 Ciudadanos libios celebran la liberación del distrito de Qasr Bin  Ghashir, ayer en la capital Trípoli.
Ciudadanos libios celebran la liberación del distrito de Qasr Bin  Ghashir, ayer en la capital Trípoli.
bombardeos humanitarios) y una inversión del orden: hoy las guerras son primero financieras –debido al modelo imperante de la globalización financierista–, luego viene el golpe de gracia militar.
La suerte del coronel Kadafi se selló cuando cayó en la trampa  financiera que le tendieron Baby Bush, Blair y Sarkozy a  finales de 2003 gracias a su insensata apertura
 de los  hidrocarburos libios, la privatización neoliberal de sus 16 bancos  estatales y el control del banco central por los recursos humanos
  formados en la banca londinense.
El documento No. 126 de Wikileaks en mis manos –Libia  progresa en su reforma bancaria
, de Chris Stevens, encargado de  negocios (sic) de Estados Unidos en Trípoli– festeja la privatización  foránea del banco estatal Wahda y se alegra de las oportunidades para  una mayor cooperación entre la banca privatizada libia con los bancos  de Estados Unidos, lo cual ayudará a entrenar (sic) su próxima  generación de banqueros
. Ni más ni menos que el síndrome  Fobaproa/IPAB
 (organizado por Córdoba-Ortiz Martínez-Zedillo, en ese  orden), que ya padecimos en México, cuando las guerras posmodernas son  ante todo financieras. El control petrolero viene después.
El cable de marras se congratula del progreso sólido
 entre  Farhat Omar Bengadara, entonces gobernador del banco central libio en  Trípoli, y su consejero estratégico
 (sic), la consultora McKinsey  (señalada como un instrumento de la CIA), además de los servicios de la  mafiosa empresa contable KPMG (al unísono de Oracle y KPMB) y la  bendición calificadora
 de las descalificadas S&P y Moody’s.
Llama la atención el grado de ingenuidad aldeana en finanzas israelí-anglosajonas de la oclocracia del coronel Kadafi, quien acabó acostándose con sus enemigos, quienes lo exprimieron para luego arrojarlo a las fauces de las fieras bancarias de rapiña de la globalización neoliberal.
Ya echada a andar la maquinaria devoradora financiera  israelí-anglosajona –bancos, consultoras
, empresas contables, calificadoras
,  oligopolios multimediáticos (el síndrome Rothschild-Murdoch-Sky
),  etcétera–, el gobernador del banco central libio, Farhat Omar Bengadara  – formado
 en los circuitos financieros británicos (universidades  de Garyounis y Sheffield)–, se pasó al lado rebelde
 en febrero  pasado.
En una entrevista histórica a The Financial Times (17/5/11),  Farhat Omar Bengadara anunció que su labor de socavamiento de las  finanzas del coronel Kadafi había resultado muy exitosa en 96 por ciento  (¡súper sic!), por lo que sus días estaban contados puesto que los  traslados de los cuantiosos fondos libios
 (mayormente colocados  en bancos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Europa continental) habían  sido bloqueados
 ya que las sanciones habían sido extremadamente  (sic) efectivas
.
Farhat Omar Bengadara (el Guillermo Ortiz Martínez libio) se jacta de  que había paralizado las finanzas del coronel Kadafi, quien para colmo  no podía imprimir sus billetes (dinares
), hechos en Londres por  una firma británica, De La Rue, que rompió pérfidamente su contrato.
No importó que los haberes libios hayan sido pésimamente colocados en  cuentas nocturnas
 (sin generar intereses), lo cual arrojó una  pérdida por 2 mil millones de dólares (que obviamente fueron ganados
  por los banqueros israelí-anglosajones).
Farhat Omar Bengadara reconoce la existencia de 155 toneladas de oro  en las arcas del banco central libio (hoy bajo control de la banca de la  OTAN). ¿Por qué, entonces, no se los entregan a los rebeldes
,  hoy muertos de hambre? (Financial Times, 9/8/11).
