ciento, nivel que superó al del mes previo (5.22 por ciento).
Leer mas...AQUI

Chapultepec: luces y sombras de un encuentro

El encuentro realizado ayer en el Castillo de Chapultepec entre el equipo de gobierno, encabezado por Felipe Calderón Hinojosa, y la representación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, conformada principalmente por deudos de víctimas de la violencia que azota al país, fue una circunstancia sin precedente en la que el titular del Ejecutivo federal escuchó reclamos tan elocuentes como ríspidos por los resultados de su estrategia de seguridad y combate a la delincuencia, señalamientos sobre la corrupción y la presencia de poderes fácticos que obstaculizan el accionar institucional, así como propuestas contra la criminalidad alternativas a la guerra que su administración declaró a finales de 2006. Pero lo más importante es que, por primera vez, la opinión pública nacional tuvo acceso, en una escala masiva, a expresiones representativas del dolor y la ira causados por la estrategia de guerra que se vive. Asimismo, millones de personas pudieron escuchar, en voz de Javier Sicilia, de Julián LeBaron, de María Elena Guerra y de otros familiares de asesinados y desaparecidos, testimonios del agravio social por la insistencia del discurso oficial en calificar de delincuentes a la mayoría de las víctimas de esta guerra, así como la urgencia de hacer justicia –ausente, en la mayor parte de los casos– y de recuperar a los muertos por su nombre y su apellido.
Leer mas...AQUI

Cherán, los pueblos indígenas y la desmilitarización

Salvador Campanur Sánchez *

Soy Salvador Campanur Sánchez, pertenezco al pueblo indigena purépecha de Cherán, Michoacán, no tomo la palabra para hablar sólo por mi pueblo, sino por todos mis herman@s. Somos una voz de los pueblos, naciones y tribus indígenas de nuestro país que nos hemos encontrado en el camino de este Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad.

Tenemos diferentes lenguas e identidades, compartimos los agravios: el despojo, el saqueo y la destrucción de nuestro territorio; la negación de nuestra identidad y la violencia sistemática de gobernantes, empresas rapaces y criminales. A nosotros nos agreden las autoridades que desconocen nuestro derecho a la autonomía y libre determinación, criminalizan nuestras luchas, roban nuestras riquezas y aplican una política nacional de exterminio contra nosotros. La agresión del Estado y sus cuerpos represivos se suma a la violencia impune de grupos paramilitares y de una criminalidad que cuenta siempre con el cobijo de las autoridades y la impunidad del sistema de justicia.
Leer mas...AQUI

Desmilitarización: uno de los porqués...

Víctor M. Quintana S.

La noche del 29 de diciembre de 2009 en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, elementos del Ejército Mexicano detuvieron a la fuerza y sin orden judicial a tres jóvenes: Nitza Paola Alvarado Espinoza, de 31 años; a su primo José Ángel Alvarado Herrera, de 30 años, y a la prima de ambos, Rocío Irene Alvarado Reyes, de 18. Permanecen desaparecidos desde entonces. Pero gracias a la reacción de la familia y de tres organizaciones de derechos humanos está a punto de lograrse la primera resolución de revisión de medidas provisionales otorgadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en contra de una acción de los operativos conjuntos de policías y Ejército iniciados por Calderón en 2006.

Hay pruebas de que fueron elementos del Ejército Mexicano quienes privaron ilegalmente de su libertad a los Alvarado: la camioneta en que viajaban Nitza Paola y José Ángel al ser detenidos fue incautada por el Ejército y puesta a disposición de la Agencia Estatal de Investigaciones en Nuevo Casas Grandes, según consta en autos. Por otro lado, al interponer la denuncia correspondiente los familiares de los jóvenes, los días 30 y 31 de diciembre de ese año, fueron informados por sendos agentes del Ministerio Público de que los tres estaban detenidos en las instalaciones del 35 batallón de infantería en Nuevo Casas Grandes. Más: los familiares de las víctimas tuvieron conocimiento de que éstas fueron desaparecidas durante el operativo que el Ejército Mexicano realizó en Buenaventura el 29 de diciembre de 2009, comandado por el teniente coronel Élfego José Luján Ruiz.
Leer mas...AQUI

Las autoridades del INAH, al servicio de la ConaguaEnlace

Gilberto López y Rivas

Desde estas páginas (La Jornada, 13 de mayo de 2011) denuncié el ilegal proceder de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en lo referente a la construcción de la presa El Zapotillo, en Jalisco, violando marcos jurídicos nacionales e internacionales, y enfrentando con represiones y criminalizaciones la resistencia de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, para beneficiar a las corporaciones que construyen la obra en condiciones leoninas para los contribuyentes y, eventualmente, a las radicadas en la ciudad industrial de León, Guanajuato, que recibirían gran parte del agua del embalse, todo ello con la complicidad y obsecuencia de las autoridades locales, estatales y federales. Como es costumbre en este gobierno de la usurpación y el caos, las acciones violatorias de la Constitución evidenciadas en los medios de comunicación no son tomadas en cuenta y, en consecuencia, se debe suponer que quien calla, otorga.
Leer mas...AQUI