El primer movimiento de la banca de la OTAN consistió en crear  un insólito banco central rebelde
 en Bengasi, al unísono de la  intervención militar (Alex Newman, The New American, 30/3/11).
El saqueo de la riqueza libia por la banca israelí-anglosajona había  comenzado tiempo atrás con las cuantiosas cuan extrañas pérdidas
  que sufrieron los fondos soberanos de riqueza
 (FSR) –provenientes  de los inmensos ingresos petroleros y gaseros del coronel Kadafi–,  calculados mínimamente en 150 mil millones de dólares (FinancialTimes,  26/5/11)–, independientes de las otras reservas de divisas
  (el lugar 22 del mundo), por 107 mil millones de dólares (hasta  diciembre de 2010), extrañamente evaporadas cuando no pignoradas por  Estados Unidos y Europa.
Para no variar, el saqueo demoledor lo inició la vilipendiada Goldman  Sachs, quien contra todas las reglas de probabilidad, perdió 98.5  por ciento
 (¡extra súper sic!) de los FSR depositados cándidamente  por los banqueros del coronel Kadafi (Forbes, 31/5/11), formados
  en Gran Bretaña, y cuyo aparente aldeanismo financiero llegó hasta  colocar parte de su fortuna con el Grupo Carlyle (del nepotismo  bushiano) y hasta con Och-Ziff Capital Management Group (instrumento del  sionismo jázaro en Nueva York). El daño irreparable estaba ya  consumado.
La técnica del caballo financierista de Troya
 de Goldman Sachs  –que aplicó exitosamente en Grecia para iniciar la balcanización del  euro– fue repetida con los FSR libios, en colusión con Citigroup y Banca  Santander.
Forbes registra que la pérdida de los FSR de la Libyan  Investment Authority arrojaron a finales de mayo 53 mil millones de  dólares (¡súper sic!), mientras el gobierno de Estados Unidos  hipotecó otros 37 mil millones de dólares
, los cuales, a mi muy  humilde entender, jamás devolverá, por estar sencillamente quebrado.
La diabólica Goldman Sachs ya había clavado a un interno
, un  vulgar topo muy bien remunerado, en la Libyan Investment Authority:  Haitem Zarti, hermano de Mustafá, su anterior vicedirector (Financial  Times, 13/6/11).
La fortuna en liquidez
 libia ascendería a la suma descomunal  de un billón de dólares, según el portal israelí Debka (25/8/11), la  cual, a mi entender, pronto se encargará la empresa estadunidense  contable KPMG de volatilizar, cual su costumbre en las arenas numéricas  del desierto libio.
Manlio Dinucci, del rotativo italiano Il Manifesto (22/4/11),  había profundizado el impacto en África que tiene ya el asalto a los  FSR de Libia
 y sus inversiones en minería, manufactura, turismo y  telecomunicaciones de 25 países africanos
, 22 de ellos  subsaharianos, que seguirán esclavizados bajo la férula neocolonial y el  control financierista de la banca de la OTAN.
El botín de Libia es colosal: FSR podados por lo pronto a la mitad  (antes de que se extingan mágicamente en su totalidad); fenomenales  reservas de divisas mermadas y/o esfumadas; 155 inciertas toneladas de  oro; 60 mil millones de barriles de petróleo de la mejor calidad ligera
;  mil 500 millones de metros cúbicos de gas, y pletóricas reservas de  agua fresca (el mayor manto acuífero subterráneo del planeta).
Las acciones de la italiana ENI, la española Repsol, la francesa Total y la británica BP (la depredadora del Golfo de México) se dispararon el día de la caída de Trípoli.
Además de constituir la primera cabeza de playa histórica del Africom (Comando de África, del Pentágono), el inmenso desierto de Libia constituiría una las reservas ideales de la energía solar y eólica para el continente europeo, en búsqueda angustiosa de alternativas.
¿Cuantas Libias
 más necesita la banca de la OTAN para intentar  salvarse de su quiebra financiera y su inexorable decadencia?

 
 
 
 







 
 Entradas
Entradas
 
 





No hay comentarios.:
Publicar un comentario