Se abrió la puerta para privatizar el sistema magisterial, opinan mentores

Calificar las escuelas normales de monstruos e instituciones que “ni siquiera son patito” es una muestra de la profunda ignorancia de Elba Esther Gordillo –líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)– respecto del papel que ha tenido el normalismo en el desarrollo educativo del país, pero sobre todo se trata de una invitación abierta a la iniciativa privada para que se haga cargo de la formación de docentes, tarea a la que el Estado no puede ni debe renunciar, advirtieron catedráticos de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Es un ataque frontal a la formación pública, por lo que no extraña que quien demandó el cierre de normales sea Claudio X. González, director de la Fundación Televisa, empresa con la que Gordillo mantiene estrecha colaboración y con la que busca abrir la puerta a la privatización del sistema de formación magisterial, aseguraron.

Juan Manuel Rendón, profesor de la Normal, afirmó que desde los años 80 se ha usado el discurso de que existe una saturación de docentes para impulsar una drástica disminución de la matrícula con el argumento de que sobran maestros, pero los hechos confirman lo contrario. La obligatoriedad de la educación prescolar, explicó, no se ha alcanzado, porque no hay docentes suficientes para atender a esta población y lo mismo ocurre con las vacantes por jubilación, renuncia o deceso de los profesores de primaria y secundaria, que son miles en todo el país.

Leer mas...AQUI
  • ¿Cuándo nos vamos a atrever a cerrar las que se tienen que cerrar?: Claudio X. González
¿Qué haremos con las normales, no patitos, sino monstruos?: Gordillo

La lideresa señaló que el esquema tradicional ya no funciona para formar a los maestros y ciudadanos del siglo XXI y demandó un año sabático para elevar la calidad de la educación

La presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, se preguntó: “¿Qué haremos con tantas normales, ya no patitos, con tantos monstruos de normales?” y exigió no pretender igualar la situación educativa de México con la de Fidalencia –en lugar de Finlandia–, país número uno en el mundo en el desempeño de sus alumnos.

Al pasar de la crítica al acuerdo con la lideresa, el presidente de la Fundación Televisa y de Mexicanos Primero, Claudio X. González, pidió el cierre de las escuelas formadoras de docentes, ya que, dijo, “hay muchas muy mediocres y unas que son un hervidero de política y de grilla”.

En el contexto de inicio de los trabajos del quinto Congreso Nacional de Educación, Gordillo indicó que debe imperar más la política educativa que la política electoral y expresó que si la Secretaría de Educación Pública (SEP) no asume el papel que le corresponde y no complementa nuestro sistema de enseñanza, estamos mal.

Reiteró que hemos tenido gobiernos que no han hecho de la educación una prioridad de Estado, lo cual es dramático. Por ello, dijo, ha llegado el momento de que las administraciones, del color que sean, conviertan a la educación en una política de Estado.

En el Centro Cultural del México Contemporáneo, donde Claudio X. González fue el invitado especial, la ex priísta señaló que el cambio estructural que ella pide para las normales traerá problemas políticos.
Leer mas...AQUI

Rechaza Villalobos acusación de desviar recursos del ISSSTE para apoyo a Yunes
  • Están en curso 150 auditorías y los $8 mil millones se ejercieron de 2007 a 2009, señaló
Soy amigo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de los trabajadores y los líderes sindicales. En conjunto somos responsables de la administración de ese organismo, afirmó el director Jesús Villalobos López, y así evadió responder si tiene relación de amistad o cercanía con Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), gremio que en las semanas pasadas y de manera reiterada ha cuestionado los manejos administrativos del instituto.

Tengo una relación muy fuerte, institucionalmente hablando, con los organismos que integran las instancias de gobierno del ISSSTE: la junta directiva, la comisión ejecutiva del Pensionissste y la comisión de vigilancia. El SNTE y otros sindicatos tienen un lugar en cada uno, explicó.

En la primera conferencia de prensa que ofrece desde su llegada a la dirección del instituto, Villalobos rechazó la veracidad de las acusaciones sobre un presunto desvío de recursos económicos para apoyar la candidatura del ex director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, al gobierno de Veracruz.
Leer mas...AQUI

Lula desea buena suerte a Encinas en los comicios

Alejandro Encinas Rodríguez, candidato de la coalición Unidos Podemos Más al gobierno del estado de México, se reunió la mañana de ayer con el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, quien se encuentra de visita en México.

En el hotel Camino Real de Polanco, en la capital del país, ambos conversaron durante media hora sobre economía, cuestiones económicas y sociales, y el proyecto de gobierno del perredista. El brasileño le deseó buena suerte a Encinas en las elecciones del 3 de julio.

El equipo de Encinas afirmó que el candidato se mostró complacido por la calidad humana de Da Silva y su compromiso con los proyectos de izquierda, que representan una oportunidad de mejora para sociedades como la nuestra.

A la reunión no fueron convocados los reporteros que cubren las actividades del perredista ni su coordinador de campaña, Luis Sánchez Jiménez.

Leer mas...AQUI